Está en la página 1de 47

Problemática de la Letra del

País Territorio
metropolitana de Nombre de la Marca Inhundaciones y
Marca Recurso
Brasil Sao Paulo Enchentes aluviones A
0 0 0 0B
0 0 0 0C
0 0 0 0D
0 0 0 0E
0 región 0 0 Expanción de la 0F
Brasil metropolitana Islas de calor ciudad de Sao Paulo A
0 0 0 0B
0 0 0 0C
0 región 0 0 0D
Brasil metropolitana escaces hidrica Escasez hidrica A
0 región 0 emiciones de gases de0 0B
Brasil metropolitana efcto invernadero Emiciones de gases A
0 0 0 0B
0 0 0 0C
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
Chile Valparaíso Parque la Campana El bosque se seca A
Chile Valparaiso Parque la Campana El bosque se seca B
Chile Valparaíso Parque la Campana El bosque se seca C
Chile Valparaiso Rio Petorca La mega sequia A
Chile Valparaiso Rio Petorca La mega sequia B
Chile Valparaiso Rio Petorca La mega sequia C
Chile Valparaiso Rio Petorca La mega sequia D
Chile Valparaiso Rio Petorca
Glaciares Cuenca de La mega sequia
Cambios en los E
Chile Valparaiso Aconcagua
Glaciares Cuenca de últimos
Cambios30enaños
los A
Chile Valparaiso Aconcagua
Glaciares Cuenca de últimos
Cambios30enaños
los B
Chile Valparaíso Aconcagua
Área Metropolitana últimos 30 años C
Chile Valparaíso Valparaíso
Área Metropolitana Cambios globales A
Chile Valparaíso Valparaíso
Área Metropolitana Cambios globales B
Chile Valparaíso Valparaíso
Área Metropolitana Cambios globales C
Chile Valparaíso Valparaíso Cambios globales D
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
Región de la
Chile Araucanía Araucanía Andina Registros climáticos A
Región de la
Chile Araucanía
Región de la Araucanía Andina Registros climáticos B
Chile Araucanía
Región de la Araucanía Andina Registros climáticos C
Chile Araucanía
Región de la Araucanía Andina Registros climáticos D
Chile Araucanía
Región de la Araucanía Andina Registros
"Educacion climáticos
Ambiental E
Chile Araucania
Región de la Temuco Y Cambio Climatico"
"Educacion Ambiental A
Chile Araucania
Región de la Temuco Y Cambio Climatico"
"Educacion Ambiental B
Chile Araucania
Región de la Temuco Y Cambio Climatico"
"Educacion Ambiental C
Chile Araucania
Región de la Temuco Y Cambio Climatico"
"Educacion Ambiental D
Chile Araucania
Región de la Temuco Y Cambio Climatico"
Adaptación a la E
Chile Araucanía
Región de la Llano central escasez
Adaptaciónhídrica
a la A
Chile Araucanía
Región de la Llano central escasez
Adaptaciónhídrica
a la B
Chile Araucanía
Región de la Llano central escasez hídrica
Adaptación a la C
Chile Araucanía
Región de la Llano central escasez hídrica
Adaptación a la D
Chile Araucanía
Región de la Llano central escasez hídrica
Adaptación de la E
Chile Araucanía
Región de la Curarrehue agricultura
AdaptaciónaldeCC la A
Chile Araucanía
Región de la Curarrehue agricultura
AdaptaciónaldeCC la B
Chile Araucanía Curarrehue agricultura al CC C
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
Colombi0 0 0 Aumento del nivel del0 0
Colombi Antioquía
a Golfo de Urabá Aumento del nivel del A
mar”
a
Colombi Antioquía Golfo de Urabá mar”
Aumento del nivel del B
a
Colombi Antioquía Golfo de Urabá mar”
Aumento del nivel del C
Colombi Antioquía
a Golfo de Urabá Aumento del nivel del D
mar”
a
Colombi Antioquía Golfo de Urabá mar”
explotación minera en E
a
Colombi Antioquía Bajo Cauca los suelos aluviales
explotación minera en A
a
Colombi Antioquía Bajo Cauca los suelos aluviales
explotación minera en B
a
Colombi Antioquía Bajo Cauca los suelos aluviales
explotación minera en C
a
Colombi Antioquía Bajo Cauca los suelos aluviales
cambios en la D
a
Colombi Antioquía Altiplano Oriente precipitación
cambios en la A
a
Colombi Antioquía Altiplano Oriente precipitación
cambios en la B
a
Colombi Antioquía Altiplano Oriente precipitación C
a
Colombi Antioquía Valle de Aburrá aire contaminado A
a
Colombi Antioquía Valle de Aburrá aire contaminado B
a
Colombi Antioquía Valle de Aburrá aire contaminado C
a
Colombi Antioquía Valle de Aburrá aire contaminado D
a Antioquía Valle de Aburrá aire contaminado E
0 0 0 0 0
humano0 0 0 0 0
.n de la 0 0 0 0
tierra. 0 0 0 0
resultad
os. 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 Lima - el Callao 0 Cabecera de cuenca río0 El origen del agua 0 0
Perú metropolitano
Lima - el Callao Rimac
Cabecera de cuenca río que bebemos
El origen del agua A
Perú metropolitano
Lima - el Callao Rimac
Cabecera de cuenca río que bebemos
El origen del agua B
Perú metropolitano
Lima - el Callao Rimac
Lima Metropolitana. que bebemos
Evaluando nuestra C
Perú metropolitano
Lima - el Callao Lima
Lima y Callao
Metropolitana. huella hídrica
Evaluando nuestra A
Perú metropolitano
Lima - el Callao Lima
Plantay de
Callao
tratamiento huella hídrica
Fabricando agua B
Perú metropolitano
Lima - el Callao de agua
Planta delatratamiento
Atarjea potable
Fabricando agua A
Perú metropolitano
Lima - el Callao de
de agua
aguaslaresiduales
Atarjea La potable
Limpiando nuestros B
Perú metropolitano
Lima - el Callao Taboada
de aguas residuales La desechos
Limpiando nuestros A
Perú metropolitano Taboada desechos B
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 Laguna de Villa 0 Reserva de la mariposa0 colonias de mariposa0 0
México Victoria
Laguna de Villa monarca
Reserva de la mariposa monarca
colonias de mariposa A
México Victoria
Laguna de Villa monarca
Reserva de la mariposa monarca
colonias de mariposa B
México Victoria
Laguna de Villa monarca colonias de mariposa C
Reserva de la mariposa monarca
México Victoria
Laguna de Villa monarca colonias de mariposa D
Reserva de la mariposa monarca
México Victoria
Laguna de Villa monarca
Reserva de la mariposa monarca
colonias de mariposa E
México Victoria monarca monarca
dinámica de los F
México La marqueza Ciénegas de Lerma ecosistemas
dinámica de los A
México La marqueza Ciénegas de Lerma ecosistemas
dinámica de los B
México La marqueza Ciénegas de Lerma ecosistemas
dinámica de los C
México La marqueza Ciénegas
ParquedeEstatal
Lerma ecosistemas
erosión del nevado de D
México Nevado Toluca Sierra Moleno
Parque Estatal Toluca del nevado de A
erosión
México Nevado Toluca Sierra Moleno
Parque Estatal Toluca
erosión del nevado de B
México Nevado Toluca Sierra Moleno
Parque Estatal Toluca
erosión del nevado de C
México Nevado Toluca Sierra Moleno
Parque Estatal Toluca
erosión del nevado de D
México Nevado
Sierra deToluca Sierra Moleno Toluca E
México Guadalupe
Sierra de Texcoco Educación ambiental A
México Guadalupe Texcoco Educación ambiental B
Tipo de recurso (Video,
Información del recurso
tabla, noticia, otro)
modelo inundaciones
patrones aumento de lluvias extremas
mapas expanción urbana
mapa periodo de lluvia
tendencias entre
de lluvia 2014 y 2015 de los
y temperaturas
mapa ultimos
numero 20 de años
habitantes por area en la región
grafico de los ultimos 100 años
graficos lluvias extremas desde 1930
video temporales
aumento de las temperaturas de las
grafico últimas decadas
mapa temperaturas de Sao Paulo
mapas aumento de curvas de temperatura
video climatología
grafico efecto invernadero de la ultima decada
Gráfico de estadisticas emiciones
el miocenode y lagases de efecto
variación invernadero
del cambio
video climatico
0 0
0 0
0 0
0 0
temporales en verano 0 Línea de tiempo visual de como se ha ido 0
desde 2002en
temporales al 2020
primavera secando
Línea de el bosque
tiempo visual de como se ha ido
desde 2002 al 2020 secando el bosque
temporales desde el 2019 Línea de tiempo visual de como se ha ido
al 2020 secando
Petorca, susel bosque
sub cuencas y cuerpos de
Gráfico
Sucesión de imagen agua en
desde el la
añozona.
2006 (2006)
al 2020 observando los
temporal de imagen
Sucesión cambios
desde el de
añovolumen
2006 al hídrico del arroyo. los
2020 observando
temporal de imagen
Sucesión cambios
el año 2006de volumen hídrico del embalse
al 2020 observando los
temporal cambios
expansión de terrenos fruticolas laguna
de volumen hídrico de la
Informativo, descriptivo principalmente de cítricos y paltas.
Informativo, descriptivo
temporal desde 1988 Definicón
Cambios en de el
glaciar
glaciary su
de forma
la cuenca de
hasta 2020
NO SE PUEDE Aconcagua en los últimos 30 años
VISUALIZAR
NO SE PUEDE 0
VISUALIZAR
Mapa predictivo años metropolitana de Valparaíso años 2020 al 0
2020
Mapaalpredictivo
2100 años 2100
en el área metropolitana de valparaiso
2020 al 2100
Mapa predictivo años años 2020 metropolitana
en el área al 2100 de valparaíso
2020 al 2100 años 2020 al 2100
0 0
0 0

