Está en la página 1de 354

80°0'0"W

I Ecuador

C. Blanca
Perú
C. Huallanca
C. Huayhuash C. Huagoruncho
C. Raura
O C É A N O PA C Í F I C O
C. La Viuda
C. Hu

C. Central

C. V

C. Chonta

LEYENDA
LÍMITES INTERNACIONALES

CORDILLERAS GLACIARES AL 2016:


C. Hu
CON SUPERFICIE GLACIAR
SIN SUPERFICIE GLACIAR

GLACIARES
C.
VOLCANES #
*

ESCALA TEXTO: 1/ 8 000 000

ESCALA GRÁFICA

0 400 800 Kilómetros


70°0'0"W 60°0'0"W

Venezuela Venezuela

Colombia

0°0'0"
Ecuador

Colombia
Perú

Brasil

Bolivia

OCEANO Chile Paraguay


PA C Í F I C O

Argentina

OCEANO
AT L Á N T I C O

UBICACIÓN DE CORDILLERAS

Brasil

10°0'0"S
o

uaytapallana

Vilcabamba
C. Urubamba

C. Vilcanota C. Carabaya

uanzo C. Apolobamba
C. La Raya

C. Chila
Lago Bolivia
. Ampato Titicaca

C. Volcánica

*
#
C. Barroso *
#
*
#
#
*
*
#

Chile
REOV
Instituto Nacional de Investigación en
Glaciares y Ecosistemas de Montaña

INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES

LAS CORDILLERAS
GLACIARES DEL PERU

HUARAZ
2018
CRÉDITOS
Preparado en la subdirección de Investigación Glaciológica del INAIGEM

Especialistas
Luzmila Dávila Roller
Edwin Loarte Cadenas
Katy Medina Marcos
Rafael Ocaña Velásquez
Alexzander Santiago Martel

Colaboradores
Alberto Castañeda Barreto
Danilo Yauri Caldua
David Garay Marsano
Edmer Julca Norabuena
Enver Melgarejo Romero
Gladis Celmi Henostroza
Harrinson Jara Infantes
Helder Mallqui Meza
Ivonne Sotelo Solorzano
Juan Carlos Torres Lázaro
Mayra Mejía Camones
Oscar Vilca Gómez
Oscar Santander Azpilcueta
Ricardo Duran Mamani
Steven A. Wegner
Wilmer Sánchez Rodríguez
Yadira Curo Rosales

Revisión de la primera edición


Benjamín Morales Arnao: Presidente Ejecutivo del INAIGEM
Ricardo Gómez López: Director de la Dirección de Investigación en Glaciares
Ricardo Villanueva Ramírez: Director de la Dirección de Información y Gestión del Conocimiento
Antonio Guerrero Villar: Subdirector de Fortalecimiento de Capacidades
Giber García Alamo: Especialista en Biblioteca y Publicaciones

Editado por:
@Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
Biblioteca y Publicaciones

Jr. Juan Bautista Mejía 887


Huaraz, Ancash, Perú
Teléfono: (51 – 43) 221766

Fundo Kayra – UNSAAC


Cusco, Perú

Av. Del Pinar 134 Of. 804


Santiago de Surco, Lima, Perú
Teléfono: (51 - 1) 2883477

Página Web: www.inaigem.gob.pe

Primera edición, mayo de 2018


Tiraje: 500 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2018-07425

Se terminó de imprimir en mayo de 2018 en:

Gráfica Publi Industria E.I.R.L


Av. Alameda Los Pinos Mz. Ñ1 Lt. 5 - Chorrillos
Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña

Consejo Directivo

Ing. Benjamín Morales Arnao


Presidente
Representante del Ministerio del Ambiente (MINAM)

Ing. Hugo Edgar Carrillo Vargas


Representante del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)

Dr. Giancarlo Marcone Flores


Representante del Ministerio de Cultura (MINCUL)

Ing. Nelson Santillán Portilla


Representante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA)

Dr. José Enrique Macharé Ordoñez


Representante del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET)

Alta Dirección

Ing. Benjamín Morales Arnao


Presidente Ejecutivo

Sr. Jorge Rojas Fernández


Gerente General

Directores
Ing. Ricardo Gómez López
Dirección de Investigación en Glaciares (DIG)

Ing. David Ocaña Vidal


Dirección de Investigación en Ecosistemas de Montaña (DIEM)

Ing. Ricardo Villanueva Ramírez


Dirección de Información y Gestión del Conocimiento (DIGC)

Ing. Víctor Bustinza Urviola


Oficina Desconcentrada de Coordinación Regional - Cusco
CONSEJO DIRECTIVO DEL INAIGEM

De izquierda a derecha: Ing. Nelson Santillán Portilla (representante de la ANA), Dr. Giancarlo Marcone Flores
(representante del Ministerio de Cultura), Ing. Benjamín Morales Arnao (Presidente del Consejo Directivo en
representación del Ministerio del Ambiente), Ing. José Macharé Ordoñez (representante del INGEMMET) e Ing. Hugo
Carrillo Vargas (representante del Ministerio de Agricultura)
PRESENTACIÓN

El Perú posee el 71% de los glaciares tropicales del mundo y, junto con Ecuador, Bolivia y Colombia, cuenta con
el 99% de los glaciares tropicales del planeta (Kaser G. , 1999). La importancia de los glaciares en el Perú radica
en diversos factores, entre los cuales se pueden destacar, por un lado, su actuación sobre la regulación del clima,
y por otro, su calidad de reserva estratégica de agua dulce; pues los glaciares alimentan los ríos que abastecen
tanto a las zonas adyacentes como a las desérticas —incluida Lima, la capital—, satisfaciendo así las necesidades
de consumo humano y de desarrollo productivo nacional: agricultura, ganadería, energía, turismo e industria.

En la actualidad, afectados por las consecuencias del cambio climático global producido por causas tanto naturales
como antrópicas, constatamos con gran preocupación que los glaciares pierden superficie y volumen de manera
acelerada; los patrones climáticos están alterados, la temperatura va en incremento causando efectos desastrosos
y los recursos hídricos disminuyen constante y progresivamente. Los agricultores de las montañas, de zonas
bajas y costeras, ven con desesperación cómo el agua para sus cultivos está disminuyendo; del mismo modo en
que disminuye el agua para el consumo humano y el uso industrial en las ciudades. Por todo esto, hoy, más que
nunca, resulta imprescindible disponer de información fidedigna sobre el estado real de las reservas hídricas de
las zonas montañosas.

Los resultados de nuestras investigaciones en glaciares muestran que, en 54 años, entre 1962 y 2016, el Perú ha
perdido 1,284 km2 de superficie glaciar, lo cual equivale a un 53.56% del área total. Es imperativo entonces que,
tanto por la vulnerabilidad de los glaciares frente a los efectos del cambio climático, como por su gran influencia
en la comunidad, se estudien y monitoreen constantemente a fin de planificar políticas efectivas de preservación
y gestión del impacto que el retroceso glaciar tiene en nuestro país.

La ley de creación del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistema de Montaña (INAIGEM)
contempla la realización de un inventario de las cordilleras glaciares del país cada cinco años. Sin embargo,
considerando que debido a la aceleración del cambio climático, el aumento de temperaturas no da tregua en
su impacto sobre los glaciares, hemos decidido inventariar las cordilleras glaciares cada tres años, con lo cual
buscamos obtener rigurosas actualizaciones sobre la reducción de nuestras reservas de agua sólida y sobre los
riesgos de posibles catástrofes de origen glaciar.

Los inventarios elaborados por diversas instituciones nacionales, con la cooperación técnica internacional en años
anteriores, son de gran importancia y utilidad; sin embargo, están circunscritos solamente al aspecto geográfico
de los glaciares en las cordilleras. Esta condición nos motivó, como parte del INAIGEM, a desarrollar no solo
un quinto inventario actualizado de nuestras cordilleras glaciares, sino un documento técnico que, teniendo
como telón de fondo la situación de las cordilleras glaciares, a su vez, presente información actualizada del
estado físico-geográfico de cada región cordillerana; esto es, los principales aspectos climáticos, glaciológicos,
geográficos, geológicos, geomorfológicos, hidrográficos, demográficos, culturales y actividades económicas de
cada cordillera.
En el presente documento se plasma el resultado de esta iniciativa, cuya ejecución ha tomado un año y consta de
un volumen principal que contiene —en forma resumida pero pertinente— la situación de todas las cordilleras
glaciares del país; le ha de seguir la publicación de dieciocho volúmenes dedicados a cada una de las cordilleras,
en los cuales la información será pormenorizada. Estos volúmenes serán distribuidos a las entidades públicas,
privadas y académicas, así como en las comunidades de cada una de las regiones que abarcan las dieciocho
cordilleras glaciares del Perú, además de dos cordilleras consideradas extintas, haciendo un total de veinte
cordilleras

Ponemos este documento a disposición del país y del mundo esperando que se posicione como un instrumento
de consulta y que contribuya a la acción responsable en las gestiones del desarrollo de cada una de nuestras
regiones de montaña, a la conveniente toma de decisiones sobre el uso de los recursos hídricos, o a la prevención
de desastres de origen glaciar. Este documento es también para la juventud estudiosa, desde el nivel primario en
las escuelas, hasta el académico universitario; para que los temas de las ciencias naturales, de nuestras riquezas
y del medio ambiente, sean parte del conocimiento de toda la población peruana.

Ing. Benjamín Morales Arnao

Presidente Ejecutivo del INAIGEM


INTRODUCCIÓN

El Inventario Nacional de Glaciares: Las Cordilleras Glaciares del Perú ha sido desarrollado por el INAIGEM
con el objetivo de ofrecer información técnico-científica sobre las superficies glaciares. Posee un contenido de
mayor amplitud que abarca los aspectos físicos, económicos y culturales de las regiones de montaña, cuyo tema
central es la situación actual de las cordilleras glaciares en el contexto del cambio climático. Para el desarrollo del
inventario de los glaciares se utilizaron los procedimientos descritos en el Manual Metodológico del Inventario
Nacional de Glaciares, publicado y oficializado en setiembre de 2017 por el INAIGEM. Para este inventario
se han utilizado imágenes satelitales (Sentinel 2), con una resolución de 10 m. Se usaron también herramientas
de Sistemas de Información Geográfica (SIG), a una escala de trabajo de 1/25,000 y una escala de impresión
variable, según el formato de presentación y dimensión de las cordilleras.

El presente inventario ha sido estructurado en cinco capítulos. En el Capítulo I se hace explícito los objetivos del
Inventario y se elabora una reseña histórica de los anteriores estudios realizados en el Perú.

El capítulo II corresponde a la descripción de la Cordillera de los Andes y a sus principales características físicas
como son la dinámica de los glaciares tropicales, la formación de las cordilleras glaciares del norte, centro y sur;
el clima, la hidrografía, la sismología, la geología económica, la energía y los ecosistemas de montaña.

En el capítulo III, haciendo uso del Manual Metodológico de Inventario Nacional de Glaciares, se ha determinado
la extensión de la superficie de todas las cordilleras del país al año 2016. Se presenta una mirada hacia el futuro
de las cordilleras nevadas de los Andes peruanos, evidenciando la pérdida de las superficies glaciares.

El capítulo IV, comprende la elaboración resumida de los principales aspectos físico-culturales de las cordilleras
glaciares, como son lo geográfico, geológico, climatológico, energético, minero, hidrográfico y cultural, y el tema
central es el Inventario Nacional de las Cordilleras Glaciares del país.

El Capitulo V, describe la situación actual de las cordilleras Volcánica y Barroso, que ya no poseen cobertura
glaciar, ubicadas al sur del Perú.

La elaboración del Inventario Nacional de Glaciares: Las Cordilleras Glaciares del Perú ha merecido la
dedicación de un grupo de especialistas en teledetección, sistemas de información geográfica, edición cartográfica,
generación de bases de datos, edición y diseño gráfico de las direcciones de Investigación en Glaciares, de
Investigación en Ecosistemas de Montaña y de Información y Gestión del Conocimiento.

Dirección de Investigación en Glaciares


Inventario Nacional de Glaciares

CONTENIDO

PRESENTACIÓN...........................................................................................................................................................07
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................... 09
SIGLAS..........................................................................................................................................................................31
I. GENERALIDADES.................................................................................................................................................... 33
1.1. Objetivos.................................................................................................................................................................. 33
1.2. Antecedentes............................................................................................................................................................33
II. CORDILLERA DE LOS ANDES PERUANOS........................................................................................................35
2.1. Régimen de los glaciares tropicales......................................................................................................................... 35
2.2. Formación de las cordilleras glaciares..................................................................................................................... 35
2.3. Clima de la región andina........................................................................................................................................36
2.4. Hidrografía............................................................................................................................................................... 36
2.5. Sismología...............................................................................................................................................................41
2.6. Geología económica................................................................................................................................................. 41
2.7. Energía.....................................................................................................................................................................42
2.8. Ecosistemas de montaña.......................................................................................................................................... 46
2.9. Población y cultura.................................................................................................................................................. 46
III. RESULTADOS GLOBALES DEL INVENTARIO NACIONAL DE LAS CORDILLERAS GLACIARES.........47
3.1. Metodología.............................................................................................................................................................47
3.2. Resultado nacional del inventario............................................................................................................................ 50
3.3. Tendencias estimadas de la reducción de las superficies glaciares del Perú............................................................56
3.4. Medidas de adaptación basada en ecosistemas de montaña.................................................................................... 57
IV INVENTARIO NACIONAL DE LAS 18 CORDILLERAS GLACIARES DEL PERU.......................................... 61
4.1. CORDILLERAS GLACIARES DEL NORTE DEL PERÚ....................................................................................61
4.1.1. CORDILLERA BLANCA.................................................................................................................................... 61
4.1.1.1. Ubicación...........................................................................................................................................................61
4.1.1.2. Acceso................................................................................................................................................................ 61
4.1.1.3. Aspectos físicos.................................................................................................................................................. 61
4.1.1.3.1. Hidrografía y climatología..............................................................................................................................61
4.1.1.3.2. Geología y geomorfología.............................................................................................................................. 62
4.1.1.3.3. Ecosistemas de montaña................................................................................................................................. 66
4.1.1.3.4. Aspectos socio económicos culturales............................................................................................................66
4.1.1.3.4.1. Población...................................................................................................................................................... 66
4.1.1.3.4.2. Energía y minería......................................................................................................................................... 66
4.1.1.3.4.3. Agricultura y ganadería................................................................................................................................68
4.1.1.3.4.4. Turismo y cultura......................................................................................................................................... 69
4.1.1.3.5. Inventario de la superficie glaciar................................................................................................................... 70
4.1.1.3.5.1. Antecedentes................................................................................................................................................70
4.1.1.3.5.2. Descripción de los glaciares......................................................................................................................... 71
4.1.1.3.6. Monitoreo de glaciares.................................................................................................................................... 73
4.1.1.3.7. Lagunas de origen glaciar...............................................................................................................................74
4.1.1.3.8. Riesgos de origen glaciar................................................................................................................................ 74
4.1.1.3.9. Resultados del inventario................................................................................................................................ 81

INAIGEM 11
INAIGEM

4.1.1.3.10. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar........................................................................ 82


Resumen.......................................................................................................................................................................... 83
4.1.2. CORDILLERA HUALLANCA............................................................................................................................85
4.1.2.1. Ubicación...........................................................................................................................................................85
4.1.2.2. Acceso................................................................................................................................................................ 85
4.1.2.3. Aspectos Físicos................................................................................................................................................. 85
4.1.2.3.1. Hidrografía y climatología..............................................................................................................................85
4.1.2.3.2. Geología y geomorfología.............................................................................................................................. 85
4.1.2.4. Ecosistemas de montaña.................................................................................................................................... 86
4.1.2.5. Aspectos socio económicos culturales...............................................................................................................90
4.1.2.5.1. Población......................................................................................................................................................... 90
4.1.2.5.2. Energía y minería............................................................................................................................................ 90
4.1.2.5.3. Agricultura y ganadería...................................................................................................................................90
4.1.2.5.4. Turismo y cultura............................................................................................................................................ 92
4.1.2.6. Inventario de la superficie glaciar...................................................................................................................... 92
4.1.2.6.1. Antecedentes...................................................................................................................................................92
4.1.2.6.2. Descripción de los glaciares............................................................................................................................ 93
4.1.2.6.3. Monitoreo de glaciares.................................................................................................................................... 93
4.1.2.6.4. Lagunas de origen glaciar...............................................................................................................................94
4.1.2.6.5. Riesgos de origen glaciar................................................................................................................................ 96
4.1.2.6.6. Resultados del inventario................................................................................................................................ 96
4.1.2.6.7. Tendencia estimada de reducción de la superficie glaciar..............................................................................98
Resumen.......................................................................................................................................................................... 98
4.1.3. CORDILLERA HUAYHUASH........................................................................................................................... 99
4.1.3.1. Ubicación...........................................................................................................................................................99
4.1.3.2. Acceso................................................................................................................................................................ 99
4.1.3.3. Aspectos Físicos................................................................................................................................................. 99
4.1.3.3.1. Hidrografía y climatología..............................................................................................................................99
4.1.3.3.2. Geología y geomorfología.............................................................................................................................. 99
4.1.3.4. Ecosistemas de montaña.................................................................................................................................. 100
4.1.3.5. Aspectos socio económicos culturales.............................................................................................................100
4.1.3.5.1. Población....................................................................................................................................................... 100
4.1.3.5.2. Energía y minería.......................................................................................................................................... 105
4.1.3.5.3. Agricultura y ganadería.................................................................................................................................105
4.1.3.5.4. Turismo y cultura.......................................................................................................................................... 105
4.1.3.6. Inventario de la superficie glaciar.................................................................................................................... 106
4.1.3.6.1. Antecedentes.................................................................................................................................................106
4.1.3.6.2. Descripción de los glaciares.......................................................................................................................... 106
4.1.3.6.3. Monitoreo de glaciares.................................................................................................................................. 106
4.1.3.6.4. Lagunas de origen glaciar.............................................................................................................................106
4.1.3.6.5. Riesgos de origen glaciar.............................................................................................................................. 106
4.1.3.6.6. Resultados del inventario.............................................................................................................................. 110
4.1.3.6.7. Tendencia estimada de reducción de la superficie glaciar............................................................................ 111
Resumen........................................................................................................................................................................ 112
4.1.4. CORDILLERA RAURA..................................................................................................................................... 113

12 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.1.4.1. Ubicación......................................................................................................................................................... 113


4.1.4.2. Acceso.............................................................................................................................................................. 113
4.1.4.3. Aspectos físicos................................................................................................................................................ 113
4.1.4.3.1. Hidrografía y climatología............................................................................................................................ 113
4.1.4.3.2. Geología y geomorfología............................................................................................................................ 113
4.1.4.4. Ecosistemas de montaña.................................................................................................................................. 114
4.1.4.5. Aspectos socio económicos culturales............................................................................................................. 114
4.1.4.5.1. Población....................................................................................................................................................... 114
4.1.4.5.2. Energía y minería.......................................................................................................................................... 114
4.1.4.5.3. Agricultura y ganadería................................................................................................................................. 119
4.1.4.5.4. Turismo y cultura.......................................................................................................................................... 119
4.1.4.6. Inventario de la superficie glaciar.................................................................................................................... 121
4.1.4.6.1. Antecedentes.................................................................................................................................................121
4.1.4.6.2. Descripción de los glaciares.......................................................................................................................... 121
4.1.4.6.3. Monitoreo de glaciares.................................................................................................................................. 122
4.1.4.6.4. Lagunas de origen glaciar.............................................................................................................................122
4.1.4.6.5. Riesgos de origen glaciar.............................................................................................................................. 122
4.1.4.6.6. Resultados del inventario.............................................................................................................................. 123
4.1.4.6.7. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar........................................................................ 124
Resumen........................................................................................................................................................................ 125
4.2. CORDILLERAS GLACIARES DEL CENTRO DEL PERÚ...............................................................................127
4.2.1. CORDILLERA HUAGORUNCHO...................................................................................................................127
4.2.1.1. Ubicación.........................................................................................................................................................127
4.2.1.2. Acceso.............................................................................................................................................................. 127
4.2.1.3. Aspectos Físicos............................................................................................................................................... 127
4.2.1.3.1. Hidrografía y climatología............................................................................................................................127
4.2.1.3.2. Geología y geomorfología............................................................................................................................ 127
4.2.1.4. Ecosistemas de montaña.................................................................................................................................. 128
4.2.1.5. Aspectos socio económicos culturales.............................................................................................................128
4.2.1.5.1. Población....................................................................................................................................................... 128
4.2.1.5.2. Energía y minería.......................................................................................................................................... 128
4.2.1.5.3. Agricultura y ganadería.................................................................................................................................133
4.2.1.5.4. Turismo y cultura.......................................................................................................................................... 133
4.2.1.6. Inventario de la superficie glaciar.................................................................................................................... 133
4.2.1.6.1. Antecedentes.................................................................................................................................................133
4.2.1.6.2. Descripción de los glaciares.......................................................................................................................... 133
4.2.1.6.3. Lagunas de origen glaciar.............................................................................................................................134
4.2.1.6.4. Riesgos de origen glaciar.............................................................................................................................. 135
4.2.1.6.5. Resultados del inventario.............................................................................................................................. 135
4.2.1.6.6. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar........................................................................ 136
Resumen........................................................................................................................................................................ 137
4.2.2. CORDILLERA LA VIUDA................................................................................................................................139
4.2.2.1. Ubicación.........................................................................................................................................................139
4.2.2.2. Acceso.............................................................................................................................................................. 139
4.2.2.3. Aspectos físicos................................................................................................................................................ 139

INAIGEM 13
INAIGEM

4.2.2.3.1. Hidrografía y climatología............................................................................................................................139


4.2.2.3.2. Geología y geomorfología............................................................................................................................ 139
4.2.2.4. Ecosistemas de montaña.................................................................................................................................. 140
4.2.2.5. Aspectos socio económicos culturales.............................................................................................................140
4.2.2.5.1. Población....................................................................................................................................................... 140
4.2.2.5.2. Energía y minería.......................................................................................................................................... 140
4.2.2.5.3. Agricultura y ganadería.................................................................................................................................140
4.2.2.5.4. Turismo y cultura.......................................................................................................................................... 140
4.2.2.6. Inventario de la superficie glaciar.................................................................................................................... 145
4.2.2.6.1. Antecedentes.................................................................................................................................................145
4.2.2.6.2. Descripción de los glaciares.......................................................................................................................... 146
4.2.2.6.3. Monitoreo de glaciares.................................................................................................................................. 146
4.2.2.6.4. Lagunas de origen glaciar.............................................................................................................................146
4.2.2.6.5. Riesgos de origen glaciar.............................................................................................................................. 147
4.2.2.6.6. Resultados del inventario.............................................................................................................................. 147
4.2.2.6.7. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar........................................................................ 148
Resumen........................................................................................................................................................................ 149
4.2.3. CORDILLERA CENTRAL................................................................................................................................ 151
4.2.3.1. Ubicación.........................................................................................................................................................151
4.2.3.2. Acceso.............................................................................................................................................................. 151
4.2.3.3. Aspectos físicos................................................................................................................................................ 151
4.2.3.3.1. Hidrografía y climatología............................................................................................................................151
4.2.3.3.2. Geología y geomorfología............................................................................................................................ 151
4.2.3.4. Ecosistemas de montaña.................................................................................................................................. 152
4.2.3.5. Aspectos socio económicos culturales.............................................................................................................157
4.2.3.5.1. Población....................................................................................................................................................... 157
4.2.3.5.2. Energía y minería.......................................................................................................................................... 157
4.2.3.5.3. Agricultura y ganadería.................................................................................................................................157
4.2.3.5.4. Turismo y cultura.......................................................................................................................................... 158
4.2.3.6. Inventario de la superficie glaciar.................................................................................................................... 158
4.2.3.6.1. Antecedentes.................................................................................................................................................158
4.2.3.6.2. Descripción de los glaciares.......................................................................................................................... 159
4.2.3.6.3. Monitoreo de glaciares.................................................................................................................................. 161
4.2.3.6.4. Lagunas de origen glaciar.............................................................................................................................164
4.2.3.6.5. Riesgos de origen glaciar.............................................................................................................................. 164
4.2.3.6.6. Resultados del inventario.............................................................................................................................. 166
4.2.3.6.7. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar........................................................................ 166
Resumen........................................................................................................................................................................ 167
4.2.4. CORDILLERA HUAYTAPALLANA................................................................................................................169
4.2.4.1. Ubicación.........................................................................................................................................................169
4.2.4.2. Acceso.............................................................................................................................................................. 169
4.2.4.3. Aspectos Físicos............................................................................................................................................... 169
4.2.4.3.1. Hidrografía y climatología............................................................................................................................169
4.2.4.3.2. Geología y geomorfología............................................................................................................................ 169
4.2.4.4. Ecosistemas de montaña.................................................................................................................................. 170

14 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.2.4.5. Aspectos socio económicos culturales.............................................................................................................170


4.2.4.5.1. Población....................................................................................................................................................... 170
4.2.4.5.2. Energía y minería.......................................................................................................................................... 170
4.2.4.5.3. Agricultura y Ganadería................................................................................................................................ 175
4.2.4.5.4. Turismo y cultura.......................................................................................................................................... 175
4.2.4.6. Inventario de la superficie glaciar.................................................................................................................... 176
4.2.4.6.1. Antecedentes.................................................................................................................................................176
4.2.4.6.2. Descripción de los glaciares.......................................................................................................................... 176
4.2.4.6.3. Monitoreo de glaciares.................................................................................................................................. 177
4.2.4.6.4. Lagunas de origen glaciar.............................................................................................................................178
4.2.4.6.5. Riesgos de origen glaciar.............................................................................................................................. 178
4.2.4.6.6. Resultados del inventario.............................................................................................................................. 179
4.2.4.6.7. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar........................................................................ 180
Resumen........................................................................................................................................................................ 181
4.2.5. CORDILLERA CHONTA..................................................................................................................................183
4.2.5.1. Ubicación.........................................................................................................................................................183
4.2.5.2. Acceso.............................................................................................................................................................. 183
4.2.5.3. Aspectos físicos................................................................................................................................................ 183
4.2.5.3.1. Hidrografía y climatología............................................................................................................................183
4.2.5.3.2. Geología y geomorfología............................................................................................................................ 183
4.2.5.4. Ecosistemas de montaña.................................................................................................................................. 184
4.2.5.5. Aspectos socio económicos culturales.............................................................................................................184
4.2.5.5.1. Población....................................................................................................................................................... 184
4.2.5.5.2. Energía y minería.......................................................................................................................................... 184
4.2.5.5.3. Agricultura y ganadería.................................................................................................................................184
4.2.5.5.4. Turismo y cultura.......................................................................................................................................... 190
4.2.5.6. Inventario de la superficie glaciar.................................................................................................................... 190
4.2.5.6.1. Antecedentes.................................................................................................................................................190
4.2.5.6.2. Descripción de los glaciares.......................................................................................................................... 191
4.2.5.6.3. Monitoreo de glaciares.................................................................................................................................. 191
4.2.5.6.4. Lagunas de origen glaciar.............................................................................................................................192
4.2.5.6.5. Riesgos de origen glaciar.............................................................................................................................. 193
4.2.5.6.6. Resultados del inventario.............................................................................................................................. 193
4.2.5.6.7. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar........................................................................ 194
Resumen........................................................................................................................................................................ 194
4.3. CORDILLERAS GLACIARES DEL SUR DEL PERÚ.......................................................................................195
4.3.1. CORDILLERA AMPATO................................................................................................................................... 195
4.3.1.1. Acceso.............................................................................................................................................................. 195
4.3.1.2. Aspectos físicos................................................................................................................................................ 195
4.3.1.2.1. Hidrografía y climatología............................................................................................................................195
4.3.1.2.2. Geología y geomorfología............................................................................................................................ 195
4.3.1.3. Ecosistemas de montaña.................................................................................................................................. 196
4.3.1.4. Aspectos socio económicos culturales.............................................................................................................196
4.3.1.4.1. Población....................................................................................................................................................... 196
4.3.1.4.2. Energía y minería.......................................................................................................................................... 196

INAIGEM 15
INAIGEM

4.3.1.4.3. Agricultura y ganadería.................................................................................................................................201


4.3.1.4.4. Turismo y cultura.......................................................................................................................................... 201
4.3.1.5. Inventario de la superficie glaciar.................................................................................................................... 203
4.3.1.5.1. Antecedentes.................................................................................................................................................203
4.3.1.5.2. Descripción de los glaciares.......................................................................................................................... 203
4.3.1.5.3. Monitoreo de glaciares.................................................................................................................................. 204
4.3.1.5.4. Lagunas de origen glaciar.............................................................................................................................204
4.3.1.5.5. Riesgos de origen glaciar.............................................................................................................................. 204
4.3.1.5.6. Resultados del inventario.............................................................................................................................. 205
4.3.1.5.7. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar........................................................................ 206
Resumen........................................................................................................................................................................ 207
4.3.2. CORDILLERA VILCABAMBA........................................................................................................................209
4.3.2.1. Ubicación.........................................................................................................................................................209
4.3.2.2. Acceso.............................................................................................................................................................. 209
4.3.2.3. Aspectos físicos................................................................................................................................................ 209
4.3.2.3.1. Hidrografía y climatología............................................................................................................................209
4.3.2.3.2. Geología y geomorfología............................................................................................................................ 209
4.3.2.4. Ecosistemas de montaña.................................................................................................................................. 210
4.3.2.5. Aspectos socio económicos culturales.............................................................................................................210
4.3.2.5.1. Población....................................................................................................................................................... 210
4.3.2.5.2. Energía y minería.......................................................................................................................................... 210
4.3.2.5.3. Agricultura y ganadería.................................................................................................................................210
4.3.2.5.4. Turismo y cultura.......................................................................................................................................... 215
4.3.2.6. Inventario de la superficie glaciar.................................................................................................................... 216
4.3.2.6.1. Antecedentes.................................................................................................................................................216
4.3.2.6.2. Descripción de los glaciares.......................................................................................................................... 217
4.3.2.6.3. Monitoreo de glaciares.................................................................................................................................. 217
4.3.2.6.4. Lagunas de origen glaciar.............................................................................................................................218
4.3.2.6.5. Riesgos de origen glaciar.............................................................................................................................. 218
4.3.2.6.6. Resultados del inventario.............................................................................................................................. 219
4.3.2.7. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar........................................................................... 220
Resumen........................................................................................................................................................................ 220
4.3.3. CORDILLERA URUBAMBA...........................................................................................................................221
4.3.3.1. Ubicación.........................................................................................................................................................221
4.3.3.2. Acceso.............................................................................................................................................................. 221
4.3.3.3. Aspectos físicos................................................................................................................................................ 221
4.3.3.3.1. Hidrografía y climatología............................................................................................................................221
4.3.3.3.2. Geología y geomorfología............................................................................................................................ 221
4.3.3.4. Ecosistemas de montaña.................................................................................................................................. 222
4.3.3.5. Aspectos socio económicos culturales.............................................................................................................222
4.3.3.5.1. Población....................................................................................................................................................... 222
4.3.3.5.2. Energía y minería.......................................................................................................................................... 222
4.3.3.5.3. Agricultura y ganadería.................................................................................................................................227
4.3.3.5.4. Turismo y cultura.......................................................................................................................................... 227
4.3.3.6. Inventario de la superficie glaciar.................................................................................................................... 228

16 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.3.3.6.1. Antecedentes.................................................................................................................................................228
4.3.3.6.2. Descripción de los glaciares.......................................................................................................................... 229
4.3.3.6.3. Monitoreo de glaciares.................................................................................................................................. 229
4.3.3.6.4. Lagunas de origen glaciar.............................................................................................................................229
4.3.3.6.5. Riesgos de origen glaciar.............................................................................................................................. 230
4.3.3.6.6. Resultados del inventario.............................................................................................................................. 230
4.3.3.6.7. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar........................................................................ 231
Resumen........................................................................................................................................................................ 232
4.3.4. CORDILLERA HUANZO.................................................................................................................................. 233
4.3.4.1. Ubicación.........................................................................................................................................................233
4.3.4.2. Acceso.............................................................................................................................................................. 233
4.3.4.3. Aspectos Físicos............................................................................................................................................... 233
4.3.4.3.1. Hidrografía y climatología............................................................................................................................233
4.3.4.3.2. Geología y geomorfología............................................................................................................................ 233
4.3.4.4. Ecosistemas de montaña.................................................................................................................................. 234
4.3.4.5. Aspectos socio económicos culturales.............................................................................................................234
4.3.4.5.1. Población....................................................................................................................................................... 234
4.3.4.5.2. Energía y minería.......................................................................................................................................... 239
4.3.4.5.3. Agricultura y ganadería.................................................................................................................................239
4.3.4.5.4. Turismo y cultura.......................................................................................................................................... 240
4.3.4.6. Inventario de la superficie glaciar.................................................................................................................... 240
4.3.4.6.1. Antecedentes.................................................................................................................................................240
4.3.4.6.2. Descripción de los glaciares.......................................................................................................................... 241
4.3.4.6.3. Monitoreo de glaciares.................................................................................................................................. 241
4.3.4.6.4. Lagunas de origen glaciar.............................................................................................................................242
4.3.4.6.5. Riesgos de origen glaciar.............................................................................................................................. 242
4.3.4.6.6. Resultados del inventario.............................................................................................................................. 243
4.3.4.6.7. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar........................................................................ 244
Resumen........................................................................................................................................................................ 245
4.3.5. CORDILLERA CHILA...................................................................................................................................... 247
4.3.5.1. Ubicación.........................................................................................................................................................247
4.3.5.2. Acceso.............................................................................................................................................................. 247
4.3.5.3. Aspectos físicos................................................................................................................................................ 247
4.3.5.3.1. Hidrografía y climatología............................................................................................................................247
4.3.5.3.2. Geología y geomorfología............................................................................................................................ 247
4.3.5.4. Ecosistemas de montaña.................................................................................................................................. 248
4.3.5.5. Aspectos socio económicos culturales.............................................................................................................248
4.3.5.5.1. Población....................................................................................................................................................... 248
4.3.5.5.2. Energía y minería.......................................................................................................................................... 248
4.3.5.5.3. Agricultura y ganadería.................................................................................................................................253
4.3.5.5.4. Turismo y cultura.......................................................................................................................................... 253
4.3.5.6. Inventario de la superficie glaciar.................................................................................................................... 254
4.3.5.6.1. Antecedentes.................................................................................................................................................254
4.3.5.6.2. Descripción de los glaciares.......................................................................................................................... 254
4.3.5.6.3. Monitoreo de glaciares.................................................................................................................................. 255

INAIGEM 17
INAIGEM

4.3.5.6.4. Lagunas de origen glaciar.............................................................................................................................255


4.3.5.6.5. Riesgos de origen glaciar.............................................................................................................................. 255
4.3.5.6.6. Resultados del inventario.............................................................................................................................. 256
4.3.5.6.7. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar........................................................................ 257
Resumen........................................................................................................................................................................ 258
4.3.6. CORDILLERA LA RAYA..................................................................................................................................259
4.3.6.1. Ubicación.........................................................................................................................................................259
4.3.6.2. Acceso.............................................................................................................................................................. 259
4.3.6.2.1. Aspectos físicos............................................................................................................................................. 259
4.3.6.2.1.1. Hidrografía y climatología.........................................................................................................................259
4.3.6.2.2. Geología y geomorfología............................................................................................................................ 259
4.3.6.3. Ecosistemas de montaña.................................................................................................................................. 260
4.3.6.4. Aspectos socio económicos culturales.............................................................................................................260
4.3.6.4.1. Población....................................................................................................................................................... 260
4.3.6.4.2. Energía y minería.......................................................................................................................................... 260
4.3.6.4.3. Agricultura y ganadería.................................................................................................................................260
4.3.6.4.4. Turismo y cultura.......................................................................................................................................... 266
4.3.6.5. Inventario de la superficie glaciar.................................................................................................................... 267
4.3.6.5.1. Antecedentes.................................................................................................................................................267
4.3.6.5.2. Descripción de los glaciares.......................................................................................................................... 267
4.3.6.5.3. Monitoreo de glaciares.................................................................................................................................. 267
4.3.6.5.4. Lagunas de origen glaciar.............................................................................................................................268
4.3.6.5.5. Riesgos de origen glaciar.............................................................................................................................. 268
4.3.6.5.6. Resultados del inventario.............................................................................................................................. 268
4.3.6.5.7. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar........................................................................ 269
Resumen........................................................................................................................................................................ 270
4.3.7. CORDILLERA VILCANOTA............................................................................................................................271
4.3.7.1. Ubicación.........................................................................................................................................................271
4.3.7.2. Acceso.............................................................................................................................................................. 271
4.3.7.3. Aspectos físicos................................................................................................................................................ 271
4.3.7.3.1. Hidrografía y climatología............................................................................................................................271
4.3.7.3.2. Geología y geomorfología............................................................................................................................ 271
4.3.7.4. Ecosistemas de montaña.................................................................................................................................. 272
4.3.7.5. Aspectos socio económicos culturales.............................................................................................................272
4.3.7.5.1. Población....................................................................................................................................................... 272
4.3.7.5.2. Energía y minería.......................................................................................................................................... 277
4.3.7.5.3. Agricultura y ganadería.................................................................................................................................277
4.3.7.5.4. Turismo y cultura.......................................................................................................................................... 277
4.3.7.6. Inventario de la superficie glaciar.................................................................................................................... 278
4.3.7.6.1. Antecedentes.................................................................................................................................................278
4.3.7.6.2. Descripción de los glaciares.......................................................................................................................... 279
4.3.7.6.3. Monitoreo de glaciares.................................................................................................................................. 279
4.3.7.6.4. Lagunas de origen glaciar.............................................................................................................................280
4.3.7.6.5. Riesgos de origen glaciar.............................................................................................................................. 281
4.3.7.6.6. Resultados del inventario.............................................................................................................................. 281

18 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.3.7.6.7. Tendencia estimada la reducción de la superficie glaciar............................................................................. 282


Resumen........................................................................................................................................................................ 282
4.3.8. CORDILLERA CARABAYA............................................................................................................................. 283
4.3.8.1. Ubicación.........................................................................................................................................................283
4.3.8.2. Acceso.............................................................................................................................................................. 283
4.3.8.3. Aspectos físicos................................................................................................................................................ 283
4.3.8.3.1. Hidrografía y climatología............................................................................................................................283
4.3.8.3.2. Geología y geomorfología............................................................................................................................ 283
4.3.8.4. Ecosistemas de montaña.................................................................................................................................. 283
4.3.8.5. Aspectos socio económicos culturales.............................................................................................................284
4.3.8.5.1. Población....................................................................................................................................................... 284
4.3.8.5.2. Energía y minería.......................................................................................................................................... 284
4.3.8.5.3. Agricultura y ganadería.................................................................................................................................284
4.3.8.5.4. Turismo y cultura.......................................................................................................................................... 289
4.3.8.6. Inventario de la superficie glaciar.................................................................................................................... 289
4.3.8.6.1. Antecedentes.................................................................................................................................................289
4.3.8.6.2. Descripción de los glaciares.......................................................................................................................... 290
4.3.8.6.3. Monitoreo de glaciares.................................................................................................................................. 290
4.3.8.6.4. Lagunas de origen glaciar.............................................................................................................................290
4.3.8.6.5. Riesgos de origen glaciar.............................................................................................................................. 291
4.3.8.6.6. Resultados del inventario.............................................................................................................................. 291
4.3.8.6.7. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar........................................................................ 292
Resumen........................................................................................................................................................................ 293
4.3.9. CORDILLERA APOLOBAMBA.......................................................................................................................295
4.3.9.1. Ubicación.........................................................................................................................................................295
4.3.9.2. Acceso.............................................................................................................................................................. 295
4.3.9.3. Aspectos físicos................................................................................................................................................ 295
4.3.9.3.1. Hidrografía y climatología............................................................................................................................295
4.3.9.4. Geología y geomorfología............................................................................................................................... 295
4.3.9.5. Ecosistemas de montaña.................................................................................................................................. 296
4.3.9.6. Aspectos Socio económicos culturales............................................................................................................296
4.3.9.6.1. Población....................................................................................................................................................... 296
4.3.9.6.2. Energía y minería.......................................................................................................................................... 296
4.3.9.6.3. Agricultura y ganadería.................................................................................................................................296
4.3.9.6.4. Turismo y cultura.......................................................................................................................................... 301
4.3.9.7. Inventario de la superficie glaciar.................................................................................................................... 302
4.3.9.7.1. Antecedentes.................................................................................................................................................302
4.3.9.7.2. Descripción de los glaciares.......................................................................................................................... 302
4.3.9.7.3. Monitoreo de glaciares.................................................................................................................................. 303
4.3.9.7.4. Lagunas de origen glaciar.............................................................................................................................303
4.3.9.7.5. Riesgos de origen glaciar.............................................................................................................................. 303
4.3.9.7.6. Resultados del inventario.............................................................................................................................. 303
4.3.9.7.7. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar........................................................................ 304
Resumen........................................................................................................................................................................ 305
V. CORDILLERAS GLACIARES EXTINTAS........................................................................................................... 307

INAIGEM 19
INAIGEM

5. CORDILLERA VOLCÁNICA.................................................................................................................................307
5.1.1. Ubicación............................................................................................................................................................307
5.1.2. Acceso................................................................................................................................................................. 307
5.1.3. Aspectos físicos................................................................................................................................................... 307
5.1.3.1. Hidrografía y climatología...............................................................................................................................307
5.1.3.2. Geología y geomorfología............................................................................................................................... 307
5.1.3.3. Ecosistemas de montaña.................................................................................................................................. 308
5.1.3.4. Aspectos socio económicos culturales.............................................................................................................308
5.1.3.4.1. Población....................................................................................................................................................... 308
5.1.3.4.2. Energía y minería.......................................................................................................................................... 308
5.1.3.4.3. Agricultura y ganadería.................................................................................................................................314
5.1.3.4.4. Turismo y cultura.......................................................................................................................................... 314
5.1.3.5. Inventarío de la superficie glaciar.................................................................................................................... 315
5.1.3.5.1. Antecedentes.................................................................................................................................................315
5.1.3.5.2. Descripción de glaciares extintos..................................................................................................................315
5.1.3.5.3. Descripción de las principales cumbres........................................................................................................316
5.1.3.5.4. Monitoreo de la actividad volcánica.............................................................................................................316
5.1.3.5.5. Lagunas de origen glaciar.............................................................................................................................316
Resumen........................................................................................................................................................................ 316
5.2. CORDILLERA BARROSO..................................................................................................................................319
5.2.1. Ubicación............................................................................................................................................................319
5.2.2. Acceso................................................................................................................................................................. 319
5.2.3. Aspectos físicos................................................................................................................................................... 319
5.2.3.1. Hidrografía y climatología...............................................................................................................................319
5.2.3.2. Geología y geomorfología............................................................................................................................... 319
5.2.3.3. Ecosistemas de montaña.................................................................................................................................. 320
5.2.3.4. Aspectos socio económicos culturales.............................................................................................................320
5.2.3.4.1. Población....................................................................................................................................................... 320
5.2.3.4.2. Energía y minería.......................................................................................................................................... 320
5.2.3.4.3. Agricultura y ganadería.................................................................................................................................326
5.2.3.4.4. Turismo y cultura.......................................................................................................................................... 326
5.2.3.5. Inventarío de la superficie glaciar.................................................................................................................... 327
5.2.3.5.1. Antecedentes.................................................................................................................................................327
5.2.3.5.2. Descripcion de la cordillera..........................................................................................................................327
5.2.3.5.3. Descripción de las principales cumbres........................................................................................................327
5.2.3.5.4. Lagunas de origen glaciar.............................................................................................................................329
Resumen........................................................................................................................................................................ 331
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................................................ 333
GLOSARIO.................................................................................................................................................................. 335
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................................................343

20 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Procesos para la generación de información de superficie glaciar..................................................................48


Figura 2. Niveles de procesamiento de Sentinel 2.......................................................................................................... 47
Figura 3. Las 18 cordilleras glaciares del Perú............................................................................................................... 52
Figura 4. Distribución de cordilleras por la cantidad de superficie glaciar existente.....................................................54
Figura 5. Obras de seguridad en la Cordillera Blanca.................................................................................................... 79
Figura 6. Modelo de la cadena de procesos de la laguna Palcacocha............................................................................. 80
Figura 7. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Blanca............................................................................. 82
Figura 8. Investigaciones glaciológicas en el Chaupijanca Norte..................................................................................93
Figura 9. Medición del balance glaciar 2012..................................................................................................................94
Figura 10. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Huallanca...................................................................... 97
Figura 11. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Huayhuash.................................................................. 111
Figura 12. Pintura rupestre en la cueva No 3 de Chaclaragra, en Lauricocha............................................................... 120
Figura 13. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Raura..........................................................................124
Figura 14. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Huagoruncho..............................................................136
Figura 15. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera La VIuda.....................................................................148
Figura 16. Reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Central........................................................................ 166
Figura 17. Cambios en la superficie del glaciar Lazopata desde el año 1962 hasta el 2016........................................177
Figura 18. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Huaytapallana.............................................................180
Figura 19. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Chonta........................................................................193
Figura 20. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Ampato....................................................................... 206
Figura 21. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Vilcabamba.................................................................219
Figura 22. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Urubamba...................................................................231
Figura 23. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Huanzo........................................................................244
Figura 24. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Chila........................................................................... 257
Figura 25. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera La Raya....................................................................... 269
Figura 26. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Vilcanota.....................................................................281
Figura 27. Reducción de área glaciar por periodos (1962-2016) - Cordillera Carabaya.............................................292
Figura 28. Reducción de área glaciar por periodos (1962-2016) - Cordillera Apolobamba.........................................304
Figura 29. Imágenes landsat de 1975 y 1980 mostrando el ámbito... zona de Chachani ............................................316
Figura 30. Análisis multitemporal de la Cordillera Volcánica mediante imágenes Landsat ........................................ 317
Figura 31. Complejo arqueológico de Miculla............................................................................................................. 326
Figura 32. Imágenes landsat de 1988, muestra el ámbito de la cordillera Barroso...................................................... 327
Figura 33. Análisis multitemporal de la cordillera Barroso mediante imágenes Landsat. .......................................... 328

INAIGEM 21
INAIGEM

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1.Valle glaciar, geomorfología típica, morrenas, laguna, bosques nativos y bofedales en Shallap.............. 62
Fotografía 2. Tumshukayko, Caraz................................................................................................................................. 69
Fotografía 3. Templo de Chavín de Huántar................................................................................................................... 69
Fotografía 4. Sitio Arqueológico de Yayno - Pomabamba.............................................................................................. 69
Fotografía 5. Complejo Arqueológico de Wilkawain.....................................................................................................70
Fotografía 6. Vista panorámica de los glaciares de la Cordillera Blanca.......................................................................71
Fotografía 7. Morfología típica de montaña en la Cordillera Blanca, con lagunas, glaciares de montaña.................... 72
Fotografía 8. Vista del pico sur del nevado Huascarán tomada desde el nevado Vallunaraju........................................ 72
Fotografía 9. Nevado Artesonraju................................................................................................................................... 73
Fotografía 10. Quebrada de Llanganuco, típico valle de origen glaciar en “U”.............................................................74
Fotografía 11. Muestreo de carbono negro en el glaciar Yanapaccha.............................................................................75
Fotografía 12. Nevado Aguja y la laguna Parón.............................................................................................................75
Fotografía 13. Nevado Pirámide Garcilazo y laguna Parón........................................................................................... 76
Fotografía 14. Laguna Arhuaycocha al pie de los nevados............................................................................................ 76
Fotografía 15. Dique de seguridad en la laguna Cuchillacocha...................................................................................... 80
Fotografía 16. Monitoreo en tiempo real de la laguna Palcacocha.................................................................................81
Fotografía 17. Torre de transmisión instalada en la morrena lateral izquierda de la laguna Palcacocha.......................81
Fotografía 18. Vista de la lengua glaciar del nevado Chaupijanca en la quebrada Chiuruco......................................... 86
Fotografía 19. Subcuenca glaciar de la quebrada Shicra Shicra con tres pequeños afluentes que convergen................90
Fotografía 20. Pinturas rupestres zoomorfas y geométricas de la cueva Pucamachay (20 a - 20 b)..............................92
Fotografía 21. Perforación térmica para la colocación de las estacas en la zona de ablación........................................95
Fotografía 22. Instalación de las parcelas de experimentación - Chaupijanca Norte.....................................................95
Fotografía 23. Laguna de Contayccocha........................................................................................................................ 96
Fotografía 24. Cadena montañosa de la Cordillera Huayhuash....................................................................................100
Fotografía 25. Ciudadela de Matara, Chiquián............................................................................................................. 106
Fotografía 26. Vista de la cara este del nevado Yerupajá.............................................................................................. 107
Fotografía 27. Nevado Siula en la Cordillera Huayhuash........................................................................................... 107
Fotografía 28. Picos nevados en la Cordillera Huayhuash...........................................................................................108
Fotografía 29. Laguna Solterococha (a las faldas del glaciar) y Laguna Jahuacocha.................................................. 108
Fotografía 30. Laguna Jurao Bajo, al fondo se observa la lengua glaciar que baja del nevado Jurao..........................109
Fotografía 31. Vista general de la laguna Sarapococha, en contacto con el glaciar...................................................... 110
Fotografía 32. Una de las cuevas de Lauricocha.......................................................................................................... 120
Fotografía 33. Puente Inca de Lauricocha.................................................................................................................... 120
Fotografía 34. Vista del nevado Torre de Cristal de la Cordillera Raura......................................................................121
Fotografía 35. Glaciar Santa Rosa - Cordillera Raura..................................................................................................122
Fotografía 36. Laguna Lauricocha - Cordillera Raura..................................................................................................123
Fotografía 37. Glaciar Huagoruncho............................................................................................................................ 134
Fotografía 38. Nevado Tarata, vista del glaciar Huagoruncho 3, también se observa la laguna Jaico.........................135
Fotografía 39. Sitio arqueológico de Cantamarca.........................................................................................................145
Fotografía 40. Nevado Alcay - Cordillera La Viuda..................................................................................................... 146
Fotografía 41. Laguna Chuchón, Cuenca Chillón - Cordillera La Viuda..................................................................... 147
Fotografía 42. Cobertura de pajonal andino - Cordillera Central................................................................................. 152

22 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Fotografía 43. Sector Escalerayoc del camino transversal Jauja-Pachacámac con el nevado Pariacaca.....................158
Fotografía 44. Escalerayoc en el tramo Jauja-Pachacamac del Qhapaq Ñan............................................................... 158
Fotografía 45. Glaciar Sullcon - Cordillera Central......................................................................................................159
Fotografía 46. Glaciar Ticlla - Cordillera Central.........................................................................................................160
Fotografía 47. Glaciar Pancacoto - Cordillera Central................................................................................................. 160
Fotografía 48. Nevado Huayllacanecha - Cordillera Central........................................................................................ 161
Fotografía 49. Lengua glaciar Sullcón - Cordillera Central......................................................................................... 162
Fotografía 50. Perforación del pozo de densidad en el glaciar Ticlla - Cordillera Central...........................................162
Fotografía 51. Perforación del glaciar Ticlla................................................................................................................ 163
Fotografía 52. Muestro de densidad del glaciar Ticlla.................................................................................................. 163
Fotografía 53. Recolección de nieve en el glaciar Sullcón...........................................................................................164
Fotografía 54. Laguna Ticllacocha - Cordillera Central............................................................................................... 165
Fotografía 55. Laguna Huancarcocha - Cordillera Central........................................................................................... 165
Fotografía 56. Colcas de Arwaturo............................................................................................................................... 175
Fotografía 57. Santuario de Wariwilca.........................................................................................................................176
Fotografía 58. Nevado Huaytapallana, se aprecia los frentes con glaciares colgantes................................................. 176
Fotografía 59. Evaluación del albedo de la nieve del glaciar Huaytapallana............................................................... 178
Fotografía 60. Glaciar Muradayo 2 y la formación de nuevas lagunas........................................................................178
Fotografía 61. La reducción de la superficie glaciar ha formado la laguna Lazopata.................................................. 179
Fotografía 62. Bosque de piedras de Sachapite............................................................................................................190
Fotografía 63. Complejo arqueológico de Huaytará.....................................................................................................190
Fotografía 64. Glaciares Condoray en la Cordillera Chonta.........................................................................................191
Fotografía 65. Glaciares del tipo montaña, los condoray, sus frentes se muestran muy reducidos..............................192
Fotografía 66. Vista de la laguna Acchicocha y Canllacocha cuyas aguas drenan a la cuenca del Mantaro................ 192
Fotografía 67. La “Momia Juanita”..............................................................................................................................202
Fotografía 68. Plaza de Armas de Viraco, monumento al toro bravo, la catedral y al fondo el nevado Coropuna...... 203
Fotografía 69. Nevado-Volcán Coropuna - Cordillera Ampato.................................................................................... 203
Fotografía 70. Glaciar Tuallqui (Nevado Coropuna) – Cordillera Ampato..................................................................204
Fotografía 71. Toma de muestras de nieve en el nevado Coropuna.............................................................................205
Fotografía 72. Machu Picchu........................................................................................................................................215
Fotografía 73. Choquequirao........................................................................................................................................216
Fotografía 74. Piedra de Sayhuite................................................................................................................................. 216
Fotografía 75. Glaciar Ampay - Cordillera Vilcabamba............................................................................................... 217
Fotografía 76. Trabajo de campo sobre el glaciar Incachiriasca................................................................................... 217
Fotografía 77. Equipo de trabajo recolectando muestras en el nevado Ampay - Cordillera Vilcabamba....................217
Fotografía 78. Andenes de Ollantaytambo....................................................................................................................228
Fotografía 79. Terrazas de cultivo de Moray - Cordillera Urubamba...........................................................................228
Fotografía 80. Salinas de Maras - Cordillera Urubamba.............................................................................................. 228
Fotografía 81. Reducción de los frentes de los glaciares que conforman el Nevado Verónica....................................229
Fotografía 82. Vista de la laguna Piuray, al fondo los glaciares de la Cordillera Urubamba....................................... 230
Fotografía 83. Vista del paisaje andino - Cordillera Huanzo........................................................................................234
Fotografía 84. Vista de un bofedal - Cordillera Huanzo............................................................................................... 234
Fotografía 85. Andenes curvos en el Cañón del Cotahuasi.......................................................................................... 240
Fotografía 86. Superficie glaciar escasa en la cadena montañosa de la Cordillera Huanzo.........................................241
Fotografía 87. Estado del glaciar Huaychahui al 2016.................................................................................................241

INAIGEM 23
INAIGEM

Fotografía 88. Vista panorámica de la laguna Huacullo y el centro poblado del mismo nombre................................ 242
Fotografía 89. Zona de caída de rocas..........................................................................................................................243
Fotografía 90. Valle de los volcanes............................................................................................................................. 254
Fotografía 91. Glaciar Mismi - Cordillera Chila..........................................................................................................255
Fotografía 92. Alrededores del nevado Mismi..............................................................................................................256
Fotografía 93. Paisaje de alta montaña en la Cordillera La Raya................................................................................. 260
Fotografía 94. Cono aluviónico sobre el río Canta Canta, Cordillera La Raya............................................................ 260
Fotografía 95. Abundancia de gramíneas en el paisaje andino, Cordillera La Raya....................................................260
Fotografía 96. Templo de Yaury.................................................................................................................................... 266
Fotografía 97. Conjunto arqueológico de Kanamarca..................................................................................................266
Fotografía 98. Chullpas de Jullulluma..........................................................................................................................266
Fotografía 99. Reducción del frente glaciar y fragmentación sobre el nevado Chimbolla........................................... 267
Fotografía 100. Laguna Langui Layo...........................................................................................................................268
Fotografía 101. Bofedal en el ámbito de la Cordillera Vilcanota................................................................................. 272
Fotografía 102. Centro Ceremonial Machu Pitumarca.................................................................................................278
Fotografía 103. Templo del dios Wiracocha................................................................................................................. 278
Fotografía 104. Capa de hielo del glaciar Quelccaya................................................................................................... 279
Fotografía 105. Glaciar Huayruro - Cordillera Vilcanota.............................................................................................280
Fotografía 106. Laguna Sigrenacocha de origen glaciar en el ámbito de la Cordillera Vilcanota................................ 280
Fotografía 107. Complejo arqueológico de Pucará....................................................................................................... 289
Fotografía 108. Arte rupestre de Macusani-Corani.......................................................................................................289
Fotografía 109. Glaciares del tipo montaña dentro del nevado Allin Cápac................................................................ 290
Fotografía 110. Vista de la laguna Aricoma, ubicada al pie del glaciar Ancayoc......................................................... 291
Fotografía 111. Los médicos tradicionales de khanlaya (Bolivia) en 1900..................................................................301
Fotografía 112. La Bella Durmiente de la Rinconada, ciudad más alta del mundo...................................................... 301
Fotografía 113. Vista del nevado Sorapata – Cordillera Apolobamba.......................................................................... 302
Fotografía 114. Laguna de formación en contacto glaciar, nevado Sorapata – Cordillera Apolobamba......................303
Fotografía 115. Vista de la laguna de Suches, ubicada en la subcuenca del río Suches...............................................304
Fotografía 116. Momia Urpicha o “Palomita”.............................................................................................................. 315
Fotografía 117. Nocarane con nieve temporal en sus cumbres.....................................................................................318
Fotografía 118. Volcán Misti con nieve temporal en su cima....................................................................................... 318
Fotografía 119. La Monja con nieve escasa en su cima. Departamento de Tacna........................................................ 329
Fotografía 120 El volcán Tutupaca con nieve escasa en su cima.................................................................................330
Fotografía 121. El volcán Yucamane con nieve escasa en su cima.............................................................................. 330

24 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Comparación de los regímenes glaciares internos, externos y de medias o altas latitudes...........................35
Gráfico 2. Población Nacional del 2000 al 2015............................................................................................................46
Gráfico 3. Reducción glaciar en los Andes de la zona norte...........................................................................................50
Gráfico 4. Reducción glaciar en los Andes de la zona centro.........................................................................................51
Gráfico 5. Reducción glaciar en los Andes de la zona sur.............................................................................................. 51
Gráfico 6. Reducción glaciar porcentual por cada cordillera..........................................................................................55
Gráfico 7. Tendencia estimada de la reducción de las superficies glaciares del Perú..................................................... 56
Gráfico 8. Proporción de superficies glaciares 2016 – Cordillera Blanca......................................................................81
Gráfico 9. Reducción del área glaciar por períodos (1962-2016) - Cordillera Blanca...................................................81
Gráfico 10. Tendencia estimada de reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Blanca.....................................82
Gráfico 11. Proporción de superficies glaciares 2016 – Cordillera Huallanca...............................................................97
Gráfico 12. Reducción del área glaciar por períodos (1962-2016) - Cordillera Huallanca............................................97
Gráfico 13. Tendencia estimada de reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Huallanca................................98
Gráfico 14. Proporción de superficies glaciares 2016 – Cordillera Huayhuash........................................................... 110
Gráfico 15. Reducción del área glaciar por períodos (1962-2016) – Cordillera Huayhuash........................................ 111
Gráfico 16. Tendencia estimada de reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Huayhuash............................ 112
Gráfico 17. Proporción de superficies glaciares 2016 - Cordillera Raura..................................................................... 123
Gráfico 18. Reducción del área glaciar por períodos (1962-2016) - Cordillera Raura................................................. 123
Gráfico 19. Tendencia estimada de reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Raura.....................................124
Gráfico 20. Proporción de superficies glaciares 2016 - Cordillera Huagoruncho........................................................ 136
Gráfico 21. Reducción del área glaciar por periodos (1962-2016) - Cordillera Huagoruncho..................................... 136
Gráfico 22. Tendencia estimada de reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Huagoruncho......................... 137
Gráfico 23. Proporción de superficies glaciares 2016 - Cordillera La Viuda...............................................................147
Gráfico 24. Reducción del área glaciar por periodos (1962-2016) - Cordillera La Viuda............................................148
Gráfico 25. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera La Viuda............................ 149
Gráfico 26. Variación de carbono negro en el glaciar Sullcón......................................................................................164
Gráfico 27. Proporción de superficies glaciares al 2016 - Cordillera Central..............................................................166
Gráfico 28. Reducción del área glaciar por periodos (1962-2016) - Cordillera Central...............................................166
Gráfico 29. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Central............................... 167
Gráfico 30. Variación de carbono negro en la nieve del glaciar Huaytapallana........................................................... 177
Gráfico 31. Proporción de superficies glaciares 2016 - Cordillera Huaytapallana....................................................... 179
Gráfico 32. Reducción del área glaciar por periodos (1962-2016) - Cordillera Huaytapallana................................... 180
Gráfico 33. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Huaytapallana...................181
Gráfico 34. Reducción del área glaciar por períodos (1962-2016) - Cordillera Chonta............................................... 193
Gráfico 35. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Chonta...............................194
Gráfico 36. Proporción de superficies glaciares 2016 - Cordillera Ampato................................................................. 205
Gráfico 37. Reducción del área glaciar por periodos (1962-2016) - Cordillera Ampato..............................................205
Gráfico 38. Tendencia estimada de la superficie glaciar de la Cordillera Ampato.......................................................206
Gráfico 39. Proporción de superficies glaciares 2016 - Cordillera Vilcabamba........................................................... 219
Gráfico 40. Reducción del área glaciar por periodos (1962-2016) - Cordillera Vilcabamba....................................... 219
Gráfico 41. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Vilcabamba........................220
Gráfico 42. Proporción de superficies glaciares 2016 - Cordillera Urubamba............................................................. 230

INAIGEM 25
INAIGEM

Gráfico 43. Reducción del área glaciar por periodos (1962-2016) - Cordillera Urubamba......................................... 230
Gráfico 44. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Urubamba..........................231
Gráfico 45. Reducción del área glaciar por periodos (1962-2016) - Cordillera Huanzo.............................................. 243
Gráfico 46. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Huanzo..............................244
Gráfico 47. Reducción del área glaciar por periodos (1962-2016) - Cordillera Chila..................................................256
Gráfico 48. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Chila.................................. 257
Gráfico 49. Reducción del área glaciar por periodos (1962-2016) - Cordillera La Raya.............................................268
Gráfico 50. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera La Raya............................. 269
Gráfico 51. Proporción de superficies glaciares 2016 - Cordillera Vilcanota...............................................................281
Gráfico 52. Reducción del área glaciar por periodos (1962-2016) - Cordillera Vilcanota...........................................281
Gráfico 53. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Vilcanota........................... 282
Gráfico 54. Proporción de superficies glaciares 2016 - Cordillera Carabaya...............................................................291
Gráfico 55. Reducción del área glaciar por periodos (1962-2016) - Cordillera Carabaya...........................................291
Gráfico 56. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Carabaya...........................292
Gráfico 57. Proporción de superficies glaciares 2016 - Cordillera Apolobamba..........................................................303
Gráfico 58. Reducción del área glaciar por periodos (1962-2016) - Cordillera Apolobamba......................................304
Gráfico 59. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Apolobamba...................... 305

26 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Ubicación del ámbito de influencia de las cordilleras del Perú........................................................................37


Mapa 2. Temperatura del ámbito de influencia de las cordilleras glaciares...................................................................39
Mapa 3. Precipitación del ámbito de influencia de las cordilleras glaciares..................................................................40
Mapa 4. Hidrografía del ámbito de influencia de las cordilleras con cobertura glaciar.................................................. 43
Mapa 5. Zonas sísmicas del ámbito de influencia de las cordilleras con cobertura glaciar............................................ 44
Mapa 6. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Blanca...........................................................63
Mapa 7. Mapa de precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Blanca.................................. 65
Mapa 8. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Blanca......................................................................67
Mapa 9. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Huallanca...................................................... 87
Mapa 10. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Huallanca.......................................... 89
Mapa 11. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Huallanca...............................................................91
Mapa 12. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Huayhuash................................................ 101
Mapa 13. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Huayhuash...................................... 103
Mapa 14. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Huayhuash...........................................................104
Mapa 15. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Raura........................................................ 115
Mapa 16. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Raura.............................................. 117
Mapa 17. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Raura.................................................................... 118
Mapa 18. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Huagoruncho............................................ 129
Mapa 19. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Huagoruncho..................................131
Mapa 20. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Huagoruncho........................................................ 132
Mapa 21. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera La Viuda...................................................141
Mapa 22. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera La Viuda.........................................143
Mapa 23. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera La Viuda...............................................................144
Mapa 24. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Central......................................................153
Mapa 25. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Central............................................ 155
Mapa 26. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Central..................................................................156
Mapa 27. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Huaytapallana........................................... 171
Mapa 28. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Huaytapallana.................................173
Mapa 29. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Huaytapallana...................................................... 174
Mapa 30. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Chonta......................................................185
Mapa 31. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Chonta............................................187
Mapa 32. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Chonta.................................................................. 188
Mapa 33. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Ampato.....................................................197
Mapa 34. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Ampato...........................................199
Mapa 35. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Ampato................................................................. 200
Mapa 36. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Vilcabamba............................................... 211
Mapa 37. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Vilcabamba..................................... 213
Mapa 38. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Vilcabamba.......................................................... 214
Mapa 39. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Urubamba.................................................223
Mapa 40. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Urubamba.......................................225
Mapa 41. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Urubamba............................................................. 226
Mapa 42.Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Huanzo...................................................... 235

INAIGEM 27
INAIGEM

Mapa 43. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Huanzo...........................................237


Mapa 44. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Huanzo................................................................. 238
Mapa 45. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Chila.........................................................249
Mapa 46. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Chila...............................................251
Mapa 47. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Chila..................................................................... 252
Mapa 48. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera La Raya....................................................261
Mapa 49. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera La Raya.......................................... 263
Mapa 50. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera La Raya................................................................265
Mapa 51. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Vilcanota................................................... 273
Mapa 52. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Vilcanota......................................... 275
Mapa 53. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Vilcanota..............................................................276
Mapa 54. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Carabaya...................................................285
Mapa 55. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Carabaya......................................... 287
Mapa 56. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Carabaya..............................................................288
Mapa 57. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Apolobamba.............................................297
Mapa 58. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Apolobamba................................... 299
Mapa 59. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Apolobamba.........................................................300
Mapa 60. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Volcánica.................................................. 309
Mapa 61. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Volcánica........................................ 311
Mapa 62. Zonas volcánicas en el ámbito de influencia de la Cordillera Volcánica...................................................... 312
Mapa 63. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Volcánica..............................................................313
Mapa 64. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Barroso..................................................... 321
Mapa 65. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Barroso........................................... 323
Mapa 66. Zonas volcánicas en el ámbito de influencia de la Cordillera Barroso......................................................... 324
Mapa 67. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Barroso.................................................................325

28 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Concesiones hidroeléctricas en cuencas con influencia glaciar........................................................................ 45


Tabla 2. Listado de imágenes de satélite.........................................................................................................................49
Tabla 3. Bandas espectrales de Sentinel 2......................................................................................................................47
Tabla 4. Cordilleras glaciares por zonas, ramal y departamentos...................................................................................51
Tabla 5. Resultados del inventario por cordillera glaciar al 2016...................................................................................53
Tabla 6. Años estimados de extinción por Cordilleras.................................................................................................... 56
Tabla 7. Población del ámbito de influencia de la Cordillera Blanca.............................................................................68
Tabla 8. Desastres naturales en la Cordillera Blanca de origen glaciar.......................................................................... 77
Tabla 9. Potencial de pérdidas económicas.....................................................................................................................79
Tabla 10. Superficie glaciar 2016 – Cordillera Blanca...................................................................................................81
Tabla 11. Población del ámbito de influencia de la Cordillera Huallanca......................................................................91
Tabla 12. Superficie glaciar al 2016 – Cordillera Huallanca.......................................................................................... 96
Tabla 13. Población del ámbito de influencia de la Cordillera Huayhuash..................................................................105
Tabla 14. Características de las principales lagunas de la Cordillera Huayhuash........................................................ 110
Tabla 15. Superficie glaciar 2016 – Cordillera Huayhuash.......................................................................................... 110
Tabla 16. Población de los distritos de la Cordillera Raura.......................................................................................... 114
Tabla 17. Superficie glaciar 2016 - Cordillera Raura...................................................................................................123
Tabla 18. Población de los distritos de la Cordillera Huagoruncho..............................................................................128
Tabla 19. Superficie glaciar 2016 - Cordillera Huagoruncho....................................................................................... 135
Tabla 20. Población de las provincias de la Cordillera La Viuda.................................................................................140
Tabla 21. Superficie glaciar 2016 - Cordillera La Viuda..............................................................................................147
Tabla 22. Población de las provincias de la Cordillera Central....................................................................................157
Tabla 23. Superficie glaciar 2016 – Cordillera Central.................................................................................................166
Tabla 24. Población de las provincias de la Cordillera Huaytapallana......................................................................... 170
Tabla 25. Superficie glaciar 2016 – Cordillera Huaytapallana..................................................................................... 179
Tabla 26. Población de las provincias de la Cordillera Chonta.................................................................................... 184
Tabla 27. Principales centrales eléctricas en la Cordillera Chonta...............................................................................189
Tabla 28. Superficie glaciar al 2016 - Cordillera Chonta..............................................................................................193
Tabla 29. Población de las provincias de la Cordillera Ampato................................................................................... 196
Tabla 30. Superficie glaciar 2016 – Cordillera Ampato................................................................................................205
Tabla 31 Población de las provincias de la Cordillera Vilcabamba.............................................................................. 210
Tabla 32. Desastres en la Cordillera Vilcabamba.........................................................................................................218
Tabla 33. Superficie glaciar 2016..................................................................................................................................219
Tabla 34. Población de las provincias de la Cordillera Urubamba............................................................................... 222
Tabla 35. Superficie glaciar 2016 - Cordillera Urubamba............................................................................................230
Tabla 36. Población de las provincias de la Cordillera Huanzo...................................................................................239
Tabla 37. Principales centrales eléctricas en la Cordillera Huanzo.............................................................................. 239
Tabla 38. Superficie glaciar 2016 - Cordillera Huanzo................................................................................................. 243
Tabla 39. Población de los distritos de la Cordillera Chila........................................................................................... 248
Tabla 40. Superficie glaciar al 2016 – Cordillera Chila................................................................................................ 256
Tabla 41. Población de las provincias de la Cordillera La Raya..................................................................................264
Tabla 42. Superficie glaciar 2016 – Cordillera La Raya...............................................................................................268

INAIGEM 29
INAIGEM

Tabla 43. Población de las provincias de la Cordillera Vilcanota.................................................................................277


Tabla 44. Superficie glaciar 2016 - Cordillera Vilcanota.............................................................................................. 281
Tabla 45. Población de las provincias de la Cordillera Carabaya.................................................................................284
Tabla 46. Superficie glaciar al 2016 - Cordillera Carabaya.......................................................................................... 291
Tabla 47. Población de los distritos de la Cordillera Apolobamba............................................................................... 296
Tabla 48. Superficie glaciar 2016 – Cordillera Apolobamba........................................................................................303
Tabla 49. Población de los distritos de la Cordillera Volcánica.................................................................................... 314
Tabla 50. Principales centrales hidroeléctricas............................................................................................................. 314
Tabla 51. Población de las provincias de la Cordillera Barroso...................................................................................320

30 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

SIGLAS

ADINELSA : Administración de Infraestructura Eléctrica S.A.


AEDES : Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible
ALOS : Advanced Land Observation Satellite
ANA : Autoridad Nacional del Agua
ASTER : Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection
Radiometer
BOA : Bottom of Atmosphere
CENAGRO : Censo Nacional Agropecuario
CCIA : Cámara de Comercio e Industria de Arequipa
CONAM : Consejo Nacional del Ambiente
CONCYTEC : Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
CPS : Corporación Peruana del Santa
DDC : Dirección Desconcentrada de Cultura
DET : Departamento de Electricidad y Telecomunicaciones
DIEM : Dirección de Investigación en Ecosistemas de Montaña
DIG : Dirección de Investigación en Glaciares
DIGC : Dirección de Información y Gestión del Conocimiento
EGASA : Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A.
EIA : Evaluación de Impacto Ambiental
ESDE : Extracción por Solventes y Deposición Electrolítica
FDA : Fundación para el Desarrollo Agrario
GDEM : Global Digital Elevation Model
GEM : Guías de Espeleología y Montaña
GFAM : Departamento de Geografía Física de Alta Montaña
GLIMS : Global Land Ice Measurements from Space
ICSI : International Commission on Snow and Ice
IGEPN : Instituto Geofísico de la Escuela politécnica Nacional
IGN : Instituto Geográfico Nacional
IGP : Instituto Geofísico del Perú
IRD : Institut de recherche pour le développement
INAGGA : Instituto Nacional de Glaciares y Geoambiente
INAIGEM : Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
INDECI : Instituto Nacional de Defensa Civil
INEI : Instituto Nacional de Estadística e Informática
INGEMMET : Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
INGEOMIN : Instituto Nacional de Geología y Minería
IPCC : Intergovernmental Panel on Climate Change (Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático)
IPEN : Instituto Peruano de Energía Nuclear
IVITA : Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura
LANDSAT : Land Satellite
LIA : Little Ice Age (Pequeña Edad de Hielo)
LISS III : Linear Imaging Self Scanning Sensor
MDE/DEM : Modelo Digital de Elevación / Digital Elevation Model
MEM : Ministerio de Energía y Minas

INAIGEM 31
INAIGEM

MINAGRI : Ministerio de Agricultura y Riego


MINAM : Ministerio del Ambiente
MINCETUR : Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
MTC : Ministerio de Transporte y Comunicación
NASA : National Aeronautics and Space Administration
NDSI : Normalized Difference Snow Index (Índice normalizado de
diferenciación de nieve)
NDWI : Normalized Difference Water Index (Índice Normalizado de Diferenciación de Agua)
NSIDC : National Snow and Ice Data Center
ONG : Organización No Gubernamental
OSINERGMIN : Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
PALSAR : Phased Array type L-band Synthetic Aperture Radar
PEER : Partnerships for Enhanced Engagement in Research
PISCO : Peruvian Interpolation data of the SENAMHI’s Climatological and
Hydrological Observations
PROMPERÚ : Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y Turismo
SEIN : Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
SENAMHI : Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
SERNANP : Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
SIG/GIS : Sistema de Información Geográfica / Geography Information
System
SNICAR : Snow, Ice and Aerosol Radiative
SPOT : Satellite Pour l’Observation de la Terre
SRTM : Shuttle Radar Topography Mission
TOA : Top of Atmosphere
UGRH : Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos
UNDEEL : Unidad de Distribución de Energía Eléctrica
UNESCO : United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
USAID : United States Agency for International Development
UTM : Universal Transversal de Mercator

32 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

CAPITULO I
GENERALIDADES

El Inventario Nacional de Glaciares es una necesidad del país para conocer el estado de las superficies
glaciares de las dieciocho cordilleras nevadas del Perú y las características de dos cordilleras consideradas
extintas; para ello, se presentan los antecedentes de los estudios glaciológicos realizados en el Perú, desde
los primeros registros hasta nuestros días, y los objetivos planteados para el presente trabajo.

1.1. OBJETIVOS y la Comisión de Lagunas de la Cordillera Blanca—


se efectuaron estudios geológicos, mapa índice de
• Proporcionar información actualizada sobre la los glaciares y lagunas de la Cordillera Blanca; estos
situación de las cordilleras glaciares del Perú documentos de gran utilidad técnica, consignan tanto
respecto a la disminución de su superficie glaciar, la superficie de los glaciares como la relación detallada
las tendencias de su reducción, las propuestas de las lagunas de la Cordillera Blanca, sus superficies y
de medidas de adaptación a fin de minimizar los sus volúmenes. Posteriormente, dentro del marco del II
impactos del cambio climático y los peligros de Congreso Nacional de Geografía, celebrado en la ciudad
origen glaciar. de Arequipa en 1964, el Dr. César Morales Arnao presenta
la propuesta sobre la existencia de veinte cordilleras
• Describir las características físicas, socioeconómicas glaciares en el Perú, describiendo además cada una de
y culturales presentes en el ámbito de influencia de ellas de manera acertada e incluyendo las rutas de acceso
las cordilleras glaciares con el fin de conocer sus y principales cumbres glaciares.
impactos en un contexto general.
Sin embargo, las tareas para desarrollar el primer
• Brindar información oportuna de las cordilleras Inventario Nacional de las Cordilleras Glaciares del Perú,
glaciares a las diferentes instancias del Gobierno, llegaron de la mano de la Corporación Peruana del Santa,
instituciones académicas, privadas y comunidades que inició los trabajos en la Cordillera Blanca desde
para su conocimiento. mediados de los años sesenta hasta mediados de los años
setenta, siguiendo la metodología del Inventario Mundial
1.2. ANTECEDENTES de Glaciares (GLIMS) contando con el apoyo de la
Universidad de Zúrich; este documento sería concluido y
Las investigaciones que sirvieron de sustento para la publicado por Hidrandina en el año 1989, habiendo tenido
realización del Inventario Nacional de Glaciares: las intervenciones intermedias de Electroperú, INGEOMIN
Cordillera Glaciares del Perú tienen una trayectoria e INGEMMET.
institucional y personal de larga data que hay que
recordar y reconocer. Este es el momento propicio para En la década de los ochenta, el Servicio Geológico de
rendir homenaje a los precursores que investigaron los Estados Unidos condujo el proyecto del Atlas de
las cordilleras con cobertura glaciar. Sin duda alguna, imágenes de satélite de los Glaciares del Mundo; parte
Antonio Raimondi (1860-1873), Alexander Humboldt de esta labor fue la publicación de un número dedicado
(1802) y Gustav Steinmann (1903-1904) representan a Sudamérica, cuya sección de los glaciares del Perú
extraordinariamente a los pioneros de la segunda mitad fue encargada al ingeniero Benjamín Morales Arnao
del siglo XIX que llegaron a estudiar la geografía y los en coautoría con Stefan Hastenrath. Posteriormente,
recursos naturales del país. A inicios del siglo XX, las entre los años 1997 y 1998, el INAGGA, por encargo
expediciones científicas del Club Alpino Austro-Alemán del Consejo Nacional del Ambiente, efectúa el segundo
(1932-1939), realizaron las primeras investigaciones Inventario de Glaciares del Perú (CONAM, 2001) que
científicas de los glaciares peruanos dejando un legado fue presentado como documento oficial a las entidades
de publicaciones pioneras y relevantes como Cordillera nacionales e internacionales. Luego en el año 2014, la
Blanca (1950) y Cordillera Huayhuash (1955), con planos Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos publicó el
fotogramétricos (1:100,000 y 1:200,000 de la Cordillera tercer Inventario Nacional de Glaciares. Finalmente,
Blanca, y 1:75,000 de la Cordillera Huayhuash). el INAIGEM, en los años 2016 y 2017, utilizando las
imágenes del satélite Sentinel 2 del año 2016, realizó el
En la década de los cincuenta, por iniciativa de Jorge cuarto Inventario Nacional de las Cordilleras Glaciares
Broggi —presidente del Instituto Geológico del Perú del Perú.

INAIGEM 33
INAIGEM

Es importante señalar que para el primer inventario se seleccionadas de cinco cordilleras y en base a ellas se
trabajó sobre dieciocho cordilleras, identificandose que realizó una proyección para dieciocho cordilleras con
varias de ellas fueron trabajadas de forma parcial, debido superficie glaciar a nivel nacional. En el tercer inventario,
a que las fotográficas aéreas no permitían visualizar realizado por la UGRH de la ANA, se consideraron
completamente el ámbito de trabajo por la presencia de diecinueve cordilleras, incluyendo a la Cordillera
nubes; por esa razón, el INAIGEM en el año 2016, realizó Volcánica; finalmente, para el cuarto inventario realizado
un trabajo complementario, que consistió en reanalizar por INAIGEM, se inventariaron dieciocho cordilleras
imágenes Landsat de 1975 completando las zonas no con cobertura glaciar y se evaluó la situación actual de
coberturadas. En el segundo inventario, el INAGGA- las cordilleras con superficie glaciar extinta, Volcánica y
CONAM, realizó un inventario parcial en cuencas Barroso.

34 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

CAPITULO II
CORDILLERA DE LOS ANDES PERUANOS
Los Andes peruanos cuentan con dieciocho cordilleras con cobertura glaciar; distribuidas entre las zonas
norte, centro y sur del país. Para entender sus procesos evolutivos, es necesario conocer aspectos relacionados
con su formación geológica, su modificación a través del tiempo geológico, con los procesos geodinámicos
internos y externos que las gobiernan; así como también, los recursos hídricos y su relación con el impacto
del cambio climático sobre las superficies glaciares, los cuales representan un factor fundamental para
comprender mejor el porvenir de las cordilleras glaciares y los servicios ambientales que nos brindan los
ecosistemas de montaña. Mapa 1.

2.1. RÉGIMEN DE LOS Para el caso de los glaciares de los Andes peruanos
(trópicos externos), donde sólo se diferencian dos
GLACIARES TROPICALES estaciones: la época de precipitaciones y la época seca,
En los glaciares tropicales existen dos regímenes que ambas influyen sobre la acumulación y la ablación
se pueden diferenciar los glaciares de medias o altas (pérdida de hielo por fusión, evaporación, sublimación,
latitudes. El primero es el régimen de permanente etc.) de un glaciar. La acumulación ocurre en la época de
humedad, es decir, los trópicos internos, como, por precipitaciones; mientras que la ablación ocurre durante
ejemplo, los glaciares de Ecuador. En segundo lugar, todo el año, aunque las proporciones de su impacto son
los trópicos externos, que se caracterizan por tener un variables dependiendo las condiciones climatológicas.
período de precipitación y un período seco, como es el Por ejemplo, la ablación será mayor durante la época de
caso de la Cordillera Blanca y demás cordilleras de los precipitaciones debido a la humedad y al incremento de la
Andes del Perú (Kaser & Osmaston, 2002). Gráfico 1. temperatura, por contraparte, será menor durante la época
seca, en la que existe más demanda de agua y el aporte de
los glaciares disminuye. De allí la necesidad de orientar
nuestra atención a la gestión adecuada de ecosistemas
intermedios: bofedales, bosques nativos, pajonales,
etc., pues son estos quienes cumplen las funciones de
regulación hídrica (Kaser & Osmaston, 2002).

2.2. FORMACIÓN DE LAS


CORDILLERAS GLACIARES
La formación de las cordilleras glaciares está asociada
al origen de la Cordillera de los Andes. La Cordillera de
los Andes, a su vez, está asociada con la geodinámica de
las placas tectónica de Nazca y Sudamericana. La placa
tectónica de Nazca se desplaza con dirección de Oeste a
Este y se subducciona por debajo de la placa tectónica
Sudamericana; este punto de convergencia se da en la
margen occidental del continente sudamericano, donde
se genera el levantamiento de la superficie dando origen
a la Cordillera de los Andes y su impresionante relieve
morfológico. La Cordillera de los Andes es el rasgo
orográfico más importante del territorio nacional, el cual
permite la formación de diversos climas y la generación
de las regiones naturales en el país.

La Cordillera de los Andes es una cadena de montañas


que se extiende a lo largo de la zona occidental de
Gráfico 1. Comparación de los regímenes glaciares internos, América del Sur, ocupando una superficie aproximada de
externos y de medias o altas latitudes. 3.37 millones de km² que circunda la costa del océano

INAIGEM 35
INAIGEM

Pacífico y parte del mar Caribe a lo largo de 7,240 km, Amazonas, de manera que existe un aporte importante
por lo que constituye la cadena montañosa más larga de de humedad hacia la atmósfera —humedad que es
la Tierra. Los Andes están comprendidos entre los 11° desplazada hacia el Este por la dinámica climatológica
de latitud N y los 55° de latitud S, formando parte de de los vientos— que se va precipitando mientras avanza
los territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, según el grado de saturación que sufre la masa de aire
Bolivia, Chile y Argentina. con humedad contenida; por ello, en la amazonía ocurren
abundantes precipitaciones. Al estar sobre las regiones
La Cordillera de los Andes tiene, en el territorio peruano, montañosas, hacia el flanco oriental de las cordilleras, la
un rumbo general aproximado de Noroeste a Sureste masa de aire sufrirá un ascenso forzado que la enfriará,
(conocido también como «Rumbo Andino»), donde condensará y producirá precipitaciones abundantes.
las altas montañas han sido intensamente afectadas por
las condiciones climáticas globales. Muestra de ello En la temporada de estío, el aire se enfría más rápido
es la formación de las cordilleras glaciares del Perú, sobre el continente sudamericano que sobre el océano,
cuya conformación morfológica actual es el resultado ocasionando que haya un refuerzo en la zona anticiclónica,
de los procesos del modelado andino por efectos, interfiriendo con el ascenso de la poca humedad que se
principalmente, de la Glaciación del Cuaternario — tiene debido a la escasa evapotranspiración propia de esta
que afectó a toda la Tierra— y de la competencia de temporada; debido a esto, se tiene escasa presencia de
las rocas que forman parte del basamento rocoso. Los cobertura nubosa sobre las montañas.
aspectos geológicos, geomorfológicos y climáticos han La temperatura también está sujeta a la estacionalidad por
sido la causa de la formación inicial de veinte cordilleras la fuerte influencia que ejerce la presencia de cobertura
glaciares, ahora reducida a dieciocho por efecto de la nubosa, ya que los máximos de temperatura se registran
severidad del cambio climático. en la estación de invierno, mientras que los mínimos, en
la estación de verano, pues la nubosidad obstaculiza la
2.3. CLIMA DE LA REGIÓN incidencia de radiación solar sobre la superficie, restando
ANDINA parte de la energía térmica que debería acumularse,
(Gilford,M.; Vojtesak, M.; Bonam,R.; Martens, D.,
Las condiciones climáticas que influyen sobre las 1992). Mapa 2 y Mapa 3.
cordilleras están regidas por patrones sinópticos forzados
por la distribución continente-océano, topografía 2.4. HIDROGRAFÍA
continental, variaciones de la radiación solar sobre
la superficie y las interacciones entre las capas de El territorio nacional cuenta con 159 cuencas (ANA,
la atmósfera, todo esto, en el espacio y tiempo. Son 2009), las cuales son unidades hidrográficas definidas
principalmente el comportamiento de los vientos y la según la clasificación Pfafstetter y distribuidas en tres
cantidad de humedad quienes rigen las condiciones vertientes: Pacífico, Atlántico y Titicaca. Dentro del
meteorológicas. ámbito de las cordilleras con cobertura glaciar, se tienen
36 cuencas que abarcan parcialmente estos ámbitos.
La radiación solar incide de manera desigual sobre la Entre los principales ríos de la vertiente del Pacífico
superficie terrestre; a esto se suma el invierno austral, se encuentran: Camaná, Cañete, Chillón, Lurín, Mala,
haciendo que la atmósfera busque la manera de equilibrar Ocoña, Pativilca, Rímac, Santa y Yauca, entre otros. En la
la distribución de la energía producida por la incidencia vertiente del Atlántico podemos mencionar a Apurímac,
de la radiación y lo hace a través de los vientos. A Huallaga, Madre de Dios, Marañón, Inambarí, Mantaro,
grandes escalas, el aire se calienta en la zona ecuatorial Perené y Urubamba, entre otros. En la vertiente del
disminuyendo su densidad y elevándose, así, al ascender, Titicaca tenemos los ríos Azángaro, Huancané, Pucará y
se dirige hacia los polos sufriendo una desviación hacia su Suches.
izquierda (hemisferio sur) debido a la fuerza de Coriolis.
Al llegar a los polos, el aire se enfría y desciende para La vertiente del Pacífico, dentro del ámbito de las
retornar al ecuador, en este momento es absorbido por las cordilleras glaciares, cuenta con veinte unidades
presiones bajas que se generan en las áreas donde el aire hidrográficas. Los ríos en esta vertiente se caracterizan
caliente asciende, de manera que en su regreso también por poseer gran pendiente y por ser del tipo estacionario.
será afectado por la fuerza de Coriolis teniéndose, en En la vertiente del Atlántico, existen doce cuencas; los
ríos se caracterizan por poseer gran pendiente, son sobre
mayor proporción, vientos provenientes del Este sobre
todo los de la parte alta (sierra); mientras que los de la
las cordilleras.
parte de la llanura amazónica se caracterizan por ser de
Para la estación húmeda, sobre todo al llegar al verano, baja pendiente, poseen grandes longitudes y mantienen
existe abundante evapotranspiración producto del caudales perennes y como parte de la red hidrográfica
calentamiento sobre el océano Atlántico y la cuenca del del río Amazonas. La vertiente del Titicaca, dentro del

36 INAIGEM
80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W

±
0°0'0"

0°0'0"
Colombia

Ecuador

TUMBES LORETO
5°0'0"S

5°0'0"S
PIURA AMAZONAS
LEYENDA
Departamentos
Cordilleras glaciares
LAMBAYEQUE
Zona Norte
Zona Centro
CAJAMARCA SAN MARTIN
Zona Sur
Extintas
Brasil
LA LIBERTAD
Regiones hidrográficas
Vertiente del Pacífico
Vertiente del Atlántico
Vertiente del Titicaca
1
O

ANCASH HUANUCO
10°0'0"S

10°0'0"S
AN

UCAYALI
2
3 5
O

PASCO
4
PA

6

JUNIN
8
FI

LIMA
CALLAO
CO

MADRE DE DIOS
7
9
HUANCAVELICA 12
CUSCO
11
16
AYACUCHO APURIMAC 17
via

ICA PUNO

13 15 18
15°0'0"S

15°0'0"S
Boli

10 14
AREQUIPA

19

MOQUEGUA
20
TACNA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES


SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA

UBICACIÓN DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LAS MAPA:


CORDILLERAS GLACIARES DEL PERÚ

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 1 Chile


Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:6,000,000
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:6,000,000
1:6,000,000
Km
20°0'0"S

20°0'0"S

SISTEMA DE PROYECCIÓN:
0 0 45 115
Km
90
FECHA:
230Km
GEOGRÁFICA - DATUM WGS84 0 150 300
Marzo, 2018

80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W


Mapa 1. Ubicación del ámbito de influencia de las Cordilleras del Perú.
INAIGEM

38 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W


Colombia
0°0'0"

0°0'0"
Ecuador
22
24
Colombia
±

26
24
26

24
5°0'0"S

5°0'0"S
20
24

22
28

20

Brasil
22

16
Isoterma
Temperatura (°C)
35
Peru
26

22

6
10°0'0"S

10°0'0"S
LEYENDA
Límites de
países
Glaciar 2016
Ámbito de
O

influencia
OC
C

10

de las
ÉÉ A

cordilleras
A

Zona Norte
N
NO
O

Zona Centro
Zona Sur
PP A
A
C

Í

12
FF II

14
C
CO

10
O

18
15°0'0"S

15°0'0"S

24
Bolivia

16
8

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES


8
18

SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA 20


TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL ÁMBITO
DE INFLUENCIA DE LAS CORDILLERAS MAPA: 24
CON COBERTURA GLACIAR
2
TM-1
22

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:


Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:8,000,000
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:8,000,000
1:8,000,000
Km
SISTEMA DE PROYECCIÓN:
0 120
Km
FECHA:
240Km
GEOGRÁFICA - DATUM WGS84 0 15580 310
FUENTE:
0 40
Marzo, 2018 Chile
Datos PISCO v2.0 - SENAMHI

80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W

Mapa 2. Temperatura del ámbito de influencia de las cordilleras glaciares.

INAIGEM 39
INAIGEM

80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W


Colombia
0°0'0"

0°0'0"
Ecuador
200
Colombia

250
0
±
0
0
200
2500

2000
2000

1500
5°0'0"S

5°0'0"S
0 0
10
0 0

Brasil
10

10
0

Isoyeta
0

100
0 Precipitación (mm)
00 5359
20 500
2 1
Peru
LEYENDA
10°0'0"S

10°0'0"S
Límites de
países
2500 00

Glaciar 2016
15

Ámbito de
influencia 200
0
O

500
OC

de las 250
0
C

cordilleras
ÉÉ A

3000
A

Zona Norte
N
NO

20

Zona Centro
O

25
0

30 00
0

Zona Sur 00
PP A
A
C

Í FF II
C
CO
O
15°0'0"S

15°0'0"S

Bolivia

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES


SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
TEMPERATURA
PRECIPITACIÓN
MEDIADEL
ANUAL
ÁMBITO
DEL DE
ÁMBITO
DE
INFLUENCIA
INFLUENCIADE
DELAS
LASCORDILLERAS
CORDILLERAS MAPA:

CON COBERTURA GLACIAR


ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 3
PP-1
TM-1
Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:8,000,000
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:8,000,000
1:8,000,000
Km
SISTEMA DE PROYECCIÓN:
0 120
Km
FECHA:
240Km
GEOGRÁFICA - DATUM WGS84 0 15580 310
FUENTE:
0 40
Marzo, 2018 Chile
Datos PISCO v2.0 - SENAMHI

80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W


Mapa 3. Precipitación del ámbito de influencia de las cordilleras glaciares.

40 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

ámbito de las cordilleras glaciares, abarca cuatro cuencas; En el Mapa de Zonas Sísmicas, se tiene una zonificación
sus ríos poseen grandes pendientes en la parte alta que sísmica con base en las aceleraciones máximas
van disminuyendo conforme se produce el descenso; las horizontales en suelo rígido, con una probabilidad al 10%
redes hídricas son de menor longitud, si son comparadas de ser excedida en 50 años (teniendo en cuenta la Norma
con los ríos de las otras vertientes, al final de su recorrido Técnica E.030 «Diseño Sismoresistente» del Reglamento
confluyen en el lago Titicaca. Mapa 4. Nacional de Edificaciones). Se puede apreciar en el
Mapa 5. Que, en la zona 3 – Alta intensidad, se ubican
2.5. SISMOLOGÍA las cordilleras glaciares Blanca, Huallanca, Huayhuash,
Raura, La Viuda, Central, Chonta, Ampato, Huanzo
El Perú se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego y Chila. Para la zona 2 – Media intensidad, se ubican
del Pacífico, al borde de las placas tectónicas de Nazca las cordilleras Glaciares Huagoruncho, Huaytapallana,
y Sudamericana. Cuando estas fallas geológicas se Vilcabamba, Urubamba, La Raya, Vilcanota, Carabaya y
disponen a determinadas condiciones, originan sismos Apolobamba. Para la zona sísmica 4 – Alta intensidad,
de diversa magnitud; dichos movimientos telúricos han el ámbito de influencia son las cordilleras glaciares La
afectado la estabilidad de las cordilleras glaciares de Viuda, Central, Chonta y Ampato. Finalmente, para la
nuestro país y han causado la destrucción de grandes zona sísmica 1 – Baja intensidad, no se ubica ninguna
poblados y ciudades, tal como sucedió durante el cordillera glaciar. La zona de influencia abarca a las
terremoto y aluvión del año de 1970, el cual destruyó cordilleras Blanca, Huallanca, Huayhuash, Raura, La
Ranrahirca y Yungay, Ancash. Viuda, Central, Chonta, Ampato, Chila y Huanzo.
La sismotectónica del Perú se caracteriza por la
colisión y subducción de las placas tectónicas activas 2.6. GEOLOGÍA ECONÓMICA
de Nazca y Sudamericana: la placa Sudamericana está
Los andes peruanos tienen una geología variada que le
conformada por todo el continente, avanzando hacia el
ha permitido tener importantes yacimientos minerales en
Oeste con una velocidad de dos a tres centímetros por
toda su extensión, teniéndose provincias metalogenéticas
año, encontrándose con la placa de Nazca en el extremo
de gran valor y producción.
occidental, que avanza hacia el Este con una velocidad
aproximada de cinco a diez centímetros por año (Berrocal, A continuación, se presenta las 23 franjas metalogenéticas
Deza, & Shikiya, 1975). Estas condiciones tectónicas (Acosta, 2017):
generan los movimientos sísmicos que son las causas de
los terremotos. Bajo estas consideraciones tectónicas, 1. Depósitos de Au en rocas meta-sedimentarias del
geológicas y geomorfológicas, se establece que el Perú es Ordovícico y Silúrico-Devónico (Mina Serpiente de
uno de los países con mayor riesgo sísmico en América Oro y otros);
Latina. (Zavala, et al., 2008).
2. Depósitos orogénicos de Au-Pb-Zn-Cu del
Según (Bernal & Tavera, 2002) la placa de Nazca en la Carbonífero-Pérmico (Minas Marsa, Poderosa, etc.);
zona norte del Perú, subduce bajo la placa Sudamericana
siguiendo una pendiente del orden de entre 25º y 30º 3. .Depósitos de U-W-Sn-Mo, Au-Cu-Pb-Zn
hasta una profundidad aproximada de 125 km, a partir relacionados con intrusivos y pórfidos skarn Cu-
de la cual, la placa de Nazca se desplaza de manera Ag del Pérmico-Triásico (Mina Cobriza, Prospecto
horizontal hasta una distancia respecto a la fosa oceánica Rinconada, etc.)
peruano-chilena de 750 km en la zona Norte, y 550 km 4. Pórfidos Cu-Mo del Jurásico medio-superior
en la zona centro, configurando una subducción de tipo (Proyecto Tía María y otros);
subhorizontal. Las tendencias medias de la zona Sur del
Perú, sugieren un ángulo de subducción de 30º en forma 5. Depósitos de Fr-Cu-Au (IOCG) del Jurásico medio-
continua hasta una profundidad de 450 km respecto de superior (Proyectos Chala, Yuquibamba, etc.);
la fosa oceánica, configurando una subducción de tipo
normal. 6. Pórfidos y skarns de Cu-Au del Jurásico superior
(Proyectos Huaquillas, Hualatán, etc.);
El análisis de la sismicidad histórica de los últimos
cien años (Bernal, et al., 2002), registra altos niveles 7. Sulfuros masivos volcanogénicos de Cu-Zn-Au del
de actividad sísmica, donde la mayoría de los sismos Cretácico inferior (Minas Raúl-Condestable, Hierro
identificados corresponden a eventos superficiales Acarí, etc.);
(<60 km), cuyos epicentros se presentan en la zona del
8. Depósitos de Fe-Cu-Au (OICG) (Mina Hierro
contacto de la placa Sudamericana con la placa de Nazca,
Morrito y otros);
en la fosa Perú-Chile.

INAIGEM 41
INAIGEM

9. Depósitos de Au-Pb-Zn-Cu relacionados con • 21-C: Depósitos polimetálicos Pb-Z n-Cu


intrusivos del Cretácico superior (Mina El Tunel y con superposición epitermal de Au-Ag (Mina
otros); Colquijirca, San Antonio de Esquilache, Proyecto
Santa Ana, etc.);
10. Pórfidos de Cu-Mo del Cretácico superior (Mina
Sanguinetti y otros) 22. Depósitos de W -Mo-Cu relacionados con
11. Sulfuros masivos volcanogénicos de Pb-Zn-Cu del intrusivos del Mioceno superior (Mina Pasto
Cretácico superior-Paleoceno (Mina San Lorenzo, bueno, Nueva California, etc.);
Proyecto Invicta, etc.);
23. Epitermales de Au-Ag del Mio-Plioceno (Minas San
12. Epitermales de Au-Ag del Cretácico superior- Genaro, Dorita, Corihuarmi, etc.).
Paleoceno (Mina Quebrada Salitral y otros);
Por lo anterior se considera al Perú como un país minero
13. Pórfidos de Cu-Mo y depósitos polimetálicos que ocupa los primeros lugares mundiales en producción
relacionados con intrusivos del Paleoceno-Eoceno de minerales, en especial de cobre (2do lugar), oro
(Minas Cerro Verde, Cuajone, Toquepala, Proyecto (6to lugar), zinc (3er lugar), plata (2do lugar), plomo
Quellaveco, etc.); (4to lugar), molibdeno (4to lugar) y estaño (3er lugar)
14. Depósitos de Au-Cu-Pb-Zn relacionados con (SNMPE, 2018). Dentro del ámbito de las dieciocho
intrusivos del Eoceno (Mina Cerro Chacuascucha y cordilleras glaciares, también encontramos yacimientos
otros); no metálicos que son de gran utilidad para la industria
que se desarrolla hoy en día en el país.
15. Pórfidos-S ka rns de Cu-Mo (Au, Z n) y depósitos
de Cu-Au-Fe relacionados con intrusivos del
Eoceno-Oligoceno (Minas Las Bambas, Constancia,
2.7. ENERGÍA
Antapaccay, Santa Bárbara, Proyectos Los Chancas, La agreste conformación geomorfológica de nuestras
Pucamarca, Chucapaca, etc.);
cordilleras, sumada a los resultados de la fusión de
16. Depósitos tipo MississippiVa lley (MVT) de Pb-Zn los glaciares, permite que los cursos de agua sean
del Eoceno-Mioceno (Mina San Vicente, Proyecto aprovechados con gran éxito en la instalación de
Bongará, etc.); importantes centrales hidroeléctricas que contribuyen
a sostener el desarrollo del país. Como ejemplos
17. Epitermales de Au-Ag del Eoceno y depósitos importantes tenemos a las cuencas hidrográficas de los
polimetálicos del Eoceno-Oligoceno-Mioceno ríos Vilcanota, Chili, Rímac, Mantaro, Paucartambo,
(Mina Toromocho, Morococha, Austria Duvaz,
Pativilca, Cañete, Huaura y Santa, para construir centrales
Huarón, Raura, etc.);
hidroeléctricas que son la base del desarrollo nacional.
18. Epitermales de Au-Ag del Oligoceno (Proyecto Además, se proyecta construir fuentes geotérmicas en
Ticrapo y otros); diferentes cordilleras —de acuerdo a los resultados de las
investigaciones— con el fin de crear núcleos potenciales
19. Depósitos de Sn-Cu-W relacionados con intrusivos, de producción de energía.
epitermales de Ag-Pb-Z n (Au) y depósitos de
uranio del Oligoceno- Mioceno (Minas San Rafael, Según el Ministerio de Energía y Minas, al año 2016, el
El Dorado 1, San Antonio de Poto, Proyecto Corani, Perú poseía una potencia instalada de 14,518 MW, donde
etc.); el 58.5% de esta potencia es generada por centrales
20. Pórfidos de Cu-Mo-Au, skarns de Pb-Z n-Cu- térmicas, el 38.9% por centrales hidráulicas y el 2.6%
Ag y depósitos polimetálicos relacionados con por centrales de energía solar y eólica. Resulta evidente
intrusivos del Mioceno (Minas Antamina, Contonga, la importancia estratégica del agua para abastecer de
Casapalca, Iscaycruz, Yauliyacu, Uchuchacua, energía eléctrica a la población y a las actividades
Pachapaqui, etc.); económicas en el país.
21. Epitermales de Au-Ag del Mioceno: Actualmente, según el registro de concesiones definitivas
de generación de energía eléctrica del Ministerio de
• 21-A: Epitermales de Au-Ag hospedados en rocas
Energía y Minas, se tiene un número de 63 concesiones
volcánicas (Minas Antapite, Catalina Huanca,
Selene, Pallancata, Arcata, Ares, Orcopampa, etc.) otorgadas a nivel nacional. De estas, 38 corresponden a
concesiones hidroeléctricas que emplean aguas de origen
• 21-B: Epitermales de Au-Ag hospedados en glaciar, totalizando 4,548.88 MW de capacidad instalada,
rocas sedimentarias (Minas La Arena, La Virgen, es decir, el 28% de la capacidad de generación eléctrica
Corimarca, etc.); nacional. Tabla 1.

42 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W


0°0'0"

0°0'0"
ECUADOR
COLOMBIA

±
Río
Ama zona s
Rí o
Tu m

be
s
Ch í o
i ra
R
5°0'0"S

5°0'0"S
Río
Piu

i
al
ra

ay
Uc
o

La
R ío
h
e

Le c BRASIL

Rí o e
ch
Mo

o
Hu
Ma
Rí ñón

a
ra
o

lla
ga

s
P urú
Rí o
San
Río
10°0'0"S

10°0'0"S
ta

a
vilc
Pati ío
Río R ra
LEYENDA a u
Hu

Límite de o
Pi de
e d la
ll ó o

departamentos R n
í

Rí ra s
hi Río o s
Ma d e Ma
Glaciares 2016
Cañete
C

nt Di dre
Río

aro os
Ámbito de
influencia de las
Ap
Rí mac

et Río R
a ñ ío

V ilc ío
e

ur
o
R

cordilleras an
í

C Pisco ota
Ina Río
m
Zona Centro Río ba
r
co R i
P is Ap
ío

Zona Norte
urÍ

m
Zona Sur
ac
Río
Ica
15°0'0"S

15°0'0"S

Unidades hidrográficas BOLIVIA


(cuencas)
LagoTiticaca
OC
Ocoña

Lago
Ríos
Río

ÉA Titicaca

NO o a
Rí uilc
PA Q Río o
b
CÍ Ta m
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y GESTION DEL CONOCIMIENTO FI Río a
CO am
e
or
sm o

SUB DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS R


S
í

O
na
HIDROGRAFÍA DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LAS
Ca Río

MAPA:
CORDILLERAS CON COBERTURA GLACIAR
pl i

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 4


H-1
Sub Dirección de Ing. Ricardo Ray Ing. Benjamín Morales 1:8,500,000
Información y Análisis Villanueva Ramírez Arnao
1:8,500,000
1:8,500,000 Km
SISTEMA DE PROYECCIÓN:
0 105 FECHA:
210Km CHILE
GEOGRÁFICA - DATUM WGS84 0 0
137.5
40 80
Km 275
Marzo, 2018
FUENTE:
Unidades hidrográficas - ANA

80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W

Mapa 4. Hidrografía del ámbito de influencia de las cordilleras con cobertura glaciar.

INAIGEM 43
INAIGEM

80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W


0°0'0"

0°0'0"
Colombia

Ecuador
5°0'0"S

5°0'0"S
Brasil

1
LEYENDA
Glaciares
10°0'0"S

10°0'0"S
Límite departamental
2
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA N° CORDILLERA 3 8
GLACIRARES 4
1 Blanca
2 Huallanca
3 Huayhuash
Norte 4 Raura
5 La Viuda
5
6 Central
7 Chonta
Centro 8 Huagoruncho 9
9 Huaytapallana
10 Ampato
11 Huanzo 6
12 Chila
13 Vilcabamba
14 La Raya
Sur 15 Urubamba
OC

16 Vilcanota
17 Carabaya 7 15
18 Apolobamba 13
ZONA SISMICA
EA

COLOR ZONA INTENSIDAD

1 Bajo 16
17
NO

2 Medio

3 Alto 11 14 18
PA
15°0'0"S

15°0'0"S

Í
4 Muy alto
Bolivia
C

NOTA: La intensidad es determinada en


base al factor de aceleración horizontal
CO 12
FI

máximo establecido la Norma Técnica


030 del Reglamento Nacional de
10
Edificaciones

5
ZS-01
1:5,000,000

Chile
0 25 50 100
Km
Abril, 2018

80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W

Mapa 5. Zonas sísmicas del ámbito de influencia de las cordilleras con cobertura glaciar.