texto explicativo y mapa Glaciar Villarica, variaciones en 50 años


Ciprés de la cordillera, testigo de 600 años
Texto explicativo y gráfico de clima
Texto explicativo y gráfico Parque Nacional Tolhuaca, sequía y fuego
Link página web Explorador de amenazas climáticas
Link página web Mapas de riesgo climático
mapa,texto y tablas deterioro ambiental
link de explorador amenazas climaticas
link mapas Riesgo climatico
mapas emisiones anuales
cambio climatica de MP10
desde el capital social de
articulo mujeres indigena Mapuche
mapa y texto efectos negativos de escasez hidrica
texto y registro de flujo cambios del caudal del río Imperial
texto, web cambios en la productividad agrícola
texto, diagrama
texto, web de flujo de Mapas de riesgo climático
sistema agroecológico sustentabilidad predial
Texto
Texto yy tabla de de
entrega datos
datos Sustentabilidad de la agricultura familiar
por gráficos Etnia y relación
efectos del CC enconsuriesgo
rol desocioecológico
reproductoras
Texto, lectura artículo. de su cultura tradicional.
0 0
0 0
0 0
mapa proyecciones climaticas
Mapa Deforestación
Porcentajes de emisiones de CO2 por
Graficos municipios
Fotografías Emisión de residuos por Municipios
Tabla de Datos, Mapa Ecosistemas y Cobertura
Mapa Departamentos(Regiones)
Tablas y mapas cobertura desde 2009 a 2014,
Mapa Simbología,tablas
Eventos por zonas urbanas o rurales
Tabla segun su frecuencia y porcentaje
Mapa Zonas susceptibles a inundación
Tabla de pesquisas Perspectivas de cambio
Variación de lluvia en unclimático
período
Mapa determinado
Tabla Aumento
Emisionesde detemperatura
dioxido de Carbono,debido a
Graficos,tablas diferentes fuentes
Tablas Fenómenos naturales y antrópicos
mapa potencial impacto por cambio climático
mapa Vulnerabilidad por cambio climático
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 tratada vii. identificación de puntos críticos0
Mapa VIII. retribución
glaciares económica
priorizados/ del agua.
imágenes sobre el
Texto e imágenes monitoreo y procedimiento glaciológico
la identificación de la estructura verde de
texto mapa acuerdo a la cobertura
huella hídrica vegetal
gris directa de Lima
texto y gráficos metropolitana (
afrontaría lima un escenario de crisis
Textos e infografía hidrica severa? agua - telefonía - luz-
natural-internet-
Texto
Texto yy encuesta
Mapa de huella servicio de internet
contaminación en casa
de agua ) Huella
dulce.
hídrica azul hídrica azul,de
estándares verde y gris.
calidad para la vida urbana
Texto e Infografía (10)
para diluir los contaminantes a un nivel
Texto e Infografía aceptable
0 0
0 0
0 0
0 0
TEXTO, MAPA, 0 INDICATIVO DE LA UBICACIÓN 0
TABLA,GRÁFICO.
MAPA COMPARATIVO, GEOGRÁFICA 2019) - MAPA ÁREA DE LAS DECOLONIAS..
PROTECCIÓN
TEXTO DE LA MARIPOSA MONARCA.
DE LA MIGRACIÓN DE LA MARIPOSA
TEXTO, GRÁFICOS MONARCA
MARIPOSA (1993 MONARCA- 1998)Y SUS
TEXTO,
GRÁFICO, MAPA.
MAPA COLONIAS
SATELITAL QUE SE OBSERVA LA
SATELITAL
TEXTO, IMAGEN Y UBICACIÓN DE LAS COLONIAS
DIAGRAMA AMENAZAS PARA LA
DIAGRAMA MARIPOSA MONARCA.
Texto y mapa Información cartográfica
Imágenes
Textos ,tablas, mapas y Flora y Fauna
gráficos Flujo de gases invernadero
Textos e imágenes aves migratorias
Textos, tablas,
Textos, mapas mapas
y tablasy Geomorfología área natural nevado Toluca
gráfico
mapas ,expresiones Variables
Coberturaclimáticas
vegetal y clima en la erosión del
matemáticas ( fórmulas)
Textos, imágenes, nevado de Toluca
mapas , diagrama de flujo Deterioro y conservación de los bosques
Textos,
Textos ,mapas,
mapas,imágenes
tablas, Paisaje, flora y fauna
gráficos Parque
Hábitat yEstatal Sierra
especies delde Guadalupe
parque estatal de
Textos, tablas e imágenes Sierra de Guadalupe
requiero
Proyecciones al aula
Ciencias para la ciudadania - Seguridad, revisar/profundizar
fenomenos
prevención para
Historia progresiones de 0A (HABILIDADES ) 5° meterorologico
y autocuidado- OAC-03 cadenas de
Y
crisis: conformación e impactos del nuevo orden montañas)
6° 0ad OAd: transformación del
contemporáneo
Geografía- Unidad 1: La diversidad geográfica espacio
en Chile y el mundo- 1M- OA15 geografico
paisaje, zonas
de Chile-y 5elB-
El agua OA9 atmosférico - 2° básico- OA naturales.
tiempo propiedades-
12
crisis: conformación e impactos del nuevo orden tiempo atmosferico
transformación del
contemporáneo en Chile y el mundo-
Ciencias para la ciudadania - Seguridad, 1M- OA15 espacio geografico
precipitaciones a lo
prevención y autocuidado- OAC-03
Ciencias Naturales- Unidad 4: El agua y el largo de los años
propiedades-
tiempo
Geografía-atmosférico-
Unidad 1:2La B- diversidad
OA12 geográfica tiempo atmosferico
transformación del
de Chile- 5 B- OA9
Ciencias Naturales - Unidad 3 - Física: espacio geografico
temperatura-
Electricidad
Ciencias y calor--8B-
Naturales OA-11
Unidad 3 - Física: dilatación termica
temperatura-
Electricidad y de
civilizaciones calor- 8B- OA-11
América- dilatación termica
7B- lectura sobre el civilización,geografí
tiempo
Ciencias naturales- Unidad 1: Los seres vivos y a dede América ,
suelos-
el suelo en
Ciencias que habitan
naturales- - 6B-
Unidad 1:OA3
Los seres vivos y sedimentos
de suelos-
el
de modelos, que comprenden que el clima en la sedimentos
suelo en que habitan - 6B- OA3 aprender de las
Tierra, tanto local como globa eras geologicas-
0 0
0 0
0 0
0 0
suelo y erosión, en 7° en la unidad de 0 de vegetación que 0
fenomenos naturales
suelo y erosión, en 7° en la unidad de hay en el parque
de vegetación que
fenomenos naturales
suelo y erosión, en 7° en la unidad de hay en el parque
de vegetación que
fenomenos
unidad de suelo y erosión, en 7° en la unidad de hay
naturales en el parque
Traducción al
fenomenos
unidad naturales
distribución español de
del agua en el planeta,en 6° secuencia
unidad distribución
unidad de suelo y erosión imágenes de
del agua en el planeta,en 6° secuencia
unidad distribución
unidad de suelo y erosión imágenes de
del agua en el planeta,en 6° secuencia
unidad
unidad distribución del agua en el planeta,en 6° imágenes
de suelo y erosión territorios
unidad
unidad distribución del agua en el planeta y en mencionados
de suelo y erosión conocer los

unidad distribución del agua en el planeta y en beneficios
en la unidad capas de la tierra conocer losde estos.
6° en la unidad capas de la tierra beneficios de estos.
0 0
unidad capas de la tierra y tranferencia de 0 mapa comparativo 0
energia, en 7°de
unidad capas enlalatierra
unidad fenomenos naturales
y tranferencia de por
mapa decada
comparativo
energia, en 7° en la unidad fenomenos
unidad capas de la tierra y tranferencia de naturales por decada
mapa comparativo
energia, en 7° en la unidad fenomenos naturales por decada
0 0
0 0
actividad volcánica y sus consecuencias en la en nuestro país y
naturaleza y la sociedad. sus efectos
modelos, que comprenden que el clima en la y como interactuan
Tierra,
posibilitan el desarrollo de la vida y proponer entre
causaellos.
de los
medidas
modelos,de queprotección
comprendende dichas
que el capas.
clima en la incendios?
que se puede
Tierra,
actividades obtener desde ahí
que se puede
humanas.
matemática, tablas de datos comparativos OA obtener
ambiental desde
y susahí
26 quintoclima
ciencias basico7 basico OA12 , matemática , causas
climaticas y sus
estadistica efectos
cuales son los
ciencias clima 7 OA12 , , estadistica riesgos
MP10 y climaticos
los riesgos
matemática, graficos , estadística
lenguaje, comprension de lectura , orientación para la salud
vida de la mujer
(reflexión)
conversaciones, comprender tipos de texto y mapuche
imporatncia del
argumentar
matematica OA 10,18,21
1° basico datos y probabilidades cuidado del agua
en las estaciones
recolectar, registrar y construir
analizar productividad de cultivos graficos
en diferentes del año
diferentes
suelos
ciencias naturales 1° básico OA 5 observar, simulaciones
cambios en las
analizar
1° básicoy comunicar
OA 4, 5, 7 experimentar y analizar precipitaciones
plásticos y uso de
evidencias
Datos, gráficos, extrapolación de datos suelo
interpretación de
(Matemática, Historia, Ciencias,
originarios. Interpretación lenguaje)
de datos. (Historia, datos
país. Interpretación
Lenguaje, Matemática, Ciencias)
Revisión de fuentes, análisis de artículo. de datos. de la
productivas
(Lenguaje, Historia, Ciencias) región.
0 0
0 0
0 Escalas -Cambio 0
Ciencias,Geografía, OAT, OA12
Diferenciar entre un bosque nativo y otro Climático
flora nativa y 0 0
introducido, OAT. introducida.
graficos, Cambio 0 0
Ciencias ,Matematicas,OAT, OA14 climático.
graficos,Cambio 0 0
Ciencias ,Matematicas OAT, OA14
Ciencias ,Matematicas,geografía OAT, OA12, climático.
datos,simbología, 0 0
OA14, OA4, OA8 Clima
minera, climático
cambio 0 0
Ciencias ,Geografía, OAT, OA12 ,OA14 climático
graficos y tablas, 0 0
Ciencias, geografia, OAT, OA12, OA14 cambiocambio
datos, climático 0 0
Ciencias, Maremáticas,OAT, OA14 climático
urbanas o rurales 0 0
Ciencias, Matematicas OAT,OA14 Cambio climatico
inundaciones, ríos, 0 0
Ciencias, Geografía OAT, OA12, OA14 Cambio Climático
Encuestas, Cambio #REF! #REF!
Ciencias, Geografía, historia OAT, OA12
Ciencias,Matematicas,Geografía OAT, OA12; ,OA14 climático
probabilidades 0 0
OA14 Cambio climático
Simbología,Rangos 0 0
Ciencias,MatematicasOAT, OA14 Cambio
tacíon declimático
graficos, 0 0
Ciencias,Matematicas OAT,OA14 cambio climático
tablas, cambio #REF! #REF!
Ciencias, Matematicas OAT, OA14 climático
rango, cambio #REF! #REF!
ciencias, geografía OAT,OA12,OA14 climático
mapas, cambio 0 0
Ciencias, geografía OAT, OA12, OA14 climático 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
a cabo investigaciones . Pensamiento crítico , 0 similitudes en Chile0 0 0
trabajo en equipo, liderazgo
a cabo investigaciones . Pensamiento crítico , -tener conocimiento 0
trabajo
Pensamientoen equipo,
críticoliderazgo
, trabajo en equipo, sobre glaciares
reutilización de 0
liderazgo
a cabo investigaciones . Pensamiento crítico , humunas, etc.
hídrica azul o una 0
trabajo
investigaciones . Pensamiento crítico , trabajo huella hidrica gris
en equipo, liderazgo 0
en equipo, liderazgo
Pensamiento crítico , trabajo en equipo, en la zona del 0 0
liderazgo
a cabo investigaciones . Pensamiento crítico , Aconcagua
la zona de 0
trabajo en equipo, liderazgo
Pensamiento crítico , trabajo en equipo, Aconcagua
y cada indicador 0
liderazgo propuesto 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
OA c. Describir patrones, tendencias y 0 giras, charlas y 0 0
relaciones
RELACIONANDO entre datos, información y variables.
LA INFORMACIÒN CON formación)
socializándolas con 0
GRÁFICOS, TABLAS
y pirámides tróficas). ETC.. la comunidad.
ándolas con la 0
•depredación,
La trayectoria de contaminantes
competencia, comensalismo, comunidad.
naturaleza, entre 0
mutualismo, parasitismo).
LENG 06: FORMULAR OPINIÓN SOBRE otros.)
giras, charlas y 0
ALGÚN TEMA DETERMINADO
CS OA3 CICLO DE VIDA DE LA formación)
migran e hibernan 0
MARIPOSA MONARCA.
OA c. Describir patrones, tendencias y en Chile.
giras, charlas y 0
relaciones entre datos, información
CS OA2 3RO BÁSICO: Observar, registrar e y variables. formación)
ándolas con la 0
identificar variadas
y pirámides tróficas). plantas de nuestro país. comunidad.
ándolas con la 0
• La trayectoria
depredación, de contaminantes
competencia, comensalismo, comunidad. entre
naturaleza, 0
mutualismo,
OA parasitismo).
c. Describir patrones, tendencias y otros.)charlas y
giras, 0
relaciones
LENG entre datos, información
06: FORMULAR y variables. giras,
OPINIÓN SOBRE formación)
charlas y 0
ALGÚN TEMA DETERMINADO
y pirámides tróficas). formación)
ándolas con la 0
•depredación,
La trayectoria de contaminantes
competencia, comensalismo, comunidad.
ándolas con la 0
mutualismo, parasitismo).
PÁRRAFO (CREAR UN POEMA ESTROFA) comunidad.
naturaleza, entre 0
OA c. Describir patrones, tendencias y otros.)
giras, charlas y 0
relaciones entre datos, información
LENG 06: FORMULAR OPINIÓN SOBRE y variables. formación)
giras, charlas y 0
ALGÚN TEMA DETERMINADO formación) 0
Problemática de la Letra del
País Territorio Nombre de la Marca
Marca Recurso
Chile Valparaíso Parque la Campana El bosque se seca A
Chile Valparaiso Parque la Campana El bosque se seca B
Chile Valparaíso Parque la Campana El bosque se seca C
Chile Valparaiso Rio Petorca La mega sequia A
Chile Valparaiso Rio Petorca La mega sequia B
Chile Valparaiso Rio Petorca La mega sequia C
Chile Valparaiso Rio Petorca La mega sequia D
Chile Valparaiso Rio Petorca
Glaciares Cuenca de La mega sequia
Cambios en los E
Chile Valparaiso Aconcagua
Glaciares Cuenca de últimos 30
Cambios enaños
los A
Chile Valparaiso Aconcagua
Glaciares Cuenca de últimos
Cambios30en
años
los B
Chile Valparaíso Aconcagua
Área Metropolitana últimos 30 años C
Chile Valparaíso Valparaíso
Área Metropolitana Cambios globales A
Chile Valparaíso Valparaíso
Área Metropolitana Cambios globales B
Chile Valparaíso Valparaíso
Área Metropolitana Cambios globales C
Chile Valparaíso Valparaíso Cambios globales D
requiero
Tipo de recurso (Video, Información del
temporales
tabla, en verano
noticia, otro) recurso laProyecciones al aula
unidad de fenomenos revisar/profundizar
de vegetación que
visual de como se
desde 2002 al 2020
temporales en primavera ha ido secando el naturales
la unidad de fenomenos de enpara