44 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Tabla 1: Concesiones hidroeléctricas en cuencas con influencia glaciar

Potencia
Nº Central hidroeléctrica Titular de la Concesión Instalada Ubicación
(MW)
MANTARO (SANTIAGO ANTÚNEZ DE
1 ELECTROPERU S.A. 798.00 HUANCAVELICA
MAYOLO)
2 CERRO DEL ÁGUILA KALLPA GENERACIÓN S.A. 535.00 HUANCAVELICA

3 CHAGLLA EMPRESA DE GENERACIÓN HUALLAGA S.A. 456.00 HUÁNUCO

4 HUINCO ENEL GENERACIÓN PERÚ S.A.A. 258.40 LIMA

5 CAÑON DEL PATO ORAZUL ENERGY PERÚ S.A. 256.55 ANCASH

6 G1 EL PLATANAL COMPAÑÍA ELÉCTRICA EL PLATANAL S.A. 220.00 LIMA

7 RESTITUCION ELECTROPERU S.A. 210.40 HUANCAVELICA

8 CHEVES STATKRAFT PERÚ S.A. 168.20 LIMA

9 CHIMAY CHINANGO S.A.C. 149.00 JUNÍN

10 CHARCANI V EGASA 135.00 AREQUIPA


ENGIE ENERGÍA PERÚ S.A.
11 YUNCAN 130.00 PASCO

12 MATUCANA ENEL GENERACIÓN PERÚ S.A.A. 120.00 LIMA

13 QUITARACSA I ENGIE ENERGÍA PERÚ S.A. 112.00 ANCASH

14 SAN GABÁN II EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. 110.00 PUNO

15 YAUPI STATKRAFT PERÚ S.A. 108.00 JUNIN y PASCO

16 SANTA TERESA LUZ DEL SUR S.A.A. 98.10 CUSCO

17 MACHUPICCHU EGEM S.A. 91.40 CUSCO

18 HUANZA EMPRESA DE GENERACIÓN HUANZA S.A. - EMGHUANZA 90.60 LIMA

19 CALLAHUANCA ENEL GENERACIÓN PERÚ S.A.A. 80.65 LIMA

20 MOYOPAMPA ENEL GENERACIÓN PERÚ S.A.A. 63.00 LIMA

21 MALPASO STATKRAFT PERÚ S.A. 54.40 JUNIN y PASCO

22 YANANGO CHINANGO S.A.C. 40.50 JUNÍN

23 CAHUA STATKRAFT PERÚ S.A. 39.60 LIMA y ANCASH

24 HUAMPANI ENEL GENERACIÓN PERÚ S.A.A. 31.36 LIMA

25 RUCUY EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA RÍO BAÑOS S.A.C. 20.00 LIMA

26 RUNATULLO III EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE JUNÍN S.A.C. 20.00 JUNÍN

27 CHANCAY SINDICATO ENERGÉTICO 19.20 LIMA

28 RUNATULLO II EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE JUNÍN S.A.C. 19.10 JUNÍN


CELEPSA RENOVABLES SOCIEDAD COMERCIAL DE
29 MARAÑÓN 18.40 HUÁNUCO
RESPONSABILIDAD LIMITADA.
30 HUANCHOR HIDROELÉCTRICA HUANCHOR S.A.C 16.20 LIMA

31 YARUCAYA HUAURA POWER GROUP S.A. 15.00 LIMA

32 CHARCANI IV EGASA 14.40 AREQUIPA

33 CARPAPATA III GENERACIÓN ELÉCTRICA ATOCONGO S.A. 12.80 JUNÍN

34 PACHACHACA STATKRAFT PERÚ S.A. 12.00 JUNIN

35 LA JOYA GENERADORA DE ENERGÍA DEL PERÚ S.A. 9.60 AREQUIPA

36 SANTA CRUZ II HIDROELÉCTRICA SANTA CRUZ S.A.C. 6.00 ANCASH

37 SANTA CRUZ I HIDROELÉCTRICA SANTA CRUZ S.A.C. 5.90 ANCASH

38 YANAPAMPA ELECTRICA YANAPAMPA S.A.C. 4.12 ANCASH

TOTAL 4548.88

INAIGEM 45
INAIGEM

2.8. ECOSISTEMAS DE habitantes en el año 2015. En dieciséis años se ha


incrementado en 5´168,055 habitantes. Gráfico 2.
MONTAÑA
Tomando como referencia el año 2015 (INEI), se ha
El territorio de los Andes peruanos presenta en forma
estimado que en las áreas de influencia de las codilleras
general seis tipos de ecosistemas que cumplen funciones
habitan 2´971,974 personas, lo que representa el 10%
ecosistémicas de gran trascendencia dentro de sus áreas
de la población nacional, con un promedio de dieciocho
de influencia. Estos ecosistemas son: bofedales, bosque
habitantes por kilómetro cuadrado, esto evidencia que las
relicto altoandino, bosque xérico interandino, cardonal,
cordilleras, en general, tienen baja densidad poblacional.
matorral arbustivo y pajonal andino. El pajonal andino es
el ecosistema que predomina notoriamente ya que ocupa A todo esto, se estima que 1.4 millones de personas viven
casi el 38% del territorio, mientras que el porcentaje de la agricultura en los Andes peruanos, y constituyen
restante queda repartido entre los otros ecosistemas. el 63.9% del total de productores agrícolas del país
También existe un porcentaje importante de matorral (MINAM, 2015). Sin embargo, hay que tener en cuenta
arbustivo que abarca el 27%. que, en las cordilleras del Perú, como país históricamente
multiétnico, conviven poblaciones de origen indígena,
La composición vegetal y las características edafológicas mestiza y criolla, a las que se han sumado las europeas,
de los ecosistemas permiten que tengan especiales africanas y asiáticas.
condiciones para la captación y almacenamiento de agua,
siendo este uno de los principales servicios ecosistémicos De otro lado, las montañas del Perú han dado origen
que brinda en las zonas de influencia de las cordilleras a uno de los centros culturales de desarrollo más
glaciares. En términos de captación o absorción, buena importantes del mundo consolidando así la cultura Inca,
parte de este recurso proviene de la fusión glaciar y constituyéndose en una de las reservas de sabiduría del
otro tanto llega a través de las lluvias y la niebla, que planeta. Sin embargo, los antecedentes de la civilización
es atrapada por la vegetación, principalmente por el andina, provienen desde la presencia del hombre de
Polylepis sp. que es una especie representativa de las Guitarrero, pasando por Caral, Chavín, Mochica-
cordilleras andinas. Chimú, Wari, Paracas, Tiahuanacos, entre otros, hasta
la presencia de los incas. Todo este devenir constituyó
un desarrollo cultural, que además de contribuir con
2.9. POBLACIÓN Y CULTURA conocimientos propios, han desarrollado técnologías y
La población peruana, según cifras oficiales del INEI, va productos agrícolas salvando millones de vidas.
de 25´983,588 habitantes en el año 2000 a 31´151,643

Año Población
2000 25,983,588 31,650,000

2001 26,366,533 31,200,000

2002 26,739,379 30,750,000


30,300,000
2003 27,103,457
29,850,000
2004 27,460,073
29,400,000 Población
2005 27,810,540
N° Habitantes

28,950,000
2006 28,151,443
28,500,000
2007 28,481,901
28,050,000
2008 28,807,034
27,600,000 y = 340607x + 3E+07
2009 29,132,013 R² = 0.9996
27,150,000
2010 29,461,933
26,700,000
2011 29,797,694
26,250,000
2012 30,135,875
25,800,000
2013 30,475,144
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2014 30,814,175
2015 31,151,643 Años

Gráfico 2. Población Nacional del 2000 al 2015

46 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

CAPITULO III
RESULTADOS GLOBALES DEL INVENTARIO NACIONAL DE
LAS CORDILLERAS GLACIARES

La comunidad internacional científica, durante el desarrollo del Decenio Hidrológico Internacional (1965–
1974), recomendó la realización de un inventario mundial de glaciares, dándose así inicio a la realización de
los mismos. La Comisión Internacional de Nieves y Hielos (ICSI, por sus siglas en inglés) de la Asociación
Internacional de Ciencias Hidrológicas, con auspicio de la UNESCO, realizó el Inventario Mundial de
Glaciares. La Escuela Politécnica Federal de Zúrich, fue la entidad encargada de coordinar y normar este
esfuerzo científico, con los objetivos de recolectar información de todos los países que cuentan con áreas
glaciares y conocer la reserva de agua dulce de la Tierra, cuya propuesta se mantiene vigente.
En el Perú, el primer inventario de glaciares se inició en la División de Glaciología y Seguridad de Lagunas
de la Corporación Peruana del Santa (CPS), en la ciudad de Huaraz, en convenio con el Secretariado
Técnico Temporal para el Inventario Mundial de Glaciares, con el propósito de dar a conocer la extensión y
variación de la cobertura glaciar. El Inventario de las Cordilleras Glaciares del Perú, ha sido confeccionado
de acuerdo a la metodología que se describe a continuación.

3.1. METODOLOGÍA 2016; asimismo, se utilizaron las imágenes satelitales de


alta resolución del proyecto Google Earth para los hielos
Se han seguido las pautas establecidas en el Manual cubiertos por detritos o escombros.Tabla 2.
Metodológico de Inventario Nacional de Glaciares
(INAIGEM, 2017). Se mapearon y caracterizaron los Etapa II: procesamiento
parámetros básicos de la superficie glaciar al 2016 a
partir de seis etapas: (I) recopilación de información A las imágenes de satélite Sentinel 2, en algunos casos
geoespacial, (II) procesamiento, (III) mapeo de glaciares, se les aplicó un procedimiento correctivo, es decir,
(IV) caracterización de glaciares, (V) elaboración del una optimización de los valores de reflectancia y de
documento técnico y (VI) publicación, todo ello, basados visualización en caso de neblinas, a lo que se denomina
en técnicas de teledetección y Sistemas de Información reflectancia debajo de la atmósfera (BOA), obteniendo
Geográfica (SIG). A continuación, se muestra el diagrama un nivel 2A (L2A); pero en general, se trabajó con el
de procesos para la elaboración del presente documento nivel 1C. Figura 2.
(Figura 1).

Etapa I: recopilación de información Nivel 2


Reflectando debajo de la atmósfera (BOA)
L2A
Corrección geométrica
geoespacial
Reflectando al tope de la atmósfera (TOA) Reflectando al tope de la atmósfera (TOA)
Los datos adquiridos en formato vectorial fueron: ríos, Nivel 1 L1B L1C
Corrección geométrica Corrección geométrica
cotas, señales geodésicas, centros poblados (IGN), vías
de comunicación terrestre (MTC), lagunas (MINAGRI-
Figura 2. Niveles de procesamiento de Sentinel 2
ANA) y límites de las áreas naturales protegidas
(MINAM-SERNANP). Se trabajó con Modelos Digitales
de Elevación (MDE) de resolución espacial 12.5 m Otra operación fue la disminución de la resolución
obtenidos de las imágenes ALOS-PALSAR; a partir de espacial de la banda 11 (onda corta infrarroja) desde 20 m
este modelo se obtuvieron los siguientes derivados: curvas a 10 m según las bandas 2, 3, 4 y 8 (Tabla 3) y así aplicar
de nivel, modelo de sombras, orientación y pendiente. el NDSI con las bandas homogéneas.
Se emplearon también imágenes satelitales Sentinel 2
a nivel 1C (L1C) con corrección geométrica y valores Bandas Sen nel-2
de reflectancia al tope de la atmósfera (TOA), teniendo Número de banda 1 2 3 4 5 6 7 8 8a 9 10 11 12

en cuenta en la selección los siguientes elementos: la Longitud de onda central 443 490 560 665 705 740 783 842 865 940 1375 1610 2190

mínima presencia de nubes, escasa o nula cobertura de Resolución espacial 60 10 10 10 20 20 20 10 20 60 60 20 20

eventos nivales temporales y teniendo como año base el Tabla 3. Bandas espectrales de Sentinel 2

INAIGEM 47
INAIGEM

Tabla 2. Listado de imágenes de satélite.

Resolución Área utilizada


Grupo o Cordillera Fecha Código de imagen / fuente Nivel
espacial (m) (%)
S2A_OPER_MSI_L1C_TL_MTI__20160728T21
28/07/2016 10 y 20 L1C 2.52
5553_A005742_T17
S2A_OPER_MSI_L1C_TL_SGS__20161115T2
15/11/2016 10 y 20 L1C 2.41
02633_A007315_T17
Blanca S2A_OPER_MSI_L1C_TL_MTI__20160728T21
28/07/2016 10 y 20 L1C 28.86
5553_A005742_T18
S2A_OPER_MSI_L1C_TL_MTI__20161115T21
15/11/2016 10 y 20 L1C 60.61
5249_A007315_T18
Google Earth y Bing Maps - - 5.59
S2A_OPER_MSI_L1C_TL_MTI__20160618T21
18/06/2016 10 y 20 L1C 0.22
5428_A005170_T18
Huallanca S2A_OPER_MSI_L1C_TL_MTI__20161115T21
15/11/2016 10 y 20 L1C 99.41
5249_A007315_T18
Google Earth - - 0.37
S2A_OPER_MSI_L1C_TL_MTI__20160728T21
17/08/2016 10 y 20 L1C 33.72
5553_A005742_T18
S2A_OPER_MSI_L1C_TL_MTI__20161115T21
15/11/2016 10 y 20 L1C 56.15
Huayhuash 5249_A007315_T18
S2A_OPER_MSK_NODATA_MTI__20160817T
28/07/2016 10 y 20 L1C 6.26
215454_A006028_T18
Google Earth - - 3.87
S2A_OPER_MSI_L1C_TL_MTI__20160913T21
13/09/2016 10 y 20 L1C 2.12
4558_A006414_T18
S2A_OPER_MSI_L1C_TL_MTI__20161112T21
12/11/2016 10 y 20 L1C 38.98
Raura 4417_A007272_T18
S2A_OPER_MSI_L1C_TL_MTI__20161115T21
15/11/2016 10 y 20 L1C 57.11
5249_A007315_T18
Google Earth - - 1.79
S2A_OPER_MSI_L1C_TL_MTI__20160913T21
13/09/2016 10 y 20 L1C 60.03
4558_A006414_T18
Huagoruncho S2A_OPER_MSI_L1C_TL_MTI__20161112T21
12/11/2016 10 y 20 L1C 39.71
4417_A007272_T18
Google Earth - - 0.26
S2A_OPER_MSI_L1C_TL_MTI__20160913T21
13/09/2016 10 y 20 L1C 35.44
4558_A006414_T18
La Viuda S2A_OPER_MSI_L1C_TL_MTI__20161112T21
12/11/2016 10 y 20 L1C 56.40
4417_A007272_T18
Google Earth - - 8.16
S2A_OPER_MSI_L1C_TL_MTI__20160913T21
13/09/2016 10 y 20 L1C 88.13
4558_A006414_T18
Huaytapallana S2A_OPER_MSI_L1C_TL_MTI__20161112T21
12/11/2016 10 y 20 L1C 11.61
4417_A007272_T18
Google Earth - - 0.26
S2A_OPER_MSI_L1C_TL_MTI__20160913T21
13/09/2016 10 y 20 L1C 0.86
4558_A006414_T18
Central S2A_OPER_MSI_L1C_TL_MTI__20161112T21
12/11/2016 10 y 20 L1C 94.20
4417_A007272_T18
Google Earth y Bing Maps - - 4.94
S2A_OPER_MSI_L1C_TL_MTI__20160913T21
Chonta 13/09/2016 10 y 20 L1C 100.00
4558_A006414_T18
S2A_OPER_MSI_L1C_TL_MTI__20160114T19
14/01/2016 10 y 20 L1C 25.07
5530_A002939_T18
S2A_OPER_MSI_L1C_TL_MTI__20160612T21
12/06/2016 10 y 20 L1C 18.62
3332_A005084_T18
S2A_OPER_MSI_L1C_TL_MTI__20160702T21
2/07/2016 10 y 20 L1C 22.92
Vilcabamba 3420_A005370_T18
S2A_OPER_MSI_L1C_TL_MTI__20160831T21
31/08/2016 10 y 20 L1C 23.65
3213_A006228_T18
S2A_OPER_MSI_L1C_TL_SGS__20160729T2
29/07/2016 10 y 20 L1C 4.38
00057_A005756_T18
Google Earth y Bing Maps - - 5.36
S2A_OPER_PVI_L1C_TL_SGS__20160503T2
3/05/2016 10 y 20 L1C 18.28
14932_A004512_T18
S2A_OPER_PVI_L1C_TL_SGS__20160510T2
10/05/2016 10 y 20 L1C 14.77
00611_A004612_T18
S2A_OPER_PVI_L1C_TL_SGS__20160530T1
30/05/2016 10 y 20 L1C 48.31
Urubamba 95530_A004898_T18
S2A_OPER_PVI_L1C_TL_SGS__20160729T2
29/07/2016 10 y 20 L1C 5.37
00057_A005756_T18
S2A_OPER_PVI_L1C_TL_SGS__20160917T1
17/09/2016 10 y 20 L1C 10.35
95316_A006471_T18
Google Earth - - 2.91

48 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Imágenes de alta
Imágenes de
ETAPA I MED/DEM resolución
satélite Cartografía oficial
RECOPILACIÓN DE (ALOS-PALSAR, espacial
(Sentinel2, (Cotas, centros
INFORMACION GDEM,SRTM y (Proyectos: Google
Landsat, PeruSat1 poblados y otros)
GEOESPACIAL otros) Earth, Bing Maps y
y otros)
otros)

Corrige
ETAPA II
radiométrica y
PROCESAMIENTO
geométricamente

Digitaliza las
Clasifica las
superficies
superficies limpias
cubiertas de los
mediante el NDSI
ETAPA III glaciares
MAPEO DE GLACIARES

Integra la
información de la
cobertura glaciar

Caracteriza los
glaciares

ETAPA IV Selecciona zonas


CARACTERIZACIÓN DE
para verificación
GLACIARES
en campo

Almacena la
información
(Base de datos)

Genera reportes Elabora mapas


estadísticos temáticos
ETAPA V
ELABORACIÓN DEL
DOCUMENTO
TÉCNICO

Consolida la
información

Elabora
ETAPA VI publicaciones
PUBLICACIÓN
(documentos
técnicos, revistas
científicas y otros)

Figura 1. Procesos para la generación de información de superficie glaciar.

INAIGEM 49
INAIGEM

Etapa III: mapeo de glaciares Zona Norte


El índice normalizado de diferenciación de nieve Conformada por las cordilleras Blanca, Huallanca,
(Normalized Difference Snow Index – NDSI) desarrollado Huayhuash y Raura. La pérdida de glaciares en esta área
por (Dozier, 1989), permitió la detección automática de la es bastante menor que en la del centro y la del sur debido a
cobertura glaciar libre de detritos y escombros, en base a la presencia de la Cordillera Blanca (cuenta con la mayor
un umbral promedio mayor a 0.4, no obstante, en algunos superficie glaciar del Perú), convirtiéndose así en la zona
casos el umbral se tuvo que variar para poder mejorar la donde los Andes peruanos tienen la menor reducción
clasificación automática. Para el caso de las superficies glaciar del orden del 40.11%. (Gráfico 3). Es importante
glaciares cubiertas por material de detritos o escombros, mencionar que las implicancias en la afectación y
se digitalizó de manera directa usando las imágenes disminución de la reserva de agua se reflejan en ciudades
satelitales de alta resolución del proyecto Google Earth. como Trujillo (La Libertad) y Chimbote (Ancash).
El área mínima cartografiable es de 0.005 km2. Además, el recurso hídrico de la Cordillera Blanca se
utiliza para cultivos y en proyectos agro-industriales de
La depuración de aquellas superficies que abarcaban importancia nacional como Chavimochic y Chinecas, así
algunas lagunas en contacto con masas glaciares se como en las hidroeléctricas del Cañón del Pato, Santa
analizó tanto de manera automática, mediante el índice Cruz y Quitaracsa, entre otras. La reducción glaciar en
normalizado de agua (Normalized Difference Water la zona norte afecta directamente a los departamentos de
Index - NDWI), como de manera manual, mediante Ancash, Lima, Huánuco, Pasco e indirectamente a La
depuración directa. Respecto a las superficies con eventos Libertad.
nivales temporales, se interpretaron a través del análisis
multitemporal desde imágenes Sentinel 2 y Landsat en
sus diferentes períodos.

Etapa IV: caracterización de glaciares 40.11%


59.89%
Se generó una base de datos que contempla información
gráfica y alfanumérica relacionada al inventario de
glaciares (tipo de glaciar, código de imagen, área, altitud,
orientación y pendiente a nivel de cordillera).

Etapa V: elaboración del documento técnico


Superficie glaciar perdida
Validada la cobertura glaciar, se elaboraron los mapas
Superficie glaciar existente
temáticos a escala variable de impresión, en formatos
A3 y A4 haciendo uso de la información recopilada en
la Etapa I. Gráfico 3. Reducción glaciar en los Andes de la zona
norte.
Etapa VI: publicación Zona Centro
La publicación del inventario pone a disposición la Conformada por las cordilleras La Viuda, Central,
información obtenida a los organismos técnicos y Chonta, Huagoruncho y Huaytapallana. La pérdida de
políticos del gobierno Central, Regional y Local; a glaciares en esta zona es mucho mayor que en la zona
la academia y a la comunidad científica; y puede ser sur, convirtiéndose en el área de los Andes peruanos con
motivo de publicación en revistas indexadas nacionales mayor reducción de superficie glaciar, registrando así una
o internacionales. pérdida promedio de 70.37%. Estas pérdidas se reflejan
en la escasez de agua ocasionada en la ciudad más grande
3.2. RESULTADO NACIONAL DEL del Perú, la ciudad de Lima, que alberga un tercio de la
población total; además de las ciudades de Huancayo y
INVENTARIO La Oroya (Junín), Huánuco (Huánuco) y Cerro de Pasco
(Pasco).
La cadena montañosa de los Andes atraviesa el territorio
peruano de Sur a Norte, dicha cadena ha sido dividida Las implicancias de la reducción glaciar en el desarrollo
en tres grandes áreas territoriales de acuerdo con los de estos departamentos, se está reflejando negativamente
criterios geológico-morfológicos. Son las siguientes: en rasgos como: menor productividad, escasez de
oportunidades y la migración poblacional hacia las
grandes ciudades como Lima, Ica y Huancayo. Gráfico 4.

50 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Nazca, Tacna e Ilo, donde claramente se evidencia una


disminución del recurso hídrico. Gráfico 5.
29.63%

70.37%
40.32%
59.68%

Superficie glaciar perdida


Superficie glaciar existente

Grafico 4. Reducción glaciar en los Andes de la zona Superficie glaciar perdida


centro.
Superficie glaciar existente

Zona Sur
Gráfico 5. Reducción glaciar en los Andes de la zona
Conformada por las cordilleras Ampato, Huanzo, Chila, sur.
Vilcabamba, La Raya, Urubamba, Vilcanota, Carabaya En nuestro país, se han identificado dieciocho cordilleras
y Apolobamba. La pérdida de glaciares en esta zona con cobertura glaciar, las mismas que se indican en
es elevada, convirtiéndose en la segunda zona de los la Tabla 4 y Figura 3, mientras que en la Tabla 5, se
Andes peruanos con mayor reducción de superficie muestran los resultados de los inventarios por cordillera
glaciar. Así, se registra en promedio una pérdida de glaciar al 2016.
59.68%; esta reducción afecta directamente a ciudades
de los departamentos de Arequipa, Puno, Apurímac y En cada cordillera, sepresentan superficies glaciares
Cusco, y de forma indirecta a ciudades como Moquegua, libres de detritos o escombros, y glaciares cubiertos.
Figura 4.
Tabla 4. Cordilleras glaciares por zonas, ramal y departamentos

N° Cordillera Zona Ramal Departamentos


1 Blanca Occidental Ancash

2 Huallanca Occidental Ancash


Cordilleras del norte
3 Huayhuash Occidental Ancash, Huanuco y Lima

4 Raura Occidental Huanuco, Lima y Pasco

5 Huagoruncho Oriental Huanuco y Pasco

6 La Viuda Occidental Junín, Lima y Pasco

7 Central Cordilleras del centro Occidental Junín y Lima

8 Huaytapallana Central Junín

9 Chonta Occidental Huancavelica y Junín

10 Ampato Occidental Arequipa

11 Vilcabamba Oriental Cusco

12 Urubamba Central Cusco y Apurímac

13 Huanzo Occidental Arequipa, Apurímac y Cusco

14 Chila Cordilleras del sur Occidental Arequipa

15 La Raya Oriental Cusco y Puno

16 Vilcanota Oriental Cusco y Puno

17 Carabaya Oriental Cusco y Puno

18 Apolobamba Oriental Puno

INAIGEM 51
INAIGEM

C O R D ILLE R A S G LA C IA R E S

1 B LA NCA 10 A M P A TO

2 HUA LLA NCA 11HUA NZO

3 HUA YHUA SH 12 CHILA

4 RA URA 13 VILCA B A M B A

5 LA VIUDA 14 LA RA YA

6 CENTRA L 15 URUB A M B A

7 CHONTA 16 VILCA NOTA

8 HUA GORUNCHO 17 CA RA B A YA

9 HUA LA P A LLA NA 18 A P OLOB A M B A

CORDILLERAS

HIDROGRAFÍA

GLACIARES

O C E A NO PA CÍ F I CO

LEYENDA

ZONA NORTE

ZONA CENTRO

ZONA SUR

Figura 3. Las 18 cordilleras glaciares del Perú.

52 INAIGEM
Tabla 5. Resultados del inventario por cordillera glaciar al 2016

INVENTARIOS
HIDRANDINA S.A., 1989 CONAM, 2001 MINAGRI - ANA, 2014 INAIGEM, 2018 HIDRANDINA S.A.,
INSTITUTO NACIONAL DE DIRECCIÓN DE REANALIZADO POR INAIGEM,
CORDILLERA CORPORACIÓN PERUANA REANALIZADO POR INAIGEM, UNIDAD DE GLACIOLOGÍA
GLACIARES Y INVESTIGACIÓN EN 2016 & INAIGEM, 20183
DEL SANTA & ELECTROPERU 2016 Y RECURSOS HIDRICOS
GEOAMBIENTE GLACIARES
(1) (2) (3) (4) (5) (2) - (5)
Año de la Año de Año de Año de Pérdida de Reducción del
Área glaciar Año de imagen Área glaciar Área glaciar Área glaciar Área glaciar
N° NOMBRE fotografía imagen imagen imagen superficie área glaciar
(km2) satelital (km2) (km2) (km2) (km2) 2
aérea satelital satelital satelital (km ) (%)
1 Blanca 1962 723.37 1962/1975 726.26 1997 611.48 2003 527.62 2016 448.81 277.45 38.20
2 Huallanca 1962 20.91 1962/1975 21.05 1997 17.64 2007 7.01 2016 5.24 15.81 75.11
3 Huayhuash 1962 84.97 1962/1975 86.89 1997 71.68 2007 55.27 2016 53.06 33.83 38.93
4 Raura 1962 55.20 1962/1975 55.31 1997 28.92 2007 28.34 2016 25.62 29.69 53.68
5 Huagoruncho 1962 23.40 1962/1976 23.70 1997 13.38 2009 9.71 2016 7.58 16.12 68.02
6 La Viuda 1962 28.60 1962 28.60 1997 14.99 2007 6.03 2016 3.84 24.76 86.57
7 Central 1962 116.65 1962/1975-1978 117.20 1997 79.32 2007 51.91 2016 42.44 74.76 63.79
8 Huaytapallana 1962 59.08 1962/1984 68.05 1997 37.57 2009 26.40 2016 21.42 46.63 68.52
9 Chonta 1962 17.85 1962 17.85 1997 9.35 2009 1.40 2016 0.39 17.46 97.82
10 Ampato 1955 146.73 1955 146.73 1997 99.78 2010 60.96 2016 50.05 96.68 65.89
11 Vilcabamba 1962 37.74 1962/1975 261.45 1997 25.66 2009 129.15 2016 101.00 160.45 61.37
12 Urubamba 1962 41.48 1962/1975 76.16 1997 28.21 2009 26.39 2016 23.54 52.62 69.09
13 Huanzo 1955 36.93 1955/1975 39.31 1997 25.11 2010 4.51 2016 2.91 36.40 92.60
14 Chila 1955 33.89 1955 33.89 1997 23.05 2010 0.93 2016 0.19 33.70 99.44
15 La Raya 1962 11.27 1962 11.27 1997 7.66 2010 3.06 2016 1.90 9.37 83.14
16 Vilcanota 1962 418.43 1962/1975 495.05 1997 375.75 2009 279.40 2016 255.44 239.61 48.40
17 Carabaya 1962 104.23 1962/1975 107.17 1997 70.88 2009 34.53 2016 31.05 76.12 71.03
18 Apolobamba 1962 81.12 1962/1975 83.12 1997 55.16 2010 45.25 2016 39.63 43.49 52.32
19 Volcánica* - 2009 0.72
20 Barroso* - Extinta
TOTAL 2,041.85 2,399.06 1,595.59 1,298.59 1,114.11 1,284.95 53.56

(1) Información trabajada por la Corporación Peruana del Santa y Electroperú, publicada por Hidrandina S.A. en 1989, no se logró coberturar en su totalidad las 20 cordilleras nevadas del Perú.
(2) Información reanalizada por INAIGEM con imágenes satelitales Landsat 2 MSS del año 1975, superficies no coberturadas en el pr imer inventario.
(3) Información trabajada por INAGGA desde 1997 con imágenes Landsat y publicada por CONAM en el 2001.
Información trabajada por Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la ANA, desde 2003 y publicada en el 2014, en éste inv entario se coberturó Cordillera Volcánica con imágenes Aster del 2009 en su totalidad, y en las demás
(4)
cordilleras se utilizó Spot, Aster, Lantsad y LISS III.
(5) Información trabajada por la Dirección de Investigación en Glaciares del INAIGEM, con imágenes Setinel -2 del 2016, las Cordilleras Volcánica y Barroso, consideradas extintas en el análisis multiespectral.
* Cordilleras Extintas

INAIGEM
53
Inventario Nacional de Glaciares
INAIGEM

Figura 4. Distribución de cordilleras por la cantidad de superficie glaciar existente al 2016.


En permanencia (>100 km2)

Blanca

Vilcanota

Vilcabamba

Huayhuash

Ampato

Central
En permanencia (<100 km2)

Apolobamba

Carabaya

Raura
Cordilleras

Urubamba

Huaytapallana
En transición (5 a 20

Huagoruncho
km2)

Huallanca Superficie glaciar libre de detritos y escombros

Superficie glaciar cubierta

La Viuda

Huanzo
En extinción (< 5km2)

La Raya

Chonta

Chila

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

Superficie glaciar km2

54 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

La reducción glaciar por cordilleras evidencia que tres Central, Huaytapallana y Huagoruncho, superior al 60%.
cordilleras: Chonta, Huanzo y Chila, tienen una pérdida Dos de ellas: Apolobamba y Raura, superior al 50%. Tres
mayor al 90%. Dos de ellas: La Raya y La Viuda, mayor de ellas: Vilcanota, Blanca y Huayhuash superior al 38%.
a 80%. Dos de ellas: Carabaya y Huallanca, superior al (Gráfico 6). En general, se tiene una tasa de reducción del
70%. Seis de ellas: Ampato, Urubamba, Vilcabamba, 53.56% en el ámbito nacional. Gráfico 6.

Gráfico 6. Reducción glaciar porcentual por cada cordillera.


CORDILLERAS DEL NORTE

Blanca 448.81 Km2 277.45 Km2

Huallanca 5.24 Km2 15.81 Km2

Huayhuash 53.06 Km2 33.83 Km2

Raura 25.62 Km2 29.69 Km2

Huagoruncho 7.58 Km2 16.12 Km2


CORDILLERAS DEL CENTRO

La Viuda 3.84 Km2 24.76 Km2

Central 42.44 Km2 74.76 Km2

Huaytapallana 21.42 Km2 46.63 Km2

Chonta 0.39 Km2 17.46 Km2

Ampato 50.05 Km2 96.68 Km2

Urubamba 23.54 Km2 52.62 Km2

Vilcabamba 101 Km2 160.45 Km2


CORDILLERAS DEL SUR

Huanzo 2.91 Km2 36.4 Km2

Chila 0.19 Km2 33.7 Km2

La Raya 1.9 Km2 9.37 Km2

Vilcanota 255.44 Km2 239.61 Km2

Carabaya 31.05 Km2 76.12 Km2

Apolobamba 39.63 Km2 43.49 Km2

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Superficie glaciar existente Superficie glaciar perdida

INAIGEM 55
INAIGEM

Tabla 6. Años estimados de extinción por Cordilleras de los diferentes inventarios; tales como el publicado
por Hidrandina en 1989 (que luego sería reanalizado
Año estimado de por el INAIGEM con imágenes satelitales del año
Cordilleras
desaparición de los
glaciares
glaciares
1975), por el CONAM (2001) y la ANA (2014), datos
que nos han permitido estimar las tendencias de pérdida
Chila 2021
de las superficies glaciares por cada cordillera hasta su
Chonta 2023 extinción. Los resultados nos muestran un escenario
La Viuda 2024 crítico en cuanto a la reducción de las masas glaciares,
Huanzo 2024 evidenciando el impacto negativo para el desarrollo de
La Raya 2031 la nación.
Urubamba 2034
Carabaya 2038 Se ha realizado un análisis por zonas (norte, centro y
Huallanca 2039
sur) y por cordilleras, cuyos resultados han determinado
Huaytapallana 2040
un coeficiente de reducción de -1.6013 km2/año para
las cordilleras de la zona norte (Cordilleras Blanca,
Huagoruncho 2042
Huallanca, Huayhuash y Raura); un corfiente de
Vilcabamba 2042
reducción de -1.5831 km2/año para las cordilleras de la
Central 2048
zona sur (Cordilleras Apolobamba, Carabaya, Vilcanota,
Ampato 2052
Vilcabamba, Ampato, Urubamba, Chila, Huanzo y La
Raura 2056 Raya); y un coeficiente de reducción de -0.6799 km2/año
Apolobamba 2066 para las cordilleras de la zona centro (La Viuda, Chonta,
Vilcanota 2075 Central, Huagoruncho y Huaytapallana). Gráfico 7.
Huayhuash 2099
Blanca 2111 De estos datos obtenidos por el análisis de la tasa
de reducción en los períodos mencionados, se
3.3. TENDENCIAS ESTIMADAS estima que los glaciares de las cordilleras del Perú
se extinguirían alrededor del año 2100; teniendo en
DE LA REDUCCIÓN DE LAS cuenta que el comportamiento de cada cordillera es
SUPERFICIES GLACIARES distinto, dependiendo de las condiciones climáticas y
DEL PERÚ características de los glaciares como cantidad de hielo y
nieve, espesor y superficie, entre otros factores. Tabla 6.
Para la estimación de la evolución de la superficie glaciar
de las cordilleras del Perú, se ha utilizado información

Grafíco 7. Tendencia estimada de la reducción de las superficies glaciares del Perú

Tendencia Estimada de las Superficies Glaciares del Perú


240

y = -1.6013x + 3368.1
210 Glaciares de la Zona Norte

180
Superficie Glaciar Km2

150 Glaciar de la Zona Centro


y = -1.5831x + 3245.3
120

90
Glaciares de la Zona Sur

60
y = -0.6799x + 1385.6

30

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

Años

56 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

3.4. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN mejorar la calidad del recurso hídrico en el marco


del contexto social, económico y ambiental. Se han
BASADA EN ECOSISTEMAS instalado puntos de monitoreo permanente del agua:
DE MONTAÑA 65 en la cuenca del río Santa (subcuencas de los ríos
Blanco, Casca, Quillcay y Pachacoto) en Ancash;
Los ecosistemas de montaña en el Perú, desde la 7 en la cuenca del río Huarmey (subcuenca río
perspectiva de las ciencias naturales, han recibido Santiago) también en Ancash; y 23 en la cuenca del
diferentes nombres, pero siempre para referirse a una sola río Urubamba (subcuenca río Vilcanota) en el Cusco.
realidad: la cordillera de los Andes. En esta perspectiva,
se consideran los territorios sobre los 1,500 m s.n.m. Las acciones más importantes son las siguientes:
y se les denomina, de manera genérica, “región de la
• Mecanismos de Retribución de los Servicios
sierra”. Esta denominación abarca más de 30 millones
Ecosistémicos (MRSE): Se ha firmado convenio
de ha y representa el 20% de la superficie del Perú. Es
con la Empresa Prestadora de Servicios de
el ecosistema que recorre de Norte a Sur el territorio
Saneamiento del Cusco – SEDACUSCO para
nacional con una longitud de más de 2,000 km y cuyos
ser parte del proyecto: Plan de afianzamiento
habitantes (por encima de los 8 millones) constituyen
hídrico de la microcuenca Piuray, mediante la
poco menos del 30% de la población peruana.
recuperación de los servicios ecosistémicos para
Uno de los indicadores del cambio climático evidente la regulación hídrica en un contexto de cambio
es el incremento de la temperatura. Este hecho está climático. Se trata de una experiencia piloto en
afectando directamente a los glaciares provocando la que se está generando conocimiento científico
su retroceso, generando escasez de agua apta para su con información dura sobre el incremento del
uso e incrementando aguas ácidas; todo ello, sumado líquido elemento disponible y la calidad del
a las acciones antrópicas, contribuye al deterioro de mismo. Relacionar estas acciones a través de una
los ecosistemas de montaña, afectando los servicios infraestructura verde implementada, permitirá
ecosistémicos que estos brindan; así como también a medir y transparentar los compromisos y
los medios de vida de las poblaciones que se sostienen y beneficios, tanto de los contribuyentes como de los
benefician de dichos ecosistemas. retribuyentes. Es responsabilidad del INAIGEM
la colecta de información, procesamiento, análisis
Las poblaciones afirman con claridad que: “Ya no llueve y socialización de la información científica en
como antes, las heladas son más intensas, hay más plagas la plataforma de los MRSE, conformada por
y enfermedades en los cultivos, ahora cosechamos menos, contribuyentes y retribuyentes.
nuestros animales están flacos y enfermos, nuestros niños
• Siembra y cosecha de agua: Así como
se enferman más seguido con la gripe y del estómago”.
existen varias prácticas de siembra de agua en
Frente a estos problemas que derivan del cambio funcionamiento, también existen recomendaciones
climático y que están presentándose ya de manera sobre la necesidad de cuantificar la eficiencia
permanente, es necesario buscar alternativas de solución y eficacia de cada una de ellas. El INAIGEM
para que la población —moradora y beneficiaria de se encuentra desarrollando dichos trabajos por
los ecosistemas de montaña— se pueda adaptar a medio del aprovechamiento de parcelas ya
nuevos escenarios. En este sentido, el INAIGEM tiene implementadas y nuevas parcelas instaladas por
como estrategia intervenir los espacios geográficos la propia institución. Entre las prácticas se tiene:
de las subcuencas de origen glaciar, y dentro de ellas, zanjas de infiltración, clausura de ecosistemas
priorizar trabajos sobre los 3,500 m s.n.m., así como (bosques andinos, pajonales, praderas, bofedales,
en los siguientes ecosistemas de montaña: bosque cochas, plantaciones), reforestación y terrazas
andino, humedales (cochas y bofedales), pajonales, de formación lenta. En cada una de las parcelas
pradera nativa y plantaciones. Las investigaciones están se tienen instalados diversos instrumentos como:
generando conocimientos concretos y prácticos tanto a pluviómetro, sensores de humedad volumétrica
nivel científico como tecnológico, basados en el saber del suelo, temperatura y niveles de la napa freática.
El INAIGEM busca generar evidencias científicas
tradicional andino de sencilla aplicación, los cuales a
sobre la efectividad de estas prácticas, con base en
su vez permiten la recuperación y conservación de los
los conocimientos locales y el uso de instrumentos
servicios ecosistémicos.
para generar data histórica. Estas investigaciones
Se han considerado las siguientes medidas de adaptación: se producen de manera compartida con las
organizaciones de base y los propietarios de las
a. Gestión del agua: Las investigaciones están parcelas. Todas las actividades de la investigación
orientadas a incrementar el volumen disponible y se desarrollan conjuntamente con la comunidad.

INAIGEM 57
INAIGEM

b. Conservación de la biodiversidad: Los Andes, la sido reemplazadas fundamentalmente por cultivos,


cadena montañosa tropical más larga del mundo, pasturas implantadas y forestaciones. Se estima que
cruza longitudinalmente el territorio peruano y se por año fueron 4 millones de ha de vegetación natural
eleva rápidamente a más de 6,000 m s.n.m., lo que las que se destinaron a la agricultura. El Perú tiene el
proporciona una compleja combinación de climas, compromiso de país, frente al cambio climático, de
suelos y microambientes que sustentan una variada restaurar 3´200,000 ha de áreas degradadas. El Plan
diversidad biológica y multiplicidad de ecosistemas. Nacional de Desarrollo Ganadero al 2027, contempla
El Perú presenta una gran variedad genética de sus implantar para el 2017 una cantidad de 25,000 ha, esto
especies, dicha riqueza genética está asociado con significa, en líneas generales, cambiar el uso de suelos
un tesoro cultural que hace que el país se destaque por pajonales.
por la diversidad de sus productos: posee la mayor
diversidad de papas del mundo —con cerca de 3,000 La comunidad campesina de Cátac, ubicada en
variedades—55 razas de maíz y 36 granos andinos. Por el distrito de Cátac y la provincia de Recuay, en la
otra parte, tiene cinco tipos de animales domésticos: la región Ancash, ha cedido al INAIGEM 90 ha del
alpaca, forma doméstica de la vicuña (Lama vicugna), ecosistema de pajonales para que conjuntamente
cruzada con llama; la llama, forma doméstica del con la comunidad, se desarrolle una investigación
guanaco (Lama guanicoe); el cuy (Cavia porcellus) aplicada. Son 900 familias (900 socios activos) las
—forma doméstica del poronccoy (Cavia tschudii) — que se están beneficiando directamente dentro de la
y la cochinilla (Dactylopius coccus). Como se puede organización comunal y a nivel familiar. Asimismo,
apreciar, la biodiversidad tiene aportes decisivos en la se están investigando prácticas que puedan reducir
alimentación de las poblaciones, sean estas rurales o los impactos del cambio de uso del suelo sobre los
urbanas (MINAM, 2014). servicios ecosistémicos, entre ellas, la rotación de
cultivos, el mantenimiento de material genético
El INAIGEM continúa trabajando en la conservación de papa nativa y chocho, la rotación de pasturas, la
de la biodiversidad de especies arbóreas del bosque clausura de áreas naturales, la eficiencia del riego
andino como la queñua, quenual o quinual (Polylepis tecnificado, el manejo forestal, etcétera. Hablamos de
sp.), el hapru (Gynoxis sp.), el quishuar (Buddleja un centro piloto cuyos resultados contribuyen como
incana), el colle (Buddleja coriacea) y el aliso referencia a nivel local, regional y nacional.
(Alnus acuminata). No son la excepción las especies
forrajeras de los ecosistemas bofedal y pajonal. d. Protección y conservación de bosques andinos:
Dentro del ecosistema humedal (bofedal y cochas), se Actualmente, a altitudes por encima de los 3,000 y
está investigando la producción y manejo del cushuro 3,500 m s.n.m., la vegetación de los Andes centrales
(Nostoc sp.), alga de alto valor nutritivo debido a está compuesta por zonas agrícolas, pastizales
que en su composición cuenta con 29% de proteínas y zonas arbustivas. Los árboles son escasos y
(mientras que el cuy solo contiene 19%). Asimismo, están principalmente representados por especies
como asunto asociado a los ecosistemas de montaña, introducidas de los géneros Eucalyptus y Pinus. Los
se posee material genético de papas nativas que están bosques naturales son escasos y están restringidos
siendo probadas —como parte de las medidas de a localidades especiales como laderas rocosas o
adaptación al cambio climático— en su resistencia a quebradas. En estos relictos de bosques predominan
plagas, heladas y sequías. especies del género Polylepis (quenual o quinual),
Gynoxis (hapru), Buddleja (quishuar y colle), Alnus
La conservación de la biodiversidad se está tratando (aliso), Podocarpus (intimpa), Eriotheca (paty), Puya
en el marco de los ecosistemas priorizados (bosque (puya) y Escallonia (chachacomo). Los bosques
andino, humedales —cochas y bofedales—, pajonales, se encuentran soportando una gran presión por
pradera nativa y plantaciones). Esta conservación parte de los habitantes, quienes encuentran en ellos
contempla el manejo y relación entre dichos su principal fuente energética, utilizando el suelo
elementos y un tratamiento estratégico que implica la para actividades agrícolas y el sobrepastoreo. Estas
interrelación del paisaje, el aspecto individual del ser actividades desestabilizan el sistema natural y generan
humano, la familia, la población y la institucionalidad. un peligroso desequilibrio ecológico que expone a
De no trabajarse la investigación bajo esta visión los bosques a su posible exterminación. Asimismo,
integral, participativa e inclusiva, los resultados no es importante el papel que cumplen los bosques en
serán aplicados ni apropiados para la población que la protección de las cabeceras de cuenca contra el
vive y/o se beneficia de dichos ecosistemas. proceso erosivo y la regulación hídrica. Se viene
investigando sobre la recuperación y conservación
c. Cambio de uso del suelo: En las últimas décadas, de este ecosistema mediante clausura, propagación,
las zonas ocupadas por ecosistemas de pajonal han reforestación, manejo, rodales y semilleros.

58 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

e. Gestión de riesgos hidrometeorológicos: Los 1° Centros de investigación científica y


efectos del cambio climático están repercutiendo tecnológica en ecosistemas de montaña
sobre los medios de vida de las poblaciones. Como
se ha manifestado, actualmente la frecuencia e Estos centros tienen como objetivo general la
intensidad de las heladas, sequías, huaycos, plagas investigación aplicada in situ sobre la promoción,
y enfermedades van en aumento. El INAIGEM se recuperación y conservación de los ecosistemas de alta
encuentra trabajando la información histórica por montaña en el territorio nacional.
subcuenca con parámetros como precipitación,
Entre sus objetivos específicos se resalta:
temperatura y humedad, con la intención de elaborar
umbrales y poder contar a futuro con sistemas de alerta • Fomentar y expandir la investigación científica y
temprana para los agricultores; toda una estructura tecnológica aplicada a los ecosistemas de montaña.
que les permitan adaptarse a nuevos escenarios del
cambio climático. Dicho desarrollo del conocimiento • Estimular el intercambio de saberes tradicionales con
científico se edifica en paralelo con el conocimiento lo más avanzado de la ciencia nacional e internacional.
local sobre indicadores y efectos del cambio climático.
• Promover redes científicas públicas y privadas, de
f. Restauración de ecosistemas con enfoque de carácter local, regional, nacional e internacional en
paisaje: Son aproximadamente mil millones de ecosistemas de montaña.
personas —es decir, el 15% de la población del
planeta— las que viven en áreas degradadas y se • Fortalecer los mecanismos de apoyo a la generación
estima que un tercio de la población mundial padece del conocimiento y la capacitación, al servicio de la
los efectos de la degradación de las tierras. La ciencia y la tecnología aplicada en el ámbito de las
degradación de las tierras se define generalmente montañas andinas.
como el proceso de declive persistente en la provisión
• Proporcionar a la comunidad científica facilidades
de bienes y servicios del ecosistema, incluidos los
bienes y servicios biológicos e hídricos, además de los para el desarrollo de investigaciones en las mejores
relacionados con la esfera de lo social y lo económico condiciones posibles.
(Berrahmouni, Parfondry, Regato, & Sarre, 2015). Actualmente se cuenta con un centro de investigación
Es a través de la investigación que el INAIGEM está en la comunidad de Cátac mencionado anteriormente; y
generando conocimiento científico y tecnológico otro, en la Granja Kayra de la Universidad Nacional San
sobre restauración de paisajes que permitan Antonio Abad del Cusco, en el distrito de San Gerónimo,
recuperar y conservar los servicios ecosistémicos, provincia de Cusco, departamento de Cusco.
teniendo como base de planificación las subcuencas.
2° Corredores ecosistémicos
Actualmente se está trabajando en nueve subcuencas
de las cuales cuatro pertenecen a la cuenca del río Son espacios naturales representativos de los ecosistemas
Santa (ríos Blanco, Casca, Quillcay y Pachacoto); de montaña, donde el INAIGEM ha instalado parcelas
una a la cuenca Casma (Vado); dos a la cuenca de investigación articuladas a actividades productivas,
Culebras (Huanchay y Acray); una a la cuenca turísticas y culturales. Estas parcelas se convierten en
Pativilca (Huaman Hueque) —todas estas ubicadas espacios de difusión, capacitación y educación de los
en el departamento de Ancash—; y una a la cuenca resultados de la investigación sobre la recuperación
Urubamba (Vilcanota) en Cusco. En estas subcuencas y conservación de los ecosistemas. Actualmente, el
se ha priorizado la intervención en cabeceras de INAIGEM cuenta con cuatro corredores ecosistémicos:
cuenca, donde los ecosistemas predominantes que
se encuentran como mosaicos son: bosque andino, 1. Vallunaraju–Culebras;
humedales (cochas y bofedales), pajonales, pradera 2. Wariraqa, ambos en Ancash;
nativa y plantaciones. Las investigaciones contemplan
la recuperación de estos ecosistemas, priorizando los 3. Lare–Yanahuara;
servicios que estos brindan de una manera integral 4. Pomacanchi–Acopia–Mosoqllacta–Miskicocha, estos
e interrelacionada entre sí. Se tienen 34 parcelas de dos últimos en Cusco.
investigación en 730 ha trabajando de la mano con
los propietarios, organizaciones de base, instituciones
locales, regionales y nacionales.

El INAIGEM tiene dos estrategias para la difusión de


las medidas de adaptación que se están logrando con las
investigaciones:

INAIGEM 59
INAIGEM

60 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

CAPITULO IV
INVENTARIO NACIONAL DE LAS 18 CORDILLERAS
GLACIARES DEL PERU

El Inventario Nacional de las dieciocho cordilleras glaciares del Perú es un estudio realizado empleando
técnicas de teledetección satelital que hacen posible la medición de la superficie glaciar y evaluar su evolución
entre los años 1962 y 2016; además se estiman las tasas de retroceso y sus posibles periodos de extinción. Así
mismo, el estudio se complementa, con información sobre el clima, la hidrografía, los ecosistemas, aspectos
socio-económicos y culturales, con el fin de proporcionar un panorama amplio del ámbito de cada una de
las cordilleras.

4.1. CORDILLERAS GLACIARES DEL NORTE DEL PERÚ

4.1.1. CORDILLERA BLANCA 4.1.1.3. Aspectos físicos

4.1.1.1. Ubicación 4.1.1.3.1. Hidrografía y climatología

La Cordillera Blanca forma parte de las cordilleras La Cordillera Blanca es uno de los activos naturales
ubicadas en la zona norte del país, el ámbito de influencia más importante del país por contener la mayor reserva
de agua dulce sólida como líquida del Perú, además de
tiene un área de 13,602 km2 y una longitud aproximada de
cientos de lagunas de origen glaciar que se han formado
247 km, geográficamente sus límites están comprendidos
a lo largo del tiempo.
entre las coordenadas de 10°12'22.09" y 7°55'55.71" de
latitud sur y 78°24’7.65’’ a 76°30’47.90’’ de longitud Los glaciares del flanco occidental de la Cordillera Blanca
oeste. vierten sus aguas a la cuenca del río Santa. Este aporte
hídrico contribuye significativamente al desarrollo de
Políticamente el ámbito se extiende sobre el territorío del ciudades importantes como Huaraz, Chimbote, Trujillo
departamento de Ancash, en las provincias de Antonio e innumerables pueblos a lo largo de su recorrido,
Raimondi, Asunción, Bolognesi, Carhuaz, Carlos Fermín sosteniendo el desarrollo agrario de la cuenca y a la gran
Fitzcarrald, Corongo, Huaraz, Huari, Huaylas, Mariscal zona agroindustrial de La Libertad. También, estas aguas
Luzuriaga, Pallasca, Pomabamba, Recuay, Sihuas y contribuyen al desarrollo energético del país a través de
Yungay. Mapa 6. varias centrales hidroeléctricas. De igual modo ocurre
en la vertiente oriental de la Cordillera Blanca, donde la
4.1.1.2. Acceso gran cantidad de riachuelos van hacia las partes bajas,
confluyendo en tres ríos principales que desembocan en
La Cordillera Blanca es una de las cordilleras glaciares el río Marañón: el Rupac, en el Sur; el Yanamayo en el
de más fácil acceso en el mundo. Esto se debe a que en Centro; y Sihuas en el Norte.
un solo día se puede llegar desde la costa del océano
La Cordillera Blanca en su extremo sureste da nacimiento
Pacífico hasta el contrafuerte de este macizo andino.
al importante río Pativilca que desemboca en el océano
Por vía aérea, el tiempo es de 45 minutos del aeropuerto Pacífico. En su recorrido contribuye al desarrollo de la
Jorge Chávez en el Callao al aeropuerto de Anta en la provincia de Bolognesi (distritos de Chiquián, Aquia y
provincia de Carhuaz. Por vía terrestre se cuentan con Huasta) y ciudades de la costa como Barranca, Pativilca
algunas carreteras: se llega desde Lima al sur a Huaraz y Paramonga, lugares con grandes áreas agroindustriales.
en siete horas; desde el oeste, se llega de Casma a Huaraz
en tres horas; y por el norte, se accede desde Chimbote En la vertiente oriental de la cordillera se concentran
a Caraz en cuatro horas. Internamente se tiene el circuito los máximos valores de precipitación, obteniéndose
una media anual mayor a los 900 mm. Esto ocurre
vial de la Cordillera Blanca con carreteras que recoren
principalmente en la estación de verano y son del tipo
todo el Callejón de Huaylas y la zona de Conchucos,
orográficas. En las zonas ubicadas por encima de los
incluyendo abras que atraviesan la cordillera. 4,500 m s.n.m. de la vertiente occidental se tiene una

INAIGEM 61
INAIGEM

media anual de 600 mm, valor inferior a la vertiente conformados por arcilitas, limolitas, areniscas, calizas
oriental debido a los flujos de viento que son de este a y lutitas. Se observan también rocas volcánicas-
oeste, ocasionando que las descargas ocurran primero y sedimentarias como lavas y tobas intruídas por rocas
en mayor proporción en dicho lugar. ígneas del Batolito de la Cordillera. Además, la superficie
cordillerana es tapizada por los depósitos cuaternarios
De acuerdo a la clasificación climática de Thornthwaite de origen glaciar erosionados por aguas superficiales.
(SENAMHI, 1988) sobre la Cordillera Blanca predomina Estructuralmente, las rocas sedimentarias tienen una
un clima frío, semiseco con deficiencia de lluvias en clara orientación andina de algunas estructuras existentes
invierno. Según los datos grillados del proyecto de (anticlinales y sinclinales), visualizándose plegamientos
SENAMHI denominado PISCO (Peruvian Interpolation y sobreescurrimientos como resultado de la interacción
data of the SENAMHI’s Climatological and Hydrological de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana.
Observations), la temperatura media anual es entre
los 14 °C y 16 °C para zonas ubicadas alrededor de Dentro del ámbito de la Cordillera Blanca en su parte
los 3,000 m s.n.m., que es donde se encuentran las oriental, se tiene rocas metamórficas precámbricas
ciudades principales del Callejón de Huaylas y la zona conformadas por gneis, esquistos, filitas y pizarras,
de Conchucos, luego los valores van disminuyendo localizados en las inmediaciones del río Marañón;
mientras se incrementa la altitud llegándose a tener por suprayaciendo se tienen también rocas sedimentarias
sobre los 4,500 m s.n.m. una temperatura media anual de conformadas por areniscas cuarzosas, calizas, lutitas,
alrededor de 4 °C. (Lavado, et al., 2016). Mapa 7. margas negras, arcilitas amarillentas con facies calcáreas
y conglomerados. Así mismo, se tiene varias intrusiones y
4.1.1.3.2. Geología y geomorfología plutones de naturaleza andesita, granodiorita y riodacitas.
La Cordillera Blanca tiene un basamento rocoso La Cordillera Blanca se ubica morfoestructuralmente en
conformado principalmente por rocas intrusivas la Cordillera Occidental, siendo ésta una de las unidades
del Batolito de la Cordillera Blanca, que intruye y más importantes de la Cordillera de los Andes localizada
metamorfiza a las secuencias sedimentarias jurásicas y dentro del territorio peruano, donde sobresalen montañas
cretácicas. Ambas, ocupan gran parte de la superficie empinadas y cimas que llegan hasta los 6,757 m s.n.m.,
en el ámbito, limitada entre las cuencas hidrográficas la máxima altura del nevado Huascarán. Se observa en
del Santa y el Marañón, respectivamente (INGEMMET, todo el ámbito de la cordillera valles típicos en forma de
1995a). “U” originados por procesos de dinámica glaciar durante
el Cuaternario. Fotografía 1.
Dentro del ámbito de la Cordillera Blanca, en su parte
occidental, se tienen afloramientos rocosos sedimentarios

Fotografía 1. Valle glaciar, geomorfología típica, morrenas, laguna,


bosques nativos y bofedales en la quebrada Shallap.

62 INAIGEM
77°55'0"W 77°30'0"W 77°5'0"W

±
Río
150000 200000 250000 300000

Chu
a. eo
Abis

cch
d
Q orito Río

Q da
Río P Qd

uga

Río
L a.

.C
ha
Hu

P
ay

oc
erejil

Río Cer
ebastian

arco
l
nS mon
o

ba

la
Sa Coto

y
pa
an a c P a m
Río

o
COLOMBIA

paquin


Río A ng
ECUADOR
hango

o
c
Chin

a. P

as m
a.
o Qd Rí
o
Qd
c

arc
nci s M
Fra ish

a
S an ol
lo
Río
9100000

9100000
Río Plata

ba
am

yb
pa
oH

ar

Ru
m
Qda. Cas go

o
ua

Lla


yc

BRASIL

rin

Río
hac

Qda. P elagatos

a
Río S
n
ará
a

Río
Hu Pampas

lan o
c al
Jau

cu
Ca
a.

ay a
da

Qd

jas

hu
o ri

all
Pallasca Ch
uy

R ío
Lacabamba
.S

PERU

OC
a

as


May
Qd

oC
Río
Río Oyón

Conchucos

ajó

ÉA
Huacaschuque

8°20'0"S
Acobamba
8°20'0"S

NO
Río Huandoval Río
Co
al uy
ho
mb Huandoval nc
hu
co Chingalpo oA
ct
uis Rí
oC Bolognesi s

uanc
as

PA
Miguel
San oH
q

BOLIVIA
sh

bal Río Rí
Hu

horo Río Río C


Pallasca
Río

a. C hal la

C
Quiches
Qd Ll ac s
tab
am

ÍF
ba
al Río
ib
Cabana

I
Pa Rio

CO
Lla Qd
ío m a a.
Sa oc ac he
R

gr Río T
am
ac
Tauca Rí
ha
y Alfonso CHILE
Qda. La o
Si Ugarte

Río C
s Cortade hu
ras as
Ashoc

h ull ín
Río
Cusca
Qd
a.

Aco
O llu

Santa Rosa Ragash


c
Llapo
a
ag
a ch

or
yo Huayllabamba c Río

ag
ha
oc pa Hu
Sihuas
Pis

ra
ac

a. Ru ac
ch

ac

Qd o rac

ny
Río Tabla

hu
Corongo
. Ti

Río a
acon c
9050000

9050000
Qda

Río Huall
callan Cahu

o
Cashapampa
ca

Río Rio Ur
con
PE-12B Qda.
Cha
Bambas
Río C

ng
a
Yanac PE-14C Sicsibamba
Qda.
ondo

P
Qda. Sha y

otr
Yupan ero

Qd
rhuasi

a.
Ch
inc
Río Agura
San Juan

ha
g ra

yc
Qd
Río Chont ayacu
ta

an


hua

oc
La Pampa

ha
oC
a
M R

.P
o

ho
au
ío

cob
lla
Chullin
a
PE-12A ron
guil lo
.M
ant
Quinuabamba

am
Co da

ba
uay

Q
Parobamba
a.
Qd

Rac

8°45'0"S
Río S
8°45'0"S

inai
Río

oli
net
e Yuracmarca .C
uny
ac
ay
las
da
o Hu
.M Río Col lota arc o
da Río Quita
racs a
Q Qda. P Rí

Qda. Cayhuamarca Q
oP

nh u a

an
om

hg
bo

G ui
n ac
Q d a. S a
a

m
Qda

Ta
Pomabamba
ba

ío
R
m

Fidel Olivas
. Naman

ío

ba
R

c
Escudero

i
qu
Qda. Tantarán s yo

hun
dro cu
Ce Cascaa. Ullu
Mariscal

Río C
s
Lo
Qd
a. Huayllan Qd
Qd
a.
Piscobamba Luzuriaga

Hu
a
arc a

as
ram t
ll o
Lac
Co

c
Musga

a
a.
a.

Qd Lucma
Qd

Qda añ
os
Eleazar Pi nra
. Yu
rac
m a Qd
a.
Lo
sB
ruz Llumpa Llama Guzman
Río
nta C Río Yanajanca
. Sa
Qda
Barron
Qd

Qd
Santa Cruz
a.

pan

a.
Yu
M

Yauya
Qda.

Pa
arib

Mat a ío
Qda. La r Río Yurma San Nicolas

ron
Pampa

R
am

D el Toro

c ora
Qda. P otac a

Yanama
ba
9000000

9000000
ra
rag

Carlos

gra
co
ndo

on
a

Huaylas
h

ag
ema
nc

Hu
ca

Fermin

a.
.D

Antonio
pa

Qd
Caraz
da

Río M
hu

arañ
Uc

ón
be

Fitzcarald Chaccho
Raymondi
gra
im

Mirgas ra

h
cas
Río J

co
San Luis

no
An
u
an
Río

oli
o

Llamellin
Q

M
g

Larea
da
n

Río Huarac Pampa


Ll a
San

Río

a.
.T

Qd

Qd
a.

Yungay
am

a.
Acochaca
Qd
ta

Ca
Qd
Chingas
a

billo

Qda. Pañoragra

a. m

ch

9°10'0"S
Asuncion
as
ep

a
9°10'0"S

Ga

irc
N

o
Rí rah
rgua

Aczo

Qda
an

Río Loco
oR

nga

Ranrahirca Chacas

.M
San Juan

i
na
M
Qda. Auquishcocha ay
Qda

Mancos a. H
uic hganga
De Rontoy
hu
a
. Jui

Shilla Qd
tu s h

Río A

Amashca
rm

Carhuaz
a

Tinco
Acopampa
arure

. Ho n
da
Cajay
Marcara Qda
uny

Sec
hín ac u
Huari
Q da. P

a cy
Río Yur
a Qd
a.

Pariahuanca
ac
ut

enk a
oP

Río Pu
San Miguel

Ru
Masin Qda. S
n

sh
Río

u hac
ta

ric
Ya Tarica De Aco hin
ch
ss ha
c och
o
Rí ay a
y or
Qda. Huanchuy Pa
h

o

as

Río Rure
PE-14B
ua

c Qda
c

. Il
Lla

lah
u
o

Huantar
as

up
a

oj Qda. Pu
c
8950000

8950000
yh

croj
Lla

.C
da
a.

Q
Qd

a
osn

a p
sm
al la
Río M

Ca
n

Río Sh

Huaraz
.
Qd a
Independencia
ua
ac c

Aco
c Río
ia
Ch

Río Grande PE-14A Par


Qd

a.
Río

Qd .A
a

l h ui na
9°35'0"S
Qd

aH
9°35'0"S

a.

lca Chavin De
Se

Se al a
n

.P
ny

n
rec

da
Huantar
ho

Q
Ru

S
a.

Qda.
Huagronec
Qda.

ín

ill
Río
Qd

Va ua
ch
er

do ru tu
ru Pu a.
A
n
Q da. P u Qd quia
.U
Olleros gro
Qd

Qda

rd
a.
Qd

Ne
an

Río
a

lpa

Qda. Carac ho
or

ha
.T

a
m

ad
ma
na

Co
uc

canc

am
Ya

a Qd
anc
ch
to

Qda.

R a.
a.

a. uac
ay
Qd

cH Pa
Qd
angra

Río
Recuay . Alo
Río

ch
Qda ac

P il

Chora
Q

ha
An

s
o
R

lu y
da

c ha ca
Q

Tu
da

co
.

da
Qda.

u
ac
pa
M

ero
Qda. Ta

.H

ch
ac

rac

Qd
ua

up
s

Qu

a
ha

u
c

.N
a
hh
a.
y

ina
Qd

ua

Qda. co
yash

Qda. M
Q da. L aria pirina

Cot a P aray c ha
uquio t ac
a
Qd
Q Catac a. G
ues uri
o

da hg nca
R
nc

.Y ue . Tra i
Qda
Ju

an c Rum
rín

Qd . Yura
a.

Qda
ua

a.
Qd

co

To
aH

Río rre
P s
an

ac
ras ha
a. Y

leb
LEYENDA
s co
Cu lva to Qda. Cont adera
Qd

Río Ma
das

ín

o
qui Rí
o
m
a

Pu
ashi
abr

al Qd a. Call
na án
reg
8900000

8900000
t
sL

Qda. Huac

ed
Capital de provincia
er

#
B

P
dra

a.
a.

Qd a
. Yanag ngana
Pie

Qd

Qd

Qda
Qd

Capital de distritos
a.
a.

a. C

Río C (
!
Cas
Qd

otapa
rac o
hi ra

10°0'0"S
acan

a
ai r
Ruta
Qda. R
10°0'0"S

#
c ha
ca

PE-3NE Río
r

Río Huarmey
Ma
o

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES


y
M
ac
ha
Vía asfaltada
oc
SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA Ch
ar

Qd
a. . Có
ndor Laguna
Qda
y
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA Glaciar
ua Q
a

rup ah da
MAPA:
mp

p
hu am .C
Río C P
lapa

a. oc
DE LA CORDILLERA BLANCA Rí Qd
Límite del ámbito de nm a
uay l

Bolognesi
o
da

6
P
.S

ac hay canc ha
influencia de laRcordillera
ac
lli

ro
Río H

ío M
Ca

at

h
ha

ue

ay

o
ivi

Q
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:ío S ecESCALA:
c

Río
lca
sha

o
ín

1:700,000
Rí p
ha

R
rar

Nu

Parque Nacional
al

e
oc

Río Llamac
ad
Pa

Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales


1:700,000
c

1:700,000
am

ac

pa
Qd
a.

Km Huascarán
Investigación Glaciológica Gómez López au Arnao
hu
Gr
Qd

a.

ar

J
h
a.

oC

De
uayhuas

pa
Mo

Mur
Qd

Qd
Km
ha
o a. canc

a.
y oc

ec
0 12.5 25
Racra
SISTEMA DE PROYECCIÓN: Qd Km FECHA:
a

.S
Qda. Y
Límite de departamento
ez

a
Río H
anc

y
o

da im
al

0 5 10
pa
un

ris
mi old

0 15 30
ort

UTM - DATUM WGS84 - zonaQ 18 Sur Marzo, 2018 Pu ta


gu
ha

am

on
Ru a . T
F

Río
rco

Ch
Río

Hu
Qd

o

Río

150000 200000 250000 300000


77°55'0"W 77°30'0"W 77°5'0"W

Mapa 6. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Blanca


INAIGEM

64 INAIGEM
180000 260000 180000 260000

SAN MARTIN SAN MARTIN

18
18
800

LA LIBERTAD
± LA LIBERTAD

16
12

12
10

14
16
18
0 2
80

9080000
9080000

18 0
800
6
50 00
40 0 700 10
0 20 18
30
0
18

20
800
8

700
1614

18
900 HUANUCO HUANUCO
Isoterma
18

Isoyeta
Precipitación (mm) Temperatura (°C)
964 24

80
5

0
212

90
0

9000000
9000000

ANCASH ANCASH

700
14

6 14

600
14

8920000
8920000

900

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES 800


SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
LEYENDA
PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL MAPA: 700
ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA CORDILLERA BLANCA
Glaciar 2016
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 7
1 10
Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:1,500,000 Departamentos
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao 1:1,500,000
1:1,500,000 Km
SISTEMA DE PROYECCIÓN: FECHA: Límite del ámbito de
0 15
Km 30Km
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 0 5
20 10 40 influencia de la
Marzo, 2018
FUENTE:

INAIGEM
Datos PISCO v2.0 - SENAMHI
cordillera
LIMA LIMA
180000 260000 180000 260000

65
Inventario Nacional de Glaciares

Mapa 7. Mapa de precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Blanca.


INAIGEM

4.1.1.3.3. Ecosistemas de montaña se observan también algunas especies arbustivas como


el chocho (Lupinus sp.) y plantas almohadilladas como
En la Cordillera Blanca se presentan seis ecosistemas la champa (Distichia muscoides), arrosetadas como el
que cumplen funciones ecosistémicas importantes dentro cóndor cebolla (Werneria nubigena) o cactáceas como la
de sus áreas de influencia. Estos son: bofedales, bosque curicasha (Matucana haynei) o la Opuntia lagopus.
relicto altoandino, bosque xérico interandino, cardonal,
matorral arbustivo y pajonal andino (MINAM, 2017). Este tipo de cobertura vegetal se usa principalmente en
El pajonal andino es el ecosistema que predomina la ganadería extensiva de ganado vacuno, ovino, equino
notoriamente ya que ocupa el 38% del territorio, luego y también de algunos auquénidos. A nivel del Parque
existe un porcentaje importante de matorral arbustivo Nacional Huascarán, quienes hacen uso pecuarío de los
con el 27% y el porcentaje restante se distribuye en los pastos pertenecen a las comunidades campesinas y se
otros ecosistemas. organizan en comités de usuarios de pastos: Llanganuco,
Hircapampa, Yauyo, Huizconga, Ulta, Torre Pachán,
La mayor parte de la Cordillera Blanca se encuentra Llaca, Shallap, Rajucolta, Cátac, Chopihirca, Shonquill,
dentro del ámbito del Parque Nacional Huascarán, que Pogyacg, Pacocanchas, Yanacancha, Quillcayhuanca,
es un área natural protegida de gran biodiversidad. En Tururucocha y Pucarapunta. Mapa 8.
este sentido, la composición vegetal y las características
edafológicas de los ecosistemas de esta cordillera 4.1.1.3.4. Aspectos socio económicos culturales
permiten que tengan condiciones especiales para la
captación y el almacenamiento de agua, siendo este uno 4.1.1.3.4.1. Población
de los principales servicios ecosistémicos que brinda. En
términos de captación o absorción, buena parte de este La población estimada para el ámbito de influencia de la
recurso proviene de la fusión glaciar y otro tanto llega cordillera es de 352,321 al año 2015, con un crecimiento
a través de las lluvias y la niebla que es atrapada por la de 7,731 habitantes respecto al año 2000 (344,590
vegetación, principalmente por los árboles de Polylepis habitantes) (INEI, 2018). Sin embargo, la población ha
sp que es una especie representativa de esta cordillera. disminuido en algunas provincias (Antonio Raimondi,
Asunción, Carlos Fermín Fitzcarrald, Corongo, Huari,
Los humedales también cumplen una función importante, Mariscal Luzuriaga, Recuay). La situación anterior
cuya superficie se encuentra temporal o permanentemente evidencia una constante corriente migratoria de la
inundada de agua, regulada por factores climáticos población joven hacia ciudades de la sierra como
y en constante interrelación con las asociaciones Huaraz y hacia ciudades de la costa como Chimbote,
vegetales que la habitan. Las especies vegetales son Lima y Trujillo en busca de oportunidades económicas
principalmente gramíneas: ciperáceas (Carex sp.), totora y por estudios (Tabla 7). La densidad poblacional en
(Juncos arcticus), champa estrella (Plantago rigida), el ámbito de influencia de la cordillera se ha estimado
cóndor cebolla (Werneria nubigena), champa (Distichia en 26 habitantes por km2 y se ha calculado una tasa de
muscoides), Senecio sp. y diversas poáceas. Los crecimiento anual promedio de 0.15%.
humedales constituyen alberges de diversas especies de
avifauna altoandina que incluye aves migratorias como 4.1.1.3.4.2. Energía y minería
los yanavicos (Plegadis ridgwayi) y algunas especies de
La generación de energía eléctrica es una de las más
patos.
relevantes actividades vinculadas a la Cordillera Blanca,
Por otro lado, están los matorrales que constan de tanto en la zona de influencia del Callejón de Huaylas en
vegetación arbustiva nativa cuya composición florística la vertiente occidental, como en la zona de los Conchucos
varía en función a la altitud. En sectores altoandinos, en la vertiente oriental o de la cuenca del Marañón.
principalmente en las laderas y los taludes rocosos de las
En el Callejón de Huaylas los procesos de desarrollo
quebradas de la Cordillera Blanca, existen especies como
hidroenergéticos se remontan a varias décadas atrás. Sus
quenuales achaparrados y ralos (Polylepis sp.), chocho
orígenes están marcados por las propuestas del sabio
silvestre (Lupinus sp.), ticllash (Gynoxys caracensis),
Santiago Antúnez de Mayolo a inicios del siglo pasado,
chilca (Baccharis latifolia), retama (Spartium junceum),
para el diseño de la hidroeléctrica del Cañón del Pato en
uño (Flourensia macrophylla), matico (Jungia
la provincia de Huaylas-Caraz, utilizando las aguas del
paniculata), tuna (Opuntia ficus-indica), wishllaj (Senna
río Santa y comprometiendo los caudales de todos los ríos
birostris), penca (Agave americana), cabuya (Furcraea
tributarios que descienden de los glaciares de la Cordillera
andina), chamaná (Dodonea viscosa), etc.
Blanca. La potencia instalada de esta hidroeléctrica es
En las comunidades vegetales de césped de puna y de 264.4 MW y forma parte del sistema interconectado
pajonales, destacan especies y géneros como el ichu nacional. La otra gran hidroeléctrica es la de Quitaracsa,
(Stipa ichu), Calamagrostis, Festuca, Dissanthelium, utilizando las aguas del río del mismo nombre con una
Agrostis, Aciachne y Muhlenbergia. En algunos casos capacidad instalada de 225 MW y ubicada muy cerca

66 INAIGEM
8

INAIGEM
67
Inventario Nacional de Glaciares

Mapa 8. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Blanca.


INAIGEM

Tabla 7. Población del ámbito de influencia de la Cordillera Blanca.


Población dePoblación
las Provincias
de lasdeProvincias
la Cordillera
de laBlanca
Cordillera
(s/f) Blanca (c/f)
Años fitAños 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ancash Ancash
A. RAYMONDI A. RAYMONDI(1*) 18,768 18,618 18,465 18,313 18,158 18,001 17,842 17,681 17,519 17,357 17,195 17,037 16,879 16,722 16,563 16,401
ASUNCION ASUNCION(1*) 9,861 9,795 9,729 9,661 9,592 9,522 9,450 9,378 9,304 9,231 9,157 9,085 9,013 8,942 8,869 8,795
BOLOGNESI BOLOGNESI(0.12*) 3,671 3,691 3,712 3,732 3,751 3,771 3,789 3,807 3,824 3,842 3,859 3,876 3,894 3,912 3,929 3,945
CARHUAZ CARHUAZ(0.67*) 29,152 29,334 29,512 29,687 29,858 30,025 30,187 30,344 30,497 30,649 30,802 30,957 31,111 31,265 31,414 31,555
C F FITZCARRALD
C F FITZCARRALD(1*) 22,086 22,093 22,090 22,088 22,082 22,075 22,056 22,037 22,014 21,991 21,966 21,943 21,920 21,894 21,866 21,831
CORONGO CORONGO(1*) 9,002 8,952 8,901 8,849 8,796 8,741 8,685 8,629 8,570 8,512 8,454 8,397 8,340 8,283 8,225 8,165
HUARAZ HUARAZ(0.34*) 47,286 47,907 48,527 49,148 49,768 50,388 51,004 51,618 52,232 52,849 53,471 54,103 54,741 55,382 56,021 56,653
HUARI HUARI(0.44*) 29,034 28,970 28,903 28,831 28,756 28,677 28,592 28,503 28,410 28,317 28,222 28,131 28,039 27,946 27,849 27,745
HUAYLAS HUAYLAS(0.5*) 27,175 27,269 27,358 27,444 27,526 27,603 27,675 27,742 27,805 27,866 27,927 27,989 28,051 28,111 28,166 28,214
M LUZURIAGA M LUZURIAGA(1*) 24,225 24,216 24,204 24,187 24,167 24,142 24,115 24,084 24,043 24,003 23,965 23,927 23,888 23,848 23,804 23,754
PALLASCA PALLASCA(0.97*) 29,252 29,305 29,352 29,397 29,437 29,472 29,501 29,525 29,545 29,563 29,581 29,601 29,620 29,636 29,648 29,653
POMABAMBA POMABAMBA(1*) 28,251 28,352 28,447 28,540 28,627 28,710 28,788 28,860 28,928 28,995 29,061 29,129 29,196 29,262 29,322 29,375
RECUAY RECUAY(0.42*) 8,399 8,388 8,376 8,363 8,348 8,333 8,315 8,296 8,276 8,255 8,234 8,214 8,194 8,173 8,151 8,126
SIHUAS SIHUAS(1*) 32,702 32,584 32,461 32,333 32,201 32,064 31,921 31,771 31,619 31,465 31,310 31,157 31,006 30,852 30,694 30,529
YUNGAY YUNGAY(0.47*) 25,726 25,870 26,010 26,148 26,281 26,411 26,537 26,658 26,776 26,892 27,009 27,127 27,245 27,362 27,475 27,581
TOTAL TOTAL 344,590 345,343 346,048 346,721 347,349 347,933 348,457 348,932 349,362 349,786 350,213 350,671 351,138 351,590 351,995 352,321
Fuente: INEI.Fuente:
(0.05):INEI.
Fuente: Factor deFactor
incidencia
(*) Factor
INEI. (*) territorial.
de incidencia territorial.territorial.
de incidencia

de la hidroeléctrica del Cañón de Pato, también en la También está presente la pequeña minería con una gran
provincia de Huaylas-Caraz (OSINERGMIN, 2018). cantidad de minería formal e informal, metálica y no
Otras centrales hidroeléctricas más pequeñas en el
Area Total en km2
metálica, que explotan yacimientos en diferentes lugares,
Callejón13601.75
de Huaylas son las centrales de Santa Cruz I siendo seguramente los de mayor concentración los
y II en la localidad de Colcas, distrito de Santa Cruz, de la quebrada Honda, Conococha, Chacas y la zona
provincia de Huaylas, con una potencia efectiva de 6 y de Yanama; incluyendo el carbón en las provincias de
6.5 MW, respectivamente. La central hidroeléctrica de Carhuaz, Yungay, Mancos y Huaylas. Los minerales
Pariac, ubicada en la cuenca del río del mismo nombre, metálicos provenientes de la pequeña minería se tratan
cuenta con tres centrales con una capacidad de 4.9 MW. en plantas concentradoras ubicadas en la zona de
Conococha, Cátac, Jangas y Caraz. Se presenta también
En la zona de Conchucos, las principales hidroeléctricas la explotación de materiales de construcción en diversos
son: el sistema Chacas-San Luis I y II, que involucra a los lugares del cauce del río Santa.
distritos de Chacas, Acochaca, San Luis y Yauya, en las
provincias de Asunción. Además, están las mini centrales 4.1.1.3.4.3. Agricultura y ganadería
hidroeléctricas de Pomabamba —ubicada en el distrito
del mismo nombre—, con una potencia instalada de 1,000 Debido al aporte hídrico de los glaciares de la Cordillera
kW; y la de María Jiray en Huari, con una capacidad Blanca se tiene agua de manera permanente. En ambos
de 1,520 kW, ambas administradas por ADINELSA. flancos de la cordillera se desarrolla una importante
También se cuenta con la central de Pacarenca en Aquia actividad agrícola y ganadera, con diversos niveles de
en la cuenca del río Pativilca (OSINERGMIN, 2018). desarrollo, desde extensiva y de autoconsumo hasta
ciertos niveles de industrialización (tubérculos, maíces,
La actividad minera en la zona de influencia de la hortalizas, flores, etc.). En las partes bajas y en los
Cordillera Blanca es de tres tipos: gran minería, mediana valles interandinos, prevalecen los cultivos permanentes
minería y pequeña minería (formal e informal), de tipo tales como frutales (paltos, cítricos, duraznos, mangos,
metálica y no metálica. lúcuma, etc.) y berries (arándanos, fresas, etc.). Además,
es necesario mencionar que las aguas del río Santa dan
Las mineras representativas que actúan en el ámbito lugar a dos importantes complejos agroindustriales de
de la Cordillera Blanca son: Antamina, que explota exportación en la costa de los departamentos de Ancash
minerales polimetálicos con gran contenido de cobre, (CHINECAS) y La Libertad (CHAVIMOCHIC).
tiene su centro de explotación en el distrito de San
Marcos y su puerto de embarque en la provincia de Respecto al uso de la tierra tenemos que aproximadamente
Huarmey, hasta donde son transportados los minerales el 44.1% de la superficie de esta cordillera se encuentra
por un gran mineroducto de más de 300 km de longitud. en uso directo como nos muestran los datos siguientes:
El proyecto minero Magistral, ubicado en el distrito de
Conchucos de la provincia de Pallasca, se encuentra en la • Superficie con cultivos : 15.03%
última etapa para iniciar la explotación a gran escala de • Superficie agrícola sin cultivo y
cobre y polimetálicos. Colquipocro es una antigua mina va a ser sembrada : 8.56%
polimetálica que explota en forma discontinua minerales • Superficie agrícola sin cultivo y
de cobre y polimetálicos, y se encuentra en la provincia no va a ser sembrada : 2.46%
de Huaylas. • Superficie agrícola en descanso : 5.80%

68 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

• Pastos naturales manejados : 6.33% conocido por su fina escultura lítica, cerámica, metalurgia
• Pastos naturales no manejados : 52.53% y otras manifestaciones culturales. Fotografía 3.
• Montes y bosques : 4.03%
• Superficie dedicada a otros usos : 5.24% Posterior al ocaso de la cultura Chavín, hubo otro gran
desarrollo en el período Intermedio Temprano (1- 600 d.
Notamos que las tierras destinadas a pastos naturales
no manejados y la superficie con cultivos diversos
representan los mayores porcentajes (52.53% y 15.03%,
respectivamente), haciendo un total de 467,714 ha; en
tanto, que la superficie con cultivos representa el 15.03%
(104,058 ha), (CENAGRO, 2012).

Entre los cultivos principales tenemos: papa, oca,


mashua, olluco, tarwi, habas, y algunos cereales como
trigo, cebada y avena forrajera. Siendo en su mayoría
productos de autoconsumo, en donde podemos notar la
presencia del trueque como forma de comercialización e Fotografía 2. Tumshukayko, Caraz, cortesía de
intercambio de productos. TripAdvisor. Fuente: Marie T.

4.1.1.3.4.4. Turismo y cultura


Una de las actividades económicas más importantes en
el ámbito de la Cordillera Blanca es el turismo, siendo
el destino principal el Parque Nacional Huascarán.
El ámbito de influencia de la cordillera también está
rodeado por una variada riqueza arqueológica. Aparte
de sitios de la época incaica asociados con tramos
importantes del Qhápaq Ñan en la zona de los Conchucos
al este (Huaritambo en la provincia de Huari) y en el
Callejón de Huaylas al oeste (Choquerecuay o Pueblo
Viejo de Recuay), hay sitios arqueológicos importantes Fotografía 3. Templo de Chavín de Huántar. Fuente:
de todos los periodos desde los 10000 a. C., indicando Warren Ratcliff.
una ocupación humana continua y relativamente densa, C.) con la cultura Recuay, que se extendió sobre casi toda
gracias a las abundantes aguas de las lagunas y los ríos la sierra y partes de la costa del actual departamento de
provenientes de los numerosos glaciares. Ancash. Hay cementerios y construcciones monumentales
La ocupación más temprana está representada por los cerca de Cátac (Roko Amá), Huaraz (Jancu, Balcón
yacimientos de la Cueva del Guitarrero en el distrito de de Judas), Cabana (Pashash), Pomabamba (Yayno,
Shupluy de la provincia de Yungay, a una corta distancia Fotografía 4) y muchos otros lugares. Se la conoce
al oeste del río Santa. Las evidencias de materiales especialmente por una cerámica fina de arcilla caolín,
líticos y orgánicos remontan a 11000 a. C., con restos esculturas antropomorfas y zoomorfas, metalurgia de
de plantas domesticadas fechadas cerca del 3000 a. C. objetos hechos por vaciado de cobre y oro en moldes, y
Los períodos Precerámico e Inicial están representados finos textiles de tapiz.
por sitios monumentales como La Galgada (2400-2000 Durante el Horizonte Medio (600 - 900 d. C.) fue la
a. C.; provincia de Pallasca), Tumshukayco (cerca 2500
a. C.; provincia de Huaylas), y Huaricoto (2800-200 a. C;
provincia de Carhuaz). Fotografía 2.

El desarrollo cultural más famoso y con mayor influencia


en otras regiones del país, sucedió en Chavín de Huántar
durante el Horizonte Temprano entre 950 y 400 a. C.
cuando se construyó un gran centro ceremonial que
sirvió como sitio de peregrinaje debido a la potencia de
su oráculo y una religión que resaltaba los poderes de
dioses que combinaban atributos antropo-zoomorfos de
humanos, felinos, aves rapaces y serpientes (Tello, 1960).
Su influencia se extendió a la costa y sierra norte, la costa Fotografía 4. Sitio Arqueológico de Yayno - Pomabamba.
y sierra central y la costa sur del país. Es mundialmente Fuente: George Lau.

INAIGEM 69
INAIGEM

cultura Willkawain el principal foco cultural de la región, Huaylas) y Hurin Huaylas, con su centro por la actual
parcialmente descendiente de la cultura Recuay, pero con ciudad de Huaraz. Los cronistas registraron que los
importantes influencias de otras partes de la sierra, como Hanan Huaylas tenían como dios principal a Matarao (que
Ayacucho y Cajamarca, durante el tiempo de la expansión coincide con el nombre originarío del nevado Huascarán),
de la cultura Wari. Son impresionantes y abundantes sus mientras que los Hurin Huaylas adoraban a Macovilca
construcciones funerarias, mausoleos o chullpas, que se (aún no identificado). En el área que corresponde a los
encuentran en muchos sitios en el Callejón de Huaylas y departamentos actuales de Ancash y Huánuco, los cerros
en Conchucos, particularmente en Willkawain (provincia sagrados se llamaban “jirca”, en contraste con el término
de Huaraz), (Fotografía 5) y Honcopampa (provincia de “apu” usado en el sur del país (Salazar, 2012).
Carhuaz).
4.1.1.3.5. Inventario de la superficie glaciar
4.1.1.3.5.1. Antecedentes
La presencia de glaciares en el Perú fue mencionada
por primera vez en 1532 por Miguel de Estete, quien
fue miembro de la expedición de Hernando Pizarro
(Morales B. , 1998). En 1866, Antonio Raimondi hizo
una breve mención de los glaciares de la Cordillera
Blanca (Raimondi, 1873). Entre 1855 y 1888 se registra
la primera documentación fotográfica de la Cordillera
Blanca, realizada por el geógrafo alemán Ernest W.
Middendorf, quien también fue el primero en calcular las
alturas de las cimas nevadas basándose en las mediciones
hechas por el ingeniero inglés Hindle.

Fotografía 5. Complejo Arqueológico de Wilkawain. En 1932 se inician las exploraciones más importantes
Fuente: Liza Hume. de la Cordillera Blanca, con la primera expedición del
Club Alpino Austro - Alemán, que realizó una serie de
Durante el período Intermedio Tardío (900 - 1450 d.
investigaciones en geografía, glaciología y topografía.
C.), se desarrollaron diversos grupos étnicos conocidos
Durante la primera expedición, se explora y levanta
posteríormente como los Huaylas, Pincus, Conchucos y
el mapa de la parte septentrional de la Cordillera
otros. Un ejemplo de este período es el sitio arqueológico
Blanca (del nevado Champará a la quebrada Honda),
Marcajirca que tiene una extensión de 13 ha y se ubica
publicándose luego a una escala de 1:100,000 (Borchers,
a 3,580 m s.n.m. entre el distrito de Cajay y Masin en
1935). En 1936, 1939 y 1954, se completa la topografía
la provincia de Huari. Por su ubicación estratégica, es
de la Cordillera Blanca. Poco después de la Segunda
un perfecto mirador para el valle de Puchca con los
Guerra Mundial, se generaron mapas de la parte sur de la
pueblos de Castillo, Huachis, Huari, Yacya y toda
Cordillera a una escala de 1:100,000 y la cordillera en su
la parte occidental de la Cordillera Blanca de donde
integridad en una escala de 1:200,000.
es contemplada en su máximo esplendor y belleza.
También, se aprecian pinturas rupestres de color rojo con En 1950 se van a dar otras expediciones de montaña en
diseños abstractos que se hallan encima de una estructura la Cordillera Blanca, convirtiéndose en meta importante
funeraria. Temporalmente, este sitio se ubica entre los para el alpinismo mundial. Son conquistados los nevados
finales del Horizonte Medio y el Horizonte Tardío, que Alpamayo, Chacraraju, Huandoy, Artesonraju, Taulliraju
corresponde a los años 800 d. C. y 1532 d. C. El sitio (Kogan & Leininger, 1952).
se halla dividido en dos sectores, el primero al parecer
ceremonial y el segundo de carácter doméstico. El sector Luego de los años 70, el turismo internacional empieza
ceremonial se halla en la parte alta del sitio y al extremo a crecer con el reconocimiento de los paisajes de alta
norte e incluye muchas estructuras funerarias. Hay unas montaña en todo su esplendor. El desarrollo del alpinismo
graderías que descienden 60 m que comunican con el y un gran número de catástrofes mortales asociadas a
sector doméstico (Municipalidad Provincial de Huari). la dinámica de estos glaciares, atrajeron la atención e
Otro sitio del Intermedio Tardío es Rapayán que cuenta incentivaron mayores investigaciones glaciológicas.
con una densa zona de construcciones domésticas y
torres funerarias (Ibarra, 2010). En febrero de 1964, en la ciudad de Arequipa, se realizó
el II Congreso Nacional de Geografía, en donde el Dr.
Durante el imperio del Tawantinsuyo, el grupo étnico César Morales Arnao presentó un estudio que describía
Huaylas estaba dividido entre la saya de Hanan Huaylas, por primera vez las veinte cordilleras glaciares del Perú,
con su centro en Atun Huaylas (la actual ciudad de posteriormente este estudio fue publicado en forma

70 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

detallada en el libro Cordilleras del Perú (Morales C. , del Perú, registrando un área de cobertura glaciar de
2001). 448.81 km2 en la Cordillera Blanca.

Entre 1970 y 1989, se realiza el primer inventario de 4.1.1.3.5.2. Descripción de los glaciares
las dieciocho cordilleras glaciares del Perú (usando
fotografías aéreas del SAN de 1962 y 1963, y algunas Los glaciares en esta Cordillera se encuentran dispersos
fotografías infrarrojas tomadas por la NASA en 1970), a lo largo de 195 km, entre el glaciar Rajutuna en su
determinándose un área de cobertura glaciar de 723.37 extremo sureste (sistema Caullaraju) y el glaciar Alto
km2 y 722 glaciares existentes en la Cordillera Blanca Mella en su extremo noroeste (sistema Pacra). Dentro
(Hidrandina S.A., 1989). Estas cifras fueron nuevamente de la cordillera encontramos glaciares en su mayoría de
analizadas por el INAIGEM a través de la reconstrucción tipo montaña (Fotografía 6 y Fotografía 7) y en menor
de superficies glaciares con imágenes satelitales porcentaje las de tipo valle y glaciar cubierto.
LANDSAT de 1975, encontrándose 726.26 km2 de
Con un total de 448.81 km2 de glaciares registrados para
cobertura glaciar en la Cordillera Blanca.
el 2016, la Cordillera Blanca posee un área de cobertura
Debido al visible retroceso de los glaciares en las glaciar más extensa de los trópicos y del Perú.
cordilleras peruanas, en 1997 se llevó a cabo un nuevo
Los glaciares en la Cordillera Blanca presentan en su
inventario parcial —en cuencas seleccionadas— en las
mayoría superficies libres de detritos o escombros, los
cordilleras Blanca, Raura, Central, Huaytapallana y
cuales representan el 94.88% de la superficie total, y
Huagoruncho. El material básico de trabajo fueron las
las lenguas o superficies glaciares cubiertas parcial
imágenes del satélite LANDSAT tomadas en el período
o totalmente por materiales detríticos o escombros
1995-1997, obteniendo un área de cobertura glaciar de
representan sólo el 5.12%.
611.48 km2 en la Cordillera Blanca (CONAM, 2001).
La Cordillera Blanca cuenta con decenas de picos
Entre los años 2003 al 2014, se efectuó el tercer
nevados que sobrepasan los 6,000 m s.n.m., siendo el
inventario de glaciares y lagunas realizado por la Unidad
nevado Huascarán el pico más alto (Fotografía 8). En
de Glaciología y Recursos Hídricos (UGRH), en base al
el siglo XIX, Hindle, quien trabajaba en el estudio del
procesamiento de imágenes satelitales SPOT, ASTER,
ferrocarril entre Chimbote-Recuay-Huallanca, registró
LANDSAT y LISS III, de las 19 cordilleras nevadas del
una altura para el pico sur del Huascarán de 6,720 m
Perú, obteniendo un área de cobertura glaciar de 527.62
s.n.m. a través del método de triangulación topográfica
km2 y 755 glaciares para la Cordillera Blanca (ANA,
(esta montaña era conocida en esa época con el nombre
2014).
de “Huascán”); altura que en 1932 fue rebatida por la
En el año 2016, el INAIGEM efectuó el cuarto inventario expedición científica Austro-Alemana —conformada
de las coberturas glaciares de las 18 cordilleras glaciares por Philipp Borchers, Wilhelm Bernand, Erwin Hein y

Fotografía 6. Vista panorámica de los nevados de la Cordillera Blanca.

INAIGEM 71
INAIGEM

Fotografía 7. Morfología típica de montaña en la Cordillera Blanca, con lagunas,


glaciares de montaña y nevados de grandes altitudes. Fuente: Tom Rodriguez.

Fotografía 8. Vista del pico sur del nevado Huascarán tomada desde el nevado Vallunaraju.

72 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Hermann Hoerlin—, quienes a través de la fotogrametría la Pirámide de Garcilazo (5,885 m s.n.m.); además del
terrestre determinaron una altura de 6,768 m s.n.m. para Chopicalqui, Huandoy (Fotografía 10), Tocllaraju, Copa,
la cumbre sur del nevado Huascarán (Morales C. , 2001). Hualcán y Santa Cruz, entre otros.
El año 2017, el Instituto Nacional de Investigación en
Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), 4.1.1.3.6. Monitoreo de glaciares
empleando el método relativo estático con equipo de
La Cordillera Blanca ha sido la pionera en el monitoreo
navegación satelital GPS, según lo detallado en la Norma
de glaciares en el Perú y Sudamérica. En 1966 se instala
Técnica Geodésica: Especificaciones Técnicas para el
en la ciudad de Carhuaz la División de Glaciología y
Posicionamiento Estático Relativo con Receptores del
Seguridad de Lagunas, para iniciar la investigación de
Sistema Satelital de Navegación Global, del Instituto
los glaciares con la finalidad de conocer la contribución
Geográfico Nacional (IGN), encontró una altura de
de los recursos hídricos al valle y las causas detonantes
6,757 m s.n.m. para la cumbre sur del nevado Huascarán.
de aluviones (por el vaciado intempestivo de lagunas).
(INAIGEM, 2017).
Es así como se eligen glaciares para realizar monitoreos
Según los reportes históricos, el primer hombre en intentar prolongados como en Safuna (norte), Broggi (centro),
escalar la cima del Huascarán fue Charles R. Enock, Uruashraju y Yanamarey (sur). A comienzos de 1980, se
ingeniero inglés que hacía una exploración minera junto suman al programa los glaciares Huarapasca, Pastoruri y
a César Cisneros, un minero italiano y cinco mineros Gajap (situados al sur), (Ames & Francou, 1995).
peruanos, en 1904 (Enock, 1904). Posteriormente, en
En el año 1966 se inicia el monitoreo de la lengua glaciar
1908, la montañista norteamericana Annie Peck subió
del Pucahirca (Safuna) a través de perforaciones térmicas
hasta la cima norte del Huascarán (Peck, 1912). Otros
para determinar el balance de masa de este glaciar, así
picos conocidos son el nevado Alpamayo (5,947 m
como estudios geofísicos y perforaciones rotativas
s.n.m.), ubicado en la provincia de Huaylas, considerado
para determinar la potencia de esta lengua glaciar,
el nevado más bello del mundo —según una encuesta
habiéndose alcanzado la profundidad de 154 m en las
de belleza escénica realizada en Alemania en 1966—;
perforaciones rotativas hasta la base de la roca, espesor
el Chacraraju (6,112 m s.n.m.); el Artesonraju (6,025
también determinado por el método de refracción sísmica
m s.n.m.), que inspiro a la majestuosa montaña de la
(Morales B. , 1968).
Paramount (Fotografía 9); el Pisco (5,752 m s.n.m.);

Fotografía 9. Nevado Artesonraju. Fuiente: J. Gómez

INAIGEM 73
INAIGEM

Fotografía 10. Quebrada de Llanganuco, típico valle de origen glaciar en “U” con lagunas glaciares, valles suspendidos y cumbres
glaciares de gran pendiente, como el caso de las cuatro cumbres del nevado Huandoy cada una de ellas de más de 6,000 m de
altitud.

En 1995 se registra que el nevado Broggi había perdido acopiando muestras en la zona de acumulación, en la
más del 85% de su superficie glaciar desde 1932, llegando línea de equilibrio y en la zona de ablación. En agosto de
a su extinción en el 2005. Posteríormente, en la década 2017, se inicia el estudio de carbono negro en el nevado
de los noventa, se inicia con apoyo de la cooperación Huascarán.
francesa (IRD) el monitoreo de los glaciares Artesonraju
—en la cuenca de la laguna de Parón—, Shallap, Gajap, 4.1.1.3.7. Lagunas de origen glaciar
Pastoruri y Yanamarey, que siguen siendo monitoreados
La Cordillera Blanca cuenta con 860 lagunas con áreas
por la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la
mayores o iguales a 5,000 m2, siendo las lagunas más
ANA.
importantes: Parón (Fotografía 12 y Fotografía 13),
A partir del año 2008, la compañía Minera Milpo S.A.A. Palcacocha, Rajucolta, Querococha, Orconcocha,
inicia el monitoreo de los glaciares Pastoruri y Gajap. Chinancocha, Pelagatos, Safuna, Conococha, Tullparaju,
En el año 2016, el INAIGEM inicia el monitoreo del Cuchillacocha, Cullicocha, Purhuay y Arhuaycocha
glaciar Huillca en la provincia de Huaylas, realizando (Fotografía 14), entre otras.
perforaciones para instalar balizas de madera y pozos de
En el año 2010, la compañía minera MILPO S.A.A.
acumulación; se monumentaron 2 puntos topográficos y
inicia el monitoreo de la laguna en formación en Pastoruri
4 puntos de apoyo formando una poligonal cerrada. Estos
(provincia de Recuay), que en la actualidad viene siendo
puntos se usaron para el control horizontal y vertical, y
monitoreada por INAIGEM.
para realizar el levantamiento topográfico del perímetro,
frente, superficie glaciar, georeferenciación de balizas y 4.1.1.3.8. Riesgos de origen glaciar
pozos de acumulación.
La Cordillera Blanca, a nivel mundial, tiene el mayor
A partir de octubre del año 2015, el INAIGEM inicia el registro de catástrofes de origen glaciar, lo que ha
estudio de carbono negro en los glaciares Yanapaccha motivado el interés de numerosas delegaciones científicas
(Fotografía 11) y Shallap, evaluando in situ las nacionales e internacionales para realizar diversos
características de la cobertura de nieve, con el fin de estudios; entre ellos, las universidades como UNASAM,
conocer el impacto del carbono negro en la fusión de PUCP, UNMSM, UNI, Praga, Waterloo, Texas y Ohio,
los glaciares. A partir de abril de 2016 se recolectaron además de instituciones, como el IGP e INGEMMET,
muestras a diferentes altitudes en ambos glaciares, entre otras.

74 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Fotografía 11. Muestreo de carbono negro en el glaciar Yanapaccha.

Fotografía 12. Nevado Aguja y la laguna Parón.

INAIGEM 75
INAIGEM

Fotografía 13. Nevado Pirámide Garcilazo y Laguna Parón. Fuente: J. Villanueva

Fotografía 14. Laguna Arhuaycocha al pie de los nevados Pucarashta, Pucajirca, Rinrijirca,
Alpamayo y Quitaraju en la quebrada Santa Cruz.

76 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

En la Cordillera Blanca se han reportado 32 eventos de ciudades, pueblos, tierras de cultivo e instalaciones
catastróficos de origen glaciar a partir de 1702, que diversas. Tabla 8.
causaron la muerte de miles de personas y la destrucción

Tabla8.1.Desastres
Tabla Desastresnaturales
naturalesen
enlalaCordillera
CordilleraBlanca
Blancade
deorigen
origenglaciar
glaciar
N° Área Descripción Fecha
1 Huaraz Fuertes inundaciones destruyeron parte de la ciudad de Huaraz. 04/03/1702
Un terremoto ocasionó una avalancha de hielo, generando fuertes
2 Huaraz 06/01/1725
inundaciones que destruyeron a la ciudad de Huaraz.
Un terremoto generó una avalancha del nevado Huandoy que
3 Yungay destruyó el pueblo de Ancash y ocasionó la muerte de mil quinientas 06/01/1725
personas.
Una serie de deslizamientos e inundaciones afectaron el pueblo de
4 Monterrey Monterrey, destruyendo casas y cultivos; once personas 10/02/1869
desaparecieron.
El desborde de la laguna Tambillo (Rajucolta), afecto el poblado de
5 Huaraz 24/06/1883
Macashca.
Una avalancha del nevado Huascarán, impactó sobre las localidades
6 Yungay 22/01/1917
de Shacsha y Ranrahirca.
Un gran alud generó la ruptura del dique de la laguna Solteracocha
7 Bolognesi en la cuenca del Pacllón, ocasionando un número de víctimas no 14/03/1932
conocido.
El aluvión originado en la laguna Artesa (Pacliashcocha) en la
8 Carhuaz quebrada Ulta (Río Buin) cerca de Carhuaz, destruyó las vías de 20/01/1938
comunicación entre las ciudades de Carhuaz y Mancos.
Un aluvión procedente de la laguna Magistral afectó al pueblo de
9 Pallasca 1938
Conchucos, destruyendo treinta y dos casas y trece puentes.
El aluvión procedente de la laguna Suerococha, impactó con el río
10 Bolognesi Pativilca, causando daños en campos agrícolas y en la ciudad de 20/04/1941
Sarapo.
El desborde de la laguna Palcacocha ocasionó un aluvión que
11 Huaraz destruyó gran parte de la ciudad de Huaraz. Aproximadamente 5,000 13/12/1941
personas perecieron.
Una avalancha de hielo del Pico de Huantsán provocó un aluvión de
12 Huari las lagunas Ayhuinaraju y Carhuacocha que afectó al pueblo de 17/01/1945
Chavín ocasionando la muerte de muchas personas.
Se produjo un aluvión por el desborde de la laguna Jancarurish sobre
la cuenca Los Cedros, causando la destrucción de la central
13 Huaylas 20/10/1950
hidroeléctrica del Cañón del Pato, de la carretera y parte del
ferrocarril de Chimbote a Huallanca.
Un aluvión originado en la laguna Artesoncocha cae sobre la laguna 16/06/1951
14 Huaylas Parón (dos eventos). Se desconocen los daños humanos y y
materiales. 28/10/1951
15 Huaraz Millhuacocha (cuenca de drenaje de la Quebrada Ishinca). 06/11/1952
Se produjo el desborde de la laguna Tullparaju (en la quebrada
16 Huaraz 1953
Quilcayhuanca), por deslizamiento de la morrena lateral.
Se producen deslizamientos e inundaciones como producto del
17 Huaraz 08/12/1959
desborde de la laguna Tullparaju, afectando a la ciudad de Huaraz.
Una serie de avalanchas y aluviones del nevado Huascarán Norte
18 Yungay ocasionaron la destrucción de nueve pueblos (Ranrahirca entre ellos) 10/01/1962
así como la muerte de alrededor de cuatro mil personas.
Se produjo una avalancha de hielo del nevado San Juan sobre la
19 Huari laguna Tumarina (Quebrada Carhuascancha, distrito de Huántar) que 19/12/1965
ocasiono la muerte de diez personas.
Un sismo ocasionó una avalancha de roca y hielo del Nevado
20 Yungay Huascarán Norte, provocando un aluvión que sepultó a la ciudad de 31/05/1970
Yungay y parte del poblado de Ranrahirca. Aproximadamente 23,000

INAIGEM 77
INAIGEM

personas murieron. El mismo día otra avalancha tuvo lugar entre las
lagunas de Llanganuco, que ocasionó daños materiales y la muerte
de catorce miembros de la expedición checoslovaca.
Se registró la ruptura del dique morrénico frontal de la laguna Artizon
21 Huaylas 1997
Bajo.
Se registró una avalancha de hielo y roca proveniente del nevado
22 Yungay 10/12/1997
Huascarán Norte.
Una avalancha de hielo del glaciar Vallunaraju Sur desbordó la
23 Huaraz 2001
laguna Mullaca.
24 Huaylas Se registró una avalancha sobre la laguna Safuna Alta. 04/2002
El derrumbe de la morrena lateral izquierda de la laguna Palcacocha,
25 provocó su desborde, ocasionando que el 60% de la población de
Huaraz 19/03/2003
Huaraz se desabasteciera de agua potable durante un periodo de
seis días.
Una avalancha de hielo del nevado Huandoy ocasionó la muerte de
26 Yungay 14/10/2003
nueve personas.
Se registró el desborde la laguna Matara, debido al colapso de su
27 Huari 2006
represa.
Se registró en la cabecera de la quebrada Cojup, el desborde de una
28 Huaraz 2008
laguna en formación.
La caída de un gran bloque de hielo y rocas del nevado Hualcán
29 Carhuaz ocasionó un oleaje de gran altura que sobrepasó el dique de la 11/04/2010
laguna 513.
Se registró una avalancha del lado sur este del nevado Huascarán,
30 Yungay 30/12/2010
en la quebrada Ulta.
Se registró una avalancha al lado sur oeste del nevado Huandoy, en
31 Yungay 27/02/2011
la quebrada Rajuhuayuna - quebrada Áncash.
La ruptura del dique de la laguna Artizón Bajo ocasionó la muerte de
32 Huaylas animales y la destrucción de puentes, tramos de carreteras y 08/02/2012
terrenos de cultivo. No se registraron víctimas humanas.
Fuentes:
Fuentes: (Morales Arnao, 1998) (Morales Arnao,1995)
(Ames & Francou, 1998) (Ames2009)
(Santillán, & Francou, 1995) (Santillán, 2009) (Cochachin, Huggel,
(Cochachin, Huggel, Salazar, & Torres, 2012). Salazar, & Torres, 2012).

Al 2017 la Unidad de Glaciología y Recursos Hidricos, ha significativamente la seguridad de los pueblos del
identificado veintidós lagunas potencialmente peligrosas, Callejón de Huaylas y la zona de Conchucos.
incluyendo un reservorio; el INAIGEM en la actualidad
ha confirmado el nivel de alta peligrosidad de ocho Laguna Palcacocha
lagunas de origen glaciar: Palcacocha, Arhuaycocha,
De acuerdo al último levantamiento batimétrico realizado
Tullparaju, Cuchillacocha, Rajucolta, Parón, Jatuncocha
en febrero de 2016 (ANA, 2016), la laguna cuenta con un
y 513. Bajo este contexto, es necesario continuar con
volumen de 17´403,353 m3. Estudios de la Universidad
los estudios complementarios (geológicos, geotécnicos,
de Zúrich y de la Universidad de Texas determinaron
geofísicos, glaciológicos, etc.) para minimizar el riesgo
posibles avalanchas de hielo de los glaciares colgados
a la infraestructura existente y las poblaciones asentadas
de Palcaraju y Pucaranra (Figura 6) de hasta 3 millones
aguas abajo.
de m3 que ocasionarían un aluvión de características
Obras de Prevención catastróficas, que afectarían a la ciudad de Huaraz y a la
cuenca del río Santa.
A raíz del desborde de la laguna Palcacocha que
ocasionó el aluvión del 13 de diciembre de 1941 que Las obras de seguridad emplazadas en la laguna
destruyó la tercera parte de la ciudad de Huaraz, el Palcacocha comprenden dos diques de tierra revestidos
Perú fue el país pionero en desarrollar obras civiles de con mampostería de piedra, que no garantizan la
prevención en lagunas peligrosas de origen glaciar. En seguridad de un posible evento catastrófico en las
la década de los años sesenta, con el patrocinio de la condiciones actuales.
Corporación Peruana del Santa y del sub sector minero
El INAIGEM ha estimado que, de no ejecutarse una
y eléctrico, se construyeron 35 obras de seguridad,
nueva obra de prevención en la laguna, se podrían tener
(Figura 5), conformadas por estructuras de desagüe y
50,000 víctimas mortales y el costo de los daños podría
diques de contención (Fotografía 15) , que han cumplido
ser del orden de los 9 mil millones de soles. Tabla 9.
con su finalidad hasta el presente, incrementando

78 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

!
(
!
(!( NEVADO
!
( PUCAHIRCA
!
( !
(
NEVADO
SANTA CRUZ !
(
!

CO
(

RD
!
(

IL
!
( !
(

LE
CARAZ
#
* NEVADO

RA
!
( CHOPICALQUI
!
(

!
(
YUNGAY
#
* !
(
NEVADO
HUASCARAN !
(

!
(!

BL
NEVADO (
!
(
HUALCAN

AN
!
(
CARHUAZ !
(
#

CA
* !
(

!
( ( !
! (

!
(
LEYENDA !
(
!
( NEVADO
35 obras de seguridad !
( CHINCHAY
!
(
!
( construidas en la Cordillera !
( !
(
Blanca 1967- 1999
!
(
#
* Pueblos/ ciudades
!
( NEVADO
HUATSÁN
Superficie glaciar HUARAZ
#
* !
(

Figura 5. Obras de seguridad en la Cordillera Blanca.

Tabla 9. Potencial de pérdidas económicas

Tipo de afectación Costo (S/.)

Edificaciones 1,001´052,000
Red de agua potable 17´483,200
Red de desagüe 20´776,000
Infraestructura vial 812´526,616
Infraestructura y producción agrícola 3,089´499,490
Infraestructura eléctrica 2,819´520,000
Turismo y comercio 1,210´680,000
Costos adicionales 100´000,000
Total (S/.) 9,071´537,306

INAIGEM 79
INAIGEM

Fotografía 15. Dique de seguridad en la laguna Cuchillacocha.

Figura 6. Modelo de la cadena de procesos de la laguna Palcacocha.

80 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Sistema de monitoreo en tiempo real de la laguna 4.1.1.3.9. Resultados del inventario


Palcacocha
La Cordillera Blanca cubre una superficie glaciar total de
Resulta indispensable el monitoreo de las lagunas glaciares 448.81 km2 al 2016, que incluye un área glaciar cubierto
en peligro, por ello el INAIGEM ha implementado un de escombros, con 22.97 km2, y un área glaciar libre de
sistema piloto con tecnología WIMAX, de monitoreo detritos o escombros, y área cubierta de 425.84 km2.
en tiempo real de las lagunas glaciares en riesgo, como Tabla 10 y Gráfico 8.
es el caso de la laguna Palcacocha (INAIGEM, 2018).
Tabla 10. Superficie glaciar 2016-Cordillera Blanca
(Fotografía 16 y Fotografía 17) que está ubicada a
4,562 m s.n.m. y es considerada como “peligrosa” por Superficie Glaciar
la inminente amenaza que representa para la ciudad Unidad
Libre de detritos o
de Huaraz. Este sistema registra imágenes en HD en escombros
Cubierto Total

tiempo real de la situación de la laguna y de los glaciares Km 2


425.84 22.97 448.81
circundantes y se implementarán sensores que transmitan %
Superficie Glaciar 94.88 5.12 100.00
datos como nivel de agua de la laguna, caudal, Unidad
ruido,
Cubierto
Libre de detritos y
escombros
movimiento de masas, parámetros climatológicos, Km etc. 5.12
2
94.88
% 94.88 5.12
5.12

94.88

Superficie10%
0% Glaciar 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Unidad Libre de detritos y
Cubierto Total
escombros Libre de detritos y escombros Cubierto
Km2 425.84 22.97 448.81
94.88 5.12 100
%
Gráfico 8. Proporción de superficies glaciares 2016
Cordillera Blanca

En el análisis de cambio de superficie, se determinó


que en 54 años (1962-2016), el área glaciar disminuyó
Fotografía 16. Monitoreo en tiempo real de la laguna en 277.45 km2; observándose que la mayor reducción
Palcacocha. glaciar se produjo en los últimos 13 años (2003-2016),
que corresponderían a 78.81 km2. Gráfico 9 y Figura 7.