hayvegetación
el parque
que
desde 2002
temporales al 2020
desde el 2019 ha idobosque
secando el naturales
la unidad de fenomenos hay en el parque
de vegetación que
al 2020 bosque
de agua en la zona. en 7° naturales
en la unidad de hay en el parque
Traducción al
Gráfico
Sucesión de imagen cambios (2006)
de volumen fenomenos naturales6°
agua en el planeta,en español
secuencia de
temporal
Sucesión de imagen hídrico del arroyo.
cambios de volumen unidad
agua endeelsuelo y erosión
planeta,en 6° imágenesde
secuencia
temporal
Sucesión de imagen hídrico del
cambios de embalse
volumen unidad de suelo y erosión
agua en el planeta,en 6° imágenesde
secuencia
temporal hídrico de la
principalmente laguna
de unidad
agua endeelsuelo y erosión
planeta,en 6° imágenes
territorios
Informativo, descriptivo cítricos y paltas.
Definicón de glaciar unidad de suelo y erosión
en la unidad capas de la mencionados
conocer los
Informativo, descriptivo
temporal desde 1988 y su forma en
de Aconcagua tierra
en la unidad capas de la beneficios
conocer delos
estos.
hasta 2020
NO SE PUEDE los últimos 30 años tierra beneficios de estos.
VISUALIZAR
NO SE PUEDE
VISUALIZAR
Mapa predictivo años Valparaíso años en 7° en la unidad mapa comparativo
Mapa 2020 al 2100años
predictivo de 2020 al 2100
valparaiso años fenomenos
en 7° en lanaturales
unidad porcomparativo
mapa decada
Mapa 2020 al 2100años
predictivo 2020 al 2100
valparaíso años fenomenos naturales
en 7° en la unidad porcomparativo
mapa decada
2020 al 2100 2020 al 2100 fenomenos naturales por decada
País Territorio
Región de la Nombre de la Marca Problemática de la Ma Letra del Recurso
Chile Araucanía
Región de la Araucanía Andina Registros climáticos A
Chile Araucanía
Región de la Araucanía Andina Registros climáticos B
Chile Araucanía
Región de la Araucanía Andina Registros climáticos C
Chile Araucanía
Región de la Araucanía Andina Registros climáticos D
Chile Araucanía
Región de la Araucanía Andina Registros climáticos E
Chile Araucania
Región de la Temuco "Educacion Ambiental A
Chile Araucania
Región de la Temuco "Educacion Ambiental B
Chile Araucania
Región de la Temuco "Educacion Ambiental C
Chile Araucania
Región de la Temuco "Educacion Ambiental D
Chile Araucania
Región de la Temuco "Educacion
Adaptación a Ambiental
la E
Chile Araucanía
Región de la Llano central escasez hídrica
Adaptación a la A
Chile Araucanía
Región de la Llano central escasez
Adaptaciónhídrica
a la B
Chile Araucanía
Región de la Llano central escasez hídrica
Adaptación a la C
Chile Araucanía
Región de la Llano central escasez
Adaptaciónhídrica
a la D
Chile Araucanía
Región de la Llano central escasez hídrica
Adaptación de la E
Chile Araucanía
Región de la Curarrehue agricultura
AdaptaciónaldeCC la A
Chile Araucanía
Región de la Curarrehue agricultura al CC
Adaptación de la B
Chile Araucanía Curarrehue agricultura al CC C
Tipo de recurso (Video, tabla,
Información del recurso
noticia, otro)
texto explicativo y mapa Glaciar
Ciprés deVillarica, variaciones
la cordillera, testigoende50600
años
años
Texto explicativo y gráfico de clima
Texto explicativo y gráfico Parque Nacional Tolhuaca, sequía y fuego
Link página web Explorador de amenazas climáticas
Link página web Mapas de riesgo climático
mapa,texto y tablas deterioro ambiental
link de explorador amenazas climaticas
link mapas Riesgo climatico
mapas emisiones anuales
cambio climatica de MP10
desde el capital social de
articulo mujeres indigena Mapuche
mapa y texto efectos negativos de escasez hidrica
texto y registro de flujo cambios del caudal del río Imperial
texto, web cambios en la productividad agrícola
texto, web Mapas de riesgo climático
texto, diagrama de flujo de sistema a sustentabilidad predial
Texto y tabla de datos Sustentabilidad de la agricultura familiar
Texto y entrega de datos por gráficos Etnia
del CCy relación
en su rolcon riesgo socioecológico
de reproductoras de su
Texto, lectura artículo. cultura tradicional.
Qué aspectos requiero
Proyecciones al aula Actividad volcánica para
en nuestro país y sus
revisar/profundizar enseñarlo/usarlo
Cs. Nat.; Habilidad de analizar la evidencia y com efectosConceptos asociados al clima y como
Cs. Nat.; Habilidad de observar y plantear pregun interactuan entreaellos.
la biodiversidad causa de los
Cs. Nat.; Habilidad de analizar la evidencia y comuincendios?
El link de trabajo y toda la información
Cs. Nat.; Habilidad de observar
el viento, el agua y las actividadesy plantear pregun que sede
El link puede obtener
trabajo y todadesde ahí
la información
humanas. que se puedeque
comprender obtener desde ahí
es el deterioro
matemática, tablas de datos comparativos OA 26 qambiental comprender y sus
quecausas
son las amenzas
ciencias clima 7 basico OA12 , matemática , estadiclimaticas y sus efectos
reconocer que y cuales son los riesgos
ciencias clima 7 OA12 , , estadistica climaticos
conocer que son las emisiones de MP10
matemática, graficos , estadística y los riesgosen
profundizar para la salud
temas de resilencia, vida
lenguaje, comprension de lectura , orientación
comprender tipos de texto y argumentar OA (refde la mujer mapuche
Comprender la imporatncia del cuidado
10,18,21
matematica 1° basico datos y probabilidades del agua del caudal en las estaciones del
variación
recolectar, registrar y construir
analizar productividad graficos
de cultivos en diferentes año
Manejo de suelo en diferentes
suelos simulaciones
perdida de flora por cambios en las
ciencias naturales 1° básico OA 5 observar,
básico OA 4, 5, 7 experimentar y analizar anali precipitaciones
evidencias
Datos, gráficos, extrapolación de datos cultivos bajo plásticos
Construcción y uso
de gráficos, de suelo
interpretación
(Matemática, Historia, Ciencias,
originarios. Interpretación lenguaje)
de datos. (Historia, de datos históricos de la región, del
Aspectos
Lenguaje,
Revisión de Matemática, Ciencias)
fuentes, análisis de artículo. país. Interpretación
Posibles consecuenciasde datos.
del CC en
(Lenguaje, Historia, Ciencias) actividades productivas de la región.
País Territori Nombre de la Mar Problemática de la Marca Letra del Recurs
ColombiaAntioquíaGolfo de Urabá Aumento del nivel del mar” A
ColombiaAntioquíaGolfo de Urabá Aumento del nivel del mar” B
ColombiaAntioquíaGolfo de Urabá Aumento del nivel del mar” C
ColombiaAntioquíaGolfo de Urabá Aumento del nivel del mar” D
ColombiaAntioquíaGolfo de Urabá Aumento del nivel del mar” E
ColombiaAntioquíaBajo Cauca explotación minera en los suelos aluvA
ColombiaAntioquíaBajo Cauca explotación minera en los suelos aluvB
ColombiaAntioquíaBajo Cauca explotación minera en los suelos aluvC
ColombiaAntioquíaBajo Cauca explotación minera en los suelos aluvD
ColombiaAntioquíaAltiplano Oriente cambios en la precipitación A
ColombiaAntioquíaAltiplano Oriente cambios en la precipitación B
ColombiaAntioquíaAltiplano Oriente cambios en la precipitación C
ColombiaAntioquíaValle de Aburrá aire contaminado A
ColombiaAntioquíaValle de Aburrá aire contaminado B
ColombiaAntioquíaValle de Aburrá aire contaminado C
ColombiaAntioquíaValle de Aburrá aire contaminado D
ColombiaAntioquíaValle de Aburrá aire contaminado E