Reducción
Superfi
de la Superficie glaciar Reducción de la superficie glaciar
cie
Año superficie 750
glaciar
glaciar 700
km² km² 114.78
650
198.64
1962 726.26 600 277.45
1997 611.48 114.78 114.78 550
2003 527.62 198.64 83.86 500
2016 448.81 277.45 78.81 450
400
km²

350 35 726.26
1962-1997 114.78 15.80
300 611.48
1997-2003 83.86 13.71 6
250 527.62
2003-2016 78.81 14.94 13 448.81
200
1962-2016 277.45 38.20 54
150
100
50
0
1962 1997 2003 2016
Inventarios (Hidrandina S.A., 1989) (CONAM, 2001) (ANA, 2014) (IN
Año
Año de las imágenes 1962 1997 2003
Gráfico 9. Reducción del área glaciar por períodos (1962-2016).
Superficie glaciar de la
726.26 611.48 527.62
Cordillera Blanca (km2)
1962 y 1997 114.78 (15.8%) en 35 años
Reducción
del área 1997 y 2003 83.86 (13.71%) en 6 años
glaciar por
periodo
(km2)

Fotografía 17. Torre de transmisión instalada en la morrena


lateral izquierda de la laguna Palcacocha.

INAIGEM 81
INAIGEM

Figura 7. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Blanca

4.1.1.3.10. Tendencia estimada de la reducción una tasa de retroceso de 4.97 km2/año. De acuerdo con
de la superficie glaciar estos datos, se estima que los glaciares de la Cordillera
Blanca desaparecerían en el año 2111. Sin embargo, es
Considerando los resultados de los inventarios de importante mencionar que este valor es una estimación
1989 (publicado por Hidrandina S.A. & y reanalizado estadística lineal, sujeta a las variaciones y tendencias
por INAIGEM al 2016), de 2001 (CONAM), de 2014 climáticas futuras a nivel global. Gráfico 10.
(ANA-UGRH) y del 2017 (INAIGEM), se obtiene

800

700
Superficie glaciar de la Cordillera Blanca
600
Superficie glaciar (km2)

500

400

300

200 y = -4.9722x + 10496

100

0
1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100 2120
Años
Gráfico 10. Tendencia estimada de reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Blanca.

82 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Resumen
• La Cordillera Blanca es la cordillera tropical más extensa y alta del mundo, constituyéndose en la reserva hídrica
más importante para los departamentos de Ancash y La Libertad.

• En 54 años (1962-2016), la superficie glaciar de la Cordillera Blanca se redujo a 448.81 km2 y perdió 277.45
km2, de un total de 726.26 km2. De acuerdo con el resultado de los cuatro inventarios, la tendencia muestra una
tasa de retroceso glaciar de 4.97 km2/año, a este ritmo y bajo las condiciones climáticas actuales los glaciares
desaparecerían el 2111.

• Al 2016, de un total de 448.81 km2, la superficie glaciar libre de detritos o escombros representa el 94.88% y la
superficie glaciar cubierta por detritos, el 5.12%.

• Dentro del ámbito de la cordillera se han registrado 32 eventos catastróficos de origen glaciar desde 1702 al
presente, con pérdidas incalculables de vidas y recursos económicos, siendo la de mayor magnitud, la avalancha
del nevado Huascarán de 1970.

• Los recursos hídricos almacenados en la cordillera hacen posible la generación de más de 589 MW de energía a
través de las centrales hidroeléctricas del Cañón del Pato y Quitaracsa; así como, hace posible el desarrollo de
importantes complejos agroindustriales como CHINECAS (Ancash) y CHAVIMOCHIC (La Libertad).

INAIGEM 83
INAIGEM

84 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.1.2. CORDILLERA HUALLANCA la condensación del vapor de agua contenido en la masa


de aire que al ascender se enfría, condensa y precipita,
4.1.2.1. Ubicación por ello es que el valor de la media anual disminuye hacia
la vertiente occidental de la cordillera.
La Cordillera Huallanca forma parte de las cordilleras
ubicadas en la zona norte del país, se encuentra al este de De acuerdo a la clasificación climática de Thornthwaite
la Cordillera Blanca, al norte de la Cordillera Huayhuash (SENAMHI, 1988), sobre la cordillera predomina un
y limita con el río Pativilca en su flanco oeste, el río San clima semifrígido, lluvioso en verano y deficiente en
Juan en su flanco este, el río Torres en su flanco norte y el invierno. Según los datos grillados del proyecto PISCO,
río Pacllón al sur. El ámbito de influencia de la Cordillera la temperatura media anual es entre los 8 °C y 10 °C
Huallanca es el más pequeño de las cordilleras del Perú, para zonas ubicadas alrededor de los 3,500 m s.n.m.,
con un área de 991 km2 y una longitud aproximada de que es donde se encuentran las ciudades principales
46 km. Geográficamente sus límites están comprendidos como Huallanca, Aquia y Huasta. Luego los valores
entre las coordenadas de 10°15'39.79" y 9°48'28.34" de van disminuyendo mientras se incrementa la altitud
latitud sur y 77°10'44.64" y 76°45' 47.92" de longitud llegándose a tener, por sobre los 4,500 m s.n.m., una
oeste. Políticamente el ámbito se extiende sobre el temperatura media anual de alrededor de 4 °C (Lavado,
territorio del departamento de Ancash, en la provincia de et al., 2016). Mapa 10.
Bolognesi, en los distritos de Huallanca, Aquia y Huasta.
Mapa 9.
4.1.2.3.2. Geología y geomorfología

4.1.2.2. Acceso En la zona sur de la Cordillera Huallanca afloran


rocas intrusivas que conforman un basamento rocoso
Para acceder desde Lima al ámbito de influencia de la competente, incrustándose a las rocas sedimentarias
Cordillera Huallanca se recorre una distancia de 405 cretácicas como limoarcilitas, margas, areniscas
km por vía asfaltada; y desde la ciudad de Huánuco son cuarzosas, lutitas y calizas. También se observan rocas
173 km hasta Huallanca. Otra alternativa es ir de Huaraz volcánicas cenozoicas (INGEMMET, 1996). En la zona
a Conococha y luego a la ciudad de Huallanca por vía central y noroeste de la Cordillera, continúa la presencia
asfaltada en tres horas. de rocas sedimentarias cretácicas como calizas y margas,
calizas negras y arcilitas, cubiertas parcialmente por
4.1.2.3. Aspectos Físicos depósitos cuaternarios de baja compacidad. En la zona
noreste y este de la cordillera, continúan con la presencia
4.1.2.3.1. Hidrografía y climatología
de las rocas sedimentarias cretácicas como areniscas y
Esta cordillera aporta hídricamente a la vertiente del limolitas rojizas. La superficie ubicada en las cercanías
Pacífico y a la vertiente del Atlántico. Está limitada por de los glaciares usualmente está cubierta por depósitos
accidentadas quebradas que dan origen a importantes cuaternaríos de origen glaciar y erosionado por la
ríos: al oeste el río Pativilca —que nace en la quebrada geodinámica de aguas superficiales.
Piscapaccha— y al río Llamac por el sur se une al río
Estructuralmente presenta fallas regionales acompañadas
Pativilca—; al norte tenemos al río Torres que baja hasta
con fuerte plegamiento de las secuencias sedimentarias,
Huallanca; al este está el río San Juan que después de
manteniendo una dirección noroeste-sureste, el rumbo
unirse al río Torres forma el río Vizcarra, que es uno
de los tributarios del río Marañón. Hidrográficamente andino. La Cordillera Huallanca se ubica dentro del
constituye la divisoria de aguas continentales, siendo conjunto de la Cordillera Occidental y se caracteriza
parte de las cabeceras de cuencas del Pativilca y del Alto por tener una variada distribución morfológica donde
Marañón V. sobresalen montañas altas con laderas fuertemente
empinadas y cimas con cotas que van desde los 4,740
La Cordillera Huallanca tiene tres quebradas principales hasta los 5,270 m s.n.m. Se observa, en todo el ámbito
que vierten sus aguas a la cuenca del río Pativilca: Cajún de la cordillera, valles típicos en forma de “U” de origen
Ragra, Wishcush y Quero. Estas tres quebradas drenan sus glaciar y amplios fondos de valle, originados por procesos
aguas alimentando diversos centros poblados y proyectos de erosión y acumulación glaciar durante el cuaternario.
hidroenergéticos como las centrales de Pacarenca. En la
vertiente del Atlántico tenemos a la central hidroeléctrica Los procesos geodinámicos que han modelado el
Huallanca Nueva, bajo la operación de la compañía paisaje actual son principalmente de origen glaciar,
minera Santa Luisa S.A. facilitando la formación de morrenas y amplios fondos
de valle, que han ocasionado cambios en la parte baja
Las precipitaciones se concentran en la zona nor-oriental de las subcuencas. En la (Fotografía 18), se visualiza la
de la cordillera, donde se tiene una media anual mayor a cabecera de la quebrada Rausutara, con valle glaciar al
los 800 mm, estas se dan principalmente en la estación de fondo, farallón rocoso sobre ella y el circo glaciar con
verano y son del tipo orográficas, es decir, son producto de pequeños rezagos de hielo.

INAIGEM 85
INAIGEM

Fotografía 18. Vista de la lengua glaciar del nevado Chaupijanca en la quebrada Chiuruco.

De otra parte, es de precisar que, en las partes más altas agua subterránea y de la precipitación pluvial. Presenta
se encuentran rocas afectadas por acción de los agentes especies de flora silvestre indicadoras del sobrepastoreo
de meteorización y de las diferencias extremas de como cóndor cebolla (Werneria nubigena), garbancillo
temperaturas, encontrándose amplias zonas de oxidación (Astragalus sp.), acpul (Aciachne pulvinata) y acelguilla
que nos muestran la presencia de áreas mineralizadas. (Rumex acetosella).
En las partes intermedias, se emplazan pequeñas lagunas
de origen glaciar; aguas abajo, se encuentran amplias Los bosques relictos altoandinos se encuentran sobre
zonas de superficies planas cubiertas por bofedales con terrenos montañosos con pendientes empinadas y
abundante pasto. Fotografía 19. escarpadas, casi inaccesibles y excepcionalmente
formando parte de la vegetación ribereña de ciertos
4.1.2.4. Ecosistemas de montaña ríos y quebradas, aproximadamente entre 3,500 y
4,900 m s.n.m. Se encuentran principalmente en las
En la Cordillera Huallanca se presentan cuatro quebradas Huishcash, Huaman y Hueque del distrito
ecosistemas que brindan servicios ecosistémicos de Aquia, y Carapatay, Maca Ragra, Pucajaga y Milu
importantes dentro de sus áreas de influencia. Estos del distrito de Huasta. Está representado por el género
ecosistemas son: bofedales, bosque relicto altoandino, Polylepis conocido localmente como queñoal, quinual o
matorral arbustivo y pajonal andino (MINAM, 2017). El quenual, encontrándose en el ámbito de influencia de la
pajonal andino ocupa el 82% del territorio, seguido del Cordillera Huallanca principalmente la especie Polylepis
matorral arbustivo con el 11%. El porcentaje restante lo weberbaueri. Por otro lado, aunque no está considerado
ocupan los otros dos ecosistemas: el bofedal con el 5% y como un bosque relicto altoandino, es importante
el bosque relicto altoandino con el 2%. Mapa 11. mencionar al rodal de Puya raimondii. Se puede observar
esta especie vegetal en el sector Pachapaqui del distrito
Los bofedales de esta cordillera constituyen un ecosistema de Aquia.
hidromórfico distribuido en pequeños parches, cercanos
a cuerpos de agua y a la formación de césped de puna, Las especies arbustivas representativas de esta
ubicado a partir de los 3,800 m s.n.m. Este humedal Cordillera son: Lupinus balianus (chocho), Baccharis
altoandino se encuentra principalmente en el fondo de tricuneata (tayanco), Parastrephia lepidophylla (tola),
los valles fluvio-glaciares de las quebradas Casacancha, Diplostephyum sp., Dunalia spinosa, Hesperomeles
Chiuroc, Azul Mina y Chuspi del distrito de Huallanca sp. (manzanita), Brachyotum sp., Tibouchina sp.,
y en la quebrada Huishcash del distrito de Aquia. Este Aristeguietia sp., Senna birostris (mutuy), Berberis
ecosistema se alimenta del agua proveniente del deshielo lutea, Monnina sp. y Solanum sp.
del circo glaciar de las quebradas, del afloramiento de

86 INAIGEM
77°10'0"W 77°5'0"W 77°0'0"W 76°55'0"W 76°50'0"W
265000 274000 283000 292000 301000
COLOMBIA

9°50'0"S
9°50'0"S

SAN MARCOS ECUADOR


RIPAN

HUALLANCA
8909000

8909000
ash
Q. Tan

es
Q. To r r
pic
hus

Q
Q. C

.H
ua
BRASIL

co
Mu Q.

t
lla

o
ca
ra
Huallanca % jra

Bur
Q.
Q
.H LA UNIÓN

ro
ua
lla

9°55'0"S
r

Sh Q.
Q.

lla
aj
9°55'0"S

ra

iu
L
Q. Chuspi

lam
aji
Q.

Q. mpa
Pa
rca
Rajraca Q. Gasaj

Ag
nch a

o
R. San
a

Juan Q. C
pat
ina

ina
lM
Q. Azu
8900000

8900000
M
Q. Q Cachca
Sh .

Q.
Q. jra

OC
sh

hiur
hca igra ira
Huis

yco
Azul Mina cch

oc
ta Chi
n Pa

a
or az
o Q. ha

Q. J
Q. Q gra
Pachapaqui

ÉA
Q. C jc ra jra
Pa Q. Jatun
Ra
uenn
a
Q. pat

NO
na
AQUIA Q.
Ya
na cco
u
a Q. Cachi
hog
o
Q. Ca C
cha

Ranr
jon
Rajra Chiuruco

PA
Q.
acan
(Chiuroc)

c
yo
lle
Q. Llec

Hu Q.
Q. Chirapai

ca
cha


an

10°0'0"S
10°0'0"S

FI
Accopuquio
a

Hornopampa

CO
BOLIVIA
mp

Q.

a
nch
pa

Q.
hic

Cas Q.
aca
a
nc HUALLANCA
Q.

M
Ic

a
RONDOS


Hu
8891000

8891000
Q.

Q er r e
Q.

PE-3NE #
M

Q.

uh
Calupuyoc

.
aria

h
as

Q. Tuca
Ju

CHILE

Q. Pa
hc
itoc

His
Q.
sh

ro
Q.
och

Co

n
nd Q.

p
De Az
a

a
h or
pa s co
P am ch
Q. a HUARI

lca
úc
Q. a
go ycoch

ar

copa
Racra Chaca sh Conta YAROWILCA
Pi co

Q.
.
Q Ya

Q. Callhua Callhua
Yu
DOS DE

n
pa

Q. A
ra
an MAYO
Is

cc
uam
Q.

oc
Q. Hueque

ha
H
Q. RECUAY
Co Q. P uc

10°5'0"S
Aquia co a
10°5'0"S

ch jag
a a
Q. Tara

Q. S
a
# Rag nta BOLOGNESI
ra ndor
rhua

Q. Q. Co
Su
ANCASH
Ra g p la
ra
Rampon HUASTA
HUASTA HUANUCO
8882000

8882000
Q. Ututo
BAÑOS HUANUCO
Pomapata
Q.

r
agr a lla
i
ay
M

aR Pa
m Q.
hu

aull
ac
ri

Q. T . LAURICOCHA
pa
o

Q
aR
unc

Huasta
Pa
ag
Q. P

Pampan
ra

y
Q. hua
a y

pa
at

Q.
La Merced
ap

J op m
ay Pa
ar

a
ahu
.C

oc M
Q. LIMA
Q

y Villa Alta OCROS


Ya
n cu Quero Pacsa
Q.
c oc ha Mahuay
Q.
P arl
a
QUEROPALCA CAJATAMBO
Q. sh
Q.
As

10°10'0"S
San Antonio
ia
10°10'0"S

De Quisipata
na
hi a
LEYENDA
CHIQUIAN uer o
. C hin
n

Q C
R. Q
ue

% Centros poblados Río


Luchohuayin

nq

Q. Milu
ue
8873000

8873000
Q. Tranca

Ruta Vía asfaltada


oc
Q.

#
Ch Q.

Q.
ar p

Pocpa DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES


Límite del ámbito de Laguna SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
ac
R. Ac R. Llam influencia de la cordillera
h in Glaciar
PACLLON Zona de focalización de UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA MAPA:
Límite de distritos DE LA CORDILLERA HUALLANCA
glaciares
JESUS ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 9
Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:15,592,343
265000 274000 283000 292000 301000
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:15,592,343
1:180,000
Km
77°10'0"W 77°5'0"W 77°0'0"W 76°55'0"W 76°50'0"W SISTEMA DE PROYECCIÓN:
0 280
Km FECHA: Km
560
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 0
350
1 2
700
Marzo, 2018

Mapa 9. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Huallanca


INAIGEM

88 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

260000 280000 300000 320000

± Isoyeta
Precipitación (mm)
838
8900000

8900000
574
800

ANCASH
HUANUCO

700
8880000

8880000
600

10

Isoterma
8

Temperatura (°C)
13
8900000

7 8900000
8

ANCASH
HUANUCO

10
8880000

8880000

12

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES

LEYENDA
SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA

PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL MAPA:


ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA CORDILLERA HUALLANCA
Glaciar 2016
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 10
2
Departamentos Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:400,000
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:400,000
1:400,000
Km
Límite del ámbito de SISTEMA DE PROYECCIÓN:
0 5 Km 10
FECHA:
Km
influencia de la UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 0 52 4 10
Marzo, 2018
FUENTE:
cordillera
LIMA Datos PISCO v2.0 - SENAMHI

260000 280000 300000 320000

Mapa 10. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Huallanca.

INAIGEM 89
INAIGEM

Fotografia 19. Subcuenca glaciar de la quebrada Shicra Shicra con tres pequeños afluentes que convergen. Foto: Morales, 2008.

4.1.2.5. Aspectos socio económicos culturales En la actualidad, la actividad minera está representada
por el complejo minero Huanzalá, a 8 km de la ciudad
4.1.2.5.1. Población de Huallanca, de la compañía minera Santa Luisa S.A.,
que es un yacimiento polimetálico con mineralización
La población estimada para el ámbito de influencia de la
económica de plata, zinc, plomo y cobre. También por
cordillera presentó un decrecimiento del 6% en 16 años,
el proyecto minero Hilarión-El Padrino de la compañía
debido principalmente a la migración de la población
Minera MILPO S.A.A., que se encuentra en etapa de
joven que sale en busca de mejores oportunidades
exploración, y por la compañía minera ICM-Pachapaqui,
económicas y de estudios superiores (INEI, 2018).
de un consorcio coreano de metales de zinc y plomo
La densidad poblacional calculada para el ámbito de
(MEM, 2018). Además de estos proyectos de pequeña y
influencia de la cordillera es de 8 habitantes por km2 y la
mediana minería, existen una serie de explotaciones de la
tasa poblacional promedio anual es de -0.20% Tabla 11.
minería informal.
dro . Tabla 11. Población del ámbito de influencia de la
ación
FIT (%) Cuadro . Cordillera Huallanca
Población en la Cordillera Huallanca 4.1.2.5.3. Agricultura y ganadería
n la
Huasta
allanca
Aquia
Baños
Huallanca
Huasta
Aquia
Baños Año Huallanca (0.57*) Huasta (0.98*) Aquia (0.32*) Total La zona tuvo un gran desarrollo ganadero con una
0# # # # 1 2000 4,820 2,363 1,067 8,250
1# # # # # 2001 4,836 2,380 1,053 8,268
producción de derivados lácteos (quesos, mantequilla
2# # 2002 4,849 2,394 1,038 8,282 y otros) de muy buena calidad, a tal punto que llegaron
3# # 2003 4,859 2,408 1,023 8,290 a ser el referente regional por calidad y cantidad de
4# # 2004 4,866 2,419 1,007 8,292
producción. Empero, a partir de la reforma agraria de
5# # 2005 4,872 2,428 991 8,291
6# # 2006 4,871 2,437 974 8,283 la década de los setenta del siglo pasado, se desarticuló
7# # 2007 4,869 2,445 957 8,271 la base semi-industrial de la producción quesera,
8# # 2008 4,862 2,453 939 8,254 especialmente en Chiuruco. Sin embargo, las zonas de
9# # 2009 4,849 2,461 921 8,231
Aquia y Huasta mantienen una producción de derivados
0# # 2010 4,834 2,468 903 8,206
1# # 2011 4,815 2,476 884 8,176 lácteos que es la más importante en el departamento de
2# # 2012 4,792 2,484 866 8,142 Ancash.
3# # 2013 4,764 2,492 847 8,103
4# # 2014 4,733 2,500 828 8,061 Respecto al uso de la tierra, aproximadamente el 21.2%
5# # 2015 4,694 2,507 808 8,010 de la superficie del ámbito de la cordillera se encuentra
e: INEI Fuente: INEI (*) Factor de incidencia territorial.
Fuente: INEI. (*) Factor de incidencia territorial. en uso directo. Notamos que las tierras destinadas a
pastos naturales no manejados y la superficie con cultivos
4.1.2.5.2. Energía y minería Dif Pobdiversos
Área total 2015 representan los mayores porcentajes (29.18% y
990.5544631 -240
La población del ámbito de influencia de la cordillera 23.93%, respectivamente), haciendo un total de 20,655
se abastece con el sistema interconectado nacional de
Pob/km2-2015 ha; en tanto que, la superficie con cultivos representa
energía eléctrica, de las pequeñas centrales hidroeléctricas
8 el 23.93% (9,306 ha). Entre los principales cultivos
de Paracarenca, de San Judas Tadeo y de la central del tenemos: papa, oca, mashua, olluco, tarwi, habas, y
distrito de Huallanca. algunas especies de pastos cultivados como: alfalfa, trébol

90 INAIGEM
11

INAIGEM
91
Inventario Nacional de Glaciares

Mapa 11. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Huallanca.


INAIGEM

y phalarys (CENAGRO, 2012); siendo en su mayoría


cultivos de baja productividad y de autoconsumo.

Podemos distinguir también, que la superficie de pastos


naturales manejados abarca 7,413 ha representando el
19% de la superficie total. Llama la atención la reducida
área destinada a montes y bosques, con solo 1.73%.

4.1.2.5.4. Turismo y cultura


El turismo es aún una actividad incipiente y esporádica,
restringida a las épocas de fiestas de los pueblos (julio
y diciembre). En la actualidad, la infraestructura
hotelera y de restaurantes ha mejorado y aumentado
por requerimientos de la minería y el sector energético
(Antamina, MILPO y Huanzalá). Existe la necesidad
de desarrollar rutas turísticas y circuitos que incluyan
los atractivos naturales y culturales de las provincias de
Bolognesi, Dos de Mayo, Yarowilca y Lauricocha. Los Fotografia 20b. Pinturas rupestres zoomorfas y geométricas de
principales recursos turísticos son: las aguas termales de la cueva Pucamachay. Fotos: I. Govea.
Conoc en la quebrada de Azulmina, que antiguamente
sirvieron como baños del Inca; los baños termales de En el año de 2017, se difundió en los medios de
Berracuyoj que contiene una gran cantidad de sulfuro comunicación el hallazgo de muchas momias en las
de azufre que cura las diversas enfermedades cutáneas cuevas de Huacauya, cerca del pueblo de Huasta. En
y Buen Retiro, que permanentemente es visitado por los estas pequeñas cuevas o abrigos rocosos, se encuentran
huallanquinos y por los turistas. grupos de cuerpos humanos desecados en posición
sentada y a menudo envueltos en telas o sogas. El estudio
Aunque no se tiene información sobre sitios arqueológicos
preliminar de algunos textiles sugiere una ocupación del
ubicados directamente dentro de la Cordillera Huallanca,
Período Intermedio Tardío (1000 a 1460 d. C.) (DDC -
existen sitios conocidos en áreas cercanas. Cerca de los
Ancash, 2017).
pueblos modernos de Aquia y Huasta, ambos capitales
de distritos homónimos pertenecientes a la provincia de
4.1.2.6. Inventario de la superficie glaciar
Bolognesi, hay unas cuevas que contienen evidencias
arqueológicas importantes. Cerca de Aquia, la cueva 4.1.2.6.1. Antecedentes
principal se llama Pucamachay y contiene pinturas
rupestres y entierros humanos, hasta ahora solamente Entre 1970 y 1989, se realiza el primer inventario de
difundidos a través de artículos períodísticos y en un las dieciocho cordilleras glaciares del Perú, usando
libro. Las pinturas rupestres incluyen diseños de forma fotografías aéreas del SAN de 1962, donde se determina
zoomorfa, antropomorfa y geométrica, ejecutados un área de cobertura glaciar de 20.91 km2 en 56 glaciares
mayormente con pigmentos de color blanco, rojo y en la Cordillera Huallanca (Hidrandina S.A., 1989). Un
negro. En la década de 1980 removieron muchos textiles segundo análisis realizado por INAIGEM, a través de
prehispánicos de entierros en Pucamachay, pero no se la reconstrucción de superficies glaciares con imágenes
ha logrado concretar un museo local para exhibirlos. satelitales LANDSAT de 1975, calculó 21.05 km2 de
Fotografías 20a y 20b. cobertura glaciar en la Cordillera Huallanca.

Debido al visible retroceso de los glaciares en las


cordilleras peruanas, en 1997 se efectúa un nuevo
inventario nacional de glaciares. El material básico
de trabajo fueron las imágenes del satélite LANDSAT
tomadas en el período 1995-1997, obteniéndose un
área de cobertura glaciar de 17.64 km2 en la Cordillera
Huallanca (CONAM, 2001).

Entre los años 2003 al 2014, se realiza el tercer inventario


de glaciares y lagunas, ejecutado por la Unidad de
Glaciología y Recursos Hídricos (UGRH) de la ANA,
en base al procesamiento de imágenes satelitales SPOT,
Fotografia 20a ASTER, LANDSAT y LISS III de las 19 cordilleras

92 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

nevadas del Perú, obteniendose un área de cobertura La lengua glaciar de Chaupijanca Norte es la que
glaciar de 7.01 km2 y 43 glaciares para la Cordillera mejor define una típica lengua glaciar con sus límites
Huallanca (ANA, 2014). claramente establecidos, donde se han realizado estudios
de inventario y monitoreo de glaciares, así como
En el año 2016, el INAIGEM efectuó el cuarto inventario investigaciones micro climáticas con la Universidad
de las coberturas glaciares de las dieciocho cordilleras Nacional Agraria La Molina y perfiles geofísicos para
glaciares del Perú, registrando un área de cobertura determinar su profundidad, todo esto financiado por la
glaciar de 5.24 km2 en la Cordillera Huallanca. compañía minera MILPO S.A.A. hasta el 2012 (Morales
B. , 2013). Figura 8.
4.1.2.6.2. Descripción de los glaciares
Las masas glaciares se distribuyen desde los 4,740 hasta
Los glaciares en esta Cordillera se encuentran dispersos
los 5,277 m s.n.m., donde el punto más alto es el nevado
a lo largo de 20 km de la cadena montañosa de los andes
El Burro con 5,277 m s.n.m. Otros picos importantes que
occidentales, desde el pico Tancan (ya sin glaciar) en su
conforman la cordillera son el Chaupijanca con 5,263 m
extremo norte, hasta el pico Gayco Raju en su extremo
s.n.m. y el Tancan con 5,086 m s.n.m.
sur. Dentro de la cordillera encontramos glaciares de
tipo montaña, los cuales se encuentran adheridos a los La mayoría de glaciares presentan superficies libres de
flancos de las laderas. La mayoría no muestran una detritos (99.63% de la superficie total); y las lenguas o
cuenca definida de valle, pero si es importante mencionar superficies glaciares, cubiertas parcial o totalmente por
que la zona de acumulación en la mayoría de estos está materiales detríticos y escombros, representan el 0.37%.
claramente definida.
4.1.2.6.3. Monitoreo de glaciares
El nevado El Burro (5,269 m s.n.m.), ubicado encima del
centro poblado de Pachapaqui, es el de mayor volumen Los estudios glaciológicos dentro de la Cordillera se
mientras que las superficies glaciares del Chaupijanca inician el año 2007, por la compañía Minera MILPO
en la quebrada de Chiuroco, son las más extensas. En la S.A.A., como parte del compromiso y responsabilidad
parte sureste predominan los glaciares del Gayco Raju. ambiental. Se impulsa una serie de investigaciones

Figura 8. Investigaciones glaciológicas en el Chaupijanca Norte. Fuente: Morales, 2008.

INAIGEM 93
INAIGEM

glaciológicas en los glaciares de Chaupijanca Norte, a través de encuestas a los miembros de la comunidad
Chaupijanca Sur y Shicra, proporcionando información campesina de Chiurucu y Huallanca, sobre la percepción
acerca de la evolución glaciar en base a los cálculos de de las consecuencias del cambio climático.
balance de masa e investigación del glaciar. Asi mismo,
se efectuaron otras investigaciones mediante ensayos En la actualidad al encontrarse las condiciones
sobre la conservación y preservación de la superficie geomorfológicas y de acceso adecuadas, se continúan
glaciar, empleando coberturas con ichu y aserrín de realizando estudios glaciológicos con el apoyo de la
madera sobre la lengua glaciar de Chaupijanca, además empresa privada (Proyecto Hilarión – compañía minera
se efectuaron investigaciones micrometereológicas MILPO S.A.A.). Fotografía 21 y Fotografía 22.
(Morales B. , 2012).
4.1.2.6.4. Lagunas de origen glaciar
La línea de equilibrio es la que divide a las zonas de
Por efecto de la deglaciación, se han formado una serie
ablación y de acumulación (Figura 9). En la zona de
de lagunas, que por su belleza y magnitud son recursos
acumulación se hace un pozo para determinar la densidad
de gran importancia para las comunidades que habitan
de la nieve que multiplicada por el espesor anual de la
aguas abajo.
nieve depositada a partir de la línea de equilibrio se
tiene el equivalente de agua acumulada en 245,177 m2 Juitucocha es la laguna más importante de la Cordillera
de 266,786.90 m3 anuales. Bajo la línea de equilibrio se Huallanca: tiene una extensión del orden de los 2 km
tiene la zona de ablacion con 108,147.5 m2, para calcular y se encuentra dentro de la amplia cuenca hidrográfica
el volumen de agua fusionada, se multiplica las alturas de Collota, en la quebrada de Juitucocha. Dentro de
promedio de la fusión de las balizas de ablación (CH), en esta misma cuenca hidrográfica del distrito de Huasta,
secciones de ablación equivalente por sus áreas parciales, se encuentran las lagunas de Gayco, Contaycocha
teniendo como resultado un balance de masas con una (Fotografía 23) y Condorcocha que constituyen recursos
perdida de 506,777 m3. (Morales B. , 2012). hídricos importantes para la cuenca del río Pativilca.
Además, se han realizado estudios meteorológicos a cargo En la vertiente oriental de la Cordillera Huallanca, las
del Departamento de Meteorología de la Universidad lagunas más importantes son Aguas Cocha Superior e
Nacional Agraria La Molina, con la finalidad de Inferior, siendo la última de un especial significado por
complementar los monitoreos glaciológicos; y estudios, su magnitud, con más de tres millones de m3. Aguas

Figura 9. Medición del balance glaciar 2012.

94 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Fotografia 21. Perforación térmica para la colocación de las estacas en la zona de ablación

Fotografia 22. Instalación de las parcelas de experimentación - Chaupijanca Norte.

INAIGEM 95
INAIGEM

Fotografia 23. Laguna de Contayccocha. Fuente: Morales, 2008

abajo de estas lagunas, se han represado las aguas de la Finalmente, cabe destacar que, a pesar de tener
quebrada Cajón Ragra formándose una laguna artificial. estudios glaciológicos sobre las masas glaciares del
En la misma quebrada de Chiuroco, en su extremo sur Chaupijanca Norte y los riesgos asociados sobre las
se encuentra la laguna de Azulcocha, en la cabecera lagunas Aguashcocha alta y baja, resulta indispensable
de la quebrada Accopuquio. En el extremo sur de la el monitoreo permanente de su entorno. Esto a fin
Cordillera Huallanca, se tiene a las lagunas de Susococha de garantizar la seguridad física de las poblaciones
—que descarga sus aguas al río San Juan— y a la laguna emplazadas en zonas cercanas aguas abajo y
Aguashcocha Alta, ubicada en la quebrada Raira. considerando también la localización espacial de la
Cordillera Huallanca en el mapa de sismicidad del Perú
4.1.2.6.5. Riesgos de origen glaciar —ubicándose en una zona de alta sismicidad—, situación
que podría contribuir como un evento detonante para el
Las investigaciones glaciológicas en la Cordillera entorno.
Huallanca fueron ejecutadas con el objetivo de
determinar las condiciones de seguridad y variaciones 4.1.2.6.6. Resultados del inventario
por efecto del cambio climático en la lengua del glaciar
Chaupijanca Norte (Morales B. , 2013). Así mismo, se La Cordillera Huallanca cubre una superficie glaciar total
realizaron estudios geofísicos de refracción sísmica de 5.24 km2 en el 2016 y, de este resultado, 5.22 km2
cuyos resultados han podido determinar indirectamente corresponden a superficies libres de detritos o escombros,
que la pendiente superficial y del lecho rocoso tienen 25° y 0.02 km2 son áreas cubiertas, Tabla 12 y Gráfico 11.
a 35° aproximadamente. Estos resultados podrían dar
una relativa seguridad a la estabilidad de la masa glaciar Tabla 12. Superficie glaciar al 2016-Cordillera Huallanca
cuyo espesor varía aproximadamente entre 25 a 30 m
en la parte superior y 5 m en la zona glaciar media. En Superficie Glaciar
este contexto, se puede interpretar una baja probabilidad Unidad
Libre de detritos
de desborde de las lagunas Aguashcocha alta y baja por o escombros
Cubierto Total

avalanchas, que puedan ocasionar aluviones e inundar Km2 5.22 0.02 5.24
la parte baja de la quebrada Chiuroco. En el glaciar
% 99.63 0.37 100.00
Chaupijanca Sur, que tiene laderas de pendientes entre
20° a 25° aproximadamente, existen desprendimientos
de pequeñas porciones de hielo, los cuales se desintegran
al caer sobre la superficie rocosa; lo que no constituye un
riesgo para las lagunas Aguashcocha alta y baja, y para la
quebrada Chiuroco.

96 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Superficie glaciar Reducción de la superficie glaciar


0.37
25
Reducción
Superfi
de la
cie
99.63 Año superficie
glaciar
glaciar
20
3.41
km² km²
1962 21.05
1997 17.64 153.41 3.41
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 14.04
2007 7.01 14.04 10.63 15.81

km²
Libre de detritos y escombros Cubierto 2016 5.24 15.81 1.77
10 21.05
17.64
Gráfico 11. Proporción de superficies glaciares 2016-Cordillera 1962-1997 3.41 16.20 35
Huallanca 1997-2007 10.63 60.26 10
5
2007-2016 1.77 25.25 9 7.01
1962-2016 15.81 75.11 54 5.24

En el análisis de cambio de superficie, se determinó que 0


en 54 años (1962-2016) el área glaciar disminuyó en 1962 1997 2007 2016

Año
15.81 km2. Gráfico 12 y Figura 10.
Inventarios (Hidrandina S.A., 1989) (CONAM, 2001)
Gráfico 12. Reducción del área glaciar por períodos
Año de las imágenes 1962 1997
(1962-2016) - Cordillera Huallanca.
Superficie glaciar de la
2 21.05 17.64
Cordillera Huallanca (km )
1962 y 1997 3.41 (16.2%) en 35 años
Reducción de
la superficie 1997 y 2007 10.63
glaciar por
2 2007 y 2016
periodo (km )
1962 y 2016 15.81

Figura 10. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Huallanca.

INAIGEM 97
INAIGEM

4.1.2.6.7. Tendencia estimada de reducción de la una tasa de retroceso de 0.29 km2/año. De acuerdo con
superficie glaciar estos datos se estima que los glaciares de la Cordillera
Huallanca desaparecerían en el año 2039. Sin embargo,
Considerando los resultados de los inventarios de es importante mencionar que este valor es una estimación
1989 (publicado por Hidrandina S.A. & y reanalizado estadística lineal, sujeta a las variaciones y tendencias
por INAIGEM al 2016), de 2001 (CONAM), de 2014 climáticas futuras a nivel global. Gráfico 13. 
(ANA-UGRH) y del 2017 (INAIGEM), se obtiene

25

Superficie glaciar de la Cordillera Huallanca


20

15
Superficie glaciar (km2)

10

y = -0.2926x + 596.61
5

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

Años

Gráfico 13. Tendencia estimada de reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Huallanca

Resumen
• El proceso de desglaciación ha afectado fuertemente a la Cordillera Huallanca, habiéndose reducido su área
glaciar en un 75.11%, es decir, ha pasado de tener 21.05 km2 en 1962 a 5.24 km2 en el 2016. En 54 años se han
perdido 15.81 km2 de área glaciar.

• La masa glaciar y las lagunas de origen glaciar actualmente no representan peligros inminentes que eleven el
riesgo de las poblaciones asentadas en la zona de influencia de la Cordillera Huallanca.

• La principal actividad económica de la población asentada en el área de influencia de la Cordillera Huallanca es


la minería, seguida del comercio y la actividad agropecuaria. El desarrollo del turismo es muy incipiente a pesar
del enorme potencial geográfico y cultural que posee.

• Los glaciares del flanco occidental de la Cordillera Huallanca presentan un proceso de evolución natural dentro
del contexto de cambio climático a nivel global. La disminución de las superficies glaciares es concordante con
las cordilleras de similar altura, como Raura, Huaytapallana.

98 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.1.3. CORDILLERA HUAYHUASH en la estación de verano y son del tipo orográficas. Hacia
el lado occidental, se tiene una disminución de sus valores
4.1.3.1. Ubicación llegándo hasta alrededor de los 400 mm de precipitación
media anual para zonas ubicadas en los 3,000 m s.n.m.
La Cordillera Huayhuash forma parte de las cordilleras
ubicadas en la zona norte del país y se encuentra entre De acuerdo a la clasificación climática de Thornthwaite
las cordilleras Huallanca y Raura, colindando con sus (SENAMHI, 1988), sobre esta cordillera predomina un
ámbitos de influencia por el norte y sur, respectivamente. clima semifrígido, lluvioso en verano y seco en invierno;
El ámbito de influencia de la cordillera tiene un área y, según los datos grillados del proyecto PISCO, la
de 1,167 km2 y una longitud aproximada de 57 km, temperatura media anual se encuentra entre los 14 °C y
sus límites geográficos están comprendidos entre las 16 °C para zonas ubicadas alrededor de los 3,000 y 3,500
coordenadas de 10°34'31.21" y 10°03'18.23" de latitud m s.n.m., que es donde se encuentran las principales
sur y 77°16'51.99" y 76°40'18.30" de longitud oeste. ciudades como La Primavera y Mangas. Luego, los
valores van disminuyendo mientras se incrementa la
Políticamente el ámbito se extiende parcialmente sobre altitud, llegándose a tener por sobre los 4,500 m s.n.m.
los territorios del departamento de Lima (en la provincia una temperatura media anual de alrededor de 4 °C
de Cajatambo), Ancash (en la provincia de Bolognesi) y
(Lavado, et al., 2016). Mapa 13.
Huánuco (en la provincia de Lauricocha). Mapa 12.
4.1.3.3.2. Geología y geomorfología
4.1.3.2. Acceso
En la zona este de la Cordillera Huayhuash, afloran
La Cordillera Huayhuash es accesible por vía aérea desde rocas sedimentarias cretácicas compuestas por areniscas,
el aeropuerto Jorge Chávez en el Callao al aeropuerto de arcilitas, mantos de carbón, calizas grises, limolitas,
Anta en la provincia de Carhuraz (45 minutos); de allí, en areniscas calcáreas, calizas margosas negra bituminosa y
carretera asfaltada se llega a la ciudad de Huaraz en 20 calizas masivas grises clara, afectadas a diferentes niveles
minutos y de ahí en 5 horas aproximadamente se hace un de meteorización y erosión por su variable competencia.
recorrido de 150 km hasta el pueblo de Llamac, distrito
Hacia la parte central y Suroeste de la cordillera, afloran
de Pacllón. Por vía terrestre, de Lima se arriba a Huaura
rocas volcánicas cenozoicas compuestas mayormente
en 2 horas, para luego seguir la ruta Sayán, Churín,
por rocas piroclásticas, lavas andesíticas e ignimbritas
Yanahuanca y Cajatambo, desde donde se puede iniciar
dacíticas que suprayacen a estratos sedimentaríos
la caminata a los glaciares, haciendo un total de 11 horas.
cretácicos, compuestos por areniscas, arcilitas, calizas
Otra alternativa es la ruta Lima-Conococha-Chiquián
y limoarcilitas. Se observan también la existencia de
(vía asfaltada), y, Chiquián-Pacllón (trocha carrozable).
stocks intrusivos que intruyen a las rocas pre-existentes.
4.1.3.3. Aspectos Físicos Hacia el sector occidental de la cordillera, se presentan
una secuencia sedimentaria conformada por arcillitas,
4.1.3.3.1. Hidrografía y climatología limolitas y areniscas. La unidad más antigua dentro de
esta cordillera está compuesta por arcillitas con niveles
La red hídrica de esta cordillera confluye hacia las de carbón. Finalmente, gran parte de la superficie está
vertientes del Pacífico y del Atlántico. En el flanco tapizado por depósitos cuaternarios principalmente de
occidental, los ríos son: en el norte, Llámac y Pativilca; origen glaciar, fluvioglaciar y aluvial. Estructuralmente,
y en el sur, Pumarinri y Huayllapa confluyen en el río las rocas sedimentarias tienen una clara orientación
Pativilca. Sobre esta zona hay una gran presencia de andina noroeste sureste, así como las estructuras
glaciares y de lagunas de origen glaciar ubicadas en la existentes (plegamientos, anticlinales y sinclinales).
cabecera de cuenca. Está red hídrica aporta sus aguas a la
costa, abasteciendo a la población y a diversos proyectos La Cordillera Huayhuash forma parte de la Cordillera
hidroenergéticos, industriales y agroindustriales. Occidental y se caracteriza por tener una variada
distribución morfológica, sobresaliendo montañas altas
En el flanco oriental, la quebrada Cocanmachay y el río
con laderas fuertemente empinadas y cimas con cotas
Huayhuash son los que limitan el ámbito de la cordillera,
mayores a los 5,000 m s.n.m., hacia el Este y centro del
y que al juntarse forman el río Nupe, que más adelante
área de estudio. Hacia la parte sur y suroccidental, se ha
formará parte del río Marañón. Sobre esta zona la
identificado la presencia de montañas de menor altura
presencia de glaciares y lagunas de origen glaciar es
abundante. con mayor modelamiento regional. Los valles típicos
en “U” de origen glaciar y amplios fondos de valle, se
En la vertiente oriental de la cordillera se concentran observan en todo el ámbito de la cordillera, los cuales han
los máximos valores de precipitación obteniéndose una sido originados por procesos de erosión y acumulación
media anual mayor a los 900 mm, se dan principalmente cuaternaria. Fotografía 24.

INAIGEM 99
INAIGEM

Fotografía 24. Cadena montañosa de la Cordillera Huayhuash.

La principal geodinámica que ha modelado el área En los totorales (Juncus balticus) de las lagunas naturales
superficial es de origen glaciar e hídrico-gravitacional, anidan los ibis andinos (Plegadis ridgwayi), las huachuas
originando diferentes tipos de procesos geodinámicos o gansos andinos de plumas blanquinegras (Chloephaga
como avalanchas, huaycos, flujos de detritos y escombros, melanoptera), patillos de distintas especies, picaflores
inundaciones en forma muy local, y movimientos en de varias especies, golondrinas migratorias (Hirundo
masas como deslizamientos. rustica), además de aves que viven en los pajonales de
altura como la perdiz de puna (Tinamotis pentlandii).
4.1.3.4. Ecosistemas de montaña
Por otro lado, la Cordillera Huayhuash está expuesta a
En la Cordillera Huayhuash se presentan cuatro una constante presión por la extracción de sus recursos,
ecosistemas que brindan servicios ecosistémicos tanto animales como vegetales, y en los últimos años
importantes dentro de sus áreas de influencia. Estos la actividad minera ha comenzado a incrementar esta
ecosistemas son: bofedales, bosque relicto altoandino, presión sobre la zona. Las comunidades, quienes son
matorral arbustivo y pajonal andino. Los servicios que propietarias de la tierra, están permitiendo la exploración
brindan estos ecosistemas están orientados a la regulación y explotación de los yacimientos mineros por cuanto
hídrica, mantenimiento de la biodiversidad, secuestro de constituyen una fuente de ingreso. Sin embargo,
carbono, belleza paisajística y formación de suelos, entre dicha fuente de ingreso es a corto plazo, ya que tales
otros (MINAM, 2017). beneficios no justifican el deterioro del medio ambiente
cuyos efectos son la remoción de la tierra fértil, y la
El pajonal andino ocupa el 44% del territorio, seguido del
contaminación en tierras aledañas y en las corrientes de
matorral arbustivo con el 19% y el porcentaje restante lo
agua (tanto superficiales como subterráneas). Mapa 14.
ocupan los otros dos ecosistemas: el bofedal con el 5% y
el bosque relicto altoandino con el 1%.
4.1.3.5. Aspectos socio económicos
La biodiversidad del entorno de la Cordillera Huayhuash culturales
es muy rica como en todo el macizo andino. Algunas de
las lagunas están circundadas por grandes bosques de 4.1.3.5.1. Población
quenuales (Polylepis racemosa) y quisuares (Buddleja
La población estimada para el ámbito de influencia de
incana). Por debajo de los glaciares ocupa gran extensión
la cordillera es de 13,255 habitantes para el año 2015,
el ichu en sus distintas variedades (Stipa brachyphylla,
mostrando un incremento de 1,376 habitantes respecto
Stipa ostusa, Stipa inconspicua) como forraje para la cría
del año 2000 en el que habitaban 11,879 personas. Los
de animales. Existe una gran variedad de plantas, que van
distritos en los que disminuye la población son Mangas,
desde líquenes, musgos, plantas almohadilla (Plantago
Cajatambo, Copa y Jesús, evidenciando un acelerado
rigida), plantas medicinales como la huamanrripa
proceso migratorio hacia las ciudades de la sierra y la
(Senecio tephrosioides) y la huila huila (Senecio
costa más cercanas, asimismo, tenemos que el distrito
canescens).

100 INAIGEM
77°10'0"W 77°5'0"W 77°0'0"W 76°55'0"W 76°50'0"W 76°45'0"W
265000 274000 283000 292000 301000 310000 COLOMBIA

±±
HUALLANCA ECUADOR

10°5'0"S
10°5'0"S

HUALLANCA
8882000

8882000
BAÑOS
Q. Cocanma
chay

Q.
BRASIL

Cu
HUASTA

ncu

ata
sh

Q. P
(yanaycur

riap
Q. Jarara

uc ac

Glo
R. M

10°10'0"S
ach

Q.
oc ha
ay c
10°10'0"S

u)
a anc
nc ha
R . Ja
CHIQUIAN Huamanmarca
Janca
Queropalca
8873000

8873000
!

a
anc
R. J
Q. Rondoy
QUEROPALCA Q. P San Juan

Q.
Llamac int

Uh
as De Nupe

OC
sh
hg

ua
a
PACLLON

hua
r

uay
hin
R. A c a

ÉA
R. H
ch
TICLLOS h ua
co
ar
AQUIA Pacllon C

NO
chin R. Achin R.
R. A

Q. Yalgoy
!

Q. O
Q

Q. I
.R

10°15'0"S
ag

c s ha
10°15'0"S

sco
ra

PA
Q. H u
Q. S

c
Q. S ra
o

pata

c ac
R ac c c o

Q. Carnica
R ac c

cra
Q. Tin

ca
acrish
oc c o

JESUS

C
R. P a

Q.
An

ÍF
go

go
8864000

8864000
c an
tivilca

ro
c ha Q. S
gr a
acra
BOLIVIA

I
er a

CO
Jell
Q. Q. Aymacan
r

Q. T
a
Ay

ra
R a nc a
HUALLANCA
Q.

Tauripon gra . ha
Q c oc
Q. Yanapampa

Q. Succharagra
l
a
hu . Mushoc CHILE

Yanaragra
Sa Q

Yan
sh
LA PRIMAVERA

a
Q. h a
Q.
a

Q. Paccha
y hu

cco
a
Hu
R.

c
hico
ABELARDO am
pa
y
Q. C
uy oc C DOS DE
MAYO
PARDO Hu
a nc ho

R.
Q

Q. S
Q.
.Y

HUANUCO
LEZAMETA RECUAY

10°20'0"S
a
Tu
ur

Q. H u

gy
p
10°20'0"S

ar a
uh
ac

Se

ua
in
La Primavera

poc

Q. Azul
Q.

Janca
oc h
Ma Q.
!
ng Gorgorillo

a
CANIS as Q
.A BOLOGNESI
8855000

8855000
ya
m
ar
ish
an ca
ANCASH HUANUCO
Sh
Q. Huayllapa LAURICOCHA
Q.

MANGAS COPA Cu R. lapa


Tu

rim Q. yl
n

Mangas ua
tu

ac H Q
.C
r

h
pa

a Q. Gua
HUASTA
! y ac nacpat
hc ay
a
Q. Gochap

Uramaza
Q.
Copa Q. Anayrag
ra Pu
Q. Colcapampa !
yo
Q. Ñahuincoc Q. y
c
ha Ism a
ap
ampa

on R
LLIPA R.
SAN MIGUEL
Q. Yapa

ga
LIMA
Q. Y

OCROS
DE CAURI CAJATAMBO
uma

PASCO

10°25'0"S
c
10°25'0"S

Atush
r

R. Pum

DANIEL
AN CRISTOBAL
Q.
a

ca

Puquian
ch

OYON ALCIDES
nc ha
an
arinri

DE RAJAN
ac

ra CARRION
8846000

8846000
Q.
y

ag
co
Al
pa

Ma ar
ay

Ul
Q.

r ap
Ra

ac

am Q.
Q. Cca
an
R.

pa
Q.

.Y
Q
Pu

LEYENDA
Q

rpo

ar
Q. S

au

inr
ch

CAJATAMBO
i
irhuis

irc
a

Centros poblados Río


h

!
R.
Rapay
Límite del ámbito de Vía asfaltada
R.

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES


Pa

influencia de la cordillera
tivi

Laguna SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA


lca

Zona Reservada

10°30'0"S
Cordillera Huayhuash Glaciar UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA
10°30'0"S

MAPA:
HUANCAPON DE LA CORDILLERA HUAYHUASH
Límite de distritos
12
8837000

8837000
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:
Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:200,000
265000 274000 283000 292000 301000 310000
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:200,000
1:200,000
Km
77°10'0"W 77°5'0"W 77°0'0"W 76°55'0"W 76°50'0"W 76°45'0"W SISTEMA DE PROYECCIÓN:
0 0 1
3.5
2
Km FECHA:
7 Km
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 4.5 9
Marzo, 2018

Mapa 12. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Huayhuash


INAIGEM

102 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

260000 280000 300000 320000

±
8880000

8880000
Isoyeta
Precipitación (mm)
918

332

90
800
ANCASH

0
700
HUANUCO

0
80
8860000

8860000
600

500

LIMA

400

LEYENDA
8840000

8840000
GlaciarPASCO
2016
Departamentos
Límite del ámbito de
influencia de la
cordillera
8880000

8880000
Isoterma
Temperatura (°C)
20
5
8

ANCASH HUANUCO
6
8860000

8860000
12
14

8
10

LIMA
16
18

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES


SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
8840000

8840000

PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL MAPA:


ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA CORDILLERA HUAYHUASH
PASCO
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 13
3
Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:400,000
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:400,000
1:400,000
Km
SISTEMA DE PROYECCIÓN:
0 5 Km 10
FECHA:
Km
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 0 52 4 10
Marzo, 2018
FUENTE:
Datos PISCO v2.0 - SENAMHI

260000 280000 300000 320000

Mapa 13. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Huayhuash.

INAIGEM 103
!
! !
! !
!
! !
!
! !
!

! !
! !
! !

!
250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000
!
! !

RIO BLANCO BAÑOS !


AQUIA !
JESUS
! !
r
ndo ! MapaLICLAPAMPA
de Ubicación
LA MERCED

104
a Có
Cordillera Blanca brad !
Que
Colombia
INAIGEM

as h
Ecuador

nu
POMAPATA
CARCAS ! ui
!
Qu eb r a d a C
± o Río Q
!
!PAMPAN
PARACSHA
!

ca
Cordillera Huallanca CONDORCANCHA
TUMBES LORETO
HUASTA !

INAIGEM
!

nm
CAURI
Qu

8880000
8880000

!
e ac

b
h PIURA AMAZONAS
CHIQUIAN MAHUAY
! !
ay
!

r ad
e
LAMBAYEQUE
! !

a
!
c h a y c an c h a

ro
SAN ANTONIO DE QUISIPATA CAJAMARCA
!

up
e o Ma MACHAYCANCHA

Sh
SANTA ROSA SAN MARTIN Brasil
Qu

ac
!
ío

Ío N
R !
ha LA LIBERTAD
c

sh
R

o
QUEROPALCA Cordillera Huayhuash !

a
!

cc
RÍo L lamac
LLAMAC
!

ua
POCPA ANCASH HUANUCO
Q

R
UCAYALI

rh
Ío
ue

a
PASCO

C
br

Fo

Oc
ha
a

rt a ROCA

Ío
éa
!
oc

n
da

R
lez
a JUNIN
ic
oP

8870000
8870000

Q
Li

PACLLON
!
ue ac LIMA
ur MADRE DE DIOS
nd

b La
ífic
a

HUANCAVELICA í
o
CUSCO
R

r ad
TICLLOS ANTACOLLPA
! !

a
AYACUCHO APURIMAC
ICA PUNO

Yu
Bolivia

n
a AREQUIPA

g ur
nt CORPANQUI
!

co
C ho MOQUEGUA
o sh
y TACNA

lca
CUSI! ua

i
!
Rí pa Huay h
Ío

tiv
Chile

R
R ío Hu a m
a

Pa

8860000
8860000

8 DE DICIEMBRE
oc h

R ío
GORGORILLO
!
c

CANIS
Cordillera Huayhuash
!
ua c

CAJAMARQUILLA !
! H uayllapa
!
arh

o HUAYLLAPA
MANGAS

!
R ío C

URAMASA
!
RAJAN COPA
Q ! !
! LLIPA
!
ue
br
a

da

8850000
8850000

Ll
ac
llá
n !
NUEVO RAURA
!
!
!

LEYENDA R rin r i

y
ío a Cordillera Raura
R Í o Pu m
! pa
Límite de cordillera a !!
C uc
UTCAS
R Ío R ! !
hi
c
!
!
Centros poblados
ha
! c
!
ASTOBAMBA a !! !
Rios y quebradas ! !
PIMACHE
!
ACO CAJAMARQUILLA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS !
!
Andes Peruanos !

8840000
8840000

CHINCHE
DE MONTAÑA !

a
Bofedal

lc
MAPA DE ECOSISTEMAS DEL AMBITO DE INFLUENCIA MAPA: !

t iv i
Bosque relicto altoandino DE LA CORDILLERA HUAYHUASH
14

Pa
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:
03
RÍo

Lagunas y cochas Dirección de Investigación Ing. David Ocaña Ing. Benjamín Morales 1:300,000
en Ecosistemas de Montaña Vidal Arnao
1:300,000

RÍo
tivilca Km 1:300,000
Matorral
P aarbustivo HUANCAPON SISTEMA DE PROYECCIÓN: FECHA:
!
Hu a

R Ío C o r d i l l e r a0 L a3.5V i u d
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0
a
7Km Km
Pajonal andino 0 4.5
1 2 9
Marzo, 2018
ura

FUENTE:
Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, MINAM 2015
QUICHAS
!

250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000


!
!
Mapa 14. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Huayhuash.
!

!
!
!
!
Inventario Nacional de Glaciares

de Queropalca muestra un crecimiento significativo de La densidad poblacional se ha estimado en 11 habitantes


aproximadamente 2,000 personas en un período de 15 por km2, tomando como referencia la población total al
años (INEI, 2018). Este distrito se ha convertido en un año 2015. La tasa promedio de crecimiento poblacional
atractivo turístico de la provincia de Lauricocha, ya que anual es de 0.73%. Tabla 13.
en su territorio se ubica el nevado Yerupaja.

Tabla 13. Población del ámbito de influencia de la Cordillera Huayhuash


Población de los Distritos de la
Población
CordilleradeHuayhuash
los Distritos(s/f)
de la Cordillera Huayhuash (c/f) Variación
Años Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 poblacional
BOLOGNESI BOLOGNESI
HUASTA (0.05) HUASTA (0.05*) 121 122 123 123 124 125 125 125 126 126 127 127 127 128 128 129 1.06
LA PRIMAVERA (1) LA PRIMAVERA (1*) 494 517 541 565 591 617 644 670 698 727 756 786 816 847 878 911
MANGAS (1) MANGAS (1*) 620 618 615 613 610 607 604 600 596 593 589 585 581 576 572 567 0.91
PACLLÓN (1) PACLLÓN (1) 1,401 1,426 1,451 1,476 1,500 1,523 1,546 1,568 1,589 1,609 1,629 1,649 1,668 1,688 1,706 1,722 1.23
CAJATAMBO CAJATAMBO
CAJATAMBO (0.3) CAJATAMBO (0.3*) 1,057 1,033 1,007 982 956 930 904 877 851 825 800 776 752 729 706 684 0.65
COPA (1) COPA (1*) 1,213 1,189 1,165 1,139 1,115 1,089 1,063 1,037 1,010 983 958 933 910 886 864 841
LAURICOCHA LAURICOCHA
JESÚS (0.7) JESÚS (0.7*) 5,016 4,977 4,925 4,870 4,816 4,758 4,698 4,637 4,572 4,505 4,436 4,363 4,288 4,211 4,131 4,050 0.81
BAÑOS (0.2) BAÑOS (0.2*) 901 934 966 999 1,033 1,066 1,100 1,135 1,169 1,204 1,238 1,273 1,307 1,341 1,374 1,407 1.56
QUEROPALCA (1) QUEROPALCA (1*) 1,056 1,138 1,225 1,318 1,415 1,519 1,630 1,748 1,872 2,003 2,141 2,287 2,440 2,600 2,768 2,944 2.79
TOTAL TOTAL 11,879 11,954 12,018 12,086 12,160 12,234 12,315 12,397 12,483 12,575 12,674 12,778 12,889 13,005 13,127 13,255 1.12
Fuente: INEI. (0.05): Factor deFuente:
incidencia
INEI. (*)territorial.
Factor de incidencia territorial.
Fuente: INEI. (*) Factor de incidencia territorial.

1,376
4.1.3.5.2. Energía y minería • Pastos naturales no manejados : 33.03%
• Montes y bosques : 0.47%
Las Área
aguas de la Cordillera Huayhuash junto con las
Total km2 • Superficie dedicada a otros usos : 1.51%Hab/km2-2017
aguas de la Cordillera
1166.99 Huallanca incrementan el caudal 11
del río Pativilca, que aguas abajo en Rapay abastecen a Llama la atención la reducida área existente de montes y
la central hidroeléctrica de Cahua; más abajo, se tiene bosques, con 153.38 ha (CENAGRO, 2012).
el proyecto hidroeléctrico de la central hidroeléctrica de
Sheque (MEM, 2016). 4.1.3.5.4. Turismo y cultura
En la Cordillera Huayhuash, que debería preservarse Esta cordillera es considerada como uno de los lugares más
como una reserva natural, tiene presencia de pequeña prístinos del mundo debido a su extrema inaccesibilidad,
minería informal, muy contaminante. recorrerla implica caminar unos 180 km por terrenos por
encima de los 4,300 m s.n.m. A diferencia de su vecina
4.1.3.5.3. Agricultura y ganadería la Cordillera Blanca, tiene escasa afluencia de turistas.
Destaca la belleza de los glaciares Yerupajá, Jirishanca
La actividad agropecuaria se desarrolla en los nueve
y Siula, en cuyas cimas reposan las aguas de las lagunas
distritos de la zona de influencia, en aproximadamente
Jahuacocha, Mitucocha, Carhuacocha y un sin número
32,012 ha, en la que predomina la ganadería extensiva y
de pequeñas lagunas glaciares. La Cordillera Huayhuash
una incipiente industria de derivados lácteos. Las razas
es considerada la caminata más famosa y atractiva
más importantes de vacunos, aparte del ganado críollo,
del mundo por su belleza, y por presentar en un corto
son Holstein, Brown Swiss y Gyr/Cebú; también existe
espacio cumbres de gran dificultad de tipo himalayense
la presencia de ovejas, alpacas y animales menores. Es
(MINCETUR, 2017).
una zona netamente agrícola y ganadera, reconocida por
la exquisitez de sus productos lácteos. Los principales Aunque la mayoría de los sitios arqueológicos alrededor
cultivos bajo riego en la zona son maíz amiláceo, trigo, de la Cordillera Huayhuash permanecen sin estudios,
habas y papa. se han identificado varios en la provincia de Bolognesi,
cerca del pueblo de Pacllón y en otros distritos. La
Respecto al uso de la tierra, aproximadamente el 10.4% de
fortaleza o ciudadela de Matará está ubicada en el distrito
la superficie de la Cordillera se encuentra en uso directo
de Chiquián, su trazo arquitectónico revela su origen
como se puede notar en los porcentajes siguientes:
colonial hispano de alto valor histórico, en el interior se
• Superficie con cultivos : 37.63% puede apreciar una gran plaza rectangular rodeada de
• Superficie agrícola sin cultivo y típicos solares hechos de piedra; en el centro existe un
va a ser sembrada : 15.04% pequeño espacio de aspecto circular, que sería el hoyo
• Superficie agrícola sin cultivo y no donde se ejecutaban las sentencias y castigos. El santuario
va a ser sembrada : 3.75% habría sido construído en el siglo XVII bajo el nombre de
• Superficie agrícola en descanso : 4.11% San Luis, patrón de los habitantes de la zona que cada
• Pastos naturales manejados : 4.46% año le rinden homenaje, una torre semidestruida resalta
en medio de la fortaleza. (Reyes, 2012). Fotografía 25.

INAIGEM 105
INAIGEM

del Perú con 6,617 m s.n.m. Se tienen también a los


nevados Rondoy, Jirishanca, Siula y Sarapo, entre otros.
La cordillera alberga diversos tipos de glaciares, siendo
el de mayor predominancia de tipo montaña, los cuales
se encuentran adheridos a los flancos de las laderas. La
mayoría se muestra en cuencas definidas, con la zona de
acumulación definida y delimitada topográficamente.

Las cumbres y la belleza paisajística que alberga esta


cordillera son atractivos para el turismo de aventura,
cuyos recorridos se pueden organizar desde dos hasta los
catorce días según el circuito. Fotografía 26, Fotografía
27 y Fotografía 28.

4.1.3.6.3. Monitoreo de glaciares


Fotografía 25. Ciudadela de Matara, Chiquián. Fuente:
Arqueología del Perú. Los estudios glaciológicos en la Cordillera Huayhuash
se inician con Kinzl, Schneider y Ebster en 1942. Se
trabajaron mapas a escala 1:75,000 usando fotogrametría
4.1.3.6. Inventario de la superficie glaciar terrestre del año 1939 y fue publicado por el Clup Alpino
Alemán (Deutscher Alpenverein). Posteriormente,
4.1.3.6.1. Antecedentes en 1954, los estudios fueron continuados por Kinzl,
Entre 1970 y 1989, se realiza el primer inventario Schneider y Awerzger.
de dieciocho cordilleras glaciares del Perú, usando
La mayoría de los glaciares son de tipo montañoso y
fotografías aéreas del proyecto N° AF-60-17 de 1962–
desembocan en los océanos Pacífico y Atlántico, a través
1963 y 62336-002 (44) de 1955, donde se determina un
de los ríos Pativilca y Marañón (Morales B. , 1998).
área de 84.97 km2 de cobertura glaciar y 117 glaciares
Muchos glaciares están cubiertos en su zona de ablación
en la Cordillera Huayhuash (Hidrandina S.A., 1989).
por una capa continua de escombros, producto de las
Reanalizada por INAIGEM a través de la reconstrucción
caídas de piedras de las paredes circundantes y de la
de superficies glaciares con imágenes satelitales
erosión glaciar. Lo anterior es frecuente en la Cordillera
LANDSAT de 1975, se determinó un área de 86.89 km2
de cobertura glaciar en la Cordillera Huayhuash. Huayhuash en Perú (Francou, et al., 2013).

En 1997, se lleva a cabo un nuevo inventario. El En la década de los setenta se realizaron importantes
material básico de trabajo fueron las imágenes del estudios de reconocimiento de la Cordillera Huayhuash
satélite LANDSAT tomadas en el período 1995-1997, y se efectuaron obras de prevención en la laguna
obteniéndose un área de cobertura glaciar de 71.68 km2 Sarapococha que desemboca en el río Pativilca.
en la cordillera (CONAM, 2001). 4.1.3.6.4. Lagunas de origen glaciar
Entre los años 2003 al 2014, se efectúa el tercer La Cordillera Huayhuash posee un total de 106 lagunas
inventario de glaciares y lagunas realizado por la Unidad
con superficies superiores a los 5,000 m2; se realizaron
de Glaciología y Recursos Hídricos (UGRH), en base al
en algunas de ellas estudios batimétricos durante los años
procesamiento de imágenes satelitales SPOT, ASTER,
2004 y 2005: en las lagunas de Jahuacocha, Solterococha,
LANDSAT y LISS III, obteniendo un área de cobertura
Jurao Bajo, Jurao Alto, Sarapococha, Rurugallay y
glaciar de 55.27 km2 y 144 glaciares en la Cordillera
Gangrajanca. De ellas, la laguna Gangrajanca posee el
Huayhuash (ANA, 2014).
mayor volumen en comparación a las demás estudiadas,
En el año 2016, el INAIGEM efectuó el cuarto seguida de Solterococha (ANA, 2014). Fotografía 29.
inventario de las coberturas glaciares, registrando un
4.1.3.6.5. Riesgos de origen glaciar
área de cobertura glaciar de 53.06 km2 en la Cordillera
Huayhuash. En la Cordillera Huayhuash, han ocurrido dos eventos
catastróficos, el primero aconteció el 14 de marzo de
4.1.3.6.2 Descripción de los glaciares
1932, donde se generó la ruptura del dique de la laguna
Los glaciares en la cordillera se distribuyen a lo largo Solterococha en la quebrada Pacllón, dentro de la
de 24 km ubicados en la cadena montañosa de los andes jurisdicción de la provincia de Bolognesi, no se reportaron
occidentales, destacándose nevados imponentes como pérdidas humanas. El segundo se registró el 20 de abril de
el Yerupajá, considerado la segunda cumbre más alta 1941, donde se generó la ruptura de la morrena terminal

106 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Fotografía 26. Vista de la cara este del nevado Yerupajá. Fuente: MINAM, 2014

Fotografía 27. Nevado Siula en la Cordillera Huayhuash

INAIGEM 107
INAIGEM

Fotografía 28. Picos nevados en la Cordillera Huayhuash.

Fotografía 29.Laguna Solterococha (a las faldas del glaciar) y Laguna Jahuacocha.

108 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

de la laguna Suerococha en el Alto Pativilca, tampoco se Laguna Rurugallay


reportaron pérdidas humanas (Morales B. , 1998).
El 28 de abril de 1941 se produjo un desprendimiento
Se registró también un evento similar a los descritos de bloques de hielo de la parte alta del glaciar que cayó
anteriormente en la laguna Jahuacocha (4,076 m s.n.m.) sobre la laguna, generando un oleaje que sobrepaso el
ubicada en el lado oeste del extremo norte de la Cordillera dique frontal y a la vez genero la ruptura de la misma,
Huayhuash, donde se observa un gran abanico aluvial que provocando un aluvión que afectó en todo su recorrido el
se depositó en el año 1932 por de la ruptura de la morrena cauce del río Huayllapa.
superior. Este evento resultó en la rápida deposición de
50 cm de masa glaciar en el centro de la laguna (Rodbell, Laguna Sarapococha
Smith, & Mark, 2009).
El 14 de febrero y 15 de marzo de 1981 se produjo un
En 1981, se realizó el estudio geológico de la seguridad deslizamiento de tierra en la margen derecha, provocando
física de la laguna Sarapococha por Antonio Guzmán un aluvión que afectó en todo su trayecto el cauce del río
y Jesús Maita. En 1982, después del aluvión producido Huayllapa. Fotografía 31.
en la laguna Sarapococha, la oficina de Glaciología y
Seguridad de Lagunas realizó el “Estudio geológico de Laguna Gangrajanca
las lagunas Sarapococha y Jurao” a cargo de Andrés Se encuentra ubicada en la vertiente oriental de la
Huamán. En 1985, se realizó una inspección a las lagunas Cordillera Huayhuash, al pie del nevado Yerupaja,
Jurao y Sarapococha, por Juan Riveros. cuenca del río Marañon, subcuenca Nupe, departamento
A continuación, una breve descripción de las lagunas más de Huánuco, provincia de Lauricocha, distrito de
representativas de la Cordillera Huayhuash. Queropalca.

En 1998 se produjo el colapso del dique natural de la


Laguna Jurao
laguna Gangrajanca llegando a socavar la zona de
La laguna Jurao Bajo es alimentada por las aguas de la desagüe, este suceso llegó a afectar de manera parcial
laguna Jurao Alto, esta laguna se encuentra a 700 m de la las áreas de cultivo a lo largo de la quebrada, llegando
lengua glaciar del nevado Jurao. Fotografía 30. a afectar en menor proporción al distrito de Queropalca.

Fotografía 30. Laguna Jurao Bajo, al fondo se observa la lengua glaciar que baja del nevado Jurao.

INAIGEM 109
INAIGEM

Fotografía 31. Vista general de la laguna Sarapococha, en contacto con el glaciar.

En el año 2008 se realizan visitas técnicas a cargo 4.1.3.6.6. Resultados del inventario
de profesionales del Gobierno Regional de Huánuco
y la Municipalidad Distrital de Queropalca, quienes La Cordillera Huayhuash, al 2016, cubre una superficie
efectuaron una inspección ocular de las condiciones de glaciar de 53.06 km2, que incluye un área glaciar cubierto
la laguna Gangrajanca. con 2.05 km2, y un área glaciar libre de detritos o
escombros, con 51.01 km2. Tabla 15 y Gráfico 14.
En diciembre de 2010, la UGRH-ANA realizo una
inspección técnica a la laguna Gangrajanca, evaluando Tabla 15. Superficie glaciar 2016-Cordillera Huayhuash
visiblemente el proceso de formación. Se advirtió la Superficie Glaciar
presencia de bloques de hielo sucio completamente Unidad Libre de detritos o
Cubierto Total
fracturado en toda la superficie. Asímismo, se constató escombros
Km2
el constante desprendimiento de avalanchas provenientes 51.01 2.05 53.06
% 96.13 3.87 100.00
del glaciar Yerupajá (UGRH - ANA, 2010).

Las lagunas mencionadas están situadas en un vaso


morrénico y fluvioglaciares de material de depósito 3.87

cuaternario. Por sus antecedentes presentados, estas


96.13
lagunas necesitan de inspecciones técnicas detalladas
para la evaluación de los niveles de peligro de cada una
de ellas y de esa forma reducir el riesgo al pueblo de
Huayllapa. Tabla 14. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Libre de detritos y escombros Cubierto


Tabla 14. Características de las principales lagunas de
la Cordillera Huayhuash Gráfico 14. Proporción de superficies glaciares 2016
Cordillera Huayhuash
Nombre Área Volumen Profundidad Año de las
(m2) (m3) (m) batimetrías En el análisis de cambio de superficie, se determinó que
Jurao Alto 30,709 245,707 16.10 24/10/2010
en 54 años (1962-2016), el área glaciar disminuyó en
Jurao Bajo 242,640 9´005,224 68.10 24/10/2010
33.83 km2. Gráfico 15 y Figura 11.
Jurao Bajo 274,520 9´616,000 73.50 1977
Rurugallay 120,986 2´918,574 42.70 26/10/2010
Sarapococha 153,668 1´320,374 19.79 26/10/2010
Sarapococha 276,520 2´707,000 25.00 1982
Sarapococha 367,680 4´015,000 29.00 1981

Fuente: Estudio y monitoreo de lagunas altoandinas, (UGRH - ANA, 2010).

110 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Reducción
Superfi
de la
cie Superficie glaciar Reducción de la superficie glaciar
Año superficie
100
glaciar
glaciar
km² 90km²
1962 86.89
80 15.21
1997 71.68 15.21 15.21
2007 55.27 70 16.41 31.62 33.83
31.62
2016 53.06 33.83
60 2.21
km²

50
1962-1997 15.21 17.50 35
86.89
1997-2007 40 16.41 22.89 10
71.68
2007-2016 2.21 4.00 9
30
1962-2016 33.83 38.93 54 55.27 53.06
20

10

0
1962 1997
Inventarios 2007 2016
(Hidrandina S.A., 1989) (CONAM, 2001)
Año
Año de las imágenes 1962 1997
Gráfico 15. Reducción del área glaciar por períodos (1962-2016) - Cordillera Huayhuash.
Superficie glaciar de la
2 86.89 71.68
Cordillera Huayhuash (km )
1962 y 1997 15.21 (17.5%) en 35 años
Reducción de
la superficie 1997 y 2007 16.41
glaciar por
2 2007 y 2016
periodo (km )
1962 y 2016 33.83

Figura 11. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Huayhuash.

4.1.3.6.7. Tendencia estimada de reducción de la una tasa de retroceso de 0.64 km2/año. De acuerdo con
superficie glaciar estos datos se estima que los glaciares de la Cordillera
Huayhuash desaparecerían en el año 2099. Sin embargo,
Considerando los resultados de los inventarios de es importante mencionar que este valor es una estimación
1989 (publicado por Hidrandina S.A. & y reanalizado estadística lineal, sujeta a las variaciones y tendencias
por INAIGEM al 2016), de 2001 (CONAM), de 2014 climáticas futuras a nivel global. Gráfico 16.
(ANA-UGRH) y del 2017 (INAIGEM), se obtiene

INAIGEM 111
INAIGEM

100
90
80 Superficie glaciar de la Cordillera Huayhuash
70
60
Superficie glaciar (km2)

50
40
30
20
y = -0.644x + 1351.8
10
0
1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100 2120

Años

Gráfico 16. Tendencia estimada de reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Huayhuash.

Resumen
• En la Cordillera Huayhuash la reducción del área glaciar ha sido de 86.89 km2 (1962) a 53.06 km2 (2016), con
una pérdida de 33.83 km2 equivalente al 38.93%, en 54 años.

• Los glaciares de la Cordillera Huayhuash presentan en su mayoría superficies libres de detritos o escombros,
los cuales representan el 96.13% de la superficie total, y las lenguas o superficies glaciares cubiertas parcial o
totalmente representan sólo el 3.87%.

• Con los datos del inventario glaciar, en la Cordillera Huayhuash se tiene una tasa de reducción de 0.64 km2/año;
con esta tasa los glaciares de la cordillera desapareceran hacia el año 2099 de continuar la tendencia actual.

• Los recursos hídricos almacenados en la Cordillera Huayhuash sirven a la central hidroeléctrica de Cahua y al
proyecto hidroeléctrico de la central de Sheque.

• La población existente en el área de influencia de la cordillera se estima en 13,255 habitantes con una densidad
poblacional de 11 habitantes por km2; con una tasa de crecimiento promedio anual de 0.73%.

112 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.1.4. CORDILLERA RAURA valores más bajos se dan alrededor de los 3,500 y 4,000
m s.n.m., teniendo una media anual de 500 mm.
4.1.4.1. Ubicación En el flanco oriental, el río Huallaga recibe el aporte
La Cordillera Raura forma parte de las cordilleras del río Huascacocha, el cual se origina de la escorrentía
ubicadas en la zona norte del país y se ubica entre las glaciar; otro río, el Carhuaccocha, es afluente del río
cordilleras Huayhuash y La Viuda, al sureste y noroeste, Marañón.
respectivamente. El ámbito de influencia de la cordillera De acuerdo a la clasificación climática de Thornthwaite
tiene un área de 1,100 km2 y una longitud aproximada (SENAMHI, 1988), sobre la cordillera predomina un
de 55 km, sus límites geográficos están comprendidos clima semifrígido, lluvioso en verano y deficiente en
entre las coordenadas de 10°44'56.82" y 10°10'51.44" invierno. Según los datos grillados del proyecto PISCO,
de latitud sur y 77°5'44.59" y 76°30'39.40" de longitud la temperatura media anual oscila entre los 10 °C y 12
oeste. °C para zonas entre los 3,000 m s.n.m., que es donde se
encuentran la ciudad de Cajatambo. Luego, se observan
Políticamente el ámbito se extiende parcialmente sobre
temperaturas menores a mayores altitudes, llegando a
los departamentos de Lima (provincias de Cajatambo
una temperatura media anual de alrededor de 4 °C, sobre
y Oyón), Huánuco (provincia de Lauricocha) y Pasco
los 4,500 m.s.n.m. (Lavado, et al., 2016). Mapa 16.
(provincia Daniel Alcides Carrión). Mapa 15.
4.1.4.3.2. Geología y geomorfología
4.1.4.2. Acceso
En la zona oriental de la Cordillera Raura afloran estratos
Para acceder a los territorios de la Cordillera Raura se
sedimentaríos cretácicos compuestos litológicamente
cuenta con cuatro rutas principales: desde el oeste,
por areniscas, arcilitas, calizas, limoarcilitas y margas
partiendo de la ciudad de Lima por vía asfaltada hasta
(INGEMMET, 1996). Hacia el sector occidental de
Sayán y Churín, continúa por vía afirmada hacia Oyón la cordillera sobresalen formaciones sedimentarias
y luego a Raura; desde el noreste, partiendo de Pativilca cretácicas, conformado litológicamente por areniscas,
hasta Cajatambo, para luego ir hacia Oyón y Raura, todo arcilitas, calizas, lutitas con niveles de carbón, cuarcitas
el recorrido por vía afirmada; desde el este, partiendo y calizas margosas negras. Sobreyaciendo, se tienen
de Huánuco por vía afirmada hacia Margas, luego a nuevamente rocas volcánicas y stock intrusivos de
San Miguel de Cauri, para continuar hasta Antacolpa y naturaleza cuarzomonzonita a granodioritas y ríodacitas
luego hacia el interíor de la cordillera; y desde el sureste, con buena competencia geotécnica. Los depósitos
partiendo de Cerro de Pasco hacia Pacoyán y Oyón, cuaternarios de origen glaciar y fluvioglaciar cubren gran
para luego finalmente arribar hacia Raura, todo por vía parte del basamento rocoso aflorante.
afirmada.
Estructuralmente, las rocas sedimentarias tienen una clara
4.1.4.3. Aspectos físicos orientación andina, así como las estructuras existentes
(anticlinales y sinclinales), visualizándose plegamientos
4.1.4.3.1. Hidrografía y climatología y sobre escurrimientos.
Hidrográficamente constituye la divisoria continental de La Cordillera Raura se ubica también en la Cordillera
aguas entre la vertiente del Pacífico (cuencas de Pativilca Occidental y se caracteriza por tener una variada
y Huaura) y la vertiente del Atlántico (cuencas del Alto distribución morfológica, sobresaliendo montañas altas
Marañón V y Alto Huallaga). Además, en esta cordillera con laderas fuertemente empinadas y cimas con cotas
nacen los ríos Huaura y Marañón (que se inicia en la mayores a los 5,000 m s.n.m., hacia el este y norte del
pequeña laguna Niñococha). área de estudio. Hacia la parte sur y suroeste, se ha
identificado la presencia de montañas bajas o de menor
En el flanco occidental en el norte tenemos los ríos
altura con mayor modelamiento regional. Los valles
Pumarinri y Rapay, que forman el río Pativilca, y son
típicos en “U”, de origen glaciar y amplios fondos de
parte de la cuenca Pativilca; y en el sur al río Huaura que
valle, se observa en todo el ámbito de la cordillera, los
forma parte de la cuenca del mismo nombre.
cuales han sido originados por procesos de erosión y
Las precipitaciones se concentran en la zona nor-oriental acumulación cuaternaria.
de la cordillera, donde se tiene una media anual mayor a
Los principales procesos geodinámicos que han
los 800 mm en lugares por encima de los 4,000 m s.n.m., modelado el paisaje actual son de origen glaciar y han
que se dan principalmente en la estación de verano y son facilitado la formación de geoformas agradacionales y
del tipo orográficas. Sin embargo, estas precipitaciones degradacionales. También existen procesos de origen
tienden a disminuir hacia el lado occidental donde los hídrico-gravitacional con elevados niveles de erosión.

INAIGEM 113
INAIGEM

4.1.4.4. Ecosistemas de montaña Algunas de las especies del tipo de césped de puna se
repiten, pero con menor desarrollo, así, por ejemplo, es
En la Cordillera Raura se presentan cuatro ecosistemas dominante la especie Oreobolus obtusangulus, Distichia
que brindan servicios ecosistémicos importantes dentro de muscoides, Alchemilla diplophylla, Calamagrostis sp.,
sus áreas de influencia. Estos ecosistemas son: bofedales, Lysipomia montioides y Ourisia muscosa. Mapa 17.
bosque relicto altoandino, matorral arbustivo y pajonal
andino. Los servicios que brindan estos ecosistemas están 4.1.4.5. Aspectos socio económicos
orientados a la regulación hídrica, mantenimiento de la culturales
biodiversidad, secuestro de carbono, belleza paisajística
y formación de suelos, entre otros (MINAM, 2017). 4.1.4.5.1. Población
El pajonal andino, ocupa el 47% del territorio seguido de Con respecto a la población, se trata de una de
los bofedales con el 5% y el porcentaje restante lo ocupan las cordilleras con menor población y en franco
los otros dos ecosistemas: el matorral arbustivo con el decrecimiento, se tiene un total de 13,697 habitantes al
3% y el bosque relicto altoandino con el 1%. año 2015, cantidad que se ha reducido en 216 respecto
del año 2000 en donde se tenían 13,913 habitantes (INEI,
En esta cordillera se encuentran comunidades arbustivas 2018).
con follaje caducifolio, siendo las más comunes
las siguientes: chilca (Baccharis latifolia) chamana Estos datos indican un fuerte proceso migratorio
(Dodonea viscosa), huarumo (Tecoma sambucifolia), recurrente para las áreas rurales. La población se traslada
retama (Spartium junceum), agave (Agave americana) y hacia las ciudades tanto de la sierra como de la costa, pero
puya (Puya sp.), como las más representativas. principalmente hacia Barranca, Huacho y Lima en busca
de nuevas oportunidades y de progreso. Lo anterior, ante
En los límites superiores el matorral tiene follaje siempre el abandono del campo respecto de políticas y planes de
verde, siendo representado por las siguientes especies: desarrollo sostenibles.
huarumo, manzanita (Hesperomeles sp.), mutuy (Senna
sp.), roque (Colletia spinosissima), chilca y tiri (Miconia La Cordillera Raura tiene una densidad poblacional
sp.). Este matorral constituye una fuente energética de 12 habitantes por km2 al 2015 y una tasa promedio
(leña) para los pobladores del campo y al mismo tiempo poblacional anual de -0.104%. Estos cálculos han sido
es un refugio para la fauna silvestre. Igualmente, el realizados con cifras oficiales del INEI. Tabla 16.
estrato herbáceo que tapiza los suelos, está constituido
por gramíneas perennes que sirven de sustento al ganado. 4.1.4.5.2. Energía y minería
El pajonal andino está formado por las especies: Stipa El distrito de Cajatambo aprovecha la energía eléctrica
obtusa, Calamagrostis spp., Stipa hans-meyeri y Festuca producida por la central hidroeléctrica de Cahua que
weberbaueri. En las áreas con mayor humedad en el suelo opera con las aguas del río Pativilca, las mismas que
prosperan las especies Juncus arcticus, Calamagrostis provienen de los deshielos de las cordilleras Raura,
spp., Carex spp., Gentiana sedifolia, Gentianell spp., Huayhuash y Huallanca. Esta central fue automatizada a
Castilleja spp. y Werneria spp. En esta unidad de fines del 2014, por lo que es operada de manera remota
vegetación, también existen inclusiones de comunidades desde el centro de control en Lima.
arbustivas tales como: Baccharis tricuneata, Lupinus
tarapacensis, Chuquiraga spinosa y Senecio sp. Por su parte, el distrito de Oyón usa la energía de las
centrales hidroeléctricas de Bella Luz y Cashaucro,
Sobre los 4,500 m s.n.m. el relieve es abrupto, producto abastecidas con las aguas del río Raura, que también
del intenso modelaje glaciar, con gran cobertura de rocas. provienen de la cordillera Raura. El servicio está

Tabla 16. Población de los Distritos de la Cordillera Raura


Población de los Distritos
Población
de ladeCordillera
los Distritos
Raura
de (s/f)
la Cordillera Raura (c/f)
Años Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
OYÓN - Lima OYÓN - Lima
Oyón Oyón (0.37*) 4,443 4,516 4,586 4,654 4,719 4,781 4,838 4,893 4,943 4,996 5,051 5,110 5,170 5,232 5,295 5,357
CAJATAMBO - LimaCAJATAMBO - Lima
CAJATAMBO Cajatambo (0.43*) 1,515 1,480 1,444 1,408 1,370 1,333 1,296 1,257 1,219 1,183 1,146 1,112 1,078 1,044 1,012 981
Gorgor Gorgor (0.14*) 278 286 294 301 309 316 322 329 335 341 347 353 359 365 370 376
DAC - Pasco DAC - Pasco
Yanahuanca Yanahuanca (0.22*) 3,425 3,402 3,376 3,347 3,317 3,284 3,249 3,213 3,174 3,134 3,090 3,044 2,996 2,946 2,895 2,843
Lauricocha - Hco. Lauricocha - Hco.
San Miguel San Miguel (0.29*) 2,818 2,845 2,871 2,894 2,914 2,932 2,949 2,964 2,976 2,986 2,993 2,996 2,997 2,996 2,991 2,983
Jesús Jesús (0.20*) 1,433 1,422 1,407 1,391 1,376 1,359 1,342 1,325 1,306 1,287 1,267 1,247 1,225 1,203 1,180 1,157
TOTAL TOTAL 13,913 13,952 13,978 13,996 14,004 14,006 13,997 13,980 13,955 13,926 13,894 13,862 13,825 13,787 13,743 13,697
Fuente: INEI. (0.05):Fuente:
FactorINEI.
Fuente: de (*)
INEI.incidencia
(*)Factor
Factordeterritorial.
incidencia
de territorial.
incidencia territorial.

114 INAIGEM

Área Tot km2


77°5'0"W 77°0'0"W 76°55'0"W 76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W

10°10'0"S
270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 COLOMBIA
10°10'0"S

±
MARGOS
ECUADOR
HUASTA BAÑOS

QUEROPALCA HUALLANCA
8870000

8870000
Leoncio Prado
PACLLON

10°15'0"S
10°15'0"S

JESUS BRASIL

LA
8860000

8860000
PRIMAVERA
s
Q. Luycho

Lauricocha

Q. L

10°20'0"S
ha
uy c
10°20'0"S

c oc
MANGAS

ho s
COPA

OC
uac
SAN MIGUEL DE CAURI

ar h
Q. L

R. C
uta G

ÉA
Q.
Ta
c
nta

rand

o lis
Lla
AQUIA Q.

NO
e

c ha
ac c o
Antacallanca

arhu

PA
R. C
8850000

8850000

C ÍF
SAN PEDRO

10°25'0"S
BOLIVIA
10°25'0"S

I
DE PILLAO

CO
CAJATAMBO
HUALLANCA

Q.
CHILE

Ya
R. Cuchichaca

n
Q. P

am
Q.
Ca

a
sh
Raura qu

ucara
is
Q. Alp

ngra
R
C uc h . Q.
Ca HUANUCO
ichac Florida
ay ac u

a nc
Q.

an
Cajatambo
Ju
r ad

! Q
.A
YANAHUANCA ANCASH
o
8840000

8840000
lp
a ya
cu
HUANUCO AMBO

10°30'0"S
Q.
BOLOGNESI
10°30'0"S

Huaylastoclanca
ch a
Q. H uascaco
Q. Huascacocha LAURICOCHA
or
C o Q.
Q.

ulqui
nd

s C h Q.
Ya

HUANCAPON Q.
R ag Q. Macaulo ha ac
ic
n

nia

Q. M
ap

rac Q. Macau u o
a nc h .Q OCROS

C ho
lo
am
H ua

a Chico R
Pish
Toc

Q. c

pa

Q.

Q.
Q. a

c ha

HUASTA
a nc

tac

Su
R. aca
r as

Q. Q. P u
shcara
r
do

Ya
Q. Yana

n gra/m
on

am ajada
R. Ushpa

CAJATAMBO
.C

ac
ocsha

an DANIEL
Q

ch
a Q. Chanquillo Q. Huaychauragra OCROS LIMA ALCIDES
Q. Paccha
CARRION
R. Quichas
a
8830000

8830000
PASCO
Q. Shapr

10°35'0"S
Hacienda Quichas
yo

Ant Q.
ahu
10°35'0"S

ma

Q. anc Q. A
an spa
co

Q. Yaui

Jatunp
ata OYON
Pa
Q.

ha
Q. Puruhuay

anc Q.
itac Pis
Q. P ha hc o
a nc pa
PASCO PASCO
ac mp HUAURA
rumi

Pit
Q. a
Mashu aragra Q. PASCO
Q. Espejo

co
Rir
Q.
GORGOR cu
ta

Q. S M
an
ca LEYENDA
han Q. Punco Q.
es

g an
ch

Pomamayo Centros poblados Río


in

!
Qu

Cashaucro
R.

Límite del ámbito de influencia Vía asfaltada


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES

10°40'0"S
de la cordillera
10°40'0"S
8820000

8820000
Laguna SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
Zona de focalización de
OYON glaciares Glaciar
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA MAPA:
SIMON BOLIVAR
AMBAR Zona Reservada Cordillera Límite de distritos DE LA CORDILLERA RAURA

CAUJUL ANDAJES Huayhuash


ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 15
Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:240,000
270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:240,000
1:240,000
Km
77°5'0"W 77°0'0"W 76°55'0"W 76°50'0"W 76°45'0"W 76°40'0"W 76°35'0"W SISTEMA DE PROYECCIÓN:
00 4.25
Km FECHA: Km
8.5
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 2
5 4
10
Marzo, 2018

Mapa 15. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Raura


INAIGEM

116 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

270000 300000 330000

± ANCASH

Isoyeta
8860000

8860000
HUANUCO Precipitación (mm)
840

452

700
500

60
0
50
0

LIMA PASCO
8830000

8830000
LEYENDA
Glaciar 2016
Departamentos
Límite del ámbito de
influencia de la
cordillera

ANCASH
8

Isoterma
8860000

8860000
HUANUCO Temperatura (°C)
16
8

7
14

12

LIMA
PASCO
8
8830000

8830000

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES


SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
10
PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL MAPA:
ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA CORDILLERA RAURA

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 16


4
Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:500,000
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:500,000
1:500,000
Km
SISTEMA DE PROYECCIÓN:
0 5 KmKmFECHA:
10
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 0 5 2.5 510 Marzo, 2018
FUENTE:
Datos PISCO v2.0 - SENAMHI

270000 300000 330000

Mapa 16. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Raura.

INAIGEM 117
!

! !
! ! !
! !

!
!
!

!
!
!
!
! !
!
! !

! !
270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000 350000
! !
!
CHIQUIAN ! MAHUAY MACHAYCANCHA

e
!

118
o
!

up
r
!
ue SANTA ROSA
Mapa deRANRASH
Ubicación
ío Q

Ío N

R
INAIGEM

ha! R SAN JOSE DE JULCAN


QUEROPALCA !

oc
C o r d i l l eL r a H u a l l a n c a
o l Colombia

sh
!
RÍ a m ac

cc
LLAMAC
!

ua

ua
POCPA Ecuador

h
SAN ANTONIO DE CHUCCHUC
!

ar
QUIO

ayh
!

C

Ío
o
!
! !
± h

INAIGEM
UTCUSH !
!

Ch
oc

RÍo Hu
ric

ac
PACLLON TUMBES LORETO

8870000
8870000

!
u
!

ac
La
ío SANTIAGO DE YAMOR
!

R
hu
AMAZONAS !
PIURA

Qu
s

ANTACOLLPA

e
!

ich
!

Qu
e
r ta

LAMBAYEQUE

eb

bra
r
COLPAS e !
! CAYNA
CAJAMARCA
ad
!

da
a Hu
!
SAN MARTIN Brasil

Yu
RÍ o

L in

ng
! LA LIBERTAD

da
Cordillera Raura PULPOL
! !
Cordillera Huayhuash

urc
o
!
CUSI YAPAC !
! !

ay
p

gu a
ANCASH HUANUCO TANGOR
Río Hu am !
UCAYALI

Se
a

8860000
8860000

PASCO

da
Oc
8 DE DICIEMBRE

ra
GORGORILLO !

och
!

an
CANIS !

eb
! JUNIN !

cc

u
oP

a
Q MADRE DE DIOS

ua
LIMA
ac

ilc
! Huayllapa ! !
ífic

arh

t iv
o

Ío! HUANCAVELICA ANTAPIRCA


R HUAYLLAPA CUSCO !
PAUCAR

Pa
MANGAS !
!
AYACUCHO APURIMAC

Río C

R ío
URAMASA ICA PUNO
n ga

COPA !
! ! SAN JUAN DE YACAN (YACAN) Bolivia
!
a ra

!
! CHUNQUIPATA
hu AREQUIPA !
SAN CRISTOBAL DE CHAUPIMARCA (CHAUPIMARCA) pi
! u
ha CHANGO MACHIN
C ! !

8850000
8850000

Río MOQUEGUA!
QUINUAPUCRO
TACNA !
MICHIVILCA
NUEVO RAURA ! !
! SAN PEDRO DE PILLAO
! MITO !
! Chile
!
!
TAPUC ANTACANCHA ! !
rinri ! ! !

y
Rí P um a CENTRAL
!
R Ío !
Río Us hug

! !
a o
a

HUARAUTAMBO ASTOBAMBA
!! !
ANGAHUILCA
Cuc
Ra p UTCAS h !
!
nc

! !
R Ío !
oya

ic GOYLLARISQUIZGA
!
ua

! !
!ha
!
ca RÍo Ya n a h ROCCO VILCABAMBA !
ASTOBAMBA VILLO ! HUAYO
!! ! RACRI ! ! CALLHUAN
! !
!
POCOBAMBA
CHIRIPATA !
CAJAMARQUILLA ! YANAHUANCA
! !
Cordillera Raura !
CHINCHE

8840000
8840000

!
LLACCSA !
PALCA !
! SAN MIGUEL DE CUCHIS !
!
!

!
!
!
HUANCAPON !
! PUCUNAN (SANTA ANA DE PUCUNAN)
!
!

QUICHAS
!
!
ALCACOCHA !
!

8830000
8830000

MANAS
! !

NUNUMIA
Cordillera La Viuda
! a
LEYENDA GORGOR UCRUSCHACA
ch
! ! co
a

yo

UCHUCCHACUA !
Límite de cordillera ! ANDACHACA
c a ma

! UCHUMARCA
Centros poblados ! !
Río Alc

Pu

!
o DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS
Rios y quebradas Rí
ro

OYON !
! DE MONTAÑA !
Andes Peruanos
pu c

TINTA MAPA:
! VIROC MAPA DE ECOSISTEMAS DEL AMBITO DE INFLUENCIA ! !
ura! SAN ANTONIO DE RANCAS

8820000
8820000

Bosque relicto altoandino ua DE LA CORDILLERA RAURA !


H
ututo

Ío 17
04
R ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: YURAJHUANCA
Lagunas, lagos y cochas ! !
Dirección de Investigación Ing. David Ocaña Ing. Benjamín Morales 1:350,000
1:350,000

en Ecosistemas de Montaña Vidal Arnao o
Rí o H

Matorral arbustivo
H uay1:350,000
ra
Km
MALLAY SISTEMA DE PROYECCIÓN: pa m pa Km FECHA:
! 0 4.25
Km 8.5
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 h10
PajonalRandino 0 an
Marzo, 2018
Ío Su p e 51 2 Río Gas
FUENTE:
Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, MINAM 2015 SACRAFAMILIA
!
!

!
270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000 350000
!

!
!
!
Mapa 17. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Raura.
! !
!

!
!
!
Inventario Nacional de Glaciares

administrado por la Municipalidad Provincial de Oyón, a resaltando la explotación de ovinos y vacunos, ya que
través de la Unidad de Distribución de Energía Eléctrica su desarrollo está influenciado por la venta del producto
(UNDEEL), con una cobertura que alcanza el 87% de las en los centros de consumo urbano de la costa (Barranca,
viviendas del distrito (MEM, 2016). El mayor déficit se Huacho y Lima, entre otros).
encuentra en las viviendas de las zonas rurales. Además,
se encuentra en proceso el proyecto de inversión pública Sin embargo, la descapitalización del sector pecuario
“Sistema Eléctrico Rural Huánuco Dos de Mayo”, que y la restringida disponibilidad de recursos financieros
incluye la electrificación de las provincias de Huamalíes, impiden adquirir animales con fines de mejoramiento
Yarowilca y Lauricocha. Se cuenta también la central genético, así como la construcción de una infraestructura
hidroeléctrica sobre Churín que es propiedad de la que permita su adecuado manejo.
compañía minera Raura.
Los cultivos más importantes son: papa, maíz, cebada,
Con respecto a la minería, los distritos de Cajatambo, trigo, habas y otros cultivos andinos como la oca, el
Gorgor y Copa son los que cuentan con el mayor olluco y la mashua. Entre los cultivos forrajeros destacan
número de concesiones, habiéndose registrado 82, 45 la alfalfa y el trébol. Además, también existe el cultivo
y 44, respectivamente, según información del Registro de algunos frutales que se desarrollan en condiciones
Público Minero (1998). La mayoría de estas concesiones ecológicas no siempre favorables.
están autorizadas para la explotación de yacimientos de
Respecto del uso de la tierra, según los datos del Censo
plata, plomo, cobre y zinc. En Oyón la minería es una
Nacional Agropecuario del año 2012, aproximadamente
de las actividades económicas principales; entre las
el 10.2% de la superficie de la cordillera se encuentra en
empresas se tienen a Buenaventura, los Quenuales y
uso directo, en los porcentajes siguientes (CENAGRO,
Raura, las mismas que han invertido en la construcción
2012):
de la carretera Huaura-Sayán-Churín-Oyón en un
convenio firmado con el Ministerio de Transportes y • Superficie con cultivos : 5.41%
Comunicaciones y el Gobierno Regional de Lima, que • Superficie agrícola sin cultivo y
beneficia a 70 mil pobladores de la costa y sierra norte va a ser sembrada : 0.88%
de Lima. • Superficie agrícola sin cultivo y
no va a ser sembrada : 0.97%
También existen importantes concesiones mineras en
• Superficie agrícola en descanso : 4.28%
los distritos de Yanahuanca y San Miguel de Cauri, la
• Pastos naturales manejados : 5.18%
compañía de Minas Buenaventura S.A.A., la compañía
• Pastos naturales no manejados : 78.88%
de Exploraciones Orión S.A.C., la empresa minera
• Montes y bosques : 0.52%
Paragsha S.A.C. y Daniel Víctor Balladarez Espinoza;
• Superficie dedicada a otros usos : 3.88%
además, está la mina Raura, cuya mineralización consiste
en minerales de plomo, plata y zinc. En el distrito de Llama la atención la reducida área existente de montes y
Jesús, se localizan los lavaderos de oro de Ranchog, la bosques, con 199.83 ha.
mina de Minalpunta y las salitreras de Cachicachi.
4.1.4.5.4. Turismo y cultura
4.1.4.5.3. Agricultura y ganadería
Cajatambo posee importantes recursos turísticos tanto de
La actividad agropecuaria es la principal actividad aventura como de ecoturismo, con áreas de conservación
económica de la zona, siendo realizada por lo general en privada, restos arqueológicos y aguas termales, entre
forma tradicional presentando en su desarrollo muchas otros. En Oyón, se tiene la gran laguna de Patón y la
limitaciones. Según el CENAGRO al 2012, la provincia zona arqueológica del cerro Killahuaca; además, la zona
de Cajatambo cuenta con una superficie agropecuaria de es considerada la cuna del arpa en el folklore peruano
91,127 ha, de las cuales solo 5,662 ha son aprovechables y sus paisajes de insospechada belleza deberían poder
para actividades agrícolas, representando el 6.2% del atraer más turismo. En Jesús, destacan la laguna de
total. La superficie agrícola bajo riego está conformada Lauricocha y su folklore, con las Pallas, las Inca Danzas,
por 4,759 ha, que representan el 84%. los Pasacalles, el Ruco, las Mojigangas y el Huayno. Las
festividades más importantes son: Negritos (1 enero),
Dentro de la superficie no agrícola (93.8% de la superficie
Fiesta Patronal (24 junio) Semana Santa (marzo/abril),
total) se puede encontrar a la superficie conformada por
Capitán (30 agosto), Apu Inca (8 setiembre), Niño Jesús
pastos naturales con una extensión de 71,999 ha, de las
(4 enero y 25 diciembre) y la Danza costumbrista del
cuales sólo el 7% son manejadas. Destaca la producción
Tucumán.
de ovinos, seguido por vacunos, camélidos (llamas
y alpacas), caprinos, porcinos, equinos, cuyes y aves En lo que a cultura se refiere, los restos más antiguos
(CENAGRO, 2012). Cabe señalar la importancia de esta provienen de las cuevas de Lauricocha (distrito de Jesús,
actividad por estar ligada a la economía de mercado, provincia de Lauricocha, departamento de Huánuco),

INAIGEM 119
INAIGEM

donde se han hallado los restos más antiguos de la Los proyectiles líticos encontrados en Lauricocha se
presencia humana en la zona. Las cuevas se ubican asemejan mucho a los ubicados en el complejo de
a 3,900 m s.n.m., cerca de la laguna Lauricocha que Ayampitín de la sierra argentina, lo que sugiere que
mide 7 km de largo por 1.5 km y fue formado cuando formaron parte de una gran tradición lítica de cazadores
los glaciares retrocedieron de esta zona. Los primeros avanzados de la cordillera andina. La secuencia cultural,
cazadores llegaron hace 12000 años, atraídos por las realizada a partir de las herramientas y proyectiles
tarugas y vicuñas que formaron la base de su subsistencia. encontrados, posibilitó la identificación de tres fases.
El arqueólogo Augusto Cardich documentó la presencia
humana en sus excavaciones en 1958 y 1959, encontrando La primera fase, denominada Lauricocha I (10000 -
evidencia de entierros humanos e implementos de piedra 8000 a. C.) se caracterizó por el predominio de puntas
y hueso, clasificados en tres fases entre 10000 y 4000 foliáceas (forma hoja de árbol) y cuchillos bifaciales; la
años a. C. (Cardich, 1982). Fotografía 32. segunda fase, Lauricocha II (8000 - 5000 a. C.) por la
presencia de puntas “hojas de sauce” y otras de forma
triangular y base recta; y la tercera fase, Lauricocha III
(5000 - 4000 a. C.) se caracterizó por la utilización de
pequeñas puntas y herramientas de hueso, aunque hay
menos evidencia de artefactos líticos. En Lauricocha
existía una organización del trabajo y empezaban a
aparecer las primeras jerarquías, la defensa colectiva de
su círculo de supervivencia y evidencia de la práctica
funeraria (Silva, 2000).

En tiempos ulteriores, se construyó un puente Inca sobre


el río Lauricocha. Se encuentra ubicado en la zona norte
de la laguna de Lauricocha, al inicio del río del mismo
nombre, a una altitud de 3,885 m s.n.m. Construido
en el gobierno del Inca Huayna Capac, fue una vía de
comunicación de gran importancia que interconectaba
al valle de Lauricocha con el camino real que se dirige
de Huarautambo a Huanucomarca (Huanucopampa o
Huánuco Viejo), el cual se encuentra muy próximo. Su
arquitectura es de alta ingeniería, construida a base de
piedras labradas, talladas y acomodadas secuencialmente.
(MINCETUR, 2018). Fotografía 33.

Fotografía 32. Una de las cuevas de Lauricocha.

En la cueva N° 3 de Chaclaragra (zona de Lauricocha)


se puede observar las pinturas rupestres pintadas en rojo
oscuro, representan una fila de camélidos acosados por
ambos extremos por cazadores que llevan lanzas; dos de
las vicuñas han sido heridas y llevan las lanzas incrustadas
en su cuerpo. Estas pinturas atestiguan a la vez el método
de cacería del hombre de Lauricocha. Figura 12.

Figura 12. Pintura rupestre en la cueva No 3 de


Chaclaragra, en Lauricocha. Mide 140 cm de un
extremo a otro (Cardich. 1964).
Fotografía 33. Puente Inca de Lauricocha.
Foto: Eduardo Figari.

120 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.1.4.6. Inventario de la superficie glaciar En el año 2016, el INAIGEM efectuó el cuarto inventario
de las coberturas glaciares de las dieciocho cordilleras
4.1.4.6.1. Antecedentes glaciares del Perú, registrando un área de cobertura
glaciar de 25.62 km2 para la Cordillera Raura.
En el año 1989, se realizó el inventario de dieciocho
cordilleras glaciares del Perú, usando fotografías aéreas 4.1.4.6.2. Descripción de los glaciares
del proyecto N° AF-60-17 de 1962-1963 y 62336-002
(44) de 1955, donde se determinó un área de cobertura Los glaciares en la Cordillera Raura se encuentra
glaciar de 55.20 km2 y 92 glaciares para la Cordillera distribuidos a lo largo de 21 km, ubicados en la cadena
Raura (Hidrandina S.A., 1989). En un nuevo análisis montañosa de los andes occidentales, entre el cerro
de esta superficie por el INAIGEM a través de la Cushuropata —donde se localiza el glaciar Cushuropata—
reconstrucción de superficies glaciares con imágenes perteneciente al sistema de montaña Santa Rosa, ubicada
satelitales LANDSAT de 1975, se encontró 55.31 km2 de al sur de la cordillera, y el nevado Azuljanca perteneciente
cobertura glaciar para la Cordillera Raura. al sistema de montaña Caudalosa que se localiza al norte
de la cordillera.
En 1997 se llevó a cabo un nuevo inventario. El
material básico de trabajo fueron las imágenes del La cordillera presenta principalmente glaciares de tipo
satélite LANDSAT tomadas en el período 1995-1997, montaña, los cuales se encuentran adheridos a los flancos
obteniendo un área de cobertura glaciar de 28.92 km2 de las laderas. La mayoría no muestra una cuenca definida
para la cordillera (CONAM, 2001). de valle. Fotografía 34.

Entre los años 2003 al 2014, se efectuó el tercer La cordillera presenta tres sistemas de montaña que son:
inventario de glaciares y lagunas realizado por la Unidad Milpo, Caudalosa y Santa Rosa; el sistema de montaña
de Glaciología y Recursos Hídricos (UGRH), en base Santa Rosa se ubica en la parte sur, Caudalosa en la parte
al procesamiento imágenes satelitales SPOT, ASTER, norte y Milpo en la parte oeste.
LANDSAT y LISS III, de diecinueve cordilleras del Perú
(se incluyó a la Cordillera Volcánica que en la actualidad Dentro de la Cordillera Raura, se encuentran cumbres
es considerada extinta, con acumulación estacional de importantes, siendo el nevado Santa Rosa el más
nieve). Se obtuvo un área de cobertura glaciar de 28.34 representativo con una altitud de 5,701 m s.n.m., además
km2 y 102 glaciares para la Cordillera Raura (ANA, de los nevados Torre de Cristal, Siete Caballeros, Milpo,
2014). Azuljanca, León Huaccanan, Quesillojanca, Matador y
Patrón.

Fotografía 34. Vista del nevado Torre de Cristal en la Cordillera Raura.