OBJETIVOS DE APRENDIZAJES, SEGUN PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2023 -2025

OAT: Conocer el problema ambiental global y proteger y conservat el entorno natural y sus recursos como
OA12 (7): Desmostrar por medio de modelos que comprenden que el clima en la tierra, tanto local com glo
OA14 (5): Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en los óceanos, lagos,
Tipo de recurso
(Video, tabla, Información del recurso
noticia,
mapa otro) proyecciones climaticas
Mapa Deforestación
Graficos Porcentajes de emisiones de CO2 por municipios
Fotografías Emisión de residuos por Municipios
Tabla de Datos, MapaEcosistemas y Cobertura
Mapa Departamentos(Regiones)
Tablas y mapas cobertura desde 2009 a 2014,
Mapa Simbología,tablas
Tabla Eventos por zonas urbanas o rurales segun su frecuencia y
Mapa Zonas susceptibles a inundación
Tabla de pesquisas Perspectivas de cambio climático
Mapa Variación de lluvia en un período determinado
Tabla Aumento de temperatura
Graficos,tablas Emisiones de dioxido de Carbono,debido a diferentes fuente
Tablas Fenómenos naturales y antrópicos
mapa potencial impacto por cambio climático
mapa Vulnerabilidad por cambio climático

atural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.


a tierra, tanto local com global, es dinámico y se produce por la interacción de múltiples variables, como la presión, la temperat
ana en los óceanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de protección de las reservas hidricas en Chile y
OA12 (5). Describir la distribución del agua dulce y salada en la tierra, considerando océano

OA 4 (1M): Investigar y explicar como se organizan e inteactuan los seres vivos en diversoos
OA8 (1M): Explicar y evaluar los efectos de acciones humanas ( conservación ambiental, cu
Proyecciones alOAT,
Ciencias,Geografía, aula
OA12
Diferenciar entre un bosque
nativo y otro
Ciencias introducido, OAT.
,Matematicas,OAT,
OA14
Ciencias ,Matematicas OAT,
OA14
fía OAT, OA12, OA14, OA4,
OA8
Ciencias ,Geografía, OAT,
OA12 ,OA14
Ciencias, geografia, OAT,
OA12, OA14
Ciencias, Maremáticas,OAT,
OA14
Ciencias, Matematicas
OAT,OA14
Ciencias, Geografía OAT,
OA12, OA14
Ciencias, Geografía, historia
OAT, OA12 ,OA14
Ciencias,Matematicas,Geogra
fía OAT, OA12; OA14
Ciencias,MatematicasOAT,
OA14
Ciencias,Matematicas
OAT,OA14
Ciencias, Matematicas OAT,
OA14
ciencias, geografía
OAT,OA12,OA14
Ciencias, geografía OAT,
OA12, OA14

ples variables, como la presión, la temperatura y la humedad atmósferica, la circulación de la atmósfera y del agua, la posición
otección de las reservas hidricas en Chile y comunicando sus resultados.
y salada en la tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, agua subterraneás, nubes, vapor de agua, etc. y compara

an e inteactuan los seres vivos en diversoos ecosistemas a partir de ejemplos de Chile, considerando...
nes humanas ( conservación ambiental, cultivos, forestación y deforestación entre otras) y de fenómenos naturales (sequías,
Qué aspectos requiero revisar/profundizar para enseñarlo/usarlo
Tiempo-simbologia-Escalas
Cambio climático-Simbologia -Cambio Climático
-Escalas-Reconocer bosques nativos,ventajas y desventajas de la
flora nativa y introducida.
Confeccion e interpretación de graficos, Cambio climático.
Confeccion e interpretación de graficos,Cambio climático.
Tabulacíon de datos,simbología, Clima climático
interpretación de datos, explotación minera, cambio climático
Interpretacion de graficos y tablas, cambio climático
Interpretación de datos, cambio climático
Calculos de porcentajes,clasificacion de zonas urbanas o rurales Cambio climatico
Simbolgía de mapas, inundaciones, ríos, Cambio Climático
Encuestas, Cambio climático
Simbología mapas, probabilidades Cambio climático
Simbología,Rangos Cambio climático
Tabulación ,Interpretacíon de graficos, cambio climático
Descripción de tablas, cambio climático
simbología según rango, cambio climático
Simbología de mapas, cambio climático

, la temperatura y la humedad atmósferica, la circulación de la atmósfera y del agua, la posición geográfica, la rotación y la tras
s en Chile y comunicando sus resultados.
ndo océanos, glaciares, ríos y lagos, agua subterraneás, nubes, vapor de agua, etc. y comparar sus volumenes, reconociendo

en diversoos ecosistemas a partir de ejemplos de Chile, considerando...


mbiental, cultivos, forestación y deforestación entre otras) y de fenómenos naturales (sequías, erupciones vólcanicaentre otras
ca, la rotación y la traslación de la tierra.

umenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce.

es vólcanicaentre otras)...
País Territorio Nombre de la Marca Problemática de la Ma Letra del Recurso
Brasil región metropoEnchentes Inhundaciones y aluvi A
B
C
D
E
F
Brasil región metropoIslas de calor Expanción de la ciuda A
B
C
D
Brasil región metropoescaces hidrica Escasez hidrica A
B
Brasil región metropoemiciones de gases de efEmiciones de gases A
B
C
Tipo de recurso
(Video, tabla, Información del recurso
noticia,
modelo otro) inundaciones
patrones aumento de lluvias extremas
mapas expanción urbana
mapa periodo de lluvia entre 2014 y 2015
mapa tendencias de lluvia y temperaturas de los ultimos 20 años
grafico numero de habitantes por area en la región de los ultimos
graficos lluvias extremas desde 1930
video temporales
grafico aumento de las temperaturas de las últimas decadas
mapa temperaturas de Sao Paulo
mapas aumento de curvas de temperatura
video climatología
grafico efecto invernadero de la ultima decada
Gráfico de estadisti emiciones de gases de efecto invernadero
video el mioceno y la variación del cambio climatico
Proyecciones al aula
Ciencias para la ciudadania - Seguridad, prevención y autocuidado- OAC-03
Historia progresiones de 0A (HABILIDADES ) 5° Y 6° 0ad OAd:
Historia- Unidad 2: Progreso, industrialización y crisis: conformación e impactos del nuevo orden contemporáneo e
Geografía- Unidad 1: La diversidad geográfica de Chile- 5 B- OA9
El agua y el tiempo atmosférico - 2° básico- OA 12
Historia- Unidad 2: Progreso, industrialización y crisis: conformación e impactos del nuevo orden contemporáneo en Chile y e
Ciencias para la ciudadania - Seguridad, prevención y autocuidado- OAC-03
Ciencias Naturales- Unidad 4: El agua y el tiempo atmosférico- 2 B- OA12
Geografía- Unidad 1: La diversidad geográfica de Chile- 5 B- OA9
Ciencias Naturales - Unidad 3 - Física: Electricidad y calor- 8B- OA-11
Ciencias Naturales - Unidad 3 - Física: Electricidad y calor- 8B- OA-11
Historia- Unidad 4: Civilizaciones que confluyen en la conformación de la cultura americana: civilizaciones de Amér
Ciencias naturales- Unidad 1: Los seres vivos y el suelo en que habitan - 6B- OA3
Ciencias naturales- Unidad 1: Los seres vivos y el suelo en que habitan - 6B- OA3
Eje Física CN 07 OA12: Demostrar, por medio de modelos, que comprenden que el clima en la Tierra, tanto local c
requiero
revisar/profundizar
para
clasificacion de los fenomenos meterorologico
Factores que inciden en la diversidad climática ( latitud, presencia del mar,corrientes marinas,presencia del Anticic
industrialización - hecho importante en Chile- problemas limitrofes- transformación del espacio geografico
Caracteristicas del paisaje, zonas naturales.
ciclo del agua- propiedades- tiempo atmosferico
industrialización - hecho importante en Chile- problemas limitrofes- transformación del espacio geografico
cambio climatico- precipitaciones a lo largo de los años
ciclo del agua- propiedades- tiempo atmosferico
industrialización - hecho importante en Chile- problemas limitrofes- transformación del espacio geografico
Conversion de temperatura- diferenciar calor de temperatura- dilatación termica
Conversion de temperatura- diferenciar calor de temperatura- dilatación termica
Concepto de civilización,geografía de América ,
Clasificación de los seres vivos- tipos de suelos- sedimentos
Clasificación de los seres vivos- tipos de suelos- sedimentos
aprender de las eras geologicas-
ntes marinas,presencia del Anticiclón del Pacífico,las cadenas de montañas)
n del espacio geografico

n del espacio geografico

spacio geografico
Problemática de la Letra del
País Territorio
Callao Nombre de
Cabecera de cuenca
la Marcarío El origen del agua
Marca Recurso
Perú metropolitano
Callao CabeceraRimac
de cuenca río Elque bebemos
origen del agua A
Perú metropolitano
Callao Rimac que bebemos
Cabecera de cuenca río El origen del agua B
Perú metropolitano
Callao Rimac
Lima Metropolitana. que bebemos
Evaluando nuestra C
Perú metropolitano
Callao Lima y Callao
Lima Metropolitana. huella hídrica
Evaluando nuestra A
Perú metropolitano
Callao Lima y Callao
Planta de tratamiento huella hídrica
Fabricando agua B
Perú metropolitano
Callao de agua la Atarjea
Planta de tratamiento potable
Fabricando agua A
Perú metropolitano
Callao de agua la Atarjea
de aguas residuales La Limpiandopotable
nuestros B
Perú metropolitano
Callao Taboada desechos
de aguas residuales La Limpiando nuestros A
Perú metropolitano Taboada desechos B
Tipo de recurso (Video,
tabla, noticia, otro)
Mapa
Texto e imágenes
texto mapa
texto y gráficos
Textos e infografía
Texto
Texto y encuesta
y Mapa de huella
hídrica azul
Texto e Infografía
Texto e Infografía
vertimientos y reuso de agua residualInformación
tratada vii. del recurso de puntos críticos VIII. retribución
identificación
situación de los glaciares y ecosistemas económica del agua.
de la montaña en el Perú / monitoreo anual de glaciares
priorizados/ imágenes sobre el monitoreo
criterios para la identificación de infraestructura verde de acuerdo y procedimiento glaciológico
a las zonas de vida / criterios para la
Análisis de la huella hídrica en Lima metropolitana: crecimiento de la huella vegetal
identificación de la estructura verde de acuerdo a la cobertura hídrica azul directa /
crecimiento de la huella hídrica gris directa de Lima metropolitana
en alto riesgo hídrico/ probabilidad alta de una crisis hidrica en los próximos 10 a 15 ( años/ ¿cómo
Lima y Callao según susafrontaría
ciudadanos/ limasatisfacción
un escenario de de
loscrisis hidrica
servicios severa?
público (gas natural-internet- agua -
telefonía - luz- servicio de internet en casa )
La huella hidrica. consumo y contaminación de agua dulce. Huella hídrica azul, verde y gris.
Huella Reporte Nacional
hídrica gris de Indicadores
(Residencial, y estándares
comercial, industrial):de calidadde
volumen para la vida
agua urbana
requerido (10)diluir los
para
contaminantes a un nivel aceptable
Qué aspectos requiero revisar/profundizar
planificar yProyecciones
llevar a cabo al aula
investigaciones . - fuentes depara
información - similitudes en Chile
enseñarlo/usarlo
Pensamiento crítico , trabajo en equipo,
cabo investigaciones . Pensamiento crítico , liderazgo -
vincular con lo que ocurre en Chile/ tener
trabajo en equipo, liderazgo
planificar y llevar a cabo investigaciones . conocimiento
humedales, sobre
zanjas de glaciares
infiltración ,
Pensamiento crítico , trabajo en equipo,
cabo investigaciones . Pensamiento crítico , liderazgo lo que es una huella hídrica azul oetc.
reutilización de humunas, una huella
trabajo en equipo, liderazgo
investigaciones . Pensamiento crítico , trabajo en hidrica gris
y llevar a caboequipo, liderazgo . Pensamiento contextualizar los servicios básicos en la zona
investigaciones
cabocrítico , trabajo en. equipo,
investigaciones liderazgo
Pensamiento crítico , verde y gris), del Aconcaguacon la zona de
contextualizar
trabajo
investigaciones en equipo, liderazgo
. Pensamiento crítico , trabajo en Definir cada Aconcagua
criterio y cada indicador
equipo, liderazgo propuesto
|
País Territorio Nombre de la Marca

México Laguna de Villa Victoria Reserva de la mariposa monarca

México Laguna de Villa Victoria Reserva de la mariposa monarca

México Laguna de Villa Victoria Reserva de la mariposa monarca

México Laguna de Villa Victoria Reserva de la mariposa monarca

México Laguna de Villa Victoria Reserva de la mariposa monarca

México Laguna de Villa Victoria Reserva de la mariposa monarca

México La marqueza Ciénegas de Lerma


México La marqueza Ciénegas de Lerma

México La marqueza Ciénegas de Lerma

México La marqueza Ciénegas de Lerma

México Nevado Toluca Parque Estatal Sierra Moleno

México Nevado Toluca Parque Estatal Sierra Moleno

México Nevado Toluca Parque Estatal Sierra Moleno

México Nevado Toluca Parque Estatal Sierra Moleno

México Nevado Toluca Parque Estatal Sierra Moleno


México Sierra de Guadalupe Texcoco

México Sierra de Guadalupe Texcoco

México sierra de Guadalupe Texcoco


Problemática de la Marca Letra del Recurso

Deforestación y disminución de las colonias de mariposa monarca A

Deforestación y disminución de las colonias de mariposa monarca B

Deforestación y disminución de las colonias de mariposa monarca C

Deforestación y disminución de las colonias de mariposa monarca D

Deforestación y disminución de las colonias de mariposa monarca E

Deforestación y disminución de las colonias de mariposa monarca F

alteraciones en la dinámica de los ecosistemas A


alteraciones en la dinámica de los ecosistemas B

alteraciones en la dinámica de los ecosistemas C

alteraciones en la dinámica de los ecosistemas D

Impacto en la cobertura vegetal y erosión del nevado de Toluca

Impacto en la cobertura vegetal y erosión del nevado de Toluca

Impacto en la cobertura vegetal y erosión del nevado de Toluca

Impacto en la cobertura vegetal y erosión del nevado de Toluca

Impacto en la cobertura vegetal y erosión del nevado de Toluca


A

Educación ambiental

Educación ambiental

Educación ambiental
Tipo de recurso (Video, tabla,
noticia, otro)

TEXTO, MAPA, TABLA,GRÁFICO.

MAPA COMPARATIVO, TEXTO

TEXTO, GRÁFICOS

TEXTO, MAPA.