INAIGEM 121
INAIGEM

4.1.4.6.3. Monitoreo de glaciares 4.1.4.6.4. Lagunas de origen glaciar


El principal estudio que se realizó fue el balance de Las principales lagunas que resaltan por sus dimensiones
masa neto en la lengua glaciar Santa Rosa, a través de en esta cordillera son las lagunas Lauricocha, Surasaca,
perforaciones térmicas de profundidad de 10 m en la Patarcocha, Viconga, Caballococha, Santa Ana y
instalación de balizas y pozos de acumulación. Luego, se Locococha.
realizó el levantamiento topográfico del perímetro de la
superficie glaciar (a una escala 1:5,000). Los glaciares de la cordillera drenan sus aguas hacia
cuatro cuencas principales que son: Pativilca, Huaura,
En el año 1980, el glaciar tenía una longitud de 2.5 km Marañon y Alto Huallaga. Observando la distribución
de largo con un área de 1.77 km2; la velocidad superficial por cuencas, la laguna Viconga (1.20 km2) es la de mayor
en el eje central fue de 31 m/año. La mediciones se superficie que alimenta a la cuenca Pativilca, seguido de
establecieron entre 1,000 y 2,500 m de distancia, la laguna Tocto. Por otro lado, la cuenca Huaura posee
mientras que los valores de 1,000 m fueron obtenidos por una laguna de gran dimensión que es Surasaca con un
extrapolación de velocidad cero a cotas superiores del área de 2.21 km2; de la misma manera, la cuenca del
glaciar (Ames & Hastenrath, 1996). Fotografía 35. Marañon presenta dos lagunas de gran tamaño como son
Lauricocha (6.6 km2) (Fotografía 36) y Patarcocha (2.06
km2). Por último, la cuenca del Alto Huallaga no posee
lagunas de gran magnitud en comparación con las demás
cuencas, la gran mayoría posee áreas de superficie por
debajo de los 0.25 km2.

Es importante mencionar la situación ambiental que


viene atravesando la laguna Caballococha debido al
vertimiento de relaves mineros.

4.1.4.6.5. Riesgos de origen glaciar


Se han detectado dos tipos de riesgos de origen glaciar en
la Cordillera Raura, el primero por el peligro de avalancha
de un glaciar colgado del nevado Patrón, ubicado sobre
las oficinas administrativas de la mina Raura. La segunda,
consiste en un peligro potencial de revalse de la laguna
Locococha sobre las operaciones mineras también de la
misma mina Raura.

El Ing. Benjamín Morales Arnao realizó para la compañía


minera Raura, estudios de riesgos en el glaciar Rozzoni
sobre la laguna Santa Ana y sobre operaciones mineras
que fueron afectadas por un desborde de la laguna
Locococha por efecto de grandes desprendimientos de
hielo del frente glaciar en contacto con esta laguna en
crecimiento. Se recomendó vaciar la laguna para prevenir
desbordes posteriores, así como efectuar levantamientos
geofísicos de la lengua glaciar para prever el crecimiento
de esta laguna. Del mismo modo, se recomendó reubicar
las oficinas administrativas de la mina al estar bajo el
Fotografía 35. Glaciar Santa Rosa - Cordillera Raura.
nevado Patrón que podría desprenderse sobre ella.

No se tiene registro de la concentración de carbono


negro en los glaciares de la Cordillera Raura, haciéndose
meritorio el monitoreo debido a influencia de la actividad
minera al pie de los glaciares, además de su cercanía a la
ciudad de Cerro de Pasco.

122 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Fotografía 36. Laguna Lauricocha - Cordillera Raura.

4.1.4.6.6. Resultados del inventario En el análisis de cambio de superficie, se determinó que


en 54 años (1962-2016), el área glaciar disminuyó en
La Cordillera Raura cubre una superficie glaciar total de 29.69 km2. Gráfico 18 y Figura 13.
25.62 km2 al 2016, que incluye el área glaciar cubierto de
escombros con 0.46 km2 y área glaciar libre de detritos o
escombros con 25.16 km2. Tabla 17 y Gráfico 17.
Superficie glaciar Reducción de la superficie glaciar
Reducción
60
Superfi
Tabla 17. Superficie glaciar 2016 - Cordillera Raura. de la
cie
Año superficie
glaciar 50glaciar
Superficie Glaciar km² km²
Unidad 1962 55.31 26.39 26.97
Libre de detritos o 40 29.69
Cubierto Total 1997 28.92 26.39 26.39
escombros
2007 28.34 26.97 0.58
Km2
km²

25.16 0.46 25.62


2016 25.62 30 29.69 55.31 2.72
% 98.21 1.79 100.00
1962-1997 20 26.39 47.71 35
1997-2007 0.58 2.01 10
28.92
1.79 28.34
25.62
2007-2016 10 2.72 9.60 9
1962-2016 29.69 53.68 54
98.21
0
1962 1997 2007 2016

Año
Inventarios (Hidrandina S.A., 1989) (CONAM, 2001)
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Gráfico 18. Reducción del área glaciar por períodos (1962-
Año de las imágenes 1962 1997
2016) - Cordillera Raura.
Libre de detritos y escombros Cubierto
Superficie glaciar de la
2 55.31 28.92
Cordillera Raura (km )
Gráfico 17. Proporción de superficies glaciares 2016 -
Reducción 1962 y 1997 26.39 (47.71%) en 35 años
Cordillera Raura.
de la
superficie 1997 y 2007 0.58
glaciar por
periodo 2007 y 2016
2
(km ) 1962 y 2016 29.69

INAIGEM 123
INAIGEM

Figura 13. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Raura.

4.1.4.6.7. Tendencia estimada de la reducción de una tasa de retroceso de 0.57 km2/año. De acuerdo con
la superficie glaciar estos datos se estima que los glaciares de la Cordillera
Raura desaparecerían en el año 2056. Sin embargo, es
Considerando los resultados de los inventarios de importante mencionar que este valor es una estimación
1989 (publicado por Hidrandina S.A. & y reanalizado estadística lineal, sujeta a las variaciones y tendencias
por INAIGEM al 2016), de 2001 (CONAM), de 2014 climáticas futuras a nivel global. Gráfico 19.
(ANA-UGRH) y del 2017 (INAIGEM), se obtiene

60

50
Superficie glaciar de la Cordillera Raura

40
Superficie glaciar (km2)

DILLERA 1962 1997 2007 2016 2056


30
Cordillera Raura 55.31 28.92 28.34 25.62

20
y = -0.5715x + 1175
10

0
1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080

Años
Gráfico 19. Tendencia estimada de reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Raura.

124 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Resumen
• En el análisis de cambio de superficie, basado en fotografías aéreas (1962) e imágenes de Sentinel 2 (2016), se
muestra que el área glaciar ha disminuido de 55.31 km2 a 25.62 km2 con una pérdida de 29.69 km2, equivalente
al 53.68%. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, en los últimos años, este proceso se ha acelerado
considerablemente.

• La Cordillera Raura cubre una superficie glaciar total de 25.62 km2 en el 2016, que incluye área glaciar cubierto
con 0.46 km2 (1.78%) y área glaciar libre de detritos y escombros con 25.16 km2 (98.21%).

• Es importante mencionar sobre la situación ambiental que viene atravesando la laguna Caballococha, una de
las lagunas más importantes de la Cordillera Raura, debido a que en esta laguna glaciar se está realizando el
vertimiento de relaves mineros aprovechando la presencia del dique natural de la laguna para la deposición de
sus relaves de forma directa, situación que se debe investigar.

• En la Cordillera Raura se ubica una de las lagunas más grandes de origen glaciar, Lauricocha, que es emblemática
por el descubrimiento de la Cueva de Lauricocha, catalogada como importante vestigio de la presencia humana
en sus primeros 12,000 años de su evolución y desarrollo en el país.

• La Cordillera Raura presenta riesgos de origen glaciar por avalancha de hielo del nevado Patrón y el revalse de la
laguna Locococha sobre las instalaciones operativas de la mina Raura, aspectos que requieren atenderse.

• La población estimada en el área de influencia de la cordillera es de 13,697 habitantes, distribuidas en las


provincias de Oyón y Cajatambo (Lima) y Daniel A. Carrión (Pasco). La densidad poblacional estimada es de
12 habitantes por km2.

INAIGEM 125
INAIGEM

126 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.2. CORDILLERAS GLACIARES DEL CENTRO DEL PERÚ

4.2.1. CORDILLERA De acuerdo con la clasificación climática de Thornthwaite


(SENAMHI, 1988) sobre la cordillera predomina un
HUAGORUNCHO clima frío lluvioso, con lluvia deficiente en otoño e
invierno. Según los datos grillados del proyecto PISCO,
4.2.1.1. Ubicación
la temperatura media anual se halla entre los 16 °C y 18 °C
La Cordillera Huagoruncho forma parte de las cordilleras para zonas ubicadas alrededor de los 3,500 m s.n.m. En la
ubicadas en la zona centro del país y se ubica al este de zona oriental se tienen valores de 22 ºC, esto debido a que
las cordilleras Huayhuash, Raura y parte de La Viuda. El se encuentra a una altura de 2,500 m s.n.m. en territorio
ámbito de influencia de la cordillera tiene un área de 5,880 de selva alta. Luego los valores van disminuyendo
km2 y una longitud aproximada de 134 km. Sus límites mientras se incrementa la altitud llegándose a tener, por
geográficos están comprendidos entre las coordenadas de sobre los 4,500 m s.n.m., una temperatura media anual de
10°57'10.12" y 09°40'7.01" de latitud sur y 76°17'27.97" alrededor de 4 °C. (Lavado, et al., 2016).
y 75°16'42.05" de longitud oeste.
4.2.1.3.2. Geología y geomorfología
Políticamente el ámbito se extiende parcialmente sobre el
departamento de Huánuco, en las provincias de Pachitea, En la Cordillera Huagoruncho, en su zona norte y
Ambo y Huanuco, y el departamento de Pasco, en las noroeste, afloran rocas metamórficas precámbricas
provincias de Oxapampa y Pasco. Mapa 18. compuestas por esquistos y gneis en menor proporción,
e intruídas por rocas intrusivas tipo granito. Estos
4.2.1.2. Acceso afloramientos están cubiertos parcialmente por depósitos
cuaternarios glaciares y fluvioglaciares, que en conjunto
Los principales accesos a la Cordillera Huagoruncho son,
tienen una baja competencia geotécnica (INGEMMET,
desde la carretera Central en el tramo La Oroya-Huánuco,
1996a).
principalmente siguiendo dos rutas: desde Ninacaca, al
este de la cordillera, hasta Huachón, y desde Ticlacayán Hacia el sureste de la cordillera, sobresalen afloramientos
directamente hacia la cordillera por vía afirmada. Otra vía de rocas intrusivas paleozoicas de naturaleza granítica
es subiendo de Oxapampa hacia la central hidroeléctrica y monzogranítica. Hacia el sector más oriental de
de Yaupi, y caminando hacia la cordillera. la cordillera, en los alrededores de las provincias de
Oxapampa y Pozuzo, sobresalen las formaciones
4.2.1.3. Aspectos Físicos sedimentarias jurásicas y cretácicas conformadas por
4.2.1.3.1. Hidrografía y climatología calizas, areniscas y conglomerados.

La red hidrográfica de la Cordillera se encuentra dentro Estructuralmente, se visualizan fallas y lineamientos


de la vertiente del Atlántico, abarcando las cabeceras de paralelos al rumbo andino, como resultado de la
las cuencas de los ríos Perené, Pachitea y Alto Huallaga. geodinámica compresional entre las placas tectónicas de
En la cuenca Perené se encuentran los ríos Huachón y Nazca y Sudamericana.
Paucartambo, los cuales limitan con el ámbito de la
La Cordillera Huagoruncho se ubica en la Cordillera
Cordillera Huagoruncho, conformando el río Perené
Oriental y se caracteriza por tener una variada distribución
que posee corto recorrido y caudal considerable todo el
morfológica, sobresaliendo montañas altas con laderas
año, haciéndolo propicio para proyectos de generación
de montaña fuertemente empinadas y cimas con cotas a
eléctrica. En este ámbito encontramos a las centrales
hidroeléctricas de Yuncan y Yaupi; en la cuenca Pachitea, partir de los 4,574 m s.n.m. Los valles típicos en “U”, de
tenemos a los ríos Chorobamba, Pozuzo y Santa Cruz, origen glaciar y amplios fondos de valle, se observan en
los cuales drenan sus aguas hacia el río Pachitea; y en gran parte del ámbito de la cordillera, los cuales han sido
la cuenca del Alto Huallaga, los ríos que limitan con la originados por procesos de erosión cuaternaria.
cordillera son el Blanco y el Huallaga. Los principales procesos geodinámicos son de origen
Las precipitaciones se presentan con mayor intensidad al glaciar denudacional con diferentes niveles de erosión.
lado este (selva alta) llegando a tener valores superiores Los procesos de origen hídrico-gravitacional han
a los 1,500 mm de media anual. En cambio, hacia el lado generado flujos de detritos, avalanchas e inundaciones, y
oeste, se tienen valores de media anual de 800 mm para los procesos de origen gravitacional generan movimientos
zonas ubicadas por encima de los 4,000 m s.n.m. Mapa 19. en masa.

INAIGEM 127
INAIGEM

4.2.1.4. Ecosistemas de montaña significativos impactos ambientales y sociales. Estos


impactos son generados por actividades productivas
En la Cordillera Huagoruncho se presentan siete como la agricultura, la ganadería y actividades extractivas
ecosistemas que cumplen funciones ecosistémicas como la pesca, la caza, la tala y la minería. Uno de los
importantes dentro de sus áreas de influencia. Estos mayores impactos sobre los ecosistemas es el producido
ecosistemas son: bofedales, bosque de montaña por la actividad hidroenergética cuyo represamiento y
altimontano, bosque de montaña basimontano, bosque de desvío del agua de varias lagunas ubicadas al pie de la
montaña montano, bosque relicto mesoandino, matorral cordillera han ocasionado impactos negativos sobre la
arbustivo y pajonal andino (MINAM, 2017). El pajonal biodiversidad. Mapa 20.
andino es el ecosistema que predomina ya que ocupa el
38.4% del territorio y el porcentaje restante se reparten 4.2.1.5. Aspectos socio económicos culturales
los otros ecosistemas resaltando las áreas de no bosque
amazónico con un 25%. 4.2.1.5.1. Población

Las áreas amazónicas sin bosques han sido convertidas La zona de influencia de la cordillera abarca un área de
en áreas agropecuarias, es decir, de uso agrícola y 5,880 km2, que es el 64% del total del área de los distritos
pastos cultivados. Asimismo, comprenden todas las mencionados.
áreas cubiertas actualmente con vegetación secundaria
En cuando a población, ésta se ha incrementado en
(“purma”) y que están en descaso por un determinado
24,885 habitantes en 16 años (2000-2015), (INEI, 2018).
número de años hasta que retorne la fertilidad natural
La densidad poblacional estimada para la cordillera es de
del suelo, para ser nuevamente integradas a la actividad
37 habitantes por km2. La tasa poblacional de crecimiento
agropecuaria.
anual es de 0.82%. Tabla 18.
Las comunidades arbóreas que destacan en esta cordillera
son de porte bajo y con abundante epifitismo. Entre 4.2.1.5.2. Energía y minería
las familias y géneros se mencionan a las siguientes: El suministro de energía eléctrica del distrito de Huachón
Myricaceae (Myrica), Myrsinaceae (Myrsine), es abastecido por la central hidroeléctrica Yuncán
Melastomataceae (Miconia), Clethraceae (Clethra), -alimentada por las presas Uchuhuerta y Huallamayo-,
Rosaceae (Polylepis y Hesperomeles), Bignoniaceae que inició sus operaciones en el año 2005. Se encuentra
(Delostoma), Grossulariaceae (Escallonia), Araliaceae localizada entre las cuencas de los ríos Paucartambo y
(Aralia, Schefflera y Oreopanax), Myrtaceae Huachón a 2,500 m s.n.m., con una capacidad instalada
(Calyptranthes y Myrcianthes), Clusiaceae (Clusia), de 134 MW. (MEM, 2016).
Cunoniaceae (Weinmannia), Solanaceae (Solanum),
Brunelliaceae (Brunellia), Hedyosmum, Siparunaceae El suministro de energía eléctrica del distrito de
(Siparuna) y Elaeocarpaceae (Vallea). Huancabamba es abastecido por la central hidroeléctrica
Yaupi. La central capta el agua proveniente de las aguas
Por otro lado, las actividades humanas que se realizan, turbinadas por la central hidroeléctrica Yuncán, aguas
tanto en la Cordillera Huagoruncho como en los bosques arriba de Yaupi, la toma Yuncán y los reservorios para la
tropicales altos de sus vertientes orientales, tienen

Tabla 18. Población de los distritos de la Cordillera Huagoruncho.


Población de Población
los DistritosdedeloslaDistritos
Cordillera
de Huagorunchu
la Cordillera Huagorunchu
(s/f) (c/f)
Años fit Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Huánuco Huánuco
Ambo Ambo(0.78*) 12,231 12,365 12,481 12,583 12,675 12,765 12,851 12,935 13,014 13,085 13,147 13,199 13,247 13,290 13,330 13,368
Amarilis Amarilis(1*) 68,735 69,340 69,853 70,290 70,666 70,993 71,271 71,485 71,627 71,692 74,015 74,898 75,768 76,648 77,410 78,155
Chaglla Chaglla(0.23*) 2,643 2,655 2,664 2,671 2,677 2,683 2,688 2,692 2,695 2,698 3,127 3,065 3,002 2,913 2,914 2,914
ChurubambaChurubamba(0.06*) 1,294 1,332 1,369 1,406 1,442 1,478 1,513 1,548 1,583 1,615 1,614 1,633 1,652 1,671 1,688 1,704
ConchamarcaConchamarca(0.56*) 3,093 3,148 3,201 3,252 3,303 3,353 3,404 3,455 3,504 3,553 3,601 3,647 3,692 3,736 3,779 3,820
Huánuco Huánuco(0.02*) 1,550 1,560 1,567 1,573 1,577 1,580 1,582 1,582 1,581 1,578 1,648 1,667 1,687 1,706 1,723 1,740
Molino Molino(1*) 11,137 11,386 11,631 11,873 12,116 12,361 12,609 12,860 13,111 13,363 13,611 13,859 14,106 14,353 14,597 14,840
Panao Panao(1*) 15,338 15,730 16,117 16,503 16,893 17,287 17,689 18,096 18,507 18,919 19,330 19,743 20,156 20,570 20,984 21,398
Pillco Marca Pillco Marca(0.02*) 232 259 289 322 359 399 442 490 542 598 523 529 536 542 547 552
San Rafael San Rafael(0.38*) 4,687 4,688 4,689 4,689 4,690 4,689 4,689 4,686 4,683 4,678 4,672 4,666 4,658 4,650 4,641 4,631
Sta María delSta
Valle
María del Valle(0.1*) 6,599 6,584 6,569 6,553 6,536 6,517 6,498 6,478 6,457 6,436 6,414 6,393 6,373 6,351 6,329 6,306
Tomay Kichwa Tomay Kichwa(1*) 5,362 5,284 5,201 5,117 5,032 4,946 4,861 4,777 4,691 4,606 4,519 4,432 4,345 4,257 4,170 4,082
Umari Umari(1*) 24,225 24,216 24,204 24,187 24,167 24,142 24,115 24,084 24,043 24,003 23,965 23,927 23,888 23,848 23,804 23,754
Pasco Pasco
ChontabambaChontabamba(1*) 2,980 3,016 3,054 3,092 3,129 3,166 3,203 3,241 3,278 3,313 3,348 3,381 3,413 3,444 3,474 3,504
Huachón Huachón(0.97*) 4,448 4,466 4,480 4,495 4,507 4,516 4,525 4,533 4,540 4,545 4,551 4,557 4,563 4,569 4,575 4,580
Huancabamba Huancabamba(0.74*) 4,766 4,772 4,778 4,783 4,788 4,792 4,797 4,801 4,806 4,810 4,814 4,819 4,823 4,828 4,832 4,837
Oxapamapa Oxapamapa(1*) 14,402 14,421 14,438 14,450 14,461 14,467 14,472 14,474 14,472 14,464 14,447 14,420 14,387 14,348 14,304 14,257
Pozuzo Pozuzo(0.81*) 5,389 5,521 5,657 5,795 5,935 6,076 6,221 6,368 6,517 6,668 6,818 6,967 7,116 7,265 7,416 7,567
Ticlacayán Ticlacayán(0.22*) 935 1,016 1,103 1,197 1,298 1,406 1,521 1,644 1,776 1,916 2,063 2,217 2,381 2,552 2,732 2,923
TOTAL TOTAL 190,047 191,759 193,345 194,831 196,250 197,616 198,951 200,229 201,426 202,540 206,227 208,021 209,792 211,541 213,250 214,932
Fuente: INEI. Fuente:
(0.05):INEI.
Factor de incidencia
(*) Factor territorial.
de incidencia territorial.
Fuente: INEI. (*) Factor de incidencia territorial.

128 INAIGEM

Área Tot km2


76°15'0"W 75°50'0"W 75°25'0"W
370000 400000 430000 460000
Río H
uitoy
ac u
Río Nuevo P oz uz o

HUANUCO
COLOMBIA
ECUADOR


o
Hu
all
ag
a
BRASIL
8920000

8920000
HUANUCO
PERU

OC
PE-18B
a
# nt or

ÉA
Chaglla . Qui
Río (
! Qda

N
G arbanz o
Umari

O
na
BOLIVIA

Pa
(
!
Huaman
(
!

PA
Santa Maria

o
o

ay
C

um
Del Valle Pachitea

ÍF
Cucho

nip
La Esperanza #

IC

Hua
(
!

Molino !( Panao

O
Jancao Qda

Río
. Pum
arinr
i Molinos CHILE

(
! Amarilis Huarichaca
#

10°0'0"S
10°0'0"S

no
za

PACHITEA
M an
Río
8890000

8890000
Conchamarca
(
!

Las Pampas Río Queroc

ruz
at
a Pozuzo

ta C
hp (
!
as
br

San
Tomay-kichwa
m
Ra

(
!
Qda. Uc cum
Río

ac hay

Río
nán
nga
n Hua
Leó
ha

a.
Qd
is
nu
ra
Hu
a.
Qd
rtas

AMBO
Hue
Río

hiru
o C na

Río Huayros

a
itun
ch
Ipa
a.

cia
Qd

an
ist
up
8860000

8860000
aíz

Río Poz uz o
ha

Om
.C

s ío
lca
da

Co

R
Q

o

Qd
a. Y
ana

ayo

Qd
Río

Qda. Patarcocha

a.
c uc

ahu
Río

PE-18D # Tu
uc he
B

m
ho

anc

ar
lan
H u a ll a g

um

10°25'0"S
10°25'0"S

Qda. La
co

i
a. J
Qd

OXAPAMPARí
Qd
a

a.
Ra

o
nrac

Ch
or
o
a

ay

Río Lec ma
ncha

ob
am

am
l
ay

ba
Hu
Río Tingo

o

Río
P uc
urhu
a y
8830000

8830000
Río

Nueva Berna
Hu

Chontabamba
allaga

(
!

Quiparacra

Río
Hu
ac
PASCOhón
Río Pariamarc a

PASCO
Qda. Tull ural c a

LEYENDA
ina
# Capital de provincia o Esqu Río P auc
arta
Ting mb
Río o
Q
da

Capital de distritos
.

(
!
M
as
hg

Centros poblados
o

# Ruta
10°50'0"S
10°50'0"S

Río
Vía asfaltada
8800000

8800000

Laguna
Río San Juan

Glaciar DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES


Límite del ámbito de influencia SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
de la cordillera
Zona de focalización de UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA MAPA:
glaciares

JUNIN
DE LA CORDILLERA HUAGORUNCHO
Parque Nacional Yanachaga -
Chemillén ELABORADO POR: REVISADO POR:R
ío Ulc
umay o
APROBADO POR: ESCALA: Río
Ulc 18
Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:420,000
um
ay
o
1:420,000Km
1:420,000
Río

Límite de departamento Investigación Glaciológica Gómez López Arnao


M

Km
ant

Límite de provincias SISTEMA DE PROYECCIÓN:


0 5 Km
10FECHA:
aro

0 3 6
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 10 Marzo, 2018
20

370000 400000 430000 460000


76°15'0"W 75°50'0"W 75°25'0"W

Mapa 18. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Huagoruncho


INAIGEM

130 INAIGEM
400000 450000 400000 450000

700 Isoyeta
Isoterma
Precipitación (mm)

0
± 1738 Temperatura (°C)

60
24
356 9

20
18
16
500
8900000

8900000
HUANUCO HUANUCO
22

18
20

18

160
16

0
14

1400

0
1300
1200

60
1100
1000

900

800

0
70
18

12
8850000

8850000
15
00
PASCO PASCO
10

18

18

20
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES
SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
LEYENDA
PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL ÁM- MAPA:
BITO DE INFLUENCIA DE LA CORDILLERA HUAGORUNCHO Glaciar 2016
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 19
5
8800000

8800000
Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales
JUNIN Departamentos
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:800,000
1:800,000 JUNIN
1:800,000 Km
SISTEMA DE PROYECCIÓN: FECHA: Km Límite del ámbito de
0 10
Km 20
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 0 412.5 8 25 influencia de la
Marzo, 2018
FUENTE:

INAIGEM
Datos PISCO v2.0 - SENAMHI
cordillera

400000 450000 400000 450000

131
Inventario Nacional de Glaciares

Mapa 19. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Huagoruncho.


350000 375000 400000 425000 450000 475000 500000
RÍo S anta Is

132
ab
Mapa de Ubicación
el
INAIGEM

Q uintora Colombia
ra da
Río G Que b Ecuador

ao
arban
zo

an
± P
o

INAIGEM

TUMBES LORETO
R ío Qu e b r a d
Hi g aP
uera s u ma rin
ri PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
C ozo CAJAMARCA

o
Brasil

no
SAN MARTIN

8900000
8900000

nza
LA LIBERTAD Cordillera Huagoruncho

Ma
Cr u z
ta

Río
n to ANCASH HUANUCO
Río Queroc Sa ar
ag UCAYALI

RÍo
oL PASCO

O


Q uebra

a
da Uccumac hay
JUNIN
no MADRE DE DIOS
Pa

s
LIMA

ta
cíf
ic

o
er
o

HUANCAVELICA
z CUSCO

Hu

zu az

Po
AYACUCHO APURIMAC

oH
i
m

RÍ o
h
ICA PUNO

ua

ac
Bolivia

ll a
ar

ga
p

8875000
8875000

m AREQUIPA


Co

o
irun a o


R ío Ch z
MOQUEGUA

Ch
R Ío B aí

ac
la
ch itu na TACNA
m
pa

n
ac
hu aI O
ad

co
ic
br ío
he R Chile
ue

Q
Cordillera Huagoruncho
nga a
ar a y
hu yo Ra

pi
hu a
Rí o

au
ca

Ch
o
an


aJ
ad
r
o

8850000
8850000

eb
ay
m

Qu
Rí o a

yl
Le

ua
LEYENDA R cm a

ío
oH R

P
ío

uc
Límite de cordillera ur
h
Ch

ua
o

go
in
ro

Rios y quebradas
b

T a
Río
mb

Andes Peruanos
a

C o r d Areas
i l l edernoabosque
L aamazónico
Viuda
Bofedal
R Í o H u ac h
Bosque de montaña altimontano Ó
n

8825000
8825000

Bosque de montaña basimontano


RÍo

Rí DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS


o DE MONTAÑA
Azu

H u Bosque de montaña montano ina


p

ayra
pamp a qu
Es MAPA DE ECOSISTEMAS DEL AMBITO DE INFLUENCIA MAPA:
izÚ

Bosque
han relicto mesoandino go
as Tin RÍo Pau cartambo DE LA CORDILLERA HUAGORUNCHO
G R ío
R ío Lagunas, lagos y cochas ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:
20
05
Ing. David Ocaña


Dirección de Investigación Ing. Benjamín Morales 1:650,000
en Ecosistemas de Montaña Vidal Arnao
1:650,000
1:650,000

oS
Matorral arbustivoa Km
n SISTEMA DE PROYECCIÓN: Km
0 5 Km 10FECHA:

Ju
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 20
Pajonal andino 0 3 10 6
R Marzo, 2018
FUENTE:

an
ío Bla
n co Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, MINAM 2015

350000 375000 400000 425000 450000 475000 500000

Mapa 20. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Huagoruncho.


Inventario Nacional de Glaciares

regulación diaria de generación de energía están ubicados 4.2.1.5.4. Turismo y cultura


en el departamento de Pasco.
Entre los principales atractivos del distrito de Huachó está
Respecto a la actividad minera en el distrito de Huachón, el nevado Huagoruncho, ubicado a 87 km de la ciudad
se tiene allí la empresa Tarata que produce oro. En de Cerro de Pasco. Este nevado tiene forma piramidal,
Huancabamba las mineras que existen son Horizonte y está constituido por siete glaciares, siendo su cima
San Vicente, que explotan oro y zinc, respectivamente. máxima 5,730 m s.n.m. y es el que da origen a los ríos
En Ticlacayán, están Umanrauca, Chuqitambo y Carbón- Huancabamba y Santa Cruz que al unirse forman el río
Mina Chola que explotan oro, plata y carbón (MEM, Pozuzo. Para llegar al Huagoruncho es necesario partir
2018). de Huachón, el pueblo más cercano, ubicado a 6 km y al
que se baja desde la carretera Central en Ninacaca, a 12
4.2.1.5.3. Agricultura y ganadería km del cruce de Huayllay.

En el ámbito de la cordillera, los terrenos con aptitud Al pie de la montaña, destacan las lagunas Huagoruncho,
agrícola son escasos, mientras que los terrenos con Leche Cocha, Suyro Cocha, Talaya y Pacchapata. Los
aptitud ganadera constituyen la mayor cantidad de área, nevados Jacahuay, Ranrajanca, Carhuaraj e Incatama,
con buenas condiciones para la ganadería altoandina. tienen más de 5,000 m s.n.m.
Además, se debe mencionar que los pobladores tienden Entre otras atracciones turísticas se tiene al camino inca
a realizar controles biológicos de diversas plagas o (Qhapac Ñan), los restos arqueológicos de Shaukamarca
enfermedades que se pueden presentar en una campaña y algunas pinturas rupestres. Huancabamba es el distrito
agrícola, los conocimientos de estos métodos fueron más antiguo de la provincia de Oxapampa, su principal
heredados de sus ancestros. La población complementa atractivo turístico es la catarata Encantada, que tiene una
la agricultura con crianzas de animales menores y aves caída de 45 m. Entre los principales atractivos del distrito
de corral en pequeña escala, con fines de autoconsumo y de Panao están: La Campana (reliquia arqueológica); la
en muy pequeña proporción para el mercado. iglesia de Panao, edificada en la época de la Colonia en
cuyo interior alberga a la imagen del Cristo Crucificado
Entre los principales cultivos se encuentran: la papa y San Simón (Patrón de Panao), traídos de España entre
(blancas y nativas), maíz, rocoto, zapallo, frijol, yuca, 1590 o 1591; y el Ichu, centro pre inca construida a
etc. con un área sembrada del 2%. Entre los cultivos base de piedra con barro y con techo de paja, por ello el
permanentes tenemos: anona, limón, lúcumo, pacae, nombre de “Ichu”.
palto, plátano, capulí, sauco y café, dependiendo de la
ubicación de los predios. Incluso en las zonas cercanas El pueblo de Huachón en la provincia y departamento de
a la selva se cultiva arroz de manera intensiva (Pozuzo). Pasco es uno de los pueblos más cercanos a la Cordillera
Huagoruncho. Las exploraciones arqueológicas, en
Respecto del uso de la tierra según los datos del Censo las cuencas de Quiparacra-Huachón y Paucartambo,
Nacional Agropecuario del año 2012, aproximadamente encontraron sitios del grupo étnico conocido como los
el 31.4% de la superficie de la cordillera se encuentra en Pumpus o Chinchaycochas del período Intermedio Tardío
uso directo, en los porcentajes siguientes: (1000 – 1470 d. C.). Los Chinchaycochas tenían su núcleo
geográfico en la meseta de Bombón y en todo el altiplano
• Superficie con cultivos : 10.77% de Junín. Un ramal del camino Inca que conectaba la
• Superficie agrícola sin cultivo y meseta de Bombón y el importante sitio arqueológico
va a ser sembrada : 2 .18% Pumpu con la zona de Huancabamba pasaba cerca de la
• Superficie agrícola sin cultivo y Cordillera Huagoruncho (Vega, 2012).
no va a ser sembrada : 1 .13%
• Superficie agrícola en descanso : 10.40% 4.2.1.6. Inventario de la superficie glaciar
• Pastos naturales manejados : 10.25%
4.2.1.6.1. Antecedentes
• Pastos naturales no manejados : 29.99%
• Montes y bosques : 30.00% Entre 1970 y 1989, se realiza el primer inventario de
• Superficie dedicada a otros usos : 5.26% las dieciocho cordilleras glaciares del Perú, usando
fotografías aéreas del proyecto N° AF-60-17 de 1962–
Como podemos observar, el mayor porcentaje de tierras 1963 y 62336-002 (44) de 1955, donde se determinó un
lo ocupan los montes y bosques, y los pastos naturales área de cobertura glaciar de 23.40 Km2 y 80 glaciares
no manejados, ambos bordean el 60%; en tanto, que las para la Cordillera Huagoruncho (Hidrandina S.A., 1989).
áreas con cultivo alcanzan casi el 11% (31,222 ha). Las A partir de un nuevo análisis realizado por el INAIGEM
áreas agrícolas sin cultivo, pero con posibilidades de ser a través de la reconstrucción de superficies glaciares con
sembradas, solo alcanzan el 2.18%, bordeando así unas imágenes satelitales LANDSAT de 1976, se determinó
6,000 ha (CENAGRO, 2012). 23.70 km2 de cobertura glaciar para la cordillera.

INAIGEM 133
INAIGEM

En 1997 se llevó a cabo un nuevo inventario. El material está claramente definida. Los grupos importantes son el
básico de trabajo fueron las imágenes del satélite nevado Huagoruncho y Tarata que alberga la mayor área
LANDSAT tomadas en el período 1995-1997 obteniendo glaciar, drenando este último sus aguas hacia la quebrada
un área de cobertura glaciar de 13.38 km2 para la de Huarancayoc, que es el más extenso de la masa de
Cordillera Huagoruncho (CONAM, 2001). hielo del nevado Huagoruncho. Fotografía 37.

Entre los años 2003 al 2014, se efectuó el tercer Las masas glaciares se distribuyen desde los 4,574 hasta
inventario de glaciares y lagunas de las cordilleras los 5,634 m s.n.m., donde el punto más alto es el nevado
nevadas del Perú, realizado por la Unidad de Glaciología Tarata con 5,723 m s.n.m. Otros picos importantes que
y Recursos Hídricos (UGRH), en base al procesamiento conforman la cordillera son el nevado Huagoruncho y el
de imágenes satelitales SPOT, ASTER, LANDSAT y Añilcocha, con 5,328 y 5,017 m s.n.m., respectivamente.
LISS III, obteniéndose un área de cobertura glaciar de
9.71 km2 y 41 glaciares para la Cordillera Huagoruncho Los glaciares presentan en su mayoría superficies libres
(ANA, 2014). de detritos y escombros, los cuales representan el 99.74%
de la superficie total, y las lenguas o superficies glaciares
En el año 2016, el INAIGEM efectuó el cuarto inventario cubiertas parcial o totalmente por materiales detríticos o
de las coberturas glaciares de las dieciocho cordilleras escombros, representan el 0.26%.
glaciares del Perú, registrando un área de cobertura
glaciar de 7.58 km2 para la Cordillera Huagoruncho. No se realizaron estudios glaciológicos en esta cordillera,
pero se realizó una inspección, en donde se constató que
4.2.1.6.2. Descripción de los glaciares hay reducción en la superficie glaciar, incluso llegando a
desaparecer en la cuenca hidrográfica de Huagoruncho.
Los glaciares en esta cordillera se encuentran dispersos (Morales B. , 1997)
en 19 km de la cadena montañosa del ramal oriental,
entre el pico Hualgashjanka en su extremo norte (ya Existen estudios referentes a la variación de la superficie
extinto) al pico Jochojanka en su extremo sur. Dentro de glaciar en la cuenca del Huallaga, donde existía un total
la cordillera encontramos glaciares de tipo montaña, los de 58 glaciares con una extensión de 18.62 km2; y en
cuales se encuentran adheridos a los flancos de las laderas. la cuenca de Pachitea, que posee 22 glaciares con una
La mayoría no muestra una cuenca definida de valle, pero extensión de 4.78 km2 (Bernex & Tejada, 2010).
es importante mencionar que la zona de acumulación

Fotografía 37. Glaciar Huagoruncho. Fuente: Pavelcom – Google Earth.

134 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

El INAIGEM realizó una evaluación de las características Al realizar la evaluación de las características de la
de la Cordillera Huagoruncho en el 2017, delimitando Cordillera Huagoruncho, el INAIGEM identificó
siete cuencas glaciares, de las cuales, tres de ellas las lagunas en formación del nevado Añilcocha. En
tienen un importante aporte de caudal y están asociadas la actualidad, la mencionada laguna se encuentra en
directamente a las actividades económicas, estas cuencas contacto con la lengua glaciar, esta laguna debe ser
glaciares son: Puco, Huagoruncho y Huarancayoc. evaluada con la finalidad de descartar posibles casos de
desbordes, producto de los desprendimientos del glaciar.
4.2.1.6.3. Lagunas de origen glaciar
4.2.1.6.4. Riesgos de origen glaciar
Se han formado una serie de lagunas por el retroceso
de los glaciares, las cuales se localizan generalmente No se tiene documentado incidente alguno de riesgo
en las partes altas de las quebradas de la cordillera que, asociado a glaciares o lagunas de origen glaciar.
por su magnitud y belleza, son recursos hídricos de
gran importancia para las comunidades que habitan la 4.2.1.6.5. Resultados del inventario
región. Huampa es la laguna más grande de la Cordillera
La Cordillera Huagoruncho cubre una superficie glaciar
Huagoruncho, tiene una extensión de 0.80 km2 y se
total de 7.58 km2 en el 2016, que incluye área glaciar
encuentra dentro de la cuenca hidrográfica de Huallaga,
cubierto de escombros con 0.02 km2 y área glaciar libre de
en la quebrada de Huranuisha.
detritos o escombros con 7.56 km2. Tabla 19 y Gráfico 20.
La ubicación hidrográfica de los glaciares de la cordillera
Tabla 19. Superficie glaciar 2016 - Cordillera
se localiza en su totalidad en la vertiente del Atlántico,
Huagoruncho.
donde se encuentran todas las lagunas que aportan a las
tres cuencas principales, como son Pachitea, Perené y Superficie Glaciar
Huallaga. Dentro de las cuencas se encuentran lagunas
Unidad Libre de detritos o
importantes por su extensión como Huampa, Tacpu, escombros
Cubierto Total
Huangush Alto, Negra y Jaico (Fotografía 38); todas
Km2 7.56 0.02 7.58
estas lagunas poseen áreas superiores a 0.62 km2 y
% 99.74 0.26 100.00
como máximo 0.80 km2. Varias de estas lagunas están
embalsadas con fines de regulación para las centrales
hidoeléctricas de Yaupi y Yuncán.

Fotografía 38. Nevado Tarata, vista del glaciar Huagoruncho 3, también se observa la laguna Jaico.
Fuente: Pavelcom – Google Earth.

INAIGEM 135
INAIGEM

0.26
Superficie glaciar Reducción de la superficie glaciar
25
99.74 Reducción
Superfi
de la
cie 20
Año superficie
glaciar 10.32
glaciar
km² km² 13.99
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 16.12
1962 23.70 15
1997 13.38 10.32 10.32

km²
Libre de detritos y escombros Cubierto
23.70
2009 9.71 13.99 3.67
10
Gráfico 20. Proporción de superficies glaciares 2016 - 2016 7.58 16.12 2.13
Cordillera Huagoruncho. 13.38
1962-1997 10.32 43.54 35
5 9.71
En el análisis de cambio de superficie, se determinó que 1997-2009 3.67 27.43 12 7.58
2009-2016 2.13 21.94 7
en 54 años (1962-2016), el área glaciar disminuyó en 1962-2016 0 16.12 68.02 54
16.12 km2. Gráfico 21 y Figura 14. 1962 1997 2009 2016

Año

Gráfico 21. ReducciónInventarios


del área glaciar (Hidrandina
por periodos (1962-
S.A., 1989) (CONAM, 2001)
2016) - Cordillera Huagoruncho.
Año de las imágenes 1962 1997
Superficie glaciar de la
2 23.70 13.38
Cordillera Huagoruncho (km )
1962 y 1997 10.32 (43.54%) en 35 años
Reducción de
la superficie 1997 y 2009 3.67
glaciar por
2 2009 y 2016
periodo (km )
1962 y 2016 16.12

Figura 14. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Huagoruncho.

4.2.1.6.6. Tendencia estimada de la reducción de retroceso de 0.29 km2/año. De acuerdo con estos datos,
la superficie glaciar se estima que los glaciares de la Cordillera Huagoruncho
desaparecerían en el año 2042; sin embargo, es importante
Considerando los resultados de los inventarios de 1989 mencionar que este valor es una estimación estadística
(publicado por Hidrandina S.A. & y reanalizado por lineal, sujeta a las variaciones y tendencias climáticas
INAIGEM al 2016), de 2001 (CONAM), de 2014 (ANA- futuras a nivel global. Gráfico 22.
UGRH) y del 2017 (INAIGEM), se obtiene una tasa de

136 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

25

Superficie glaciar de la Cordillera Huagoruncho


20
Superficie glaciar (km2)

15

10

5
y = -0.2981x + 608.68

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
Años
Gráfico 22. Tendencia estimada de reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Huagoruncho.

Resumen
• En el análisis de cambio de superficie, basado en fotografías aéreas de 1962 e imágenes de Sentinel 2 de 2016, se
muestra que el área glaciar ha disminuido de 23.70 km2 a 7.58 km2, con una pérdida de 16.12 km2 equivalente al
68.02%, en 54 años. Sin embargo, esta tendencia se ha agudizado en los últimos años.

• La Cordillera Huagoruncho cubre una superficie glaciar total de 7.58 km2 en el 2016, que incluye el área glaciar
cubierta de detritos y escombros con 0.02 Km2 y el área de glaciar libre de detritos y escombros con 7.56 km2,
representando el 0.26 y el 99.74%, respectivamente.

• Considerando los datos registrados en los inventarios, se obtiene una tasa de retroceso de 0.29 km2/año, de
acuerdo con esta información, se estima que los glaciares de la Cordillera Huagoruncho desaparecerán en el año
2042 de continuar la tendencia actual.

• Con los recursos hídricos almacenados y regulados por esta cordillera, se generan aproximadamente 134 MW en
las centrales Yuncán y Yaupi.

• La población estimada existente en el área de influencia de la cordillera es de 214,932 habitantes. La densidad


poblacional estimada es de 37 habitantes por km2, siendo una de las cordilleras más pobladas. La tasa poblacional
de crecimiento anual es de 0.82%.

INAIGEM 137
INAIGEM

138 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.2.2. CORDILLERA LA VIUDA los 700 a 800 mm en lugares por encima de los 4,000
m s.n.m. Éstas se dan principalmente en la estación de
4.2.2.1. Ubicación verano y son del tipo orográficas. Sin embargo, éstos
valores disminuyen hacia el lado occidental, donde se
La Cordillera La Viuda forma parte de las cordilleras tiene una media anual de precipitación de entre 200 y
ubicadas en la zona centro del país y se ubica entre 300 mm para zonas que se encuentran por debajo de los
las cordilleras Raura y Central, colinda con estas por 3,000 m s.n.m. Mapa 22.
el noroeste y sureste respectivamente. El ámbito de
influencia de la cordillera tiene un área de 10,577 km2 De acuerdo con la clasificación climática de Thornthwaite
y una longitud aproximada de 181 km, sus límites (SENAMHI, 1988), sobre la cordillera predomina un
geográficos están comprendidos entre las coordenadas de clima semifrígido, lluvioso en verano y deficiente en
11°58'42.97" y 10°17'43.47" de latitud sur y 77°10'54.98” invierno. Según los datos grillados del proyecto PISCO,
y 75°50'58.61" de longitud oeste. la temperatura media anual en el lado oriental de la
cordillera es entre los 6 y 8 °C para zonas ubicadas por
Políticamente el ámbito se extiende sobre el territorio encima de los 4,000 m s.n.m. En cambio, para el lado
del departamento de Lima, en las provincias de Oyón, occidental se tienen valores de temperatura media anual
Huaura, Huaral, Canta y Huarochiri; y en el departamento entre 16 °C y 18 °C para las zonas más bajas (Lavado, et
de Junín, en la provincia de Yauli, y en el departamento al., 2016).
de Pasco, en las provincias Daniel Alcides Carrión y
Pasco. Mapa 21. 4.2.2.3.2. Geología y geomorfología
En la Cordillera La Viuda, en la zona noreste, afloran rocas
4.2.2.2. Acceso metamórficas paleozoicas conformadas litológicamente
Para acceder a la Cordillera La Viuda, se tienen varias por pizarras y metareniscas. Sobreyaciendo a estos
opciones, las más importantes: desde el oeste, partiendo afloramientos, tenemos rocas sedimentarias cretácicas
de Lima por la carretera central hasta Chosica, para y cenozoicas compuestas por areniscas rojizas,
luego tomar la carretera a Santa Eulalia, Callahuanca, conglomerados, calizas grises, horizontes con nódulos
San Pedro de Casta, Huanza, Laraos y Marcapomacocha; de chert, areniscas, lutitas y limolitas; y sobre estas,
desde el suroeste, partiendo de la ciudad de Lima hacia sobreyacen afloramientos rocosos de origen volcánico
Santa Rosa de Quives, Canta, Huaraos y Yantac; desde compuestos por lavas andesíticas, piroclastos y dacitas.
el oeste, partiendo de Huaral hasta Huayopampa, para Intruyendo a estos afloramientos, en algunas zonas,
luego continuar hasta Huascoy, Pracaos y Viscas; desde existen rocas intrusivas como: monzogranito, diorita
y dacita (INGEMMET, 1973), (INGEMMET, 1992).
Huacho, al oeste, hasta Sayán y luego hasta Huanangui y
Hacia el sector occidental de la cordillera, sobresalen
Anco; desde el este, partiendo de Junín, Óndores, Palcán,
afloramientos de rocas volcánicas cenozoicas, tales
Carhuacayán y Chungar; y desde el este, partiendo de
como rocas piroclásticas, tufos finamente estratificados,
Cerro de Pasco a Huayllay, Viscas y Pacaraos.
basaltos, riolitas y dacitas; suprayaciendo, se tienen rocas
sedimentarias cretácicas conformadas por areniscas,
4.2.2.3. Aspectos físicos
lutitas y calizas. Estas unidades han sido intruídas
4.2.2.3.1. Hidrografía y climatología parcialmente por plutones tipo tonalita y otros stocks
intrusivos. También existen depósitos cuaternarios de
Las aguas de esta cordillera drenan hacia el Pacífico por origen glaciar y fluvioglaciar cubriendo gran parte del
medio de los ríos Huaura, Chancay, Chillón y Rímac; basamento rocoso descrito.
mientras que, hacia el oriente, los riachuelos que nacen
en las alturas fluyen hacia los ríos Huallaga y Mantaro. En general, se presentan fallas regionales acompañadas
de un fuerte plegamiento con los ejes de los anticlinales y
El ámbito de esta cordillera abarca todas las cabeceras sinclinales de rumbo andino.
de cuenca que abastecen de agua al embalse de
La Cordillera La Viuda se ubica en la Cordillera
Marcapomacocha, fuente principal de agua para la
Occidental y se caracteriza por tener una variada
ciudad de Lima.
distribución morfológica, sobresaliendo montañas altas y
Hidrográficamente limita por el norte con la cuenca cimas con cotas máximas de 5,000 m s.n.m. Se observan
Huaura; por el sur, con el río Alto Huallaga y con las valles glaciares en todo el ámbito de la cordillera, los
cuencas del Rímac y el Mantaro; por el este, con la cuales han sido originados principalmente por procesos
cuenca del Mantaro; y por el oeste, con las cuencas de de erosión; son valles en “U”, cercanos a las áreas
Chancay, Chillón y Rímac. glaciares. La geodinámica que ha modelado el área actual
de esta cordillera es de origen glaciar denudacional con
Las precipitaciones se concentran hacia el lado oriental diferentes niveles de erosión, generando inestabilidad de
de la cordillera, donde se tiene una media anual entre las laderas.

INAIGEM 139
INAIGEM

4.2.2.4. Ecosistemas de montaña años se ha incrementado en 8,090 habitantes, de 168,892


en el año 2000 a 176,982 para el año 2015 (INEI,
En la Cordillera La Viuda se presentan seis ecosistemas 2018). Cabe señalar que esta población se ha estimado
que brindan servicios ecosistémicos importantes dentro de de manera proporcional al territorio de influencia en
sus áreas de influencia. Estos ecosistemas son: bofedales, la cordillera por cada provincia. Incluso, en algunas
bosque relicto altoandino, bosque relicto mesoandino, provincias, hay un decrecimiento poblacional tal como
cardonal, matorral arbustivo y pajonal andino (MINAM, ocurre en Ambo, Junín y Yauli. Este comportamiento de
2017). Los servicios que brindan estos ecosistemas están la población indica una fuerte migración del campo hacia
orientados a la regulación hídrica, mantenimiento de la las principales ciudades de la costa, tales como Lima,
biodiversidad, secuestro de carbono, belleza paisajística Huacho, Barranca y Pativilca, entre otras.Tabla 20.
y formación de suelos, entre otros.
La densidad poblacional para la cordillera es de 17
El pajonal andino, ocupa el 55.5% del territorio, seguido habitantes por km2. Una tasa de incremento poblacional
del matorral arbustivo con el 16%, y el porcentaje medio anual de 0.31%.
restante lo ocupan los otros ecosistemas, resaltando el
bofedal con el 4%. 4.2.2.5.2. Energía y minería
Los pajonales son asociaciones vegetales compuestas En esta cordillera, que comparte la cuenca del río
principalmente de gramíneas. Se asocian al chocho o Rímac con la Cordillera Central, se ubica el complejo
tarwi (Lupinus mutabilis, L. spp.), que es una planta de hidroenergético del centro, que es parte importante del
porte arbóreo o algunas veces arbustiva; su flor tiene la sistema interconectado de la ciudad de Lima y el país,
corola azul, y los verticilos amarillos o rojos. También en los ríos Santa Eulalia y Rímac. Además, se tiene la
se puede encontrar yorac yorac (Senecio nivalis), que central de Canta y las centrales de La Oroya y Malpaso.
es una planta pequeña con pubescencia blanca, con La energía eléctrica para el distrito de Atavillos Alto
tallos que sirven como raíces (rizomas) y pertenece a proviene de las centrales hidroeléctricas de Baños en el
la familia Asteraceae; todas las plantas de este género río Chancay.
contienen alcaloides senecionina y senifilina. La chaca
o huamanpinta (Chuquiraga espinosa) es un arbusto En esta cordillera se concentra una importante actividad
espinoso, con flores rojas o amarillas agrupadas. La minera, con empresas como La Poderosa, Chinalco
oreja de venado o wira wira (Senecio canescens) es una Perú S.A. (Toromocho), Minera Casapalca, Huacanal y
hierba lanosa con hojas pubescentes, empieza a aparecer Alpamarca, entre otras (MEM, 2018).
entre los 3,900 a 4,000 m s.n.m. Sus raíces son tipo
4.2.2.5.3. Agricultura y ganadería
rizomas, es decir salen del tallo, y la planta es usada por
los pobladores en infusión para tratar afecciones a los En la agricultura, predomina el cultivo de habas, maíz,
bronquios y la gripe común. Mapa 23. papa, olluco, maíz choclo, alcachofa, espinaca, zanahoria,
arveja grano, arveja verde, habas grano, haba verde,
4.2.2.5. Aspectos socio económicos mashua, oca y olluco; también los cultivos permanentes,
culturales como el tumbo y otros frutales entre los que destacan
el manzano, el melocotonero, el peral y la palta. En su
4.2.2.5.1. Población mayoría son productos de autoconsumo.
Con respecto a la población, en el área de influencia de la También se dedican a la ganadería y al comercio, los
cordillera, esta tiene una tendencia al crecimiento, pero animales que se crían son los camélidos sudamericanos
que es reducido respecto al promedio nacional. En 16
Tabla 20. Población de las provincias de la Cordillera La Viuda.
Población de las Provincias de la Cordillera La Viuda (s/f)
fit Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Lima
0.62 CANTA(0.62*) 4,963 5,029 5,094 5,157 5,217 5,275 5,329 5,378 5,427 5,475 5,527 5,582 5,639 5,697 5,755 5,813
0.45 HUARAL(0.45*) 30,866 31,418 31,961 32,494 33,016 33,525 34,013 34,479 34,938 35,406 35,895 36,409 36,938 37,478 38,025 38,576
0.25 HUAROCHIRI(0.25*) 4,341 4,400 4,458 4,515 4,568 4,620 4,669 4,713 4,757 4,801 4,848 4,897 4,949 5,001 5,053 5,106
0.17 HUAURA(0.17*) 5,493 5,561 5,627 5,690 5,750 5,807 5,860 5,909 5,955 6,002 6,052 6,106 6,161 6,217 6,274 6,331
0.36 OYÓN(0.36*) 2,591 2,621 2,650 2,678 2,704 2,728 2,751 2,771 2,791 2,811 2,832 2,855 2,879 2,904 2,928 2,953
Huánuco
0.02 AMBO(0.02*) 1,183 1,183 1,183 1,182 1,180 1,179 1,177 1,175 1,173 1,170 1,167 1,163 1,159 1,155 1,150 1,145
Junín
0.01 JUNIN(0.01*) 373 365 357 349 341 333 325 317 309 301 293 285 277 270 262 255
0.60 YAULI(0.6*) 36,938 36,170 35,394 34,612 33,824 33,031 32,231 31,425 30,620 29,824 29,041 28,272 27,515 26,768 26,030 25,302
Pasco
0.65 DANIEL A. CARRIÓN(0.65*) 28,625 29,029 29,439 29,853 30,271 30,692 31,119 31,552 31,986 32,418 32,841 33,256 33,663 34,066 34,468 34,871
0.36 PASCO(0.36*) 53,520 53,776 54,032 54,285 54,535 54,779 55,023 55,269 55,507 55,730 55,929 56,101 56,253 56,389 56,513 56,632
TOTAL 168,892 169,553 170,195 170,815 171,408 171,970 172,496 172,988 173,463 173,938 174,425 174,927 175,433 175,943 176,460 176,982
Fuente: INEI. (*) Factor de incidencia territorial.
Fuente: INEI. (*) Factor de incidencia territorial.

140 INAIGEM

Área Tot km2


76°40'0"W 76°15'0"W 75°50'0"W
300000 350000 400000

±
s
Río iruna
pay
rt a tuna

ha
ue chi


C Ch

hua s h
pa

oc
am

o
ha .I

H
a
ci

ri c
c ac

o
HUANUCO
Hu


n

a
h ui c h e

au
a

Qd
t
is
Río

oL
ay

Río San
Hu up
Río ha COLOMBIA

Río Blanc o
gu
ECUADOR .C

Qd
Se

Ju
da

c ha

an May
a.
ga San Francisco Q

a.

Lind
c co
Qd

n
(
!

ara

o
Qd
a
Río Huay llapa

hua

hu

a.

. P at arc oc ha
upi

Yan
Car
PE-18D

Río Cha
8850000

8850000
ac uc
#

Río

10°25'0"S
Río
10°25'0"S

Pallanchacra

ho
BRASIL

Hua
(
!

h u Qd a
Chacayan

Qd
llag

o
a

a. R

ay
anc
(
!

a
umari
nri Santa Ana

anracanch
ahu

ca
Río P Río Río Lecma
De Tusi

an
(
!
Tapuc

Yan
P

J
Río uc

a.
(
!
(
!
Goyllarisquizga u

Qd
Cu Yanahuanca

Río
(
!
ch PERU
Vilcabamba

OC

a
rh
ic #

ua
ha (
!

y
c
Daniel

ÉA
a

Río Ushugoya
Alcides

NO

n
Carrión


Río Ti
ngo

ac
Río H

PA

Hu
BOLIVIA

Río

Río
C
ra

uall
P
Río Huau

ÍF
uc a

aga

I
m

CO
ay o
CHILE

Río Alcacocha
lca
Oyon Qda. Rar
acocha

Río Pariam arc a


llur
#

Qda. Tu
Río
Hu

Río Hut utopucro


ay

Río
rap

PASCO
am ina
s qu

San
upe p
S oE
Río
ing
oT

Juan
LIMA

Q

da
n
s ha

.M
Ga
Qda.

Río

as h
go
Hua

Pachangara

10°50'0"S
10°50'0"S

(
!
c oy
8800000

8800000
Río B la
nc o
Río R
ac ra
c anc
ha

o

Ch
o

ec Río
Yu

ra Co
rac

lor
ad
y

Checras o
ac
u

(
! Santa Leonor no
c
Paccho Co
Río

(
!
Río
Q
da

(
!
Yan

.P
at
a

ac
ma

Huayllay
an
c ha

(
!

Lago Junín
Leoncio Prado ant aro
(
!
Río M

Veintisiete Santa
Pacaraos Barbara De
De Noviembre (
!
(
! (
! Carhuacayan
(
!
Atavillos Santa
Alto

11°15'0"S
Lampian Cruz De
11°15'0"S

Río A

(
!
(
! Andamarca
San Miguel ay
Río Chanc
lc a

De Acos
co

(
!
ch
8750000

8750000
PE-3NG
a

Atavillos
Bajo
(
!

il lón
Río Ch
Sumbilca Huaros Marcapomacocha PE-22B
#
(
! (
! (
!

oM

Canta
an

# Paccha !(
t aro

Huamantanga (
!
San
(
! Buenaventura
PE-3S # PE-3N

Lachaqui Santa Rosa


(
! De Sacco
(
!

Morococha
(
!
Arahuay
(
!
11°40'0"S

Carampoma
11°40'0"S

Laraos ( !
! ( Yauli
(
! Huanza (
!
LEYENDA (
!
San Juan Chicla
Capital de provincia Huachupampa (
!
# De Iris
(
!
8700000

8700000

(
! Capital de distritos San Mateo
(
!
San Pedro (
!
# Ruta De Casta
LIMA
lia
Eula

Río
Río Santa

Callahuanca
Vía asfaltada (
!

San Mateo
CALLAO Laguna
De Otao
(
! PE-22C
Glaciar # DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES
Límite del ámbito de SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
# influencia de la cordillera
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA MAPA:
Zona de focalización de
DE LA CORDILLERA LA VIUDA
glaciares ím ac
21
ala

Río R
oM

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:


Santuario Nacional
1:550,000

rure Ing. Ricardo Jesús


Huayllay co Sub Dirección de Ing. Benjamín Morales

PE-22 Río
Lurín
O Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:550,000
1:550,000
Km
.
Qda
De Lara pa

# Límite de departamento
00 1010Km FECHA: Km
20
am

SISTEMA DE PROYECCIÓN:
5
Qda. P

Río Cañ2018
PE-1N # PE-1S
0 12.5 Marzo,
25 e
12°5'0"S

UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur et


12°5'0"S

300000 350000 400000


76°40'0"W 76°15'0"W

Mapa 21. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera La Viuda


INAIGEM

142 INAIGEM
300000 360000 420000 300000 360000 420000

ANCASH HUANUCO HUANUCO 14


8860000

8860000
12

10

± PASCO
8

PASCO

0
16

30
8800000

8800000
14 6
12

Isoterma

300
Temperatura (°C)
22

16
14

20
0
5

18
8

14
10
JUNIN JUNIN
8740000

8740000
LIMA
6
700
LIMA

600
8

12

700

30
60

0
0

200
500
40
0
Isoyeta
12
Precipitación (mm) 14

20
802

0
20
64
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES
8680000

8680000
SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
LEYENDA
PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL MAPA:
Glaciar 2016 ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA CORDILLERA LA VIUDA

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 22


6
Departamentos Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:1,250,000
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao 1:1,250,000
1:1,250,000 Km
Límite del ámbito de SISTEMA DE PROYECCIÓN: FECHA:

INAIGEM
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur
0 Km 15 30 Km
influencia de la 0 0 5 10
20 40
Marzo, 2018
FUENTE:
cordillera
Datos PISCO v2.0 - SENAMHI

143
Inventario Nacional de Glaciares

300000 360000 420000 300000 360000 420000

Mapa 22. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera La Viuda.


8875000 350000 8850000 375000 8825000 400000 8800000 425000 8775000 450000 8750000 475000

144
Río Chaca
c h uich e

R
Mapa de Ubicación

325000
Cordillera Huagoruncho

ío
Q

H
uebra
8725000

ua
Rí o da

l
INAIGEM

la
Colombia

La
ga

ur
ic
Ecuador

o
go
Río P a

as hgo
ch r
a

ia
Q uebrada

Tin
R
L ind a

m
± Ío
o ar
c

INAIGEM
Pa

a
TUMBES LORETO

lca
475000


o

R
PIURA AMAZONAS

ío

8875000
Us
h

R Ío
u
LAMBAYEQUE

Car
go

Hu
ya CAJAMARCA

hu
ay
h Brasil
SAN MARTIN

acc
pa Río

am

oc
S an J
LA LIBERTAD
llana

u ash
ua C o r d i l l e r a H u a yCordillera
t a p La a Viuda
ra n

ha
Río Pu
cam u ay

h an p

300000
ay R ío H o

o
nc ANCASH HUANUCO
8700000

Ga s
Bla UCAYALI


Río PASCO

o
O


do

H

ora

u
a
ol

tu
oC JUNIN
no

o

to
MADRE DE DIOS
Cordillera Raura Ma n Pa

pu
onoc LIMA

ri
C
cíf

ta

cr
ío
ic

o
R
ro
o

HUANCAVELICA
CUSCO

arin
m
450000

AYACUCHO APURIMAC

Pu
PUNO
Río
ICA

8850000
RÍo Al
ca
co c h a RÍo M a Bolivia
nta r o
AREQUIPA

MOQUEGUA
Río Y
ura TACNA
cyacu

275000
Chile
8675000

Cordillera La Viuda

Q
a

ue
br R Ío Chec r

e
ad
a Hu

Su p
an

Ío
co
y

R
425000

8825000

te
C aÑ e
RÍo
oR

Í
m

Río
Yu
ac

R Ío H
ra

250000
cay
a
8650000

uaura

Qu
Cordillera Central

eb
ra
Chanc ay
LEYENDA da
Ag
ua

RÍ o
Límite de cordillera M

Qu
e l o cotón

ebr
Rios y quebradas u ia
400000

in g
Sh

ad a
Andes Peruanos ío

8800000
RÍo M R

L lo
ala
Bofedal DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS

c lla
o
R

Í DE MONTAÑA
Río
o

Bosque relicto altoandino


Sa

MAPA:
n

MAPA DE ECOSISTEMAS DEL AMBITO DE INFLUENCIA


Lu

ta

Bosque relicto mesoandino DE LA CORDILLERA LA VIUDA


r Ín

Eu

hilló n

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:


23
06

225000
lali

Cardonal Dirección de Investigación Ing. David Ocaña Ing. Benjamín Morales


a

en Ecosistemas de Montaña Vidal Arnao


1:850,000
1:850,000
8625000

Matorral arbustivo
1:850,000 Km
SISTEMA DE PROYECCIÓN: FECHA: Km
0 10Km 20
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 12.5 25
Pajonal andino 0 4 8
Marzo, 2018
FUENTE:
Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, MINAM 2015

8775000 225000 8750000 250000 8725000 275000 8700000 300000 8675000 325000 8650000 350000 8625000 375000

Mapa 23. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera La Viuda.


Inventario Nacional de Glaciares

como llamas, alpacas, guanacos y vicuñas; también, de la ciudad moderna de Canta y cerca de la Cordillera
ovinos, vacunos y equinos. Comercializan carne, lana, La Viuda. Fue construido durante el Intermedio Tardío
cuero, leche y derivados. En los valles interandinos (1100 d. C.) por el grupo étnico Canta y sobrevivió
bajos predomina el cultivo de frutales, tales como paltos, a la conquista de los Incas en 1450, siendo después
chirimoyas, duraznos, manzanas, membrillos y tunas, reorganizado y ampliado hasta su abandono en la época
entre otros. Colonial (Farfán, 2000). Fotografía 39.

En la cuenca del río Santa Eulalia existe infraestructura


agrícola prehispánica como son los andenes y paterías, en
los que se cultiva en secano y bajo riego, y están en muy
buen estado de conservación. La población se dedica
también a la crianza y comercialización de truchas.

Respecto del uso de la tierra según los datos del Censo


Nacional Agropecuario del año 2012, aproximadamente
el 40.8% de la superficie de la cordillera se encuentra en
uso directo, en los porcentajes siguientes:

• Superficie con cultivos : 6.15%


• Superficie agrícola sin cultivo y
• va a ser sembrada : 3.70% Fotografía 39. Sitio arqueológico de Cantamarca.
• Superficie agrícola sin cultivo y Fuente: Turismo Canta Perú.
• no va a ser sembrada : 0.80%
• Superficie agrícola en descanso : 3.63% 4.2.2.6. Inventario de la superficie glaciar
• Pastos naturales manejados : 9.44%
• Pastos naturales no manejados : 63.59% 4.2.2.6.1. Antecedentes
• Montes y bosques : 0.99%
• Superficie dedicada a otros usos : 11.71% Entre 1970 y 1989, se realizó el primer inventario
de dieciocho cordilleras glaciares del Perú, usando
Sin embargo, al parecer es una constante el hecho que el fotografías aéreas del proyecto N° AF-60-17 de 1962-
mayor porcentaje de áreas lo ocupen los pastos naturales 1963 y 62336-002 (44) de 1955, donde se determinó un
no manejados, con algo más de 41,000 ha; en tanto, la área de cobertura glaciar de 28.60 km2 y 129 glaciares
superficie con cultivos representa el 6.15% (39,744.68 para la Cordillera La Viuda (Hidrandina S.A., 1989).
ha) (CENAGRO, 2012). Llama la atención la reducida
área con montes y bosques, de aproximadamente 6,000 En 1997 se llevó a cabo un nuevo inventario parcial en
ha. cuencas seleccionadas en las cordilleras Blanca, Raura,
Central, Huaytapallana, Huagoruncho y Vilcanota.
4.2.2.5.4. Turismo y cultura Tomando como base el inventario parcial, se realizó una
proyección a nivel nacional con respecto a las demás
Turísticamente, en Huanza —muy cerca a Lima, pero cordilleras. El material básico de trabajo fueron las
lejos de los circuitos turísticos tradicionales— se imágenes del satélite LANDSAT tomadas en el período
inauguró un hipódromo como nuevo escenario para sus 1995-1997, obteniendo un área de cobertura glaciar de
tradicionales competencias ecuestres. Las hualinas son 14.99 km2 para la Cordillera La Viuda (CONAM, 2001).
toda una tradición en casi todos los distritos huarochiranos
pero en Huanza tienen una especial connotación por su Entre los años 2003 al 2014, se efectuó el tercer inventario
vinculación con la Champería, nombre con el que se de glaciares y lagunas realizado por la UGRH, en base
conoce a la denominada Fiesta del Agua o "Yacuraymi". al procesamiento imágenes satelitales SPOT, ASTER,
Marcapomacocha es la tierra de los pumas y las lagunas, LANDSAT y LISS III, de diecinueve cordilleras del Perú
el distrito se encuentra al noroeste del distrito de la Oroya (se incluyó a la Cordillera Volcánica que en la actualidad
a 48.96 km y el recorrido se hace en 2 horas. La vía de es considerada extinta, aunque con acumulación
acceso es por una carretera afirmada que se encuentra en estacional de nieve). Se obtuvo un área de cobertura
buen estado lo que facilita el traslado hasta el distrito. glaciar de 6.03 km2 y 65 glaciares para la Cordillera La
Viuda (ANA, 2014).
El turismo también se desarrolla en la reserva de
Huayllay, los alrededores del lago Junín, las aguas En el año 2016, el INAIGEM efectuó el cuarto inventario
termales de Churín y el pueblo de Canta, entre otros de las coberturas glaciares de las dieciocho cordilleras
atractivos (MINCETUR, 2017). Cantamarca es un sitio glaciares del Perú, registrando un área de cobertura
arqueológico ubicado a cinco kilómetros al noroeste glaciar de 3.84 km2 para la Cordillera La Viuda.

INAIGEM 145
INAIGEM

4.2.2.6.2. Descripción de los glaciares cubiertas parcial o totalmente por materiales detríticos o
escombros, representan el 8.16%.
Los glaciares en esta cordillera se encuentran dispersos
en los 125 km de la cadena montañosa de los Andes 4.2.2.6.3. Monitoreo de glaciares
del Centro, en el ramal occidental, desde la subcuenca
Santa Eulalia en el extremo sur, hasta la subcuenca En la cordillera no se han identificado estudios
Pampahuay en el extremo norte. Estos glaciares, en glaciológicos directos. Sin embargo, se realizaron estudios
ambos extremos, están en proceso de extinción, como de inspección glaciológica, geológica y estudios de áreas
los demás localizados a lo largo de la cordillera. Dentro glaciares por la Unidad de Glaciología y Seguridad de
de la cordillera, encontramos glaciares de tipo montaña, Lagunas en 1978, cuando se inspeccionaron 37 lagunas
los cuales se encuentran adheridos a los flancos de las en donde el 50% poseían estudios definitivos para el
laderas, la mayoría no muestran una cuenca definida aprovechamiento energético, con obras de represamiento.
de valle, pero si es importante mencionar que la zona Se observó que el área glaciar sufre una fuerte ablación,
de acumulación en la mayoría de estos está claramente que conduce a un rápido proceso de extinción de las
definida. zonas glaciares.

Los grupos importantes son los nevados Alcay (Fotografía La Cordillera La Viuda se compone de pequeños grupos
40) y Rajuntay, entre otros; los glaciares se encuentran de de montañas cubiertas de hielo. Todos son glaciares de
forma dispersa en toda la cordillera con pequeñas masas montaña y cubren un área de 28.5 km2. El drenaje es
de hielo, como es el caso de los glaciares Cuchpanga, hacia el oeste, al océano Pacífico por los ríos Huaura,
Alcay, Gashpe, Rimi Cruz, Puypuy, Angarayoc, Chancay, Chillón y Rímac; y hacia el este, hasta el
Mishipañahuin y Yanacocha, entre otras. Las aguas Atlántico, por medio de los ríos Huallaga y Mantaro. El
provenientes de los glaciares drenan hacia las regiones pico más alto registrado hasta final del siglo pasado era el
hidrográficas del Amazonas y del Pacífico. nevado Rajuntay con 5.437 m s.n.m. (Morales B. , 1998).

Las masas glaciares se distribuyen desde los 4,892 hasta También, en el Inventario realizado por la Unidad de
los 5,412 m s.n.m., donde el punto más alto es el nevado Glaciología y Recursos Hídricos empleando imágenes
Alcay, con una altura de 5,412 m s.n.m. satelitales Spot 5 y Aster de 10 m y 15 m de resolución
respectivamente, se registró un total de 6.03 km2 (ANA,
Los glaciares presentan en su mayoría superficies libres 2014). En el inventario del INAIGEM, se tiene un área
de detritos o escombros, los cuales representan el 91.84% de 3.84 km2.
de la superficie total, y las lenguas o superficies glaciares

Fotografía 40. Nevado Alcay - Cordillera La Viuda.

146 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.2.2.6.4. Lagunas de origen glaciar 4.2.2.6.5. Riesgos de origen glaciar


En las últimas décadas los glaciares de todo el mundo han No se tiene documentado ningún incidente de riesgo
experimentado un retroceso glaciar sin precedentes, desde asociado a glaciares o lagunas de origen glaciar. Sin
la máxima expansión de la Pequeña Edad de Hielo (LIA). embargo, han ocurrido deslizamientos en los taludes
Este desarrollo favorece la formación y crecimiento de adyacentes al canal de derivación de agua de la presa
lagunas glaciares (Guardamino, 2014). Es así como en de Marcapomacocha hacia al río Rímac, lo mismo que
los Andes tropicales del Perú y en regiones adyacentes huaycos que afectaron puentes y vías de acceso, sobre los
aguas abajo, la subsistencia humana está expuesta a cuales es conveniente estar atentos.
fuertes cambios, tanto en los patrones hidroclimáticos
como en los socioeconómicos (Drenkhan, 2016). 4.2.2.6.6. Resultados del inventario

Según el inventario de lagunas de la UGRH - ANA La Cordillera La Viuda cubre una superficie glaciar total
del 2014, se registraron 816 lagunas distribuidas en las de 3.84 km2 al 2016, que incluye área glaciar cubierta con
cuencas de Chancay-Huaral, Chillón, Huallaga y Huaura. 0.31 km2 y área glaciar libre de detritos o escombros con
3.53 km2 Tabla 21 y Gráfico 23.
La cordillera alberga una gran cantidad de lagunas
que fueron originadas por el retroceso glaciar, siendo Tabla 21. Superficie glaciar 2016 - Cordillera La Viuda.
las más importantes, por sus dimensiones y recursos Superficie Glaciar
hídricos de gran importancia para las comunidades que
Unidad Libre de detritos
habitan la región, las lagunas de Punrun, Huaroncocha, o escombros
Cubierto Total
Yanamachay, Shegue, Acucocha, Chuchón (Fotografía
Km2 3.53 0.31 3.84
41) y Marcapomacocha.
% 91.84 8.16 100.00
Según el informe técnico realizado por el INAIGEM,
los recursos hídricos en el ámbito de la Cordillera La 8.16
Viuda están directamente asociados a los ecosistemas
existentes, principalmente a las lagunas y su dependencia 91.84

del comportamiento del clima. Considerando el tamaño


de las cuencas receptoras en particular las que abastecen
de forma directa y las derivaciones hacia la laguna de 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Marcapomacocha, es claro que su principal fuente son las


Libre de detritos y escombros Cubierto
precipitaciones en los meses húmedos.
Gráfico 23. Proporción de superficies glaciares 2016
Cordillera La Viuda.
Ante la necesidad de asegurar agua para la ciudad de
Lima Metropolitana, el ámbito de la Cordillera La Viuda
es la que posee múltiples proyectos de infraestructura En el análisis de cambio de superficie, se determinó que
(embalses, represas, canales de derivación y túneles en 54 años (1962-2016), el área glaciar disminuyó en
de trasvase); esto como medidas de adaptación para 24.76 km2. Gráfico 24 y Figura 15.
escenarios adversos que puedan comprometer el
abastecimiento de agua en el futuro.

Fotografía 41. Laguna Chuchón, Cuenca Chillón - Cordillera La Viuda.

INAIGEM 147
INAIGEM

Superficie glaciar Reducción de la superficie glaciar


30

25

13.61
20

22.57
24.76
km²

15
28.60

10
14.99
5
6.03
3.84
0
1962 1997 2007 2016

Año
Gráfico 24. Reducción del área glaciar por periodos
(1962-2016) - Cordillera La Viuda.

Figura 15. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera La VIuda.

4.2.2.6.7. Tendencia estimada de la reducción de tasa de retroceso de 0.46 km2/año. De acuerdo con estos
la superficie glaciar datos, se estima que los glaciares de la Cordillera La
Viuda desaparecerían en el año 2024; sin embargo, es
Considerando los resultados de los inventarios de importante mencionar que este valor es una estimación
1989 (publicado por Hidrandina S.A. & y reanalizado estadística lineal, sujeta a las variaciones y tendencias
por INAIGEM al 2016), de 2001 (CONAM), de 2014 climáticas futuras a nivel global. Gráfico 25.
(ANA-UGRH) y del 2017 (INAIGEM), se obtiene una

148 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

35

30
Superficie glaciar de la Cordillera La Viuda
25

20
Superficie glaciar (km2)

15

10
y = -0.4696x + 950.49
5

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030

Años

Gráfico 25. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera La Viuda.

Resumen
• La Cordillera La Viuda al 2016 cubre una superficie glaciar total de 3.84 km2, incluyendo áreas glaciares cubiertas
con 0.31 km2 y áreas glaciares libres de detrítos y escombros con 3.53 km2 que corresponden al 8.16% y 91.84%
respectivamente.

• Con los datos del inventario glaciar de la Cordillera La Viuda, se tiene una tasa de reducción de 0.46 km2/año,
siendo la tendencia a desaparecer.

• La población existente en el área de influencia de la Cordillera es de 176,982 habitantes distribuidos en diferentes


distritos de las provincias de Lima, Huánuco, Junín y Pasco. La densidad poblacional estimada es de 17 habitantes
por km2. Una tasa de incremento poblacional medio anual de 0.31%.

• Esta cordillera tiene especial importancia hídrica, ya que abastece con agua a la ciudad de Lima, la misma que
tiene más de nueve millones de habitantes; además de otras importantes ciudades del norte chico del país como
Huaral, Chancay, Canta y Huacho, entre otros.

INAIGEM 149
INAIGEM

150 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.2.3. CORDILLERA CENTRAL aguas hacia la cuenca de Mala. Por otro lado, las lagunas
Ticllacocha, Piscococha, Chuspicocha, Paucarcocha
4.2.3.1. Ubicación y Llongote drenan sus aguas hacia las quebradas que
confluyen hacia el río Cañete.
La Cordillera Central forma parte de las cordilleras
ubicadas en la zona centro del país, se encuentra entre Dentro del ámbito de esta cordillera también encontramos
las cordilleras La Viuda y Chonta, al sureste y noroeste proyectos energéticos que hacen consumo de las aguas
respectivamente. El ámbito de influencia de la cordillera en ambas vertientes: los proyectos Mantaro y Platanal,
tiene un área de 11,574 km2 y una longitud de 149 km, entre los más importantes.
geográficamente sus límites están comprendidos entre
los paralelos 13°00'50.40" y 11°23'48.74" latitud sur y Las precipitaciones se concentran en la zona nororiental
entre los meridianos 76°41'01.56" y 75°09'06.44" de de la cordillera, donde se tiene una media anual mayor a
longitud oeste. los 800 mm. Estas se dan principalmente en la estación
de verano y son del tipo orográficas, es decir, son
Políticamente el ámbito se extiende sobre los territorios producto de la condensación del vapor de agua contenido
del departamento de Lima, en las provincias de en la masa de aire que al ascender se enfría, condensa
Huarochirí y Yauyos, y en el departamento de Junín, en y precipita. Por ello, es que el valor de la media anual
las provincias de Yauli, Jauja, Concepción y Chupaca. disminuye hacia la vertiente occidental de la cordillera;
Mapa 24. esta disminución también está relacionada con la
disminución de altitud. Mapa 25.
4.2.3.2. Acceso
De acuerdo con la clasificación climática de Thornthwaite
Esta cordillera es muy accesible y la ruta más conocida es (SENAMHI, 1988), sobre la Cordillera Central predomina
desde la ciudad de Lima por la Carretera Central hacia el un clima semifrígido, lluvioso en verano y deficiente en
este, hasta Ticlio, pasando por Chosica, Surco, Matucana invierno. Según los datos grillados del proyecto PISCO,
y San Mateo. También se puede ir por la ruta anterior, la temperatura media anual es entre los 16 °C y 18 °C para
pero hasta el río Blanco, en el que se toma un desvío zonas ubicadas alrededor de los 2,500 a 3,000 m s.n.m.,
por carretera afirmada hacia el sureste hasta Chogna y que es donde se encuentran las principales ciudades
luego Yuracmayo. Otra ruta es partiendo de Lima a través ubicadas al oeste. Luego, los valores van disminuyendo
de Cieneguilla, Antioquía, Tupicocha y San Damián, mientras se incrementa la altitud, llegándose a tener por
Lahuaytambo, Langa y Sangallaya. También, partiendo sobre los 4,500 m s.n.m. una temperatura media anual de
de Cañete, al sur de Lima, hacia el este, por Lunahuaná alrededor de 6 °C (Lavado, et al., 2016).
hasta Yauyos y Huancaya. Otra ruta es partiendo desde
Huancayo, por Chupaca, San José de Quero, Tomás, Alis 4.2.3.3.2. Geología y geomorfología
y Yauyos.
En la zona sur de la Cordillera Central sobresalen
afloramientos de rocas volcánicas cenozoicas
4.2.3.3. Aspectos físicos
compuestas principalmente por derrames andesíticos a
4.2.3.3.1. Hidrografía y climatología riodacíticos, piroclásticos y areniscas volcanodetríticas,
tobas riolíticas soldadas, riodacíticas, tobas de cristales
La cordillera abarca por el norte y este, parte de la cuenca de coloraciones blanquecinas, travertinos e intercalación
del Mantaro; por el sur, parte de la cuenca de Cañete; por de flujos andesíticos, tobas, brechas y domos andesíticos
el oeste, parte de las cuencas Lurín, Mala y Omas; y por el porfiríticos (INGEMMET, 1993).
norte, parte de la cuenca del Rímac de los departamentos
de Lima y Junín. Hacia la parte oriental de la cordillera, afloran estratos
sedimentarios cretácicos compuestos mayormente por
Existen dos grupos de nevados, aquellos que fluyen sus areniscas rojizas, conglomerados, calizas, dolomías,
aguas hacia el Pacífico cuya hidrografía corresponde a lutitas, cherts, limolitas, areniscas feldespáticas, margas,
los ríos Rímac, Lurín, Mala y Cañete; mientras que, por arcilitas, niveles de carbón y algunos afloramientos de
la vertiente oriental, se encuentran aquellos que drenan origen volcánico compuestos por lavas andesíticas,
íntegramente sus aguas a la cuenca del río Mantaro. piroclásticos y domos andesíticos porfiríticos. Intruyendo
a estos afloramientos, se observan rocas plutónicas y
En la parte norte se ubican las lagunas Pomacocha y siendo cubiertas parcialmente por depósitos cuaternarios
Huallacocha que descargan sus aguas por quebradas para tipo glaciares.
confluir en el río Yauli, hacia el Mantaro. Los ríos Blanco,
Tunsuyoc y Huayca drenan sus aguas hacia la cuenca Hacia el sector occidental de la cordillera, sobresalen
del Rímac. Las lagunas Totoral, Paccha, Suiricocha y afloramientos de rocas volcánicas compuestas por
Chumpicocha, entre las más importantes, drenan sus andesitas, flujos de brechas y andesitas tufáceas o tufos

INAIGEM 151
INAIGEM

andesíticos; ocasionalmente intercalados con areniscas bosque relicto altoandino, bosque relicto mesoandino,
tufáceas, derrames riodacíticos, estructuras brechoides y cardonal, matorral arbustivo y pajonal andino (MINAM,
andesitas verde violáceas que se intercalan con horizontes 2017). El pajonal andino ocupa el 61.7% del territorio,
conglomerádicos, derrames andesíticos porfiroides y seguido del matorral arbustivo con 14%, el cardonal
afaníticos de color gris, intercalados con flujos de brecha con 4% y el bofedal con el 1.2%. Los otros ecosistemas
y pórfidos masivos. ocupan superficies más pequeñas. Fotografía 42.

Finalmente, presenta fallas regionales estructurales En esta cordillera se encuentra la Reserva Paisajística
acompañadas de plegamientos con los ejes de los Nor Yauyos Cochas (RPNYC), ubicada en la cuenca
anticlinales y sinclinales coincidentes con el rumbo alta y media del río Cañete y en la cuenca del Cochas
andino. Pachacayo en la serranía de los departamentos de Lima
y Junín. Tiene una extensión de 221,268 ha (SERNANP,
La Cordillera Central se ubica en la Cordillera Occidental 2018).
(parte central) y se caracteriza por tener una variada
distribución morfológica, sobresaliendo montañas altas Dentro de las aves destaca la presencia de diversas
y cimas con cotas que superan los 5,000 m s.n.m. Se especies de zambullidores (Podiceps spp.), huaco
observan amplios fondos de valle en todo el ámbito (Nycticorax nycticorax), yanavico (Plegadis ridgwayi),
de la cordillera glaciar, los cuales han sido originados la huallata (Chloephaga melanoptera) y diversas
por procesos de erosión cuaternaria. Los procesos especies de patos (Anas spp.), entre otras. En cuanto
geodinámicos más importantes están relacionados con la a los mamíferos, destaca la presencia del zorro andino
erosión de las aguas superficiales, así como la influencia (Lycalopex culpaeus), venado (Odocoileus virginianus),
glaciar con diferentes niveles de erosión, generando gato andino (Leopardus jacobitus), vizcacha (Lagidium
movimientos de masas e inundaciones en las zonas bajas. peruanum), puma (Puma concolor), gato cimarrón
(Leoparus pajeros), taruca (Hippocamelus antisensis),
4.2.3.4. Ecosistemas de montaña vicuña (Vicugna vicugna), llama (Lama glama), la alpaca
(Lama pacos) y especies de roedores.
En la Cordillera Central se presentan seis ecosistemas que
cumplen funciones ecosistémicas importantes dentro de La flora está constituida por más de 150 especies de
sus áreas de influencia como, por ejemplo: la regulación plantas, donde destacan los pajonales y buenas porciones
hídrica, el mantenimiento de la biodiversidad, el secuestro de queñuales (Polylepis incana). Se encuentran también
de carbono, la belleza paisajística y la formación de rodales de puyas Raimondi (Puya raimondii) ubicados en
suelos, entre otros. Estos ecosistemas son bofedales, el distrito de Canchayllo, provincia de Jauja. Mapa 26.

Fotografía 42. Cobertura de pajonal andino - Cordillera Central.

152 INAIGEM
76°20'0"W 76°0'0"W 75°40'0"W 75°20'0"W

11°20'0"S
11°20'0"S
360000 400000 440000

±
alc a
Río P

Rí o
Al c
aco
cha
illón COLOMBIA
Río Ch ECUADOR
PE-22B
#

JUNIN BRASIL

PE-3S # PE-3N
8720000

8720000
PERU

OC
ÉA
NO
JUNIN

PA

11°40'0"S
BOLIVIA
11°40'0"S

CÍF
I CO
Río Rímac

Huay Huay CHILE


(
! Chacapalpa
(
!

Suitucancha PE-3SA
(
! Canchayllo Parco #
(
!
PE-3SB
(
! #
Llocllapampa
(
!

Matucana


Paccha

o
#
(
!

M
Huarochiri
(
!

an
tar
o
PE-22C
( Surco
#!
PE-24A
Zona #
8680000

8680000
Reservada
Bosque
de Zárate

San Andres

12°0'0"S
ala
12°0'0"S

oM

De Tupicocha

(
!
(
! San Damian
rín
Lu
Río

San Jose
Antioquia Santiago De De Quero
(
!
Lahuaytambo Anchucaya (
!
(
! (
! San Juan
San Pedro San Juan De Tanta De Jarpa
Langa De Huancayre
(
!
Tantaranche (
! (
!
(
!
(
!
Huarochiri
(
!
(
!
Río
Sangallaya !(San Lorenzo S hi n
gui a
DeantQuinti
ara
T
Río
Huancaya Yanacancha
(
! (
!
Vitis
(
!
Tomas
(
!
a
ilc

Miraflores
Ch

San Joaquin
a.

(
!
8640000

8640000
Alis
Qd

(
!
Cochas !(
( !
! ( Huayec
Quinches !(

12°20'0"S
12°20'0"S

(
!

Carania Laraos
(
!
Huampara (
!
(
!
Ayaviri
(
!

s
rae
San Pedro

ima
De Pilas Huantan

A
Yauyos
LIMA
Río
(
! (
!
#
(
!
Yauyos
as
Om

Río
A nd
Río

a
hu
ay
las

Ayauca
(
!
Tauripampa
Iray
(
!
Colonia
Qda. (
!
8600000

8600000
12°40'0"S
12°40'0"S

Putinza
(
!

LEYENDA (
!
Tupe
e
ch
a lu

de
Gr
an # Capital de provincia
P

o
R ío Rí
Catahuasi Lincha
(
! Capital de distritos (
! Cacra Hongos (
!
(
! (
!

Ruta
HUANCAVELICA
#
Zuñiga
Río (
!

Vía asfaltada
Laguna
Glaciar
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES
Límite del ámbito de
13°0'0"S
13°0'0"S

SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA


influencia de la cordillera
8560000

8560000

te
ñe
Ca
# Zona
PE-24 de focalización de Rí
o UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA MAPA:
glaciares DE LA CORDILLERA CENTRAL
Juan

Reserva Paisajística Nor 24


S an

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:


Yauyos Cochas 1:550,000
ICA
Ing. Ricardo Jesús
Río

Sub Dirección de Ing. Benjamín Morales

a.
To
pa ra Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:550,000
1:550,000
Km
Límite de departamento Qd Km
SISTEMA DE PROYECCIÓN:
00 10 Km FECHA:
20
o

mapuquio
sc

5 10
. Hua UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 12.5 25
Marzo, 2018
Pi

Qda
o

360000 400000 440000


76°20'0"W 76°0'0"W 75°40'0"W 75°20'0"W

Mapa 24. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Central


INAIGEM

154 INAIGEM
350000 400000 450000 350000 400000 450000

Isoterma
60
0 Temperatura (°C)
± 21.2
5
700

JUNIN JUNIN

8700000
8700000

6 10

14
12
10

14
16

300
900
8

800
12

8650000
8650000

700
8
10

600
LIMA 6
500
400
LIMA
30 6
0
20
18

Isoyeta
16
6

20
0 Precipitación (mm)
1875 10

8600000
8600000

14

10
0
57
20

HUANCAVELICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES


HUANCAVELICA
SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
LEYENDA
PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL MAPA:
ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA CORDILLERA CENTRAL

8550000
8550000

Glaciar 2016
ICA ICA
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 25
7
Departamentos Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:1,250,000
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao 1:1,250,000
1:1,250,000 Km
Límite del ámbito de SISTEMA DE PROYECCIÓN: FECHA:
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur
0 15
Km 30 Km
influencia de la 0 0 5 2010 40
Marzo, 2018
FUENTE:

INAIGEM
cordillera Datos PISCO v2.0 - SENAMHI

350000 400000 450000 350000 400000 450000

155
Inventario Nacional de Glaciares

Mapa 25. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Central.


300000 325000 350000 375000 400000 425000 450000 475000 500000 525000

156
Mapa de Ubicación

8725000
8725000

oT
lló
INAIGEM

hi
Colombia

C
Ecuador

Rí o
o

ulum ay
S

o
± Cordillera La Viuda an

INAIGEM
TUMBES LORETO
Fe rn
an
do

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA

8700000
8700000

SAN MARTIN Brasil

lal ia
Cordillera Huaytapallana LA LIBERTAD
Cordillera Central

n ta Eu
Sa
ac ANCASH HUANUCO
RÍ m

R Ío
R Ío UCAYALI
PASCO

O cé
a
JUNIN
no MADRE DE DIOS
Pa
LIMA
cíf
oic

HUANCAVELICA
CUSCO

8675000
8675000

R Í o Lur
Ín
AYACUCHO APURIMAC
ICA PUNO
Bolivia

AREQUIPA

Quebrada Bi MOQUEGUA
cho Prieto R
a ío Shing TACNA
n tar uia
Ta

re
o

e
m Río Chile

u
au

ch
Úc

am
L

l an
a
da

Ch
Cordillera Central

8650000
8650000

e b ra

a
RÍo

da
Qu d Hu
a

ra
br a nca
Que

eb
i lca
Qu

Ch
d a
bra
e
Qu
a

la
o M nt a r o

8625000
8625000

Vilc

Ma
RÍo Ai m araes
o
Río


RÍ o
An
da
hu RÍo

e
LEYENDA ay
t I c
l as Ñe

a
hu

as
Límite de cordillera Qu ebr
a da Iray

R Ío C
Rios y quebradas

o Om

Andes Peruanos
Bofedal

8600000
8600000

Bosque relicto altoandino C o r d i l l e rDIRECCIÓN


a C hDEo INVESTIGACIÓN
he

n DE
t aMONTAÑAEN ECOSISTEMAS
uc

Bosque relicto mesoandino de l


an MAPA DE ECOSISTEMAS DEL AMBITO DE INFLUENCIA MAPA:
Gr Pa
Cardonal o RÍ o DE LA CORDILLERA CENTRAL

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:
07
26
Lagunas, lagos y cochas Dirección de Investigación Ing. David Ocaña Ing. Benjamín Morales 1:850,000
en Ecosistemas de Montaña Vidal Arnao
1:850,000
Matorral arbustivo
1:850,000 Km
SISTEMA DE PROYECCIÓN: FECHA: Km
0 10Km 20
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 12.5 25
Pajonal andino 0 4 8
Marzo, 2018
FUENTE:
Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, MINAM 2015
8575000

300000 325000 350000 375000 400000 425000 450000 475000 500000 525000

Mapa 26. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Central.


Inventario Nacional de Glaciares

4.2.3.5. Aspectos socio económicos la unidad minera Satanás, que inició sus operaciones en
culturales la unidad Solitaria y produce básicamente zinc, plomo y
plata. San Valentín, cuenta con la planta concentradora
4.2.3.5.1. Población San Pedro, cuya capacidad de procesamiento de mineral
es de 850 ton/día.
En la zona de influencia de la Cordillera Central, en 16
años de registro, de 195,071 en el año 2000 a 190,005 en En el distrito de San Mateo, la actividad principal
el 2015, la población ha disminuido en 5,066 habitantes, es la minería, en donde se tiene a la mina Coricancha
evidenciando el despoblamiento de las zonas rurales de (propiedad de la belga Nyrstar NV), con más de 60
la cordillera y una fuerte migración hacia ciudades tanto años de historia operativa y actualmente comprende
de la sierra como de la costa, es decir Huancayo, Ica y una instalación de procesamiento de mineral de 600
Lima principalmente (INEI, 2018). Tabla 22. toneladas por día (MEM, 2018). Se tiene, asimismo, al
gran yacimiento polimetálico de Casapalca que está en
La densidad poblacional estimada para la cordillera es de explotación desde hace varias décadas.
16 habitantes por km2. La tasa promedio de crecimiento
poblacional es de: -0.18% El domo de Yauli consiste en una “ventana estructural”
situada en los Andes centrales donde existen importantes
4.2.3.5.2. Energía y minería operaciones polimetálicas como las de Volcán. Los
distritos mineros de Morococha y San Cristóbal, ubicados
Las aguas del río Huampará abastecen a la planta de en Yauli y considerados de clase mundial, presentan
energía hidroeléctrica Quinches (administrada por mineralogías relacionadas a sistemas epitermales
ADINELSA); suministrando energía eléctrica a los polimetálicos, cuerpos de reemplazamiento y sistemas de
distritos de Ayaviri y Quinches. El suministro de energía vetas polimetálicas, así como mineralización relacionada
eléctrica para los distritos de Canchayllo, Carania, a pórfidos y skarns, lo cual indica el gran potencial del
Colonia, Huantan, Laraos, Miraflores, Suitucancha, área.
Yauyos y Vitis proviene de la central hidroeléctrica de
La Oroya, junto con las de las centrales hidroeléctricas 4.2.3.5.3. Agricultura y ganadería
de Malpaso y Pachachaca. El abastecimiento de energía
eléctrica de los distritos de Huarochirí, San Damián, San Existe una gran diversidad de cultivos, entre los más
Lorenzo de Quinti y San Joaquín proviene de la central importantes tenemos la chirimoya, higuera, palta,
hidroeléctrica de Matucana, regulada por la represa naranja, etc.; entre los cultivos transitorios están el maíz,
Yuracmayo. papa, haba, oca, olluco, trigo, cebada, quinua, mashua,
arveja, plantas medicinales y aromáticas, siendo en su
La energía eléctrica para el distrito de Yauli se obtiene mayoría productos de autoconsumo. Además, están los
de la central hidroeléctrica Pachachaca, junto con las de destino pecuario como alfalfa, avena forrajera y otros
centrales hidroeléctricas de La Oroya y Malpaso, fue pastos cultivados.
inicialmente construida para abastecer la demanda
propia de la actividad minera de Cerro de Pasco La ganadería en esta zona está muy desarrollada en base
Copper Corporation, conformando el Departamento a ganado vacuno, lanar y los auquénidos (principalmente
de Electricidad y Telecomunicaciones (DET) de esta alpacas). En varios lugares como Matucana, se fabrica
compañía minera (OSINERGMIN, 2018). queso tipo andino de muy buena reputación. La crianza
de animales menores como el cuy, las gallinas, patos y
En el distrito de Huantán hay muchas minas, entre las que conejos está generalizado a nivel familiar y en granjas
destaca la mina de oro Corihuarmi, que cubre un área de multifamiliares.
10,168 ha. La compañía minera San Valentín inició sus
operaciones entre 1993 y 1994, y está ubicada en el distrito Respecto al uso de la tierra, según los datos del Censo
de Laraos, departamento de Lima. También se encuentra, Nacional Agropecuario del año 2012, aproximadamente

Tabla 22. Población de las Provincias de la Cordillera Central.


Población de las Provincias de la Cordillera Central (s/f)
fit Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
0.03 CAÑETE(0.03*) 5,550 5,652 5,753 5,852 5,950 6,045 6,136 6,224 6,310 6,398 6,490 6,587 6,686 6,788 6,891 6,995
0.64 CHUPACA(0.64*) 34,214 34,333 34,433 34,511 34,567 34,599 34,605 34,584 34,544 34,490 34,428 34,360 34,281 34,191 34,088 33,971
0.14 CONCEPCION(0.14*) 9,399 9,329 9,254 9,174 9,089 8,998 8,901 8,798 8,691 8,582 8,473 8,363 8,252 8,139 8,025 7,909
0.10 HUANCAYO(0.1*) 45,684 46,161 46,615 47,044 47,447 47,821 48,159 48,464 48,744 49,005 49,257 49,500 49,730 49,943 50,138 50,314
0.38 HUAROCHIRI(0.38*) 26,391 26,755 27,107 27,448 27,776 28,091 28,384 28,658 28,922 29,190 29,475 29,776 30,087 30,404 30,725 31,044
0.31 JAUJA(0.31*) 32,796 32,426 32,040 31,639 31,220 30,786 30,332 29,862 29,381 28,895 28,410 27,927 27,442 26,957 26,468 25,977
0.30 YAULI(0.3*) 18,469 18,085 17,697 17,306 16,912 16,516 16,115 15,713 15,310 14,912 14,520 14,136 13,757 13,384 13,015 12,651
0.77 YAUYOS(0.77*) 22,568 22,532 22,482 22,420 22,345 22,256 22,149 22,025 21,893 21,765 21,645 21,539 21,438 21,340 21,243 21,143
TOTAL 195,071 195,273 195,382 195,395 195,306 195,111 194,782 194,327 193,796 193,238 192,699 192,189 191,674 191,146 190,593 190,005
Fuente: INEI. (*) Factor de incidencia territorial.
Fuente: INEI. (*) Factor de incidencia territorial.

Área Tot km2 157


INAIGEMPob/km2-2015
11573.78 16
INAIGEM

el 55.5% de la superficie de la cordillera se encuentra en


uso directo, en los porcentajes siguientes:

• Superficie con cultivos : 9.74%


• Superficie agrícola sin cultivo y
va a ser sembrada : 1.56%
• Superficie agrícola sin cultivo y
no va a ser sembrada : 0.68%
• Superficie agrícola en descanso : 1.41%
• Pastos naturales manejados : 3.41%
• Pastos naturales no manejados : 73.94% Fotografía 44. Escalerayoc en el tramo
• Montes y bosques : 1.64% Jauja-Pachacamac del Qhapaq Ñan.
• Superficie dedicada a otros usos : 7.59% Fuente: Proyecto Qhapaq Ñan.

identificar los lugares donde se desarrollaba el culto al


Notamos que los pastos naturales no manejados muestran
Apu Pariacaca en su adoratorio. Se menciona una cueva
el mayor porcentaje, con aproximadamente 74%,
grande (Cuchimachay, que contiene numerosas pinturas
representando 626,674 ha; en tanto, el área destinada
rupestres arcaicas), un lugar de sacrificios y un lugar
a los cultivos solo representa el 10% con 82,517 ha
señalado con tres piedras. También, menciona un lugar al
(CENAGRO, 2012).
final de una escalera empedrada, donde se realizaban los
Asimismo, llama la atención el área existente de montes sacrificios y ofrendas (MINCETUR, 2018).
y bosques con el 1.64%, que representa a 13,910 ha.
Cruza por este imponente nevado el camino ceremonial
4.2.3.5.4. Turismo y cultura inca que empieza en el Santuario de Pachacámac en Lima
con dirección al adoratorio del apu Pariacaca y que era
El nevado más importante de la Cordillera Central es el utilizado por los habitantes de la sierra (Jauja-Junín) para
Pariacaca, que tiene dos picos (Norte de 5,730 m s.n.m. bajar al santuario de Pachacámac. Este camino terminaba
y Sur de 5,750 m s.n.m.). Según la cosmovisión andina, en el Cusco, completando así la trinidad de los adoratorios
se consideraba a Pariacaca como una de las deidades más importantes del imperio. Fue una vía importante del
más importantes del Tahuantinsuyo. Por eso, era motivo Qhapaq Ñan (red vial Inca), el que también fue utilizado
de peregrinación y definía un vasto espacio sacralizado, en la época colonial como una de las principales vías de
unido por el Qhapaq Ñan que recorría las cuencas de los comunicación entra la costa y la sierra del gran territorio
ríos Lurín, Mala, Cañete y Mantaro. En dicho espacio se incaico del Tahuantisuyo.
realizaron las hazañas de dioses, héroes y pueblos de la
costa y sierra de Lima prehispánica que son narrados en 4.2.3.6. Inventario de la superficie glaciar
el "Manuscrito de Huarochirí".
4.2.3.6.1. Antecedentes
En 1939, el equipo de austro-alemanes liderado por el
profesor Hans kinzl habían completado arriesgadas
escaladas a algunos nevados, sin embargo, tres
montañistas decidieron escalar el nevado Tunshu pero
desafortunadamente un alud los arrastró hacia abajo
ocasionando su muerte (Morales C. , 2001).

En 1963, una expedición catalana dirigida por Venancio


López de Ceballos, subió al Cotoni o Pishcahuacra 5,819
m s.n.m. y al Llongote 5,761 m s.n.m.

En 1967, una expedición alemana dirigida por E. Rubel,


Fotografía 43. Sector Escalerayoc del Camino Transversal escalaron los nevados Shallanca a 5,400 m s.n.m., Pacca
Jauja-Pachacámac con el nevado Pariacaca al fondo. a 5,450 m s.n.m., Tranca a 5,370 m s.n.m., Manon a
Fuente: Ministerio de Cultura. 5,200 m s.n.m., las dos cimas del Tullujuto a 5,500 m
s.n.m. y Tembladera 5,560 m s.n.m, distinguiéndose los
El centro arqueológico Escalerayoc es una escalera de montañistas G. Bram, J. Edrich, H. Huber, P. Mirwald, H.
construcción incaica de cerca de 2,000 peldaños y 337 Hillebrandt y Ch. Jahl (Morales C. , 2001).
metros de altura total (Fotografía 43 y Fotografía 44).
La valiosa información proporcionada en las Cartas En 1970, el Dr. H. Adams Carter, editor del American
Annuas de principios del siglo XVII ha permitido Alpine Journal, subió al Tullujuto Central 5,730 m s.n.m.,

158 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

junto con B. Patterson y R. Copock; y al Tullujuto Oeste de Glaciología y Recursos Hídricos (UGRH), en base al
5,700 m s.n.m. con W. Draper y el andinista peruano G. procesamiento de imágenes satelitales SPOT, ASTER,
Henostroza (Morales C. , 2001). LANDSAT, LISS III, de diecinueve cordilleras del Perú
(se incluyó a la Cordillera Volcánica que en la actualidad
Entre 1970 y 1989, se realiza el primer inventario de es considerada extinta, aunque con acumulación
las dieciocho cordilleras glaciares del Perú, usando estacional de nieve). Se obtuvo un área de cobertura
fotografías aéreas del proyecto N° AF-60-17 de 1962– glaciar de 51.91 km2 y 174 glaciares para la Cordillera
1963 y 62336-002 (44) de 1955, donde se determinó Central (ANA, 2014).
un área de la cobertura glaciar de 116.65 Km2 y 236
glaciares para la Cordillera Central (Hidrandina S.A., En el año 2016, el INAIGEM efectuó el cuarto inventario
1989). Los datos fueron nuevamente analizados por el de las coberturas glaciares de las dieciocho cordilleras
INAIGEM a través de la reconstrucción de superficies glaciares del Perú, registrando un área de cobertura
glaciares con imágenes satelitales LANDSAT de 1975 glaciar de 42.44 km2 para la Cordillera Central.
y 1978, se encontraron 117.20 km2 de cobertura glaciar
para la Cordillera Central. 4.2.3.6.2. Descripción de los glaciares

En 1997 se llevó a cabo un nuevo inventario parcial Los glaciares en esta cordillera se distribuyen a lo largo
en cuencas seleccionadas en las cordilleras Blanca, de 108 km ubicados en la cadena montañosa de los
Raura, Central, Huaytapallana y Huagoruncho. En base andes occidentales, destacando los glaciares Sullcon,
al inventario parcial, se realizó una proyección a nivel Ticlla Corihuasi, Chuecon, Llongote, Antachaire,
nacional con respecto a las demás cordilleras. El material Tunshu, Uman, Vicuñita, Pancacoto, Collquepucro,
básico de trabajo fueron las imágenes del satélite Huayllacanecha, entre otros (Fotografía 45, Fotografía
LANDSAT tomadas en el período 1995-1997, 46, Fotografía 47 y Fotografía 48). La mayor extensión
obteniéndose un área de cobertura glaciar de 79.32 km2 glaciar se encuentra en la cuenca hidrográfica Mantaro y
para la Cordillera Central (CONAM, 2001) la menor en la cuenca hidrográfica Rímac. La cordillera
alberga diversos tipos de glaciares siendo el de mayor
Entre los años 2003 al 2014, se efectuó el tercer predominancia el de tipo montaña y en un mínimo
inventario de glaciares y lagunas realizado por la Unidad porcentaje los de tipo valle.

Fotografía 45. Glaciar Sullcon - Cordillera Central.

INAIGEM 159
INAIGEM

Fotografía 46. Glaciar Ticlla - Cordillera Central.

Fotografía 47. Glaciar Pancacoto - Cordillera Central.

160 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Fotografía 48. Nevado Huayllacanecha - Cordillera Central.

Los glaciares de la cordillera presentan en su mayoría Desde el 2014 hasta la actualidad, la UGRH viene
superficies libres de detritos o escombros, los cuales monitoreando el glaciar Chuecón. En 2016, el equipo
representan el 94.92% de la superficie total. Las lenguas de profesionales del INAIGEM realizó una inspección
o superficies glaciares cubiertas parcial o totalmente por técnica y a la vez dio inicio al monitoreo glaciológico del
materiales detríticos o escombros representan sólo el glaciar Sullcón. Fotografía 49.
5.08%. Los glaciares de esta cordillera son indicadores
La pérdida de superficie glaciar entre 1962 al 2016 fue
muy sensibles del clima global y son reservas de agua
aproximadamente el 46%, lo cual está ocasionando una
dulce para las regiones de Lima y Junín.
reducción de las reservas de agua que discurren hacia la
El notable caudal que baja de la cordillera a través del cuenca del río Rímac. El drenaje principal del deshielo
sistema Yauyos, hace que el río Cañete, desde Pacarán de este glaciar se vierte hacia la cuenca del río Mantaro,
con un caudal medio de 62.4 l/s, mientras que hacia la
hasta Lunahuaná, se haya convertido en poco tiempo en
cuenca del río Rímac, drena solo el 9.8 l/s, impactando en
un lugar privilegiado para la práctica de canotaje, que
la capacidad de recarga de la represa Yuracmayo.
favorece el crecimiento turístico de la zona.
En el año 2016, el personal técnico del INAIGEM realizó
4.2.3.6.3. Monitoreo de glaciares una inspección técnica al glaciar Ticlla. Al constatar que
En 1962, se reporta que el área glaciar del nevado Sullcón cumplía con las condiciones de monitoreo, se procedió
era de 5.96 km2 y en 1997 de 4.5 km2, disminuyendo en a implementar el sistema de monitoreo glaciológico, al
35 años en un 24.50% de su cobertura glaciar (Vargas, igual que en el glaciar Sullcón. Las aguas de fusión glaciar
2009). En el 2001, INRENA, conjuntamente con el IRD, alimentan a la laguna Ticllacocha, siendo esta laguna
instalaron instrumentos en el glaciar Sullcón para realizar uno de los afluentes de la cuenca Cañete. Fotografía 50,
balance de masas y balance hidrológico hasta el año 2009. Fotografía 51 y Fotografía 52.
En la visita al glaciar en el 2010, se encontró la lengua En el 2017, el personal técnico del INAIGEM realizó
glaciar totalmente cubierta de escombros, producto de una inspección técnica al glaciar Paccha, implementando
una avalancha de roca que sufrió por un desprendimiento también el sistema de monitoreo glaciológico al igual que
en el lado derecho del nevado Sullcón. en el glaciar Sullcón y Ticlla. Las aguas provenientes de

INAIGEM 161
INAIGEM

Fotografía 49. Lengua glaciar Súllcon - Cordillera Central.

Fotografía 50. Perforación del pozo de densidad en el glaciar Ticlla - Cordillera Central.

162 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Fotografía 51. Perforación del glaciar Ticlla.

Fotografía 52. Muestra de densidad del glaciar Ticlla.