GRÁFICO, MAPA SATELITAL

GRÁFICO, MAPA, TEXTO,


IMAGEN Y DIAGRAMA

Texto y mapa
Imágenes

Textos ,tablas, mapas y gráficos

Textos e imágenes

Textos, mapas y tablas

Textos, tablas, mapas y gráfico

Textos, mapas ,expresiones mate

Textos, imágenes, mapas , diagra

Textos, mapas, imágenes


Textos , mapas, tablas, gráficos

Textos, tablas e imágenes

Textos, gráficos
Información del recurso

TEXTO: COLONIA MARIPOSA MONARCA AÑOS 2019-2020 - MAPA INDICATIVO DE LA UBICACIÓN


GEOGRÁFICA DE LAS COLONIAS..

TEXTO Y MAPA: DEGRADACIÒN FORESTAL DE LA RESERVA (2018 - 2019) - MAPA ÁREA DE


PROTECCIÓN DE LA MARIPOSA MONARCA.

TEXTO: DISMINUCIÓN MARIPOSA MONARCA - GRÁFICO COMPARATIVO DE LA MIGRACIÓN DE L


MARIPOSA MONARCA (1993 - 1998)

TEXTO Y MAPA: SANTUARIOS MARIPOSA MONARCA Y SUS COLONIAS

GRÁFICO DE LAS 19 COLONIAS QUE HIBERNAN ENTRE 2004-2015 - MAPA SATELITAL QUE SE
OBSERVA LA UBICACIÓN DE LAS COLONIAS

GRÀFICO DE REGISTRO HISTÓRICO DE HIBERNACIÓN DE LA MARIPOSA MONARCA Y GRÁFICO


DE SUPERFICIE 2017-2018 - TEXTO RUTAS MIGRATORIAS Y SU CONECTIVIDAD - MAPA DE
CONECTIVIDAD DE LAS RUTAS MIGRATORIAS DE LA MARIPOSA MONARCA - TEXTO
DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES DE HIBERNACIÓN EN MÉXICO - GRÁFICO DE LA DEGRADACIÓ
Y RECUPERACIÓN FORESTAL (BOSQUES DE HIBERNACIÓN) EN MÉXICO - FUENTE DE
INFORMACIÓN CONANP 2016 - TEXTO LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA
Información
CONSERVACIÓNcartográfica
(2017 - 2022) CUADRO RESUMEN LÍNEAS ESTRATÉGICAS - MAPA RESERVA DE
LA BIÓSFERA MARIPOSA MONARCA - MAPA COLONIAS DE MARIPOSA MONARCA DENTRO DE
MÉXICO - IMAGEN CICLO DE VIDA DE LA MARIPOSA MONARCA - TEXTO Y MAPA FENÓMENO
MIGRATORIO DE LA MARIPOSA MONARCA - TEXTO Y ESTRUCTURA DE LA RED NACIONAL DE
MONITOREO DE LA MARIPOSA MONARCA - TEXTO Y DIAGRAMA AMENAZAS PARA LA MARIPOSA
MONARCA.
Flora y Fauna

Flujo de gases invernadero

aves migratorias

Geomorfología área natural nevado Toluca

Variables climáticas

Cobertura vegetal y clima en la erosión del nevado de Toluca

Deterioro y conservación de los bosques

Paisaje, flora y fauna


Parque Estatal Sierra de Guadalupe

Hábitat y especies del parque estatal de Sierra de Guadalupe

Actividad en educación ambiental


Proyecciones al aula

LENG 04: EXTRAER INFORMACIÓN EXPLICITA E IMPLÍCITA - PROFUNDIZAR COMPRENSIÓN DE NARRACIONES


LEÍDAS OA 3. BIOLOGIA 3°M Modelar los efectos del cambio climático en diversos
ecosistemas y sus componentes biológicos, físicos y químicos, y evaluar posibles soluciones para su mitigación. OA c. Describir
patrones, tendencias y relaciones entre datos, información y variables.

LENG 05: LEER Y COMPRENDER TEXTOS NO LITERARIOS PARA AMPLIAR SU CONOCIMIENTO DE MUNDO
RELACIONANDO LA INFORMACIÒN CON GRÁFICOS, TABLAS ETC..

LENG06: ESCRIBIR Y REVISAR TEXTOS CON EL PROPÓSITOS DE TRANSMITIR IDEAS CON CLARIDAD AGREGANDO
EJEMPLOS, DATOS Y JUSTIFICACIONES PARA PROFUNDIZAR IDEAS. CS 2DO BÁSICO OA5: OBSERVAR E
IDENTIFICAR ALGUNOS ANIMALES NATIVOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, EL DETERIORO DE SU HÁBITAT Y
PROPONER MEDIDAS PARA PROTEGERLOS.
OA 6: BIOLOGIA 1°
M Desarrollar modelos que expliquen:
• El ciclo del carbono, el nitrógeno, el agua y el fósforo, y su importancia biológica.
• Los flujos de energía en un ecosistema (redes y pirámides tróficas).
•OA
La4:
trayectoria
BIOLOGÍA de1°contaminantes
M Investigar y explicar cómo se organizan e interactúan los seres vivos en diversos ecosistemas, a partir de
ejemplos de Chile, considerando:
• Los niveles de organización de los seres vivos (como organismo, población, comunidad, ecosistema).
• Las interacciones biológicas (como depredación, competencia, comensalismo, mutualismo, parasitismo).

LENG 06: FORMULAR OPINIÓN SOBRE ALGÚN TEMA DETERMINADO

LENG 06: ESCRIBIR TEXTOS INFORMATIVOS DESARROLLANDO UNA IDEA CENTRAL POR PÁRRAFO (CREAR UN
POEMA ESTROFA) CS OA3 CICLO DE VIDA DE LA MARIPOSA MONARCA.

LENG 04: EXTRAER INFORMACIÓN EXPLICITA E IMPLÍCITA - PROFUNDIZAR COMPRENSIÓN DE NARRACIONES


LEÍDAS OA 3. BIOLOGIA 3°M Modelar los efectos del cambio climático en diversos
ecosistemas y sus componentes biológicos, físicos y químicos, y evaluar posibles soluciones para su mitigación. OA c. Describir
patrones, tendencias y relaciones entre datos, información y variables.
LENG 06: FORMULAR OPINIÓN SOBRE ALGÚN TEMA DETERMINADO
CS OA2 2DO BÁSICO: Observar, describir y clasificar por medio de la exploración, animales sin
columna vertebral y compararlos con vertebrados.
CS OA2 3RO BÁSICO: Observar, registrar e identificar variadas plantas de
nuestro país.

LENG 06: ESCRIBIR Y REVISAR TEXTOS CON EL PROPÓSITOS DE TRANSMITIR IDEAS CON CLARIDAD AGREGANDO
EJEMPLOS, DATOS Y JUSTIFICACIONES PARA PROFUNDIZAR IDEAS. CS 2DO BÁSICO OA5: OBSERVAR E
IDENTIFICAR ALGUNOS ANIMALES NATIVOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, EL DETERIORO DE SU HÁBITAT Y
PROPONER MEDIDAS PARA PROTEGERLOS. OA 6: BIOLOGIA 1° M Desarrollar modelos que expliquen:
• El ciclo del carbono, el nitrógeno, el agua y el fósforo, y su importancia biológica.
• Los flujos de energía en un ecosistema (redes y pirámides tróficas).
• La trayectoria de contaminantes

OA 4: BIOLOGÍA 1° M Investigar y explicar cómo se organizan e interactúan los seres vivos en diversos ecosistemas, a partir de
ejemplos de Chile, considerando:
• Los niveles de organización de los seres vivos (como organismo, población, comunidad, ecosistema).
• Las interacciones biológicas (como depredación, competencia, comensalismo, mutualismo, parasitismo).

LENG04: EXTRAER INFORMACIÓN EXPLICITA E IMPLÍCITA - PROFUNDIZAR COMPRENSIÓN DE NARRACIONES


LEÍDAS OA 3. BIOLOGIA 3°M Modelar los efectos del cambio climático en diversos
ecosistemas y sus componentes biológicos, físicos y químicos, y evaluar posibles soluciones para su mitigación. OA c. Describir
patrones, tendencias y relaciones entre datos, información y variables.