INAIGEM 163
INAIGEM

la fusión glaciar discurren hacia la represa Yuracmayo, 4.2.3.6.4. Lagunas de origen glaciar
siendo esta uno de los tributarios a la cuenca del río
Rímac. La Cordillera Central es una de las cordilleras con
mayor número de lagunas, contando con 1,006 lagunas
En la Cordillera Central se tiene el registro de carbono inventariadas como parte de la segunda actualización
negro gracias a una expedición del grupo American de inventario de glaciares y lagunas realizado por la
Climber Science Program de los EE.UU. en septiembre de Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos (UGRH).
2016. Con el objetivo de recolectar muestras de nieve en Estas cubrían un área superficial de 85.04 km2 (ANA,
los nevados Sullcón y Paccha para el análisis de carbono 2014), siendo las de mayor área superficial las lagunas:
negro, se consideró un muestreo en diferentes altitudes Yauricocha, Vichecocha, Chicchicocha, Carhuacocha,
en ambos glaciares. Los glaciares de la Cordillera Central Pomacocha, Piscococha, Huallacocha, Ticllacocha (
son particularmente sensibles a una alta deposición de Figura 99), Paucarcocha, Quiullacocha, Chuspicocha,
carbono negro al estar cerca a las ciudades de Lima y Suyoc, Huancarcocha, Mullucocha, Chumpicocha,
la Oroya, principales fuentes de contaminación a nivel Piticocha, Huascacocha, Caullau, Azulcocha, Totoral,
nacional de todo tipo de material particulado. Gráfico 26 Llongote, Huacracocha, Pariachaca, Yuraccocha y
y Fotografía 53. Tembladera, entre otras. Fotografía 54.

En la parte norte se ubican las lagunas Pomacocha y


Huallacocha que descargan sus aguas por las quebradas
hasta confluir en el río Yauli y hacia el Mantaro. Los ríos
Blanco, Tunsuyoc y Huayca drenan sus aguas hacia la
cuenca del Rímac. Las lagunas Totoral, Paccha, Jaico,
Suiricocha y Chumpicocha, entre las más importantes,
drenan sus aguas hacia la cuenca de Mala. Por otro lado, se
tienen las lagunas Ticllacocha, Piscococha, Chuspicocha,
Paucarcocha y Llongote, que drenan sus aguas hacia las
quebradas que confluyen hacia el río Cañete.

4.2.3.6.5. Riesgos de origen glaciar


Los niveles de riesgo de origen glaciar, en relación a
la ocurrencia de avalanchas o desborde de lagunas,
Gráfico 26. Variación de carbono negro en el glaciar Sullcón.
son mínimos debido a las características físicas. Las
condiciones de riesgo se orientan a la disminución del
potencial hídrico en la zona y pérdida de capacidad de
almacenamiento de la represa Yuracmayo, cuya tendencia
se incrementará notablemente con la desaparición de los
glaciares en la parte alta.

La laguna Huancarcocha, se encuentra ubicada en la


cabecera de la cuenca Cañete del departamento de Lima,
provincia de Yauyos, distrito de Colonia. Es un cuerpo
de agua de origen mixto, una parte de origen glaciar y
la otra parte formada por el represamiento del agua que
fue almacenado desde décadas atrás. La indicada laguna
tiene un volumen de un millón de metros cúbicos de agua,
que significa un alto peligro ante un eventual colapso del
muro del represamiento que cuenta con más de 80 años
Fotografía 53. Recolección de nieve en el glaciar Sullcón.
de construcción. En la mencionada obra, se realizaron
los últimos trabajos de reforzamiento después del sismo
Al ser los glaciares de la Cordillera Central las principales
ocurrido en Pisco, Ica (2007), mediante la construcción
fuentes de agua para la zona costa (Lima), se hace
de muros en concreto ciclópeo, en la cara interior del
meritorio realizar un monitoreo de carbono negro, por
dique.
lo menos cuatro veces al año. Esto ayudaría a estimar
la pérdida en masa de nieve que se funde por culpa del El 7 de mayo del 2007, se difundió a través del diario La
carbono negro en estos glaciares, lo cual ayudaría a República, el desborde de la laguna Huancarcocha, cuya
los tomadores de decisiones para mitigar y reducir las alarma fue emitida por el alcalde del distrito de Colonia
fuentes de contaminantes del aire. (Yauyos) Elías Armando Quispe Apolinario. El 11 de

164 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Fotografía 54. Laguna Ticllacocha - Cordillera Central.

mayo de 2017, el personal técnico de INAIGEM realizó El depósito de relaves mineros de Tamboraque, en la zona
una inspección de la zona constatando que fue una falsa de San Mateo, departamento de Lima, es un alto riesgo
alarma. En la actualidad tiene un muro de represamiento para la seguridad física y del abastecimiento de agua para
y no una presa propiamente dicha como estructura las poblaciones situadas en las partes bajas incluyendo
para contener el volumen de agua. A lo largo del muro la ciudad de Lima. Es un asunto pendiente de solución.
presenta filtraciones, mostrando el principal factor para
generar inestabilidad en la estructura. Fotografía 55.

Fotografía 55. Laguna Huancarcocha - Cordillera Central.

INAIGEM 165
INAIGEM

4.2.3.6.6. Resultados del inventario En el análisis de cambio de superficie, se determinó que


en 54 años (1962-2016), el área glaciar disminuyó en
La Cordillera Central cubre una superficie glaciar total de 74.76 km2. Gráfico 28 y Figura 16.
42.44 Km2 al 2016, que incluye área glaciar cubierto de
escombros con 2.15 km2, y área glaciar libre de detritos o Superficie glaciar Reducción de la superficie glaciar
escombros con 40.29 km2 Tabla 23 y Gráfico 27. 120
110

Tabla 23. Superficie glaciar 2016 – Cordillera Central. 100 37.88


90
Superficie Glaciar 65.29
80 74.76
Unidad Libre de detritos 70
Cubierto Total

km²
o escombros 60 117.20
2 50
Km 40.29 2.15 42.44
40 79.32
% 94.92 5.08 100.00
30
51.91
20 42.44
5.08 10
0
1962 1997 2007 2016
94.92
Año

Gráfico 28. Reducción del área glaciar por periodos (1962-


0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2016) - Cordillera Central.
Libre de detritos y escombros Cubierto

Gráfico 27. Proporción de superficies glaciares al 2016 -


Cordillera Central.

Figura 16. Reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Central.

4.2.3.6.7. Tendencia estimada de la reducción de De acuerdo con estos datos, se estima que los glaciares
la superficie glaciar de la Cordillera Central desaparecerían en el año 2048;
sin embargo, es importante mencionar que este valor es
Considerando los resultados de los inventarios de 1989 una estimación estadística lineal, sujeta a las variaciones
(publicado por Hidrandina S.A. & y reanalizado por y tendencias climáticas futuras a nivel global.Gráfico 29.
INAIGEM al 2016), de 2001 (CONAM), de 2014 (ANA-
UGRH) y del 2017 (INAIGEM), se obtiene una tasa de
retroceso de 1.39 km2/año.

166 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

140

120
Superficie glaciar de la Cordillera Central
100
Superficie glaciar (km2)

1962 80 1997 2007 2016 2048


entral 117.20 79.32 51.91 42.44
60

40
y = -1.3955x + 2857.4
20

0
1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060

Años

Gráfico 29. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Central.

Resumen
• En Cordillera Central, el análisis de cambio de superficie muestra que el área glaciar ha disminuido de 117.20
km2 a 42.44 km2 con una pérdida de 74.76 km2, equivalente al 63.79% en 54 años. Sin embargo, esta tendencia
se ha agudizado en los últimos años.

• La Cordillera Central cubre una superficie glaciar total de 42.44 km2 en el 2016, que incluye área glaciar cubierta
de escombros con 2.15 km2 y área de glaciar libre de detritos o escombros con 40.29 km2, correspondiendo el
5.08% y el 94.92%, respectivamente.

• Con los datos del inventario glaciar en la Cordillera Central, se tiene una tasa de reducción de 1.39 km2/año; con
esta tasa los glaciares de la cordillera desaparecerán hacia el año 2048 de continuar la tendencia actual.

• Los recursos hídricos almacenados en la Cordillera Central hacen posible, aunque parcialmente, la generación
de energía a través del complejo hidroeléctrico de las cuencas de los ríos Rímac y Mantaro. En ambos aspectos,
agua y energía son recursos geoestratégicos que abastecen a la ciudad de Lima y otras importantes ciudades del
sur chico y el centro del país.

• La Cordillera Central es un importante atractivo turístico, especialmente alrededor de la Reserva Nor Yauyos,
que presenta impresionantes paisajes.

• La población estimada existente en el área de influencia de la cordillera es de 190,005 habitantes distribuidos


en las provincias de Cañete, Chupaca, Concepción, Huancayo, Huarochirí, Jauja, Yauli y Yauyos. La densidad
poblacional estimada es de 16 habitantes por km2.

INAIGEM 167
INAIGEM

168 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.2.4. CORDILLERA vertiente occidental de la cordillera, pero es en la zona


ubicada en lo que es la selva alta (noreste) donde se dan
HUAYTAPALLANA los mayores valores obteniéndose una media anual entre
los 1,100 y 1,400 mm. Mapa 28.
4.2.4.1. Ubicación
De acuerdo a la clasificación climática de Thornthwaite
La Cordillera Huaytapallana forma parte de las cordilleras
(SENAMHI, 1988), sobre la cordillera predomina un
ubicadas en la zona central del país y se ubica al este de
clima semifrígido, lluvioso en verano y deficiente en
la Cordillera Central. Tiene un área de 10,828 km2 y una
invierno; y según los datos grillados del proyecto PISCO,
longitud aproximada de 27 km, sus límites geográficos la temperatura media anual es entre los 10 °C y 12 °C para
están comprendidos entre los paralelos 12°25'39.08" zonas ubicadas alrededor de los 3,000 a 3,500 m s.n.m.,
y 10°49’07.24" de latitud sur y entre los meridianos que es donde se encuentran las ciudades principales como
75°58'33.63" y 74°15'34.34" de longitud oeste. Huancayo, Concepción, Jauja y Tocas. Luego los valores
Políticamente el ámbito se extiende sobre las provincias van disminuyendo mientras se incrementa la altitud,
de Huancayo y Concepción del departamento de Junín. llegándose a tener por sobre los 4,500 m s.n.m. una
Mapa 27. temperatura media anual de alrededor de 6 °C (Lavado,
et al., 2016).
4.2.4.2. Acceso
4.2.4.3.2. Geología y geomorfología
Se tienen varias opciones para el acceso a esta cordillera.
En la zona sur de la Cordillera Huaytapallana sobresalen
La primera parte de la ciudad de Huancayo, hacia el norte
afloramientos de rocas metamórficas precámbrica
hasta la ciudad de Concepción, por carretera asfaltada
compuestas por gneis, anfibolitas, esquistos micáceos,
(por la margen izquierda del río Mantaro), para luego
pelitas, grauvacas feldespáticas. Sobreyaciendo, se
tomar la antigua carretera de penetración hacia Comas
tienen rocas sedimentarias paleozoicas compuestas por
y Satipo, hacia el este, pasando por el Ingenio. Antes
areniscas, calizas micríticas y bioclásticas. Intruyendo
de llegar a Comas se toma un desvío hacia la laguna
a estos afloramientos, existen rocas plutónicas de tipo
Luquina, Tipicocha–Tranca Grande, entre otras lagunas,
granodiorita, diorita, monzogranito-sienogranito, tonalita
por carretera afirmada. Por vía aérea la ruta es partiendo
y cuarzomonzonita. Sobreyaciendo a los anteriores, se
de la ciudad de Lima a Jauja, de Jauja hacia el este por vía
presentan depósitos cuaternarios glaciar y aluvial que
terrestre desde Los Molinos hasta Quero.
tienen una baja competencia geotécnica (INGEMMET,
1968).
4.2.4.3. Aspectos fisicos
Hacia la parte oriental de la cordillera, sobresalen
4.2.4.3.1. Hidrografía y climatología estratos de rocas sedimentarias paleozoicas compuestos
La Cordillera Huaytapallana se ubica en la cuenca del litológicamente de areniscas, limolitas, calizas, arcilitas,
río Mantaro, que tiene como principal drenaje al río del conglomerados y lavas ignimbríticas. Intruyendo a estos
mismo nombre, y en la cuenca del río Perené. Ambas afloramientos, tenemos rocas plutónicas de tipo tonalita,
cuencas drenan sus aguas a la vertiente del Atlántico. cuarzo-monzonita, monzogranito y granito. En este sector
también encontramos rocas volcánicas más recientes,
Los principales ríos que reciben aportes directos de la compuesto de coladas ignimbríticas, riodacitas, sienitas,
escorrentía superficial provenientes de los glaciares de tufos piroclásticos y brechas. Parcialmente, tenemos
la Cordillera Huaytapallana son: Shullcas, Carhuacocha, depósitos cuaternarios tipo aluvial, fluvial y coluviales
Pariahuanca, Otorongo, Punto, Chilcamayo, Canchapalca, que en conjunto son depósitos inconsolidados poco
Comas, Carachuco, Viscas y Tulumayo. competentes.

La Cordillera Huaytapallana presenta 704 lagunas con Hacia el sector occidental de esta cordillera, afloran
una superficie de 38’672,835 m2, destacando la cuenca rocas metamórficas precámbricas compuestas por gneis,
del río Perene por presentar la mayor superficie de anfibolitas, esquistos micáceos, pelitas, grauvacas
lagunas con el 58.96% (ANA, 2014). feldespáticas, cuarcitas y conglomerados. Intruyendo
a estos afloramientos, tenemos rocas plutónicas de tipo
Las precipitaciones en la zona oriental de la cordillera diorita, granodiorita y granito. En menor proporción,
llegan a una media anual de alrededor de los 900 mm. afloran estratos de rocas sedimentarias cretácicos
Éstas se dan principalmente en la estación de verano compuestos litológicamente por lutitas, areniscas,
y son del tipo orográficas, es decir, son producto de la conglomerados, cuarcitas, calizas, nódulos de chert y
condensación del vapor de agua contenido en la masa arcilitas. Estas unidades han sido cubiertas parcialmente
de aire que al ascender se enfría, condensa y precipita. por depósitos cuaternarios de origen glaciar, fluvioglaciar
Por ello, el valor de la media anual disminuye hacia la y aluvial.

INAIGEM 169
INAIGEM

La Cordillera Huaytapallana se ubica en la Cordillera rotulados: Perezia coerulescens, Paranephelius


Oriental. En esta cordillera se distinguen algunas uniflorus, Gentianella spp. entre otras. Los complejos
unidades geomorfológicas como: planicies aluviales, sistemas hidromórficos (bofedales) contienen diversas
valles fluviales, zonas montañosas, zonas de glaciares y asociaciones vegetales que sirven de piso forrajero,
altas cumbres. En este sector, sobresalen montañas altas tales como: Hypochaeris taraxacoides e Hypochaeris
y cimas con cotas que van desde 4,571 hasta los 5,546 m echegarayi.
s.n.m. Los típicos valles en “U” se observan hacia la parte
más distal al noroeste de la Cordillera Huaytapallana, En las partes altas, cercanas a la zona glaciar en los
cercanos a las áreas glaciares. suelos crioturbados, formados por la erosión glacial, se
pueden apreciar las siguientes especies: Mniodes andina,
Los principales procesos geodinámicos que ocurren en Calamagrostis ovata y Ranunculus krapfia. Mapa 29.
esta cordillera son principalmente de origen glaciar,
hídrico y gravitacional, generando huaycos, cárcavas, 4.2.4.5. Aspectos socio económicos
flujo de detritos, deslizamientos y otros procesos. culturales
4.2.4.4. Ecosistemas de montaña 4.2.4.5.1. Población
En la Cordillera Huaytapallana se presentan siete En lo que respecta a población, las estimaciones indican
ecosistemas que cumplen funciones ecosistémicas que se mantiene estancada desde el año 2000 con
importantes dentro de sus áreas de influencia. Estos 546,298 habitantes y en el año 2015 con 553,864, con
ecosistemas son bofedales, bosque de montaña un incremento de 7,566 habitantes en 16 años (INEI,
altimontano, bosque de montaña basimontano, bosque de 2018). Estos datos evidencian una fuerte migración del
montaña montano, matorral arbustivo y pajonal andino campo hacia las ciudades posiblemente por la búsqueda
(MINAM, 2017). El pajonal andino ocupa el 58% del de oportunidades de la población joven.
territorio y el porcentaje restante lo ocupan los otros
ecosistemas. Los distritos que pierden población son Concepción,
Jauja, Tarma y Yauli. La densidad poblacional para esta
En esta cordillera se ubica el Área de Conservación cordillera es de 51 habitantes por km2. La tasa media
Regional Huaytapallana que tiene como objetivo anual de crecimiento poblacional es de 0.092%. Tabla 24.
conservar la diversidad biológica y paisajística orientado
al uso adecuado de sus recursos hídricos. Para esto, se 4.2.4.5.2. Energía y minería
busca asegurar la conservación y restauración de los
La energía eléctrica de los distritos de El Tambo y
ecosistemas de pajonales, césped de puna, bofedales,
Huancayo es abastecida por la central hidroeléctrica
lagunas y ecosistema nival.
Chamicero a cargo de la empresa Electrocentro S.A.
Las formaciones herbáceas están dominadas por a través de sus redes de distribución. En Monobamba,
Festuca rigescens, Calamagrostis macbridei, se ubica la central hidroeléctrica Chimay, que abastece
Calamagrostis glacialis, Calamagrostis swallenii, de energía eléctrica al distrito del mismo nombre, en la
Festuca distichovaginata, Festuca parvipaniculata provincia de Jauja, departamento de Junín. Esta central
y Festuca peruviana, entre otras especies. El césped hidroeléctrica emplea las aguas del río Tulumayo
de puna se caracteriza por la presencia de plantas, de (previamente embalsadas en la represa homónima y
porte almohadillado y arrocetado, tales como caméfitos conducidas por un túnel a presión de 9,170 m de largo)
pulvinados, hemicriptófitos arrosetados y hemicriptófitos para generar 150.9 MW de potencia efectiva; esta central
hidroeléctrica pertenece a la empresa Chinango.

Tabla 24. Población de las provincias de la Cordillera Huaytapallana.


Población de las Provincias de la Cordillera Huaytapallana (s/f)
fit Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Junín
0.16 CHANCHAMAYO(0.16*) 23,799 24,408 25,017 25,625 26,229 26,829 27,419 28,001 28,578 29,154 29,733 30,317 30,902 31,487 32,068 32,646
0.76 CONCEPCION(0.76*) 51,022 50,643 50,238 49,803 49,339 48,845 48,319 47,761 47,182 46,590 45,996 45,399 44,796 44,185 43,566 42,936
0.63 HUANCAYO(0.63*) 287,811 290,814 293,675 296,380 298,916 301,270 303,404 305,323 307,084 308,732 310,318 311,851 313,298 314,642 315,872 316,978
0.66 JAUJA(0.66*) 69,823 69,035 68,215 67,360 66,469 65,544 64,578 63,576 62,552 61,518 60,486 59,457 58,426 57,392 56,351 55,305
0.05 SATIPO(0.05*) 7,246 7,605 7,975 8,356 8,747 9,148 9,558 9,976 10,404 10,843 11,294 11,760 12,236 12,724 13,223 13,731
0.36 TARMA(0.36*) 44,116 43,924 43,707 43,462 43,191 42,891 42,558 42,197 41,813 41,416 41,013 40,604 40,187 39,760 39,322 38,871
0.50 YAULI(0.5*) 30,782 30,142 29,495 28,844 28,187 27,526 26,859 26,188 25,517 24,854 24,201 23,560 22,929 22,307 21,692 21,085
Hunacavelica
0.30 TAYACAJA(0.3*) 31,699 31,772 31,846 31,918 31,987 32,048 32,104 32,156 32,202 32,241 32,272 32,296 32,315 32,325 32,324 32,312
TOTAL 546,298 548,343 550,167 551,747 553,065 554,101 554,798 555,178 555,331 555,346 555,312 555,244 555,090 554,821 554,418 553,864
Fuente: INEI.
Fuente: INEI.(*) Factor de incidencia
(*) Factor territorial. territorial.
de incidencia

170
Área Tot km2
INAIGEM Pob/km2-2015
10827.95 51
76°0'0"W 75°40'0"W 75°20'0"W 75°0'0"W 74°40'0"W 74°20'0"W
400000 430000 460000 ío 490000 520000 550000 580000

R
±
Ho
r iz
on PE-5SA
te #
o
uy
nt COLOMBIA
ECUADOR
ca

A
al
JUNIN

R Ío
P

Ío
R

CHANCHAMAYO
BRASIL
8750000

8750000
PE-3NG
#

11°20'0"S
11°20'0"S

PERU

t ip o
r

OC
Ío ma

i
T za

Sa

ÉA
TARMA

a
ul

M
PE-22B

R Ío
um

NO
#

Ío
R

ay
# o BOLIVIA

PA
Tarma

C ÍF
ICO
CHILE

PE-3N
# R Ío S a
PE-3S # Yauli n ib
er
i
8720000

8720000
SATIPO
o

r
mo
no
CONCEPCION

11°40'0"S
11°40'0"S

YAULI

So
Ío
R
JAUJA

Jauja
#
at

i
# PE-3SA
ap
# Ío A n
ir
ch e n i
PE-3SB

R
Chi
8690000

8690000
R Ío

ni
n c abe
Ti


Ío

o S
R
Concepcion LEYENDA

an F
##
PE-24A
Capital de provincia om a

er
# o S be

n an
ni
# Ruta

do

12°0'0"S
12°0'0"S

HUANCAYO Río
ro
HUAROCHIRI

ta
Vía asfaltada

an
a n ta ro

M
R Ío M
Huancayo Laguna

Ío
RÍo Manta

R
ro #PE-3SC
# Glaciar
8660000

8660000
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Límite del ámbito de
influencia de la cordillera
TAYACAJA
RÍo CaÑete

SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA


YAUYOS Zona de focalización de
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA MAPA: CHUPACA glaciares
DE LA CORDILLERA HUAYTAPALLANA Bosque de Protección Pui
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:
1:550,000
27 Pui
Sub Dirección de
Investigación Glaciológica
Ing. Ricardo Jesús
Gómez López
Ing. Benjamín Morales
Arnao
1:550,000
1:550,000
Km
HUANCAVELICA Límite de departamento
FECHA: Km
R Í
o H HUANTA
Límite de provincias
00 1010 20
SISTEMA DE PROYECCIÓN: Km ua
5 nca
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 12.5 25
Marzo, 2018 PE-3SD
#

400000 430000 460000 490000 520000 550000 580000


76°0'0"W 75°40'0"W 75°20'0"W 75°0'0"W 74°40'0"W 74°20'0"W

Mapa 27. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Huaytapallana


INAIGEM

172 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

400000 450000 500000 550000

±
1400
1400

10
1300

00
120 Isoyeta
0
8750000

8750000
1100 Precipitación (mm)
1441
1000
489

70
900

60

0
0
500
800
110
0

JUNIN
8700000

8700000
900
LEYENDA 900

Glaciar 2016
LIMA HUANCAVELICA
8650000

8650000
Departamentos
Límite del ámbito de
influencia de la
cordillera
20

18
20

18

16 Isoterma
8750000

8750000
14

Temperatura (°C)
18

12
16

10 22
16

6
16

16
8

8
8

JUNIN 10
8700000

8700000
8

14
12

12
10

14

18
12

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES 12


SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA

PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL ÁM- MAPA:


BITO DE INFLUENCIA DE LA CORDILLERA HUAYTAPALLANA

ELABORADO POR: REVISADO POR: LIMA APROBADO POR: ESCALA: 28


8 HUANCAVELICA
8650000

8650000

Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:1,000,000


Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:1,000,000
1:1,000,000
Km
0 12.5 FECHA: Km
25
16

SISTEMA DE PROYECCIÓN:
Km
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 0 15
5 10 30
Marzo, 2018 18
FUENTE:
Datos PISCO v2.0 - SENAMHI

400000 450000 500000 550000

Mapa 28. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Huaytapallana.

INAIGEM 173
174
INAIGEM

INAIGEM
29

Mapa 29. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Huaytapallana.


Inventario Nacional de Glaciares

En Pampa Hermosa, la energía eléctrica del distrito es 4.2.4.5.4. Turismo y cultura


abastecida por la central hidroeléctrica Chalhuamayo a
cargo de la empresa Electrocentro S.A. En la época prehispánica tardía, el nevado Huaytapallana
fue considerado un apu o montaña sagrada llamada
La central hidroeléctrica San Balbín ubicada en el distrito Huallallo Carhuincho. La ciudad de Huancayo, que
de Pariahuanca abastece de energía eléctrica a dicho se encuentra a 22 km al suroeste de la Cordillera
distrito y está a cargo de la empresa Electrocentro S.A. Huaytapallana, tiene dos sitios arqueológicos importantes.
En Santo Domingo de Acobamba, la energía eléctrica es
abastecida por la central hidroeléctrica Mantaro, a cargo El primero, Arwaturo, a 16 km al oeste de la ciudad, en
de la empresa Electroperú S.A. (OSINERGMIN, 2018). el distrito de Ahuac, de la provincia de Chupaca (Paz,
2013), fue construido encima de una colina, al lado de
Mención especial merece la central hidroeléctrica del la laguna Ñahuimpuquio por el grupo étnico Huanca
Mantaro. Las primeras investigaciones sobre el uso en el período Intermedio Tardío (1200-1450 d. C.) y
de la energía hidráulica en el Mantaro se iniciaron en posteriormente ocupado por los Incas (Fotografía 56).
la década de 1940, con el ingeniero y físico peruano Consiste en una cresta de más de 3 km de largo, donde
Santiago Antúnez de Mayolo. En 1945, se emprendió se encuentran viviendas circulares que rodean una zona
el estudio de una planta de energía hidroeléctrica en el de 16 colcas o almacenes rectangulares orientadas de sur
Mantaro. En 1961, la Corporación de Energía Eléctrica a norte.
del Mantaro nació con el objetivo de realizar el proyecto,
la construcción se inició en 1967, se llevó a cabo en tres
etapas y fue terminada en noviembre de 1984.

4.2.4.5.3. Agricultura y Ganadería


En los distritos que están en el área de influencia de la
Cordillera Huaytapallana los cultivos han sido clasificados
en cultivos transitorios y cultivos permanentes. Los
cultivos transitorios principales son: maíz, papa, frijol y
oca; y los cultivos permanentes son: chirimoyo, lúcumo,
manzano, melocotonero, níspero, pacae, palto, tara y
café. El desarrollo agrícola es de gran envergadura,
que se localiza en la margen izquierda del valle del río
Mantaro, que se ha convertido en la despensa alimenticia
y ganadera de la ciudad de Lima. La producción se
complementa con el valle del río Pariahuanca.

Respecto al uso de la tierra según los datos del Censo Fotografía 56. Colcas de Arwaturo. Foto: Henry Ginés S.
Nacional Agropecuario del año 2012, aproximadamente
el 39.9% de la superficie de la cordillera se encuentra en El segundo sitio, el santuario de Wariwilca, está ubicado
uso directo, en los porcentajes siguientes: en la hondonada de Hanan Huanca, cinco kilómetros
al sur del centro de Huancayo (Fotografía 57). Esta
• Superficie con cultivos : 9.60%
construcción, hecha de piedra y barro, es de forma
• Superficie agrícola sin cultivo y
cuadrangular y fortificada con muros de cinco metros de
• va a ser sembrada : 1.79%
altura en un espacio de unos dos mil metros cuadrados.
• Superficie agrícola sin cultivo y
Los dos ingresos al templo tienen escalinatas de piedra
• no va a ser sembrada : 1.19%
(Enríquez, 2013). Perteneció a una población que existió
• Superficie agrícola en descanso : 1.44%
entre los años 900 y 1200 d.C. y es considerado como la
• Pastos naturales manejados : 6.38%
pacarina o lugar de origen de la nación Wanka ya que,
• Pastos naturales no manejados : 61.85%
según la leyenda, del pequeño manantial que existe aún
• Montes y bosques : 7.87%
en el lugar, surgió la primera pareja de esta etnia: el varón
• Superficie dedicada a otros usos : 9.88%
se llamó Imapucarancápia y la dama, su pareja, se llamó
Notamos que el mayor porcentaje de tierras es orientado Uruchumbe. En el interior de la construcción, hacia el
a los pastos naturales no manejados, con el 62% (513,945 extremo noreste, se encuentran dos imponentes árboles de
ha); en tanto, que la superficie dedicada a cultivos molle (Schinus molle), bastante grandes para su especie,
representa el 10% (79,762 ha). En esta cordillera, los en cuyas raíces, según la leyenda, se vertía la sangre de
montes y bosques representan el 7,87% (65,407 ha) los sacrificados. Asimismo, en el lugar se encuentran los
(CENAGRO, 2012). vestigios de una poza o fuente de purificación.

INAIGEM 175
INAIGEM

de Glaciología y Recursos Hídricos (UGRH), en base


al procesamiento imágenes satelitales SPOT, ASTER,
LANDSAT y LISS III de diecinueve cordilleras del Perú
(se incluyó a la Cordillera Volcánica que en la actualidad
es considerada extinta, aunque con acumulación
estacional de nieve). Se obtuvo un área de cobertura
glaciar de 26.40 km2 para la Cordillera Huaytapallana
(ANA, 2014).

En el año 2016, el INAIGEM efectuó el cuarto inventario


de las coberturas glaciares de las dieciocho cordilleras
Fotografía 57. Santuario de Wariwilca. Fuente: DePeru.com.
glaciares del Perú, registrando un área de cobertura
glaciar de 21.42 km2 para la Cordillera Huaytapallana.
4.2.4.6. Inventario de la superficie glaciar
4.2.4.6.2. Descripción de los glaciares
4.2.4.6.1. Antecedentes
Los glaciares de la cordillera se distribuyen a lo largo
Entre 1970 y 1989, se realiza el primer inventario
de 61 km, donde Huaytapallana es un sistema que
de dieciocho cordilleras glaciares del Perú, usando
integra a los nevados ubicados en el sector oeste (nevado
fotografías aéreas del proyecto N° AF-60-17 de 1962-
Muradayo), y en el este (nevado Lazopata), todos
1963 y 62336-002 (44) de 1955, donde se determinó un
incluidos dentro del Área de Conservación Regional
área de cobertura glaciar de 59.08 km2 y 152 glaciares
Huaytapallana. Los glaciares que lo conforman poseen
para la Cordillera Huaytapallana (HIDRANDINA S.A.,
características típicas de glaciares de montaña. Los
1989). Un nuevo análisis por INAIGEM a través de la
frentes glaciares están en constante dinámica debido a la
reconstrucción de superficies glaciares con imágenes
presencia masiva de agrietamientos y fracturas que dan
satelitales LANDSAT de 1984, se encontró 68.05 km2 de
lugar a desprendimientos de bloques de hielo. El nevado
cobertura glaciar para la Cordillera Huaytapallana.
Huaytapallana, con 5,557 m s.n.m. (Fotografía 58) es el
En 1997 se llevó a cabo un nuevo inventario parcial en más representativo, y su cota más baja del frente glaciar
cuencas seleccionadas en las cordilleras Blanca, Raura, se encuentra próximo a los 4,850 m s.n.m. ubicado en el
Central, Huaytapallana, Huagoruncho y Vilcanota. En sector de la laguna Lazo Huntay.
base al inventario parcial se realizó una proyección a
El glaciar Muradayo se ubica entre las quebradas de Añas
nivel nacional con respecto a las demás cordilleras.
y Pisuyo, cabeceras del río Comas. Según la comparación
El material básico de trabajo fueron las imágenes del
de imágenes satelitales de los años 1962, 2006 y 2016
satélite LANDSAT tomadas en el período 1995-1997
se aprecian cambios y una reducción significativa de
obteniéndose un área de cobertura glaciar de 37.57 km2
la superficie glaciar. En la actualidad la superficie se
para la Cordillera Huaytapallana (CONAM, 2001).
desplaza desde la cota 4,910 hasta los 5,245 m s.n.m.
Entre los años 2003 al 2014, se efectuó el tercer con pendientes moderadas en los terminales del frente
inventario de glaciares y lagunas realizado por la Unidad glaciar.

Fotografía 58. Nevado Huaytapallana, se aprecia los frentes con glaciares colgantes.

176 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

El nevado Lazopata (5,019 m s.n.m.), ubicado en la nieve para el monitoreo de carbono negro se inició en
cabecera de la quebrada Chilcamayo, presenta uno de los noviembre del 2015, como un proyecto financiado por
casos más evidentes de retroceso glaciar acelerado. Según el programa PEER Science de USAID y coordinado
la comparación de imágenes de satélite de los años 1962 desde el Instituto Geofísico del Perú. Cabe resaltar que
al 2016, se aprecia la formación de una laguna de 1.5 km. el deshielo del nevado Huaytapallana provee de agua
a la cuenca del río Shullcas, importante fuente de agua
El glaciar Lazopata tiene una cota mínima de 4,625 para la población de Huancayo. La importancia de su
m s.n.m. con el frente en proceso de desconexión con constante evaluación y la identificación de los factores
la laguna. El espesor promedio se estima en 25 m y se que afectan en su derretimiento, así como las labores de
observa la línea de equilibrio a una altitud estimada de muestreos continuos, se desarrollan en coordinación con
4,800 m s.n.m. Este glaciar tiene una superficie uniforme, profesionales de la ciudad de Huaraz y Arequipa, con la
sin presencia de agrietamientos. En la parte central, se orientación del Dr. Carl Schmitt. El Gráfico 30 muestra
observa el afloramiento del lecho rocoso. Esta zona la variación de la concentración de carbono negro en la
servirá para realizar un seguimiento a través de imágenes capa superficial (0-2 cm de profundidad).
satelitales sobre el proceso evolutivo de la fusión del
glaciar. Figura 17.

4.2.4.6.3. Monitoreo de glaciares


En el glaciar Yanahucsha, la UGRH-ANA implementó en
el año 2009 estudios de monitoreo glaciológico dentro de
la Cordillera Huaytapallana. Sin embargo, se conoce que
desde la década de los ochenta se vienen realizando una
serie de trabajos como inventarios de cobertura glaciar.

Las entidades con interés en el desarrollo de estudios


en la cordillera son: el IGP, la Universidad del Centro
y la Universidad de Ohio. En el año 2008, la empresa
eléctrica Chimay encargó el estudio de esta cordillera
al Ing. Benjamín Morales Arnao. El estudio cubrió el
inventario de la cobertura glaciar y las lagunas de la
cuenca Tulumayo, así como los factores de riesgos
geodinámicos. Gráfico 30. Variación de carbono negro en la nieve del
glaciar Huaytapallana.
La existencia de una trocha carrozable construida con
fines de exploración minera hace del glaciar Muradayo Además, se ha tenido importantes avances en el
un lugar accesible, aspecto que se debe tener en cuenta entendimiento y la aplicación del modelo SNICAR
para evaluar su posible monitoreo. (Snow, Ice, and Aerosol Radiative) de la Universidad
de Michigan de EE.UU. (Flanner, Zender, Randerson, &
En el caso del nevado Huaytapallana, a unos 30 km
Rasch, 2007), que permite evaluar diferentes escenarios
de la ciudad de Huancayo, la toma de muestras de

Figura 17. Cambios en la superficie del glaciar Lazopata desde el año 1962 hasta el 2016,
se aprecia la formación de una laguna de 1.5 km de largo.

INAIGEM 177
INAIGEM

del impacto del carbono negro en el balance de energía, 4.2.4.6.4. Lagunas de origen glaciar
debido a cambios en el albedo superficial. Una detallada
evaluación se ha realizado para el período 2015 al 2016, En el glaciar Muradayo se observa la formación de nuevas
la cual ha permitido estimar que el carbono negro influye lagunas en contacto con el frente glaciar, Fotografía 60.
en 11.82±7.82 W/m2 de forzamiento radiativo en el área
En el nevado Lazopata se aprecia la formación de una
del nevado Huaytapallana. Fotografía 59.
laguna de 1.5 km, la cual está en proceso de desconexión
con dicha laguna, su vaso receptor está constituido
íntegramente de roca y no presenta desagüe visible.
Fotografía 61.

En el inventario de lagunas registrada por el ANA,


desarrollado con imágenes de satélite Spot 5 y Aster
(10 m y 15 m de resolución espacial), se registraron
704 lagunas con una superficie total de 38’672,835 m2
distribuidas en las cuencas de Mantaro y Perené. En la
cuenca del Perené se concentra la mayor cantidad, con
501 lagunas inventariadas seguidas de 203 lagunas
inventariadas en la cuenca del Mantaro. Ambas cuencas
vierten sus aguas al océano Atlántico.

La cordillera alberga una gran cantidad de lagunas


Fotografía 59. Evaluación del albedo de la nieve del glaciar
originadas por el retroceso glaciar, siendo de gran
Huaytapallana. Fuente: Christian Torres. importancia para las comunidades que habitan la región
las siguientes lagunas: Paca, Tranca Grande, Pomacocha,
Se recomienda continuar con el monitoreo de carbono Huascacocha, Pahuarcocha, Huacracocha, Paccha y
negro en el glaciar Huaytapallana por ser el más Yauricocha.
cercano a la ciudad de Huancayo, la principal fuente
de contaminación atmosférica. Además, es importante 4.2.4.6.5. Riesgos de origen glaciar
considerar la recolección de muestras en el lado oriental
del glaciar, debido a su cercanía a la selva amazónica, En la Cordillera Huaytapallana los riesgos asociados
siendo los incendios forestales las principales fuentes de a fenómenos de origen glaciar como aluviones y/o
carbono negro. avalanchas, están clasificados como altos, dados los

Fotografía 60. Glaciar Muradayo 2 y la formación de nuevas lagunas.

178 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Fotografía 61. La reducción de la superficie glaciar ha formado la laguna Lazopata.

antecedentes del 28 de diciembre de 1990, fecha en Tabla 25. Superficie glaciar 2016 – Cordillera Huaytapallana.
que un aluvión proveniente de la laguna Lazo Huntay
Superficie Glaciar
causó pánico y zozobra en Huancayo. En la actualidad
aún existen masas glaciares de volumen considerables Unidad Libre de detritos o
Cubierto Total
escombros
sobre la laguna Lazo Huntay; además de la existencia de
fuertes pendientes en dirección a la laguna. Aunque estas Km2 21.37 0.05 21.42
se encuentran retiradas a una distancia considerable de la % 99.74 0.26 100.00
laguna, no se puede descartar avalanchas mixtas de hielo
y roca que podrían afectar a la laguna.
0.26
Otra laguna con antecedentes de aluvión es la nueva
laguna en formación Lazopata. Según los pobladores, 99.74
esta laguna habría desbordado en el año 2010 como
consecuencia de la fragmentación del frente glaciar en
contacto con la laguna, suceso que no fue estudiado. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
En la actualidad el riesgo está presente debido a que
en el flanco izquierdo de la laguna existe una pared Libre de detritos y escombros Cubierto

tical de roca de más de 100 m de altura. Cabe suponer Gráfico 31. Proporción de superficies glaciares 2016 -
que cualquier bloque de roca caerá directamente en la Cordillera Huaytapallana.
laguna. Este aspecto debe ser evaluado a detalle mediante
estudios geológicos. El análisis de cambio de superficie, basado en fotografías
aéreas de 1962 e imágenes de Sentinel 2 del 2016,
4.2.4.6.6. Resultados del inventario muestra que el área glaciar ha disminuido de 68.05 km2
a 21.42 km2 con una pérdida de 46.63 km2 equivalente al
La Cordillera Huaytapallana cubre una superficie glaciar 68.52%. Gráfico 32 y Figura 18.
total de 21.42 km2 al 2016, que incluye al área glaciar
cubierto de escombros con 0.05 km2, y al área glaciar
libre de detritos o escombros con 21.37 km2. Tabla 25 y
Gráfico 31.

INAIGEM 179
INAIGEM

Superficie glaciar Reducción de la superficie glaciar


60

30.48
50
41.65
46.63
40

km² 68.05
30

20 37.57

26.40
10 21.42

0
1962 1997 2009 2016

Año

Gráfico 32. Reducción del área glaciar por periodos


(1962-2016) - Cordillera Huaytapallana.

Figura 18. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Huaytapallana.

4.2.4.6.7. Tendencia estimada de la reducción de de retroceso glaciar de 0.87 km2/año. De acuerdo con
la superficie glaciar estos datos, se estima que los glaciares de la Cordillera
Huaytapallana desaparecerían en el año 2040. Sin
Considerando los resultados de los inventarios de 1989 embargo, es importante mencionar que este valor es una
(publicado por Hidrandina S.A. & y reanalizado por estimación estadística lineal, sujeta a las variaciones y
INAIGEM al 2016), de 2001 (CONAM), de 2014 (ANA- tendencias climáticas futuras a nivel global. Gráfico 33.
UGRH) y del 2017 (INAIGEM), se obtiene una tasa

180 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

80

70
Superficie glaciar de la Cordillera Huaytapallana
60
Superficie glaciar (km2)

50

40

30

20

10 y = -0.8711x + 1778.2

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
Años
Gráfico 33. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Huaytapallana.

Resumen
• En la Cordillera Huaytapallana, el análisis de cambio de superficie muestra que el área glaciar ha disminuido de
68.05 km2 a 21.42 km2 con una pérdida de 46.63 km2 equivalente al 68.52%.

• La Cordillera Huaytapallana cubre una superficie glaciar total de 21.42 km2 en el 2016, que incluye área glaciar
cubierto con 0.05 km2 y un área de glaciar libre de detritos o escombros con 21.37 km2, esto representa el 99.74
y el 0.26% respectivamente.

• Con los datos del inventario glaciar en la Cordillera Huaytapallana se tiene una tasa de reducción de 0.9 km2 al
año, con esta tasa los glaciares de la cordillera desaparecerán hacia el año 2040 de continuar la tendencia actual.

• La población existente al área de influencia de la cordillera es de 553,864 habitantes distribuidos en parte de los
departamentos de Junín y Huancavelica. La densidad poblacional estimada es de 51 habitantes por km2, siendo
una de las cordilleras con mayor población.

• En la Cordillera Huaytapallana, se han registrado eventos peligrosos, que han puesto en alto riesgo a la ciudad
de Huancayo, por lo que se deben implementar obras de seguridad en las lagunas peligrosas, con una evaluación
técnica rigurosa.

INAIGEM 181
INAIGEM

182 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.2.5. CORDILLERA CHONTA De acuerdo con la clasificación climática de Thornthwaite


(SENAMHI, 1988), sobre la cordillera predomina un
4.2.5.1. Ubicación clima semifrígido, lluvioso en verano y deficiente en
invierno. Según los datos grillados del proyecto PISCO,
La Cordillera Chonta forma parte de las cordilleras la temperatura media anual es entre los 10 °C y 12 °C
ubicadas en la zona centro del país, tiene un área de para zonas ubicadas alrededor de los 3,000 a 3,500 m
15,429 km2 y una longitud aproximada de 184 km. s.n.m. Mientras se avanza hacia el oeste, los valores
Geográficamente sus límites están comprendidos entre aumentan debido a la disminución de la altitud. Para
las coordenadas de 12°10'06.34" y 14°07'14.24" de las zonas ubicadas sobre los 4,500 m s.n.m. se tiene una
latitud sur y 74°07'10.16" a 76°07'45.30" de longitud temperatura media anual de alrededor de 6 °C (Lavado,
oeste. et al., 2016). Mapa 31.

Políticamente, el ámbito se extiende sobre el territorio 4.2.5.3.2. Geología y geomorfología


de los departamentos de Huancavelica, en las provincias
de Angaraes, Castrovirreyna, Huancavelica y Huaytara; La Cordillera Chonta en la zona sur posee rocas
Junín, en la provincia de Huancayo; Lima, en la provincia sedimentarias cretácicas compuestas por calizas grises
de Yauyos; Ica, en la provincia de Chincha; y Ayacucho, azulinas silicificadas, areniscas, limolitas, lutitas,
en las provincias de Cangallo y Huamanga. Mapa 30. conglomerados calcáreos y areniscas bituminosas con
chert. Sobreyaciendo a estas litologías, sobresalen
4.2.5.2. Acceso afloramientos de rocas volcánicas cenozoicas compuestas
por andesitas porfíricas gris oscuras, flujos andesíticos
El acceso a la cordillera se puede dar a través de diversas intercalados con brechas, flujos dacíticos porfíricos y
rutas: desde Huancavelica hasta Castrovirreyna, para tobas lapillíticas. Intruyendo a estos afloramientos se
luego empalmar con la vía Los Libertadores-Wari; o encuentran rocas ígneas como la granodiorita, tonalita y
Huancavelica, Choclococha y Huaytará. Otra ruta que diorita (INGEMMET, 1994).
atraviesa la cordillera es la que une Huancavelica con
Chincha. Hacia la parte central y norte de la cordillera, afloran
estratos sedimentarios compuestos mayormente por
4.2.5.3. Aspectos físicos calizas grises en capas medianas a gruesas intercaladas,
horizontes con nódulos de chert, calizas arenosas,
4.2.5.3.1. Hidrografía y climatología areniscas calcáreas en capas medianas y calizas micríticas
intercaladas con calizas nodulares. En este sector
La red hídrica de la cordillera confluye en las vertientes del
afloran rocas volcánicas compuestas de sedimentos
Pacífico y del Atlántico. En el flanco occidental tenemos
volcánicos, derrames andesíticos y riodacitas. Intruyendo
los ríos y quebradas que forman parte de las cuencas de
a estos afloramientos, tenemos rocas ígneas de tipo
Cañete, Topará, San Juan, Pisco e Ica. Sobre esta zona no
granito, granodiorita y tonalita, cubiertas parcialmente
hay presencia de glaciares, pero si una gran cantidad de
por depósitos cuaternarios tipo glaciofluvial poco
lagunas de origen glaciar ubicadas en las cabeceras de las
competentes e inconsolidados.
cuencas. Estas y la red de ríos almacenan y distribuyen
el agua hacia la parte de la costa alimentando proyectos Hacia el sector occidental de la cordillera, sobresalen
hidroenergéticos, industriales y agroindustriales. afloramientos de rocas volcánicas compuestas por
intercalaciones de flujos andesíticos porfíricos
En el flanco oriental los ríos y quebradas alimentan dos
grises con tobas de cristales rosáceas a parduzcas
cuencas importantes: Pampas y Mantaro. Esta última y areniscas subordinadas, y en menor proporción,
alberga la menor cobertura glaciar de toda la cordillera tenemos sedimentos volcánicos, derrames andesíticos y
y cuenta con ríos perennes en la parte norte, así como el riodacitas. En este sector también existen afloramientos
Ichu en la parte central y el Cachi en la parte sur. Ambos de formaciones sedimentarias compuestas de calizas,
ríos se encuentran dentro del ámbito de la cordillera y areniscas cuarzosas, limolitas y lutitas. Intruyendo a estos
además son tributarios del río Mantaro que abastece afloramientos tenemos rocas ígneas y se distribuyen, con
a la central hidroeléctrica de Santiago Antúnez de menor amplitud, los depósitos cuaternarios de origen
Mayolo (hidroeléctrica del Mantaro), proyecto de gran aluvial con baja resistencia a la erosión.
importancia en la generación energética del Perú.
La divisoria continental constituye el rasgo topográfico
Las precipitaciones se concentran en la zona centro- dominante en la parte alta de la zona montañosa
oriental de la cordillera, donde se tiene una media anual andina y como su nombre indica, divide las aguas de
de entre 700 a 800 mm. Estas se dan principalmente en la la vertiente del Pacífico y del Atlántico. La Cordillera
estación de verano y son del tipo orográficas. Chonta se caracteriza por presentar montañas con formas

INAIGEM 183
INAIGEM

topográficas de típico modelado glaciar desarrolladas naturales son escasos o muy poco nutritivos. Sin embargo,
entre los 4,800 a 5,300 m s.n.m. Morfológicamente, hay que tener en cuenta que los pastos presentes en los
los alrededores de la Cordillera Chonta constituyen bofedales tienen un elevado nivel nutritivo en contraste
una amplia superficie plano-ondulada donde destaca un con los pastos del pajonal que son muy pobres en
sistema de lagunas glaciares que drenan sus aguas hacia nutrientes. Mapa 32.
la vertiente del Pacífico y hacia la vertiente del Atlántico.
4.2.5.5. Aspectos socio económicos
Los principales procesos geodinámicos indican la culturales
existencia de una antigua superficie puna denudada y
montañas bajas concordantes que en conjunto señalan 4.2.5.5.1. Población
una superficie de relieve moderado con pendiente suave
y cuyas cimas alcanzan los 4,000 a 4,800 m s.n.m. En dieciseis años la población estimada total del área de
influencia de la cordillera se ha incrementado en 62,206
4.2.5.4. Ecosistemas de montaña habitantes, de 352,125 en el año 2000 a 414,331 en el
año 2015 (INEI, 2018). Sin embargo, en distritos como
En la Cordillera Chonta se presentan seis ecosistemas que Cangallo, Castrovirreyna y Huaytará la población ha
brindan servicios ecosistémicos importantes dentro de disminuido, evidenciando una fuerte migración. Presenta
sus áreas de influencia. Estos ecosistemas son: bofedales, una densidad poblacional de 27 hab/km2 y la tasa anual de
bosque relicto altoandino, bosque relicto mesoandino, crecimiento poblacional promedio es de 1.09%. Tabla 26.
cardonal, matorral arbustivo y pajonal andino (MINAM,
2017). Los servicios que brindan estos ecosistemas están 4.2.5.5.2. Energía y minería
orientados a la regulación hídrica, mantenimiento de la
biodiversidad, secuestro de carbono, belleza paisajística En la Tabla 27, se consignan las principales centrales
y formación de suelos, entre otros. El pajonal andino eléctricas en la zona de influencia de la Cordillera Chonta,
ocupa el 68% del territorio y el porcentaje restante lo localizadas principalmente en territorio del departamento
ocupan los otros ecosistemas, donde resaltan las áreas de de Huancavelica.
matorral arbustivo con el 13%.
Huancavelica es un departamento tradicionalmente
El pajonal de puna se encuentra principalmente sobre los minero. La riqueza de sus suelos la hizo famosa en
3,800 hasta los 4,500 m s.n.m. Las especies dominantes tiempos coloniales, sobre todo por sus ricos yacimientos
en esta formación son poáceas de los géneros Festuca y de azogue y mercurio. En la actualidad es uno de los
Calamagrostis que se encuentran acompañadas de una más avanzados en materia de minería. Entre numerosas
veintena de otras especies de poáceas y de otras especies minas que se explotan podemos destacar: Julcani en
principalmente de las familias malváceas y asteráceas que Angaraes (plata, plomo y cobre); Caudalosa Grande
crecen protegidas entre los manojos de ichu. Destacan en Castrovirreyna (plomo, cobre, plata y zinc); y en
por su abundancia en esta cordillera: Lobelia tenera y Huachocolpa (plata, plomo y cobre) (MEM, 2016). El
Rumex acetosella. departamento produce además minerales no metálicos
como calizas, yeso y baritina, entre otros.
En el caso de los bofedales, este tipo de vegetación se
presenta en lugares de mal drenaje que se encuentran 4.2.5.5.3. Agricultura y ganadería
saturados de agua. Estos lugares se ubican alrededor de
quebradas, ríos y sobre antiguas lagunas. Esta vegetación En los principales valles interandinos de esta cordillera
tiene una gran importancia pues es la principal fuente predominan cultivos de caña de azúcar y frutales. En las
de alimento de ganado —camélidos sudamericanos zonas templadas se cultivan tubérculos como la papa, la
principalmente— en la época seca, en la que los pastos oca, la mashua y el olluco, y cereales como la cebada, el

Tabla 26. Población de las Provincias de la Cordillera Chonta


Población dePoblación
las Provincias
de lasdeProvincias
la Cordillera
de Chonta
la Cordillera
(s/f) Chonta (s/f)
Años fit Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
ACOBAMBA ACOBAMBA(0.02*) 1,078 1,107 1,137 1,167 1,198 1,229 1,261 1,294 1,327 1,361 1,395 1,430 1,465 1,501 1,537 1,573
ANGARAES ANGARAES(0.86*) 43,862 44,539 45,228 45,925 46,627 47,330 48,036 48,747 49,459 50,172 50,881 51,591 52,302 53,010 53,710 54,399
CANGALLO CANGALLO(0.57*) 20,214 20,148 20,114 20,089 20,063 20,029 19,987 19,928 19,865 19,795 19,719 19,637 19,550 19,457 19,360 19,258
CASTROVIRREYNA
CASTROVIRREYNA(0.94*) 19,270 19,201 19,135 19,068 18,997 18,924 18,848 18,770 18,689 18,604 18,516 18,425 18,330 18,232 18,129 18,019
CHINCHA CHINCHA(0.18*) 31,859 32,391 32,924 33,452 33,973 34,483 34,980 35,466 35,944 36,417 36,888 37,355 37,818 38,276 38,731 39,183
HUAMANGAHUAMANGA(0.25*) 50,675 51,741 52,918 54,166 55,436 56,678 57,896 59,126 60,363 61,604 63,055 64,299 65,545 66,794 68,049 69,306
HUANCAVELICA HUANCAVELICA(0.87*) 116,043 117,504 118,986 120,484 121,982 123,475 124,962 126,455 127,942 129,421 130,885 132,335 133,783 135,214 136,617 137,977
HUANCAYO HUANCAYO(0.13*) 59,390 60,009 60,600 61,158 61,681 62,167 62,607 63,003 63,367 63,707 64,034 64,350 64,649 64,926 65,180 65,408
HUAYTARA HUAYTARA(0.4*) 9,735 9,707 9,680 9,653 9,625 9,595 9,564 9,531 9,498 9,462 9,424 9,385 9,344 9,302 9,257 9,208
TOTAL TOTAL 352,125 356,347 360,722 365,161 369,583 373,910 378,142 382,321 386,454 390,543 394,798 398,807 402,785 406,711 410,569 414,331
Fuente: INEI.Fuente:
(0.05):INEI.
Factor de incidencia
(*) Factor territorial.
de incidencia territorial.
Fuente: INEI. (*) Factor de incidencia territorial.

Área Tot km2 Pob/km2-2015


184 INAIGEM
15429.16 27
75°50'0"W 75°25'0"W 75°0'0"W 74°35'0"W 74°10'0"W
400000 450000 500000 550000 600000

±
Huasicancha
(
!

Chacapampa !( Carhuacallanga
(
!

JUNIN
COLOMBIA
ECUADOR
Huayllahuara Pilchaca
(
!

aes
(
!
(
! Moya Cuenca

mar
(
!

Ai
Río

12°30'0"S
12°30'0"S

Vilc
Vilca
(
!
Izcuchaca

Río
BRASIL
Conayca
(
!

Mariscal
(
!
PE-3SM #
(
!

Laria Caceres
Río (
!
A nd
(
!
ah
ua Nuevo Occoro Huando PERU
y (
!

Manta


la
s

o
. Iray o


M
Qda
(
!
A c ón
Acoria

an
8600000

8600000
ta
Palca

ro
(
!
Acobambilla (
!
(
!
BOLIVIA

LIMA HUANCAVELICA
uc
he Huancavelica CHILE

P al ##
Río PE-26B

Callanmarca
Ichu
(
!


Río

o
Huangascar

12°55'0"S
12°55'0"S

ob

To
Chocos Anchonga am

r
et e

(
!
ba
Viñac Ccochaccasa (
!
Huanca Huanca

(
!
C (
!
o
Rí (
! (
!

(
! Madean (
! Huayllay Grande Congalla

Río C
(
!

Angaraes #Lircay

ac hi
Azangaro (
!

(
!

Aurahua Huachocolpa
San Pedro De !(
(
!
(
!
Secclla
uan

(
!
Chupamarca
Huacarpana
(
!
Santa Ana
an J

Chavin ( Tantara (
! PE-28B
Río S

ayo
(
! !
#
8550000

8550000
Santo

a ym
ra
(
!
pa Huamatambo
To Arma Tomas

Sup
(
!
da.
De Pata
(
!
Q uquio
uamap

Río
Qda. H
PE-3SL Rí
o
# Yu
San Juan ca
y
De Yanac San Juan
a (
!
(
!
# Huachos
ch
an PE-26A (
!
ic Rí
ur o
Hu
Ca at
a
Cocas Castrovirreyna t
.
da

ICA
Q

a
Capillas
(
!
na #
atia
Hu Mollepampa
LEYENDA

ata
(
!
a.

13°20'0"S
13°20'0"S

Río Jellcc
Q Pilpichaca
AYACUCHO
(
!

(
!
c heta
Apa
Río # Rí Capital de provincia
o
PE-28E M
Ticrapo # at
(
! (
! Capital
a
de distritos

ra
y
PE-1SE

oc
Ruta

c
# # PE-26 Qda. S ant a Cat #
alina

S ec
o Río
Río Chic o a Río
ar San Antonio
at
nt e a.
M
De Cusicancha Vía asfaltada
tage
Ma
d

RíoDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES


(
!
Q

Quito Arma Laguna


(
!
SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA Paras
o
8500000

8500000
isc

(
!
Totos Glaciar
oP

c
iniyo
# PE-28D nqu

(
!
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA Sa
ro

MAPA: Río
ampa
s Límite del ámbito de
lade

P
DE LA CORDILLERA CHONTA Río
influencia de la cordillera
. Ve

30
Qda

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: Zona de focalización de


Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:650,000 glaciares
1:650,000
1:650,000

cha
Gómez López
Km
Investigación Glaciológica Arnao
PE-28A

Río Cara
#
Km Límite de departamento
SISTEMA DE PROYECCIÓN:
0 0 5 12.5
Km
10
FECHA:
25
#
PE-1SHUTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur
# PE-1SB 0 15 30
Marzo, 2018

400000 450000 500000 550000 600000


75°50'0"W 75°25'0"W 75°0'0"W 74°35'0"W 74°10'0"W

Mapa 30. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Chonta


INAIGEM

186 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

400000 470000 540000

±
JUNIN

JUNIN
8610000

8610000
Isoyeta
Precipitación (mm)
824
LIMA
86

80
700

0
600
500
400
300

HUANCAVELICA
200
8540000

8540000
30 800
0

AYACUCHO
20
0

ICA

LEYENDA
Glaciar 2016
8470000

8470000
Departamentos
Límite del ámbito de
influencia de la
cordillera

JUNIN

JUNIN
12

12
8610000

8610000
10

6 12 Isoterma
6

Temperatura (°C)
6 23
LIMA
5

6 10

HUANCAVELICA
16
14

12
10
14

12

8
14
8540000

8540000
8
10
14 12
18

6
16

20 AYACUCHO
6
6

ICA 10
16
14

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES


SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA 8
PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL MAPA:
ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA CORDILLERA CHONTA

31
9
8470000

8470000

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:


Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:1,500,000
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:1,500,000
1:1,500,000
Km
SISTEMA DE PROYECCIÓN:
0 15
Km 30Km
FECHA:
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 0 52010 40
Marzo, 2018
FUENTE:
Datos PISCO v2.0 - SENAMHI

400000 470000 540000

Mapa 31. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Chonta.

INAIGEM 187
375000 400000 425000 450000 475000 500000 525000 550000 575000 600000 625000

188
RÍo
Hu


a nc a Mapa de Ubicación

o
INAIGEM

Qu
em
Cordillera Huaytapallana Colombia
pi
ri
Ecuador

R
Ío Qu i s to

INAIGEM
± i
ar
h

a
TUMBES LORETO
c
Pi
Cordillera Central es o

Vilc

8625000
8625000

R Ío Ai m ara
PIURA AMAZONAS

Ón

Río
o
Ac
LAMBAYEQUE
An
o
da
CAJAMARCA
RÍo
I RÍ
hu
ay
l SAN MARTIN Brasil

c hu
as
LA LIBERTAD Cordillera Chonta

ANCASH HUANUCO
R UCAYALI a
Í os

8600000
8600000

o
PASCO

M
Oc
ta

an

he
éa
an

t
S

uc
no JUNIN
Í

l
ro o
R

MADRE DE DIOS

Pa
Pa

LIMA

o
cíf


oic

HUANCAVELICA
CUSCO

AYACUCHO APURIMAC
ICA PUNO
Bolivia

e
et AREQUIPA

8575000
8575000


Ío C
MOQUEGUA

R
TACNA
o To r
ob

Chile
am
ba

ra
pa Cordillera Chonta
To

yo
a
ad a RÍ
m
o

br
ue p ay

8550000
8550000

Yu

Q ha R Í o Su ca
nc y
u r i ca

na
Ca

tia
a R
Ío

ua

r
ad
oC

H
Hu
e b a at
Qu ad a
achi
ta

e br
Qu n
J ua R Ío A p ac heta
an Río
M

Qu
RÍo Jellccata
R ío S

e
at
br a r ayocc

8525000
8525000

ad
aS
an
t a Ca
tali
na ra
Río Chico ata RÍ
aM o S
e
ent LEYENDA rad
Ma tag eb ec o
Río Qu
Límite de cordillera
iy oc
Rios y quebradas q ui n
RÍo Sa n p
RÍ o Pam as
Andes Peruanos

8500000
8500000

Bofedal
a

co DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS


Bosque relicto altoandino Pi s
o DE MONTAÑA

Bosque relicto mesoandino
C ara ch

MAPA DE ECOSISTEMAS DEL AMBITO DE INFLUENCIA MAPA:

Cardonal DE LA CORDILLERA CHONTA


RÍo

RÍo Sa ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:


09
32
Lagunas, lagos y cochas Dirección de Investigación Ing. David Ocaña Ing. Benjamín Morales 1:1,000,000
1:1,000,000
nti
Vidal
I ca a go en Ecosistemas de Montaña Arnao
R Ío 1:1,000,000
Km

8475000
8475000

Matorral arbustivo SISTEMA DE PROYECCIÓN:


Rí FECHA: Km
o UTM 0 10 Km 20
Chu- rDATUM
mi RíWGS84
o C - zona 18 Sur0
0 5 15 10 30
Pajonal andino hu Marzo, 2018
FUENTE:
Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, MINAM 2015
rm
i

375000 400000 425000 450000 475000 500000 525000 550000 575000 600000 625000

Mapa 32. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Chonta.


Inventario Nacional de Glaciares

Tabla 27. Principales centrales eléctricas en la Cordillera Chonta.


Principales centrales eléctricas en la cordillera Chonta
EMPRESA CENTRAL POT.INST. PROVINCIA DISTRITO
(MW)
Consorcio Energético Huancavelica S.A.. C.T. SULZER 2.230 Castrovirreyna Santa Ana
C.H. ACOBAMBA 0.220 Acobamba Acobamba
Electrocentro S.A. C.H. IZCUCHACA 0.050 Huancavelica Izcuchaca
C.T. HUANCAVELICA 2.200 Huancavelica Huancavelica
C.H. CASTROVIRREYNA 0.020 Castrovirreyna Castrovirreyna
C.H. QUERCO 0.040 Huaytara Querco
C.H. STGO DE CHORCOVOS 0.010 Huaytara Stgo de Chocorvos
C.H. TANTARA 0.020 Castrovirreyna Tantara
C.H. TICRAPO 0.020 Castrovirreyna Ticrapo
Electro Sur Medio S.A. C.T. CASTROVIRREYNA 0.100 Castrovirreyna Castrovirreyna
C.T. CORDOVA 0.067 Huaytara Córdova
C.T. HUACHOS 0.100 Castrovirreyna Huachos
C.T. HUAYTARA 0.224 Huaytará Huaytará
C.T. STGO DE CHORCOVOS 0.087 Huaytará Stgo de Chocorvos
C.T. TANTARA 0.140 Castrovirreyna Tantara
C.H. HUAPA 0.888 Angaraes Lircay
C.H. INGENIO 0.760 Huancavelica Huachocolpa
Cia. de Minas Buenaventura S.A.A.
C.H. TUCSIPAMPA 1.344 Angaraes Lircay
C.T. CORRALPAMPA 0.992 Huancavelica Huachocolpa
C.H. SANTA INES 1.410 Castrovirreyna Santa Ana
Cia. Minera Castrovirreyna S.A.
C.T. SAN GENARO 1.190 Castrovirreyna Santa Ana
C.H. SACSAMARCA 0.100 Huancavelica Huancavelica
Sociedad Minera El Brocal S.A.
C.H. YAULI 0.800 Huancavelica Yauli
Fuente: proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0412/cap.../cec06014.xls
Fuente: (OSINERGMIN, 2018).

trigo, el maíz, las habas, la quinua y el frijol. Huancavelica sobre un fértil valle; aunque con escasez de agua es una
es uno de los departamentos de mayor producción de zona agrícola en crecimiento. Son abundantes los campos
trigo y papa. Respecto a la producción ganadera, se tiene de algodón, pallares, espárragos, frijoles, pecanas y
el ganado caprino, ovino, alpacas y llamas. La crianza viñedos.
del cuy, rico en proteínas, está muy generalizada en
la zona. También se tiene una importante producción En los distritos de Huancayo que son parte de la
pesquera en las piscigranjas (piscifactorías) y en jaulas Cordillera Chonta, se desarrolla una importante actividad
flotantes instaladas en las provincias de Acobamba ganadera, especialmente de vacunos y ovinos —con razas
y Castrovirreyna del departamento de Huancavelica. mejoradas como Holstein y Brown Swiss en vacunos
Los porcentajes del Producto Interior Bruto (PBI) del y Merino en ovejas—, además de auquénidos como
departamento de Huancavelica, como referente de la las alpacas. También se procesan los productos de una
pujante industria de derivados lácteos y textiles.
cordillera, son: servicios 49%, agricultura 26%, minería
19%, construcción 6% y manufactura 0.25%. Respecto del uso de la tierra, según los datos del Censo
Nacional Agropecuario del año 2012, aproximadamente
Una buena parte de las aguas de esta cordillera irrigan los
el 38.4% de la superficie de la cordillera se encuentra en
campos del departamento de Ica —en donde se desarrolla
uso directo, en los porcentajes siguientes:
el complejo agroindustrial más importante del país— que
son derivadas hacia la costa a través del transvase de la • Superficie con cultivos : 3.50%
laguna de Choclococha. Como se sabe, Ica se extiende • Superficie agrícola sin cultivo y

INAIGEM 189
INAIGEM

• va a ser sembrada : 2.36% Una de las atracciones más importantes de Huancavelica


• Superficie agrícola sin cultivo y es el complejo de Huaytará, construcción inca que fue
• no va a ser sembrada : 0.64% usada para edificar la iglesia de San Juan de Huaytará en
• Superficie agrícola en descanso : 5.10% la época colonial. En el complejo destaca el Palacio del
• Pastos naturales manejados : 3.95% Inca junto a la iglesia y los Baños del Inca con un sistema
• Pastos naturales no manejados : 66.26% de andenerías y aguas termales. Fotografía 63.
• Montes y bosques : 3.90%
• Superficie dedicada a otros usos : 14.29%

De la lectura de estos datos podemos manifestar que


el mayor porcentaje de tierras se ubican en los pastos
naturales no manejados con el 66.26% que representa
una extensión de 590,224 ha, en tanto que la superficie
con cultivos diversos solo representa el 3.50%, vale
decir 31,209 ha (CENAGRO, 2012). Entre los cultivos
principales que son conducidos en los terrenos agrícolas
de la Cordillera Chonta tenemos a los altoandinos,
algunos frutales y los cultivos agroindustriales.

Las áreas con montes y bosques constituyen un área mayor


que la destinada a cultivos, con 3,90%, significando más
de 3,000 ha de diferencia a favor de los primeros.
Fotografía 63. Complejo arqueológico de Huaytará. Foto:
4.2.5.5.4. Turismo y cultura Agencia Turismo Viajes Perú.

El complejo arqueológico Uchkus Inkañam se encuentra


La ciudad de Huancavelica es la capital de la región y
situado en la comunidad campesina de Uchkus Alto en el
se encuentra a 457 km de Lima. La región es una ciudad
distrito de Yauli, a unos 25 km de la ciudad de Huancavelica;
rodeada de montañas rocosas con un clima variable. La
se trata de un importante centro de experimentación
plaza de armas es conocida como la Villa Rica Oropesa;
agrícola y de observación astronómica Inca.
en ella se encuentra la catedral, la Municipalidad, la
capilla de la Virgen de los Dolores y en el centro se El complejo Incahuasi, o Casa del Inca, presenta un
encuentra una pileta de piedra con dos fuentes de agua. centro ceremonial religioso donde sobresalen el reloj
solar o intihuatana, las calles, ventanas tridimensionales,
Los principales lugares turísticos son: las aguas termales
plazas y el palacio de las dos ventanas, similar en algunos
de San Cristobal en Izcuchaca. San Cristóbal es un lugar
aspectos al que se encuentra en Machu Picchu (Zizek,
ubicado a diez minutos de la ciudad de Huancavelica. Por
2017).
otra parte, en Izcuchaca se encuentra uno de los pocos
puentes de cal y canto sobre el río Mantaro. También se La laguna Choclococha es considerada una de las más
tiene el bosque de piedras de Sachapite, que se encuentra grandes de la región. Es una reserva natural de agua de
a 20 km de la ciudad de Huancavelica hacia Acobamba, buena calidad y en sus orillas podemos avistar alpacas,
que presenta una gran variedad de formaciones pétreas, vicuñas, llamas y una gran variedad de aves. Es un lugar
que semejan imágenes y formas diversas. Fotografía 62. especial para pasear en bote, observar la biodiversidad
del medio ambiente y pescar truchas. También se tiene
al nevado de Chonta a 5,085 m s.n.m. y a tres kilómetros
se encuentra la laguna de Pultocc (distrito de Santa Ana)
de aguas frías con abundante trucha arco iris. También
existen lugares donde abunda la Puya Raimondi.

4.2.5.6. Inventario de la superficie glaciar


4.2.5.6.1. Antecedentes
Entre 1970 y 1989, se realizó el primer inventario de
las dieciocho cordilleras glaciares del Perú usando
fotografías aéreas del proyecto N° AF-60-17 de 1962-
1963, 62336-002 (44) de 1955, y algunas fotografías
Fotografía 62. Bosque de piedras de Sachapite. verticales en infrarrojo tomadas por la NASA en 1970,
Fente: Ministerio de Cultura. donde se determinó un área de la superficie glaciar de

190 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

17.85 km2 y 95 glaciares para la Cordillera Chonta glaciares de esta cordillera se encuentran ubicados en la
(Hidrandina S.A., 1989). cadena de montaña de los andes occidentales.

Debido al visible retroceso de los glaciares en las Dentro de la cordillera encontramos glaciares de tipo
cordilleras peruanas, en 1997 se llevó a cabo un nuevo montaña, los cuales se encuentran adheridos a los flancos
inventario parcial en cuencas seleccionadas en las de las laderas. Los frentes de estos glaciares se encuentran
cordilleras Blanca, Raura, Central, Huaytapallana, tan retraídos que no es fácil distinguir claramente la
Huagoruncho. El material básico de trabajo fueron las lengua glaciar. Estos glaciares están en proceso de
imágenes del satélite LANDSAT tomadas en el período extinción, las zonas de ablación y acumulación en su
1995-1997, obteniendo un área de cobertura glaciar de mayoría no están bien definidas.
9.35 km2 para la Cordillera Chonta (CONAM, 2001).
Los únicos glaciares existentes en esta cordillera son:
Entre los años 2003 al 2014, se efectuó el tercer inventario Conaypunco, Condoray, Condoray 2, Condoray 3 y
de glaciares y lagunas de las cordilleras nevadas del Perú Condoray 4, los cuales vierten sus aguas a la cuenca del
realizado por la UGRH, en base a procesamiento de Mantaro. La superficie del glaciar Condoray presenta
imágenes satelitales SPOT, ASTER, LANDSAT y LISS la mayor extensión y probablemente sea la última en
III, de diecinueve cordilleras del Perú (se incluyó a la extinguirse. Fotografía 64.
Cordillera Volcánica que en la actualidad es considerada
extinta, aunque con acumulación estacional de nieve). Las masas glaciares se distribuyen desde los 5,029 hasta
Se obtuvo un área de cobertura glaciar de 1.4 km2 y 29 los 5,255 m s.n.m., en donde el punto más alto está
glaciares para la Cordillera Chonta (ANA, 2014). ubicado en los glaciares Condoray. Sobre este ámbito no
hay presencia de superficie glaciar cubierta por detritos o
En el año 2016, el INAIGEM desarrolló el cuarto escombros (glaciares cubiertos), presentando superficie
inventario de las coberturas glaciares de las dieciocho libre de detritos o escombros en todos los glaciares. El
cordilleras glaciares del Perú, registrando un área de área total de los glaciares es de 0.39 km2. Fotografía 65.
cobertura glaciar de 0.39 km2 para la Cordillera Chonta.
4.2.5.6.3. Monitoreo de glaciares
4.2.5.6.2. Descripción de los glaciares
No se registran estudios glaciológicos al ser una cordillera
Los glaciares en esta cordillera se encuentran en proceso catalogada en proceso de extinción. La implementación
de extinción. En la actualidad se tiene dos agrupaciones para un posible monitoreo glaciológico a largo plazo
de masa glaciar distanciadas en 5 km de longitud, la en uno de sus glaciares es casi nula. Sin embargo, se
primera conformada por el glaciar Conaypunco y el podrían realizar otros estudios a corto plazo para hacer el
otro grupo conformado por los glaciares Condoray. Los seguimiento de la extinción de estas masas glaciares. No

Fotografía 64. Glaciares Condoray en la Cordillera Chonta

INAIGEM 191
INAIGEM

Fotografía 65. Glaciares del tipo montaña, el Condoray con superficie reducida en la Cordillera catalogada en proceso de extinción.
Al pie se muestra la laguna Acchicocha.

se tiene registro de la concentración de carbono negro en


Se resalta la presencia de lagunas que por su magnitud
la Cordillera Chonta, debido a su escasa extensión glaciar
y belleza son recursos hídricos de gran importancia para
que no presenta un área factible para realizar el muestreo
las comunidades que habitan la región. Choclococha
de carbono negro.
es la laguna de mayor extensión, con una superficie de
4.2.5.6.4. Lagunas de origen glaciar más 16 km2 y cuyas aguas drenan hacia la cuenca del
río Pampas. Dentro de esta misma unidad hidrográfica
Sobre esta cordillera es evidente que los efectos del se tienen a las lagunas de Orcococha y Caracocha. Otras
cambio climático están provocando la acelerada fusión lagunas son Huarmicocha, Coyllococha, Acchicocha y
de masa glaciar y que en muchos casos esta fusión Chuncho, las cuales drenan sus aguas hacia la cuenca
incrementa o genera volúmenes de agua denominadas del río Mantaro, todas ellas aportantes de la vertiente del
lagunas de origen glaciar. Atlántico. Fotografía 66.

Fotografía 66. Vista de la laguna Acchicocha y Canllacocha cuyas aguas drenan a la cuenca del Mantaro,
ubicadas al pie del glaciar Condoray.

192 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

En la vertiente del Pacífico resaltan las lagunas Huichinga En el análisis de cambio de superficie, se determinó que
y Turpo, ubicadas en la cuenca del río San Juan, y en 54 años (1962-2016) el área glaciar disminuyó en
las lagunas Agnococha, San Francisco, Pacococha y 17.46 km2. Gráfico 34 y Figura 19.
Pocchalla, ubicadas dentro de la cuenca del río Pisco.

4.2.5.6.5. Riesgos de origen glaciar 20


Superficie glaciar Reducción de la superficie glaciar

No se tiene documentado algún incidente de riesgo Reducción


Superfi
asociado a glaciares o lagunas de origen glaciar. En la cie
de la
15
Año superficie
actualidad la masa glaciar se encuentra tan reducida, glaciar
glaciar 8.50
km² km²
además de estar considerada en proceso de extinción, que
1962 17.85
los glaciares no presentan peligro.

km²
10 16.45
1997 9.35 8.50 8.50
17.85 17.46
2009 1.40 16.45 7.95
4.2.5.6.6. Resultados del inventario 2016 0.39 17.46 1.01
5 9.35
La Cordillera Chonta cubre una superficie glaciar total de
1962-1997 8.50 47.62 35
1997-2009 7.95 85.03 12
0.39 km2 al 2016. Dentro de este ámbito no se encontró 2009-2016 1.01 72.14 7 1.40
0 0.39
superficies cubiertas por detritos o escombros. Tabla 28.
1962-2016 17.46 97.82
1962 54 1997 2009 2016

Año
Tabla 28. Superficie glaciar al 2016 - Cordillera Chonta.
Gráfico 34. Reducción del área glaciar por períodos (1962-
2016) - Cordillera Chonta.
Inventarios (Hidrandina S.A., 1989) (CONAM, 2001)

Año de las imágenes 1962 1997


Superficie Glaciar
Superficie glaciar de la
Unidad 17.85 9.35
Libre de detritos o Cordillera Chonta (km )
2

escombros
Reducción 1962 y 1997 8.50 (47.62%) en 35 años
Km2 0.39
de la
% 100.00 superficie 1997 y 2009 7.95
glaciar por
periodo 2009 y 2016
2
(km ) 1962 y 2016 17.46

Figura 19. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Chonta.

INAIGEM 193
INAIGEM

4.2.5.6.7. Tendencia estimada de la reducción de una tasa de retroceso de 0.30 km2/año. De acuerdo con
la superficie glaciar estos datos se estima que los glaciares de la Cordillera
Chonta desaparecerían en el año 2023. Sin embargo, es
Considerando los resultados de los inventarios de importante mencionar que este valor es una estimación
1989 (publicado por Hidrandina S.A. & y reanalizado estadística lineal, sujeta a las variaciones y tendencias
por INAIGEM al 2016), de 2001 (CONAM), de 2014 climáticas futuras a nivel global. Gráfico 35.
(ANA-UGRH) y del 2017 (INAIGEM), se obtiene

20

18
Superficie glaciar de la Cordillera Chonta
16

14
Superficie glaciar (km2)

12

10
y = -0.3311x + 668.21
8

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Años
Gráfico 35. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Chonta.

Resumen
• El análisis de cambio de superficie en la Cordillera Chonta muestra que el área glaciar ha disminuido de 17.85
km2 a 0.39 km2 con una pérdida de 17.46 km2 equivalente al 97.82%. Sin embargo, esta tendencia se ha agudizado
en los últimos años.

• La Cordillera Chonta cubre una superficie glaciar total de 0.39 km2 al 2016; dentro de este ámbito no se
encontraron superficies cubiertas por detritos o escombros.

• Con los datos del inventario glaciar en la Cordillera Chonta, se tiene una tasa de reducción de 0.30 km2/año. Con
esta tasa los glaciares de la cordillera desaparecerán en el 2023 de continuar la tendencia actual.

• Los recursos hídricos almacenados en la Cordillera Chonta hacen posible el desarrollo de importantes complejos
agroindustriales de exportación en el valle del río Ica.

• La población calculada existente para el área de influencia de la cordillera es de 414,331 habitantes distribuidos
en las provincias de Acobamba, Angaraes, Cangallo, Castrovirreyna, Chincha, Huamanga, Huancavelica,
Huancayo y Huaytará. La densidad poblacional estimada es de 27 habitantes por km2. La tasa de crecimiento
poblacional anual promedio de 1.09%.

194 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.3. CORDILLERAS GLACIARES DEL SUR DEL PERÚ

4.3.1. CORDILLERA AMPATO consigo masas de aire con humedad. Se tiene una media
anual de alrededor de los 500 mm. Estas lluvias se dan
La Cordillera Ampato forma parte de las cordilleras principalmente en la estación de verano y son del tipo
ubicadas en la zona sur del país, colinda con las cordilleras orográficas. Mapa 34.
Huanzo y Chila. El ámbito de influencia de la cordillera
tiene un área de 12,687 km2 y una longitud aproximada De acuerdo con la clasificación climática de Thornthwaite
de 270 km. Sus límites geográficos están comprendidos (SENAMHI, 1988), sobre la cordillera predomina
entre los paralelos 16°16'36.85" y 14°47'28.28" de latitud un clima semifrígido, lluvioso, con precipitaciones
sur y entre los meridianos 73°53'57.21" y 71°13'46.68” deficientes en otoño e invierno. Según los datos grillados
de longitud oeste. del proyecto PISCO, la temperatura media anual es entre
los 18 °C y 20 °C para zonas ubicadas alrededor de
Políticamente, el ámbito se extiende sobre los territorios los 2,000 a 2,500 m s.n.m. Para las zonas ubicadas por
de los departamentos de Ayacucho, en las provincias de encima de los 4,500 m s.n.m. se tiene una temperatura
Parinacochas, Paucar del Sara Sara, y Arequipa, en las media anual de alrededor de 6 °C (Lavado, et al., 2016).
provincias de Condesuyos, Castilla, Caylloma, Caravelí
y la Unión. Mapa 33. 4.3.1.2.2. Geología y geomorfología

4.3.1.1. Acceso En el área de influencia del cono volcánico del


nevado Ampato, afloran rocas sedimentarias jurásicas
Para acceder a la Cordillera Ampato, existen varias conformadas por calizas bien estratificadas, con
posibilidades: desde la ciudad de Arequipa hasta Chivay, abundante contenido. Sobreyaciendo existe una secuencia
Cabanaconde y Huambo; de Huambo parte una ruta volcánico-sedimentaria, constituida por conglomerados
hacia las cumbres Ampato, Sabancaya y Chuwaña. Otra subredondeados y tobas de bloques intercaladas con
ruta es de Chivay hasta Llanque y de ahí parte una trocha aglomerados; superpuestos por la secuencia volcánico-
carrozable hacia el Mismi. Para acceder a la cara oeste del sedimentaria constituida por flujos de andesitas y dacitas
Coropuna, se va desde la ciudad de Arequipa por carretera porfiríticas (INGEMMET, 2003).
asfaltada, con dirección a Aplao, luego a Chuquibamba y
Cotahuasi por trocha carrozable, haciendo un recorrido En el área del nevado Sara Sara, afloran rocas volcánicas
aproximado de ocho horas, luego se continua a pie hasta como flujos andesíticos porfiríticos y domos de lavas
el Coropuna. traquidacitas con pórfidos de grano grueso, grandes
cristales de feldespatos y tobas bien estratificadas
4.3.1.2. Aspectos físicos subhorizontales.

4.3.1.2.1. Hidrografía y climatología En el área del nevado Solimana, afloran rocas


sedimentarias compuesta por areniscas cuarcíferas
El ámbito de la Cordillera Ampato se sitúa en su totalidad intercalados con lutitas; areniscas rojas, a veces con yeso
en la región hidrográfica del Pacífico. Las cuencas en el y caliza. Sobreyaciendo existe una secuencia volcánico-
ámbito de la Cordillera son Ocoña, Camaná y Quilca- sedimentaria compuesta por tobas y tapizadas por
Vitor-Chili. secuencias volcánico-sedimentarias.

La cuenca Ocoña cuenta con los ríos Ocoña y Blanco, En el área del nevado Coropuna, afloran rocas
además del río Churunga que viene del Coropuna. La metamórficas precámbricas compuestas por gneis
cuenca Camaná, tiene como río principal al Colca, que principalmente. Sobreyaciendo, tenemos rocas
junto a los ríos Chunchayo, Grande, Tapaza y Capiza sedimentarias constituidas por la intercalación de lutitas,
confluyen en el río Majes. calizas y areniscas, areniscas cuarcíferas intercalados
con lutitas, estratos de calizas fosilíferas y tapizadas por
En la cuenca Quilca-Vítor-Chili están los ríos Aycata y secuencias volcánico sedimentarias.
Ananta, que al unirse dan inicio al río Acomayo. Además,
tenemos a los ríos Uhuaya, Saraj, Huasamayo y Lluta que En el área del nevado Sabancaya, afloran rocas de la
juntos dan inicio al río Sihuas, hasta su confluencia con secuencia volcánico-sedimentaria como tobas soldadas
el río Vítor y su posterior desembocadura en el océano con textura fluidal y flujos dacíticos a traquiandesíticos.
Pacífico.
En el área del nevado Hualca Hualca, afloran rocas
Las precipitaciones se concentran al nornoreste de volcánico-sedimentarias cenozoicas compuestas por
la cordillera de donde provienen los flujos trayendo brechas, aglomerados, lavas andesíticas y tobas líticas

INAIGEM 195
INAIGEM

de composición riolítica. Estas fueron tapizadas por la s.n.m. se caracteriza por presentar un clima templado-
secuencia volcánica-sedimentaria constituida por flujos frío y con lluvias fuertes en la época lluviosa. Esto ocurre
de traquiandesitas y andesitas, intercaladas con tobas. en realidad en toda la zona ecotonal o de transición entre
la puna y los valles interandinos peruanos. La vegetación
Se caracteriza por tener una morfología montañosa en es predominantemente arbustiva con asociaciones de
donde los nevados volcánicos son los más representativos. bosques de chacacomo (Escallonia resinosa), matorrales
Su morfogénesis está directamente asociada a conos de chilca (Baccharis latifolia) y matorrales espinosos
volcánicos que tuvieron una gran dinámica en el pasado de roque (Colletia spinosissima) y llaulli (Barnadesia
(por ejemplo, el volcán Sabancaya). horrida). Mapa 35.
La glaciación del cuaternario ha modelado íntegramente
4.3.1.4. Aspectos socio económicos
el territorio peruano, cuyas evidencias se observan
principalmente en las zonas cercanas a las cumbres más culturales
altas. Sin embargo, este proceso fue realizado sobre un
4.3.1.4.1. Población
paisaje volcánico regional cuyos testigos se conservan
hasta la actualidad como son los conos volcánicos La población estimada para el área de influencia para la
activos con cubierta glaciar. Finalmente, la escorrentía cordillera se ha incrementado en 8,202 habitantes desde
superficial, actúa fuertemente en la nueva configuración el año 2000 hasta el año 2015 (INEI, 2018). La tendencia
del paisaje, generando zonas inestables por movimientos general es de un incremento poblacional, sin embargo,
en masa que podrían afectar zonas muy focalizadas. decrece en algunas provincias tales como Castilla,
Condesuyos y La Unión. Esto evidencia procesos
4.3.1.3. Ecosistemas de montaña migratorios hacia las ciudades tanto de la sierra como de
En la Cordillera Ampato se presentan cinco hábitats que la costa.
cumplen funciones ecosistémicas importantes dentro La densidad poblacional estimada para la cordillera es de
de sus áreas de influencia. Estos ecosistemas son: 5 habitantes por km2. Se ha calculado una tasa promedio
bofedales, bosque relicto altoandino, cardonal, matorral de crecimiento poblacional anual de 0.976%. Tabla 29.
arbustivo y pajonal andino. Los servicios que brindan
estos ecosistemas están orientados a la regulación 4.3.1.4.2. Energía y minería
hídrica, mantenimiento de la biodiversidad, secuestro
de carbono, belleza paisajística y formación de suelos, La energía eléctrica en Arequipa está a cargo de la
entre otros (MINAM, 2017). El pajonal andino ocupa el Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A.
35% del territorio y el porcentaje restante lo ocupan los (EGASA), que es la principal generadora de energía de
otros ecosistemas, donde resaltan las áreas de matorral la región sur. En Ayacucho, Electro Dunas S.A.A. es la
arbustivo con el 28%. empresa de distribución y comercialización de energía
eléctrica de la región Sur-Medio del Perú.
Las formaciones vegetales conformadas por matorrales
y bosques remanentes se encuentran relegados a zonas A la fecha, el principal proyecto de inversión minera en el
inaccesibles de pendiente pronunciada, habiendo sido ámbito de la cordillera es La Inmaculada (Parinacochas).
remplazados por plantaciones forestales exóticas, Este proyecto es parte de la cartera de proyectos del
principalmente el eucalipto. Por ende, la gestión de Ministerio de Energía y Minas para la región Ayacucho, y
estas zonas debe ser encaminada para su restauración contempló una inversión de unos US$ 427 millones hasta
paisajística ecológica, enfocada a la recuperación de el año 2016. Estima una producción anual promedio de
suelos y reforestación con árboles nativos. La subregión 124 mil onzas de oro y 4.2 millones de onzas de plata
de la subpuna se extiende entre los 3,270 y 3,740 m (OSINERGMIN, 2018).

Tabla 29. Población de las Provincias de la Cordillera Ampato


Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
CARAVELI(0.04*) 1,330 1,352 1,374 1,394 1,415 1,435 1,455 1,474 1,493 1,512 1,532 1,552 1,573 1,594 1,615 1,636
CASTILLA(0.3*) 11,968 11,980 11,979 11,968 11,951 11,931 11,904 11,871 11,833 11,795 11,760 11,728 11,697 11,666 11,635 11,601
CAYLLOMA(0.3*) 18,266 18,864 19,463 20,063 20,671 21,290 21,917 22,547 23,188 23,846 24,527 25,234 25,963 26,713 27,481 28,266
CONDESUYOS(0.48*) 10,090 10,011 9,923 9,828 9,729 9,629 9,526 9,418 9,309 9,201 9,096 8,997 8,899 8,803 8,708 8,613
LA UNION(0.34*) 5,937 5,885 5,827 5,765 5,700 5,634 5,567 5,496 5,426 5,355 5,287 5,221 5,156 5,092 5,028 4,965
PARINACOCHAS(0.11*) 2,959 3,000 3,047 3,097 3,148 3,197 3,245 3,292 3,339 3,385 3,431 3,477 3,523 3,568 3,612 3,657
PAUCAR DEL SARA SARA(0.16*) 1,744 1,745 1,748 1,753 1,758 1,761 1,763 1,765 1,766 1,766 1,766 1,765 1,764 1,763 1,761 1,758
TOTAL 52,294 52,836 53,360 53,869 54,373 54,878 55,376 55,863 56,352 56,860 57,398 57,974 58,574 59,198 59,839 60,495
Fuente: INEI. (*) Factor de incidencia territorial.

196 INAIGEM
73°45'0"W 73°20'0"W 72°55'0"W 72°30'0"W 72°5'0"W 71°40'0"W 71°15'0"W
650000 700000 750000 800000 850000 900000

±
#
Río a
m PE-34E

Río Negro_Lollota
Hu ra Río Cayarani
ara
o ca
##
y ho
ma Rí uan PE-3SK
H Río
S COLOMBIA

Río
añú
ECUADOR
8350000

8350000
lca

Ic h
uc apa

Río

Río Palca
fa a ña u
er Tah PE-34J
Hu Río

Pac
#

a
o

Ros
ro
a pau

ru

Santa
15°0'0"S

jo
Río Ya

O
sa

Río

15°0'0"S
PE-3SK
#
u ca

BRASIL

Huanc a huanc a
Reserva
Paisajistica ue
asiq
Sub Cuenca Coc h
Río P ac haquisque o
del Cotahuasi Rí
AYACUCHO Alca

Río

a
M i s a p u qui o
PERU

y olo

ra m
(
!

OC
Tomepampa

cu
Río

an

ÉA
(
! Hu ím ac
Río pur
Sara La Union Río
A
eruy
o

NO
Río
# oqu
Sara
(
!
Puyusca Río Pararc a Cotahuasi yo Río
M

Toro

PA
(
! (
! BOLIVIA

a
PE-32C
Paucar Del

m
t un
i

Río Hornillas
# (
!

as

C
Pausa #
(
! (
!
Chilcaymarca !(

A
hu
Sara Sara Quechualla

ÍF
lc o
Río
ota

I
c hu
oC

CO
(
!


Tauria !( Sayla

ma
8300000

8300000
a
oU

om
CHILE

or

15°25'0"S

nd
Co
lloco

15°25'0"S
PE-32C

o
Río


Río

Río Mo
Mar
P uic

a Rí
án

rm Río o
Ch
ut o

Río Jellumay o
A nda a
Cahuacho

A
lla
Andagua hu

o
a co


V iuc o ne
Río
(
! (
! (
!
Callalli
Chichas Salamanca (
!
Río Gra


Q (
! o
Cu
s uro

da

Qda. Urus upa


Río Cunllumayo
ah

s
.S
hil

o
o

Qd
nde De

ca

ay
bill

Río M amac oc ha
Río Colc a

am
Río

llum

C
a. Chay co
Tam
De

a.
o
bu

Qd
a
nc
Hu

Río C
rnu
oO

Qda. P arac hat a

Cabanaconde

B la
Maca Caylloma

a.
Ocoruoro

(
!

y
Viraco
co

Qd

al
Chivay #

a.
ru

ca
( !
( (
! (Q
!

Qd
r

Achoma !( !(
!
os

Machaguay Ayo

Hu
da
a

Río
arr

Lor

Yanque . Es ca

alc
Ta Río Huambo
ap

st (
!
Qda. Los

a
ler
as

Río P i na
Ch

Qda

Pampacolca !( Tipan U¥on a


ec i l l

Huambo

an
Qda. Huin
Río

. Cruc

ille

e
llo (
!
Ch
(
!
o rr

(
!
a.
.T

Qd
ero
da

Q
Andaray

R ío C a p i z
AREQUIPA
8250000

8250000
15°50'0"S

Río C
ay
(
!

om

15°50'0"S
Río Parc
Condesuyos #!( Chuquibamba

ap
ll a

a
ne

i
Río Car

Río Su
ina
(
!
Q Iray

a ta
da

m bay
La
. Ch

yc
avel

a lh u a

Río

A
ne Río

Río
Ch
í

ipa Reserva

Qd
na Nacional

a.
Qda. E sbilla de Salinas

ne
Del
Qda. Toro Muerto

ua
h y Aguada Blanca
il l i
LEYENDA

Cas
h
Q d a. C
hana

ma
Lluta

t illo
o ne jeras
ic o

Río Pic hirij


Qda. Pac

(
!
t

o Lihualla
Río A

# Capital de provincia Rí!


lón

(
Qda. Yerbabue

Huanca
Qda.

PE-34E
C ho c

sC

Qda

#
Capital de distritos
Qda. P uc ahuay ra

(
!
La

Los Huanac os

ra
. Cu
Qda.

Qd
a.

ura
as

ice
igu
era

Qda
nac

Ruta
o

# oS

Río Y
c uy

a.
Qda. Torrent

Qda

uno

. Del

Qd
a
na
s

am
Río L
.O

. Pe
aña

La
a.
da

Inc a

l
Q i Río B anco
Qda. Cruz De C

sc

an
Qd

Vía asfaltada lhu


adores

ua
16°15'0"S

H
Río Majes

a.
Qd
Laguna
8200000

8200000
16°15'0"S
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES
Glaciar
SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
Qd

Límite del ámbito de


a.

s
ne
o
Pa

influencia de la cordillera ui c

de
Qda. Torc onta
UBICACIÓN GEOGRÁFICAlC DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA
ca

MAPA:
s

An
lle

.E
yu

ay o
Río O

Mo

Zona de focalización de da
DE QLA CORDILLERA AMPATO m

os
nda
ra

33

oL
Río
a.

glaciares

Qda. Huac hupa


Qd
coña


PE-34C POR:

ili
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO ESCALA:

io
Ch
a

qu
t
Límite de Área Natural ale
#
1:800,000

pu
Ing. Ricardo Jesús
.C Sub Dirección de Ing. Benjamín Morales

co
1:800,000
i o 1:800,000


Protegida

us
pic Gómez López
Km
Investigación Glaciológica Arnao
a

.C
os
Qd

ay

a
a.

Qd
30 Km
Jahu

Qd
Límite de departamento
aná
SISTEMA DE PROYECCIÓN:
0 Río M 15
Km FECHA:

r
a

ito
0 5olleb 10
am Marzo, 2018 da. h Ir
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 20
aya
40 a

Río V
Qda.

oC Q sa
Rí PE-34A S
#
650000 700000 750000 800000 850000 900000
73°45'0"W 73°20'0"W 72°55'0"W 72°30'0"W 72°5'0"W 71°40'0"W 71°15'0"W

Mapa 33. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Ampato


INAIGEM

198 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

660000 740000 820000

±
CUSCO
8360000

8360000
CUSCO

AYACUCHO

200

400
30
0
20
0
8280000

8280000
10
0
500
AREQUIPA

400
300
Isoyeta

200
Precipitación (mm)
561

32
10
0
8200000

8200000
8360000

8360000
CUSCO

AYACUCHO

Isoterma
10

10
6 Temperatura (°C)
22
12
12

10
8

3
16 14

10
10

6
18
8280000

8280000

16
8

6
20 14
14
12

10
16
8 AREQUIPA
6
10 4
4

12 16
14

14 20
14
12
10
8

14
18

14
16
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES
8200000

8200000

SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA


LEYENDA
PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL MAPA:
ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA CORDILLERA AMPATO
Glaciar 2016
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 34
10
Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:1,500,000 Departamentos
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:1,500,000 Km
1:1,500,000

SISTEMA DE PROYECCIÓN:
0 15
Km 30Km
FECHA: Límite del ámbito de
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 0 20
5 10 40
Marzo, 2018
influencia de la
FUENTE:
Datos PISCO v2.0 - SENAMHI
cordillera

660000 740000 820000

Mapa 34. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Ampato.

INAIGEM 199
630000 660000 690000 720000 750000 780000 810000 840000 870000 900000 930000

RÍo Huichuy R
o

Ío
Mapa de Ubicación

200
a

Ta
ll p

ni
Co ata

ca

ra

a
RÍo au c c

a
ar

ya
INAIGEM

J Colombia

ram
ta RÍ o
cu

ca
Ch a Ecuador
ot a a

an
o ll

RÍo C

_l
ra d
Hu

ro
± Cordillera La Raya

8370000
8370000

RÍo

INAIGEM
TUMBES LORETO

Qu e b

R Ío Ne g

R
AMAZONAS

Í
o RÍ o PIURA

RÍo
Ic
Sa Ñ
a Ú

hu
erf LAMBAYEQUE

Pa

Pa
Hu

c
ca

ro
RÍo Ña CAJAMARCA

lca

ru

ap
Cordillera Huanzo

a
SAN MARTIN Brasil


jo

us
a
o LA LIBERTAD

o Ya u
e

ca

8340000
8340000

iqu ANCASH HUANUCO


as

a
ch UCAYALI

lo
P achaquis qu o Co PASCO

e
ram
o

Oc

yo

u
é


nc
an


JUNIN

o O
o
i

ua
yo

oP
as


ac u MADRE DE DIOS
RÍ t ahu H u r Ím
ac
LIMA
o er

Co
oP
RÍ Ap

Um a
ífic
ara qu

o
o

rc HUANCAVELICAo
M

a RÍo CUSCO

ch

o

o
oM
a

ulc

ay
AYACUCHO APURIMAC
o ll

o
om
R

m
Í o Co l c r
PUNO
oc ICAa
o

un
nd

Bolivia

At

8310000
8310000

i l l as
Co

o
Ho r
o


o Cordillera Ampato AREQUIPA


Cordillera Chila
MOQUEGUA

R Í o Pu
lloco
RÍ TACNA

rm
oA C ha


A
R ío

icu t
lla

o
nd

o
co o a co Chile

M
RÍ hu
Viu a

RÍo Mo
ar
ne

RÍo Án


o
ayo

Cu
sc
lu m

8280000
8280000

a
Río De

R Ío G r
Hu

Qu
a
Cal

Cordillera Ampato

an
ca
Qu

eb
e

r
d
lca
l

a
br

R ío
Río

da Co ad

eD
Hu

R
Ta Ío Río
a

aE

e
lc

s ta Hu sc
lle a
a

ne

C ru
hi

Oc
ler
a

or
aC
Río Pina

u
a
ad

Qu
ro br

cero
e a mbo
yo
RÍ o

Qu
ma

RÍo C
A il la n e

ebra

OcoÑ
a
y RÍ o
Ca p
co

da
r
ca
RÍo

ne

R Ío
ua
Pa

piza
ta

lh

el
je

8250000
8250000

Ío

na

ha

RÍ o
Quebra Ca
Sum

da C
Mi

st aR

o
ba

il l ijm

Ca
o
La
y

Qu h ir e

tic
ic

ra
R Ío Ma
o

ebr
ad an
Rí hu
oP

a Es billa illi

ras
vel Í
h

RÍo A
aC
LEYENDA a lla b ra d
ihu e
R ío L Qu

Que

ChoclÓn
as
Límite de cordillera
ra

ra
yo C o neje
brad

Quebra
Q uebr

a
ice

n te
cu

ad
Rios y quebradas
aS

8220000
8220000

br Os

Cun

da Lo
ad

ue a
C o r d i l l e r a V oc l c á n i c a

a
Andes Peruanos n o

Quebrada
ad a P u
i

Q rad

c
R Ío Bla
ebr
an

cun
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS

da Torre
Bofedal

s Hua
Qu

RÍo Atico
o
cc

Q ue b
ahua
DE MONTAÑA
Y u ra

ico Sa
ua

a
s

yr

Bosque relicto altoandino


o

Cu Río
a

MAPA:
l le

MAPA DE ECOSISTEMAS DEL AMBITO DE INFLUENCIA

nacos
El

Quebra
Sig

ue n
les
es

DE LA CORDILLERA AMPATO
Mo

b
Cardonal ol
Ío
da

M
en

ba
ra

R ili
nd

ELABORADO POR: POR: APROBADO POR: ESCALA:


10
35
ad

da

hREVISADO

er
r
A

Lagunas y cochas eb

Y
Ing. David Ocaña
es

Dirección de Investigación Ing. Benjamín Morales


s

en Ecosistemas de Montaña Vidal Arnao


1:1,150,000
1:1,150,000
aj
bra

Qu ayo
Lo

da
M

o nda m 1:1,150,000Km
R Ío C

a
i
ue

Matorral arbustivo
o

r SISTEMA DE PROYECCIÓN:
o

FECHA:
Que b

oA Km
Q

pic

br

to

8190000
8190000

s 0 12.5
Km 25


Vi

ue
Ho UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0
0 15
5 10 30
Pajonal andino Q da o Marzo, 2018
RÍ FUENTE:
e bra
Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, MINAM 2015
Qu

630000 660000 690000 720000 750000 780000 810000 840000 870000 900000 930000

Mapa 35. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Ampato.


Inventario Nacional de Glaciares

La compañía minera Ares S.A.C., propiedad del grupo superan el promedio nacional. Además, la industria de
Hochschild, opera en la región con la mina Pallancata lácteos es muy importante; con la presencia de empresas
(Parinacochas) desde el 2007. La producción promedio como Laive y Gloria.
es de 8 millones de onzas de plata y 25 mil onzas de oro.
A la fecha, la región cuenta con valiosas reservas de oro La actividad alpaquera, crianza y obtención de fibra
y plata, así como de otros minerales industriales como de alpaca constituye una actividad básica en las zonas
zinc, plomo y cobre (MEM, 2018). altoandinas en donde residen productores y comunidades
de bajos ingresos y vulnerables a los cambios en las
En las provincias de Arequipa, que son atravesadas condiciones climatológicas. Es destacable que en
por esta cordillera, se extrae cobre y oro. El proyecto Arequipa se encuentran los dos grupos más importantes
de oro y plata en Tambomayo, de la compañía Minas que procesan la fibra de alpaca: Michell & Cía. S.A. e
Buenaventura S.A.A., se ubica en el distrito de Tapay, Inca Tops S.A.A. Además de Sol Alpaca que se encarga
provincia de Caylloma. Destaca también la mina Arcata de la comercialización (BCRP, 2016).
a 4,600 m s.n.m.
Respecto al uso de la tierra según los datos del Censo
La disponibilidad de infraestructura y el desarrollo de la Nacional Agropecuario del año 2012, aproximadamente
actividad minera de la región sur del país han tenido un el 20% de la superficie de la cordillera se encuentra en
impacto sobre los servicios de transporte terrestre, tanto uso directo, en los porcentajes siguientes:
de personas como de carga, generando los corredores:
a) Chivay - Sibayo - Caylloma - Tomepampa - Caravelí, • Superficie con cultivos : 3.14%
que conecta las provincias de Caravelí, La Unión, • Superficie agrícola sin cultivo y
Condesuyos, Castilla y Caylloma; b) Corredor Desvío va a ser sembrada : 0.53%
Aplao - Cotahuasi - Pausa, que conectarán las provincias • Superficie agrícola sin cultivo y
de Caylloma, Camaná, Castilla, Condesuyos y La Unión; no va a ser sembrada : 0.47%
y c) Corredor Acoy - Huambo - Desvío Vizcachane, que • Superficie agrícola en descanso : 0.33%
conecta las provincias de Arequipa, Caylloma y Castilla. • Pastos naturales manejados : 6.68%
• Pastos naturales no manejados : 78.23%
4.3.1.4.3. Agricultura y ganadería • Montes y bosques : 2.37%
La población que se encuentra en el ámbito de la cordillera • Superficie dedicada a otros usos : 8.26%
mayoritariamente dedicada a labores agropecuarias, Los pastos naturales no manejados constituyen la
tanto de cultivos tradicionales destinados al mercado mayor área con 438,493 ha, luego viene la superficie de
doméstico, como de cultivos cuyo potencial ha sido pastos naturales manejados con 37,447 ha, y por último,
redescubierto y —por su valor nutricional y calidad— tenemos a la superficie destinada a cultivos diversos con
son demandados en los mercados internacionales. La 17,597 ha.
diversidad geográfica permite la existencia de cultivos de
climas tropicales, así como de papa, quinua, olluco, haba, Podemos concluir que el mayor porcentaje de tierras
cebada, maíz, trigo y alfalfa en las zonas altoandinas. está representado por los pastos naturales no manejados,
Entre los productos que han tenido un mayor crecimiento con el 73.45% y una extensión de 153,005 ha, mientras
destaca la quinua que —si bien se cultiva desde tiempos que la superficie dedicada a cultivos solo representa el
prehispánicos— en los diez últimos años ha mostrado 3.66% con una extensión de 7,621 ha. También como
un elevado dinamismo, quintuplicando su producción y dato importante podemos mencionar la existencia de
estableciendo que Ayacucho se constituya en el segundo una considerable área de pastos naturales manejados con
productor a nivel nacional. Otro cultivo de importancia 7.61%, significando 15,851 ha, siendo la provincia de
por su potencialidad en la generación de cadenas de valor Caylloma donde existen mayores extensiones dedicados
es la tara; Ayacucho es el segundo productor de este a esta variable (CENAGRO, 2012).
cultivo después de Cajamarca.
La superficie destinada a montes y bosques alcanza a
Ayacucho es también una zona ganadera. Destaca la 13,262 ha.
vicuña cuya lana es considerada como la más fina del
mundo, lo que se traduce en un alto valor de venta en 4.3.1.4.4. Turismo y cultura
los mercados internacionales. En la región también es
intensiva la crianza de cuyes, que posteriormente son Entre los atractivos turísticos en Ayacucho podemos
vendidos en los restaurantes de la región. mencionar:

En Arequipa, dentro de la producción agrícola destaca la • El nevado de Sara Sara (apu de la región), puede ser
kiwicha, producto orgánico que proviene de la provincia escalado en un día (entre ida y vuelta). Se encuentra
de La Unión. Los rendimientos obtenidos en la región comprendiendo los territorios del distrito de Pauza y

INAIGEM 201
INAIGEM

la comunidad de Toncio. Desde el distrito de Chumpi debido al congelamiento glaciar (momificación natural)
se le aprecia en su forma cónica escalonada y una en la montaña Ampato donde fue depositada como
altura de 5,595 m s.n.m. Desde su cima se puede ofrenda (Zárate, 1995). Aproximadamente, tenía una
apreciar la belleza de las provincias de Parinacochas estatura de 1.58 m, había sido esbelta y bella, no había
y Paucar del Sara Sara. sufrido de ninguna enfermedad, tenía una dentadura
perfecta y huesos fuertes, había gozado de buena
• La laguna de Parinacochas, situada en el extremo sur alimentación con una dieta equilibrada, había ayunado
del departamento de Ayacucho, a 3,200 m s.n.m. con un día antes del sacrificio, tenía una fisura de 5 cm en
una extensión de 5,800 ha. Está considerada como el cráneo y una hemorragia interna que terminó con su
un importante humedal alto andino. Se encuentra corta existencia. Habría muerto de un certero golpe en
al pie del volcán Sarasara. Sus aguas son salobres la cabeza, producido probablemente con una macana
y poco profundas. Este lago debe su nombre a las cuando estaba arrodillada. Fue una ofrenda entregada a
parihuanas o parinas (Phoenicoparrus andinus), que los dioses del nevado Ampato. Fotografía 67.
viven allí en enormes bandadas y anidan en las aguas
poco profundas que albergan fauna y flora diversa
(Parinacochas en quechua significa “lago de las
parinas”).

• Baños termales de Mirmaca, conocido además como


Estera Mirmaca. Este se encuentra en el distrito
de Sara Sara. Sus aguas contienen minerales como
silicatos y sal.

En Arequipa:
• El nevado Coropuna es uno de los atractivos
naturales que se encuentra localizado dentro del
distrito de Salamanca, ubicado en la provincia de
Condesuyos, dentro del departamento de Arequipa. Fotografía 67. La “Momia Juanita”. Fuente: Iván Reyna.
El Coropuna, con sus 6,425 m s.n.m., es considerado
el tercer nevado con mayor altura dentro del país. Otro nexo importante de información arqueológica es el
Este nevado es considerado por los pobladores nevado Coropuna, uno de los volcanes más voluminosos
como un importante apu, por lo tanto, una deidad y más elevados (6,377 m s.n.m.). Un reciente proyecto
andina protectora de la comunidad. Además de arqueológico “Apu Coropuna” planea trabajar en los
ser un nevado es un volcán con cinco cumbres. sitios arqueológicos Antinpampa, Choquemarca (3,100
También es un atractivo circuito para aquellos que m s.n.m.) y Maucallacta-Pampacolca (3,750 m s.n.m.).
tienen atracción por el montañismo. Integra también Los yacimientos se emplazan en el valle alto de Majes,
este circuito la cordillera volcánica de Arequipa frente al nevado Coropuna y presentan una ocupación
(Turismo, 2017). extensa que va desde el Horizonte Temprano (1200 a. C.-
200 a. C.) hasta el Horizonte Tardío (1470 - 1532 d. C.).
• El volcán nevado Hualca Hualca a 6,280 m s.n.m.,
se encuentra al costado del Ampato y el Sabancaya, Según el Portal del Estado peruano, el distrito de
y es el apu de los Cabanas. Es uno de los nevados a Viraco se encuentra en la provincia de Castilla en el
los que se realizan ascensos y caminatas. departamento de Arequipa. Mientras que el pueblo de
Viraco se halla situado a las faldas del nevado Coropuna
El hallazgo arqueológico más conocido de la Cordillera a 3,215 m s.n.m., siendo este uno de los pueblos más
Ampato es la “Momia Juanita”, encontrada en 1995 antiguos del Perú, su ocupación humana se remonta a la
encima del nevado Ampato por el arqueólogo Johan época inca y pre inca. Antiguamente, estuvo poblado por
Reinhard y el andinista Miguel Zárate. Es un cuerpo los chilpacas, achamascas y cobaybas. El Inca Garcilaso
humano congelado perteneciente a la cultura Inca. Se de la Vega en sus Comentarios Reales, describe que,
cree que fue parte de una ceremonia de Capac Cocha, durante el Tahuantinsuyo, este pueblo perteneció a la
un tipo de ofrenda humana frecuente en el Imperio inca provincia de Aruni (Contisuyo). Además, menciona de
y posiblemente murió durante el reinado del Sapa Inca la existencia del Oráculo la Coropuna, que hace alusión
Pachacutec Inca Yupanqui (Mora, 2014). "Juanita" no al nevado ubicado frente al pueblo (Abarca Fernández,
pasó por el proceso de momificación artificial, en el 1980).
cuál le son extraídas las vísceras y otras partes internas
para luego embalsamar el cuerpo a fin de preservarlo. El La fiesta principal del pueblo es la fiesta patronal de Santa
cuerpo de "Juanita" conserva todos sus órganos intactos Úrsula, "La Santa del Sombrero", que se celebra del 16

202 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

al 23 de octubre (INEI, 2011). En el día de despacho se base al inventario parcial se realizó una proyección a
destacan las corridas de toros, una tradición que viene nivel nacional con respecto a las demás cordilleras.
desde muchas décadas atrás. Fotografía 68. El material básico de trabajo fueron las imágenes del
satélite LANDSAT tomadas en el período 1995-1997,
obteniendo un área de cobertura glaciar de 99.8 km2 para
la Cordillera Ampato (CONAM, 2001).

Entre los años 2003 al 2014, se efectuó el tercer


inventario de glaciares y lagunas realizado por la Unidad
de Glaciología y Recursos Hídricos (UGRH), en base
al procesamiento imágenes satelitales SPOT, ASTER,
LANDSAT y LISS III de diecinueve cordilleras del Perú
(se incluyó a la Cordillera Volcánica que en la actualidad
es considerada extinta, aunque con acumulación
estacional de nieve). Se obtuvo un área de cobertura
glaciar de 60.96 km2 y 65 glaciares para la Cordillera
Ampato (ANA, 2014).

En el año 2016, el INAIGEM desarrolló el cuarto


Fotografía 68. Plaza de Armas de Viraco, monumento al toro inventario de las coberturas glaciares de las dieciocho
bravo, la catedral y al fondo el nevado Coropuna cordilleras glaciares del Perú, registrando un área de
Fuente: Blog Toros en Perú. cobertura glaciar de 50.05 km2 para la cordillera.

4.3.1.5. Inventario de la superficie glaciar 4.3.1.5.2. Descripción de los glaciares

4.3.1.5.1. Antecedentes Los glaciares de la Cordillera Ampato se distribuyen a


lo largo de 121 km y forman parte de la Zona Volcánica
Entre 1970 y 1989, se realizó el primer inventario de Central (ZVC). Las cumbres con área glaciar están
las dieciocho cordilleras glaciares del Perú, usando distribuidas entre 5,170 m s.n.m. y 6,347 m s.n.m.,
fotografías aéreas del proyecto N° AF-60-17 de 1962- destacando el nevado Coropuna (15° 24’-15°51’S;
1963 y 62336 - 002 (44) de 1955, donde se determinó un 71º51’-73°00’O) con 6,377 m s.n.m., siendo este el pico
área de la cobertura glaciar de 146.73 km2 y 93 glaciares más alto de esta cordillera, el volcán más alto del Perú
para la Cordillera Ampato (HIDRANDINA S.A., 1989). y de las cordilleras tropicales del mundo (Racoviteanu,
Manley, Anaud, & Williams, 2007). Dentro de este
En 1997, se llevó a cabo un nuevo inventario parcial en nevado destacan los glaciares Tuailqui y Cavalca, y
cuencas seleccionadas en las cordilleras Blanca, Raura, los volcanes glaciares de Ampato con 6,288 m s.n.m.,
Central, Huaytapallana, Huagoruncho y Vilcanota. En Solimana con 6,093 m s.n.m. y Hualca Hualca con 6,025
m s.n.m. Fotografía 69.

Fotografía 69. Nevado-Volcán Coropuna - Cordillera Ampato.

INAIGEM 203
INAIGEM

4.3.1.5.3. Monitoreo de glaciares deglaciación del nevado Coropuna, Arequipa, dirigido


por el Mg. Sebastián Adolfo Zuñiga Medina, docente e
Se vienen desarrollando estudios glaciológicos, investigador principal de la Universidad Nacional de San
específicamente en el nevado Coropuna. Los estudios se Agustín (UNSA). Este proyecto es subvencionado por el
iniciaron por iniciativa de la ONG AEDES, SENAMHI y Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
la UGRH – ANA en el glaciar Tuallqui (Fotografía 70) y Tecnológica (CONCYTEC) y por la UNSA, además de
el glaciar Aguas Calientes (Cabalca). Este último cuenta la asesoría del Dr. Carl Schmitt del American Climber
con una estación meteorológica sobre la morrena derecha Science Program de los EE.UU. Contempla básicamente
del glaciar. Ambos glaciares se siguen monitoreando por estimar el impacto del carbono negro en el derretimiento
la UGRH – ANA. del nevado Coropuna, planteándose para ello cuantificar
la deposición de carbono negro, estimar el cambio de
Algunos de los investigadores que han realizado estudios
albedo de la nieve debido al carbono negro y evaluar el
en el Coropuna son el Dr. Bryan Mark, con el estudio de
transporte de partículas absorbentes de luz provenientes
The last deglaciation of Perú and Bolivia, el Dr. J. Smith
de la ciudad de Arequipa. Fotografía 71.
y G. Seltzer Regional synthesis of last glacial máximum
snowlines in the tropical Andes, South America, el grupo 4.3.1.5.4. Lagunas de origen glaciar
francés del IRD con Bernard Francou, y por su puesto,
las investigaciones peruanas que son las más antiguas en Las lagunas más extensas en la cordillera son
la zona. Parinacochas, Mucurca, Tintarcocha, Apalcocha 1,
Lutococha 2 y Lutococha 1.
En esta cordillera se viene monitoreando el nevado
Coropuna, el mismo que forma parte de la divisoria de 4.3.1.5.5. Riesgos de origen glaciar
las cuencas hidrográficas de los ríos Ocaña y Majes-
Camaná. La toma de muestras de nieve para el monitoreo En diciembre de 2016, se desprendió una masa de hielo
de carbono negro se inició en julio del 2017 con una del frente glaciar Coropuna, generando un pequeño flujo
frecuencia mensual a cargo del equipo de investigación del aluviónico a lo largo del valle de Majes hasta Pampacolca,
proyecto Estudio del transporte y deposición de partículas así como en el volcán Sabancaya.
absorbentes de radiación solar y su influencia en la

Fotografía 70. Glaciar Tuallqui (Nevado Coropuna) – Cordillera Ampato.

204 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Fotografía 71. Toma de muestra de nieve en el nevado Coropuna. Fuente: Santiago Solis.

4.3.1.5.6. Resultados del inventario En el análisis de cambio de superficie, se determinó que


en 54 años (1962-2016) el área glaciar disminuyó en
La Cordillera Ampato cubre una superficie glaciar 96.68 Km2. Gráfico 37 y Figura 20.
total de 50.05 km2 al 2016, que incluye un área glaciar
cubierto de escombros de 1.39 km2 y un área glaciar
libre de detritos o escombros con 48.66 km2 Tabla 30 y
Gráfico 36. Reducción Superficie glaciar Reducción de la superficie glaciar
Superfi 160de la
cie
Tabla 30. Superficie glaciar 2016 – Cordillera Ampato. Año superficie
glaciar 140
glaciar
km² km²
Superficie Glaciar 46.95
1955 146.73 120
Unidad Libre de detritos o 1997 99.78 46.95 46.95 85.77
Cubierto Total 100 96.68
escombros 2010 60.96 85.77 38.82
2016 50.05 8096.68 10.91
km²

2
Km 48.66 1.39 50.05
146.73
% 97.22 2.78 100.00 1955-1997 60 46.95 32.00 42
1997-2010 38.82 38.91 99.78
13
2010-2016 40 10.91 17.89 6
60.96
2.78 1955-2016 96.68 65.89 61 50.05
20

0
97.22 1955 1997 2010 2016

InventariosAño (Hidrandina S.A., 1989) (CONAM, 2001)


Gráfico 37. Reducción
Año de lasdel área glaciar por1955
imágenes periodos 1997
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% (1962-2016)
Superficie-glaciar
Cordillera
de la Ampato.
2 146.73 99.78
Cordillera Ampato (km )
Libre de detritos y escombros Cubierto
Gráfico 36. Proporción de superficies glaciares 2016 - Reducción 1955 y 1997 46.95 (32%) en 42 años
Cordillera Ampato. de la
superficie 1997 y 2010 38.82
glaciar por
periodo 2010 y 2016
2
(km ) 1955 y 2016 96.68

INAIGEM 205
INAIGEM

Figura 20. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Ampato.

4.3.1.5.7. Tendencia estimada de la reducción de una tasa de retroceso de 1.55 km2/año. De acuerdo con
la superficie glaciar estos datos se estima que los glaciares de la Cordillera
Ampato desaparecerían en el año 2052. Sin embargo, es
Considerando los resultados de los inventarios de 1989 importante mencionar que este valor es una estimación
(Hidrandina S.A. & INAIGEM), 2001 (CONAM), estadística lineal, sujeta a las variaciones y tendencias
2014 (ANA-UGRH) y 2017 (INAIGEM), se obtiene climáticas futuras a nivel global. Gráfico 38.

160

140
Superficie glaciar de la Cordillera Ampato
120
Superficie glaciar (km2)

100

80

60

40

20 y = -1.5537x + 3188.3

0
1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060
Años
Gráfico 38. Tendencia estimada de la superficie glaciar de la Cordillera Ampato.

206 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Resumen
• En el análisis de cambio de superficie, en la Cordillera Ampato, se muestra que el área glaciar ha disminuido
de 146.73 km2 a 50.05 km2 con una pérdida de 96.68 km2 equivalente al 65.89% en 61 años. Sin embargo, esta
tendencia se ha agudizado en los últimos años.

• Los glaciares de la Cordillera Ampato presentan en su mayoría superficies libres de detritos o escombros, los
cuales representan el 97.22% (50.05 km2) de la superficie total, y las lenguas o superficies glaciares cubiertas
parcial o totalmente por materiales detríticos y escombros representan sólo el 2.78% (1.39 km2).

• Con los datos del inventario glaciar en la Cordillera Ampato se tiene una tasa de reducción de 1.55 km2/año, con
esta tasa los glaciares de la cordillera desaparecerán hacia el año 2052 de continuar la tendencia actual.

• La población existente en el área de influencia de la cordillera para el 2015 es de 60,495 habitantes distribuidos
en las provincias de Caravelí, Castilla Caylloma, Condesuyos, La Unión, Parinacochas y Paucar del Sara Sara.
La densidad poblacional estimada es de 5 habitantes por km2. También se tiene una tasa promedio de crecimiento
anual de 0.98%.

INAIGEM 207
INAIGEM

208 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.3.2. CORDILLERA e invierno. Según los datos grillados del proyecto PISCO,
la temperatura media anual es entre los 18 °C y 20 °C para
VILCABAMBA zonas ubicadas alrededor de los 2,000 a 2,500 m s.n.m.,
y entre los 14 °C y 16 °C para los 3,000 a 3,500 m s.n.m.
4.3.2.1. Ubicación Los valores siguen disminuyendo mientras se incrementa
La Cordillera Vilcabamba forma parte de las cordilleras la altitud, obteniéndose para las zonas sobre los 4,500 m
ubicadas en la zona sur del país y se encuentra al oeste s.n.m. una temperatura media anual de alrededor de 6 °C
de la Cordillera Urubamba. El ámbito de influencia tiene (Lavado, et al., 2016).
un área de 5,707 km2 y una longitud aproximada de 144
4.3.2.3.2. Geología y geomorfología
km. Sus límites geográficos están comprendidos entre las
coordenadas de 13°41'43.34" y 12°58'57.26" de latitud En la parte occidental de la Cordillera Vilcabamba
sur y 73°27'30.22" y 72°09'33.46" de longitud oeste. sobresalen los afloramientos de rocas metamórficas
precámbricas compuestas principalmente por gneis;
Políticamente, el ámbito se extiende parcialmente
sobreyaciendo, se tienen rocas sedimentarias paleozoicas
sobre los territorios del departamento de Cusco, en las
conformados por areniscas, calizas y arcilitas. Toda
provincias de La Convención, Urubamba y Anta, y del
esta secuencia ha sido intruída por pequeños cuerpos
departamento de Apurímac, en la provincia de Abancay.
plutónicos en diferentes fases, resaltando un intrusivo
Mapa 36.
de naturaleza granodiorítica y tonalítica. Posteriormente,
toda la secuencia fue cubierta por depósitos de origen
4.3.2.2. Acceso
glaciar constituido por bloques angulosos a subangulosos
Los accesos principales a la cordillera son: desde la de rocas sedimentarias, metamórficas y volcánicas, con
ciudad del Cusco hasta Ollantaytambo y Aguas Calientes; arenas, limos y arcillas (INGEMMET, 1999).
otra ruta, es desde Abancay hacia Andahuaylas y luego a
En la parte oriental, afloran rocas sedimentarias
Choquequirao.
paleozoicas constituidas por cuarcitas, areniscas grises
4.3.2.3. Aspectos físicos intercaladas con esquistos, filitas y pizarras grises
carbonosas con alto contenido de pirita, también se
4.3.2.3.1. Hidrografía y climatología tienen pizarras limolíticas fosilíferas, conglomerados
polimícticos, areniscas cuarzosas, y sobreyaciendo a
El ámbito de la Cordillera Vilcabamba se sitúa estas unidades, se tienen calizas micríticas intercaladas
íntegramente en la región hidrográfica del Amazonas, en con calizas bioclásticas y espáticas. Toda esta secuencia
las cuencas de los ríos Urubamba y Apurímac. ha sido intruído por cuerpos plutónicos de naturaleza
granítica y micromonzodiorita, que fueron cubiertos
Dentro del ámbito podemos mencionar a los siguientes
posteriormente por depósitos cuaternarios de origen
ríos: Pampaconas y Mopillo Grana, en la cuenca del
glaciar.
Bajo Apurímac; los ríos Pachachaca y Blanco en la
cuenca del Alto Apurímac; y los ríos Santa Teresa y Se visualizan estructuras existentes (anticlinales y
Concevidayoc en la cuenca Urubamba. Todos estos ríos sinclinales), plegamientos y sobreescurrimientos como
en su recorrido abastecen a diferentes pueblos, además resultado de la geodinámica compresional entre la placa
de grandes proyectos hidroenergéticos como es la central tectónica Nazca y Sudamericana, con una orientación
hidroeléctrica de Macchupicchu, que se encuentran en E-O.
el río Urubamba, frontera de las cordilleras Urubamba
y Vilcabamba. La Cordillera Vilcabamba se ubica en la Cordillera
Oriental de los Andes. Se caracteriza por tener una
Las precipitaciones se concentran en dirección nornoreste morfología montañosa cuyo drenaje superficial es parte
del área donde se encuentra la mayor proporción de de la unidad hidrográfica del Atlántico. Esta cordillera
nevados de la cordillera. Desde esa dirección provienen tiene un basamento rocoso metamórfico en su mayor
los flujos trayendo consigo masas de aire con humedad y extensión, cubierto por rocas sedimentarias en menor
donde se tiene una media anual de alrededor de los 1,500 proporción y deformadas por un intenso plegamiento y
mm. Estas lluvias se dan principalmente en la estación fallamiento de las diversas orogenias que afectó nuestro
de verano y son del tipo orográficas. Los valores van territorio.
disminuyendo hacia el lado sursuroeste de la cordillera.
Mapa 37. Los procesos geodinámicos que han modelado el paisaje
actual fueron de origen glaciar, generando geoformas
De acuerdo con la clasificación climática de Thornthwaite agradacionales (morrenas) y fondos de valle glaciar. En
(SENAMHI, 1988), sobre la cordillera predomina un la actualidad, la escorrentía superficial actúa fuertemente
clima semifrígido lluvioso, con lluvia deficiente en otoño en el modelamiento del paisaje reciente, generando zonas

INAIGEM 209
INAIGEM

inestables por movimientos en masas que podrían afectar que afecta a las cordilleras del país y en particular a la
zonas muy focalizadas. Cordillera Vilcabamba. La población tiende a migrar
hacia los centros urbanos mayores y más cercanos como
4.3.2.4. Ecosistemas de montaña Quillabamba y Cusco principalmente.
En la Cordillera Vilcabamba se presentan nueve Un dato importante fue el hecho que el distrito de
ecosistemas, que son: bofedales, bosque de montaña Quillabamba recibió una fuerte corriente migratoria
altimontano, bosque de montaña basimontano, bosque motivada por la presencia del Gaseoducto Sur Andino.
de montaña montano, bosque relicto mesoandino, Sin embargo, esto se ha revertido debido a la paralización
bosque relicto mesoandino de coniferas, bosque xérico de las obras programadas y al retiro de empresas como
interandino, matorral arbustivo y pajonal andino. El Odebrecht y subsidiarias. Las inversiones en este lugar
pajonal andino ocupa 35.5% del territorio seguido de han sufrido una paralización y, tanto la ciudad de
las áreas de no bosque amazónico (14%) y matorral Quillabamba como sus distritos, están atravesando por
arbustivo (12.6%). Los bosques andinos suman también una fuerte crisis. La densidad poblacional estimada es de
un porcentaje importante de aproximadamente 20% del 24 habitantes por km2. La tasa de crecimiento poblacional
territorio, (MINAM, 2015). promedio es de 0.358%. Tabla 31.
Gran parte del ámbito de esta cordillera tiene escasa 4.3.2.5.2. Energía y minería
aptitud para la agricultura, debido al clima extremo. La
falta casi total de plantas arborescentes es una de las En el ámbito de la cordillera se encuentra la central
características más resaltantes. Sólo los bosques de queña hidroeléctrica de Machu Picchu con una capacidad
(Polylepis) y ccolle (Buddleja coriacea) constituyen instalada de 107 MW. Los distritos con mayor extensión
una excepción. También en lugares muy contados se de concesiones mineras son Chinchaypujio y Limatambo,
encuentran rodales de Puya raimondii. Predominan que abarcan el 90% y 47% de sus territorios. En el año
los pajonales de ichu (Stipa ichu) y chiliwa (Festuca 2013 se multiplicó por cuatro los derechos mineros
dolichophylla). Los lugares más abrigados, como son otorgados desde el 2005. Cuatro empresas concentran
fondos de valles, roqueríos y laderas expuestas al sol, algo más del 53% de las hectáreas concesionadas: Minera
permiten el desarrollo de una vegetación más variada. En del Norte, Vale Exploration Perú, Golden Ideal Gold
las partes muy altas, la vegetación es corta, densamente Mining y Super Strong Mining (CooperAcción, 2017).
enmarañada y adaptada a las condiciones extremas.
Muchas plantas tienen rosetas de hojas comprimidas en Urubamba, ubicada en la zona central de Cusco, está
el suelo y raíces muy profundas; muchas también tienen catalogada como Paisaje Cultural Arqueológico de la
hermosas flores (Gentiana, Hypochaeris, Werneria). Nación. El Ministerio de Cultura desarrolla una intensa
Otras forman almohadones extensos como la yareta labor de protección del patrimonio como en el Santuario
(Azorella compacta). Los fondos de los valles glaciares Histórico Machu Picchu, entre otros lugares. Por lo tanto,
a menudo tienen bofedales con vegetación densamente INGEMMET ha definido gran parte del territorio de la
enmarañada (Plantago rigida, Distichia muscoides). Por provincia como zona restringida para el desarrollo de
encima de los 4,600 m s.n.m. las pendientes son más la actividad minera. Como consecuencia, Urubamba es
rocosas y desnudas, excepto por las zonas de bofedales. una de las provincias cusqueñas con menor presencia de
Mapa 38. concesiones y a mediados de 2014 apenas superaban las
10,000 ha y representa el 7.46% de la superficie. En la
4.3.2.5. Aspectos socio económicos culturales provincia se registran 47 titulares de derechos mineros,
gran parte de los cuales son personas naturales con
4.3.2.5.1. Población concesiones menores a las 500 ha (CooperAcción, 2017).

La población en el área de influencia de la cordillera 4.3.2.5.3. Agricultura y ganadería


se mantiene sin mayores cambios, en 15 años ha
variado de 119,438 a 126,015 habitantes, mostrando La agricultura fue una de las actividades más importantes
un incremento de 6,577 habitantes (INEI, 2018). Estos de los incas. Tal fue su magnificencia que los incas
datos son un indicador del fuerte proceso migratorio siempre buscaban mejorar el estilo de la agricultura hasta
Tabla 31 Población de las Provincias de la Cordillera Vilcabamba
n de las Provincias de la Cordillera
Población Vilcabamba
de las Provincias
(s/f) de la Cordillera Vilcabamba (s/f)
fit Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Y ABANCAY(0.71*) 72,535 72,777 73,010 73,236 73,457 73,675 73,894 74,113 74,326 74,527 74,710 74,882 75,043 75,190 75,314 75,412
ANTA(0.08*) 4,775 4,769 4,761 4,750 4,737 4,723 4,707 4,689 4,669 4,648 4,627 4,604 4,581 4,557 4,531 4,504
VENCION LA CONVENCION(0.12*) 20,849 20,953 21,045 21,127 21,200 21,267 21,326 21,377 21,421 21,458 21,491 21,519 21,542 21,560 21,573 21,581
MBA URUBAMBA(0.38*) 21,279 21,538 21,787 22,029 22,263 22,493 22,718 22,935 23,146 23,353 23,557 23,758 23,955 24,148 24,336 24,518
TOTAL 119,438 120,037 120,603 121,141 121,657 122,158 122,644 123,113 123,561 123,986 124,386 124,763 125,120 125,455 125,754 126,015
INEI. (0.05): Factor de incidencia territorial.
Fuente: INEI. (*) Factor de incidencia territorial.
Fuente: INEI. (*) Factor de incidencia territorial.

210 INAIGEM
Área Tot km2 Pob/km2-2015
5235.74 24
73°20'0"W 72°55'0"W 72°30'0"W
700000 750000 800000

±
12°55'0"S

12°55'0"S
a y

o
m
ta
on
Ch COLOMBIA
Ío ECUADOR

l
e
u
R
M
ig CALCA

n
CUSCO

a
S
o

Í
R
BRASIL

R Ío

C
n

o
ce
vi
da
Vilcabamba
yo PERU

OC
c
8550000

8550000
ÉA
NO

o
P LA CONVENCIÓN Santa Teresa BOLIVIA

PA
a m
pacona
s

C
Santurio

ÍF
Histórico

I
CO
Machupicchu
CHILE

URUBAMBA

AYACUCHO Amaybamba R Í
o U ru am
b b
a
M o p illo G
Ío ra n
R
13°20'0"S

LA MAR
a

13°20'0"S
San Fernando
Huarocondo
o

PE-3SV
a
b
m

R
Í
hu

Pampaconga
LEYENDA
Markjo Chico

o
C

Ancahuasi Zurite

B
ío

Casaccancha

la
R

nc
Tambo Real
Glaciar Huanipaca
Catayiray

o
CHINCHEROS San Pedro
# Capital
LEYENDAde provincia De Cachora Mollepata PE-3SF

Capital de distritos ABANCAY Cachora


ANTA
(
!
# Capital de provincia
Saywite
8500000

8500000
Centros poblados Concacha Ii
(
! Capital de distritos San Luis
PE-3SV
R
ío

# Centros
Ruta poblados Santurio
Pa

Nacional
Ruta
# de Ampay
CUSCO
c

Límite de Área Natural Protegida


ha

Río
ch

ANDAHUAYLAS
Límite del ámbito de influencia de la cordillera c Tamburco
a

a
Vía asfaltada
Límite de provincias Abancay DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES
Laguna Pachachaca
PE-30B R ío
Río Alta SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
Glaciar
C
h

PE-3SE
u

Límite del ámbito de


Laguna b PE-3SE
m

PE-3SF UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA MAPA:


influencia de la cordillera Ío A p u r Í
a

DE LA CORDILLERA VILCABAMBA R
PE-30A
APURIMAC
o

Vía de
asfaltada

m
36
Límite Área Natural

a
PARURO

c
Protegida ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:
Vía asfaltada Sub Dirección de
COTABAMBAS
Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:400,000
1:400,000 Km
13°45'0"S

1:400,000
Límite de departamento Investigación Glaciológica Gómez López Arnao

13°45'0"S
Límite de departamento Km
Límite de provincias SISTEMA DE PROYECCIÓN:
0 0 3 5 6
Km
10FECHA:
GRAU UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 10 Marzo, 2018
20

o
l la n
R

700000 750000 800000


Ío

ui
a
73°20'0"W 72°55'0"W 72°30'0"W
L

Aq
br
am

Ío
a

R
Mapa 36. Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Vilcabamba
INAIGEM

212 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

700000 740000 780000

±
8560000

8560000
Isoyeta
1100 1000
Precipitación (mm)
1771
900

570

CUSCO

15 00
00
13

1200
11
8520000

8520000
00
AYACUCHO 10
90000

700
800

700

0
60

APURIMAC

LEYENDA
Glaciar 2016
8480000

8480000
Departamentos
Límite del ámbito de
influencia de la
cordillera
8560000

8560000
20
14
Isoterma
Temperatura (°C)
22
16
20

14
18

7
16

12
10

20
8
CUSCO
14
8520000

8520000

AYACUCHO
16
20

20 16
14 12

18 16

16 18
14

16

APURIMAC
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES
SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
8480000

8480000

PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL MAPA:


ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA CORDILLERA VILCABAMBA

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 37


11
Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:800,000
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:800,000
1:800,000
Km
SISTEMA DE PROYECCIÓN:
0 10 FECHA:
20Km
Km
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 0 12.5 8
4 25
Marzo, 2018
FUENTE:
Datos PISCO v2.0 - SENAMHI

700000 740000 780000

Mapa 37. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Vilcabamba.

INAIGEM 213
675000 700000 725000 750000 775000 800000 825000

214
en
Mapa de Ubicación

rib
Co RÍo
INAIGEM

M
Colombia

ap
o
a
Ecuador

RÍ cho

INAIGEM
± RÍo ayo
TUMBES

PIURA AMAZONAS
LORETO

8575000
8575000

tam
on LAMBAYEQUE
Ch
CAJAMARCA
SAN MARTIN Brasil

l
S

Concev
ue an

RÍo
o
LA LIBERTAD

oY
RÍ i g
M
an

idayoc
ati
le

ANCASH HUANUCO
UCAYALI
Cordillera PASCO

Oc
éa
n
Urubamba oP JUNIN
MADRE DE DIOS
LIMA
ac
í fic
o

HUANCAVELICA CUSCO

8550000
8550000

AYACUCHO APURIMAC
Pa RÍo ICA PUNO
mp
ac
on Bolivia
as
RÍo AREQUIPA
Uruba Cordillera Vilcabamba
m ba
MOQUEGUA

S
esa
TACNA

Ter anta
RÍo Mo

RÍo
pil
Grana lo Chile

Cordillera
Vi
RÍo Vilcabamba lc
o
a

Pam

8525000
8525000

pas
RÍ nota

Bla
n
LEYENDA
RÍo co

Límite de cordillera

Ch
um
Rios y quebradas

Río bao
Andes Peruanos

Lagunas, lagos y cochas

8500000
8500000

Areas de no bosque amazónico


Bofedal o a
RÍ rcc
Ap RÍo o
Bosque de montaña altimontano urÍ Cc
m
ac

a
Bosque de montaña basimontano

Ch
um
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS
Bosque de montaña montano

achac

DE MONTAÑA

Río bao
La R
Bosque relicto mesoandino m Ío
MAPA:
br
MAPA DE ECOSISTEMAS
RÍo DEL AMBITO DE INFLUENCIA

Pach o
am
lano

a DE LA CORDILLERA
purÍma
c VILCABAMBA
Bosque relicto mesoandino de coníferas
RÍo

A
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:
11
38
Aquil

Bosque xérico interandino Dirección de Investigación Ing. David Ocaña Ing. Benjamín Morales 1:700,000
en Ecosistemas de Montaña Vidal Arnao
1:700,000

8475000
8475000

a o 1:700,000
Km
Matorral arbustivo RÍ nta
SISTEMA DE PROYECCIÓN:
RÍo

ac o FECHA: Km
o ch RÍ rc 0 5 10
Km
To

RÍ cha Que o Sa UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur0


0 10
3 6 20
Pajonal andino Marzo, 2018
Vilcabamba

Pa FUENTE:
San

sar
i
RÍo mÁs
to
RÍo

Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, MINAM 2015


Velille

675000 700000 725000 750000 775000 800000 825000

Mapa 38. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Vilcabamba.


Inventario Nacional de Glaciares

llegar al punto de cultivar sus productos en zonas de alto de acceso a la llaqta, se evidencia su origen anterior a
riesgo. Los incas en la antigüedad utilizaban los andenes: Pachacutec y su presumible utilización como santuario
técnica que consistía en crear pequeñas divisiones en religioso (Valencia & Gibaja, 1992). Se considera el sitio
forma de una escalera en donde cultivaban la papa y el como una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería
maíz. El proceso de cultivar llevó al agricultor andino a incaica. Sus peculiares características arquitectónicas
buscar fertilizantes y tal fue la necesidad que llegaron a y paisajísticas, y el velo de misterio que se ha tejido a
utilizar el estiércol de los animales domésticos e incluso su alrededor, lo han convertido en uno de los destinos
el guano de isla. Estas técnicas ancestrales aún se siguen turísticos más populares del planeta.
utilizando (MachuPicchu Travel, 2014).
Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio Cultural
Se domestican animales emblemáticos para la ganadería de la Humanidad declarada por la UNESCO desde 1983,
tales como las alpacas y las llamas, así como animales como parte de todo un conjunto cultural y ecológico
menores como el cuy y las perdices. En las partes altas conocido bajo la denominación Santuario histórico de
de la cordillera se desarrolla una importante actividad Machu Picchu. El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue
ganadera y de sus derivados (lácteos y textiles), tanto de declarada como una de las nuevas siete maravillas del
vacunos, ovejas y alpacas. mundo moderno (MINCETUR, 2008) en una ceremonia
realizada en Lisboa, que contó con la participación de cien
Respecto del uso de la tierra, según los datos del Censo millones de votantes en el mundo entero. Fotografía 72.
Nacional Agropecuario del año 2012, aproximadamente
el 20% de la superficie de la cordillera se encuentra en
uso directo en los porcentajes siguientes:
• Superficie con cultivos : 12.63%
• Superficie agrícola sin cultivo y
va a ser sembrada : 3.78%
• Superficie agrícola sin cultivo y
no va a ser sembrada : 1.69%
• Superficie agrícola en descanso : 3.15%
• Pastos naturales manejados : 1.01%
• Pastos naturales no manejados : 37.04%
• Montes y bosques : 27.20%
• Superficie dedicada a otros usos : 13.51%

Los datos arriba mostrados reflejan una presencia


considerable de la superficie destinada a los cultivos con
23,880 ha (CENAGRO, 2012). Fotografía 72. Machu Picchu. Fuente: National Geographic.

4.3.2.5.4. Turismo y cultura Choquequirao es una ciudad inca situada entre las
estribaciones del nevado Salcantay, y bajo la jurisdicción
Desde el punto de vista turístico, esta es una de las
del distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención,
cordilleras más visitadas en el país por los centros
departamento del Cusco (DDC - CUSCO, 2015). El sitio
arqueológicos de Machu Picchu, Choquequirao y
está conformado por edificios y terrazas distribuidas en
Sayhuite, especialmente por visitantes extranjeros.
diferentes niveles, desde el nivel más bajo, Sunch'u Pata,
Machu Picchu («Montaña Vieja») es el nombre hasta la cima truncada más alta, la cual fue nivelada y
contemporáneo de un antiguo pueblo andino (llaqta). cercada con piedras para formar una plataforma con
Fue construido antes del siglo XV en un promontorio un área aproximada de 150 m2. El sitio es conocido
rocoso que une las montañas Machu Picchu, Putucusi y como la "hermana sagrada" de Machu Picchu por su
Huayna Picchu en la vertiente oriental de la Cordillera semejanza estructural y arquitectónica (Todras, 2007).
Vilcabamba, a 2,490 m s.n.m. Su nombre original habría Aunque está parcialmente excavada, ha despertado el
sido Llaqtapata. Ahora, es el sitio arqueológico más interés del gobierno peruano por recuperar aún más el
reconocido del Perú. complejo y convertirlo en una alternativa para turistas
muy interesados en la cultura Inca.
Según documentos de mediados del siglo XVI, Machu
Picchu habría sido una de las residencias de descanso Durante la época Inca (1438 - 1534), Choquequirao
de Pachacútec, noveno inca del Tahuantinsuyo entre fue un centro cultural y religioso para la región. Puede
1438 y 1470 (Kauffmann Doig, 2006). Sin embargo, haber servido como una garita de control para asegurar
por la alta calidad de algunas de sus construcciones el acceso a las áreas de Vilcabamba, que conectaba la
y el evidente carácter ceremonial de la principal vía selva con otros centros importantes como Písac y Machu

INAIGEM 215
INAIGEM

Picchu. Además, jugó un importante papel como nexo


entre la selva y la ciudad imperial del Cusco. Durante la
época de transición (1534 - 1572) fue uno de los últimos
bastiones de resistencia y refugio de los incas, quienes
por órdenes de Manco Inca habían abandonado la ciudad
del Cusco para resguardarse en la región de Vilcabamba
cuando Cusco se encontraba sitiado por los españoles
alrededor de 1535. Fue en el valle de Vilcabamba donde
Manco Inca y sus seguidores resistieron el embate de los
españoles, hasta la captura y ejecución de Túpac Amaru I
en 1572. Fotografía 73.

Fotografía 74. Piedra de Sayhuite.

4.3.2.6. Inventario de la superficie glaciar


4.3.2.6.1. Antecedentes
Entre 1970 y 1989, se realizó el primer inventario de
las dieciocho cordilleras glaciares del Perú, usando
fotografías aéreas del proyecto N° AF-60-17 de 1962-
1963 y 62336-002 (44) de 1955, donde se determinó un
área de cobertura glaciar de 37.74 km2 y 98 glaciares para
la Cordillera Vilcabamba (Hidrandina S.A., 1989). Se
Fotografía 73. Choquequirao. Foto: Treking volvieron a analizar estos datos por parte de INAIGEM
Choquequirao Casa Nostra. a través de la reconstrucción de superficies glaciares con
imágenes satelitales LANDSAT de 1975, encontrándose
Otro sitio arqueológico importante de la zona de la 261.45 km2 de cobertura glaciar para la Cordillera
Cordillera Vilcabamba es Sayhuite, en el distrito de Vilcabamba.
Curahuasi de la provincia de Abancay, a la altura del
km 45 de la carretera Abancay-Cusco. Este conjunto En 1997, se llevó a cabo un nuevo inventario parcial en
arqueológico se encuentra en el eje del camino principal cuencas seleccionadas en las cordilleras Blanca, Raura,
del Tahuantinsuyo, camino que conducía de Cusco al Central, Huaytapallana, Huagoruncho y Vilcanota. Con
Chinchaysuyo. Tiene un área aproximada de 60 ha, base al inventario parcial se realizó una proyección a
situándose sobre los 3,500 m s.n.m., dentro de una nivel nacional con respecto a las demás cordilleras.
depresión topográfica delimitada por dos pequeños El material básico de trabajo fueron las imágenes del
riachuelos que convergen y cierran el pequeño valle satélite LANDSAT tomadas en el período 1995-1997,
interandino. El atractivo principal es la piedra de obteniéndose un área de cobertura glaciar de 25.66 km2
Sayhuite; un gran bloque de granito de unos once metros para la Cordillera Vilcabamba (CONAM, 2001).
de circunferencia, cuatro de diámetro y casi dos y medio
Entre los años 2003 al 2014, se efectuó el tercer
de alto, ornamentado en su mitad superior con una
inventario de glaciares y lagunas realizado por la Unidad
serie de complejas figuras. Contiene más de doscientas
de Glaciología y Recursos Hídricos (UGRH), en base
figuras fitomorfas, zoomorfas (felinos), de accidentes
al procesamiento imágenes satelitales SPOT, ASTER,
geográficos y construcciones humanas talladas en
LANDSAT y LISS III, de diecinueve cordilleras del Perú
un aparente desorden y aprovechando los relieves y
(se incluyó a la Cordillera Volcánica que en la actualidad
depresiones naturales de la piedra. Se desconoce qué uso
es considerada extinta, aunque con acumulación
los incas le daban, pero estando en un centro ceremonial
estacional de nieve). Se obtuvo un área de cobertura
lo probable es que tuviera una significación religiosa,
glaciar de 129.15 km2 y 355 glaciares para la Cordillera
quizá una representación simbólica del universo o
Vilcabamba (ANA, 2014).
relacionado con el culto del agua, una especie de
gigantezca paccha, debido a los receptáculos en los que En el año 2016, el INAIGEM efectuó el cuarto inventario
podía empozarse la lluvia. La piedra está acompañada de las coberturas glaciares de las dieciocho cordilleras
por varias construcciones y escalinatas de la época Inca glaciares del Perú, registrándose un área de cobertura
(ENPERÚ, 2018). Fotografía 74. glaciar de 101 km2 para la Cordillera Vilcabamba.

216 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.3.2.6.2. Descripción de los glaciares glaciar Inka Chiriaska, en la provincia de Anta, distrito
de Mollepata. Asimismo, en el glaciar Ampay en la
Los glaciares en la cordillera se distribuyen a lo largo de provincia de Abancay, distrito de Tamburco, se tiene un
94 km ubicados en la cadena montañosa de los andes del registro mensual desde enero del 2017. Este monitoreo
oriente, destacando los siguientes glaciares: Salcantay, está a cargo del Ing. Juan José Zúñiga Negrón de la
Chilipahua, Ticllacocha, Planchayoc, Ampay (Fotografía Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
75), Padrechachoc, Chulluncuy, Ranrapata, Ancasvilca y y el Dr. Carl Schmitt del programa American Climber
Ranrapata, entre otros. Science Program de los EE.UU. Cabe resaltar que para
el glaciar Ampay se cuenta con financiamiento de la
4.3.2.6.3. Monitoreo de glaciares Fundación para el Desarrollo Agrario (FDA) y la ONG
En la Cordillera Vilcabamba se tiene registro mensual CESAL de la Universidad Agraria La Molina. Las
de la concentración de carbono negro desde abril de expediciones a los glaciares Inka Chiriaska y Salkantay
2015 en el glaciar Salkantay y de forma anual en el se efectúa con financiamiento propio. Fotografía 76 y
Fotografía 77.

Fotografía 75. Glaciar Ampay - Cordillera Vilcabamba.

Fotografía 76. Trabajo de campo sobre el glaciar Incachiriasca. Fotografía 77. Equipo de trabajo recolectando muestras en el
nevado Ampay - Cordillera Vilcabamba.

INAIGEM 217
INAIGEM

4.3.2.6.4. Lagunas de origen glaciar Blanca es la segunda con más sucesos documentados. El
aluvión de 1998 fue uno de los más catastróficos del país,
Las lagunas más extensas en la cordillera son que resultó con víctimas y destruyó parte de la central
Coyllorcocha, Parcoy, Asnacocha, Llaspay, Sara hidroeléctrica Machupicchu, tal como se muestra en la
Huascacocha, Yanacocha, Aputinya, Usnucocha, Tabla 32, publicado en el Estudio Mapa de peligros y
Salcantaycocha, Negrococha, Chaupicocha, Pacacocha, medidas de mitigación ante desastres realizado de forma
Uspaycocha, Maranniyoc, Piñacocha, Caycococha y conjunta por INDECI y la Municipalidad Distrital de
Cuchi Iranca, entre otras. Machupicchu.
4.3.2.6.5. Riesgos de origen glaciar
El ámbito de la Cordillera Vilcabamba tiene un amplio
registro de eventos geodinámicos. Después de la Cordillera

Tabla 32. Desastres en la Cordillera Vilcabamba.

Consecuencias
Fecha Microcuenca Causas
Victimas Infraestructura Geoforma

Febrero 1946 Aluvión en el río Represamiento del río, 20 No hubo Arrasó 2 puentes Producto de un
Aguas días después se produjo una peatonales deslizamiento y al cierre de
Calientes. réplica, de menor intensidad. incluidos el puente cause a 2 km. Aguas arriba
de la línea férrea. se eleva el nivel del río en
2.5 m.
1961 Aluvión en el río Precipitaciones Intensas. No hubo Destrucción de Colmato el cauce.
Aguas algunos muros.
Calientes
Marzo 1995 Aluvión desde Precipitación deslizamiento No hubo, 1500 Arrasó 3 puentes, Se eleva el nivel del agua
la parte alta del y represamiento. moradores los baños termales de Aguas Calientes en 2 m
río Aguas fueron y 5 viviendas. y en menor proporción del
Calientes. evacuados Alcamayo.
hacia las
laderas.
Diciembre 1997 Inundación y Procedió de una No hubo. Afecto el muro de
Aluvión en el río precipitación (5 horas contención de los
Aguas continuas). baños termales.
Calientes.
Febrero 1998 Aluvión del Deshielo y desembalse de Destrucción de la Levantamiento del Cauce
Aobamba. una laguna en el circo central del río Vilcanota.
glaciar del nevado hidroeléctrica de
Salcantay. Machupicchu y la
ciudad de Santa
Teresa.
Marzo 1998 Aluvión en el río Precipitación, deslizamiento No hubo. No hubo mayores
Aguas y represamiento en la parte consecuencias.
Calientes. alta.
Abril 2004 Aluvión en el río Intensas precipitaciones 11 muertos. 6 viviendas Se profundiza y ensancha
Alcamayo. represamiento en la parte afectadas así el cauce del río.
media. como el puente de
la línea férrea fue
arrasado.
Abril 2007 Aluvión en el río Intensas precipitaciones, No hubo No hubo mayores Se ensancha y llena de
Aguas deslizamiento y consecuencias. escombros el cauce del río
Calientes Represamiento.
Marzo 2009 Caída de Bolonería suelta caída del No hubo 5 viviendas. Se tumba árboles y se deja
bloques de cerro Media Naranja. desprotegido todo el tramo
roca. de caída
Febrero 2010 Indicación y Intensas precipitaciones a 3 muertos Más de 30 Cambio geomorfológico en
Socavamiento nivel Regional registrados a viviendas los flancos, riveras y a lo
de cauce del río nivel del afectadas, 2 largo del lecho del río
Vilcanota. Santuario puentes, y varios Vilcanota.
tramos de la
plataforma de la
línea férrea
destruidos y
decenas de
hectáreas de
terrenos de cultivo
inundados.

218 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.3.2.6.6. Resultados del inventario En el análisis de cambio de superficie, se determinó que


en 54 años (1962-2016), el área glaciar disminuyó en
La Cordillera Vilcabamba cubría una superficie glaciar 160.45 km2. Gráfico 40 y Figura 21.
total de 101 km2 al 2016, que incluye área glaciar cubierto
con 5.42 km2 y área glaciar libre de detritos o escombros
Superficie glaciar Reducción de la superficie glaciar
con 95.58 km2 Tabla 33 y Gráfico 39. 300

Tabla 33. Superficie glaciar 2016 - Cordillera Vilcabamba. 250

Superficie Glaciar
200 132.30
Unidad Libre de detritos o 160.45
Cubierto Total
escombros

km²
2 150
Km 95.58 5.42 101.00 261.45
% 94.64 5.36 100.00
100

Sup 129.15
erfi 50 101.00
Unidad
CL 5.36
ui
b b
Km2
0
% 94.64 1962 2009 2016

Año

OID
Tipo
Count_Tipo
area
km2m2 Gráfico 40. Reducción del área glaciar por periodos
Glaciar cubierto 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
(1962-2016) - Cordillera Vilcabamba
Glaciar limpio
Libre de detritos y escombros Cubierto

Gráfico 39. Proporción de superficies glaciares 2016


Sup Cordillera Vilcabamba.
erfi
L C
Unidad
i Total
u
bb
Km2

Figura 21. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Vilcabamba.

INAIGEM 219
INAIGEM

4.3.2.7. Tendencia estimada de la reducción de la sido considerados por no ser representativos. Se obtuvo
superficie glaciar una tasa de retroceso de 3.91 km2/año. De acuerdo con
estos datos, se estima que los glaciares de la Cordillera
Para la proyección de la Cordillera Vilcabamba se ha Vilcabamba desaparecerían en el año 2042. Sin embargo,
considerado los datos del segundo análisis con imágenes es importante mencionar que este valor es una estimación
de 1975 realizado por INAIGEM y el inventario de 2014 estadística lineal, sujeta a las variaciones y tendencias
(ANA-UGRH). Los datos del inventario de Hidrandina climáticas futuras a nivel global. Gráfico 41.
S.A. (1989) y del inventario del CONAM (2001) no han

300

250
Superficie glaciar de la Cordillera Vilcabamba
200
Superficie glaciar (km2)

150

100

50 y = -3.9063x + 7976.5

0
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
Años
Gráfico 41. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Vilcabamba.

Resumen
• En el análisis de cambio de superficie en la Cordillera Vilcabamba, muestra que el área glaciar ha disminuido de
261.45 km2 a 101 km2 con una pérdida de 160.45 km2 equivalente al 61.37%. Sin embargo, esta tendencia se ha
agudizado en los últimos años.

• La Cordillera Vilcabamba cubre una superficie glaciar total de 101 km2 en el 2016, que incluye área glaciar
cubierto de escombros con 5.42 km2 y área glaciar libre de detritos o escombros con 95.58 km2, siendo el 5.36%
y el 94.64% respectivamente.

• Con los datos del inventario glaciar en la Cordillera Vilcabamba, se tiene una tasa de reducción de 3.91 km2/
año, con esta tasa los glaciares de la cordillera desaparecerán hacia el año 2042 de continuar la tendencia actual.

• Los recursos hídricos almacenados en la Cordillera Vilcabamba, hacen posible la generación de 107 MW de
energía a través de la central hidroeléctrica de Machu Picchu.

• La Cordillera Vilcabamba alberga el más importante atractivo turístico del país con Machu Picchu, donde
también destaca Choquequirao, entre otros, habiéndose registrado una afluencia de turistas cercana al 1’500,000
de visitas por año.

• La población existente para el área de influencia de la cordillera es de 126,015 habitantes distribuidos en las
provincias de Abancay, Anta, La Convención y Urubamba. La densidad poblacional estimada es de 24 habitantes
por km2. La tasa de crecimiento poblacional promedio es de 0.36%.

220 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.3.3. CORDILLERA URUBAMBA selva alta produce una alta humedad en la atmósfera y
se obtienen altas precipitaciones. Hacia las zonas que
4.3.3.1. Ubicación abarcan los nevados, las precipitaciones se dan más hacia
el barlovento (el lado que mira hacia el nornordeste, que
La Cordillera Urubamba forma parte de las cordilleras es de donde viene el viento), teniéndose valores de media
ubicadas en la zona sur del país, tiene un área de anual de entre 700 a 900 mm. Mapa 40.
influencia de 5,236 km2 y una longitud aproximada de
120 km. Geográficamente sus límites están comprendidos De acuerdo con la clasificación climática de Thornthwaite
entre las coordenadas de 12°30'46.02" y 13°39'52.53" de (SENAMHI, 1988), sobre la cordillera predomina un
latitud sur y 71°37'23.55" a 72°50'28.42" de longitud clima semifrígido lluvioso, con lluvia deficiente en otoño
e invierno. Según los datos grillados del proyecto PISCO,
Políticamente, el ámbito se extiende sobre el territorio del la temperatura media anual es alrededor de 14 °C para
departamento de Cusco, en las provincias de Anta, Calca, zonas ubicadas alrededor de los 2,500 a 3,000 m s.n.m.,
Cusco, La Convención, Paucartambo y Urubamba. Mapa que es donde se encuentran las ciudades principales
39. como Urubamba, Ollantaytambo y Calca. Luego los
valores van disminuyendo mientras se incrementa la
4.3.3.2. Acceso altitud llegando a tener, sobre los 4,500 m s.n.m., una
El acceso principal a esta cordillera es de Cusco hacia temperatura media anual de alrededor de 6 °C (Lavado,
Ollantaytambo y luego hacia el abra Málaga, para luego et al., 2016).
descender hacia Huayopata, todo por vía asfaltada.
Igual desde Ollantaytambo camino a Willoq hacia
4.3.3.3.2. Geología y geomorfología
Ocobamba. Otra posibilidad es aproximarse desde el sur En el área de influencia de la Cordillera Urubamba
de la cordillera, partiendo de Cusco a Pisac y Calca; o de afloran rocas sedimentarias paleozoicas, conformando
Cusco a Urubamba y Calca, para luego ir por la ruta hacia grupos y formaciones de amplia distribución regional,
Choquecancha al norte o hacia Amparaes hacia el este. constituidos por metavolcánicos, cuarcitas, esquistos,
filitas, conglomerados, areniscas intercaladas con
4.3.3.3. Aspectos físicos esquistos y por lutitas micáceas, seguido de lavas
4.3.3.3.1. Hidrografía y climatología andesíticas porfiríticas, brechas y lavas basálticas, las
cuales han sido intruídas por rocas ígneas de naturaleza
El ámbito de la Cordillera Urubamba se sitúa íntegramente granítica.
en la región hidrográfica del Amazonas, en la cuenca del
mismo nombre. Hacia la parte meridional de la cordillera, sobresalen
afloramientos de rocas sedimentarias cretácicas,
Los ríos principales son: el Jochoc, Tanjac, Lucumayo, constituidas por calizas micríticas intercaladas con
Santa María, Huacayoc y Sahuayacu, todos tributarios calizas bioclásticas y espáticas. Sobreyaciendo, existe
del río Vilcanota; y los ríos Lares, Quelcanca, Ocobamba una secuencia sedimentaria paleógena compuesta
y Versalles drenan al río Amparaes y al río Yanatile. Este por conglomerados, microconglomerados, areniscas
último confluye con el río Vilcanota para dar inicio al río intercaladas con limoarcilitas, lodolitas, areniscas
Urubamba. caóticas con contenido de yeso, anhidrita, dolomías y
limoarcilitas. Sobreyaciendo estas unidades, afloran rocas
Las aguas que discurren de los glaciares vierten sus aguas volcánicas conformadas por lavas, brechas y lahares
a ríos importantes, como es el caso del río Urubamba que con bombas lávicas. Esta secuencia ha sido intruída por
en su recorrido contribuye al desarrollo de la población cuerpos plutónicos de naturaleza cuarzomonzodiorita.
de Calca, Urubamba, Quillabamba y otros pueblos
pequeños. Además, sus aguas contribuyen al desarrollo Hacia la parte septentrional de la cordillera, afloran
de proyectos de irrigación para las actividades agrícolas. rocas sedimentarias, paleozoicas compuestas por
El valle de Urubamba es uno de los más productivos del metavolcánicos, cuarcitas, mármol, esquistos, filitas,
país, siendo muy conocido por su producción de maíz areniscas intercaladas con esquistos, pizarras con alto
y diversos frutales que llegan a ser denominados de contenido de pirita, pizarras fosilíferas, metareniscas
primera calidad. El río Urubamba también abastece a la y niveles micáceos con lutitas. Toda esta secuencia ha
central hidroeléctrica de Machupicchu, proyecto de gran sido intruída por varios cuerpos plutónicos de naturaleza
importancia en la generación energética del Perú. granítica y granodiorítica.
Las precipitaciones se concentran hacia el lado noroeste Regionalmente, todo este basamento ha sido cubierto por
de la cordillera, donde se tiene una media anual mayor depósitos cuaternarios de origen glaciar, constituidos por
de alrededor de 1,100 mm. Estas se dan en mayor bloques angulosos a subangulosos de rocas sedimentarias,
proporción en la estación de verano y su cercanía a la metamórficas y volcánicas. Estructuralmente, se

INAIGEM 221
INAIGEM

visualizan plegamientos y sobreescurrimientos como húmeda. Son herbazales graminoides amacollados


resultado de la geodinámica de las placas tectónicas. con proporciones variables de matorrales mayormente
El área descrita tiene una orientación general atípica microfoliados y resinosos, que se instalan sobre suelos
porque flexiona desde el NO-SE hacia el E-O, afectado degradados después de la deforestación, cultivo e impacto
por la Deflexión de Abancay y en parte por la Depresión del fuego y el ganado.
Interandina.
Las formaciones vegetales conformadas por matorrales
La Cordillera Urubamba se ubica en la Cordillera y bosques remanentes se encuentran relegados a zonas
Oriental (parte sur) de la Cordillera de los Andes y se inaccesibles de pendiente pronunciada, habiendo sido
caracteriza por tener una morfología montañosa cuyo remplazados por plantaciones forestales exóticas,
drenaje superficial es parte de la cuenca hidrográfica principalmente el eucalipto. Mapa 41.
del Atlántico. En las partes altas resalta la presencia de
una serie de lagunas de origen glaciar, como parte del 4.3.3.5. Aspectos socio económicos
acelerado proceso de retroceso glaciar. culturales
Los procesos geodinámicos que han modelado el paisaje 4.3.3.5.1. Población
actual fueron de origen glaciar, generando geoformas
agradacionales (morrenas) y degradacionales (fondos El área de influencia de la cordillera es de 5,236 km2
de valle glaciar). En la actualidad, la geodinámica de y abarca el 12% del territorio total de las provincias
las aguas superficiales actúa fuertemente en la nueva mencionadas.
configuración del modelado reciente.
La evolución del número de habitantes en las provincias
4.3.3.4. Ecosistemas de montaña es proporcional al territorio dentro de la Cordillera
Urubamba y se caracteriza por un ligero estancamiento
En la Cordillera Urubamba se presentan siete ecosistemas en el crecimiento población con tendencia incluso a la
que brindan servicios ecosistémicos importantes dentro disminución en la provincia de Anta. En dieciséis años
de sus áreas de influencia. Estos ecosistemas son: la población ha crecido en 15,521 habitantes: de 102,809
bosque de montaña altimontano, basimontano, montano, en el año 2000 a 117,330 en el año 2015, (INEI, 2018).
bofedales, bosque relicto altoandino, matorral arbustivo Estos datos son un indicador de un permanente proceso
y pajonal andino (MINAM, 2017). Los servicios que migracional hacia el Cusco y hacia otras ciudades de la
brindan estos ecosistemas están orientados a la regulación costa como Arequipa, Ica y Lima, en busca de nuevas
hídrica, mantenimiento de la biodiversidad, secuestro de oportunidades, principalmente relacionadas con el
carbono, belleza paisajística y formación de suelos, entre empleo y la educación.
otros.
La densidad poblacional estimada para la cordillera es de
El pajonal andino ocupa el 37% del territorio seguido de 22 habitantes por km2. La tasa de incremento poblacional
áreas de no bosque amazónico con el 19%, y el porcentaje medio anual es de 0.95%. Tabla 34.
restante lo ocupan los otros ecosistemas resaltando el
bosque de montaña montano con el 14%. 4.3.3.5.2. Energía y minería

El ecosistema más resaltante en esta cordillera son los En Santa Teresa (La Convención, Cusco), se ubica
pajonales y matorrales altimontanos de la puna húmeda, la central hidroeléctrica del mismo nombre, con una
definidos como vegetación secundaria de origen capacidad instalada de 98.2 MW y es operada por Luz
principalmente antrópico a partir de la degradación de del Sur S.A.A. (OSINERGMIN, 2017).
los bosques bajos y arbustales altimontanos de la puna

Tabla 34. Población de las Provincias de la Cordillera Urubamba

Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
ANTA(0.07*) 4,178 4,173 4,166 4,156 4,145 4,132 4,118 4,103 4,086 4,067 4,048 4,029 4,008 3,987 3,965 3,941
CALCA(0.53*) 34,343 34,747 35,134 35,508 35,873 36,228 36,573 36,908 37,232 37,549 37,861 38,168 38,469 38,763 39,048 39,323
CUSCO(0.04*) 13,493 13,799 14,102 14,403 14,703 15,003 15,303 15,602 15,901 16,200 16,500 16,801 17,103 17,405 17,705 18,004
LA CONVENCION(0.06*) 10,424 10,476 10,522 10,563 10,600 10,634 10,663 10,689 10,710 10,729 10,746 10,760 10,771 10,780 10,787 10,791
PAUCARTAMBO(0.04*) 1,851 1,868 1,885 1,900 1,915 1,929 1,942 1,955 1,968 1,979 1,991 2,002 2,013 2,023 2,033 2,042
URUBAMBA(0.67*) 37,519 37,975 38,414 38,840 39,254 39,659 40,055 40,437 40,810 41,175 41,535 41,888 42,236 42,576 42,907 43,228
TOTAL 101,809 103,039 104,223 105,371 106,489 107,584 108,655 109,694 110,706 111,700 112,681 113,648 114,600 115,534 116,445 117,330
Fuente: INEI. (*) Factor de incidencia territorial.

222 INAIGEM
o


72°45'0"W 72°30'0"W 72°15'0"W
v 72°0'0"W 71°45'0"W 71°30'0"W

Ya
730000 760000 790000 er 820000 850000 880000
o

± ECUADOR
COLOMBIA
8600000

8600000
MADRE DE DIOS

R Ío M
BRASIL

ap a
ch
o
ni
ri be
Co
12°45'0"S

o

PERU

12°45'0"S
OC
ÉA
(
! Echarate

NO
LA CONVENCIÓN BOLIVIA

PA
CALCA

C ÍF
COI
CHILE

Ocobamba
(
!
8570000

8570000
R
Maranura

Ío
Ya
(
!

Santa

na
13°0'0"S

Maria La

t il e
Nueva

13°0'0"S
Huayopata !( Huyro Amaybamba
Ccachin RÍo ro
g
Choquecancha Ne
Amparaes


o
Pa
uc
Lares

art
(
!

CUSCO

am
bo
Machupicchu
LEYENDA
(
!
8540000

8540000
# Capital de provincia
PAUCARTAMBO
a
re s

(
! Capital de distritos
e
ta T


13°15'0"S

o Urub
Centros poblados
URUBAMBA a
S an

13°15'0"S
Ollantaytambo
m

a
b

(
!
# Ruta
R Ío

Rinconada

RÍo
Puckutu San Isidro

Rocom
Mik'ay Río
Ayllupampa

Urubamba # Vía asfaltada

ayo
Huayocari Arin Huaran
Yucay
# Calca
Bajo Huycho
Maras (
!
Tojra Laguna
(
!
(
!
Huayllabamba Vi
lc
R
Glaciar

Ío o ta
Racchi Ayllu Lamay

an
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Límite del ámbito de
(
!
Amaru
Chinchero Coya influencia de la cordillera
SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA (
!

ANTA
(
!

Zona de focalización de
Bl
RÍ co

Patabamba Pisac
an

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL AMBITO DE INFLUENCIA


o

MAPA: Pongobamba (
! glaciares
DE LA CORDILLERA URUBAMBA Ccaccaccollo
Santuario Histórico
8510000

8510000
39
(qaquicollo)
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: Machupicchu
Sub Dirección de Ing. Benjamín Morales 1:450,000 Picchoc
13°30'0"S

Ing. Ricardo Jesús


Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:450,000
1:450,000
Km (
!
Cachimayo CUSCO Límite de departamento

Ma

13°30'0"S
#
Km

RÍ ha
SISTEMA DE PROYECCIÓN:
0 5 10
Km FECHA: PE-28F
Límite de provincias

pa
o
0 2.75 5.5
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 10 20
Marzo, 2018

c
PE-3S


# # ##
# #

oC
730000 760000 790000 820000 850000 880000
72°45'0"W 72°30'0"W 72°15'0"W 72°0'0"W 71°45'0"W 71°30'0"W

h
u ro
Mapa 39 . Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Urubamba
INAIGEM

224 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

750000 780000 810000 840000

± 120
0

MADRE DE DIOS
8590000

8590000
1100
Isoyeta
Precipitación (mm)
1278
1000

511

900

900
0
80
8560000

8560000
CUSCO

80
0
70

0
1000

600
8530000

8530000
LEYENDA
Glaciar 2016
Departamentos
Límite del ámbito de
APURIMAC
influencia de la
cordillera

24 MADRE DE DIOS
8590000

8590000
Isoterma
24 Temperatura (°C)
22
26
20
9
18
24

14
16
12
8560000

8560000
10

CUSCO
8530000

8530000

14

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES


14
SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA

PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL MAPA: 12


ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA CORDILLERA URUBAMBA

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 40


12
14

1:800,000
12

Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales


Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:800,000
1:800,000
Km
APURIMAC
SISTEMA DE PROYECCIÓN:
0 10 FECHA: Km
20
Km
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 0 12.5 8
4 25
Marzo, 2018
FUENTE:
Datos PISCO v2.0 - SENAMHI

750000 780000 810000 840000

Mapa 40. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Urubamba.

INAIGEM 225
725000 750000 775000 800000 825000 850000 875000

226
Mapa de Ubicación
INAIGEM

Ma R Colombia
p

a
Ecuador

Ío cho
±

INAIGEM
TUMBES LORETO

8600000
8600000

PIURA AMAZONAS

i
LAMBAYEQUE

en
CAJAMARCA

rib
SAN MARTIN Brasil

Co RÍo
LA LIBERTAD

ANCASH HUANUCO
UCAYALI RÍo
PASCO Salvacion

Oc
éan
JUNIN
oP
MADRE DE DIOS
LIMA
ac

8575000
8575000

ífic
o

HUANCAVELICA
CUSCO

Ya
AYACUCHO APURIMAC

o
ICA PUNO

na
Bolivia

RÍ tile
AREQUIPA

Cordillera Urubamba Ío
MOQUEGUA
R
gro
Ne TACNA
Cordillera Chile
Urubamba

8550000
8550000

sa
ere
RÍo
Pa

ta T
Uruba
uc

mba
art

San
Ro

RÍo
co

RÍo ambo
m
RÍo ayo

LEYENDA
Límite de cordillera Cordillera
Rios y quebradas Vilcabamba

8525000
8525000

Andes Peruanos
Areas de no bosque amazónico
Bofedal Bl RÍo
an
c
M

o
Bosque de montaña altimontano
ap
o
a

Bosque de montaña basimontano DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS


RÍ cha


o
Vi
lc DE MONTAÑA
Bosque de montaña montano an
o MAPA DE ECOSISTEMAS DEL AMBITO DE INFLUENCIA Cordillera MAPA:
ta

Bosque relicto altoandino DE LA CORDILLERA URUBAMBA

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:


a
12
V i l c a n o t41
Lagunas, lagos y cochas
Río
Chu

Dirección de Investigación Ing. David Ocaña Ing. Benjamín Morales 1:650,000


en Ecosistemas de Montaña Vidal Arnao
1:650,000
ro

Matorral arbustivo
1:650,000
Km
SISTEMA DE PROYECCIÓN:
Vi
Km
lc

8500000
8500000

0 5 Km10FECHA:
a

UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 20


Pajonal andino 0 3 10 6
Marzo, 2018
RÍ not

FUENTE:
o a

Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, MINAM 2015

725000 750000 775000 800000 825000 850000 875000


Mapa 41. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Urubamba.
Inventario Nacional de Glaciares

De otro lado, desde mediados de la década de 1990 se económico (Pérez del Olmo, 2011). John Earls, uno de los
registra el aumento significativo en número y extensión científicos que más ha investigado Moray, sostiene haber
de las concesiones mineras en toda la provincia de Calca. descubierto piedras verticales en las terrazas, las mismas
Al año 2005, los derechos mineros ocupaban el 2.3% que marcarían los límites de las sombras del atardecer
del territorio, en la actualidad, el área concesionada se durante los equinoccios y solsticios. Los pobladores
multiplicó por diez y ocupa el 24.37%. Los titulares locales llaman "ñustas" a estas piedras. Earls concluye
de las concesiones mineras en la provincia ascienden que cada terraza en Moray reproduce las condiciones
a 62 personas jurídicas y naturales, la Compañía de climáticas de diferentes zonas ecológicas del imperio
Exploraciones Orión concentra el 67% del total. incaico (MachuPicchu Travel, 2014).
La Convención es la provincia más extensa del Cusco, También está la zona de Quillabamba y su enorme
abarca algo más del 44% de la superficie regional y diversidad de cultivos tropicales, que están dando lugar
casi la totalidad de su territorio se encuentra en la zona a una agroindustria de exportación, con el cacao y el
amazónica. Las concesiones y petitorios mineros ocupan café principalmente, aparte de muchos frutales y sus
115,000 ha, lo que representan apenas el 3.33% del total. derivados.
Entre el año 2005 y 2013, el área concesionada para la
minería se multiplicó por 2.6. Hacia mediados de 2013, Respecto del uso de la tierra, según los datos del Censo
se registraban 87 titulares de derechos mineros: los Nacional Agropecuario del año 2012, se tiene que
quince principales concentran aproximadamente el 69% aproximadamente el 5.3% de la superficie de la cordillera
de la extensión. La Compañía de Exploraciones Orión se encuentra en uso directo, en los porcentajes siguientes:
posee más del 35% del total y le siguen la canadiense
Solex del Perú con 7.28% y Aceros Arequipa con 4.94%. • Superficie con cultivos : 13.40%
• Superficie agrícola sin cultivo y
Finalmente, Urubamba, ubicada en la zona central va a ser sembrada : 2.64%
del Cusco, está catalogada como Paisaje Cultural • Superficie agrícola sin cultivo y
Arqueológico de la Nación. El Ministerio de Cultura no va a ser sembrada : 1.80%
desarrolla una intensa labor de protección del • Superficie agrícola en descanso : 2.02%
patrimonio, como en el Santuario Histórico de Machu • Pastos naturales manejados : 1.26%
Picchu, entre otros lugares. Por lo tanto, INGEMMET • Pastos naturales no manejados : 46.41%
ha definido gran parte del territorio de la provincia como • Montes y bosques : 25.22%
zona restringida para el desarrollo de actividad minera. • Superficie dedicada a otros usos : 7.26%
Como consecuencia, Urubamba es una de las provincias
cusqueñas con menor presencia de concesiones, y a En estos datos notamos un ligero crecimiento de las
mediados de 2014, apenas superaban las diez mil ha y áreas destinadas a los diversos cultivos con 22,420
representaban el 7.46% de la superficie. En la provincia ha. Las extensiones de pastos naturales no manejados
se registran 47 titulares de derechos mineros, gran parte siguen constituyendo la mayor extensión con 77,676
de los cuales son personas naturales con concesiones ha. Los montes y bosques muestran una extensión muy
menores a 500 ha (CooperAcción, 2017). considerable con 42,212 ha.

4.3.3.5.3. Agricultura y ganadería 4.3.3.5.4. Turismo y cultura


El imponente Moray para muchos estudiosos fue un Los atractivos turísticos son muchos y cada uno
centro de planificación de desarrollo agrario y de más imponente que el otro. Entre los que destacan
domesticación de especies. El sitio en buena cuenta Ollantaytambo, Moray, Calca y Pisac, con gran afluencia
refleja lo avanzado de la tecnología inca que en muchos de turistas muy similar a Machu Picchu.
aspectos han contribuido de manera significativa con
la nutrición y alimentación mundial. Los expertos Ollantaytambo es un poblado y sitio arqueológico
parecen estar de acuerdo en que Moray era un centro incaico, capital del distrito de Ollantaytambo (provincia
de investigación agrícola. La disposición gradual de de Urubamba), a unos 90 km al noroeste de la ciudad
sus terrazas forma diferentes microclimas que, por del Cusco. Durante el incanato, inca Pachacuti conquistó
sus características de altitud, humedad y temperatura, la región, construyó el pueblo y un centro ceremonial.
permiten la experimentación con los cultivos. En estas Sirvió durante la época de la conquista como fuerte de
terrazas, los antiguos habitantes del valle experimentaron Manco Inca Yupanqui, líder de la resistencia inca. En
con especies como la papa, el maíz o la coca, así como con Ollantaytambo hay andenes de contención o resistencia
muchas otras plantas salvajes que adaptaron al consumo (para evitar deslizamientos) que no sirvieron como
humano. Gracias a centros como el de Moray, los incas los andenes agrícolas presentes en los demás sitios
lograron increíbles avances en su agricultura; disciplina arqueológicos del Cusco. Hoy en día es una importante
que, a la larga, sería fundamental para su desarrollo atracción turística debido a sus construcciones incas y

INAIGEM 227
INAIGEM

por ser uno de los puntos de partida más comunes del Se puede observar la majestuosidad de la Cordillera
camino inca hacia Machu Picchu. Urubamba desde la localidad de Maras, que fue un
poblado importante durante el virreinato. Este lugar fue
Este complejo arquitectónico monumental con sus el principal abastecedor de sal de la sierra meridional, así
descomunales muros no fue una fortaleza, como muchos lo demuestran la iglesia y las casonas que aún conservan
lo llaman, sino un tambo o ciudad-alojamiento, ubicado los escudos de nobleza indígena en sus fachadas (Origen
estratégicamente para dominar el Valle Sagrado de Andino, 2012). Cerca se encuentran los poblados
los Incas. Su tipo arquitectónico y la calidad de cada indígenas de Lares, Wacawasi, Cuncani, Qachin,
piedra, trabajada individualmente, conforman una obra Choquecancha, Quiswarani y otros. En la actualidad,
muy peculiar y sorprendente, especialmente el Templo los pobladores de estas villas son muy conocidos por
del Sol y sus gigantescos monolitos. Las calles rectas, el empleo de técnicas y costumbres ancestrales en los
estrechas y pintorescas hoy forman quince manzanas de procesos de producción agrícola y de textiles hechos
casas ubicadas al norte de la plaza principal de la ciudad con lana de llama y alpaca, y teñidos de manera natural
moderna, constituyendo un verdadero legado histórico. utilizando plantas y minerales de la zona. Fotografía 80.
Unas casas coloniales están construidas sobre hermosos
muros incaicos (Pierre Protzen, 2014). Fotografía 78.

Fotografía 80. Salinas de Maras - Cordillera Urubamba.

Fotografía 78. Andenes de Ollantaytambo.


Fuente: Go Machu Picchu.
4.3.3.6. Inventario de la superficie glaciar

En Moray, los microclimas de las terrazas (andenes) que 4.3.3.6.1. Antecedentes


rodean el embudo más grande (Qechuyoq) se distribuyen
Entre 1970 y 1989, se realizó el primer inventario
en sectores de cuatro niveles contiguos, cada sector
de dieciocho cordilleras glaciares del Perú, usando
con características microclimáticas propias. Los cuatro
fotografías aéreas del proyecto N° AF-60-17 de 1962-
andenes inferiores (1, 2, 3 y 4) del Sector I son más
1963, 62336-002 (44) de 1955 y algunas fotografías
húmedos y tienen temperaturas de suelo bajas debido
verticales en infrarrojo tomadas por la NASA en 1970,
a la mayor evapotranspiración del agua. Los suelos de
donde se determinó un área de la cobertura glaciar de
los andenes del Sector II (niveles 5, 6, 7 y 8) tienen
41.48 km2 y 90 glaciares para la Cordillera Urubamba
temperaturas anuales promedios de 2 °C o 3 °C mayores.
(Hidrandina S.A., 1989). Analizados los datos nuevamente
Los del Sector III (9, 10, 11 y 12) tienen temperaturas
por INAIGEM a través de la reconstrucción de superficies
que pueden ser mayores o menores de acuerdo con
glaciares con imágenes satelitales LANDSAT de 1975,
la variación en la exposición solar en el curso de las
se encontraron 76.16 km2 de cobertura glaciar para la
estaciones del año. Los meses de mayor diferenciación
Cordillera Urubamba.
microclimática son los de la estación seca (mayo, junio
y julio) y la del sembrío (agosto, setiembre, octubre y Debido al visible retroceso de los glaciares en las
noviembre). Fotografía 79. cordilleras peruanas, en 1997 se llevó a cabo un nuevo
inventario parcial en cuencas seleccionadas en las
cordilleras Blanca, Raura, Central, Huaytapallana,
Huagoruncho. El material básico de trabajo fueron las
imágenes del satélite LANDSAT tomadas en el período
1995-1997, obteniendo un área de cobertura glaciar de
28.21 km2 para la Cordillera Urubamba (CONAM, 2001).

Entre los años 2003 al 2014, se efectuó el tercer inventario


Fotografía 79. Terrazas de cultivo de Moray - Cordillera
de glaciares y lagunas realizado por la UGRH, en base al
Urubamba. procesamiento de imágenes satelitales SPOT, ASTER,

228 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

LANDSAT y LISS III de diecinueve cordilleras del Perú glaciares se distribuyen desde los 4,429 hasta los 5,823
(se incluyó a la Cordillera Volcánica que en la actualidad m s.n.m., donde los puntos más elevados se encuentran
es considerada extinta, aunque con acumulación en el nevado Ccolque Cruz y el nevado Verónica. Los
estacional de nieve). Se obtuvo un área de cobertura glaciares presentan en su mayoría superficies libres de
glaciar de 26.39 km2 y 117 glaciares para la cordillera detritos o escombros, los cuales representan el 97.09%
(ANA, 2014). de la superficie total, y las lenguas o superficies glaciares
cubiertas parcial o totalmente por materiales detríticos y
En el año 2016, el INAIGEM efectuó el cuarto inventario escombros, representan el 2.91%.
de las coberturas glaciares de las dieciocho cordilleras
glaciares del Perú, registrando un área de cobertura 4.3.3.6.3. Monitoreo de glaciares
glaciar de 23.54 km2 para la Cordillera Urubamba.
En la Cordillera Urubamba se inició el monitoreo anual
4.3.3.6.2. Descripción de los glaciares de carbono negro desde abril de 2015 en el glaciar
Chicón, en el distrito de Urubamba, provincia de
Los glaciares en esta cordillera se encuentran dispersos Urubamba, a cargo del Ing. Juan José Zúñiga Negrón de
dentro de 52 km a lo largo de la cadena montañosa del la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
ramal central de los Andes peruanos, entre el nevado y el Dr. Carl Schmitt del programa American Climber
Apuy Padreyoc en su extremo norte, nevado Bonanta en Science Program de los EE.UU.
el extremo Oeste y el nevado Ccerayoc en su extremo
sur. Esta cordillera forma parte de las cordilleras con 4.3.3.6.4. Lagunas de origen glaciar
cobertura glaciar del sur. Los glaciares dentro de este
ámbito son de tipo montaña, los cuales se encuentran Los impactos del cambio climático han incrementado
adheridos a los flancos de las laderas. Los grupos las tasas de fusión de los glaciares sobre esta cordillera,
importantes son el nevado Verónica de mayor extensión, dando origen a nuevas lagunas.
además de los nevados Marconi, Huajayhuillca, Ccolque
Estas lagunas, que resaltan por su magnitud y belleza,
Cruz y Terijuay, por citar algunos importantes.
son recursos hídricos de gran importancia para las
Los glaciares que conforman el nevado Verónica, son comunidades que habitan la región. Piuray es la laguna
un claro ejemplo de la acelerada fusión de los frentes, más importante de la Cordillera Urubamba, tiene una
quedando ahora masas reducidas pegadas a las faldas de extensión superficial de 3 km2, posee represamiento y se
las montañas Fotografía 81. encuentra dentro de la unidad hidrográfica Urubamba, que
además comprende las lagunas de Huaypo, Qoricocha,
Las cumbres de los glaciares presentan gran potencial Huaysalcocha, Palanganayoc, Jatunranyoc, Azulcocha,
para el andinismo y otras actividades turísticas. Las masas Laycamyo, Lalacay y Quimsacocha. Fotografía 82.

Fotografía 81. Reducción de los frentes de los glaciares que conforman el Nevado Verónica - Cordillera Urubamba.

INAIGEM 229
INAIGEM

Fotografía 82. Vista de la laguna Piuray, al fondo los glaciares de la cordillera Urubamba. Fuente: Andean Peru Adventure.

4.3.3.6.5. Riesgos de origen glaciar En el análisis de cambio de superficie, se determinó que


en 54 años (1962-2016) el área glaciar disminuyó en
El último evento aluviónico se registró en la cuenca
52.62 km2. Gráfico 43 y Figura 22.
Occururuyoc en diciembre del 2010, donde el incremento
súbito del caudal en el río causó daños materiales en la
comunidad de Chicón y parte de la ciudad de Urubamba.
Superficie glaciar Reducción de la superficie glaciar
Este suceso tuvo como detonante el desprendimiento 80
Reducción
de un frente glaciar sobre la laguna Riticocha. En la Superfi
cie
de
70
la
superficie
actualidad esta laguna está siendo monitoreada por unAño glaciar
glaciar
60
sistema de alerta temprana (SAT). km² km²
1962 76.16 47.95 49.77
50 52.62
4.3.3.6.6. Resultados del inventario 1997 28.21 47.95 47.95
km²

2009 26.39 49.77


40 1.82
76.16
2016 23.54 52.62 2.85
La Cordillera Urubamba cubre una superficie glaciar 30

total de 23.54 km2 al 2016, que incluye un área glaciar1962-1997 20


47.95 62.96 35
1997-2009 1.82 6.45 12
cubierto de 0.69 km2 y otra área glaciar libre de detritos o2009-2016 28.21 26.39 23.54
10 2.85 10.80 7
escombros con 22.85 km2. Tabla 35 y Gráfico 42. 1962-2016 52.62 69.09 54
0
1962 1997 2009 2016
Tabla 35. Superficie glaciar 2016 - Cordillera Urubamba.
Año

Superficie Glaciar Gráfico 43. ReducciónInventarios


del área glaciar(Hidrandina
por periodos (1962-
S.A., 1989) (CONAM, 2001)
2016) - Cordillera Urubamba.
Unidad Libre de detritos o Año de las imágenes 1962 1997
Cubierto Total
escombros Superficie glaciar de la
2 76.16 28.21
Cordillera Urubamba (km )
Km2 22.85 0.69 23.54
Superficie Glaciar 1962 y 1997 47.95 (62.96%) en 35 años
% 97.09 2.91 100.00
Libre de detritos y Reducción de
Cubierto
escombros
Total
la superficie 1997 y 2009 1.82
2.91 97.09 100.00
glaciar por
97.09 2.91 100 2 2009 y 2016
2.91 periodo (km )

2.91 97.09 1962 y 2016 52.62

97.09
OID Tipo Count_Tipo area m2 km2
0 Glaciar cubierto 685158.1825 0.685158183
1 Glaciar limpio 22853149.03 22.85314903
23538307.22
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Libre de detritos y escombros Cubierto


Superficie Glaciar
Libre de detritos y
Cubierto Total
escombros Gráfico 42. Proporción de superficies glaciares 2016 -
22.85 0.69 23.54
97.09 2.91 100
Cordillera Urubamba.

230 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Figura 22. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Urubamba.

4.3.3.6.7.Tendencia estimada de la reducción de retroceso 1.01 km2/año. De acuerdo con estos datos,
la superficie glaciar se estima que los glaciares de la Cordillera Urubamba
desaparecerían en el año 2034. Sin embargo, es
Considerando los resultados de los inventarios de 1989 importante mencionar que este valor es una estimación
(publicado por Hidrandina S.A. & y reanalizado por estadística lineal, sujeta a las variaciones y tendencias
INAIGEM al 2016), de 2001 (CONAM), de 2014 (ANA- climáticas futuras a nivel global. Gráfico 44.
UGRH) y del 2017 (INAIGEM), se obtiene una tasa de

80

70
Superficie glaciar de la Cordillera Urubamba
60
Superficie glaciar (km 2)

50

40

30

20
y = -1.0124x + 2059.3
10

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040
Años
Gráfico 44. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Urubamba.

INAIGEM 231
INAIGEM

Resumen
• El análisis de cambio de superficie en la Cordillera Urubamba al año 2016, muestra que el área glaciar disminuyó
de 76.16 km2 a 23.54 km2 con una pérdida de 52.62 km2, equivalente al 69.09%. Sin embargo, esta tendencia se
ha agudizado en los últimos años.

• Los glaciares presentan en su mayoría superficies libres de detritos o escombros, los cuales representan el
97.09% (22.85 km2) de la superficie total, y las lenguas o superficies glaciares cubiertas parcial o totalmente por
materiales detríticos y escombros, representan el 2.91% (0.69 km2).

• Con los datos del inventario glaciar en la Cordillera Urubamba, se tiene una tasa de reducción de 1.01 km2/año,
con esta tasa los glaciares de la cordillera desaparecerán hacia el año 2034 de continuar la tendencia actual.

• En esta cordillera se ubica la central hidroeléctrica Santa Teresa, que tiene una potencia instalada de 98.2 MW
de energía.

• La Cordillera Urubamba al igual que la Cordillera Vilcabamba es receptora del más importante flujo turístico del
país, entre los que destacan Ollantaytambo, Pisac, Moray, Palca y Maras entre otros, habiéndose registrado una
afluencia de turistas cercana a las 1’500,000 de visitas por año.

• La población existente para el área de influencia de la cordillera es de 117,330 habitantes distribuidos en las
provincias de Abancay, Anta, La Convención y Urubamba. La densidad poblacional estimada es de 22 habitantes
por km2. La tasa poblacional de incremento medio anual es de 0.95%.

232 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.3.4. CORDILLERA HUANZO caudales del río Chaupimayo y los reboses de las lagunas
Huanzo y Llanguille, todo este grupo de ríos forma el río
4.3.4.1. Ubicación Cotahuasi.

La Cordillera Huanzo forma parte de las cordilleras Las precipitaciones que concentran en la zona nornoreste
ubicadas en la zona sur del país y se ubica al norte de las de la cordillera llegando a una media anual de alrededor
cordilleras Ampato y Chila. El ámbito de influencia de de los 700 mm. Éstas se dan principalmente en la estación
la cordillera tiene un área de 13,761 km2 y una longitud de verano y son del tipo orográficas. Mapa 43.
de 175 km. Sus límites geográficos están comprendidos De acuerdo con la clasificación climática de Thornthwaite
entre los paralelos 15°21'07.48" y 14°03'17.54" latitud (SENAMHI, 1988), sobre la cordillera predomina un clima
sur y entre los meridianos 73°24'12.55" y 71°46' 43.38" lluvioso semifrígido de tundra, con veranos lluviosos,
longitud oeste. invierno y otoño secos con heladas moderadas. Según
Políticamente, el ámbito se extiende parcialmente sobre los datos grillados del proyecto PISCO, la temperatura
media anual se ubica entre los 10 y 12 °C para zonas
los territorios de los departamentos de Apurímac en las
ubicadas alrededor de los 3,000 a 3,500 m s.n.m., que
provincias de Antabamba, Cotabambas y Grau; Arequipa
es donde se encuentran las ciudades principales. Luego
en las provincias de Castilla, Caylloma, Condesuyos y
los valores van disminuyendo mientras se incrementa la
La Unión; Cusco en la provincia de Chumbivilcas; y
altitud, llegándose a tener, por sobre los 4,500 m s.n.m.,
Ayachucho en las provincias de Parinacochas y Paucar
una temperatura media anual por debajo de los 6 °C
del Sara Sara. Mapa 42.
(Lavado, et al., 2016).
4.3.4.2. Acceso 4.3.4.3.2. Geología y geomorfología
El acceso es por carretera asfaltada de 904 km partiendo En la parte meridional de la Cordillera Huanzo afloran
desde Lima hasta la ciudad de Abancay, y luego de en forma restringida rocas sedimentarias cretácicas
Abancay a Vilcabamba. Otra alternativa es desde compuestas por areniscas cuarcíferas blancas intercaladas
Cotahuasi, hacia el noreste, por carreta afirmada, hacia con lutitas. Sobreyaciendo se tiene una secuencia
Millpo y Linqui. También desde Cotahuasi hacia el este, volcánica-sedimentaria cenozoica, donde sobresalen
rumbo a Alca y Huilla. aglomerados volcánicos, lahares, andesitas porfíricas, y
andesitas afaníticas de grano fino y medio, habiendo sido
4.3.4.3. Aspectos Físicos intruídas por cuerpos intrusivos de naturaleza dacítica,
diorítica y latítica (INGEMMET, 1994).
4.3.4.3.1. Hidrografía y climatología
En la parte septentrional de la cordillera, afloran rocas
La red de drenaje dentro de la Cordillera Huanzo se
sedimentarias mesozoicas compuestas de lutitas grises
distribuye en tres cuencas hidrográficas: Alto Apurímac,
y estratos delgados de areniscas y areniscas cuarcíferas
que pertenece a la vertiente del Atlántico; y Ocoña
blancas, intercaladas con lutitas. Sobreyaciendo, se
y Camaná, de la vertiente del Pacífico. El mayor
tienen secuencias volcánica-sedimentarias cenozoicas.
almacenamiento de agua se ubica en la cuenca del Alto
Apurímac. Localmente, está constituida por rocas volcánicas
andesíticas y basálticas, cuyos afloramientos se exponen
En el flanco occidental, los ríos Huancahuanca, Oyolo
como basamento de las zonas nevadas. Litológicamente
y Cotahuasi se unen aguas abajo y forman el río Ocoña;
se caracterizan como andesitas oscuras variando a
y los ríos Umachulco, Huancurama y Mollo que vierten basalto, en algunos sectores se observan también domos
sus aguas al río Colca pasando por el río Majes y más o intrusiones hipabisales. Estructuralmente, se visualizan
abajo forma parte del río Camaná. pocos lineamientos estructurales debido a su gran
En el flanco oriental, tenemos a los ríos Antabamba, cobertura volcánica.
Oropesa, Santo Tomás y Cayarani, que abastecen a La Cordillera Huanzo se ubicada en la Cordillera
los diferentes pueblos en su recorrido y a diversas Occidental de la Cordillera de los Andes. Se caracteriza
actividades. por tener un relieve montañoso variado y típicamente
Los ríos principales en la cuenca Ocoña son: glaciar. Está conformada por laderas de montaña muy
escarpadas y colinas de relieve ondulado, con planicies
Pucuraypampa, Ccoruro y Ecma, este último con origen
alto andinas por encima de los 4,500 m s.n.m., y siendo
en la laguna Vila. Además, existe un conjunto de ríos
su pico más alto el nevado Huanzo con 5,400 m s.n.m.
como Guanamonarca, Arcaya, Cushpa y Ayrusa que en
unión con el río Ccoruro dan origen al río Samana, que El proceso de peneplanización ha afectado en esta área,
aguas abajo se junta con el río Pampamarca que reúne los generando zonas de mesetas altoandinas conformando la

INAIGEM 233
INAIGEM

región puna. Asimismo, se observa una serie de cuerpos Las condiciones ecológicas de los bosques de alto andinos
de agua (lagunas) hacia la parte sureste, evidenciando el de esta cordillera se pueden caracterizar principalmente
proceso de desglaciación. Finalmente, la geodinámica en relación con condiciones de temperatura, humedad y
de las aguas superficiales actúa fuertemente en la nueva suelos. Debido a su localización a grandes elevaciones
configuración del paisaje, generando zonas inestables en los Andes, los bosques están sujetos a amplias
por movimientos en masas que podrían afectar zonas fluctuaciones diurnas de temperatura, comúnmente con
pobladas. diferencias de 20-30°C entre las temperaturas máximas
del día y las heladas nocturnas.
4.3.4.4. Ecosistemas de montaña
Estas fluctuaciones representan un estrés enorme para
En la Cordillera Huanzo se presentan cinco ecosistemas las plantas, sobre todo, a altitudes por encima de los
que cumplen funciones ecosistémicas importantes 4,000 m s.n.m., la gran mayoría de las especies muestra
dentro de sus áreas de influencia. Estos ecosistemas son adaptaciones a temperaturas bajas. Estas pueden ser
bofedales, bosque relicto mesoandino, cardonal, matorral morfológicas como las gruesas cortezas y el crecimiento
arbustivo y pajonal andino (MINAM, 2017). El pajonal en cojines en Azorella o fisiológicas como la resistencia
andino ocupa 65.5% del territorio y el porcentaje restante al congelamiento. Las condiciones semiáridas a áridas
lo ocupan los otros ecosistemas: bofedal (2%), matorral de gran parte de la cordillera conllevan a observar
arbustivo (7%), bosque relicto mesoandino (0.3%) y adaptaciones especiales de las plantas. En la época seca,
cardonal (0.5%). Fotografía 83 y Fotografía 84. que coincide con la época relativamente más fría, muchas
plantas se encuentran en estados inactivos, sobreviviendo
como semillas (plantas anuales), bulbos o rizomas
subterráneos (geófitos, incluyendo especies de Solanum,
Oxalis, Ullucus y Tropaeolum) o al menos no mostrando
crecimiento (muchos arbustos). Las plantas suculentas
son raras en bosques andinos ya que las amplias reservas
de agua de éstas son susceptibles al congelamiento. En el
caso de Polylepis, el crecimiento vegetativo tiene lugar
sobre todo en la época húmeda y relativamente caliente,
mientras que la floración ocurre principalmente en la
época seca y fría. Mapa 44.

4.3.4.5. Aspectos socio económicos


culturales
4.3.4.5.1. Población
La población inferida, en la zona de influencia de
Fotografía 83. Vista del paisaje andino - Cordillera Huanzo. la cordillera, con una data de 16 años, se mantiene
prácticamente estable. Se tiene un incremento de 1,772
habitantes en todo ese período de tiempo. Esto se explica
por el marcado proceso migratorio hacia las ciudades
principales de la sierra tales como Ayacucho, Abancay,
Arequipa y otras ciudades de la costa como Ica y Lima;
como se sabe, la migración se centra en los jóvenes en
busca de oportunidades para su futuro. La población
ha disminuído entre el 2000 y el 2015 en las provincias
de Antabamba, Castilla, Condesuyos, Grau y La Unión
(INEI, 2018).

La densidad poblacional estimada para la cordillera es de


7 habitantes por km2. La tasa de incremento poblacional
medio anual es de 0.13%. Tabla 36.

Fotografía 84. Vista de un bofedal - Cordillera Huanzo.

234 INAIGEM
73°20'0"W 72°55'0"W 72°30'0"W 72°5'0"W 71°40'0"W
n ca
650000 a 700000 750000 800000 850000

±
u
lh

ue
ha

RÍo
ah
C
Ío

Vilc
Micaela

ui
R

Q
o o COLOMBIA

ano
RÍ Bastidas ch ECUADOR
ua

t
h

a
hua
(
!

Santa Rosa # PE-3SG


R Ío C h a ll
14°10'0"S

(
!
R

14°10'0"S
San Antonio
Í

H Pataypampa
Ío

R
u (
!
a

Ío
A
So

n cani n ta
(
!

b
ra

a a
m och
s

Turpay


RÍ ba C BRASIL
Mamara Río

o
a (
!
O
Virundo
o

(
!
r o
Ya
u

(
! pe
lh

Oropesa !( s a

RÍo
n

APURIMAC
hu

a
m

Livi
C

R Ío
a

Sabaino !( Quiñota

tac
yo

PERU
ca

a
OC
o A (
!
ha

Llusco

le
n !(t a b
Huaquirca

il
am
c

Vel

ÉA
(
!

Antabamba #
ha

b
a

NO


P R Ío

R Ío
se
C
a

ca
R
Ío

ru
BOLIVIA

PA
Juan

ío
a
R

an
ra
ot

C
Espinoza

ib a

C
u
C (
!
8400000

8400000
R
o lc

R Ío H

ÍF
Ío

Medrano

Ío
m
ach
R

I
a

C
b

CO
h
i ll
se

aca
ta r u

or
o CHILE
RÍo P

o C

oya
s

Í
R

RÍo Santo To
ro
mesa
14°35'0"S

R Ío R a n ra p a t a
CUSCO

14°35'0"S
R Í o H u ic h u y o
PE-30B

R
Ío
#
l pa
ol

Ta
C a
at
uc

ca
Ío ra ca
R a

ni
J

ra
ma
Ío
ta R

a
cu

ac
ay
ra
a
a Ch

rÍm
ca

R Ío C
ra d

an
i
a

Apu
s
o ta h u

u
C
b

H
_ lo ll o t a
Q ue

R Ío


r
eg

R
R Ío N

Ío
H a
ua lc
ra y

pa
asi
ho

otahu

a
RÍo Sañ

u
m

RÍ o

h
AYACUCHO
a

a
a c

T
RÍo C
8350000

8350000
f o
er RÍ

I
RÍ uc
H u

h
o añ
H o a
ue
R

Í
rfa
ro
r

u
jo
15°0'0"S

O
LEYENDA


Í

o
R

15°0'0"S
o
R

Pa
Ío

Capital de provincia San Javier

lc
#
Pacap ausa

a
De Alpabamba Puyca ue
(
!
(
! Capital de distritos (
!
iq
h as
oc
# Ruta P a c h a q u is q u e C
Ío

a
Ío
R
lo

ra m
Río

R
o

R Ío U m
Oy

Colta

u
nc
Vía asfaltada Oyolo Huaynacotas
Ío

(
!

ua
i !(
huas
R

t a!(Pampamarca
(
!

H
Laguna San Jose Ío

a chu
R
o

R Ío P De Ushua
C

a ra r Ío
Charcana R
Glaciar
(
!
ca
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES
lc o
(
!
Corculla R
Ío
PE-32C
#Límite del ámbito de
(
! Orcopampa M SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
o ll
yo

(
!
influencia de la cordillera o
c
a

m o
n UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA
AREQUIPA tu MAPA:
Zona de focalización de A
DE LA CORDILLERA HUANZO ill a

s
glaciares o rn
Ío

42
8300000

8300000
H
Ío
R

ELABORADO POR: REVISADO POR: R


APROBADO POR: ESCALA:
Reserva Paisajística Sub
Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:650,000
Cuenca del Cotahuasi
1:650,000
15°25'0"S

Gómez López 1:650,000


Km
Investigación Glaciológica Arnao

15°25'0"S
co
Km
R Ío

Límite de departamento SISTEMA DE PROYECCIÓN:


0 12.5
Km FECHA:
25

M o l lo
0 5 10
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 15 30
Marzo, 2018
Ma

o Ch
a

R Rí a
rm

Ío lla
r

An
650000 700000 A 750000 800000 850000
Án

R Ío
da co
Ío hu n
73°20'0"W 72°55'0"W R 72°30'0"W a 72°5'0"W 71°40'0"W

e
Mapa 42 . Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Huanzo
INAIGEM

236 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

660000 740000 820000 900000

±
8440000

8440000
70
0
700 Isoyeta
Precipitación (mm)
767
APURIMAC 600

70
162

0
500 CUSCO
8360000

8360000
AYACUCHO 400
AREQUIPA 400

300

200

LEYENDA
Glaciar 2016
8280000

8280000
Departamentos
Límite del ámbito de
influencia de la
cordillera
8440000

8440000
10
8
10

10
10

8
APURIMAC Isoterma
6

Temperatura (°C)
19
6 4 CUSCO

6
8360000

8360000

AYACUCHO
10

8
10

6 10 4
12
6
16 8
14

AREQUIPA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES


SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
8280000

8280000

PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL MAPA:


ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA CORDILLERA HUANZO

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 43


13
Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:1,500,000
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:1,500,000
1:1,500,000
Km
SISTEMA DE PROYECCIÓN:
0 15
Km 30Km
FECHA:
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 0 2010
5 40
Marzo, 2018
FUENTE:
Datos PISCO v2.0 - SENAMHI

660000 740000 820000 900000

Mapa 43. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Huanzo.

INAIGEM 237
650000 675000 700000 725000 750000 775000 800000 825000 850000 875000

ue
h

a
ca

238
an Mapa de Ubicación

isÑ

l
hu u

ha
Q

8450000
8450000

C o
Cordillera Vilcanota
INAIGEM

Colombia


o


ho Ecuador
ac

oS
a hu
RÍ o Ch all hu


or

o
R RÍ

as
o
± Hu
a
Ío
V

INAIGEM
n cani An
TUMBES LORETO
i lc
ta b a an
ch o


am
R Co ta

o
RÍo Livita

Ío
ba Río
ua AMAZONAS

h
O
PIURA

l
ca
ro

Ya
p

hu
n
LAMBAYEQUE
es

C
a

8425000
8425000

am
R Ío CAJAMARCA

a
ay
RÍo
SAN MARTIN Brasil

ac
o
le
An

e sa
t ab

ch
am

e lil
LA LIBERTAD

rop

ha
ba

e
ac RÍo

us
yo

ra O
Ca

Río

ar
RÍ o V
r

oP
s

to
ANCASH HUANUCO

ot


a ib

Co
UCAYALI

oC
LEYENDA

lc a
am
y ocma
PASCO
Cordillera La Raya

To


b
Oc
a

RÍo To
nt a

cha
éa

nto
Límite de cordillera se
JUNIN

Rno
otaru

ca
Co
Sa

8400000
8400000

oC MADRE DE DIOS


Í o PCa

RÍo P
Rios y quebradas LIMA

RÍo

ro
RÍo
hcíiflic

HUANCAVELICA
loor

Andes Peruanos RÍo R an rapa t a CUSCO


oy

mesa
RÍ o Huic h uyo
a
o

Bofedal AYACUCHO APURIMAC


a ICA PUNO
Ta

ll p a
c

o
c at Bolivia
a

ni
Bosque relicto mesoandino RÍ o C au ca

a
ra
J ar
AREQUIPA

m
ya
Cardonal RÍ o

ara
uta Cordillera Huanzo
hac MOQUEGUA

nc
aC

a
Lagunas, lagos y cochas l l o ta

8375000
8375000

RÍ o C a
TACNA

_l
ra d
Hu

ro
Matorral arbustivo Cordillera Huanzo

RÍo
Chile

Qu e b
Pajonal andino
ac

RÍo Neg
R
urÍ m

Ío
Ap

a R Í o Sa Ñ Ú

RÍo
alc
Ic

a p
h
Ío

erf ua

Pa
Hu uc h R

c
Ta

o
a Ña
r RÍo R Ío

ap
ru

a
jo

8350000
8350000

us
O

a
o
RÍo


Pa
lca

e
iqu
h as
oc
ma

P a chaquisque oC

ol o
o RÍ

y
u ra


c

o O
an


i


Hu

ua s

8325000
8325000

t ah

o
o

C
R Ío

yo

o Um

Par
o
ru

ar c
a RÍ
ue

ach

o
oM
oq

ulc

ay
M

o ll
o
R

m
o

oc Í o C o l ca
o

t un
A
s

o
o

nilla


H or
o

loc

a
rm Cordillera
R Ío A DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS

8300000
8300000

R Í o M ol

Chila DE MONTAÑA
Cordillera Ampato Rí o
C ha


MAPA DE ECOSISTEMAS DEL AMBITO DE
lla INFLUENCIA MAPA:

o
co
co DE LA CORDILLERA HUANZO

M
Viu
ne

ar
RÍo Án 13
Rí ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 44
o Dirección de Investigación Ing. David Ocaña Ing. Benjamín Morales 1:1,000,000
en Ecosistemas de Montaña Vidal Arnao
1:1,000,000
C

us 1:1,000,000
Km
SISTEMA DE PROYECCIÓN: FECHA: Km

RÍ o
ca

lc a 0 10 Km 20
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur0 15 30
o Co 0 5 10
Marzo, 2018

Oc
RÍ FUENTE:

or

8275000
8275000

Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, MINAM 2015

ur
o
650000 675000 700000 725000 750000 775000 800000 825000 850000 875000

Mapa 44. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Huanzo.


Inventario Nacional de Glaciares

Tabla 36. Población de las Provincias de la Cordillera Huanzo

Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
ANTABAMBA(0.86*) 11,370 11,388 11,404 11,420 11,435 11,449 11,464 11,478 11,491 11,502 11,511 11,518 11,523 11,527 11,524 11,521
CASTILLA(0.2*) 7,979 7,986 7,986 7,979 7,968 7,954 7,936 7,914 7,889 7,863 7,840 7,819 7,798 7,777 7,756 7,734
CAYLLOMA(0.02*) 1,218 1,258 1,298 1,338 1,378 1,419 1,461 1,503 1,546 1,590 1,635 1,682 1,731 1,781 1,832 1,884
CHUMBIVILCAS(0.35*) 27,216 27,394 27,557 27,707 27,848 27,979 28,101 28,212 28,314 28,408 28,497 28,580 28,657 28,727 28,790 28,844
CONDESUYOS(0.12*) 2,522 2,503 2,481 2,457 2,432 2,407 2,381 2,355 2,327 2,300 2,274 2,249 2,225 2,201 2,177 2,153
COTABAMBAS(0.22*) 10,303 10,392 10,482 10,570 10,659 10,748 10,838 10,928 11,019 11,108 11,195 11,281 11,367 11,450 11,531 11,609
GRAU(0.37*) 10,243 10,226 10,208 10,189 10,169 10,149 10,129 10,109 10,088 10,065 10,040 10,013 9,985 9,956 9,923 9,886
LA UNION(0.66*) 11,526 11,423 11,311 11,190 11,065 10,938 10,807 10,670 10,532 10,395 10,262 10,134 10,008 9,884 9,761 9,637
PARINACOCHAS(0.13*) 3,497 3,545 3,601 3,661 3,721 3,779 3,835 3,890 3,946 4,001 4,055 4,109 4,163 4,216 4,269 4,321
PAUCAR DEL SARA SARA(0.61*) 6,650 6,652 6,665 6,684 6,702 6,715 6,722 6,728 6,731 6,734 6,733 6,731 6,727 6,721 6,712 6,703
TOTAL 92,522 92,768 92,993 93,195 93,377 93,537 93,674 93,785 93,883 93,966 94,043 94,117 94,184 94,240 94,276 94,294
Fuente: INEI. (*) Factor de incidencia territorial.

4.3.4.5.2. Energía y minería las dificultades que afectan a otras regiones andinas,
como las deficiencias en la organización, la tecnología
Las principales centrales eléctricas de la Cordillera tradicional mal orientada, la falta de visión en el contexto
Huanzo se muestran la Tabla 37. económico, y la falta de propuestas en la interacción con
Tabla 37. Principales centrales eléctricas en la Cordillera
las cadenas productivas.
Huanzo
En Cusco, la actividad económica principal de la provincia
Principales centrales eléctricas en la cordillera Huanzo
de Chumbivilcas es la ganadería porque cuenta con unos
EMPRESA CENTRAL POT.INST. (MW) PROVINCIA DISTRITO
factores ambientales favorables como la calidad del agua
C.H. ANTABAMBA 0.060 Antabamba Antabamba
C.T. ANTABAMBA 0.200 Antabamba Antabamba
y la extensión del terreno, que tiene pastos naturales que
Electro Sur Este S.A.A.
C.H. ONGORO 0.520 Castilla Caylloma corresponden al 84.39% de la superficie agropecuaria
C.T. COTAHUASI 0.160 La Unión Cotahuasi
de la provincia. Chumbivilcas se diferencia de las
Cia. De Minas C.H. HUANCARAMA 3.900 Castilla Orcopampa
Buenaventura S.A.A. C.T. ORCOPAMPA 3.976 Castilla Orcopampa otras provincias de Cusco por sus factores ambientales,
Cia. Minera Ares C.T. ARES 2 5.100 Castilla Orcopampa ecológicos y socioeconómicos que logran una práctica
Minera Shila S.A. C.T.SHILA 2.440 Castilla Chachas
Fuente: proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0412/cap.../cec06014.xls
ganadera bastante interesante; podemos encontrar el
18% de la población de vacunos de la región Cusco,
De otro lado, la actividad minera tiene su propio espacio 23.1% de equinos, 22.9% de ovinos, 13.6% de llamas,
en el departamento Apurímac y en los últimos años ha 13.2% de caprinos y 9% de alpacas. A pesar de ser la
tomado mayor importancia. El mayor proyecto minero en principal actividad económica, encontramos un conflicto
desarrollo es Las Bambas, que se encuentra concesionado en la ganadería de Chumbivilcas: los rendimientos de
a la empresa suiza Xstrata Copper y que representa una productividad de carne de vacuno y ovino, así como
inversión aproximada de US$ 4,200 millones. Se ubica de leche y fibra de alpaca, tienen un valor por debajo
a más de 4,000 m s.n.m., en una extensión de 35,000 del promedio de la región, lo que se refleja en baja
ha, entre las provincias de Cotabambas y Grau (MEM, rentabilidad para los productores.
2018).
Respecto del uso de la tierra según los datos del Censo
4.3.4.5.3. Agricultura y ganadería Nacional Agropecuario del año 2012, aproximadamente
el 24.8% de la superficie de la cordillera se encuentra en
La dinámica económica del departamento Apurímac uso directo, en los porcentajes siguientes:
involucra a la agricultura, la ganadería, la minería, el
turismo, la pesca, la industria y el comercio. La zona • Superficie con cultivos : 4.71%
andina se caracteriza por la agricultura intensiva que • Superficie agrícola sin cultivo y
mantiene ocupada la mano de obra de sus pobladores. Este • va a ser sembrada : 1.32%
rubro va asociado a la producción de carne (fresca y seca), • Superficie agrícola sin cultivo y
fibras de camélidos, producción de lácteos, desarrollo de • no va a ser sembrada : 0.83%
la apicultura, producción de palta, chirimoya, sauco y • Superficie agrícola en descanso : 1.61%
aguaymanto, además de la incorporación de la crianza de • Pastos naturales manejados : 2.04%
gusanos de seda, papa ecológica y páprika, entre otros. La • Pastos naturales no manejados : 69.24%
piscicultura es otra de las actividades de mayor potencial • Montes y bosques : 4.23%
en la región, debido a la presencia de numerosos ríos y • Superficie dedicada a otros usos : 16.02%
espejos de agua, aptos para la siembra de truchas y otras
Llama la atención la reducida área destinada a montes y
especies acuícolas. También se conoce la aplicación
bosques.
de programas de desarrollo productivo, encontrándose

INAIGEM 239
INAIGEM

Como podremos observar, la variable pastos naturales meridionales y por tener un alto valor biológico.
no manejados continúa teniendo alta presencia con
69.24%, nos estamos refiriendo a 402,307 ha, en tanto En los alrededores del cañón se han identificado templos
que la superficie dedicada a cultivos solo representa y zonas arqueológicas con extensos y antiguos andenes
el 4.71%, (27,385 ha) (CENAGRO, 2012). Entre que reflejan el ingenio de los pueblos nativos en adaptarse
los cultivos principales que son conducidos en los a su entorno conservando el ecosistema de manera
terrenos agrícolas de esta Cordillera predominan los armónica. Otro valor importante de la RPSCC es que esta
altoandinos en su mayoría productos de autoconsumo y alberga una gran diversidad cultural (SERNANP, 2018).
de baja rentabilidad. Los montes y bosques muestran un Fotografía 85.
porcentaje poco significativo con 4.23%.

4.3.4.5.4. Turismo y cultura


La Cordillera Huanzo comprende los departamentos
sureños de Apurímac, Arequipa, Ayacucho y parte de
Cusco. Por su amplitud ofrece variedades opciones
turísticas de recreación, de aventura y ecológicas.

Turísticamente, en las diferentes provincias de


Apurímac, se destacan iglesias y templos coloniales y el
complejo arqueológico de Markansaya en el distrito de
Challhuahuacho.

En Arequipa encontramos la reserva Cotahuasi en el


distrito de Huaynacotas, provincia de La Unión. La
denominada Reserva Paisajística Sub Cuenca del
Cotahuasi (RPSCC) es un área natural protegida del Fotografía 85. Andenes curvos en el Cañón del Cotahuasi Foto:
Alfredo Mujica.
Perú, creada el 23 de mayo de 2005 mediante Decreto
Supremo Nº027-2005-AG. Es una de las reservas más En los alrededores del cañón se han identificado
grandes de la sierra peruana con una extensión de 490,550 templos y zonas arqueológicas con extensos y antiguos
ha. Dentro de la reserva destaca el cañón del Cotahuasi andenes que reflejan el ingenio de los pueblos nativos
que se ubica a aproximadamente a 400 km al noroeste en adaptarse a su entorno conservando el ecosistema de
de la ciudad de Arequipa. Es uno de los cañones más manera armónica.
profundos y hermosos del planeta, el cual se extiende
desde las faldas del nevado Solimana hasta la confluencia 4.3.4.6. Inventario de la superficie glaciar
con el río Ocoña. En el sector de Ninacocha, el cañón
supera los 3,500 m s.n.m. de altura, es considerado el 4.3.4.6.1. Antecedentes
más profundo del mundo.
Entre 1970 y 1989, se realizó el primer inventario
También se encuentra el bosque de piedras de Huito de dieciocho cordilleras glaciares del Perú, usando
en el distrito de Pampamarca, sobre los 4,000 m s.n.m. fotografías aéreas del proyecto N° AF-60-17 de 1962-
Es una formación geológica, volcánica, producto de la 1963 y 62336-002 (44) de 1955, donde se determinó un
erosión y constituye un mirador desde donde se aprecian área de la cobertura glaciar de 36.93 km2 y 115 glaciares
los florecientes pueblos de Ccotanayoc, Cochapampa, para la Cordillera Huanzo (HIDRANDINA S.A., 1989).
Ceccencaylla, Cotahuasi y Quillunsa. Destaca también el Un segundo análisis de estos datos por INAIGEM a
bosque de Puyas Raimondi en el poblado de Lauripampa. través de la reconstrucción de superficies glaciares con
imágenes satelitales LANDSAT de 1975, se encontró
La subcuenca del Cotahuasi alimenta casi en su totalidad 39.31 km2 de cobertura glaciar para la Cordillera Huanzo.
al río Ocoña, que es el segundo río más importante de
la costa peruana por el volumen de agua en el estiaje. En 1997 se llevó a cabo un nuevo inventario parcial en
Asimismo, en este lugar, las áreas de nevados y lagunas cuencas seleccionadas en las cordilleras Blanca, Raura,
conforman una de las principales reservas de agua dulce Central, Huaytapallana, Huagoruncho y Vilcanota. Con
en los Andes occidentales. Además, el aislamiento de la base al inventario parcial se realizó una proyección a
cuenca ha permitido que no se desarrollen actividades nivel nacional con respecto a las demás cordilleras.
contaminantes del agua, suelo o aire, constituyéndose en El material básico de trabajo fueron las imágenes del
valores esenciales del ambiente. La Cordillera Huanzo satélite LANDSAT tomadas en el período 1995-1997
le asigna un valor ambiental particular a la cuenca, obteniendo un área de cobertura glaciar de 25.11 km2
debido a estar considerada como un hotspot de los Andes para la Cordillera Huanzo (CONAM, 2001).