LENG 06: FORMULAR OPINIÓN SOBRE ALGÚN TEMA DETERMINADO

LENG 06: ESCRIBIR Y REVISAR TEXTOS CON EL PROPÓSITOS DE TRANSMITIR IDEAS CON CLARIDAD AGREGANDO
EJEMPLOS, DATOS Y JUSTIFICACIONES PARA PROFUNDIZAR IDEAS. OA 6: BIOLOGIA 1° M Desarrollar modelos que
expliquen:
• El ciclo del carbono, el nitrógeno, el agua y el fósforo, y su importancia biológica.
• Los flujos de energía en un ecosistema (redes y pirámides tróficas).
• La trayectoria de contaminantes

OA 4: BIOLOGÍA 1° M Investigar y explicar cómo se organizan e interactúan los seres vivos en diversos ecosistemas, a partir de
ejemplos de Chile, considerando:
• Los niveles de organización de los seres vivos (como organismo, población, comunidad, ecosistema).
• Las interacciones biológicas (como depredación, competencia, comensalismo, mutualismo, parasitismo).

LENG 06: ESCRIBIR TEXTOS INFORMATIVOS DESARROLLANDO UNA IDEA CENTRAL POR PÁRRAFO (CREAR UN
POEMA ESTROFA)
LENG 04: EXTRAER INFORMACIÓN EXPLICITA E IMPLÍCITA - PROFUNDIZAR COMPRENSIÓN DE NARRACIONES
LEÍDAS OA 3. BIOLOGIA 3°M Modelar los efectos del cambio climático en diversos
ecosistemas y sus componentes biológicos, físicos y químicos, y evaluar posibles soluciones para su mitigación. OA c. Describir
patrones, tendencias y relaciones entre datos, información y variables.

LENG 06: FORMULAR OPINIÓN SOBRE ALGÚN TEMA DETERMINADO

LENG 06: ESCRIBIR Y REVISAR TEXTOS CON EL PROPÓSITOS DE TRANSMITIR IDEAS CON CLARIDAD AGREGANDO
EJEMPLOS, DATOS Y JUSTIFICACIONES PARA PROFUNDIZAR IDEAS. OA 6: BIOLOGIA 1° M Desarrollar modelos que
expliquen:
• El ciclo del carbono, el nitrógeno, el agua y el fósforo, y su importancia biológica.
• Los flujos de energía en un ecosistema (redes y pirámides tróficas).
• La trayectoria de contaminantes
Qué aspectos requiere revisar/profundizar para
enseñarlo/usarlo

Tener en cuenta una secuencia de objetivos (mapas, gráficos, diagramas, tablas y textos no literarios)
uso de TIC´S, Gestión pedagógica (internet, recursos, salidas a terreno, giras, charlas y formación)

Alfabetización de conceptos fundamentales en cambio climático.


Vincular las consecuencias de las distintas problemáticas del cambio climático con el medio local,
proponiendo medidas de mitigación y socializándolas con la comunidad.

Alfabetización de conceptos fundamentales en cambio climático.


Vincular las consecuencias de las distintas problemáticas del cambio climático con el medio local,
proponiendo medidas de mitigación y socializ ándolas con la comunidad.

Vincular las consecuencias de las distintas problematicas del cambio climático con el medio local,
proponiendo medidas de mitigación y socializándolas con la comunidad. Tener en cuenta una
secuencia de objetivos (mapas, gráficos, diagramas, tablas y textos no literarios) uso de TIC´S,
Gestión pedagógica (internet, recursos, salidas a terreno, giras, charlas y formación) Conocer y
diferenciar conceptos de áreas naturales protegidas (parques nacionales, humedales, santuarios de la
naturaleza, entre otros.)

Vincular las consecuencias de las distintas problematicas del cambio climático con el medio local,
proponiendo medidas de mitigación y socializándolas con la comunidad. Tener en cuenta una
secuencia de objetivos (mapas, gráficos, diagramas, tablas y textos no literarios) uso de TIC´S,
Gestión pedagógica (internet, recursos, salidas a terreno, giras, charlas y formación)

Vincular las consecuencias de las distintas problematicas del cambio climático con el medio local,
proponiendo medidas de mitigación y socializándolas con la comunidad. Tener en cuenta una
secuencia de objetivos (mapas, gráficos, diagramas, tablas y textos no literarios) uso de TIC´S,
Gestión pedagógica (internet, recursos, salidas a terreno, giras, charlas y formación) Conceptos de
ecología (migración, hibernación, entre otros.) y el conocimiento de especies que migran e hibernan en
Chile.

Tener en cuenta una secuencia de objetivos (mapas, gráficos, diagramas, tablas y textos no literarios)
uso de TIC´S, Gestión pedagógica (internet, recursos, salidas a terreno, giras, charlas y formación)
Alfabetización de conceptos fundamentales en cambio climático.
Vincular las consecuencias de las distintas problemáticas del cambio climático con el medio local,
proponiendo medidas de mitigación y socializ ándolas con la comunidad.

Alfabetización de conceptos fundamentales en cambio climático.


Vincular las consecuencias de las distintas problemáticas del cambio climático con el medio local,
proponiendo medidas de mitigación y socializ ándolas con la comunidad.

Vincular las consecuencias de las distintas problematicas del cambio climático con el medio local,
proponiendo medidas de mitigación y socializándolas con la comunidad. Tener en cuenta una
secuencia de objetivos (mapas, gráficos, diagramas, tablas y textos no literarios) uso de TIC´S,
Gestión pedagógica (internet, recursos, salidas a terreno, giras, charlas y formación) Conocer y
diferenciar conceptos de áreas naturales protegidas (parques nacionales, humedales, santuarios de la
naturaleza, entre otros.)

Vincular las consecuencias de las distintas problematicas del cambio climático con el medio local,
proponiendo medidas de mitigación y socializándolas con la comunidad. Tener en cuenta una
secuencia de objetivos (mapas, gráficos, diagramas, tablas y textos no literarios) uso de TIC´S,
Gestión pedagógica (internet, recursos, salidas a terreno, giras, charlas y formación)

Tener en cuenta una secuencia de objetivos (mapas, gráficos, diagramas, tablas y textos no literarios)
uso de TIC´S, Gestión pedagógica (internet, recursos, salidas a terreno, giras, charlas y formación)

Alfabetización de conceptos fundamentales en cambio climático.


Vincular las consecuencias de las distintas problemáticas del cambio climático con el medio local,
proponiendo medidas de mitigación y socializ ándolas con la comunidad.

Alfabetización de conceptos fundamentales en cambio climático.


Vincular las consecuencias de las distintas problemáticas del cambio climático con el medio local,
proponiendo medidas de mitigación y socializ ándolas con la comunidad.

Vincular las consecuencias de las distintas problematicas del cambio climático con el medio local,
proponiendo medidas de mitigación y socializándolas con la comunidad. Tener en cuenta una
secuencia de objetivos (mapas, gráficos, diagramas, tablas y textos no literarios) uso de TIC´S,
Gestión pedagógica (internet, recursos, salidas a terreno, giras, charlas y formación) Conocer y
diferenciar conceptos de áreas naturales protegidas (parques nacionales, humedales, santuarios de la
naturaleza, entre otros.)
Vincular las consecuencias de las distintas problematicas del cambio climático con el medio local,
proponiendo medidas de mitigación y socializándolas con la comunidad. Tener en cuenta una
secuencia de objetivos (mapas, gráficos, diagramas, tablas y textos no literarios) uso de TIC´S,
Gestión pedagógica (internet, recursos, salidas a terreno, giras, charlas y formación)

Vincular las consecuencias de las distintas problematicas del cambio climático con el medio local,
proponiendo medidas de mitigación y socializándolas con la comunidad. Tener en cuenta una
secuencia de objetivos (mapas, gráficos, diagramas, tablas y textos no literarios) uso de TIC´S,
Gestión pedagógica (internet, recursos, salidas a terreno, giras, charlas y formación)

Vincular las consecuencias de las distintas problematicas del cambio climático con el medio local,
proponiendo medidas de mitigación y socializándolas con la comunidad. Tener en cuenta una
secuencia de objetivos (mapas, gráficos, diagramas, tablas y textos no literarios) uso de TIC´S,
Gestión pedagógica (internet, recursos, salidas a terreno, giras, charlas y formación)

También podría gustarte