240 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Entre los años 2003 al 2014, se efectuó el tercer Yuraccocha y Huamanripa, entre otros. El tipo de glaciar
inventario de glaciares y lagunas realizado por la Unidad presente en esta cordillera es de montaña, la cobertura
de Glaciología y Recursos Hídricos (UGRH), en base glaciar es escasa y es considerada una de las cordilleras
al procesamiento imágenes satelitales SPOT, ASTER, en proceso de extinción. Fotografía 86.
LANDSAT y LISS III de diecinueve cordilleras del Perú
(se incluyó a la Cordillera Volcánica que en la actualidad La cercanía de la actividad minera amenaza la existencia
es considerada extinta, aunque con acumulación de la cobertura glaciar. Se ha identificado en campo que
estacional de nieve). Se obtuvo un área de cobertura el proyecto AZUCA tiene una conexión de tuberías hasta
glaciar de 4.51 km2 y 31 glaciares para la Cordillera el glaciar Atashira, utilizando agua directamente desde el
Huanzo (ANA, 2014). glaciar para su campamento (INAIGEM, 2016).

En el año 2016, el INAIGEM efectuó el cuarto inventario 4.3.4.6.3. Monitoreo de glaciares


de las coberturas glaciares de las dieciocho cordilleras
En esta cordillera no se han identificado lenguas
glaciares del Perú, registrándose un área de cobertura
glaciares para estudios específicos, como el monitoreo
glaciar de 2.91 km2 para la Cordillera Huanzo.
glaciar directo. Sin embargo, se cuenta con información
4.3.4.6.2. Descripción de los glaciares de estudios realizados a través de imágenes satelitales,
que han podido determinar de forma general el estado de
Los glaciares en la cordillera se distribuyen a lo largo extinción por la que está pasando.
de 91 km, siendo los de mayor extensión los glaciares
Huaychahui, Huayrahuiri, Atashira y Huaña, mientras En el 2016, INAIGEM, realizó estudios de percepción
que los de menos superficie glaciar se encuentran aislados por la escasez del agua y la reducción glaciar como
y dispersos, como los glaciares Chancoaña, Huaytane, influencia de los fenómenos globales. Fotografía 87.

Fotografía 86. Superficie glaciar escasa en la cadena montañosa de la Cordillera Huanzo Fuente: IPERU, 2018.

Fotografía 87. Estado del glaciar Huaychahui al 2016.

INAIGEM 241
INAIGEM

4.3.4.6.4. Lagunas de origen glaciar provee de pastos para la ganadería y es un medio para la
crianza de truchas. Fotografía 88.
Las lagunas de origen glaciar que se encuentran en
la Cordillera Huanzo, de acuerdo con el avance del 4.3.4.6.5. Riesgos de origen glaciar
inventario con imágenes Sentinel 2 de 2016 realizado
por INAIGEM, determinó un aproximado de 388 lagunas Los riesgos asociados a fenómenos de origen glaciar
con superficies superiores a los 5,000 m2. Muchas de como aluviones o avalanchas en la Cordillera Huanzo
ellas se encuentran en procesos severos de eutrofización prácticamente han desaparecido ya que las masas
debido a la carga orgánica que aportan los animales que glaciares actuales no representan un riesgo latente. Se
crían los pobladores. observa que la exposición del basamento rocoso que
tenía cobertura glaciar está generando zonas de caída
Las principales lagunas que resaltan por sus dimensiones de roca muy localizada producto de la meteorización
en esta cordillera son Machucocha, Ecama, Asoca, y posterior erosión de las laderas hacia las partes más
Huacullo, Lllaygua, Pariguanas, Huanzo, Almilla y bajas. Fotografía 89.
Llocococha, entre otros.
En téminos de riesgos es importante mencionar
La laguna Huanzo es uno de los cuerpos de agua más que éstos se asocian los impactos de las actividades
importantes de la Cordillera Huanzo, con una superficie económicas (minería, ganadería) sobre los ecosistemas
aproximada de 1.91 km2. Políticamente se encuentra altoandinos con efectos sobre la disponibilidad hídrica.
dentro de la jurisdicción del distrito de Puyca, provincia Asimismo, los procesos de eutrofización son agresivos,
de La Unión del departamento de Arequipa. Esta laguna el número de cochas que permiten la filtración de agua
cumple una función vital para las poblaciones aledañas. en los ecosistemas son menos eficientes, ocasionando un
Para el 2016 se venían ejecutando proyectos para la deterioro del entorno y afectando a la actividad ganadera.
crianza y producción de truchas a mediana escala como
alternativa económica adicional. La Cordillera Huanzo, está circundada por lagunas de
origen glaciar, como las lagunas Huacullo y Huanzo.
La laguna Huacullo es el cuerpo de agua con mayor Estas lagunas tienen características de drenaje dendrítico
superficie en la Intercuenca Alto Apurímac con siendo recolectada la mayor parte del agua por el río
aproximadamente 2.31 km2. Políticamente se encuentra Santo Tomás, que pertenece a la unidad hidrográfica del
en el distrito de Oropeza, provincia de Antabamba. Esta Atlántico. Los principales riesgos de origen hídrico se
laguna se considera vital para el centro poblado Huacullo relacionan con las crecidas del caudal debido a las lluvias
dado que alimenta uno de los principales bofedales que ya que, al ser una zona altiplánica, los cauces pueden
inundar las poblaciones cercanas.

Fotografía 88. Vista panorámica de la laguna Huacullo y el centro poblado del mismo nombre.

242 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Fotografía 89. Zona de caída de rocas, generada por la exposición prolongada a la intemperie.
Anteriormente estos afloramientos se encontraban con cobertura glaciar.

4.3.4.6.6. Resultados del inventario Superficie glaciar Reducción de la superficie glaciar


45
La Cordillera Huanzo cubre una superficie glaciar total 40
de 2.91 km2 al 2016, corresponden a superficies libres de
35
detritos o escombros y no cuentan con áreas cubiertas. 14.20
Tabla 38. 30

25
km²

Tabla 38. Superficie glaciar 2016 - Cordillera Huanzo. 34.80 36.40


20 39.31

15
Superficie Glaciar 25.11
Unidad 10
Libre de detritos o
escombros
5
Km2 2.91 4.51 2.91
0
% 100.00
1955 1997 2010 2016

Año
En el análisis de cambio de superficie, se determinó que
en 54 años (1962-2016), el área glaciar disminuyó en Gráfico 45. Reducción del área glaciar por periodos (1962-
36.40 km2. Gráfico 45 y Figura 23. 2016) - Cordillera Huanzo.

INAIGEM 243
INAIGEM

Figura 23. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Huanzo.

4.3.4.6.7. Tendencia estimada de la reducción de una tasa de retroceso 0.60 km2/año. De acuerdo con
la superficie glaciar estos datos, se estima que los glaciares de la Cordillera
Huanzo desaparecerían en el año 2024. Sin embargo, es
Considerando los resultados de los inventarios de importante mencionar que este valor es una estimación
1989 (publicado por Hidrandina S.A. & y reanalizado estadística lineal, sujeta a las variaciones y tendencias
por INAIGEM al 2016), de 2001 (CONAM), de 2014 climáticas futuras a nivel global. Gráfico 46.
(ANA-UGRH) y del 2017 (INAIGEM), se obtiene

45
RDILLERA 1955 1997 2010 2016 2024
Cordillera Huanzo 40 39.31 25.11 4.51 2.91
Superficie glaciar de la Cordillera Huanzo
35

30
Superficie glaciar (km2)

25

20

15

10
y = -0.5983x + 1211.2
5

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030

Años

Gráfico 46. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Huanzo.

244 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Resumen
• En el análisis de cambio de superficie en la Cordillera Huanzo se muestra que el área glaciar ha disminuido
de 39.31 km2 a 2.91 km2 con una pérdida de 36.40 km2 equivalente al 92.60% en 54 años. Sin embargo, esta
tendencia se ha agudizado en los últimos años.

• Considerando los datos registrados en los inventarios de la cordillera al 2016, se tiene un retroceso de superficie
glaciar de 0.60 km2/año. De acuerdo con estos datos se estima que los glaciares de la Cordillera Huanzo
desaparecerán en el año 2024 de continuar la tendencia actual.

• La Cordillera Huanzo tiene un enorme potencial turístico por la presencia del cañón de Cotahuasi y parte del
cañón del Colca.

• La población existente para el área de influencia de la cordillera es de 94,294 habitantes distribuidos principalmente
en los valles conocidos como el Cañón del Cotahuasi y el Cañón del Colca. La densidad poblacional estimada es
de 7 habitantes por km2. La tasa de incremento poblacional medio anual es de 0.13%.

INAIGEM 245
INAIGEM

246 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.3.5. CORDILLERA CHILA el valor de la media anual disminuye hacia la vertiente


occidental de la cordillera con valores de alrededor de
4.3.5.1. Ubicación los 300 mm.

La Cordillera Chila forma parte de las cordilleras De acuerdo con la clasificación climática de Thornthwaite
ubicadas en la zona sur del país y colinda con la (SENAMHI, 1988) sobre la cordillera predomina un clima
Cordillera Huanzo, hacia el norte y con la Cordillera lluvioso semifrígido de tundra, con veranos lluviosos,
Ampato hacia el oeste y sur. Esta cordillera tiene un área invierno y otoño secos con heladas moderadas. Según
de 3,961 km2 y una longitud aproximada de 102 km. los datos grillados del proyecto PISCO, la temperatura
Sus límites geográficos están comprendidos entre las media anual es entre los 10 y 12 °C para zonas ubicadas
coordenadas de 15°39'41.36" y 15°09'29.37" de latitud alrededor de los 3,000 a 3,500 m s.n.m., que es donde
sur y los meridianos 72°24'10.03" y 71°27'13.20"de se encuentran las ciudades principales como Lari y
longitud oeste. Madrigal. Luego los valores van disminuyendo mientras
se incrementa la altitud llegándose a tener, por sobre los
Políticamente el ámbito se extiende sobre el departamento 4,500 m s.n.m., una temperatura media anual por debajo
de Arequipa, en las provincias de Castilla (distritos de de los 6 °C (Lavado, et al., 2016). Mapa 46.
Choco, Chachas, Orcopampa, Chilcaymarca, Andagua y
Ayo) y de Caylloma (distritos de Tapay, Caylloma, Tuti, 4.3.5.3.2. Geología y geomorfología
Sibayo, Tisco, Lari, Coporaque, Ichupampa y Madrigal).
Mapa 45. En la zona meridional de la Cordillera Chila, afloran
rocas precámbricas constituidas por ortogneis de
4.3.5.2. Acceso composición granítica a granodiorítica y micaesquistos.
Sobreyaciendo se tienen rocas sedimentarias constituidas
Los accesos a la cordillera son: desde Arequipa a por la intercalación de lutitas negras, calizas gris oscuras,
Caylloma hacia el oeste por una carretera afirmada que areniscas blancas y grises de grano fino a medio, areniscas
cruza toda la cordillera hacia la costa de Camaná. intercaladas con lutitas y areniscas rojas intercaladas con
lutitas, a veces con niveles de yeso y calizas. Por encima
Para llegar al volcán Mismi, se va desde Lima a Chala
se tienen secuencias volcánica-sedimentarias compuestas
(617 km), Chala a Arequipa (415 km), todo en carretera
de lavas andesíticas intercaladas con tobas, flujos de
asfaltada, luego Arequipa a Chivay (262 km) y de ahí
andesitas porfíricas no soldadas y tobas cristalolíticas,
Chivay, Condorcuyo y Mismi (268 km).
habiendo sido intruídas por cuerpos plutónicos de
4.3.5.3. Aspectos físicos naturaleza granítica y tonalítica (INGEMMET, 2003).

En la parte septentrional de la cordillera, afloran rocas


4.3.5.3.1. Hidrografía y climatología
sedimentarias conformadas por lutitas intercaladas
El ámbito de la Cordillera Chila se emplaza en las con estratos de calizas fosilíferas, areniscas cuarzosas
regiones hidrográficas del Pacífico y Amazonas, siendo y por calizas bien estratificadas. Sobreyaciendo, se
las cuencas Camaná en la vertiente del Pacífico e tienen rocas volcánico-sedimentarias compuestas por
Intercuenca Alto Apurímac en la cuenca Amazónica. aglomerados, brechas de flujo y lavas de diferentes
colores, tobas, ignimbritas y andesitas grises porfiríticas.
Los ríos principales en la cuenca Alto Apurímac son el Finalmente, se tiene lavas dacíticas, andesíticas y coladas
Lloqueta, Ancollagua, Callumayo y Hornillos, juntas volcánicas negras afaníticas de composición andesita
confluyen en el río Apurímac. En la cuenca Camaná, basáltica poco erosionadas. También existen cuerpos
el río principal es el Colca y otro importante es el río intrusivos mesozoicos de naturaleza granodiorítica,
Andahua, a estos ríos se suman otros como el Sillque, traquiandesítica, brechas y dacitas.
Carahuiri y Molloco, que confluyen en el río Colca.
La Cordillera Chila conforma una cadena montañosa
Toda esta red de drenaje, que parte desde los glaciares con orientación regional noroeste sureste. Se caracteriza
y lagunas en las cabeceras de cuenca, abastecen a los por presentar una topografía accidentada con alturas
diferentes pueblos en su recorrido impulsando actividades máximas de hasta 5,600 m s.n.m., donde las rocas
económicas importantes como la agricultura y proyectos volcánicas presentan una mayor resistencia a la
hidroenergéticos como Huancarama y Siguas. meteorización mientras que las rocas sedimentarias
Las precipitaciones se concentran en el flanco oriental de presentan superficies onduladas. En los afloramientos
la cordillera obteniéndose una media anual de alrededor volcánicos se observan estructuras de abrasión como
de los 600 mm. Éstas se dan principalmente en la estación rocas aborregadas, que indican el paso de la masa glaciar
de verano y son del tipo orográficas. Por lo anterior es que sobre dichos afloramientos, hoy expuestos.

INAIGEM 247
INAIGEM

4.3.5.4. Ecosistemas de montaña La densidad poblacional estimada para la cordillera es


de 3 hab/km2, la tasa de crecimiento poblacional anual
En la Cordillera Chila se presentan cinco ecosistemas que promedio es de -0.70%. Tabla 39.
brindan servicios ecosistémicos importantes dentro de
sus áreas de influencia. Estos ecosistemas son: bofedales, 4.3.5.5.2. Energía y minería
bosque relicto altoandino, cardonal, matorral arbustivo y
pajonal andino (MINAM, 2017). Los servicios que brindan Los distritos y poblados de las provincias de Caylloma
estos ecosistemas están orientados a la regulación hídrica, (Cabanaconde, Callalli, Hualca y Taya) y Castilla (Aptao,
mantenimiento de la biodiversidad, secuestro de carbono, Viraco, Machaguay, Pampacolca, Orcopampa) son los
belleza paisajística y formación de suelos, entre otros. que se benefician del servicio de energía eléctrica a través
de la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. Su ámbito de
El pajonal andino ocupa el 55% del territorio seguido del influencia es toda la región Arequipa en un área de 1,661
matorral arbustivo 9.2%, el bofedal 1.5%, el cardonal km2, equivalente solo al 2.6% de la región y abarcando
1.3% y el bosque relicto altoandino con el 1%. diecisiete provincias (SEAL, 2017 ). En la provincia de
Caylloma, existen zonas como Tolconi y San Juan de
La vegetación predominante comprende a las Chichas, que tienen energía eléctrica solo por horas. En
comunidades de pastos amacollados que se ubican, otras localidades como Huallatani no existe este servicio
entre 3,500-3,800 a 4,200 m de altitud. Reciben mucha (Hancco, 2017).
más precipitación que las punas interandinas y son
comunidades mixtas, dominadas por gramíneas (Festuca, La Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A.
Deyeuxia, Poa y Cortaderia) y con presencia variable de (EGASA) es la principal generadora de la región sur con
especies leñosas arbustivas, sobre todo de familias como seis centrales hidroeléctricas. También se encuentra en
asteráceas (Baccharis, Gynoxis y Pentacalia). También desarrollo la central hidroeléctrica Molloco, que utilizará
son abundantes los helechos de porte herbáceo y agua del río Molloco para desviarla hacia una red de
arbustivo, así como una importante cobertura de musgos canalización; el proyecto contemplará la construcción
terrestres. En ciertas quebradas hay bosques de Polylepis, de dos plantas (Llatica y Soro) y tres embalses
los cuales antes cubrían todo este piso. Mapa 47. (Machucocha, Molloco y Japo) con una capacidad de 290
m3 de agua. La central hidroeléctrica Molloco se ubicará
4.3.5.5. Aspectos socio económicos en las provincias de Caylloma (distritos de Cabanaconde
culturales y Tapay) y Castilla (distritos de Orcopampa, Choco y
Chachas), cuyo monto de inversión ascenderá US$ 800
4.3.5.5.1. Población millones, y su construcción tomará un período de al menos
siete años. De acuerdo con la División de Supervisión
Según datos oficiales del INEI, la población estimada de Electricidad Supervisión de Inversión en Electricidad
en la Cordillera Chila ha decrecido en 1,185 habitantes – octubre 2017, estas provincias integrarán la línea de
desde el año 2000 hasta el 2015 (INEI, 2018), pasando transmisión 220 kV: Llática – Soro – Huambo (27.48
de 11,905 a 10,709 respectivamente. Estas cifras indican km) asociada a la central hidroeléctrica de Molloco,
un proceso continuo de despoblamiento del área rural, con subestaciones ubicadas en los distritos de Tapay
cuyas causas no son otras que la fuerte migración hacia y Huambo (Caylloma) y Soco (Castilla). El proyecto
las ciudades de mayor movimiento económico, tanto de central hidroeléctrica de Molloco fue adjudicado el 21
la sierra como de la costa.
Tabla 39. Población de los Distritos de la Cordillera Chila.
Población de los Distritos
Población
de la Cordillera
de los Distritos
Chila (s/f)
de la Cordillera Chila (s/f)
ños fit Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Caylloma Caylloma
Coporaque Coporaque(1*) 1,455 1,462 1,467 1,472 1,476 1,480 1,484 1,488 1,492 1,496 1,500 1,504 1,508 1,512 1,516 1,520
Ichupampa Ichupampa(1*) 870 862 853 842 829 814 799 783 767 751 735 719 705 690 677 663
Madrigal Madrigal(1*) 994 958 922 884 846 808 772 735 700 666 634 604 575 548 522 498
Tuti Tuti(1*) 1,045 1,033 1,018 1,001 982 963 941 920 897 875 854 833 813 794 775 758
Lari Lari(1*) 1,459 1,465 1,470 1,475 1,480 1,485 1,490 1,494 1,498 1,502 1,506 1,510 1,514 1,518 1,522 1,526
Tapay Tapay(1*) 827 812 795 777 758 738 717 696 676 655 635 616 597 579 562 545
Sibayo Sibayo(0.87*) 830 820 806 791 774 757 740 722 703 685 666 650 633 618 603 587
Tisco Tisco(0.02*) 46 45 44 43 41 40 39 38 37 35 34 33 32 31 30 29
Castilla Castilla(*)
Ayo Ayo(0.12*) 46 46 46 46 46 46 46 47 47 47 47 47 47 47 47 48
Andagua Andagua(0.29*) 443 437 430 423 416 409 401 394 386 378 371 363 356 348 341 334
Chilcaymarca Chilcaymarca(0.42*) 251 265 279 294 309 325 341 358 375 394 413 433 454 475 498 522
Choco Choco(0.8*) 1,020 1,009 997 983 970 956 942 926 911 896 881 866 851 837 822 807
Oecopampa Oecopampa(0.22*) 1,623 1,662 1,700 1,736 1,771 1,805 1,839 1,872 1,903 1,935 1,967 1,999 2,031 2,064 2,095 2,125
Chachas Chachas(0.44*) 996 982 968 951 936 919 903 886 869 852 836 820 804 788 772 757
TOTAL TOTAL 11,905 11,857 11,793 11,718 11,635 11,545 11,454 11,358 11,262 11,167 11,078 10,997 10,921 10,849 10,782 10,719
Fuente: INEI. (0.05): Factor
Fuente:de incidencia
INEI. (*) Factorterritorial.
de incidencia territorial.
Fuente: INEI. (*) Factor de incidencia territorial.

Área Tot km2 Pob/km2-2015


248 INAIGEM
3960.59 3
72°20'0"W 72°10'0"W 72°0'0"W 71°50'0"W 71°40'0"W 71°30'0"W
780000 sique 800000 820000 840000 860000 880000

±
ocha
Río C
CONDESUYOS
CUSCO
ESPINAR COLOMBIA
ECUADOR
15°10'0"S

uio

15°10'0"S
8320000

8320000
puq

a
ram
nc u
is a

Hua ac
Río M

Río purím
Río A BRASIL

AREQUIPA
PERU
Pusa

OC
ÉA
NO
BOLIVIA

PA

o

a
Tintaymarca

olc
C
o

M
lc

Río C
ÍF
ol
achu

lo

Río Hornilla
co

I
CO
Um

Misahuanca CHILE
Río
15°20'0"S

Huilluco

15°20'0"S
8300000

8300000
CASTILLA

CAYLLOMA

lloco

o
San Isidro o

Río M
Ch
De Tauca all
ac
on
e
15°30'0"S

Rí Sibayo
o Chachas (
!
Miña

15°30'0"S
(
!
An

Nahuira
da
hu
a

a
hu
8280000

8280000
da
An

Ucuchachas Tocallo Tuti


Río

(
!
LEYENDA
Pure

Llanca
o

Capital de distritos

Río Cunllu
Cu

(
!
Choco
sc

yo
Tapay
a

Llatica Conishua Centros poblados

ma
(
!
(
! ro

ll u

hu
ma
Ca

ila
Malata Ruta

Ch
#

yo
Río

a.
Madrigal

Qd
Río Mam

Río

Qda. Chay c o
(
!
Lari
Vía asfaltada
ac

(
!
Coporaque !(
oc ha

Río
lca

Laguna
Co

De

Ichupampa
15°40'0"S

Hu

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES (


!
Glaciar
alc

15°40'0"S
aH

Qd
SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
Límite del ámbito de
ual

a.
na
sc

E
ca

ale

Pi
r a influencia de la cordillera

ío
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA

R
MAPA:
DE LA CORDILLERA CHILA Zona de focalización de
45 glaciares
8260000

8260000
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:
Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:300,000 Límite de departamento
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:300,000
1:300,000
Km
mbo

5 5Km Km Límite de provincias

Río
00 10
FECHA:
Hua

SISTEMA DE PROYECCIÓN:
2.5

Ay
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 5 10 Marzo, 2018
Río

ca
ta
780000 800000 820000 840000 860000 880000
72°20'0"W 72°10'0"W 72°0'0"W 71°50'0"W 71°40'0"W 71°30'0"W

Mapa 45 . Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Chila


INAIGEM

250 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

780000 810000 840000 870000

±
CUSCO
8320000

8320000
Isoyeta
Precipitación (mm)
691

600
166

AREQUIPA

50
8290000

8290000
0
40
0
30
0

20
0
8260000

8260000
8320000

8320000
Isoterma
Temperatura (°C)
19
4
8290000

8290000

8 6
8

10
14 12 AREQUIPA

14
16

10
18
8260000

8260000

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES


SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
LEYENDA
PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL MAPA:
ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA CORDILLERA CHILA
Glaciar 2016
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 46
14
Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:600,000 Departamentos
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:600,000
1:600,000
Km
SISTEMA DE PROYECCIÓN:
0 5 Km
Km 10
FECHA:
Límite del ámbito de
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur 0 50 3 10 6 Marzo, 2018 influencia de la
FUENTE:
Datos PISCO v2.0 - SENAMHI cordillera

780000 810000 840000 870000

Mapa 46. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Chila.

INAIGEM 251
!

! !
!

!
!
!
775000 800000 825000 850000 ! !
875000 900000
! !
!
!

ca
JACHAÑA HECTOR TEJADA
!

252
pa l
RÍo T a hua Mapa de Ubicación

8350000
8350000

ro
INAIGEM

ru

o
La Raya

Oj
C o r d i l l e r aColombia
o
RÍ Ecuador

R Ío P
VIRGINIYOC
al
± c !

INAIGEM
ARCATA TUMBES LORETO
!

AMAZONAS OCORURO
Cordillera Huanzo PIURA !

LAMBAYEQUE
P
R Í o achaquisque CAJAMARCA
SAN MARTIN Brasil

a
LA LIBERTAD
NUEVO TOLCONI
!

r am

8325000
8325000

cu
an urÍmac ANCASH HUANUCO
Hu p UCAYALI
CAYLLOMA R Ío A TARUCAMARCA
R Ío ! ! PASCO

Oc
yo

RÍo
é
ru
HUANCARAMA que
an
UMACHULCO ! COTA COTA o JUNIN
M

Um
! !

a
oP
o

MADRE DE DIOS
LIMA

ac

ch
ífic
o

HUANCAVELICA

ulc
ORCOPAMPA
R Ío
CUSCO

o
!
Mo
llo c
CHILCAYMARCA o AYACUCHO APURIMAC
! ICA PUNO
a

o Bolivia
om

oc r
!

ol l
AREQUIPA do
n

CHAPACOCO CONDOROMA
!
Co

H o r nilla s
R Ío
o

Cordillera Chila MOQUEGUA

RÍo M
TISCO

!
TACNA

8300000
8300000

Chile

Cordillera Chila
Río Ch
RÍo al
An la
co
da h ne
ua
ANDAGUA SIBAYO
! CHACHAS !
!
!NAHUIRA
CALLALLI
!

Qu
TUTI
!

eb r

los

o
ad
LLANCA

bi l
! CANOCOTA

Cu
!

yo
aC
il

sc
! TAPAY
a

C h ahuro

a
ha
!

T am
ma
ad

u
br

yco

a da
ue

LEYENDA oD
MADRIGAL

Call

8275000
8275000

!
Q

eH
!

e br
u LARI
! PINCHOLLO

u
!

al
CABANACONDE R

Río
Límite
Q de cordillera !
Ío

ca
MACA C
Río Cunllumayo

VIRACO! CHIVAY
! !
ol

!! YANQUE Q
c

Hu
Centros poblados lc a ! ! u a
Co

al
!
o a eb
in

ca
RÍ ra
P

Rios y quebradas AYO ACHOMA d


! ! aE
Río Hua mb sc
Rí o

o CHININI
al e


Andes Peruanos
! !

o
ra

Ta TIPAN UÑON
! stan e!Bofedal ! HUAMBO CHALHUANCA
! !

Bosque relicto altoandino


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS
Cardonal Cordillera Ampato DE MONTAÑA

o
Lagunas, lagos y cochas Ay MAPA e MAPA:
! ca lan DE ECOSISTEMAS DEL AMBITO DE INFLUENCIA
pi l DE LA CORDILLERA CHILA
Matorral arbustivo Ca
ta

! s R ÍoELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:


14
47

8250000
8250000

R l
Ío M a j e
Pajonal andino Dirección de Investigación Ing. David Ocaña Ing. Benjamín Morales 1:600,000 ii
! en Ecosistemas de Montaña Vidal Arnao
1:600,000 IMATA
na

Ch
!
in a

o
1:600,000 o
R ÍKm
ay SISTEMA DE PROYECCIÓN: FECHA:
aM

0 5 Km
h ip a

om UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur0 Km 10


rc 05 3 106
oL

Ío Pa Marzo, 2018
FUENTE:
C o r d i l l e r a Vo l c á n i c a

R
Rí o C

Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, MINAM 2015

!
775000 800000 825000 850000 875000 900000
Mapa 47. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Chila.
! !
Inventario Nacional de Glaciares

de marzo del 2013. Sin embargo, a la fecha, no se inició • Superficie con cultivos : 3.66%
la construcción de las obras de las líneas de transmisión • Superficie agrícola sin cultivo y
(OSINERGMIN, 2018). va a ser sembrada : 0.43%
• Superficie agrícola sin cultivo y
Caylloma, ocupada en el pasado por Collaguas y no va a ser sembrada : 0.34%
Cabanas, atesora reservas de Oro, Plata, Zinc, Cal, etc. • Superficie agrícola en descanso : 0.29%
Actualmente, (a mayo 2017) operan Fortuna Silver • Pastos naturales manejados : 7.61%
Mines Inc. –a través de su filial Minera Bateas S.A.C.–, • Pastos naturales no manejados : 73.45%•
Brexia Goldplata Perú S.A.C., Maxpala S.A.C., Calquipa • Montes y bosques : 2.39%
S.A.C. y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., que • Superficie dedicada a otros usos : 11.82%
tienen las Unidades Productivas de Tambomayo y Shila
Paula. Según Transparencia Económica del MEF, los De una mirada rápida a los datos proporcionados,
diecinueve municipios de esa provincia recibieron casi 30 podemos concluir que el mayor porcentaje de tierras está
millones de canón el año 2016, por aportes provenientes representado por los pastos naturales no manejados en
73.45% con una extensión de 153,005 ha (CENAGRO,
de la renta minera.
2012), mientras que la superficie dedicada a cultivos
En setiembre del 2016, Minera Bateas presentó al solo representa el 3.66% con una extensión de 7,621
Ministerio de Energía y Minas una modificación a ha. Entre los cultivos principales tenemos: papa, oca,
su estudio de impacto ambiental del programa de mashua, olluco, tarwi, habas y maíz canchero. Siendo
Exploración Acumulación Caylloma 1°, 2° y 3° etapas, en su mayoría productos de autoconsumo y de baja
en Arequipa. La propuesta de Minera Bateas comprende rentabilidad.
un programa de 184 perforaciones que se realizarían en También como dato importante podemos mencionar la
más de 20 vetas localizadas en la unidad San Cristóbal existencia de una considerable área de pastos naturales
(Caylloma), con la finalidad de demostrar características manejados con 7.61%, representando 15,851 ha, siendo
mineralógicas y valores del yacimiento de minerales la provincia de Caylloma en donde existen mayores
(plomo, zinc, plata y oro) (Rumbo Minero, 2016). extensiones dedicados a esta variable.
4.3.5.5.3. Agricultura y ganadería 4.3.5.5.4. Turismo y cultura
En Caylloma, alrededor de 30,000 pobladores se dedican Castilla, cuya capital es la ciudad de Aplao, cuenta con
a la ganadería, y otros 32,000 a la agricultura. Los varios atractivos turísticos, en especial para la práctica
productos agrícolas para el autoconsumo son el maíz, del turismo ecológico. Entre ellos podemos mencionar:
habas y la quinua. Desde hace pocos años, a partir del Andagua, el valle de los volcanes y la catarata del río
auge internacional por los productos naturales, se ha Challahuire en el distrito de Chachas. Para el turismo de
comenzado a producir y a comercializar la quinua hacia aventura existen circuitos de caminatas entre los distritos
el mercado nacional y el extranjero. de Chachas, Choco y Ayo, hacia el cañón del Colca.
Como atractivos turísticos arqueológicos encontramos
Dentro del Plan Estratégico a nivel provincial, se tiene a la ciudadela de Antaymarca —localizada en el distrito
el mejoramiento de los servicios de apoyo a la cadena de Orcopampa y que se presume de origen Collagua— y
productiva del cultivo de orégano, en el distrito de los petroglifos de Toro Muerto ubicado en el distrito de
Huambo, provincia de Caylloma y la implementación del Uraca a 17 km de Aplao.
Programa de Transferencia de Tecnología de Escuelas de
Campo en la provincia de Caylloma, Castilla media y alta, Chivay es la capital de la provincia de Caylloma y se
Caraveli, Condesuyos y La Unión (Avendaño, 2016). Se sitúa a 3,635 m s.n.m. en la vertiente occidental de la
han priorizado las cadenas productivas de lácteos, lana Cordillera de los Andes en la parte alta del Cañón del
de alpaca, frutales (Castilla) y maíz cabanita (Caylloma). Colca. Caylloma es famosa por el valle del Colca, donde
se encuentra el volcán activo Sabancaya. La belleza de
Debido al crecimiento del turismo en la provincia de este valle se ve representada por su rica variedad de flora
Caylloma, son pocos los pobladores que se dedican a y fauna; además, por el conjunto de lagunas, montañas y
cultivar los campos, a diferencia de años atrás, cuando era nevados como el Ampato, Hualca Hualca y Huancate. El
la principal actividad económica. sitio también es importante por las evidencias preincaicas
e incaicas que presenta, donde aún se pueden observar
Respecto del uso de la tierra según los datos del Censo impresionantes andenes atribuidos a la cultura Collagua.
Nacional Agropecuario del año 2012, aproximadamente El valle es surcado por el río Colca, hermoso torrente de
el 22.9% de la superficie de la cordillera se encuentra en agua donde los interesados en conocerlo podrán observar
uso directo, en los porcentajes siguientes: la belleza natural, además de practicar la pesca.

INAIGEM 253
INAIGEM

En Caylloma es importante mencionar los baños termales Entre los años 2003 al 2014, se efectuó el tercer inventario
denominados Baños del Inca, de origen volcánico. A de glaciares y lagunas realizado por la UGRH, en base al
pocos kilómetros de Chivay se han construido modernas procesamiento de imágenes satelitales SPOT, ASTER,
piscinas para uso turístico como los baños termales de La LANDSAT y LISS III de diecinueve cordilleras del Perú
Calera, Shallihua o Chacapi. (se incluyó a la Cordillera Volcánica que en la actualidad es
considerada extinta, aunque con acumulación estacional
Hacia el sur en la convergencia limítrofe de los distritos de nieve). Se obtuvo un área de cobertura glaciar de 0.93
de Tuti, Coporaque, Ichupampa y Lari se encuentra el km2 y 22 glaciares para la Cordillera Chila (ANA, 2014).
nevado Mismi de origen volcánico. En 1996 una lengua
glaciar en el Mismi fue identificada como la naciente más En el año 2016, el INAIGEM efectuó el cuarto inventario
remota del río Amazonas. Fotografía 90. de las coberturas glaciares de las dieciocho cordilleras
glaciares del Perú, registrando un área de cobertura
4.3.5.6. Inventario de la superficie glaciar glaciar de 0.19 km2 para la Cordillera Chila.

4.3.5.6.1. Antecedentes 4.3.5.6.2. Descripción de los glaciares


Entre 1970 y 1989, se realizó el primer inventario Los glaciares en la cordillera se distribuyen a lo largo de
de dieciocho cordilleras glaciares del Perú, usando 55 km, destacando los glaciares Chila Pillune, Sandoval
fotografías aéreas del proyecto N° AF-60-17 de 1962- con 5,575 m s.n.m., Choquepirhua, Huillcayo con 5,585 m
1963 y 62336-002 (44) de 1955, donde se determinó un s.n.m., Ccacsata, Surihuiri con 5,540 m s.n.m., Jatunpila
área de la cobertura glaciar de 33.89 km2 y 87 glaciares y Mismi (Fotografía 90 y Fotografía 91), este último es
para la Cordillera Chila (Hidrandina S.A., 1989). el glaciar emblemático de la cordillera con una altura de
5,389 m s.n.m, se ubica al norte del valle del Colca y al
En 1997 se llevó a cabo un nuevo inventario parcial en noreste de la ciudad de Arequipa, y es considerado un
cuencas seleccionadas en las cordilleras Blanca, Raura, apu. Los pobladores y sus saberes ancestrales conservan
Central, Huaytapallana, Huagoruncho y Chila. En base aún la tradición milenaria de la ofrenda a la Pachamama.
al inventario se realizó una proyección a nivel nacional Eventualmente ellos hacen la ascensión para entregar
con respecto a las demás cordilleras. El material básico ofrendas y pedir que sean bendecidos por la lluvia.
de trabajo fueron las imágenes del satélite LANDSAT
tomadas en el período 1995-1997 obteniendo un área de El mayor número de glaciares drenan sus aguas hacia la
cobertura glaciar de 23.05 km2 para la Cordillera Chila cuenca Camaná y una mínima cantidad a la cuenca Alto
(CONAM, 2001). Apurímac. La orientación predominante de los glaciares
en la cordillera es hacia el suroeste y sur.

Fotografía 90. Valle de los volcanes en la Cordillera Chila.

254 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Fotografía 91. Glaciar Mismi - Cordillera Chila.

4.3.5.6.3. Monitoreo de glaciares Jatuncocha, Cochastana, Culijra, Hujuyo, Ajuyoccota


Grande, Fullchulna, Pacque y Pallhuana, entre otras.
En 1972 se dio la primera expedición a la cordillera,
dirigida por los alemanes de la “Ausburger En la inspección llevada a cabo en dicha zona se observó
Andenexpedition”, quienes tenían por objetivo escalar que los ecosistemas cumplen una función vital de
30 glaciares, logrando realizar un mapa muy preciso de retención de agua. El aporte en escorrentía al Atlántico
la zona (Morales C. , 2001). (naciente del río Amazonas) es sólo por infiltración de las
lluvias y nieve que se pueda acumular en las partes altas,
En 1975, los exploradores japoneses con el programa y que poco a poco van soltando agua hacia el bofedal.
“Ichiko Muko”, estudiaron las nacientes (3 glaciares) y Los cuerpos de agua o lagunas que se encuentran en la
el curso del Amazonas entre 1973 y 1976 (Morales C. , cabecera de la cuenca cumplen, para las comunidades, el
2001). papel de reservorios naturales de agua. En algunos casos
el volumen se ha reducido de manera significativa por
En 1996, los embajadores de Italia, Rusia y Polonia
la fuerte evaporación; en otros casos, como en la laguna
realizaron una expedición cuya misión era llegar hasta
Chila, se encuentra actividad minera ilegal (INAIGEM,
las nacientes del río Ucayali, considerado entonces el
2016).
afluente más remoto del Amazonas (Morales C. , 2001).

En el 2016, el INAIGEM realizó el diagnóstico de la 4.3.5.6.5. Riesgos de origen glaciar


situación en la Cordillera Chila, determinando que los Las masas glaciares aun presentes en la Cordillera Chila
glaciares se encuentran en estado crítico de retracción no representan amenaza, en cambio, el basamento rocoso
y que los cuerpos de hielo se encuentran aislados y por su exposición y la caída de rocas erosionadas en
dispersos (INAIGEM, 2016). zonas localizadas presenta condiciones de peligro.
4.3.5.6.4. Lagunas de origen glaciar Las fuentes de agua existentes en la Cordillera Chila han
disminuido considerablemente en volumen y caudales,
La Cordillera Chila posee un total de 71 lagunas con
originando en algunos casos corrientes intermitentes.
superficies mayores a los 5,000 m2, siendo la laguna
Existen ciertos caudales sólo en temporada de
más extensa Lorocca, con un área de 1.07 km2. Destacan
precipitación que producen deslizamientos asociados
también por sus dimensiones las lagunas Huarhuarco,
a lluvias extraordinarias y posiblemente huaicos
San Félix, Chachas, Cochapunco Grande y Chico,
(INAIGEM, 2016). Fotografía 92.
Chila, Carhuacocha, Chungará, Chuspipujio, Pumajallo,

INAIGEM 255
INAIGEM

Fotografía 92. Alrededores del nevado Mismi, mostrando roca altamente fracturada, que genera caída de roca localizada.

4.3.5.6.6. Resultados del inventario En el análisis de cambio de superficie, se determinó que


en 54 años (1962-2016) el área glaciar disminuyó en
La Cordillera Chila cubre una superficie glaciar total de 33.70 km2. Gráfico 47 y Figura 24.
0.19 km2 en el 2016.
Tabla 40. Superficie glaciar al 2016: Cordillera Chila. Superficie glaciar Reducción de la superficie glaciar
40

Superficie Glaciar
Unidad Libre de detritos o 30
escombros 10.84
2
Km 0.19
100.00
km²

% 20
33.89 32.96 33.70

23.05
10

0 0.93 0.19
1955 1997 2010 2016

Año

Gráfico 47. Reducción del área glaciar por periodos


(1962-2016) - Cordillera Chila.

256 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Figura 24. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Chila.

4.3.5.6.7.Tendencia estimada de la reducción de una tasa de retroceso 0.56 km2/año. De acuerdo con
la superficie glaciar estos datos se estima que los glaciares de la Cordillera
Chila desaparecerían en el año 2021. Sin embargo, es
Considerando los resultados de los inventarios de importante mencionar que este valor es una estimación
1989 (publicado por Hidrandina S.A. & y reanalizado estadística lineal, sujeta a las variaciones y tendencias
por INAIGEM al 2016), de 2001 (CONAM), de 2014 climáticas futuras a nivel global. Gráfico 48.
(ANA-UGRH) y del 2017 (INAIGEM), se obtiene

40

35
Superficie glaciar de la Cordillera Chila
30
Superficie glaciar (km2)

25
CORDILLERA 1955 1997 2010 2016 2021
uperficie glaciar de la Cordillera Chila 33.89 23.05 0.93 0.19
20

15

10
y = -0.5564x + 1124.3
5

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030

Años

Gráfico 48. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Chila.

INAIGEM 257
INAIGEM

Resumen
• El análisis de cambio de superficie en la Cordillera Chila muestra que el área glaciar ha disminuido de 33.89 km2
a 0.19 km2 con una pérdida de 33.70 km2 equivalente al 99.44%, en 61 años. Sin embargo, esta tendencia se ha
agudizado en los últimos años.

• La Cordillera Chila cubre una superficie glaciar total de 0.19 km2 en el 2016.

• Considerando los datos registrado en los inventarios, se obtiene una tasa de retroceso 0.56 km2/año. De acuerdo
con estos datos se estima que los glaciares de la Cordillera Chila desaparecerán en el año 2021 de continuar la
tendencia actual.

• La población existente para el área de influencia de la cordillera es de 10,719 habitantes distribuidos en las
provincias de Caylloma y Castilla. La densidad poblacional estimada es de 3 habitantes por km2.

258 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.3.6. CORDILLERA LA RAYA y fuera del ámbito, abastecen a las ciudades de Ayaviri
y Pucará.
4.3.6.1. Ubicación Las precipitaciones se concentran en la parte centro-
La Cordillera La Raya forma parte de las cordilleras sur de la de los límetes de la cordillera, sin embargo,
ubicadas en la zona sur del país, tiene un área de 5,998 km2 se da en mayor volumen en el flanco oriental con una
y una longitud aproximada de 117 km. Geográficamente diferencia poco acentuada. Esto debido a que los puntos
sus límites están comprendidos entre las coordenadas de más elevados no superan los 5,000 m s.n.m. dando
13°52'2.02" y 15°07'48.02" de latitud sur y 70°33'29.48" oportunidad a que los flujos de viento que traen consigo
a 71°42'24.50" de longitud oeste. la humedad puedan pasar hacia el flanco occidental
sin tanto esfuerzo, obteniéndose una media anual de
Políticamente, el ámbito se extiende sobre el territorio alrededor de los 700 mm. Éstas se dan principalmente en
de los departamentos de Cusco, en las provincias de la estación de verano y son del tipo orográficas.
Acomayo, Canas, Canchis y Espinar; y Puno, en la
provincia de Melgar. Mapa 48. De acuerdo con la clasificación climática de Thornthwaite
(SENAMHI, 1988) sobre la cordillera predomina un clima
4.3.6.2. Acceso lluvioso semifrígido de tundra, con veranos lluviosos,
invierno y otoño secos con heladas moderadas. Según los
Para acceder a la cordillera, se puede ir hacia el sur, datos grillados del proyecto PISCO, la temperatura media
partiendo de Cusco hacia Sicuani y Ayaviri; esta es una anual es alrededor de los 10 °C para zonas ubicadas entre
ruta que atraviesa longitudinalmente la Cordillera La los 3,500 a 4,000 m s.n.m., que es donde se encuentran
Raya. También lo hace de norte a suroeste la ruta que las ciudades principales como Sicuani y Yanaoca. Luego
pasa por Combapata, Tungasuca, Checca y Pichinga los valores van disminuyendo mientras se incrementa la
hasta Espinar. altitud llegándose a tener, sobre los 4,500 m s.n.m., una
temperatura media anual por debajo de los 6 °C (Lavado,
4.3.6.2.1. Aspectos físicos et al., 2016). Mapa 49.
4.3.6.2.1.1. Hidrografía y climatología 4.3.6.2.2. Geología y geomorfología
La red hídrica de esta cordillera confluye en las vertientes En la zona sur de la Cordillera La Raya sobresalen
del Atlántico y del Titicaca. Hacia el Atlántico cogiendo afloramientos de rocas sedimentarias cretácicas
las cabeceras de las cuencas del Alto Apurímac y representadas por calizas micríticas bioclásticas,
Urubamba, y hacia la cuenca del Titicaca drenan los ríos dolomías, calizas, limoarcillitas abigarradas, arcillitas
de las cuencas Azángaro y Pucará. rojizas, areniscas arcósicas beige friables, limoarcillitas
El río principal es el Vilcanota que se encuentra en la marrón rojizas intercalados con conglomerados
cabecera de la cuenca Urubamba, además de los ríos polimícticos y tobas. Toda la secuencia ha sido
Aucara y Pacchuma. Este último alimenta a la laguna cubierta por depósitos cuaternarios de origen glaciar y
Langui Layo, la de mayor superficie en el ámbito. fluvioglaciar (INGEMMET, 1995).

La cuenca Azángaro con el río Quenamari y la cuenca Hacia la parte occidental de la cordillera, afloran rocas
Pucará con los ríos Santa Rosa y Vilacota, son los más volcánicas cenozoicas compuestas por rocas volcánicas
importantes en el ámbito de la Cordillera La Raya en la y rocas piroclásticas, cubiertas parcialmente por
región hidrográfica del Titicaca. depósitos fluvioglaciáricos del Cuaternario En el sector
oriental, sobresalen rocas sedimentarias paleozoicas
En el flanco oriental, los ríos que delimitan el ámbito de la compuestas por areniscas y arcilitas; sobreyaciendo, se
cordillera son Cacata, Acco, Salcca y Vilcanota en la zona tiene rocas sedimentarias cretácicas conformados por
noreste y el río Apurímac en la zona oeste. La presencia limoarcillitas y lodolitas rojas, intercaladas con rocas
de masa glaciar y la cantidad de lagunas de origen glaciar volcánicas, areniscas arcósicas, brechas, aglomerados,
ubicadas sobre estos ámbitos hacen que el río Vilcanota lavas andesíticas y tobas líticas de composición riolítica
abastezca a importantes centrales hidroeléctricas como y tobas vitroclásticas de composición riolítica.
Machupicchu, Maranganí, Centauro y Pucará, entre
otras. Es la fuente principal para el desarrollo agrícola Estructuralmente presenta fuerte actividad tectónica,
de zonas, en su recorrido abastece a las ciudades de evidenciada en secuencias estratificadas y falladas con
Maranganí, Sicuani, Cusco, San Pablo, San Pedro, Tinta, dirección preferente noroeste sureste, Rumbo Andino.
Urubamba, Ollantaytambo, Combapata y otros pueblos. La Cordillera La Raya se ubica en la Cordillera Oriental
En la vertiente del Titicaca la cordillera limita con el río de la Cordillera de los Andes y también está situada al
Llallimayo y parte del río Santa Rosa, que aguas abajo noroeste del altiplano peruano entre los departamentos de

INAIGEM 259
INAIGEM

Cusco y Puno, y se extiende a unos 60 km en dirección 4.3.6.3. Ecosistemas de montaña


este. El drenaje es hacia el océano Atlántico y a la cuenca
del lago Titicaca. Fotografía 93. En la Cordillera La Raya se presentan tres ecosistemas que
cumplen funciones ecosistémicas importantes dentro de
sus áreas de influencia. Estos ecosistemas son: bofedales,
matorral arbustivo y pajonal andino (MINAM, 2017). El
pajonal andino ocupa 70% del territorio y el porcentaje
restante lo ocupan los otros ecosistemas: bofedal con el
3.5% y matorral arbustivo con el 8%. Los servicios que
brindan estos ecosistemas están orientados a la regulación
hídrica, mantenimiento de la biodiversidad, secuestro de
carbono, belleza paisajística y formación de suelos, entre
otros.

Los pajonales es el tipo de vegetación altoandina que


ocupa la mayor extensión. Sus elementos característicos
son densas agrupaciones en matas de gramíneas de
hojas duras, en algunos casos punzantes, conocidos con
el nombre vulgar de “ichus” o paja en todo el territorio
Fotografía 93. Paisaje de alta montaña en la altoandino. Este tipo de vegetación es dominado por
Cordillera La Raya.
gramíneas altas de los géneros Festuca, Calamagrostis
Geomorfológicamente, corresponde a la unidad puna y Stipa, siendo las especies más frecuentes: Festuca
montañosa, sobresaliendo montañas altas con laderas dolichophylla, Festuca orthophylla, Stipa ichu, Stipa
fuertemente empinadas y cimas, siendo el sector oriental, barbata, Calamagrostis intermedia y Calamagrostis
el más afectado por la intensa geodinámica glaciar. rigida. Fotografía 95.
Asimismo, se presentan formaciones montañosas aisladas
(Aucará, Chinchina), las cuales han sido esculpidas por
glaciares en roca.

Los procesos geodinámicos que han modelado el paisaje


actual son de origen glaciar, facilitando la formación de
morrenas y amplios fondos de valle, que han ocasionado
cambios en la parte baja de las subcuencas. Cabe destacar,
que los valles típicos en “U”, cubiertos en sus flancos
por depósitos glaciáricos, nos permiten vislumbrar la
antigua posición del glaciar; en tanto que, a medida que
nos adentramos en las quebradas, se observan valles
escalonados. Fotografía 94.

Fotografía 95. Abundancia de gramíneas en el paisaje andino,


Cordillera La Raya.

El césped de puna se caracteriza por la presencia de plantas


de porte almohadillado y arrosetado en su mayor parte,
este tipo de vegetación es semejante al de la tundra ártica.
Sin embargo, los líquenes y musgos, tan característicos
de la tundra, son de importancia secundaria en el césped
de puna. Su fisonomía está definida principalmente por
variaciones en la proporción de especies de los géneros
Aciachne, Azorella, Liabum, Nototriche, Opuntia,
Perezia, Pycnophyllum y Werneria.

Los bofedales se hallan constituidos por especies


vegetales propias de ambientes húmedos, de carácter
permanente o temporal, y constituyen fuentes de forraje
Fotografía 94. Cono aluviónico sobre el río Canta Canta, durante los periodos de sequía. En su composición
Cordillera La Raya. florística dominan especies de porte almohadillado,

260 INAIGEM
71°30'0"W 71°15'0"W 71°0'0"W 70°45'0"W
250000 280000 310000

a
arc
itum
COLOMBIA
ECUADOR

P
é ayu

Río
c an nim
an uera
Q

Hu
Río

14°0'0"S

14°0'0"S
8450000

8450000
BRASIL

R
ACOMAYO
PERU
Ni ío

OC
ña
hu
isa

ÉA
Combapata
(
!

NO
Mosoc Llacta
(
! BOLIVIA

PA
Mosoc Llacta
Pampamarca Tinta


(
!
Tinta
(
!

FI
Tupac Amaru Río

CO
(
!
V ilc
an
ot San Pedro CHILE
a (
!

San Pablo
(
!
Pongoña
Yanaoca
Yanaoca#
(
!
CANCHIS

14°15'0"S
Canas Quehuar
14°15'0"S

Río
A

Llallapara
Sicuani
purí
8420000

8420000
#
mac

(
!

Canchis

PUNO
Marangani
(
!
Marangani Río J
atun
m
Quehue ay o


(
!

oN

oa
Langui
(
! R

ío
CANAS

Gr
an
de
Checca

CUSCO

14°30'0"S
(
!

Layo
14°30'0"S

(
!

PE-34G #Kunturkanki
8390000

8390000
(
!
El Descanso

Santa Rosa
Quishuara (
!


o
Ta
cac
a

Pichigua

a Ros a
(
!

MELGAR Río S ant

14°45'0"S
14°45'0"S

Macari
PE-34F
# Alto Pichigua (
!

(
!

ESPINAR yo
i
an

ama
PE-3SK Yan
jac

Río
8360000

8360000

#
a
Hu
o

o

ay
llim
Lla
Río

R
ío Pallpata !( Hector Tejada
S a ñú Cupi
(
!

iri
Llalli uv
Oc
(
!

o LEYENDA
# Capital de provincia
(
! Capital de distritos
15°0'0"S
15°0'0"S

Centros poblados
# Ruta
Río
Vía asfaltada
Río M oqueruy

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Laguna


8330000

8330000

Glaciar
lc a

SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA


Río Chacapa

Límite del ámbito de


o

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA MAPA: influencia de la cordillera


DE LA CORDILLERA LA RAYA
Zona de focalización de
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 48 glaciares
Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:400,000
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:400,000
1:400,000
Km Límite de departamento
a

AREQUIPA
5 Km
m

SISTEMA DE PROYECCIÓN:
0 Km
10 FECHA: Límite de provincias
ro
do

0 2.5 5
UTM - DATUM WGS84 - zona 19 Sur 0 5 10 Marzo, 2018
n
Co
o

250000 280000 310000


71°30'0"W 71°15'0"W 71°0'0"W 70°45'0"W

Mapa 48 . Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera La Raya


INAIGEM

262 INAIGEM
250000 300000 250000 300000

10
10 ±
8

CUSCO
6
8400000

8400000
12
CUSCO
8

0
70 8
70
0

8
PUNO PUNO

Isoterma
Temperatura (°C)
15
5

700
8350000

8350000
Isoyeta
Precipitación (mm)
766

617
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES
SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
LEYENDA
PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL MAPA:
AREQUIPA ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA CORDILLERA LA RAYA
Glaciar 2016 AREQUIPA
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 15
Departamentos Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:800,000 49
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao 1:800,000
1:800,000 Km
Límite del ámbito de SISTEMA DE PROYECCIÓN: FECHA: Km
UTM - DATUM WGS84 - zona 19 Sur
0 10
Km 20
influencia de la 0 0 4
12.5 8 25
Marzo, 2018

INAIGEM
FUENTE:
cordillera
Datos PISCO v2.0 - SENAMHI

250000 300000 250000 300000

263
Inventario Nacional de Glaciares

Mapa 49. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera La Raya.


INAIGEM

como: Distichia muscoides, Plantago rigida, Oxycloe pero preliminarmente se advierte que de expandirse
sp., y especies como Calamagrostis ovata, C. eminens esta actividad pondría en serio peligro los glaciares y la
y C. rigescens. Junto a estas especies se encuentran calidad del agua que aún quedan (INAIGEM, 2016).
otras de importancia secundaria, como Hypochaeris
taraxacoides, Werneria pygmaea, Alchemilla diplophylla 4.3.6.4.3. Agricultura y ganadería
y Cotula mexicana.
La actividad económica principal es la ganadería,
Son importantes también los totorales y juncales que principalmente con la crianza de camélidos
son comunidades vegetales que se desarrollan al borde sudamericanos (alpacas y llamas). La importancia de
de los lagos y se hallan dominados mayormente por esta actividad es tal que ha sido objeto de programas de
Schoenoplectus californicus y Karinia mexicana. Mapa 50. investigación y estudio por el Instituto de Investigaciones
del Trópico y Altura de la Universidad de San Marcos
4.3.6.4. Aspectos socio económicos culturales (IVITA) por varias décadas, con apoyo de la Cooperación
Suiza, Neozelandesa, Norteamericana y Canadiense, y
4.3.6.4.1. Población en convenio con la Universidad Nacional Técnica del
Altiplano (UNTA), así como con las mismas comunidades
La población en la zona de influencia de la Cordillera La
campesinas de Macusani (INAIGEM, 2016).
Raya tiene una tendencia a la disminución, en total se
ha reducido de 101,014 a 100,040 habitantes en 16 años En los valles formados por los ríos Vilcanota y Salca
(INEI, 2018), es decir se ha reducido en 974 habitantes. se presentan zonas más bajas y planas, con mayores
Estos datos evidencian una fuerte migración hacia las aptitudes para el desarrollo de la actividad agrícola.
ciudades como Cusco, Juliaca y Puno, pero también hacia Actualmente se desarrolla una agricultura diversificada,
las ciudades de la costa, especialmente de la población con productos agrícolas típicos como maíz, habas, trigo,
joven en busca de nuevas oportunidades económicas y papa, hortalizas y algunos frutales (durazno, manzano,
de estudios superiores. capulí, etc.); encontrándose, asimismo, ganado vacuno,
ovino y auquénido. En los pisos superiores se cultivan
Las provincias que muestran una disminución poblacional
en menor intensidad tubérculos (oca, olluco, mashua) y
son Acomayo, Canas, Canchis y Melgar. La provincia de
leguminosas como el tarwi (chocho).
Espinar muestra un ligero crecimiento.
Respecto del uso de la tierra según los datos del Censo
La densidad poblacional es de 17 habitantes por km2 y
Nacional Agropecuario del año 2012, aproximadamente
la tasa poblacional de crecimiento promedio anual es de
el 41% de la superficie de la cordillera se encuentra en
-0.07%. Tabla 41.
uso directo, en los porcentajes siguientes:
4.3.6.4.2. Energía y minería • Superficie con cultivos : 4.76%
La fábrica de tejidos Maranganí S.A. tiene a su cargo la • Superficie agrícola sin cultivo y
central hidroeléctrica Langui con una capacidad instalada • va a ser sembrada : 1.52%
de 0.8 MW ubicada en Canas (Langui). • Superficie agrícola sin cultivo y
• no va a ser sembrada : 1.86%
La minería artesanal es una actividad económica que se • Superficie agrícola en descanso : 3.08%
desarrolla en inmediaciones de la Cordillera La Raya. En • Pastos naturales manejados : 6.27%
Atuncucho se están implementando labores de extracción • Pastos naturales no manejados : 74.05%
y para ello han realizado la construcción de un acceso • Montes y bosques : 0.56%
hasta las zonas más altas de la cabecera de cuenca. Esta • Superficie dedicada a otros usos : 7.91%
actividad convive de forma paralela con la ganadería en
el mismo ámbito; se desconoce de estudios de impacto La superficie con mayor extensión es la destinada a
ambiental realizados para la extracción de minerales, pastos naturales no manejados que alcanza 328,527 ha

Tabla 41. Población de las Provincias de la Cordillera La Raya.


Población
Población
de las Provincias
de las Provincias
de la Cordillera
de la Cordillera
La RayaLa(s/f)
Raya (s/f)
Años fit Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
ACOMAYOACOMAYO(0.03*) 905 903 899 896 891 887 882 878 872 867 861 855 850 843 837 831
CANASCANAS(0.8*) 33,372 33,328 33,265 33,185 33,092 32,988 32,872 32,743 32,605 32,458 32,303 32,144 31,978 31,806 31,624 31,434
CANCHISCANCHIS(0.29*) 29,826 29,880 29,927 29,962 29,990 30,010 30,011 29,999 29,978 29,948 29,911 29,869 29,820 29,763 29,698 29,624
ESPINARESPINAR(0.24*) 15,312 15,435 15,550 15,658 15,761 15,858 15,951 16,038 16,120 16,198 16,273 16,345 16,414 16,478 16,539 16,595
MELGAR MELGAR(0.28*) 21,599 21,662 21,720 21,768 21,804 21,823 21,824 21,807 21,780 21,748 21,719 21,690 21,659 21,626 21,591 21,556
TOTALTOTAL 101,014 101,208 101,361 101,469 101,538 101,567 101,540 101,465 101,355 101,219 101,067 100,903 100,720 100,516 100,289 100,040
Fuente: INEI. INEI.
Fuente:
Fuente: (0.05):
INEI. Factor
(*) (*)
Factor dede
Factor incidencia
incidencia
de territorial.
territorial.
incidencia territorial.

264 INAIGEM
850000 875000 900000 925000 950000 975000 1000000

R
Mapa de Ubicación

Ío M


ac

o
u
s

Vil
ñ a huisa Colombia
an
i
Ni

can
Ío
Ecuador R Ío
R

ota
Ch
± R illim

Ío L
TUMBES
Cordillera Vilcanota LORETO
a it

PIURA AMAZONAS

ivita c a
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTIN Brasil

LA LIBERTAD

8425000
8425000

Cordillera Carabaya

RÍo

ANCASH HUANUCO

Liv
oV
i
UCAYALI

l
c

itac
PASCO

a
an
Oc
éa

ot a
JUNIN

no
Pa MADRE DE DIOS

o LIMA
cíf


ic

Ja

o
o

tu HUANCAVELICA CUSCO
Pa
l
nm

É
ayo
R

ca

n AYACUCHO APURIMAC
Ío

ca ICA PUNO
C

n
on

Bolivia
do
rir
e

AREQUIPA

RÍ o Hu a
La Cordillera La Raya MOQUEGUA

g.

8400000
8400000

TACNA
La
N

ng uÑ
uil oa
ay Chile
o
R RÍ
Ío oA
Ch
o
er

ng

ill

o

o
o
uc

Cordillera La Raya G
stu
Cr

ran
de

r oya
ra


ío

o
R

Ta
acc
a

8375000
8375000

ac
rÍ m
pu A
c a ni
a

RÍ o
aj
Hu
o

LEYENDA RÍ
Y anamayo
Límite de cordillera RÍo
o
RÍ o

ay
Sa

m
n

Rios y quebradas
lli

ta
a

RÍo
Ll

Sa Ro
ÑÚ s
o

lc a Andes Peruanos a

pa DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS


Bofedal o
RÍ Ay DE MONTAÑA
av

a h ua
i

T ri
Lagunas, lagos y cochas MAPA DE ECOSISTEMAS DEL AMBITO DE INFLUENCIA MAPA:
RÍo

8350000
8350000

DE LA CORDILLERA LA RAYA
Matorral arbustivo i ri
c uv ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:
15
50
Pajonal andino O Dirección de Investigación Ing. David Ocaña Ing. Benjamín Morales
RÍ 1:600,000
o en Ecosistemas de Montaña Vidal ll a o A 1:600,000
RÍ tiArnao 1:600,000
ya v Km
SISTEMA DE PROYECCIÓN:
V en

INAIGEM
FECHA:
o

iri
0 5 Km Km 10

UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur0 50 3 10 6


Marzo, 2018
FUENTE:
Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, MINAM 2015

265
Inventario Nacional de Glaciares

850000 875000 900000 925000 950000 975000 1000000


Mapa 50. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera La Raya.
INAIGEM

(CENAGRO, 2012), en tanto que la superficie destinada En la provincia de Melgar (Puno) se pueden mencionar
a cultivos diversos llegan a 21,129 ha. Los pastos los restos arqueológicos preincas de Maucallacta y la
naturales manejados tienen también una considerable propia ciudad de Ayaviri, capital de la provincia, con
representación con 27,812 ha. Llama la atención la el Kolqueparque, las aguas termales de Pokpoquella y
reducida área destinada a montes y bosques. las rocas de Tinajani. Como atractivo turístico natural
se encuentran las lagunas Langui y Quillca y el glaciar
4.3.6.4.4. Turismo y cultura Chimbolla.
Sicuani es la segunda ciudad de mayor importancia en el El nevado Kunurana (5,620 m s.n.m.) es el apu de las
Cusco, se ubica dentro de la provincia de Canchis, donde comunidades de la región, la montaña representativa de
se asientan 30 comunidades campesinas en el entorno la Cordillera La Raya. El pueblo más cercano es Santa
rural. Rosa en la provincia de Melgar del departamento de
Puno, se encuentra el sitio arqueológico Jullulluma, un
En Espinar (Cusco) se tiene como atractivo turístico
asentamiento pre inca con delimitaciones de calles y
el templo de Yauri y el conjunto arqueológico de
plazas y la presencia de chullpas o mausoleos, algunos
Kanamarca, así como el Museo Arqueológico Julio C.
con muros en forma circular que miden más de tres metros
Tello de Sicuani.
de altura. Fotografía 96, Fotografía 97 y Fotografía 98.

Fotografía 96. Templo de Yaury. Foto: Blog turismo de aventura en espinar.

Fotografía 97. Conjunto arqueológico de Kanamarca. Fotografía 98. Chullpas de Jullulluma.


Fuente: Mex Failero. Fuente: Blog Santa Rosa de Melgar.

266 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.3.6.5. Inventario de la superficie glaciar glaciares del Perú, registrando un área de cobertura
glaciar de 1.9 km2 para la Cordillera La Raya.
4.3.6.5.1. Antecedentes
4.3.6.5.2. Descripción de los glaciares
Entre 1970 y 1989, se realizó el primer inventario
de dieciocho cordilleras glaciares del Perú, usando Los glaciares en esta cordillera se encuentran dispersos
fotografías aéreas del proyecto N° AF-60-17 de 1962- dentro de 32 km de largo de la cadena montañosa de
1963 y 62336-002 (44) de 1955 y algunas fotografías los andes, entre el nevado Cordorcota en su extremo
verticales en infrarrojo tomadas por la NASA en 1970, norte al nevado Cunurana en el extremo sur. Dentro de
donde se determinó un área de la cobertura glaciar de la cordillera encontramos glaciares de tipo montaña,
11.27 km2 y 48 glaciares para la Cordillera La Raya los cuales se encuentran adheridos a los flancos de las
(Hidrandina S.A., 1989). laderas.

Debido al visible retroceso de los glaciares en las Los grupos importantes son el nevado Condorcota que es
cordilleras peruanas, en 1997 se llevó a cabo un nuevo el de mayor volumen, además de los nevados de Quillca,
inventario parcial en cuencas seleccionadas en las Chinchina, Chimbolla y Cunurana.
cordilleras Blanca, Raura, Central, Huaytapallana y
Huagoruncho. El material básico de trabajo fueron las Las masas glaciares en esta cordillera están muy retiradas
imágenes del satélite LANDSAT tomadas en el período del valle y fragmentadas, estas características son muy
1995-1997 obteniendo un área de cobertura glaciar de comunes en las cordilleras catalogadas en proceso de
7.66 km2 para la Cordillera La Raya (CONAM, 2001). extinción. Sobre el nevado Chimbolla apreciamos este
patrón. Fotografía 99.
Entre los años 2003 al 2014, se efectuó el tercer inventario
de glaciares y lagunas realizado por la UGRH, en base al 4.3.6.5.3. Monitoreo de glaciares
procesamiento de imágenes satelitales SPOT, ASTER,
Las masas glaciares se distribuyen desde los 5,132 m
LANDSAT y LISS III de diecinueve cordilleras del Perú.
s.n.m. hasta los 5,488 m s.n.m., donde el punto más alto
Se obtuvo un área de cobertura glaciar de 3.06 km2 y 25
se ubica en el nevado Chimbolla. En esta cordillera no
glaciares para la Cordillera La Raya (ANA, 2014).
hay presencia de superficies glaciares cubiertas, todos
En el año 2016, el INAIGEM efectuó el cuarto inventario los glaciares presentan una superficie libre de detritos o
de las coberturas glaciares de las dieciocho cordilleras escombros.

Fotografía 99. Reducción del frente glaciar y fragmentación sobre el nevado Chimbolla.

INAIGEM 267
INAIGEM

4.3.6.5.4. Lagunas de origen glaciar Tabla 42. Superficie glaciar 2016: Cordillera La Raya.

En esta cordillera es evidente el impacto del cambio Superficie Glaciar


climático que está provocando la acelerada fusión de los Unidad
Libre de detritos o
glaciares, formando lagunas de origen glaciar. escombros
Km2 1.90
Langui Layo es la laguna más importante de la Cordillera % 100.00
La Raya, tiene una extensión superficial del orden de los
54 km2, posee una presa de regulación y pertenece a la En el análisis de cambio de superficie, se determinó que
cuenca del Urubamba. Dentro de esta misma cuenca se en 54 años (1962-2016) el área glaciar disminuyó en 9.37
tiene las lagunas de Pampamarco, Tungasuca, Asnacocha km2. Gráfico 49 y Figura 25.
y Coñoccota que constituyen recursos hídricos
importantes para la cuenca. Fotografía 100. Superficie glaciar Reducción de la superficie glaciar
12

En la vertiente del Titicaca, las lagunas más importantes Superfi


Reducción
son Matarococha, Suytococha y Pucarani, las cuales Año cie 10de la
superficie 3.61
glaciar
drenan sus aguas hacia la cuenca del río Pucará. glaciar
km² 8 km²
1962 11.27 8.21
4.3.6.5.5. Riesgos de origen glaciar 1997 7.66
9.37
6 3.61 3.61
km²

11.27
2010 3.06 8.21 4.60
No se tiene documentado algún incidente de riesgo 2016 1.90 9.37 1.16
4
asociado a glaciares o lagunas de origen glaciar. En la 7.66

actualidad la masa glaciar es reducida y considerada en 1962-1997 2


3.61 32.03 35
1997-2010 4.60 60.05 13
proceso de extinción. 2010-2016 1.16 37.91 6
3.06
1.90
1962-2016 0 9.37 83.14 54
4.3.6.5.6. Resultados del inventario 1962 1997 2010 2016

Año
La Cordillera La Raya cubre una superficie glaciar total Gráfico 49. Reducción del área glaciar por
de 1.9 Km2 al 2016, dentro de este ámbito no se encontró Inventarios- Cordillera
periodos (1962-2016) (Hidrandina S.A., 1989)
La Raya. (CONAM, 2001)

superficies cubiertas por detritos o escombros Tabla 42. Año de las imágenes 1962 1997
Superficie glaciar de la
2 11.27 7.66
Cordillera La Raya (km )

Reducción 1962 y 1997 3.61 (32.03%) en 35 años


de la
superficie 1997 y 2010 4.60
glaciar por
periodo 2010 y 2016
2
(km ) 1962 y 2016 9.37

Fotografía 100. Laguna Langui Layo. Fuente: Mapio.

268 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Figura 25. Reducción de la superficie glaciar de la Cordillera La Raya

4.3.6.5.7. Tendencia estimada de la reducción de tasa de retroceso 0.17 km2/año. De acuerdo con estos
la superficie glaciar datos se estima que los glaciares de la Cordillera La
Raya desaparecerían en el año 2031. Sin embargo, es

u
S
Considerando los resultados de los inventarios de importante mencionar que este valor es una estimación
1989 (publicado por Hidrandina S.A. & y reanalizado estadística lineal, sujeta a las variaciones y tendencias
por INAIGEM al 2016), de 2001 (CONAM), de 2014 climáticas futuras a nivel global. Gráfico 50.
(ANA-UGRH) y del 2017 (INAIGEM), se obtiene una

14

CORDILLERA 12 1962 1997 2010 2016 2031


Superficie glaciar de la Cordillera La Raya
ficie glaciar de la Cordillera La Raya 11.27 7.66 3.06 1.90
10
Superficie glaciar (km2)

2
y = -0.1715x + 348.39
0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040

Años

Gráfico 50. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera La Raya.

INAIGEM 269
INAIGEM

Resumen
• El análisis de cambio de superficie en la Cordillera La Raya muestra que el área glaciar ha disminuido de 11.27
km2 a 1.90 km2 con una pérdida de 9.37 km2 equivalente al 83.14 %, en 54 años. Sin embargo, esta tendencia se
ha agudizado en los últimos años.

• La Cordillera La Raya cubre una superficie glaciar de 1.9 km2 en el 2016. Dentro de este ámbito no se encontraron
superficies cubiertas por detritos o escombros.

• Considerando los datos registrados en los inventarios, se obtiene una tasa de retroceso de 0.17 km2/año, de
acuerdo con estos datos se estimaría que los glaciares de la Cordillera La Raya desaparecerían en el año 2031 de
continuar la tendencia actual.

• La población existente el área de influencia de la cordillera es de 100,040 habitantes al 2015, distribuidos en las
provincias de Acomayo, Canas, Canchis, Espinar y Melgar. La densidad poblacional estimada es de 17 habitantes
por km2. La tasa poblacional media anual es de -0.07%.

270 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.3.7. CORDILLERA VILCANOTA Los ríos que nacen en el ámbito de la cordillera y


fluyen hacia la cuenca Azángaro (región hidrográfica
4.3.7.1. Ubicación del Titicaca) son el Huycho, Quenamari, Sahuapuno y
Llanca; ríos que en la actualidad poseen un régimen de
La Cordillera Vilcanota forma parte de las cordilleras caudales temporales.
ubicadas en la zona sur del país y se encuentra entre las
cordilleras Carabaya y La Raya, colindando con estas por Las precipitaciones se concentran hacia el norte en los
el oeste y sur respectivamente. El ámbito de influencia de límites de la cordillera debido a su cercanía con la selva
alta donde se tienen valores de media anual de 2,200
la cordillera tiene un área de 7,521 km2 y una longitud
mm. En cambio, para las zonas montañosas, el valor va
de 134 km. Sus límites geográficos están comprendidos
decreciendo hacia el sur donde se llega a tener una media
entre los paralelos 14°33'08.86" y 13°07'23.82" de latitud
anual de 700 mm. Éstas se dan en mayor proporción en la
sur y entre los meridianos 71°45'11.64" y 70°28'14.91"
estación de verano y su cercanía a la selva alta ocasiona
de longitud oeste. Mapa 51. que haya abundante humedad en la atmósfera y los
Políticamente, el ámbito se extiende parcialmente en el valores que se muestran en el Mapa 52.
departamento de Cusco, en las provincias de Paucartambo, De acuerdo con la clasificación climática de Thornthwaite
Quispicanchi y Canchis; y en el departamento de Puno, (SENAMHI, 1988), sobre la cordillera predomina un
en las provincias de Carabaya y Melgar. clima semifrígido, lluvioso en verano y deficiente en
otoño e invierno. Según los datos grillados del proyecto
4.3.7.2. Acceso PISCO, la temperatura media anual es entre los 10 ºC
y 12 °C para zonas ubicadas alrededor de los 3,000
El acceso usual para la cordillera es desde el Cusco con
a 3,500 m s.n.m., luego los valores van disminuyendo
dirección sur hasta Andahuaylillas, luego se toma el
mientras se incrementa la altitud llegándose a tener, por
camino hacia Ocongate, Tinki, Mahuayani y Marcapata.
sobre los 4,500 m s.n.m., una temperatura media anual de
Otra alternativa es ir de Andahuaylillas hacia Cusipata
alrededor de 6 °C (Lavado, et al., 2016).
luego a San Pablo, vía trocha carrozable hacia Chua
Chua al este, y de ahí hasta la laguna de Sibinacocha. 4.3.7.3.2. Geología y geomorfología
4.3.7.3. Aspectos físicos En la parte septentrional de la Cordillera Vilcanota
sobresalen afloramientos de rocas metamórficas
4.3.7.3.1. Hidrografía y climatología precámbricas constituidas por gneis y anfibolitas.
Sobreyaciendo se tienen rocas sedimentarias paleozoicas
El ámbito de la Cordillera Vilcanota se ubica en las
conformadas por areniscas, cuarcitas, metareniscas,
regiones hidrográficas del Amazonas y el Titicaca; pizarras con nódulos calcáreos e intercalación de
siendo las cuencas Urubamba, Inambari y la intercuenca areniscas y lutitas micáceas. Estas formaciones fueron
Alto Madre de Dios, en la vertiente del Amazonas, y intruídas por secuencias graníticas, siendo cubiertas
Azángaro, en la cuenca del Titicaca. posteriormente por depósitos cuaternarios de origen
glaciar (INGEMMET, 1998).
La laguna Sibinacocha es la fuente de agua más
importante en el ámbito. En la actualidad represa un Hacia la parte meridional de la cordillera, afloran
volumen mayor a 100 hm3. El volumen de agua regulada rocas sedimentarias cretácicas compuestas por
alimenta al río Salcca, que a su vez recibe agua de los calizas y areniscas principalmente. Sobreyaciendo, se
ríos Pumanuta y Putto hasta llegar al río Vilcanota. tienen rocas sedimentarias cenozoicas conformadas
También forma parte el río Chilcamayu, que aguas por conglomerados, areniscas rojas intercaladas
abajo, cambia de nombre a Pitumarca, y más al norte, con limoarcillitas y lodolitas y secuencias volcano-
se integra el río Tinquimay. Los ríos son un conjunto de sedimentarios. También existen intrusivos de naturaleza
caudales dependientes de la fusión glaciar. De este modo riolítica habiendo sido cubiertos por depósitos
se configura el esquema hidrográfico más importante cuaternarios tipo glaciofluvial.
para el departamento del Cusco. La Cordillera Vilcanota
Estructuralmente, se visualizan plegamientos de
provee el recurso primordial para el desarrollo social
anticlinales, sinclinales y sobreescurrimientos como
y económico, particularmente en los meses de estiaje
resultado de la geodinámica de las placas tectónicas.
(mayo a septiembre).
La Cordillera Vilcanota se ubica en la Cordillera Oriental
Otros ríos de importancia alimentan a la cuenca Inambari, y se caracteriza por tener una morfología de montañas
como son el Japumayo, Palquilla y Sayapata, todos altas cuyo drenaje se orienta a la unidad hidrográfica del
confluyen para formar el río Araza. río Amazonas.

INAIGEM 271
INAIGEM

Se tiene una serie de lagunas de origen glaciar producto radica básicamente en que son albergue de especies
del proceso del retroceso glaciar. Los procesos raras de aves de Sur América, incluyendo a especies
geodinámicos que han modelado el paisaje actual son como Anairetes alpinus, Cinclodes aricomae, Poospiza
de origen glaciar, generando geoformas agradacionales garleppi y Oreomanes fraseri. Desfavorablemente estos
(morrenas) y degradacionales (fondos de valle glaciar), bosques se constituyen como uno de los hábitats más
y siendo la escorrentía superficial la que genera mayor vulnerables debido a la fuerte presión antropogénica
grado de erosión. existente: tala para leña y materiales de construcción,
además de sobrepastoreo. Es imprescindible resaltar que
4.3.7.4. Ecosistemas de montaña estos representan la única fuente de recurso maderable.
Mapa 53.
En la Cordillera Vilcanota se presentan siete ecosistemas
que brindan servicios ecosistémicos importantes dentro de 4.3.7.5. Aspectos socio económicos
sus áreas de influencia. Estos ecosistemas son bofedales,
culturales
bosque de montaña, bosque de montaña altimontano,
bosque de montaña basimontano, bosque de montaña 4.3.7.5.1. Población
montano, matorral arbustivo y pajonal andino (MINAM,
2017). Los servicios que brindan estos ecosistemas están La población estimada que habita en la zona de influencia
orientados a la regulación hídrica, mantenimiento de la de la cordillera tiene un incremento mínimo, apenas de
biodiversidad, secuestro de carbono, belleza paisajística 3,963 habitantes entre el año 2000 y el año 2015 (de
y formación de suelos, entre otros. 120,590 a 124,553 habitantes) (INEI, 2018). Estos datos
evidencian una fuerte migración hacia las ciudades de la
El pajonal andino, ocupa el 53.5% del territorio seguido sierra como Puno o Cusco, pero principalmente hacia la
del conjunto de bosques andinos (7.5%) y el porcentaje costa a ciudades como Arequipa, Ica y Lima, entre otras.
restante lo ocupan los otros ecosistemas resaltando el
bofedal con el 5%. Fotografía 101. Solo las provincias de Carabaya, Paucartambo
yQuispicanchi muestran un ligero crecimiento
Los bosques de Polylepis de la Cordillera Vilcanota poblacional; en tanto, Canchis y Melgar están en un franco
son ecosistemas que contienen una fauna y flora única, proceso de despoblamiento. La densidad poblacional es
caracterizada por presentar altos niveles de endemismo. de 17 hab/km2 y la tasa de incremento poblacional media
Ecológicamente los bosques de Polylepis previenen la anual es de 0.22%. Tabla 43.
erosión de los suelos, acumulan agua y su importancia

Fotografía 101. Bofedal en el ámbito de la Cordillera Vilcanota.

272 INAIGEM
71°30'0"W 71°15'0"W 71°0'0"W 70°45'0"W
250000 280000 310000

± MADRE DE DIOS
ECUADOR
COLOMBIA
8540000

8540000
BRASIL

13°15'0"S
13°15'0"S

PERU

OC
Río Roc omay o

ÉA
s
ero
Qu

NO
o

PA
PAUCARTAMBO
BOLIVIA

C ÍF
IC
c at o
nis

O
si

Río Cam ant


Nu
CHILE

o

i
8510000

8510000
QUISPICANCHI
Umana
R

13°30'0"S
lm ayo
Az u
ío
13°30'0"S

Río
Ma
pach
a

i
un
jor
To
o

za
ra
oA

Marcapata


oS
Ccarhuayo (
!

olo
(
!

pata
Río Tin
quim
(
! Ocongate ay o

u
ay
Chacaspampa om
ich
Tinqui Pinchimuro u
oQ

CUSCO
Chimpayanama

Auramarco
8480000

8480000
ay u

13°45'0"S
iam
Ch
13°45'0"S

Río

Río C
him
Río Chimboya boy
a

ni
Cora

Río Macusani sani


Río
Chi Río

cu
mb
oy a

Ma
a Aymaña

Río
arc

Río Macusani
um
P it

PUNO
Río

(
!
Cusipata

illa
Izib
Río
Río

ay u
V

ni m
ilcano

era
Qu
Pitumarca Río
ta

14°0'0"S
CARABAYA
(
!
14°0'0"S

Llocllora
8450000

8450000
Chari
Río Huanc ané

(comunidad
Chari)
(
!
Checacupe

oV
ilcanota

Cullcuyre
Río Niñahui sa

Santa Barbara

CANCHIS
14°15'0"S
14°15'0"S

Río
V il c
anota

8420000

8420000
oA

MELGAR
purímac

LEYENDA
# Capital de provincia
(
! Capital de distritos Rí
o
P
al

Ruta
ca

#
Río
Jatu
nm a
Centros poblados yo

Río
Vía asfaltada DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES
Laguna SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA

Glaciar UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA Río


Nu MAPA:
14°30'0"S

ño
a
DE LA CORDILLERA VILCANOTA
14°30'0"S

Límite del ámbito de


influencia de la cordillera ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:
1:450,000
G

o 51
Límite de departamento PE-34G Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales
1:450,000
1:450,000
ra

Gómez López
Km
# Investigación Glaciológica Arnao
nd
8390000

8390000
e

Límite de provincias Km
0 5 10 FECHA:
SISTEMA DE PROYECCIÓN: Km
0 2.5 5
UTM - DATUM WGS84 - zona 19 Sur 0 10 Marzo, 2018
20
250000 280000 310000
71°30'0"W 71°15'0"W 71°0'0"W 70°45'0"W

Mapa 51 . Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Vilcanota


INAIGEM

274 INAIGEM
240000 300000 240000 300000

220
0 16

14
1
146

18
± 24

20
180
00
0
00
10
12

Isoyeta

8
16 Isoterma
00 Precipitación (mm)

10

700
2821 Temperatura (°C)
20
14

8500000
8500000

00 621 3

CUSCO CUSCO

120
0

6
10
00
900
6
6

8
800

10
700

8440000
8440000

PUNO
PUNO

700
6

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES


SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
LEYENDA
PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL MAPA:
ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA CORDILLERA VILCANOTA
Glaciar 2016
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 16
52
Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:900,000 Departamentos
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao 1:900,000
1:900,000 Km
SISTEMA DE PROYECCIÓN: FECHA:
Km
0 10Km 20 Límite del ámbito de

INAIGEM
UTM - DATUM WGS84 - zona 19 Sur 0 0 4.5
12.5 9 25 influencia de la
Marzo, 2018
FUENTE:
Datos PISCO v2.0 - SENAMHI
cordillera

275
Inventario Nacional de Glaciares

240000 300000 240000 300000


Mapa 52. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Vilcanota.
850000 875000 900000 925000 950000 975000 1000000 1025000

276
Mapa de Ubicación

RÍ o
INAIGEM

Pa
Colombia

uc
Ecuador

s
o

a r ta
er

at

mb
± sc

INAIGEM
o
i
sin

8525000
8525000

Nu TUMBES LORETO

RÍo Q u
o

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE

R
CAJAMARCA

Ío
SAN MARTIN Brasil

Ma


pa
o c LA LIBERTAD
Vi

ha
lc ayo
lm

a
no Azu
t a RÍo ANCASH HUANUCO


UCAYALI
R Í o H uari
PASCO

oC
i
Oc

un

éa
o

h ur o
or JUNIN
B

oP
l

8500000
8500000

MADRE DE DIOS
RÍ o Araz
a

Toj
LIMA
an

ac

RÍo
íf
co

ico

HUANCAVELICA

R Ío
T i nq
R Ío u CUSCO

Sol
ima
RÍo P
R Ío

op
yo
AYACUCHO APURIMAC
ac
E

u o PUNO s
ICA

ay

a ta
q

om
ui
laBolivia
i

RÍo

h
ya

Q u ic u AREQUIPA
amba

R Ío ay
lla

m
ur c a n

ec

Cordillera Vilcanota
hi a
MOQUEGUA
oC

h ea

oC
TACNA

RÍo


a
at

Vi
p Chile

lc a
RÍo Aya

no
ta

8475000
8475000

Cordillera Vilcanota Cordillera Carabaya

a
RÍo Chim boya

a rc
La

o i

g.

um
t
Ch
im an
R Ío C o r

Si
Pi b oya

bi
RÍo

na
co
ch
yu

a
a ll a
im
i bi


r

a nca an z
ue

Hu
oI
Q

o

RÍo
LEYENDA

8450000
8450000

Límite de cordillera
a
RÍo

R
h il

Ío
Rios y quebradas oC
M


ac

Vil
u

Andes Peruanos i ñ a h u is a

R
N sa
Í
Ío

can
ni

A RÍ o
R
Areas de no bosque amazónico

ota
pu

Ch

ma
c
Bofedal
illim
it a

Bosque de montaña
Bosque de montaña altimontano
jo yani

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS


A


o DE MONTAÑA
Bosque de montaña basimontano
RÍo

Vi
lc
ano MAPA DE ECOSISTEMAS DEL AMBITO DE INFLUENCIA MAPA:
t

8425000
8425000

a
Bosque de montaña montano DE LA CORDILLERA VILCANOTA

RÍo
Lagunas, lagos y cochas ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:
1653

Liv
Dirección de Investigación Ing. David Ocaña Ing. Benjamín Morales 1:700,000
Cordillera La Raya en Ecosistemas de Montaña Vidal Arnao
1:700,000

itac
Matorral arbustivo 1:700,000
Km

a
SISTEMA DE PROYECCIÓN: FECHA: Km
0 5 Km10
Pajonal andino UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur0
0 10
3 C6r uce ro 20
R ío Marzo, 2018
FUENTE:
Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, MINAM 2015

850000 875000 900000 925000 950000 975000 1000000 1025000

Mapa 53. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Vilcanota.


Inventario Nacional de Glaciares

Tabla 43. Población de las provincias de la Cordillera Vilcanota


Población de las Provincias
Poblaciónde de
la Cordillera
las Provincias
Vilcanota
de la Cordillera
(s/f) Vilcanota (s/f)
Años fit Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
CANCHIS CANCHIS(0.71*) 73,022 73,154 73,269 73,356 73,424 73,473 73,475 73,447 73,393 73,320 73,230 73,126 73,006 72,867 72,708 72,527
CARABAYA CARABAYA(0.06*) 3,694 3,816 3,940 4,067 4,195 4,324 4,453 4,582 4,713 4,846 4,983 5,124 5,269 5,417 5,568 5,723
MELGAR MELGAR(0.08*) 6,171 6,189 6,206 6,219 6,230 6,235 6,235 6,231 6,223 6,214 6,205 6,197 6,188 6,179 6,169 6,159
PAUCARTAMBO PAUCARTAMBO(0.12*) 5,554 5,605 5,654 5,700 5,744 5,786 5,827 5,866 5,903 5,938 5,973 6,006 6,039 6,070 6,099 6,127
QUISPICANCHI QUISPICANCHI(0.38*) 32,149 32,355 32,545 32,720 32,881 33,032 33,173 33,300 33,417 33,524 33,625 33,720 33,807 33,887 33,956 34,016
TOTAL TOTAL 120,590 121,120 121,614 122,061 122,473 122,851 123,164 123,425 123,648 123,843 124,017 124,175 124,310 124,419 124,501 124,553
Fuente: INEI. (0.05):Fuente:
FactorINEI.
Fuente: de incidencia
(*) Factor de territorial.
incidencia territorial. territorial.
INEI. (*) Factor de incidencia

4.3.7.5.2. Energía y minería de mayor altura, la producción agrícola rápidamente se


limita a la papa amarga para la producción de chuño o
La Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu moraya, además del tarwi (chocho).
S.A. opera la central hidroeléctrica HERCCA con una
capacidad instalada de 0,8 MW, la misma que está ubicada La ganadería es sin duda la actividad productiva más
en Canchis (Sicuani). El servicio de electrificación para diseminada en toda la provincia de Canchis, dado que
la provincia de Canchis es brindado por Electro Sur prospera en la zona alta, media y baja y aún en condiciones
Este Cusco – Sicuani. Tiene una presencia provincial, adversas de clima, que no permiten la práctica de otras
abarcando su servicio a comunidades. Sin embargo, no actividades productivas; la actividad pecuaria tiene
ha logrado la cobertura de la demanda total existiendo gran importancia en la formación de ingresos para los
un déficit de atención en las comunidades muy alejadas. hogares del campo. El desarrollo de la actividad pecuaria
pasa por los problemas de disponibilidad y calidad de
La provincia cusqueña de Canchis es rica en minerales pastos, traducidos en falta de infraestructura necesaria,
metálicos y no metálicos. En general, en la zona de Cusco sobrepastoreo e infestación de pastos y bofedales, así
se tienen los siguientes denuncios: Chumbivilcas con 595 como por el estado crítico de las vías de comunicación
concesiones, Quispicanchis 469, Espinar 281 y Canchis que dificulta y determina las relaciones entre las zonas
con 142 concesiones, que implican el 15.44% del total productivas y los principales mercados (MP-CANCHIS,
del territorio y ascienden a 62,633 ha concesionadas 2013).
(MP-CANCHIS, 2013).
Respecto del uso de la tierra según los datos del Censo
En Acomayo, las concesiones mineras ocupan 20,376 ha Nacional Agropecuario del año 2012, aproximadamente
que equivalen al 20.31% de la superficie de la provincia. el 21% de la superficie de la cordillera se encuentra en
Cinco empresas mineras concentran el 74% del total: uso directo, en los porcentajes siguientes:
Strike Resources, Minera del Suroeste, Yura, Corporación
Aceros Arequipa y BHP Billiton (CooperAcción, 2017). • Superficie con cultivos : 7.32%
• Superficie agrícola sin cultivo y
En Quispicanchi, los derechos mineros se ubican tanto en va a ser sembrada : 0.80%
los distritos de Ocongate, Ccarhuayo y Ccatca, como en • Superficie agrícola sin cultivo y
la zona amazónica limítrofe con Puno y Madre de Dios, no va a ser sembrada : 0.42%
sobre todo en el distrito de Camanti (CooperAcción, • Superficie agrícola en descanso : 2.37%
2017). • Pastos naturales manejados : 2.26%
• Pastos naturales no manejados : 73.07%
Por último, Paucartambo es una de las provincias • Montes y bosques : 6.09%
más pobres y de mayor extensión de la región. Ocupa • Superficie dedicada a otros usos : 7.68%
el penúltimo lugar a nivel nacional en el Índice de
Desarrollo Humano. En su territorio se encuentran las Notamos que la superficie dedicada a pastos naturales
zonas de amortiguamiento del Parque Nacional del no manejados, ocupan el mayor porcentaje (73.07%),
Manu y la Reserva Comunal de Amarakaeri, una de las alcanzando 287,234 ha, mientras que la superficie destinada
más extensas del país. Las concesiones mineras y los a cultivos diversos alcanza 28,766 ha. (CENAGRO, 2012).
petitorios en trámite abarcan algo más de 66,000 ha, sobre La extensión dedicada a montes y bosques también ocupa
todo en la zona sur, lo que representa apenas el 13.49% un lugar preferente con 23,940 ha.
de la superficie provincial (CooperAcción, 2017).
4.3.7.5.4. Turismo y cultura
4.3.7.5.3. Agricultura y ganadería
La provincia de Canchis es un territorio de historia
La producción agrícola se limita generalmente a las milenaria, donde aún se conserva el gran templo de
zonas más bajas o de valle, con un mayor potencial de Raqchi, que atesora los restos de la religiosidad andina más
producción y un menor nivel de riesgo. En las zonas enigmática del Perú y de Sudamérica. Es un importante

INAIGEM 277
INAIGEM

escenario donde se desarrollaban las peregrinaciones más llenar los lagos y los glaciares cada noche convertida en
numerosas de la región. Desde tiempos inmemoriales las el río de estrellas o Willkamayu (conocida en el mundo
civilizaciones antiguas conviven y veneran a los apus y a occidental como la Vía Láctea). Los pastores de llamas
la Pachamama. Junto a ella, se tiene al Centro Ceremonial y alpacas de la comunidad de Chilca representan a los
Machu Pitumarca, los puentes Inca – Colonial y los guardianes de estos parajes, desde allí se puede hacer una
templos coloniales. La frondosa riqueza natural que, por caminata denominada "Camino del Apu Ausangate".
su ubicación en el nudo del Vilcanota de la Cordillera
de los Andes, tiene un valle interandino rico en tierras Al lado norte del Ausangate, se celebra cada año la
agrícolas. También importantes nevados, lagunas, aguas fiesta tradicional de Qoyllur Rit'i, antes de la fiesta
termo medicinales y gran biodiversidad distribuida en del Corpus Christi, durante la cual miles de quechuas
pisos ecológicos dando vida en abundancia y los más peregrinan al adoratorio del Señor de Qoyllur Rit'i en
bellos parajes (PDC-2013-2023. Provincia de Canchis- el templo de Sinakara (una pintura realizada sobre una
Cusco). Fotografía 102 roca). Este peregrinaje fue incluido dentro de la Lista
Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad (UNESCO, 2011). Qoyllur Rit'i en el Cusco,
es considerada como una de las fiestas de las naciones
indígenas más grande de América. Se celebra 58 días
después de la Pascua de Resurrección de la Semana
Santa, en el Día de la Santísima Trinidad, y tiene la
característica de ser una fiesta movible. El Santuario del
Señor del Qoyllur Rit'i se encuentra en la base del glaciar
Qolqepunko (Newton de Valdivieso, 2010).

4.3.7.6. Inventario de la superficie glaciar


4.3.7.6.1. Antecedentes
En la década de 1970, se comenzó a estudiar ampliamente
las interacciones clima-glaciar en esta cordillera
(Thompson, Hastenrath, & Morales, Climatic ice core
Fotografía 102. Centro Ceremonial Machu Pitumarca.
Fuente: Armando Medrano. records from the tropical Quelccaya Ice Cap, 1979).
Thompson y sus colegas perforaron los primeros núcleos
Otros principales atractivos turísticos son el templo del de hielo en Quelccaya desarrollándose estudios de
dios Wiracocha, la naciente del río Vilcanota, las aguas paleoclima en glaciares (Thompson, Mosley-Thompson,
termales de Aguas Calientes (Marangani), las aguas & Morales, 1984).
medicinales de Marcani y la laguna de Sibinacocha, entre
Entre 1970 y 1989, se realizó el primer inventario de
otros. Fotografía 103.
dieciocho cordilleras glaciares del Perú usando fotografías
aéreas del proyecto N° AF-60-17 de 1962-1963 y 62336-
002 (44) de 1955. Se determinó un área de la cobertura
glaciar de 418.43 km2 y 469 glaciares para la Cordillera
Vilcanota (Hidrandina S.A., 1989). El INAIGEM hizo un
nuevo análisis a través de la reconstrucción de superficies
glaciares con imágenes satelitales LANDSAT de 1975:
se encontraron 495.05 km2 de cobertura glaciar para la
Cordillera Vilcanota.

Entre 1985 y 1996, se perdieron 100 km2 de masa


glaciar, que correspondían a un 23% de reducción
desde 1985. Debido al visible retroceso de los glaciares
Fotografía 103. Templo del dios Wiracocha. en las cordilleras peruanas, en 1997 se llevó a cabo un
Fuente: Agencia de viajes Peru.com. nuevo inventario parcial en cuencas seleccionadas en
las cordilleras Blanca, Raura, Central, Huaytapallana,
En Ausangate, de acuerdo con la mitología inca de esta Huagoruncho y Vilcanota. Con base al inventario parcial
montaña y de las lagunas cercanas —entre los que destaca se realizó una proyección a nivel nacional con respecto
Sibinacocha— nace la energía masculina que fertiliza a la a las demás cordilleras. El material básico de trabajo
madre tierra (Pachamama). Luego de un largo discurrir, fueron las imágenes del satélite LANDSAT tomadas en
las aguas se pierden en el Amazonas para retornar a el período 1995-1997 obteniendo un área de cobertura

278 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

glaciar de 375.75 km2 para la Cordillera Vilcanota El glaciar Quelccaya es de tipo capa de hielo, teniendo
(CONAM, 2001). en cuenta la clasificación GLIMS (Rau et al., 2005), ya
que presenta un forma de domo y flujo de hielo radial. Es
Entre los años 2003 al 2014, se efectuó el tercer inventario el casquete glaciar tropical más grande en la tierra y está
de glaciares y lagunas realizado por la UGRH, en base al ubicada en el margen sureste de la Cordillera Vilcanota.
procesamiento de imágenes satelitales SPOT, ASTER, Fotografía 104.
LANDSAT y LISS III de diecinueve cordilleras del Perú
(se incluyó a la Cordillera Volcánica que en la actualidad Los glaciares más representativos de la Cordillera
es considerada extinta, aunque con acumulación Vilcanota son: Ausangate, Cuncapata, Sorañaño,
estacional de nieve). Se obtuvo un área de cobertura Quelcaya, Japupunta, Jatunhuma, Chumpe, Pucca Orcco,
glaciar de 279.40 km2 y 374 glaciares para la Cordillera Ananta, Pata Ananta y Huayruro. Fotografía 105.
Vilcanota (ANA, 2014).
Los glaciares presentan en su mayoría superficies libres
En el año 2016, el INAIGEM efectuó el cuarto inventario de detritos o escombros, los cuales representan el 95.47%
de las coberturas glaciares de las dieciocho cordilleras de la superficie total y las lenguas o superficies glaciares
glaciares del Perú registrándose un área de cobertura cubiertas parcial o totalmente por material morrénico o
glaciar de 255.44 km2 para la Cordillera Vilcanota. dentrítico representan el 4.53%.

4.3.7.6.2. Descripción de los glaciares 4.3.7.6.3. Monitoreo de glaciares


La Cordillera Vilcanota es la segunda cordillera glaciar Las primeras expediciones glaciológicas se llevaron a
más grande del Perú luego de la Cordillera Blanca. Los cabo en el nevado Quelccaya entre los años 1976, 1977 y
glaciares se encuentran dispersos a lo largo de 95 km de 1978. Durante estas expediciones, se completó un mapa
noroeste a sureste y se extiende 60 km de este a oeste, a una escala de 1: 25,000 y se determinó que la elevación
formando los glaciares un arco. Dentro de la cordillera de la cumbre era de aproximadamente 5,650 m s.n.m.
encontramos en su mayoría glaciares de tipo montaña, con el método del altímetro aneroide emparejado. Se
adheridos a los flancos de las laderas, seguida de los de hizo monitoreo en la zona de acumulación y ablación,
tipo hielo cubierto y valle glaciar. y se instalaron estaciones meteorológicas automáticas
que registraban temperatura, dirección y velocidad del
El pico más alto de la cordillera montañosa es el nevado viento. Asimismo, desde 1976 se dio inicio al estudio
Ausangate con 6,372 m s.n.m. de la reconstrucción paleo climática en los glaciares
(Thompson L. , 1980).

Fotografía 104. Capa de hielo del glaciar Quelccaya.

INAIGEM 279
INAIGEM

Fotografía 105. Glaciar Huayruro - Cordillera Vilcanota.

En la Cordillera Vilcanota se inicia el monitoreo de una vía de alto tránsito, la quema de pastos y/o residuos
carbono negro de forma trimestral a partir de agosto agrícolas y los incendios forestales, entre otros.
del año 2014 en los glaciares Jampa y Puca Punta,
ubicados en la provincia de Quispicanchis, distrito 4.3.7.6.4. Lagunas de origen glaciar
de Ocongate. Asimismo, desde octubre del 2014, se
Los glaciares de esta cordillera alimentan al río Vilcanota
viene monitoreando de forma trimestral los glaciares
que a su vez alimenta a la laguna de Sibinacocha. Sus
Suyuparina, Quisoquipina y Quelccaya, ubicados en la
aguas son utilizadas para la generación de energía
provincia de Canchis, distrito de Pitumarca. El monitoreo
hidroeléctrica, agricultura y consumo doméstico.
conjunto está a cargo del Ing. Juan José Zúñiga Negrón
de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco La cordillera alberga una gran cantidad de lagunas que
y el Dr. Carl Schmitt del American Climber Science fueron originadas por la reducción glaciar, siendo los
Program de los EE. UU. más importantes por sus dimensiones y recursos hídricos
las lagunas: Sibinacocha, Sigrenacocha, Sacacanicocha,
El monitoreo de carbono negro en diferentes glaciares
Ccasccana, Cochachaca, Cocha Uma, Churuco,
de esta cordillera permitirá evaluar la concentración
Armacocha, Sorañaño, Minascocha, Jatun Pucacocha,
de carbono negro según la cercanía a fuentes de
Yanacocha, Huacasccota, Sora y Accocancha, entre
contaminación atmosférica como lo son las ciudades,
otras. Fotografía 106.

Fotografía 106. Laguna Sigrenacocha de origen glaciar en el ámbito de la Cordillera Vilcanota.

280 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.3.7.6.5. Riesgos de origen glaciar En el análisis de cambio de superficie, se determinó que


en 54 años (1962-2016) el área glaciar disminuyó en
No se tiene documentado algún incidente de riesgo 239.61 km2. Gráfico 52 y Figura 26.
asociado a glaciares o lagunas de origen glaciar.

4.3.7.6.6. Resultados del inventario 600


Superficie glaciar Reducción de la superficie glaciar

La Cordillera Vilcanota cubre una superficie glaciar total 500


de 255.44 km2 al 2016, que incluye área glaciar cubierto de
119.30
escombros con 11.56 km2 y área glaciar libre de detritos o 400
215.65 239.61
escombros con 243.88 km2. Tabla 44 y Gráfico 51.

km²
300
Tabla 44. Superficie glaciar 2016: Cordillera Vilcanota. 495.05
200 375.75
Superficie Glaciar 279.40 255.44
Unidad Libre de detritos o 100
Cubierto Total
escombros
Km2 243.88 11.56 255.44 0
% 95.47 4.53 100.00 1962 1997 2009 2016
Superficie Glaciar
d Año
Libre de detritos y
Cubierto
escombros
4.53 95.47 4.53 Gráfico 52. Reducción del área glaciar por periodos
95.47 4.53 (1962-2016) - Cordillera Vilcanota.
95.47

OID Tipo Count_Tipo area m2 km2


0 Glaciar cubierto 11558719.18 11.55871918
1 Glaciar limpio 243878430.6 243.8784306
0% 10% 20% 30% 40% 50%
255437149.7 60% 70% 80% 90% 100%

Libre de detritos y escombros Cubierto

d
Gráfico 51. Proporción de superficies glaciares 2016
Superficie Glaciar
Libre de detritos y
escombros
Cubierto Total
Cordillera Vilcanota.
243.88 11.56 255.44
95.47 4.53 100

Figura 26. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Vilcanota.

INAIGEM 281
INAIGEM

4.3.7.6.7. Tendencia estimada la reducción de la una tasa de retroceso 4.47 km2/año. De acuerdo con
superficie glaciar estos datos se estima que los glaciares de la Cordillera
Vilcanota desaparecerían en el año 2075. Sin embargo,
Considerando los resultados de los inventarios de es importante mencionar que este valor es una estimación
1989 (publicado por Hidrandina S.A. & y reanalizado estadística lineal, sujeta a las variaciones y tendencias
por INAIGEM al 2016), de 2001 (CONAM), de 2014 climáticas futuras a nivel global. Gráfico 53. 
(ANA-UGRH) y del 2017 (INAIGEM), se obtiene

600

500 Superficie glaciar de la Cordillera Vilcanota

400
Superficie glaciar (km2)

300

200

100 y = -4.4698x + 9273.2

0
1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100
Años
Gráfico 53. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Vilcanota.

Resumen
• El análisis de cambio de superficie en la Cordillera Vilcanota, muestra que el área glaciar ha disminuido de
495.05 km2 a 255.44 km2 con una pérdida de 239.61 km2 equivalente al 48.40%, en 53 años. Sin embargo, esta
tendencia se ha agudizado en los últimos años.

• La Cordillera Vilcanota cubre una superficie glaciar total de 255.44 km2 en el 2016, que incluye área glaciar
cubierto de escombros con 11.56 km2 (4.53%) y área glaciar libre de detritos o escombros con 243.88 km2
(95.47%).

• Considerando los datos registrado en los inventarios al 2016, se obtiene una tasa de retroceso 4.47 km2/año. De
acuerdo con estos datos se estimaría que los glaciares de la Cordillera Vilcanota desaparecerían en el año 2075,
de continuar la tendencia actual.

• En esta Cordillera, se tiene la gran ceremonia del Señor de Qoyllur Rit'i en el nevado Ausangate. El ritual está
asociado con la fertilidad de la tierra y con la adoración a los apus (cerros sagrados, dioses tutelares). Forma parte
de una de las fiestas de naciones indígenas más grande de América.

• La población existente en el área de influencia de la cordillera es de 124,553 habitantes distribuidos en las


provincias de Canchis, Carabaya, Melgar, Paucartambo y Quispicanchi. La densidad poblacional estimada es de
17 habitantes por km2. La tasa de incremento poblacional media anual es de 0.22%.

282 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.3.8. CORDILLERA CARABAYA La Cordillera Carabaya presenta una marcada diferencia


climática entre las vertientes del Titicaca y el Amazonas.
4.3.8.1. Ubicación La vertiente del Titicaca es de característica semifrígida
lluviosa, con lluvia deficiente en otoño e invierno y
La Cordillera Carabaya forma parte de las cordilleras con baja humedad relativa. En cambio, la vertiente del
glaciares ubicadas en la zona sur del país, y su ámbito de Amazonas presenta un clima semicálido, muy lluvioso,
influencia es de 11,754 km2 con una longitud aproximada con precipitaciones abundantes en todas las estaciones
de 195 km. Geográficamente sus límites están del año y con alta humedad relativa. Según los datos
comprendidos entre las coordenadas de 13°07'13.02" y grillados del proyecto PISCO, la temperatura media
14°52'07.62" de latitud sur y 69°14'44.13" a 71°16'12.67" anual hacia la vertiente del Amazonas es de 20 °C. Por
de longitud oeste. otro lado, los valores disminuyen para las zonas de
montaña, con una temperatura media de 6 °C por sobre
Políticamente, el ámbito se extiende sobre el territorio los 4,000 m s.n.m.
de los departamentos de Cusco, en la provincia de
Quispicanchi; y Puno, en las provincias de Azángaro, 4.3.8.3.2. Geología y geomorfología
Carabaya, Melgar y Sandia. Mapa 54.
En la parte occidental de la Cordillera Carabaya sobresalen
4.3.8.2. Acceso afloramientos de rocas sedimentarias paleozoicas,
compuestas por pizarras gris oscuras con niveles
Se accede a esta cordillera, partiendo desde Azángaro micáceos estratificados con lutitas, areniscas cuarzosas,
hacia el noreste, en dirección a Asillo, San Antón, conglomerados polimícticos, areniscas feldespáticas,
Macusani, Tantamayo y Olaechea. lodolitas, limoarcillitas y calizas micríticas intercaladas
con calizas bioclásticas y espáticas (INGEMMET,
4.3.8.3. Aspectos físicos 1996a). Sobreyaciendo, se tienen rocas volcánicas
cenozoicas compuestas por basaltos gris oscuros de
4.3.8.3.1. Hidrografía y climatología textura porfirítica, que fueron cubiertas parcialmente por
depósitos cuaternarios de origen glaciar.
El ámbito de la Cordillera Carabaya se ubica en las
regiones hidrográficas del Amazonas y el Titicaca, en En la parte oriental, afloran rocas sedimentarias
estas regiones hidrográficas se localizan las cuencas paleozoicas, constituidas por pizarras grises a carbonosas;
de los ríos Inambari y Azángaro, pertenecientes a la sobreyaciendo a esta secuencia, se tienen cuarcitas,
vertiente del Amazonas y a la vertiente del Titicaca, metareniscas y pizarras en estratos medianos a gruesos,
respectivamente. intruídas por rocas plutónicas, que a la vez se encuentran
cubiertas por depósitos cuaternarios tipo glaciofluvial.
Los principales ríos de la cuenca Inambari son: el
Pachani -aguas abajo toma el nombre de Usicayos- que Se observan estructuras anticlinales y sinclinales,
al unirse con el río Para da origen al río Limbani; al visualizando plegamientos, intenso fallamiento y
noroeste, los ríos Achasiri y Coasa; por el suroeste, los sobreescurrimientos como resultado de la geodinámica
ríos Queracucho, Macusani, Corani y San Gabán; y al compresional entre la placa tectónica de Nazca y
norte, los ríos Palca y Manti que también se unen al río Sudamericana.
San Gabán. Se caracteriza por tener una morfología de montañas altas,
desde donde se originan dos vertientes diferenciables: la
El río Azángaro, en el ámbito de la Cordillera Carabaya,
cuenca hidrográfica del lago Titicaca hacia el occidente y
nace en las lagunas Saracucho y Pacharia, para luego
la cuenca del río Amazonas hacia el oriente. Las lagunas
unirse con el río Grande. Otra laguna de gran importancia
de origen glaciar existentes son la evidencia del acelerado
es Aricoma que también aporta al río Grande, cambiando
proceso del retroceso glaciar.
de nombre aguas abajo a Crucero, hasta llegar al río
Azángaro. Los procesos geodinámicos que han modelado el paisaje
actual son de origen glaciar, generando geoformas
Las precipitaciones hacia el lado de la vertiente del agradacionales (morrenas) y degradacionales (fondos de
Amazonas son abundantes y cuentan con una media valle glaciar).
anual superior a los 3,500 mm. Hacia la zona de las
montañas los valores disminuyen, teniéndose en el flanco 4.3.8.4. Ecosistemas de montaña
oriental de los nevados una media anual de 900 a 1,000
mm. Éstas se dan principalmente en la estación de verano En la Cordillera Carabaya se presentan seis ecosistemas
y son del tipo orográficos. Por ello, el valor de la media que cumplen funciones ecosistémicas importantes
anual disminuye hacia el flanco occidental. Mapa 55. dentro de sus áreas de influencia. Estos ecosistemas son

INAIGEM 283
INAIGEM

bofedales, bosques de montaña, bosques de montaña densidad poblacional estimada es de 9 hab/km2. La tasa
altimontano, bosques de montaña basimontano, bosques de crecimiento poblacional media anual es de 1.86%.
de montaña montano y pajonal andino (MINAM, 2017).
4.3.8.5.2. Energía y minería
El pajonal andino ocupa el 59% del territorio, seguido del
conjunto de bosques andinos con el 23%; y el porcentaje En la provincia de Carabaya, distrito de San Gabán, se
restante, lo ocupan los otros ecosistemas resaltando las encuentra la central hidroeléctrica de San Gabán, cuyo
áreas de no bosque amazónico con el 5%. objetivo es generar energía eléctrica que beneficia a los
centros poblados, mineras e industrias, a través de la red
La vegetación predominante está compuesta por eléctrica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
asociaciones de herbazales graminoides (pajonales). (SEIN). Con una capacidad instalada de 110 MW y una
En general estos dominados por especies robustas de proyección de 205.8 MW. Se busca incrementar la oferta
gramíneas de crecimiento amacollado y a menudo hojas de la generación de energía en el sur del país, utilizando los
duras o pungentes, con un estrato herbáceo inferior recursos hídricos de las quebradas Tupuri y Supayhuayco,
notablemente diverso en el que son comunes biotipos con lo cual se ha de lograr una producción media anual
de gramíneas bajas cespitosas y amacolladas, así de energía de 1344.84 GWh. (OSINERGMIN, 2017).
como diversas forbias, principalmente hemicriptófitos Además, se tienen a las centrales El Angel I, II y III que
rosulados y rizomatosos, caméfitos sub-fruticosos y tienen una capacidad instalada de 60 MW en total.
algunos geófitos.
Los informes del IPEN refieren que los pueblos
Las especies características de este ecosistema son: de Chapi, Corani, Tantamaco, Huiquiza, Calvario,
ichu (Stipa ichu), sora (Deyeuxia ovata), quecha Concha Rumio, Huachanne, Chilcuno, Chacaconiza y
cachu (Agrostis sp.), rupu rupu (Festuca sp.), Aristida a la zona circundante a Macusani, son potencialmente
adscensionis, Eragrostis nigricans, Anthochloa lepidula, contenedoras de minerales portadores de uranio.
Agrostis gelida, Calamagrostis vivunarum, Lolium y
Opuntia floccosa; asociadas a otras especies de plantas 4.3.8.5.3. Agricultura y ganadería
como Hypochaeris taraxacoides, Solanum sp., Azorella
biloba, Ephedra rupestris y Baccharis caespitosa var. Los distritos de Macusani, Ajoyani y Corani (Puno)
alpina. La fauna asociada a los pajonales corresponde al se caracterizan por el alto desarrollo de la actividad
lluttu (Nothoprocta sp.), del orden Tinaniformes, y dentro ganadera alpaquera.
de los reptiles a las lagartijas (Liolaemus sp.). Mapa 56. Respecto del uso de la tierra según los datos del Censo
Nacional Agropecuario del año 2012, aproximadamente
4.3.8.5. Aspectos socio económicos el 20.5% de la superficie de la cordillera se encuentra en
culturales uso directo, en los porcentajes siguientes:
Una ciudad importante de esta cordillera es Macusani, • Superficie con cultivos : 2.80%
capital de la provincia de Carabaya, ubicada a 4,314 • Superficie agrícola sin cultivo y
m s.n.m. Esta ciudad es conocida como la “Capital • va a ser sembrada : 0.76%
Alpaquera Mundial”. Esta rodeada de algunas montañas • Superficie agrícola sin cultivo y
como el nevado Allin Cápac. • no va a ser sembrada : 0.46%
• Superficie agrícola en descanso : 8.14%
4.3.8.5.1. Población • Pastos naturales manejados : 2.48%
Con respecto a la población en el área de influencia de la • Pastos naturales no manejados : 73.91%
Cordillera Carabaya ésta se ha incrementado en 24,424 • Montes y bosques : 7.53%
habitantes desde el año 2000 (76,532) hasta el año 2015 • Superficie dedicada a otros usos : 3.93%
(100,957), según cifras oficiales del INEI (Tabla 45). La

Tabla 45. Población de las provincias de la Cordillera Carabaya.


Población de las Provincias
Poblaciónde de
la Cordillera
las Provincias
Carabaya
de la Cordillera
(s/f) Carabaya (s/f)
Años fit Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
AZANGARO AZANGARO(0.03*) 4,355 4,352 4,347 4,340 4,331 4,319 4,302 4,283 4,261 4,239 4,217 4,195 4,173 4,150 4,127 4,105
CARABAYA CARABAYA(0.65*) 40,021 41,338 42,686 44,058 45,448 46,846 48,242 49,641 51,055 52,497 53,984 55,514 57,078 58,679 60,321 62,004
MELGAR MELGAR(0.12*) 9,257 9,284 9,309 9,329 9,344 9,353 9,353 9,346 9,334 9,321 9,308 9,296 9,283 9,268 9,253 9,238
QUISPICANCHI QUISPICANCHI(0.16*) 13,536 13,623 13,703 13,777 13,844 13,908 13,968 14,021 14,070 14,116 14,158 14,198 14,235 14,268 14,297 14,323
SANDIA SANDIA(0.16*) 9,363 9,510 9,655 9,799 9,940 10,075 10,202 10,324 10,441 10,559 10,678 10,799 10,920 11,042 11,164 11,288
TOTAL TOTAL 76,532 78,106 79,700 81,304 82,907 84,500 86,068 87,614 89,162 90,731 92,345 94,002 95,688 97,408 99,163 100,957
Fuente: INEI. (0.05):Fuente:
FactorINEI.
Fuente: de incidencia
(*)
INEI. Factor territorial.
de incidencia
(*) Factor territorial. territorial.
de incidencia

284 INAIGEM
70°50'0"W 70°25'0"W 70°0'0"W 69°35'0"W 69°10'0"W
300000 350000 400000 450000

13°20'0"S
±
13°20'0"S

ini
sc at o Río Canda
mo TAMBOPATA
us

o
oN

rav

B
COLOMBIA

Río
ECUADOR

QUISPICANCHI

o
(
!

ay
San Gaban

tum
Río

Río
San Trifón
jon
Camanti
BRASIL

ue
.H
a
Río Huar

Qd
i
E illo
Río
8500000

8500000

o Río

i
PERU

run
Az

Bl

OC
an
Tojo
Río Ara

co

ul
z a
CARABAYA

ma
Río

n g a b án

ÉA
Río

yo
Río

ni
rca
P
S


olo

NO
o

Cu
E

ac
pat

Sa

Río
CUSCO
o

yu

Bam

sq
a

a BOLIVIA

PA
Río

om

ui
lay
ich
Tinq

ba
Qu

C
uim

Río

i
an

ÍF
ayo

rar

IC
Pa
yu

13°45'0"S
Río
ma

hea
13°45'0"S

CHILE
hia

llaec
Río A yap
C
at a
o

Río

Ayapata

Hu
Ituata

Río
(
!

ac
Ollachea Kana (
!

am
(
!

na

ay o
Río Chim
boya
pi za
U a
ío Río Co
R
orani
Río C
(
! Upina Río
Ina
Corani mb

ay o
ari

PUNO

om
Isivilla
la

ac
Tanta Maco Esquena
bil

Río S
Izi
Río

Río M
é
an

ay u
nc

ranim Coasa
Que
a
Hu

ac us

Río Huanutuyo
(
!
8450000

8450000
o

ani

ila
Ch
Río
Carabaya
#
CANCHIS
(
!
Macusani

o N i h ui s a
SANDIA
Río

uari
ña Usicayos
Chi

ri H
Sallacconi (
!
Limbani
llimi

14°10'0"S
o

ua
Río Ajoy ani
14°10'0"S

b uc
(
!

oH
ta

(
!

Phara

t am


LEYENDA

ni

Pa
ba
o

m
Li
o

Ajoyani # Capital de provincia
(
!

Capital de distritos

ba
(
!

Río P ablobam
Alto Queneque
Carlos Centros poblados
Antauta Gutierrez
(
!
# Ruta
MELGAR PE-34K
Alzamora
Sandia #Sandia
(
!

# Río
Rí Crucero Patambuco
o

Ja Pa
(
! Iguara Vía asfaltada
o

(
!
t un
m ay
o
lc

Laguna
a

Río Cullc o
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES

AZANGARO Glaciar
o SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA Puna Ayllu
Vi
lc (sumapo)
8400000

8400000
an Límite del ámbito de
ot
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA Río N MAPA: influencia de la cordillera
a


DE LA CORDILLERA CARABAYA oa
SAN Zona de focalización de

Río Sina
a
54

uiac
o

glaciares
er

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: ANTONIO DE


ruc

Río Q
Río

1:600,000
oC

CANAS
Ing. Ricardo Jesús
PUTINA
Sub Dirección de Ing. Benjamín Morales
Límite de departamento
1:600,000
Con

1:600,000
oA

Gómez López
Km
o

Investigación Glaciológica Arnao

14°35'0"S
Gu
ng

dori

Río Vocara
14°35'0"S

Río G
20 Km
an

Límite de provincias
os

rande
00 10 Km FECHA:

Qd
SISTEMA DE PROYECCIÓN:
re

ac
tur

4.75 9.5 Ñ

a.
o

ac
0 15 Marzo, 2018
30
a

UTM - DATUM WGS84 - zona 19 Sur aría

300000 350000 400000 450000


70°50'0"W 70°25'0"W 70°0'0"W 69°35'0"W 69°10'0"W

Mapa 54 . Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Carabaya


INAIGEM

286 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

240000 300000 360000 420000

±
MADRE DE DIOS

29
00
330
29 0 37
00 00 4500

3700
8500000

8500000
3300
2500
2300 25
00
1800 2300
1600 2300
1400

120
CUSCO 0
1000
90
Isoyeta 0
Precipitación (mm) 800
4783 PUNO
8440000

8440000
589
0
70

800
600

LEYENDA
Glaciar 2016

Departamentos
8380000

8380000
Límite del ámbito de
influencia de la
cordillera

MADRE
DE DIOS

18 20
20

16
20 Isoterma
8500000

8500000
Temperatura (°C)
18

22
4
18
16
16
14 20
6 12
10

CUSCO
8

6
PUNO
8440000

8440000

4
14

6
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES
6
SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA

PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL MAPA:


ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA CORDILLERA CARABAYA

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 55


17
Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:1,250,000
8380000

Investigación Glaciológica Gómez López Arnao


1:1,250,000
1:1,250,000
Km
SISTEMA DE PROYECCIÓN:
0 15
Km
FECHA:
30 Km
UTM - DATUM WGS84 - zona 19 Sur 0 0 5 2010 40
Marzo, 2018
FUENTE:
Datos PISCO v2.0 - SENAMHI

240000 300000 360000 420000

Mapa 55. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Carabaya.

INAIGEM 287
925000 950000 975000 1000000 1025000 1050000 1075000 1100000 1125000 1150000

288
Mapa de Ubicación
INAIGEM

to
a RÍ o
r avColombia
oC
isc

oB
n an
si


da Ecuador
Nu mo

8525000
8525000

o

INAIGEM
± TUMBES LORETO

RÍo S
a
yo PIURA AMAZONAS c h as
lma an
Azu LAMBAYEQUE eL
RÍo Fin D

n TrifÓ
RÍo Huari CAJAMARCA Ío

n
R

ni
SAN MARTIN Brasil

ru
Ei llo

oB
R Ío Ara R RÍo

ojo
LA LIBERTAD

n
za

RÍo
Ío

lan

8500000
8500000

oT

co

Í
Az

o
abÁ

S ol
ul

g
Pa
m

oE
ANCASH HUANUCO

op
ayu ay

co

m
o

sq

San
UCAYALI

at a
ho
Ba
ui

i
PASCO

m
ui c yu

RÍo
l ay
Oc
Q a

ba
é

can
m

a
R Ío

i
ni
an

ur
JUNIN

ra

Ch
C
oP

ra
MADRE DE DIOS

o
o
ta LIMA
ac


Pa
RÍ pa
ífic

o
ya
o

RÍ o A HUANCAVELICA CUSCO


RÍo
AYACUCHO APURIMAC

8475000
8475000

RÍo Ch
im ayo ICA PUNO

Hua
boya
om

ca
Bolivia

ni
na ac

S

a pi za o

U
RÍo C o r oa In
AREQUIPA
oC am may

RÍ o
o


ba

R Ío
u ri Cordillera Carabaya
ay R Ío MOQUEGUA
im i lla

ib
Ina m b ari
a ncan É an TACNA

u
er Iz

H
Qu R Ío

Ío
R Ío
R RÍ o Chile

Ma
Cordillera Carabaya

cu
Cordillera Vilcanota

8450000
8450000

sa n
i
R Ío
o
R

RÍ N iñ ahu is a RÍ o
Ío

Lim

C
i

hill
ar

b an i

i
Hu
Lan z

i mi
a

ri

ta
ua

co

A j o y an
bu
RÍ o H

am

RÍo
at
P

8425000
8425000

RÍ o


LEYENDARÍo J a

o
tun
m Río

Pa
a yo

l
C ruce ro
Límite de cordillera

ca


o
V Rios y quebradas
Cordillera Apolobamba
il c


an

o
ota Andes Peruanos

8400000
8400000

ca


o
o C
ia

Areas de no bosque amazónico

a
R
ul


Ío o
Qu

l co
A

R
Gr
Bofedal an

Ío
ng
R Ío

de

Gr

os
C o r d i Bosque La Raya
l l e rdeamontaña a a DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS
Q

nde
ur

tu r
RÍ t
ue

o DE MONTAÑA

a
G os
br

Bosque de montaña altimontano u an ng ad


ac A a Ñaca r í a MAPA DE ECOSISTEMAS DEL AMBITO DE INFLUENCIA MAPA:
R Ío

o ío
Bosque de montaña basimontano R DE LA CORDILLERA CARABAYA
Río In
Si n a

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:


Bosque de montaña montano ambari 1756

i
Dirección de Investigación Ing. David Ocaña Ing. Benjamín Morales 1:950,000
en Ecosistemas de Montaña Vidal Arnao
1:950,000

8375000
8375000

an
1:950,000 Km

c
Lagunas, lagos y cochas SISTEMA DE PROYECCIÓN: FECHA:
Km
0 10 Km 20

aja
RÍo Vocara
UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur0 12.5 25
Pajonal andino 0 5 10
Marzo, 2018

Hu
FUENTE:
RÍo Yanamayo RÍ o Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, MINAM 2015

925000 950000 975000 1000000 1025000 1050000 1075000 1100000 1125000 1150000

Mapa 56. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Carabaya.


Inventario Nacional de Glaciares

Los pastos naturales no manejados representan el


73.91% del territorio, significando un área de 400,851
ha (CENAGRO, 2012), frente a 15,160 ha destinadas
a cultivos que es el 2.80%. Predominan los cultivos
alto andinos y de autoconsumo. Las áreas de montes y
bosques representan el 7.53%, con 40,826 ha.

4.3.8.5.4. Turismo y cultura


Entre los atractivos turísticos de Carabaya podemos
mencionar a los nevados Allin Cápac, Huayna Cápac
y Chichi Cápac. El Allin Cápac (5,805 m s.n.m.) es el
más importante no solo por su belleza y ubicación, sino
también por ser parte de las deidades andinas. Se presenta
como una estupenda ruta de caminata. El nevado es
considerado un Apu por la población, por lo que cada
año se celebra en sus faldas el Allin Cápac Raymi. Este
nevado también se encuentra como una ruta ideal para
los interesados en realizar escaladas de montaña.

En Carabaya encontramos arquitectura de interés como el


Templo de Asillo, el Museo Lítico de Pucará, el Complejo
Arqueológico de Pucará, el Sitio Arqueológico de Mauka
Llacta y los Baños Termales de Ollachea. Además, se
tienen las pinturas rupestres de Qquilli-Qquilli, donde se
muestra la forma de vida de las culturas ancestrales del
territorio. Fotografía 107.
Fotografía 108. Arte rupestre de Macusani-Corani Fuente: Los
Enigmas de la Cultura Quechua.

4.3.8.6. Inventario de la superficie glaciar


4.3.8.6.1. Antecedentes
Entre 1970 y 1989, se realizó el primer inventario
de dieciocho cordilleras glaciares del Perú, usando
fotografías aéreas del proyecto N° AF-60-17 de 1962-
1963 y 62336-002 (44) de 1955, y algunas fotografías
verticales en infrarrojo tomadas por la NASA en 1970,
donde se determinó un área de la cobertura glaciar de
104.23 km2 y 256 glaciares para la Cordillera Carabaya
Fotografía 107. Complejo arqueológico de Pucará. Fuente: (Hidrandina S.A., 1989). A través de un nuevo análisis
Revista Travel & Tour. por INAIGEM a partir de la reconstrucción de superficies
glaciares con imágenes satelitales LANDSAT de 1975,
Las quebradas cercanas a la Cordillera Carabaya contienen
se encontraron 107.17 km2 de cobertura glaciar para la
varios de los sitios de arte rupestre más importantes
Cordillera Carabaya.
del Perú. La gran mayoría de ellos se encuentran en la
margen izquierda del río Macusani, en las jurisdicciones Debido al visible retroceso de los glaciares en las
de los distritos de Macusani y Corani. Se registraron cordilleras peruanas, en 1997 se llevó a cabo un nuevo
más de 100 sitios de arte rupestre. Las pinturas fueron inventario parcial en cuencas seleccionadas en las
desarrolladas por varias culturas entre ellos los Kaluyo cordilleras Blanca, Raura, Central, Huaytapallana,
(2000 a 500 a. C.) y los Colla (1000 a 1400 a. C.). En Huagoruncho. El material básico de trabajo fueron las
el vecino distrito de Ayapata, los yacimientos rupestres imágenes del satélite LANDSAT tomadas en el período
están localizados en un paisaje sumamente accidentado, 1995-1997 obteniendo un área de cobertura glaciar de
cerca de las lagunas alimentadas por las aguas de 70.88 km2 para la Cordillera Carabaya (CONAM, 2001).
deshielo de los nevados Allín, Huayna y Chichi Cápac,
con una concentración marcada alrededor del complejo Entre los años 2003 al 2014, se efectuó el tercer
arqueológico preinca de Pitumarca. Fotografía 108. inventario de glaciares y lagunas realizado por la Unidad

INAIGEM 289
INAIGEM

de Glaciología y Recursos Hídricos (UGRH), en base al 4.3.8.6.3. Monitoreo de glaciares


procesamiento de imágenes satelitales SPOT, ASTER,
LANDSAT y LISS III de diecinueve cordilleras del Perú No hay registros de estudios glaciológicos. En la
(se incluyó a la Cordillera Volcánica que en la actualidad actualidad, la posibilidad de la implementación de un
es considerada extinta, aunque con acumulación monitoreo glaciológico a largo plazo, en uno de sus
estacional de nieve). Se obtuvo un área de cobertura glaciares, se encuentra en evaluación.
glaciar de 34.53 km2 y 148 glaciares para la Cordillera
Carabaya (ANA, 2014).
4.3.8.6.4. Lagunas de origen glaciar
A consecuencia de las elevadas temperaturas producidas
En el año 2016, el INAIGEM efectuó el cuarto inventario
por el cambio climático, hay un incremento en la
de las coberturas glaciares de las dieciocho cordilleras
formación de nuevas lagunas de origen glaciar. Entre
glaciares del Perú, registrando un área de cobertura
ellas, resalta la presencia de algunas lagunas que por
glaciar de 31.05 km2 para la Cordillera Carabaya.
su magnitud y belleza son recursos hídricos de gran
4.3.8.6.2. Descripción de los glaciares importancia para las comunidades que habitan la
región. Aricoma (Fotografía 110), es la laguna de mayor
Los glaciares en esta cordillera se encuentran dispersos extensión de la Cordillera Carabaya, con un área de 5
dentro de 142 km de largo de la cadena montañosa de km2, y se encuentra represada, almacenando 27 millones
los andes orientales, entre el nevado Quespe Cruz en su de metros cúbicos que son usados para la agricultura
extremo norte al nevado Jalahuana en su extremo sur. en la cuenca Azángaro. Dentro de esta misma cuenca
están las lagunas de Saracucho, Velluyoc Cocha, Cocaña
Todos los glaciares de esta cordillera son del tipo Cocha (represada), Pacharia, Saytococha y Ticllacocha,
montaña y los nevados más importantes son Allin Cápac constituyendo los recursos hídricos más importantes para
(Fotografía 109), Chichi Cápac, Vela Cunca, Aricona, la vertiente del Titicaca.
Allin Sullulluni y Allin Salcantay. Estos nevados drenan
sus aguas hacia la cuenca Inambari. En la vertiente del Atlántico, las lagunas más importantes
son Chungara, Pichuzo y Choaccota, las cuales drenan
Los glaciares presentan en su mayoría superficies libres sus aguas hacia la cuenca Inambari.
de detritos o escombros, los cuales representan el 99.44%
de la superficie total, y las lenguas o superficies glaciares
cubiertas parcial o totalmente, representan el 0.56%.

Fotografía 109. Glaciares del tipo montaña dentro del nevado Allin Cápac.

290 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Fotografía 110. Vista de la laguna Aricoma, ubicada al pie del glaciar Ancayoc. Fuente: Diario el Altiplano.

4.3.8.6.5. Riesgos de origen glaciar


En el análisis de cambio de superficie, se determinó que
No se tiene documentado algún incidente de riesgo
en 54 años (1962-2016) el área glaciar disminuyó en
asociado a glaciares o lagunas de origen glaciar.
76.12 km2. Gráfico 55 y Figura 27.
4.3.8.6.6. Resultados del inventario
La Cordillera Carabaya contaba con una superficie Superficie glaciar Reducción de la superficie glaciar
120
glaciar total de 31.05 km2 al 2016, que incluye el área
110
Reducción
glaciar cubierto de escombros con 0.17 km2 y el área Superfi
100de la
cie
glaciar libre de detritos o escombros con 30.88 km2. Año glaciar
superficie
90 36.29
glaciar
Tabla 46 y Gráfico 54. km² 80km²
1962 107.17 70 72.64 76.12
Tabla 46. Superficie glaciar al 2016: Cordillera Carabaya. 1997 70.88 6036.29 36.29
km²

2009 34.53 72.64 36.35


107.17
50
2016 31.05 76.12 3.48
Superficie Glaciar 40
70.88
Unidad 1962-1997 30 36.29 33.86 35
Libre de detritos o
Cubierto Total 20
escombros 1997-2009 36.35 51.28 12 34.53 31.05
2009-2016 10 3.48 10.08 7
Km2 30.88 0.17 31.05
1962-2016 0 76.12 71.03 54
% 99.44 0.56 100.00 1962 1997 2009 2016

Superficie Glaciar
Año
Libre de detritos y
Cubierto
escombros
Total Gráfico 55. Reducción del área glaciar por periodos
0.56 Inventarios (Hidrandina S.A., 1989) (CONAM, 2001)
0.56 99.44 (1962-2016) - Cordillera Carabaya.
99.44 0.56 Año de las imágenes 1962 1997
99.44 Superficie glaciar de la
2 107.17 70.88
Cordillera Carabaya (km )

OID Tipo Count_Tipo area m2 km2 1962 y 1997 36.29 (33.86%) en 35 años
0 Glaciar cubierto 173403.4854 0.173403485 Reducción de
1 Glaciar0%limpio 10% 20% 30877835.28
30% 40% 30.87783528
50% 60% 70% 80% 90% 100% la superficie 1997 y 2009 36.35
31051238.76 glaciar por
Libre de detritos y escombros Cubierto 2 2009 y 2016
periodo (km )
1962 y 2016 76.12
Gráfico 54. Proporción de superficies glaciares 2016
Superficie Glaciar
Cordillera Carabaya.
Libre de detritos y
Cubierto Total
escombros

30.88 0.17 31.05


99.44 0.56 100

INAIGEM 291
INAIGEM

Figura 27. Reducción de la superficie glaciar en la Cordillera Carabaya.

4.3.8.6.7. Tendencia estimada de la reducción de una tasa de retroceso 1.45 km2/año. De acuerdo con
la superficie glaciar estos datos se estima que los glaciares de la Cordillera
Carabaya desaparecerían en el año 2038. Sin embargo, es
Considerando los resultados de los inventarios de importante mencionar que este valor es una estimación
1989 (publicado por Hidrandina S.A. & y reanalizado estadística lineal, sujeta a las variaciones y tendencias
por INAIGEM al 2016), de 2001 (CONAM), de 2014 climáticas futuras a nivel global. Gráfico 56.
(ANA-UGRH) y del 2017 (INAIGEM), se obtiene

120

100
Superficie glaciar de la Cordillera Carabaya

80
Superficie glaciar (km2)

60

40

20 y = -1.4502x + 2955.5

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

Años

Gráfico 56. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Carabaya.

292 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Resumen
• El análisis de cambio de superficie en la Cordillera Carabaya muestra que el área glaciar disminuyó de 107.17 km2
a 31.05 km2 con una pérdida de 76.12 km2 equivalente al 71.03%. Sin embargo, esta tendencia se ha agudizado
en los últimos años.

• La Cordillera Carabaya cubría una superficie glaciar total de 31.05 km2 en el 2016, que incluye área glaciar
cubierto de escombros con 0.17 km2 (0.56%) y área glaciar libre de detritos o escombros con 30.88 km2 (99.44%).

• Considerando los datos registrado para esta cordillera en los inventarios, se obtiene una tasa de retroceso 1.45
km2/año. De acuerdo con estos datos se estimaría que los glaciares de la Cordillera Carabaya desaparecerían en
el año 2038 de continuar la tendencia actual.

• Los recursos hídricos almacenados en la Cordillera Carabaya, en su flanco occidental, hacen posible la generación
de 110 MW de energía a través de la central hidroeléctrica de San Gabán, con una proyección al 2023 de 205.8
MW (San Gabán III). Además, se tienen a las centrales El Ángel I, II y III que tienen una capacidad de 60 MW
en total.

• La población existente en el área de influencia de la cordillera es de 100,957 habitantes al 2015, distribuidos en


las provincias de Azángaro, Carabaya, Melgar, Quispicanchi y Sandia. La densidad poblacional estimada es de 9
habitantes por km2. La tasa de crecimiento poblacional media anual es de 1.86%.

INAIGEM 293
INAIGEM

294 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

4.3.9. CORDILLERA alta donde se tienen valores de media anual de alrededor


de los 1,100 mm. En cambio, para las zonas montañosas,
APOLOBAMBA el valor va decreciendo hacia el suroeste con una media
anual de 800 mm. Éstas se dan en mayor proporción en
4.3.9.1. Ubicación la estación de verano.
La Cordillera Apolobamba se encuentra al sureste de De acuerdo con la clasificación climática de Thornthwaite
la Cordillera Carabaya. El ámbito de influencia de la (SENAMHI, 1988), en la cordillera predomina un clima
cordillera tiene un área de 2,448 km2 y una longitud semifrígido lluvioso en verano, con lluvia deficiente en
aproximada de 75 km. Sus límites geográficos están otoño e invierno. Según los datos grillados del proyecto
comprendidos entre las coordenadas de 14°55'14.23" y PISCO, la temperatura media anual hacia el lado de
14°09'19.80" de latitud sur y 69°43'57.90" de longitud la selva alta es superior a los 16 °C, luego los valores
oeste. van disminuyendo mientras se incrementa la altitud
llegándose a tener, por sobre los 4,500 m s.n.m., una
Políticamente, la cordillera se extiende parcialmente
temperatura media anual por debajo de 6 °C (Lavado, et
sobre los territorios del departamento de Puno, en
al., 2016). Mapa 58.
las provincias de San Antonio de Putina (distritos de
Ananea y Sina), Sandia (distritos de Cuyocuyo, Quiaca, 4.3.9.4. Geología y geomorfología
Yanahuaya, Sandia) y Huancané (distrito de Cojata).
Mapa 57. En la parte occidental de la Cordillera Apolobamba
sobresalen afloramientos de rocas sedimentarias
4.3.9.2. Acceso paleozoicas constituidas por areniscas cuarzosas
intercaladas con lutitas, areniscas feldespáticas, lodolitas,
Esta cordillera se ubica en la frontera con Bolivia, el
limoarcillitas y calizas micríticas. Sobreyaciendo a estas
acceso por territorio peruano sería partiendo de Juliaca
unidades, se tienen rocas sedimentarias, constituidas por
hacia Huancané por Cojata hasta Ananea y La Rinconada
conglomerados polimícticos de clastos mal clasificados
o hacia Sina, cruzando la cordillera, muy cerca de la
intercalados con areniscas limosas y limoarcillitas de
frontera con Bolivia.
coloración azulada y rojiza. Por encima de esta secuencia,
4.3.9.3. Aspectos físicos se tienen los depósitos cuaternarios de origen glaciar
que han cubierto diferentes sectores en esta cordillera
4.3.9.3.1. Hidrografía y climatología (INGEMMET, 1996a).

El ámbito de la Cordillera Apolobamba se encuentra en Hacia la parte oriental, afloran rocas sedimentarias
las regiones hidrográficas del Amazonas y el Titicaca, paleozoicas constituidas por pizarras grises carbonosas,
integrando a las cuencas Tambopata e Inambari en la pizarras limolíticas con fósiles y meta arcilitas fosilíferas.
vertiente del Amazonas, y a las cuencas Azángaro y Sobreyaciendo se tienen cuarcitas, metareniscas,
Suches en la cuenca del Titicaca. lutitas, pizarras con nódulos calcáreos y limolitas
grises predominantemente intercaladas con areniscas
Los ríos principales en la cuenca Tambopata son el Yagua lenticulares, y esporádicamente se observan también
Yagua, Saqui y Tambopata. En la cuenca Inambari son pizarras negras cubiertas parcialmente por depósitos
los ríos Ojoruruni y Río Grande, de la conjunción de cuaternarios tipo glaciofluvial (INGEMMET, 1996b).
ambos nace el río Sina. Por otro lado, al noroeste, están
los ríos Untuca, Lumbrara y Jalachaca; de la unión de La Cordillera Apolobamba se ubica en la Cordillera
estos nace el río Quiaca, aguas abajo se unen con el río Oriental de los Andes peruanos, teniendo una orientación
Sina para formar el río Huari, y este último, después de un regional noroeste sureste, paralela al rumbo general
recorrido por la selva baja formará parte del río Inambari. de los Andes. Se caracteriza por tener una morfología
de montañas altas donde se localizan los principales
La cuenca Azángaro tiene como principal fuente a la nevados con laderas fuertemente empinadas. Sus aguas
laguna Rinconada. Del desagüe de esta, nace el río drenan hacia dos vertientes nítidamente diferenciables: la
Inambari, aguas abajo ingresa al ámbito de la Cordillera cuenca hidrográfica del lago Titicaca hacia el occidente y
Carabaya y cambia de nombre a río Grande y Crucero, la cuenca hidrográfica del río Amazonas hacia el oriente.
respectivamente, hasta llegar al río Azángaro. En la
cuenca Suches tenemos a la laguna Pararani donde nace Los procesos geodinámicos que han modelado el paisaje
el río Trapiche. actual son de origen glaciar, generando geoformas tipo
morrenas sobre todo hacia la parte occidental de los
Las precipitaciones se concentran hacia el noreste del nevados generando fondos de valle en los principales
límite de la cordillera, debido a su cercanía con la selva drenajes y quebradas.

INAIGEM 295
INAIGEM

4.3.9.5. Ecosistemas de montaña la población evidenciando procesos migratorios intensos


hacia Ananea debido a la importante actividad minera
En la Cordillera Apolobamba se presentan cinco que existe en este distrito.
ecosistemas que cumplen funciones ecosistémicas
importantes dentro de sus áreas de influencia. Estos La densidad poblacional estimada es de 14 habitantes por
ecosistemas son bofedales, bosques de montaña km2 y la tasa poblacional de crecimiento medio anual es
altimontano, bosques de montaña basimontano, bosques de 2.89% Tabla 47.
de montaña montano y pajonal andino (MINAM, 2017).
4.3.9.6.2. Energía y minería
El pajonal andino ocupa el 49% del territorio seguido del
conjunto de bosques andinos con el 16% y el porcentaje La energía generada en la zona de influencia de esta
restante lo ocupan los otros ecosistemas resaltando las cordillera es a través de dos centrales térmicas: Putina
áreas de no bosque amazónico con el 9% y bofedales y Sandia, ubicadas en San Antonio de Putina y Sandia,
1.5%. respectivamente, con una capacidad instalada de 0.9 MW
(OSINERGMIN, 2018).
Los ecosistemas de turberas altoandinas puneñas son muy
característicos de esta cordillera, están dominadas por Apolobamba es una de las cordilleras fuertemente
biotipos de hemicriptófitos y caméfitos subfruticosos con afectadas por la minería ilegal o informal, especialmente
denso crecimiento cespitoso, que originan morfologías en las provincias de San Antonio de Putina y Sandia del
muy compactas de aspecto plano o almohadillado, departamento de Puno, por su compleja secuela de daños
constituidas por una o dos especies a las que acompañan al medio ambiente y a las personas que habitan estás
pequeñas hierbas rosuladas o reptantes. Estas formaciones zonas, en aspectos tales como contaminación por el uso
se desarrollan en suelos fríos permanentemente saturados del mercurio, alcoholismo, trabajo infantil, prostitución y
de agua, dando lugar a depósitos de turba que pueden explotación sexual de menores, entre otros.
alcanzar notables espesores.
4.3.9.6.3. Agricultura y ganadería
Este tipo de formación vegetal es conocida también
La zona de influencia de la Cordillera Apolobamba tiene
como bofedales u oconales y presenta gran cantidad de
como actividad principal la ganadería. Debido a las
flora endémica, que sirven como forraje principalmente
extensas planicies altoandinas con abundantes pastos
para los camélidos. Mayormente están constituidos por
naturales se tiene ganado vacuno y lanar (principalmente
las especies características de este ecosistema: Distichia
alpacas). La agricultura, mayormente de autoconsumo,
muscoides, Oxychloe andina, Plantago rigida, Plantago
se realiza en los valles interandinos que bajan hacia la
tubulosa, Myrosmodes paludosum, Gentianella sp.,
zona de selva alta y se produce principalmente papa, oca,
Astragalus sp. y Alchemilla bipinnatifida. Mapa 59.
olluco, quinua, mashua, cebada, avena, maíz y algunos
4.3.9.6. Aspectos Socio económicos frutales.
culturales La baja productividad del agro es un efecto combinado a
partir de la baja fertilidad de los suelos, de la alternancia
4.3.9.6.1. Población de períodos de sequía e inundaciones y de la vigencia
La población estimada para el área de influencia de la de técnicas rudimentarias de producción, en donde
cordillera se ha incrementado en 11,981 habitantes, la utilización de maquinaria, fertilizantes o semillas
pasando de 22,517 en el año 2000 a 34,498 en el 2015 mejoradas, son casi inexistentes. Además, casi toda
(INEI, 2018). Señalamos sin embargo que los distritos la agricultura altiplánica es en secano, lo que la hace
de Cuyocuyo (de 4,159 a 3,107 habitantes) y Cojata (de vulnerable a las alteraciones climáticas. En cuanto a
282 a 254 habitantes) muestran un marcado descenso en los modos de producción, la agricultura altiplánica-

Tabla 47. Población de los Distritos de la Cordillera Apolobamba.


Población de losPoblación
Distritos de
delalosCordillera
Distritos Apolobamba
de la Cordillera (s/f)Apolobamba (s/f)
Años fit Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
COJATA COJATA (0.6*) 282 281 280 279 278 277 275 273 271 268 266 264 262 259 257 254
ANANEA ANANEA (0.67*) 9,307 9,907 10,538 11,199 11,888 12,606 13,350 14,118 14,919 15,753 16,628 17,545 18,501 19,500 20,543 21,631
CUYOCUYO CUYOCUYO (0.66*) 4,159 4,102 4,043 3,982 3,918 3,850 3,779 3,705 3,629 3,553 3,478 3,403 3,329 3,254 3,180 3,107
SINA SINA (1*) 1,380 1,403 1,426 1,449 1,471 1,491 1,510 1,528 1,545 1,562 1,579 1,596 1,612 1,629 1,644 1,660
QUIACA QUIACA (1*) 2,205 2,228 2,248 2,267 2,285 2,300 2,313 2,322 2,331 2,339 2,346 2,352 2,358 2,364 2,369 2,374
YANAHUAYA YANAHUAYA (0.37*) 955 951 948 943 938 932 924 916 907 898 889 879 870 860 850 840
SANDIA SANDIA (0.38*) 4,229 4,278 4,324 4,367 4,404 4,440 4,470 4,496 4,518 4,538 4,557 4,576 4,592 4,607 4,621 4,633
TOTAL TOTAL 22,517 23,150 23,806 24,485 25,182 25,896 26,621 27,358 28,120 28,911 29,743 30,615 31,524 32,474 33,463 34,498
Fuente: INEI. (0.05): Factor
Fuente:
Fuente: INEI. deFactor
(*)
INEI. incidencia
(*) territorial.
de incidencia
Factor de territorial. territorial.
incidencia

296 INAIGEM
69°36'0"W 69°27'0"W 69°18'0"W 69°9'0"W
436000 454000 472000 490000 COLOMBIA

±
ECUADOR

14°15'0"S
14°15'0"S

HUALLANCA
R.
Ca
lz a

da
SANDIA

R. Huari
R.

Huari
Locaria

PATAMBUCO R. huan
c ha
ca

Ja
BRASIL
R.
8414000

8414000
M a San
ahuit
ia rt in YANAHUAYA
R. Alj

R. C
R.

R. M
Hu

hull
a ca

ahua
pa

a
ta

ac
ui
Q
R. S

R.
R. ua

R.
Tam
h

andi
au

14°24'0"S
14°24'0"S

b op
a
R. e
ncuir

ata
H ua

Quiaca
Aripo

OC
¥acoreque Chico R.
(uchuy Nacoreque) Hu
ic h
ull
um

R. c u r

ÉA
i
Ña
R.

ar a
Hua yo
Sollanque m p un i ma
eq

mb
AQUIA ue
R . qui
r

NO
Lu
Lla R Hu
ch . R R.

R.
uja To
Cuyocuyo to

.O
ni ra

cu
QUIACA

PA
ar
i

ini
Sina m
R. J
irigaR
. iyu
m
8396000

8396000
chi u
Y H
CUYOCUYO iri R.


ga

R.
PE-34K ch

R. Saqui
e

Tot
#
SINIA

FI
oran
R. ualah

BOLIVIA

a
La h

ntuc

Sina

CO
i

R.
R. U
R
.Q

14°33'0"S
14°33'0"S

ani
ue

HUALLANCA
o

R
Ancocala Ch .
oq
u

yo
ec
CHILE

nu
ha
m

Cu
bi

R.
O jo
R. ni
ruru
Cerro
Lunar
De Oro CARABAYA SANDIA

La Rinconada
Ana Maria (la
Rinconada)
R.
PUNO
BOLIVIA
Inambari
8378000

8378000
PE-34L
R#
Gra .
nd Ananea
HUASTA
e

ANANEA

14°42'0"S
14°42'0"S

AZANGARO
SAN
ANTONIO DE
PUTINA BOLIVIA

HUANCANE
R. Trapiche

LEYENDA
! Centros poblados Río
8360000

8360000
s

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES


c he

# Ruta Vía asfaltada


Su

QUILCAPUNCU

14°51'0"S
14°51'0"S

SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA


R.

Límite del ámbito de influencia Laguna


de la cordillera UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA
Glaciar MAPA:
COJATA Zona de focalización de glaciares DE LA CORDILLERA APOLOBAMBA
Límite de distritos
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 57
Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:300,000
436000 454000 472000 490000
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:300,000
1:300,000
Km
69°36'0"W 69°27'0"W 69°18'0"W 69°9'0"W SISTEMA DE PROYECCIÓN:
00 Km 10
55Km FECHA:
2.5
UTM - DATUM WGS84 - zona 19 Sur 0 5 10 Marzo, 2018

Mapa 57 . Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Apolobamba


INAIGEM

298 INAIGEM
450000 480000 450000 480000

11
00
11
18

10
00

00
± 90
0
Isoterma
Temperatura (°C)
18
14 16

80
0

8410000
8410000

12

10

PUNO

PUNO 8
700

8380000
8380000

1000
80 Isoyeta
0
6

Precipitación (mm)
1221

680
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES
SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
LEYENDA
PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL MAPA:
ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA CORDILLERA APOLOBAMBA
Glaciar 2016

8350000
8350000

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 1858


Departamentos Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:500,000
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao 1:500,000
1:500,000 Km
Límite del ámbito de SISTEMA DE PROYECCIÓN:
UTM - DATUM WGS84 - zona 19 Sur
0 10
5 Km KmFECHA:
influencia de la 0 0
5 2 4 10 Marzo, 2018
FUENTE:

INAIGEM
cordillera Datos PISCO v2.0 - SENAMHI

450000 480000 450000 480000

299
Inventario Nacional de Glaciares

Mapa 58. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Apolobamba.


1050000 1075000 1100000 1125000 1150000 1175000

300

o
Mapa de Ubicación

i
La
n

za
INAIGEM

ban
m
Colombia

Li
Í
o Ecuador

8425000
8425000

± a mba

INAIGEM
b
TUMBES LORETO

a b lo

ri
PIURA AMAZONAS

ua
RÍ o P
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA

uari H
H
SAN MARTIN Brasil

c o
a

RÍ o
Cordillera Carabaya LA LIBERTAD

bu
ac
ui

tam
Q
R Ío ANCASH HUANUCO
UCAYALI
PASCO

RÍo P a
Oc
éan
JUNIN
oP
MADRE DE DIOS
LIMA
ac
ífic
o

HUANCAVELICA CUSCO

8400000
8400000

R ío C ru
ce ro AYACUCHO APURIMAC
ICA PUNO
Bolivia

AREQUIPA

o MOQUEGUA
G ra
nd e Cordillera Apolobamba TACNA

Chile
Cordillera Apolobamba
a
ur
st

o
ng
A
o

Qu ía
Bolivia

R Ío
eb ar

a
r a d a Ñ ac

ch
S ina

can

8375000
8375000

Río I nambari

yo
o Ma

LEYENDA
Límite de cordillera
Rios y quebradas
Andes Peruanos


o
H
Areas de no bosque amazónico ua
ri m
a(
Bofedal su DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS
DE MONTAÑA
Bosque de montaña altimontano

i c he
s)
MAPA DE ECOSISTEMAS DEL AMBITO DE INFLUENCIA MAPA:
Bosque de montaña basimontano

8350000
8350000

DE LA CORDILLERA APOLOBAMBA

Bosque de montaña montano ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:
18
59
Dirección de Investigación Ing. David Ocaña Ing. Benjamín Morales 1:500,000
en Ecosistemas de Montaña Vidal Arnao
1:500,000
Lagunas, lagos y cochas 1:500,000 Km
SISTEMA DE PROYECCIÓN: FECHA:
Km
0 5 Km 10
Pajonal andino UTM - DATUM WGS84 - zona 18 Sur0
0
5 2 4 10
Marzo, 2018
FUENTE:
Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, MINAM 2015

1050000 1075000 1100000 1125000 1150000 1175000

Mapa 59. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Apolobamba.


Inventario Nacional de Glaciares

amazónica se caracteriza por su articulación a una Se conocen algunos sitios arqueológicos en la Cordillera
economía familiar y comunal de autoconsumo (PAIPB, Apolobamba, especialmente por donde pasa el camino
1998). Inca o Qhapaq Ñan. Además, en la sección boliviana, se
habla de un camino precolombino de los kallawayas —
Respecto del uso de la tierra según los datos del Censo un grupo étnico reconocido por sus prácticas de medicina
Nacional Agropecuario del año 2012, aproximadamente tradicional— con un recorrido de 80 km atravesando la
el 20.3% de la superficie de la cordillera se encuentra en cordillera de Apolobamba, ascendiendo hasta los 4,500
uso directo, en los porcentajes siguientes: a 5,100 m s.n.m. para posteriormente atravesar el paso
de Sunchulli, hasta llegar a las faldas del Akamani, la
• Superficie con cultivos : 2.87%
montaña mágica de los kallawayas. La población de
• Superficie agrícola sin cultivo y
Curva, capital mundial de los médicos itinerantes, y el
va a ser sembrada : 1.15%
camino precolombino de Niño Corin, conducen hasta
• Superficie agrícola sin cultivo y Charazani donde se encuentran con aguas termales.
no va a ser sembrada : 0.76% (UNESCO, 2014). Fotografía 111.
• Superficie agrícola en descanso : 0.91%
• Pastos naturales manejados : 2.16%
• Pastos naturales no manejados : 75.86%
• Montes y bosques : 8.29%
• Superficie dedicada a otros usos : 8.01%

La superficie dedicada a pastos no manejados constituye


el 75% (71,103 ha), en tanto que superficie destinada a
cultivos diversos solo representa el 2.87% (2,685 ha)
(CENAGRO, 2012).

La extensión existente en montes y bosques bordea las


7,767 ha, representando un porcentaje de 8.29%.

4.3.9.6.4. Turismo y cultura


A pesar de la belleza de los paisajes de la Cordillera
Apolobamba, el desarrollo del turismo es bastante
limitado, posiblemente por lo difícil de la accesibilidad.

En Cojata se hallan los restos arqueológicos de


Mallcunuta en el cerro Kalakumu y en mayo se celebra
la festividad de la Santísima Cruz. En San Antonio de
Putina se encuentran los baños termales Wenceslao Fotografía 111. Los médicos tradicionales de khanlaya
(Bolivia) en 1900.
Molina, Putina, Orcco Putina y El Infiernito.

También se reconocen como atractivos turísticos el La Rinconada, llamada la tierra del oro, es considerado el
nevado Ananea, la Bella Durmiente de La Rinconada, poblado más alto del mundo por la National Geographic
la laguna Lunar de Oro, los sitios arqueológicos Jacha (2003). La laguna Ananea es un charco contaminado por
Chucu y los lavaderos de oro de Ananea. mercurio (Larmer, 2009). Fotografía 112.

En la provincia de Sandia, se encuentran los atractivos


turísticos siguientes: el sitio arqueológico de Mauka
Llacta, el centro ceremonial de Pukará, las tumbas de
Colocolo y los petroglifos de Quiaca. En Cuyocuyo, se
tienen a los andenes milenarios y sus baños termales;
anualmente se organiza el Festival de Turismo de
Aventura Cuyocuyo, que busca congregar a visitantes
locales, nacionales y extranjeros con el propósito de
desarrollar la práctica de deportes extremos como Fotografía 112. La Bella Durmiente de la Rinconada, ciudad
más alta del mundo Fuente: Galeon.com.
el ciclismo de montaña, la escalada en roca, rappel,
zipline, rafting, kayak y camping, así como actividades
de entretenimiento en las piscinas de aguas termales de
Hatu Putina.

INAIGEM 301
INAIGEM

4.3.9.7. Inventario de la superficie glaciar glaciar de 45.25 km2 y 69 glaciares para la Cordillera
Apolobamba (ANA, 2014).
4.3.9.7.1. Antecedentes
En el año 2016, el INAIGEM efectuó el cuarto inventario
Entre 1970 y 1989 se realizó el primer inventario de las coberturas glaciares de las dieciocho cordilleras
de dieciocho cordilleras glaciares del Perú usando glaciares del Perú, registrando un área de cobertura
fotografías aéreas del proyecto N° AF-60-17 de 1962- glaciar de 39.63 km2 para la Cordillera Apolobamba.
1963 y 62336-002 (44) de 1955, donde se determinó un
área de la cobertura glaciar de 81.12 km2 y 109 glaciares 4.3.9.7.2. Descripción de los glaciares
y para la Cordillera Apolobamba (Hidrandina S.A.,
1989). Los datos fueron nuevamente analizados por Los glaciares en esta cordillera se encuentran dispersos
INAIGEM a través de la reconstrucción de superficies dentro de 35 km de largo en la cadena montañosa de los
glaciares con imágenes satelitales LANDSAT de 1975: Andes del sur en el ramal occidental, entre los nevados
se encontró 83.12 km2 de cobertura glaciar para la Ñacaria, Losojocha y Palomani Grande. Dentro de la
Cordillera Apolobamba. cordillera encontramos glaciares de tipo montaña, los
cuales se encuentran adheridos a los flancos.
En 1997, se llevó a cabo un nuevo inventario parcial en
cuencas seleccionadas en las cordilleras Blanca, Raura, Los grupos importantes son los nevados Ñacaria, Ananea
Central, Huaytapallana, Huagoruncho y Apolobamba. Chico, San Andrés, Ananea Grande, Chapi, Riti Urmasca,
En base al inventario se realizó una proyección a Caballune y Palomani Grande que drenan sus aguas
nivel nacional con respecto a las demás cordilleras. hacia la región hidrográfica del Titicaca. Por otro lado, se
El material básico de trabajo fueron las imágenes del tienen nevados de importancia que drenan hacia la región
satélite LANDSAT tomadas en el período 1995-1997 hidrográfica del Amazonas como son: Vilacota, Calijón,
obteniéndose un área de cobertura glaciar de 55.16 km2 Viscachani, Sorapata (Fotografía 113) y Losojocha.
para la Cordillera Apolobamba (CONAM, 2001). Las masas glaciares se distribuyen desde los 4,869 hasta
Entre los años 2003 al 2014, se efectuó el tercer inventario los 6,074 m s.n.m., siendo este último la altura del nevado
de glaciares y lagunas realizado por la UGRH, en base al Viscachani. Otros picos importantes que conforman la
procesamiento de imágenes satelitales SPOT, ASTER, cordillera son el nevado Sorapata con 6,015 m s.n.m. y
LANDSAT y LISS III de diecinueve cordilleras del Perú Ananea Chico con 5,869 m s.n.m., entre otros.
(se incluyó a la Cordillera Volcánica que en la actualidad Los glaciares presentan en su mayoría superficies libres
es considerada extinta, aunque con acumulación de detritos o escombros, los cuales representan el 97.04%
estacional de nieve). Se obtuvo un área de cobertura de la superficie total, y las lenguas o superficies glaciares

Fotografía 113. Vista del nevado Sorapata – Cordillera Apolobamba.

302 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

cubiertas parcial o totalmente por materiales detríticos o 4.3.9.7.5. Riesgos de origen glaciar
escombros, representan el 2.96%.
Se registró un evento aluviónico proveniente de la laguna
4.3.9.7.3. Monitoreo de glaciares Sorapata (Chaupi Orcco) en marzo del 2006; además, de
un incremento súbito de los caudales del río Occoruruni
En la segunda década del siglo veinte, Oppenheim en abril del año 2012. Ambos eventos afectaron con
informa de casos de glaciares que llegaron a recubrir daños materiales a las poblaciones de las comunidades
galerías de las minas de oro de Ananea en la Cordillera de Qori Wara y Potoni del distrito de Sina.
Apolobamba. Desde el comienzo de los años 1930 se
considera que el retroceso de los frentes glaciares ha sido 4.3.9.7.6. Resultados del inventario
predominante (Bernex & Tejada, 2010).
La Cordillera Apolobamba cubre una superficie glaciar
4.3.9.7.4. Lagunas de origen glaciar total de 39.63 km2 al 2016, que incluye el área glaciar
cubierto de escombros con 1.17 km2 y el área glaciar
En las últimas décadas los glaciares de todo el mundo libre de detritos o escombros con 38.46 km2. Tabla 48 y
han experimentado un retroceso sin precedentes desde la Gráfico 57.
máxima extensión en la Pequeña Edad de Hielo (LIA).
Este proceso favoreció la formación y crecimiento de Tabla 48. Superficie glaciar 2016: Cordillera Apolobamba.
lagunas de origen glaciar (Guardamino, 2014). Fotografía Superficie Glaciar
114. Unidad Libre de detritos o
Cubierto Total
escombros
El retroceso glaciar y la formación de lagunas que
Km2 38.46 1.17 39.63
mencionan (Drenkhan, 2016), es una evidencia que
% 97.04 2.96 100.00
a futuro se formarán más lagunas. La investigación
Unidad
Superficie Glaciar

Libre de detritos y
realizada por (Colonia, et al., 2017). proyecta que en
2
la
Cubierto
escombros
Total

Km 2.96 97.04 2.96


Cordillera Apolobamba se formará una laguna % futura
97.04 2.96

con 5.57 x 106 m3, en la subcuenca de Huari Huari, 97.04


microcuenca de Sina.
OID Tipo Count_Tipo area m2 km2
La cordillera alberga una gran cantidad de lagunas, 0 Glaciar cubierto
1 Glaciar
1174969.362 1.174969362
0% limpio
10% 20% 30% 38456694.96
40% 50% 38.45669496
60% 70% 80% 90% 100%
siendo las más importantes, para las comunidades que 39631664.33
habitan en la región, las lagunas Suches -compartido Libre de detritos y escombros Cubierto

entre Perú y Bolivia, Rinconada, Pararani, Sillacunca y


Gráfico 57. Proporción de superficies glaciares 2016
Lacayaqui. Fotografía 115. Cordillera Apolobamba.
Superficie Glaciar
Unidad Libre de detritos y
Cubierto Total
escombros
Km2 38.46 1.17 39.63
% 97.04 2.96 100

Fotografía 114. Laguna de formación en contacto glaciar, nevado Sorapata – Cordillera Apolobamba.

INAIGEM 303
INAIGEM

En el análisis de cambio de superficie, se determinó que


en 54 años (1962-2016) el área glaciar disminuyó en
43.49 km2 Gráfico 58 y Figura 28.

Superficie glaciar Reducción de la superficie glaciar


90

80

70 27.96
37.87
60 43.49

50

km²
40 83.12

30
55.16
45.25
20 39.63

10

Fotografía 115. Vista de la Laguna de Suches, ubicada 0


1962 1997 2010 2016
en la sub cuenca del río Suches
Año

Gráfico 58. Reducción del área glaciar por periodos (1962-


2016) - Cordillera Apolobamba.

Figura 28. Reducción del área glaciar (1962-2016) en la Cordillera Apolobamba.

4.3.9.7.7. Tendencia estimada de la reducción de retroceso 0.80 km2/año. De acuerdo con estos datos se
la superficie glaciar estima que los glaciares de la Cordillera Apolobamba
desaparecerían en el año 2066. Sin embargo, es
Considerando los resultados de los inventarios de 1989 importante mencionar que este valor es una estimación
(publicado por Hidrandina S.A. & y reanalizado por estadística lineal, sujeta a las variaciones y tendencias
INAIGEM al 2016), de 2001 (CONAM), de 2014 (ANA- climáticas futuras a nivel global. Gráfico 59.
UGRH) y del 2017 (INAIGEM), se obtiene una tasa de

304 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

90

80
Superficie glaciar de la Cordillera Apolobamba
70

60
Superficie glaciar (km2)

50

40

30

20
y = -0.7991x + 1651
10

0
1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080

Años

Gráfico 59. Tendencia estimada de la reducción de la superficie glaciar de la Cordillera Apolobamba.

Resumen
• El análisis de cambio de superficie para la Cordillera Apolobamba, muestra que el área glaciar ha disminuido de
81.12 km2 a 39.63 km2 con una pérdida de 43.49 km2 equivalente al 52.32%. Sin embargo, esta tendencia se ha
agudizado en los últimos años.

• La Cordillera Apolobamba cubre una superficie glaciar total de 39.63 km2 en el 2016, que incluye área glaciar
cubierto de escombros con 1.17 km2 (2.96%) y área de glaciar libre de detritos o escombros con 38.46 km2
(97.04%).

• Considerando los datos registrado en los inventarios, se obtiene una tasa de retroceso de 0.80 km2/año. De
acuerdo con estos datos se estima que los glaciares de la Cordillera Apolobamba desaparecerán en el año 2066
de continuar la tendencia actual.

• La población existente el área de influencia de la cordillera es de 34,498 habitantes distribuidos en los distritos
de Cojata, Ananea, Cuyocuyo, Sina, Quiaca, Yanahuaya y Sandia. La densidad poblacional estimada es de 14
habitantes por km2. La tasa poblacional de crecimiento medio anual es de 2.89%.

INAIGEM 305
INAIGEM

306 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

V. CORDILLERAS GLACIARES EXTINTAS

Presenta a las cordilleras Volcánica y Barroso con información sobre el periodo de su extinción, identificación
de los principales volcanes y su estado actual, enmarcados con información ecosistémicos, socioeconómicos,
culturales y turísticos; además de aspectos climatológicos y físicos.

5.1. CORDILLERA VOLCÁNICA El río Chili desde su cabecera hasta su desembocadura


forma la cuenca Quilca-Chili, que es receptor de los
5.1.1. Ubicación ríos Sumbay, Challhuanca, Blanco, Tingo Grande
(cuyos tributarios son los ríos Andamayo, Mollebaya,
La Cordillera Volcánica forma parte de las cordilleras Yarabamba), Yura, Siguas, Vitor y Quilca e intercuencas.
glaciares extintas y está ubicada en la zona sur del
país, colinda al norte con la Cordillera Ampato y al sur La cuenca Quilca–Chili cuenta con la mayor cantidad
con la Cordillera Barroso. Tiene un área de influencia de represas que abastecen los diversos usos en la época
de 5,805 km2 y una longitud aproximada de 123 km, de estiaje, pues muchos de los ríos son estacionales
geográficamente sus límites están comprendidos entre las y su almacenamiento es vital en los meses de lluvia.
coordenadas de 15°36'59.43" a 16°51'19.22" de latitud Las represas Aguada Blanca, Dique de los Españoles,
sur y 70°28'44.59" a 71°47'43.77" de longitud oeste. Pillones, Challhuanca, El Frayle, El Pañe y Bamputañe
regulan las aguas del sistema hídrico de la cuenca Quilca-
Políticamente la cordillera se ubica entre los Chili.
departamentos de Arequipa y Moquegua. En Arequipa
involucra las provincias de Arequipa (distritos de Alto Las precipitaciones se concentran en el flanco oriental de
Selva Alegre, Cayma, Cerro Colorado, Characato, la cordillera obteniéndose una media anual de 400 mm,
Chiguata, Miraflores, Pocsi, San Juan de Tarucani y éstas se dan principalmente en la estación de verano y
Yura) y Caylloma (distritos de San Antonio de Chauca y son del tipo orográficas, por ello, es que el valor de la
Yanque); mientras que, en el departamento de Moquegua, media anual disminuye hacia la vertiente occidental de la
incluye a la provincia de General Sánchez Cerro (distritos cordillera con valores de alrededor de los 300 mm.
de Coalaque, Matalaque, Omate, Puquina, Quinistaquilla
y Ubinas). Mapa 60. De acuerdo a la clasificación climática de Thornthwaite
(SENAMHI, 1988) sobre la cordillera predomina un clima
5.1.2. Acceso lluvioso semifrígido de tundra, con veranos lluviosos,
invierno y otoño secos con heladas moderadas, según
Es una de las cordilleras de fácil acceso. Las rutas,
los datos grillados del proyecto PISCO, la temperatura
tanto aéreas como terrestres, convergen en la ciudad de
media anual es entre los 6 ºC y 8 °C para zonas ubicadas
Arequipa, desde donde parten tres carreteras asfaltadas
alrededor de los 4,000 – 4,500 m s.n.m., que es donde
(34A, 34C y 34E), que prácticamente atraviesan el
se encuentran las comunidades campesinas Santiago de
territorio de la Cordillera Volcánica, pasando por la
Chuca y San Juan de Tarucani; luego los valores se van
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. En
incrementando mientras la altitud disminuye, teniéndose
apenas 1 o 2 horas se llega al corazón de la cordillera sea
valores de alrededor de 12 °C para el sector suroeste de
hacia el norte, centro o sur de la misma. Otra alternativa
es seguir las mismas rutas partiendo de Cuzco o Puno, en la cordillera (Lavado, et al., 2016). Mapa 61.
la dirección este – oeste. Para acceder a las cumbres se 5.1.3.2. Geología y geomorfología
toman carreteras auxiliares (afirmada o trochas) y luego
se sigue por caminos de herradura. Los tiempos son La geología de esta cordillera está vinculada directamente
relativos en función de las cumbres a visitar. a la actividad volcánica reciente y antigua, teniendo como
principal representante al volcán Misti, un estratovolcán
5.1.3. Aspectos físicos en forma de un cono simétrico casi perfecto, localizado
a 18 km de la ciudad de Arequipa. Dentro de esta área,
5.1.3.1. Hidrografía y climatología
se ubican cuatro de los diesiseis volcanes activos que
La red hidrográfica de la cordillera se encuentra en la existen en nuestro territorio peruano (INGEMMET.,
vertiente del pacífico y está formada por el río Chili que 2016), siendo estos el Chachani (6,057 m s.n.m), el
cruza el ámbito de la cordillera, además de quebradas y Misti (5,822 m s.n.m.), el Ubinas (5,672 m s.n.m.) y
ríos de menor recorrido que aportan al río Tambo. el Huaynaputina (4,850 m s.n.m.); los dos primeros

INAIGEM 307
INAIGEM

ubicados en el departamento de Arequipa y los dos por su alta productividad de pastos palatables para los
últimos en el departamento de Moquegua. camélidos, entre los que resaltan Alchemilla pinnata y
Distichia muscoide.
Los volcanes Ubinas y Huaynaputina, en las últimas
décadas han tenido un comportamiento muy activo El ecosistema de pradera nativa o pajonal de puna seca
desde el punto de vista volcánico y sísmico. En su área está representado por las familias con mayor diversidad
de influencia, el basamento rocoso está constituido por de géneros y especies como Asteraceae y Poaceae. Los
rocas volcánicas lávicas y piroclásticos de naturaleza géneros con mayor número de especies son Calamagrostis
andesíticos y dacíticos, cuyo drenaje va hacia la cuenca del (quince especies), Senecio (doce especies) y Werneria
río Tambo. La zona es considerada con un alto potencial (diez especies). En las zonas relativamente planas u
geotérmico para la generación de energía renovable, por onduladas se presentan los pastizales, que están formados
sus condiciones geológicas y vulcanológicas. por varias especies de los géneros Stipa, Festuca, Senecio
y Nototriche, que albergan una variada fauna entre las
La Cordillera Volcánica comprende parte de la Cordillera que destacan las tarucas (Hippocamelus antisensis), los
Occidental de los Andes, cuyo drenaje superficial guanacos (Lama guanicoe), la vicuña (Vicugna vicugna),
corresponde principalmente a la cuenca hidrográfica los zorros andinos (Pseudalopex culpaeus), el puma
del Pacífico. Se caracteriza por tener una morfología (Puma concolor), etc.
montañosa en material volcánico y tener amplias
planicies. Su morfogénesis está directamente asociada a En el ecosistema de Bosques andinos se tiene al bosque
la actividad volcánica antigua (pleistocénica) y reciente relicto de queñoa (Polylepis spp.), y zonas arbustales
(holocénica) con una gran dinámica. como la yareta (Azorella compacta). Característico de
este ecosistema es una planta leñosa perenne en forma de
La glaciación del pleistoceno ha modelado íntegramente almohadilla o cojín muy duro, presenta una raíz gruesa
el territorio peruano cuyas evidencias son parte del leñosa, hojas muy pequeñas triangulares dispuestas en
paisaje regional actual, como los depósitos cuaternarios pequeñas rosetas un poco carnosas y escleromorfas, la
glaciares. Finalmente, los procesos morfogenéticos están tola (Parastrephia lepidophylla), entre otras. Mapa 63.
actuando fuertemente en la configuración del paisaje,
originando diversas geoformas. Mapa 62. 5.1.3.4. Aspectos socio económicos culturales
5.1.3.3. Ecosistemas de montaña 5.1.3.4.1. Población
En la cordillera se presentan cuatro ecosistemas que La población estimada que habita en el área de influencia
cumplen funciones ecosistémicas importantes dentro de la cordillera al 2015 es de 163,961 habitantes (INEI,
de sus áreas de influencia. Estos ecosistemas son 2018), la misma que se ha incrementado en 48,334
humedales (lagunas, bofedales), bosques andinos (relicto habitantes desde el año 2000. La tasa promedio de
altoandino), matorral arbustivo y pradera nativa o crecimiento anual es de 2.356% y tiene una densidad
pajonal andino (MINAM, 2017). El pajonal andino es el poblacional de 14 hab/km2. Tabla 50.
ecosistema predominante que ocupa el 72% del territorio
seguido del matorral arbustivo con un 9% y el porcentaje 5.1.3.4.2. Energía y minería
restante se reparten los otros ecosistemas.
Las principales centrales hidroeléctricas existentes en
En gran parte de la Cordillera Volcánica se encuentra la Arequipa (administradas por EGASA) son las que se
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca que alberga describen en la Tabla 51.
a una muestra representativa de la puna seca de América
Arequipa, es la segunda región de mayor importancia
del Sur. Hasta la fecha, en la Reserva se han identificado
económica del Perú y tiene el mayor número de empleos
un total de 358 especies de plantas, distribuidas en 155
creados por la actividad minera (38,003 puestos de
géneros, 47 familias, 31 órdenes, 4 clases y 3 divisiones.
trabajo a mayo de 2015). Presenta la mayor cantidad
Al centro de este sistema volcánico se encuentra el de reservas de cobre y plata a nivel nacional, tiene la
ecosistema humedal (lagunas y bofedales), el más segunda reserva más grande de hierro y molibdeno, y la
representativo es la laguna Salinas, de 13 km de longitud y séptima más grande de oro. Además, la llamada “ciudad
ocupa unas 6,182 ha. Esta laguna es de poca profundidad, blanca”, es la segunda y tercera productora de cobre y
y en épocas de sequía se puede secar totalmente. Sus oro, respectivamente, ubicándose tan sólo por debajo de
principales tributarios son los ríos Chacalaque y Turca Apurímac de acuerdo con las estadísticas del Ministerio
que constituye un hábitat original de aves como el de Energía y Minas (CCIA, 2015). Como proyectos
flamenco andino o parihuana (Phoenicoparrus andinus) se tiene la Ampliación de Cerro Verde (a puertas de
y el pato cordillerano (Lophonetta specularioides). Los culminación), Pampa de Pongo de Jinzhao Mining,
bofedales o humedales altoandinos, son importantes Tambomayo de Compañía de Minas Buenaventura

308 INAIGEM
(
!

(
!

71°45'0"W 71°30'0"W 71°15'0"W 71°0'0"W 70°45'0"W


230000 260000 290000 320000

DPTO. CUSCO
8290000

8290000
R ío C
ha (
!
ll ac
on COLOMBIA

ia
±
e ECUADOR

t
ra
Sibayo

Pa

15°30'0"S
rau na

o
(
!
15°30'0"S


Callalli jala
ho
(
!

R Ío O

C
Tuti

R Ío
Qu


(
!


o
eb

Cun

o
h BRASIL
ila uro
ra

Co
lca
d

lluma
aC

Ch
da
hay

ra
yo
co

eb
Qu
(
!
Coporaque PERU

OC
Chivay Caylloma
(
!
R Ío (
!
Co l )
"
ca (
!

ÉA
(
!
(
!
Achoma
(
!
ue
Q

NO
(
!

DPTO. PUNO
b ra
da
E s ca
le

PA
(
!
BOLIVIA
ra
8260000

8260000
C ÍF

15°45'0"S
IC
15°45'0"S

O
PE-34J
yo # CHILE
ma

(
r co

# o

Pa

Ay n e a ltufure
ca ill a
RÍo

P
ta p
Ca
#

o
RÍo


RÍ o
SAN ROMAN
a
hipan

Sum
Rí o C

bay
Río

San Antonio De Chuca


Lih

(
!
ue Ío

R
ual

Q
br Pa
ad ltu
la

a
e

tur
Pu
an
a ta

e
nc
l li
hu

Ch i
8230000

8230000
Ayc

16°0'0"S
ma
e b r a da
Qu
16°0'0"S

yo

sa
RÍo

cca
uca
aP
(
!
PE-34E

r ad
#

eb
Qu
yo a R ío Co a laq u
am

e
ac
Río C

DPTO. AREQUIPA CHACHANI

(
RÍ o B l nc o
a
San Juan De Tarucani
(
! Yunga
# n
(
!
i

c
ac
a

oS

16°15'0"S
16°15'0"S

MISTI
un

(
Yura

ara
8200000

8200000
c
an

(
!

Rí o P
Hu
o
ico


ra

UBINAS
Cu

e
#

(
Yu

qu
ala
El
o

ac

Ch Lloque
da

ra Que brada
s

i
hil
(
!
ene
b
ue

#
RÍo C

Q
nd
sA

ayo
nda m
Lo

R Ío A T am billo
o

Ubinas

(
!
a Chojata
Cayma ad
(
!
br
(
! (
!
!
(
Arequipa Chiguata ue
(
!
)
"
(
!
Q
e
qu
(
! (
!
# Arequipa
(
!
i la
uio

Uchumayo PE-34C m
Tu
uq

p
co
(
! (
! (
!
s o

(
!
Cu
(
!

Tiabaya Sabandia a
bra d
Que
(
! (
!

AREQUIPA
(
!

Matalaque
(
!
Socabaya
(
!
Q uebrada Pucasay

16°30'0"S
a (
!
RÍo

GENERAL
16°30'0"S

(
!
Cor a

SANCHEZ
Pocsi
Ira qu
la
8170000

ah e 8170000
(
!
s
Sa
CERRO
#
Yarabamba da
(
!
Queque¥a
ra

Polobaya HUAINAPUTINA (*)

(
eb

(
!
(
!
Qu

A
o

ar
#
m

i l lo
Puquina c he
(
! o lga
# aY
Coalaque ad
(
! Qu e br
Omate General Sanchez Cerr
DPTO. MOQUEGUA )
"
a mbo

(
!
ina
pi

R Ío T

LEYENDA
Pu

(
Cha

o

Q

a De
ue

l
sc a
16°45'0"S

FCapital
i de provincia
brad

)
" Quinistaquillas
ca

Cuchumbaya
(
!
16°45'0"S

#
Q ue brad

La Capilla
Se

(
!
l

(
!
aE

aC

Capital de distritos (
!
da

ra
b r ad

(
!
ho

b
q
e

Ruta
ue
Qu
Que

#
aguad
8140000

8140000

Carumas
Volcanes activos Q ueb o mar
(
# ra d a P al
(
!
a

y potencial activo o
er
uc
Cr
Río el
e
D

ll in
to

u
Vía asfaltada P
Al

De
da

da
bra
a
ebr

Límite del ámbito de (obs) e


api Qu
Ch DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES
Qu

influencia de la cordillera a
r ad
eb
Reserva Nacional de Qu SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
Salinas y Aguada Blanca o ra
Ot
do
yr o n í
o

Límite de departamento
Queb r a da H u a
R
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA MAPA:
DE LA CORDILLERA VOLCANICA
17°0'0"S

Límite de provincias
RÍ o T a
mb
60
17°0'0"S

o ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:


u la y
Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales hu j
PE-1SJ Investigación Glaciológica Gómez López Arnao Río C
1:500,000 Br a
g u er a
# o

SISTEMA DE PROYECCIÓN: 0 2 4 8 FECHA:
Km
Marzo, 2018
8110000

UTM - DATUM WGS84 - zona 19 Sur


8110000

Torata
(
!

(
! 230000 260000 290000 320000
71°45'0"W 71°30'0"W 71°15'0"W 71°0'0"W 70°45'0"W

Mapa 60 . Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Volcanica


(
!

(
! (
!
INAIGEM

310 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

850000 900000 950000

±
8250000

8250000
40
0

400
PUNO

400

40
0
200

20
0

AREQUIPA
200

300
20
8200000

8200000
0
20
0

Isoyeta
Precipitación (mm)
490

110

200 MOQUEGUA

200
8150000

8150000
8250000

8250000
PUNO
Isoterma
Temperatura (°C)
13

6
10

8
12
AREQUIPA
8200000

8200000
12

10

MOQUEGUA
12

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES


SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
12
PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL MAPA: LEYENDA
12

ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA CORDILLERA VOLCÁNICA

61
19
8150000

8150000

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:


Departamentos
12 1

Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:900,000


Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:900,000
1:900,000
Km
2

SISTEMA DE PROYECCIÓN:
0 10Km FECHA: Km
20 Límite del ámbito de
UTM - DATUM WGS84 - zona 19 Sur
0 0 12.5
4 8 25
Marzo, 2018
influencia de la
FUENTE:
Datos PISCO v2.0 - SENAMHI
cordillera

850000 900000 950000

Mapa 61. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Volcánica

INAIGEM 311
75°0'0"W 71°30'0"W 71°0'0"W

312
Placa
Caribe
INAIGEM

Placa
Cocos

INAIGEM
PUNO
ZVN

0°0'0"
0°0'0"
ZVN

16°0'0"S
16°0'0"S

15°0'0"S
15°0'0"S
Fo
sa Placa
Sudamérica CHACHANI

de
ZVC

# AREQUIPA
Cordillera
Placa
Nazca
( MISTI Volcánica

Perú - Chile
UBINAS

30°0'0"S
30°0'0"S
#
( #
(
ZVS

45°0'0"S
45°0'0"S
MOQUEGUA

16°30'0"S
16°30'0"S

Placa LEYENDA
Antártica HUAINAPUTINA (*)
Cordillera
0 185 370 740 Km Placa
Scotia #
( Volcanes activos y potencial activo
#
75°0'0"W Límite departamental

Placas tectónicas (
ZVN: Zona Volcánica Norte

ZVC: Zona Volcánica Centro


0 10 20 40
ZVS: Zona Volcánica Sur Km

1/600,000
#
71°30'0"W 71°0'0"W

Mapa 62. Zonas volcánicas en el ámbito de influencia de la Cordillera Volcánica.


(
210000 240000 270000 300000 330000 360000

Mapa de Ubicación
R
Í o Col
ca Colombia
Ecuador
ne
illa a l tuf u re

P
± C ap

o
Cordillera Ampato R Ío



TUMBES LORETO

oS

8250000
8250000

in a
a yo AMAZONAS
PIURA

aM
om

um b a
rc

ta
RÍo

y
LAMBAYEQUE

oL
Pa

ca
R Ío


CAJAMARCA lq ue
Vi

Ay
Qu
SAN MARTIN Brasil

altu
RÍo

o
eb


e
tu r

ra
e LA LIBERTAD

an
a
P

hu
un
il l i

c
a Ch ANCASH HUANUCO

om


b ra d UCAYALI

a
e

yo
Qu PASCO

oC
Oc
l la

ac
ua
éa

ijma
R ío L ih JUNIN

am
no

a
MADRE DE DIOS

c hir
Pa

LIMA

yo
ane

cíf

Rí o
ico
nc

HUANCAVELICA
C o al a q u
e CUSCO

Río Pi
ru
tu
o UAYACUCHO APURIMAC

8220000
8220000

í PUNO
ne
R

Rí ICA
oC Bolivia
allo

o r

ani
nc
t ap

AREQUIPA
I

R Ío B l a Cordillera Volcánica lo

lh u
ol
da
uce ro

ua
r oc
H MOQUEGUA R í o Mo
bra

Río Liuch une


e

da TACNA
ra
Qu

ueb na

Q
C o r d i l l e r a Vo l c á n i c a ue

ra
q iri Chile

i
b r ada Huachupa co ta o Yan qu Río

e
Pa

Cu
Huil
a
ac

Qu
ro
ad

El
Rí o P
ol

qu e r ta
Cu
lc

s
eb

da
ala
o

ac ac
e

ne
Ll

ra
Qu

b ili Ch oD o
Ch uebrada Rí

ue
Q

nde

R

a
o Í o Blanc
o

r
Q ta

RÍo
Pi

sA
sc o O

Yu
o
yo

o
ma Quebrada Hua
And a Lag. Salinas r ata

oL


Í
o r ada Ta


R eb
R

mb

8190000
8190000

Qu il l
o um ío
oT H
il a

Rí qu er
e
ba

r
ra

to
Vi
R Ío Qu
Río M e brada Puca saya
o l l ebaya Ira
h

sa RÍo
Sa oC
or a
da laque
Ti t

ra
i

eb
R ri

Qu
ío O
b aya p i lla
Ca R Río
ío
Arunt ay a
A

LEYENDA

RÍo
m
ar

he RÍ
o
ill

g ac
o

Andes Peruanos Yol Vi z


da ca
bra cha
Límite de cordillera Que s

8160000
8160000

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS


a

Qu

Rios y quebradas
in

eb

DE MONTAÑA
ut

ra
Bofedal da P Cordillera Barroso
o MAPA DE ECOSISTEMAS DEL AMBITO DE INFLUENCIA MAPA:

a

c
Bosque relicto altoandino DE LA CORDILLERA VOLCÁNICA
Cig

cal
Se
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:
19

F is
63

da
a r ra

Lagunas, lagos y cochas Dirección de Investigación Ing. David Ocaña Ing. Benjamín Morales

El
en Ecosistemas de Montaña Vidal Arnao
1:700,000
1:700,000
Q

bra
1:700,000
Km
ue

Matorral arbustivo
Río Chilata

SISTEMA DE PROYECCIÓN: alc

ad a
br
a

a da Palom ar
bo

Qu e
0 5 Km 10 FECHA: pKma
m

INAIGEM
m

0 3 6
UTM - DATUM WGS84 - zona 19 Sur 0 10 20

ebr
Pajonal andino Marzo, 2018
Hu

Ta

FUENTE:

Qu
o

o
Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, MINAM 2015

313
Inventario Nacional de Glaciares

210000 240000 270000 300000 330000 360000


Mapa 63. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Volcánica
INAIGEM

Tabla 49. Población de los distritos de la Cordillera Volcánica. Variació


Población de los Distritos de la Cordillera Volcánica
n
N° Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 poblacio
1 ALTO SELVA ALEGRE (0.19*) 12,582 12,831 13,067 13,293 13,513 13,728 13,935 14,133 14,325 14,515 14,707 14,901 15,094 15,286 15,475 15,658 1.24
2 CAYMA (0.70*) 44,162 45,511 46,838 48,153 49,463 50,779 52,088 53,383 54,675 55,980 57,313 58,674 60,056 61,452 62,855 64,261 1.46
3 CERRO COLORADO (0.31*) 27,529 28,659 29,793 30,937 32,095 33,274 34,465 35,649 36,838 38,046 39,289 40,572 41,881 43,216 44,569 45,931 1.67
4 CHARACATO (0.25*) 1,271 1,330 1,390 1,450 1,513 1,576 1,642 1,708 1,776 1,846 1,919 1,995 2,073 2,154 2,237 2,322 1.83
5 CHIGUATA (0.56*) 1,420 1,441 1,460 1,478 1,496 1,513 1,528 1,542 1,556 1,569 1,583 1,596 1,609 1,622 1,635 1,646 1.16
6 MIRAFLORES (0.25*) 13,514 13,488 13,445 13,387 13,319 13,242 13,156 13,059 12,954 12,845 12,737 12,629 12,519 12,406 12,290 12,169 0.90
7 POCSI (0.43*) 292 289 286 283 279 276 271 267 263 259 255 251 247 243 239 235 0.81
8 SAN JUAN DE TARUCANI (0.93*) 2,104 2,105 2,102 2,099 2,095 2,091 2,086 2,080 2,074 2,067 2,061 2,054 2,048 2,041 2,034 2,026 0.96
9 YURA (0.48*) 5,093 5,426 5,773 6,135 6,515 6,913 7,330 7,766 8,221 8,701 9,208 9,743 10,308 10,901 11,523 12,176 2.39
10 SAN ANTONIO DE CHUCA (0.33*) 441 449 456 462 467 472 476 479 483 487 491 494 498 502 507 511 1.16
11 YANQUE (0.24*) 610 609 606 602 597 590 583 575 567 558 551 542 535 527 520 513 0.84
12 COALAQUE (0.65*) 1,001 987 971 955 937 920 902 883 864 844 826 807 788 769 750 731 0.73
13 MATALAQUE (0.51*) 471 482 493 503 513 522 531 541 549 557 566 574 582 590 597 605 1.28
14 OMATE (0.41*) 1,428 1,462 1,494 1,524 1,554 1,583 1,611 1,638 1,664 1,690 1,715 1,740 1,765 1,790 1,813 1,836 1.29
15 PUQUINA (0.43*) 1,522 1,499 1,474 1,447 1,419 1,390 1,361 1,330 1,299 1,268 1,237 1,206 1,176 1,145 1,115 1,084 0.71
16 QUINISTAQUILLAS (0.28*) 211 222 232 243 254 265 277 289 301 313 326 339 353 367 381 395 1.87
17 UBINAS (0.51*) 1,978 1,983 1,984 1,982 1,981 1,976 1,970 1,962 1,952 1,942 1,930 1,918 1,905 1,892 1,877 1,861 0.94
Total 115,628 118,770 121,862 124,934 128,009 131,111 134,213 137,285 140,361 143,489 146,711 150,036 153,437 156,902 160,415 163,961 1.42

Fuente: INEI. (*) Factor de incidencia territorial.


Pob/km2-2015
Área Tot km2 14
11,501.16
Tabla 50. Principales centrales hidroeléctricas, 1999 48,334
PRINCIPALES CENTRALES HIDROELECTRICAS, SEGUN DEPARTAMENTO, 1999
Capacidad de Ubicación geográfica Ubicación política
Central hidroeléctrica y agua
generación Año* Latitud Longitud Altitud
utilizada Departamento Provincia Distrito Ciudad de influencia
(MW) Sur Oeste (m s.n.m.)
OCOÑA 110.0 -- 15°56' 73°08' 505 Arequipa Condesuyos Rio grande Rio Grande
CHARCANI I (Río Chili) 1.5 1905 16°18' 71°28' 2950 Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa
CHARCANI II (Río Chili) 0.8 1912 16°17' 71°28' 3000 Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa
CHARCANI III (Río Chili) 4.6 1939 16°15' 71°27' 3200 Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa
CHARCANI IV (Río Chili) 14.4 1963 16°15' 71°26' 3300 Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa
CHARCANI V (Río Chili) 135.0* 1988 16°14' 71°25' 3450 Arequipa Arequipa Cayma Arequipa, Moquegua
CHARCANI VI (Río Chili) 17.6 1976 16°14' 71°24' 3670 Arequipa Arequipa Cayma Arequipa, Puno
SIGUAS (Ríos Siguas y Colca) 180.0 -- 15°59' 72°12' 3100 Arequipa Caylloma Lluta Arequipa, Moquegua
LLUCLLA (Ríos Siguas y Colca) 64.0 -- 15°59' 72°12' 3100 Arequipa Caylloma Lluta Ciudad de Lluta
FUENTE: proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0412/cap.../cec01021.xls
Fuente: (INEI, 1999); * (Osinergmin, 2011)

S.A.A. Finalmente, se tienen dos proyectos en proceso • Pastos naturales no manejados : 58.09%
de exploración que son Don Javier y el Zafranal, cuyas • Montes y bosques : 22.66%
ubicaciones serán en Arequipa y Castilla, siendo el cobre • Superficie dedicada a otros usos : 1.67%
y oro los principales minerales a producir (Frías, 2015).
Notamos que el mayor porcentaje de tierras está
5.1.3.4.3. Agricultura y ganadería orientado a los pastos naturales no manejados, con el
58% (112,804 ha); en tanto, que la superficie dedicada
En el ámbito de influencia de la cordillera, la actividad a cultivos representa el 7% (13,626 ha). Los montes y
agropecuaria se complementa con la crianza de especies bosques representan el 23% (44,004 ha) (CENAGRO,
de camélidos y de ovinos, que se nutren de los múltiples 2012).
bofedales existentes en la zona. En el distrito de Omate,
actualmente, en los diecisiete centros poblados del río 5.1.3.4.4. Turismo y cultura
Tambo se dedican a la fruticultura y en menor escala a
la ganadería. El territorio de la cordillera es ideal para la práctica
de escalada en las montañas. Las cumbres o volcanes
Respecto al uso de la tierra según los datos del Censo más escalados o apreciados por los practicantes de esta
Nacional Agropecuarios del 2012, aproximadamente el actividad son el Misti, el Chachani y el Pichu Pichu.
33.82% de la superficie de la cordillera se encuentra en
uso directo, en los porcentajes siguientes: Se han encontrado evidencias importantes de actividades
rituales de la época Inca encima de dos de los volcanes
• Superficie con cultivos : 7.02% principales: Pichu Pichu y el Misti. Los arqueólogos José
• Superficie agrícola sin cultivo y Antonio Chávez Chávez y Johan Reinhard realizaron
• va a ser sembrada : 1.48% expediciones en 1996 que ubicaron tres momias
• Superficie agrícola sin cultivo y incaicas cerca de la cumbre de Pichu Pichu. Uno de los
• no va a ser sembrada : 1.04% cuerpos, conocida como la Momia Urpicha o “Palomita”
• Superficie agrícola en descanso : 0.49% (Fotografía 116), es de una mujer y se encuentra
• Pastos naturales manejados : 7.56% actualmente en el Museo Santuario de Altura del Sur

314 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Andina de la Universidad Católica de Santa María de De otro lado, la sorprendente andenería de Puquina,
Arequipa. Además, encontraron varias figurillas de que fue construida por la cultura del mismo nombre,
concha Spondylus, un textil decorado con 50 pequeños proveniente de una rama de los Arahuac o Arahuacos que
discos de metal, y una estatua de plata de un hombre proceden de la frontera con Brasil, entre los años 350 o
unos 30 cm de alto. En 1998 los mismos arqueólogos 400 de la era cristiana, se extendieron por toda la parte Sur
realizaron una exploración de la cima del Misti, del Perú, fundando las poblaciones Ichuña y Puquina; en
encontrando seis esqueletos incaicos, probablemente esta última desarrollaron una ingeniería sorprendente en
de sacrificios humanos, acompañados de objetos de la construcción de andenerías, reservorios y corrales; así
cerámica y figurillas de oro, plata y Spondylus. Es como la agricultura, la cerámica y la artesanía. (MPGSC,
posible que los entierros se relacionaran con un episodio 2018).
de erupción del volcán Misti hacia el año 1440. En
ambos volcanes se encontraron vestigios de plataformas 5.1.3.5. Inventarío de la superficie glaciar
preparadas y pequeñas estructuras de piedra asociadas a
las rutas aparentemente usadas por los Incas para estos 5.1.3.5.1. Antecedentes
ascensos ceremoniales (Chávez, 2001). Entre 1970 y 1989, se realizó el primer inventario de
dieciocho cordilleras glaciares del Perú, (Hidrandina
S.A., 1989), donde no se pudo determinar la cobertura
glaciar de la Cordillera Volcánica por falta de fotografías
aéreas, ya que las disponibles del año 1955, no permitían
definir las coberturas glaciares, por haber sido tomadas
durante copiosas nevadas.

En 1997 se llevó a cabo el segundo inventario. El


material básico de trabajo fueron las imágenes del
satélite LANDSAT tomadas en el período 1995-1997,
donde se inventarió dieciocho cordilleras sin considerar
a la Cordillera Volcánica (CONAM, 2001).

El inventario de glaciares publicado por el ANA, en el


año 2014 se consideró a la Cordillera Volcánica excenta
de glaciares.

5.1.3.5.2. Descripción de glaciares extintos


Mediante una serie de imágenes satelitales históricas y
aplicando un análisis multitemporal entre el periodo 1975
Fotografía 116. Momia Urpicha o “Palomita”, se encuentra al 2017, se verificó que dentro del ámbito de la cordillera
actualmente en el Museo Santuario de Altura del Sur Andina. ya no había presencia de masa glaciar alrededor de 1980.
Fuente, José Benito Álvarez (1992).
En el año 1975, en el volcán Chachani, se aprecia algo
En lo que a arqueología se refiere, las Cuevas de Sumbay de cobertura nival y posiblemente masa glaciar, pero en
se encuentran ubicadas en el distrito de Arequipa, la imagen comparativa de 1980 ya no se observa dicha
exactamente se localiza en la falda posterior del volcán cobertura; y en los volcanes Misti y Pichu Pichu ya desde
Misti, a una altura de 5,100 a 4,127 m s.n.m., es un el año 1975 no presentaban cobertura glaciar Figura 29.
importante legado rupestre del Paleolítico, además de ser
El ámbito de la cordillera se caracteriza por períodos
reconocido desde el año 2000 como Patrimonio Cultural
secos y húmedos, en este último por precipitaciones
de la Nación. El Arte Rupestre hallado en las cuevas de
sólidas (nieve o granizo) que se confunden con masas
Sumbay, tendría una antigüedad aproximada de 8000 a
glaciares, lo que se puede descartar viendo las imágenes
6000 años, similar a las halladas dentro de los complejos
entre octubre y diciembre, periodo donde el ámbito se
de Toquepala y Lauricocha (Turimoi, 2018).
encuentra completamente libre de nieve.
En el distrito de Omate, en la cuenca del río Tambo se
La temporada de nevadas, en el ámbito de la Cordillera
ubican inigualables recursos turísticos y condiciones
Volcánica, se producen desde los 3,800 – 6,000 m s.n.m.,
apropiadas para practicar deportes de aventura como la
y son muy importantes desde el punto de vista hidrológico
caza, pesca, canotaje artesanal, rigurosas caminatas entre
ya que tienen un rol preponderante en la reserva de
otros. Además, ofrece un aire puro, en bellos parajes
agua y la regulación de caudales de los ríos; pero a su
donde se puede descansar y disfrutar a plenitud de su
vez, pueden causar graves daños en lugares poblados
inconfundible tranquilidad (MPGSC, 2018).

INAIGEM 315
INAIGEM

Figura 29. Imágenes landsat de 1975 y 1980 mostrando el ámbito. En 1975 no hay cobertura glaciar a excepción de Chachani donde
no está claro si es masa glaciar o evento de nevada, en el año 1980 en la misma zona de Chachani aparece sin nada de cobertura.

situados por encima de los 3,800 m s.n.m. afectando a las 5.1.3.5.4. Monitoreo de la actividad volcánica
personas, la agricultura, la crianza de animales, etc. Los
eventos nivales en el ámbito de la Cordillera Volcánica, En 1963, miembros de la Academia de Exploración
representan fuentes de alimentación de los acuíferos y Geográfica de Guatemala realizaron estudios
valles, así como riesgos para la zona sur del país; sin vulcanológicos en el Pichu Pichu y el Misti, estudiando
embargo, no se hacen registros ni mediciones y es por en este último, las fumarolas que salían del cráter y que
ello que para el INAIGEM constituye un punto de interés demostraron que aún había actividad en el domo del
para empezar a generar un registro de data histórica que volcán. (Morales C. , 2001)
permita entender el rol de las nevadas en sus diferentes
Desde el 2004, el departamento de Geografía Física de
manifestaciones Figura 30.
Alta Montaña (GFAM) y el INGEMMET con el apoyo
5.1.3.5.3. Descripción de las principales cumbres de la ONG GEM, realizaron investigaciones sobre el
Chachani y el Misti, así mismo en el año 2014, en el
Las cumbres más altas de la Cordillera Volcánica son marco del proyecto CRYOPERU, se realizaron estudios
Chachani, Misti, Nocarane (Fotografía 117), Ubinas, sobre dichos volcánes.
Pichu Pichu, Crestón Grande, La Horqueta, Tacume,
Condori y Quelcata. A la fecha, el IGP, INGEMMET y la UNSA vienen
realizando monitoreos permanentes sobre la actividad
Parte del arco volcánico del Perú se localiza en está volcánica de las estructuras activas del Perú. Fotografía
cordillera, cuyos principales picos volcánicos son el 118.
Chachani, Misti, Ubinas y Pichu Pichu. El complejo
volcánico Chachani estuvo probablemente cubierto por 5.1.3.5.5. Lagunas de origen glaciar
glaciares durante la Pequeña Edad de Hielo, aunque
La cordillera presenta 15 lagunas que abarcan una
ninguno de ellos existe hoy en día. Al año 2011, las únicas
superficie de 1,167,941 m2, ubicándose el mayor número
formas periglaciales encontradas en dicho complejo
de lagunas en la cuenca Quilca–Vitor–Chili de la vertiente
volcánico fueron los glaciares de roca (Andrés, Palacios,
del Pacífico. La laguna con código nacional 13279–1 es
Úbeda, & Alcalá, 2011).
la de mayor superficie con 30.24 km2 y está situada a
El volcán Misti presenta un régimen geotérmico 3,750 m s.n.m. (ANA, 2014).
notablemente elevado, al que se atribuye la ausencia de
glaciares en el pasado (no se han encontrado morrenas),
permafrost y formas de origen periglaciar (Úbeda, 2014).

316 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Figura 30. Análisis multitemporal de la Cordillera Volcánica mediante imágenes Landsat, donde se muestra el dinamismo de las
precipitaciones solidas sobre estos ámbitos, en algunos periodos los eventos nivales confunden la nieve temporal con masas
glaciares y en otros periodos aparecen sin ningún tipo de cobertura.

INAIGEM 317
INAIGEM

Fotografía 117. Nocarane con nieve temporal en sus cumbres. Fuente: Summitpost.org.

Fotografía 118. Volcán Misti con nieve temporal en su cima. Fuente: flickr.com.

Resumen
• Actualmente sobre este ámbito no hay presencia de masas glaciares, pero si hay grandes aportes de eventos nivales
que muchas veces confunden con masas glaciares; las precipitaciones sólidas (nieve y granizo) constituyen una
fuente importante de aporte hídrico que se mantiene en corto tiempo regulando y abasteciendo la oferta hídrica
en estos ámbitos. Según el análisis multitemporal realizado en base a imágenes satelitales no se tiene un registro
claro de cuando se extinguió la cobertura glaciar, al año 1975 la parte de Chachani parece tener algo de glaciar,
pero en la imagen de 1985 ya no se observa hielo o nieve.

• En el área de influencia de la Cordillera Volcánica existe una gran cantidad de habitantes emplazados que se
encuentran en la segunda ciudad más importante del país, Arequipa; esta y las otras poblaciones en el ámbito de
la Cordillera Volcánica sufren los efectos del cambio climático, que se evidencian con los cambios extremos en
el clima como altas radiaciones y sequía; y todo ello se manifiesta en la escasez de agua que tanta falta hace en
época seca.

318 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

5.2. CORDILLERA BARROSO Aricota y Suches, que abastecen a las diversas actividades
humanas de la cuenca del río Locumba, que es una de
5.2.1. Ubicación las principales cuencas de la cordillera junto con la del
río Sama. Otra fuente importante de abastecimiento es
La Cordillera Barroso forma parte de las cordilleras por medio de la extracción de agua a través de pozos
ubicadas en la zona sur del país, tiene un área de subterráneos.
influencia de 9,291 km2 y una longitud aproximada de
169 km, geográficamente sus límites están comprendidos El SENAMHI realizó un estudio de la frecuencia de
entre las coordenadas de 16°37'29.21" a 17°50'12.98" nevadas en el Perú, en base a 35 estaciones metereológicas
de latitud sur y 69°48'02.09"a 70°45'09.54"de longitud convencionales, ubicándose seis de ellas (Toquela,
oeste. Chuapalca, Bocatoma, Vilacota, Paucarani y Pampa
Umalzo) en el ámbito de influencia de la Cordillera
Políticamente el ámbito se extiende parcialmente sobre Barroso. Se reportó una gran cantidad de días de nevadas
los territorios de los departamentos de Moquegua, Puno sobre los 4,500 m s.n.m., obteniendo los mayores
y Tacna. En Moquegua involucra a la provincia de porcentajes de eventos de nevadas promedio mensual
Mariscal Nieto (distritos de Carumas, Chuchumbaya, San (periodo 2004-2013), durante los meses de invierno
Cristobal y Torata); en Puno incluye a la provincia de El (julio, agosto y setiembre) y en menor porcentaje durante
Collao (distritos de Capazo y Santa Rosa); por su parte, los demás meses del año (SENAMHI., 2018). Ello
en el departamento de Tacna incluye a las provincias explica la presencia de nieve por periodos específicos, en
Candarabe, Tacna y Tarata (con los distritos de Cairani, muchos picos de las montañas y volcanes ubicados en el
Canilaca, Candarave, Huanuara, Quilahuani, Pachia, ámbito de influencia de la cordillera.
Palca, Estique, Héroes Albarracín, Sitajara, Susapaya,
Tarata, Tarucachi y Ticao). Mapa 64. Las precipitaciones se concentran en el flanco oriental
de la cordillera, hacia el noreste de las caras de los
5.2.2. Acceso principales volcanes como Ticsani, Tutupaca, Yucamane,
Purupuruni y Casiri; obteniéndose una media anual de
A esta cordillera se accede desde Moquegua y Tacna, y
alrededor de los 400 mm, éstas se dan principalmente
otras rutas que parten desde la Panamericana Sur, desde
en la estación de verano y son del tipo orográficas, es
Camiara, Tomasiri, entre otros. Para acceder a los picos
decir, son producto de la condensación del vapor de
de la cordillera se cuentan con carreteras afirmadas o
agua contenido en la masa de aire que al ascender se
trochas, y proseguir a través de caminos de herradura.
enfría, condensa y precipita, por ello es que el valor de la
También se puede realizar la ruta opuesta, partiendo de
media anual disminuye hacia la vertiente occidental de la
Puno o Juliaca en el sentido este – oeste. Asimismo,
cordillera con valores promedio de 300 - 200 mm.
se tiene la ruta longitudinal por el límite occidental de
la cordillera que une Arequipa con Moquegua por la De acuerdo con la clasificación climática de
carretera 108. Thornthwaite (SENAMHI, 1988), sobre la cordillera
predomina un clima lluvioso semifrígido de tundra,
5.2.3. Aspectos físicos con veranos lluviosos; los inviernos y otoños son secos
con heladas moderadas. Según los datos grillados del
5.2.3.1. Hidrografía y climatología
proyecto PISCO, la temperatura media anual es entre
La red hidrográfica de la cordillera tiene dos vertientes, los 10 °C y 12 °C para zonas ubicadas entre los 3,000 a
el 76% de su área se encuentra en la vertiente del pacífico 3,500 m s.n.m., que es donde se encuentran las ciudades
y el 24% se encuentra en la vertiente del Titicaca. La principales como Candarave y Tarata, luego los valores
cordillera abarca las cabeceras de las cuencas Locumba, van disminuyendo mientras la altitud se incrementa,
Sama y parte de la cuenca de Caplina, dando origen a tomando valores de alrededor de 6 °C por encima de los
tres ríos principales: el río Sama, que tiene el mismo 4,000 m s.n.m. (Lavado, et al., 2016). Mapa 65.
nombre hasta su desembocadura al océano Pacífico;
el río Tacalaya, que al confluir con algunas quebradas 5.2.3.2. Geología y geomorfología
toma el nombre de río Camilaca, luego al confluir con la La geología de esta cordillera está vinculada directamente
quebrada Huanuara forma el río Ilabaya, este con los ríos a la actividad volcánica reciente y antigua, generando
Catumbraya, Curibaya y Cinto forman el río Locumba; rocas volcánicas en todos sus tipos y variedades.
el tercer río principal, es el río Braguera, que al juntarse Dentro de esta cordillera, se ubica cinco de los dieciséis
con los ríos Otora y Asana forman el río Osmore, que volcanes activos que existen en nuestro territorio peruano
desembocan en el océano Pacífico. (INGEMMET., 2016); estos son: el Ticsani (5,408 m
En época de precipitaciones se almacena agua en las s.n.m.), el Tutupaca (5,801 m s.n.m.), el Yucamane (5,495
partes altas de las cuencas, principalmente en las lagunas m s.n.m.), el Purupuruni (5,395 m s.n.m) y el Casiri

INAIGEM 319
INAIGEM

(5,650 m s.n.m.); el primero ubicado en el departamento andino es el ecosistema que predomina ya que ocupa el
de Moquegua y los cuatro últimos en el departamento de 61% del territorio y le sigue en extensión las áreas de
Tacna. matorral arbustivo con un 10%, el porcentaje restante se
reparten entre los otros ecosistemas. Mapa 67.
El volcán Ticsani, en los últimos años, viene generando
gran preocupación, debido a su activo comportamiento El ecosistema pradera nativa es escaso y se desarrolla
volcánico y sísmico. En su área de influencia, el basamento solamente en los flancos bajos y depresiones y está
rocoso está constituido por rocas volcánicas lávicas conformado principalmente por el ichu (Stipa ichu),
y piroclásticas de naturaleza dacítica. La zona cuenta musgos y líquenes. La habitan pocas vicuñas (Vicugna
con un alto potencial geotérmico para la generación de vicugna) y vizcachas (Lagidium viscacia).
energía renovable, por sus condiciones geológicas y
vulcanológicas. En la actualidad, este volcán constituye La laguna más representativa es el Suches, ubicada en
un riesgo potencial para las poblaciones aledañas como el distrito de Candarave, Tacna, a 4,450 m s.n.m., tiene
Calacoa (8 km del cráter), Carumas (11 km), Quebaya, una extensión de 15 km2, siendo sus afluentes los ríos
Cuchumbaya, Soquezane y numerosos caseríos, Huaytire, Livelcalane y Humapalca. La laguna cuenta
localizados dentro de un radio de 12 km alrededor con una gran variedad de fauna y flora donde destacan
del volcán, donde habitan más de 5,000 personas, que huallatas (Chloephaga melanoptera), patos silvestres,
podrían ser afectados principalmente por caída de tefras entre otros. Hacia el noreste de la laguna se desarrollan
y eventualmente por flujos piroclásticos y coladas de de manera natural los pastizales que son utilizados como
lava, entre otros procesos asociados. alimento por tropillas mixtas de vicuñas y suris.

La Cordillera Barroso comprende parte de la Cordillera El suri (Pterocnemia pennata tarapacensis), es una de las
Occidental de los Andes, cuyo drenaje superficial es seis especies de aves gigantes corredoras descubiertas en
parte de la unidad hidrográfica del Pacífico (cuenca del el mundo que se encuentra en peligro crítico de extinsión.
río Tambo, Locumba y Sama) y de la unidad hidrográfica Esta cordillera es el único lugar en el Perú donde se
del Titicaca. Se caracteriza por tener una morfología encuentran los suris (El Comercio, 2016)
montañosa, donde los conos volcánicos son las geoformas
5.2.3.4. Aspectos socio económicos culturales
más resaltantes y representativas. Su morfogénesis está
directamente asociada a la última actividad volcánica que 5.2.3.4.1. Población
tuvo lugar hace 400 años (Marino y Thouret, 2003).
La población estimada al 2015, que habita en el área de
La glaciación del pleistoceno ha modelado íntegramente influencia de la cordillera es 101,714 habitantes (INEI,
el territorio peruano, sus evidencias se observan 2018), la misma que se ha incrementado en 14,115
principalmente en las altas cumbres. Sin embargo, habitantes desde el año 2000. La tasa promedio de
este proceso fue realizado sobre un paisaje volcánico crecimiento anual es de 1%, con una densidad poblacional
regional, cuyos testigos se conservan hasta la actualidad. de 11 habitantes/km2. Tabla 69.
Finalmente, los procesos morfogenéticos están actuando
fuertemente en la configuración del paisaje, originando 5.2.3.4.2. Energía y minería
diversas geoformas. Mapa 66.
El yacimiento cuprífero de Toquepala es uno de los
5.2.3.3. Ecosistemas de montaña principales del país, el mineral está situado cerca de la
superficie, por lo que la explotación es a tajo abierto
En la cordillera se presentan cinco tipos ecosistemas que (Tierra Inka, 2018); este, y el yacimiento minero Cuajone
cumplen funciones importantes dentro de sus áreas de son explotados por la Southern Perú Copper Corporation.
influencia. Estos ecosistemas son: humedales (lagunas y Ambos yacimientos están muy cerca del límite de la
bofedales), bosque relicto altoandino, cardonal, matorral Cordillera Barroso en su flaco occidental; Toquepala en
arbustivo y pajonal andino (MINAM, 2017). El pajonal Tacna y Cuajone en Moquegua.

Tabla 51 Población de las provincias de la Cordillera Barroso


Población de las Provincias de la Cordillera Barroso
Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
MARISCAL NIETO (0.40*) 27413.2 27814.8 28193.6 28556 28907.6 29254.4 29592 29917.2 30235.2 30554.4 30881.2 31216 31556 31898 32240 32580
EL COLLAO (0.19*) 15619.71 15703.12 15782.92 15856.07 15920.48 15973.49 16012.44 16038.85 16057.66 16073.43 16090.53 16108.58 16124.35 16138.79 16152.09 16165.2
CANDARAVE (0.86*) 8151.94 8112.38 8065.08 8010.9 7948.98 7880.18 7801.92 7717.64 7628.2 7536.18 7442.44 7349.56 7254.1 7157.78 7060.6 6961.7
TACNA (0.13*) 31077.02 31863.39 32636.89 33394.53 34133.06 34849.75 35538.49 36200.97 36845.12 37479.78 38113.53 38745.72 39370.76 39989.04 40600.43 41205.32
TARATA (0.62*) 5336.96 5330.14 5317.74 5300.38 5277.44 5249.54 5216.68 5177.62 5135.46 5090.82 5045.56 4999.68 4951.94 4902.96 4853.36 4801.9
Total 87598.83 88823.83 89996.23 91117.88 92187.56 93207.36 94161.53 95052.28 95901.64 96734.61 97573.26 98419.54 99257.15 100086.57 100906.48 101714.12
Fuente: INEI. (*) Factor de incidencia territorial.

320 INAIGEM
(
!

(
!

70°45'0"W 70°30'0"W 70°15'0"W 70°0'0"W 69°45'0"W 69°30'0"W


320000 350000 380000 410000 440000
Ilave El Collao
Río C o a la q u )
"
(
!
e qu e Pilcuyo
San Antonio o r oj a

e
R ío M

±
e

an
av
(
! (
!
Il ll a

nc
o ay

ru
o U tu p
COLOMBIA
Za


ECUADOR RÍ o
Ichu¥a Pichacani
(
! (
!

pi c hicr a ll o
ha

ne
co o
aC m

allo
Quebra d da
AREQUIPA

o
an RÍ o Ilave

or

o lla
Yunga M

ta p
Río

C
Chucuito

aI
(
!

R Ío

oM
Río Liuc h

ad
u ne )
"
(
!
Juli

br

16°15'0"S
ue
e
rin
16°15'0"S

Q
o
nd

tes
BRASIL
8200000

8200000
Co
Río De na i

lien
ra

Río Ya n q uir

ca
o
a

e
Río Hu i

an
Ca

R ío P

ec o

qu
Cu r
l
Hu

iahu
a

as
ac
at
o

gu
a

ollc

a
UBINAS o

RÍo Pa r
llp


(
cta Uy Co

R Ío A
ad

o
un Río

o
la

ebr
oL um

PUNO

Co
Lloque Rí a

Qu

llpa
(
!
PERU

R Ío
OC
# Rí
o
Pi
sco O ta
R ío
Ca c
Hu
en
qu

ÉA
Qu ebrad

hil a
a Huara t a

e
Ubinas Chojata O cc o

qu

NO
(
! (
!

ro
um Rí Ja
ío T o da

ni
R H Q uebra
ila

er

ima
ba
qu

PA
BOLIVIA


all ac c ame

L
e

oB
c
R Ío C

Río
ra
nc

la

C
qu e
o

GENERAL SANCHEZ CERRO

Rí o
Ja

ÍF
a
q ueta

Antaj

16°30'0"S
Matalaque

IC
16°30'0"S

(
!
Río Chiqu

Río De

O
ira
n
n
R ío L iz a i

co
CHILE
i
RÍ o T
8170000

8170000
ue
R H

da
R Ío Coralaq u e
am b

Ío T

ra
u a n a c a ma y a

eb
ri

i ti
oH
o

HUAINAPUTINA (*)

Qu

( R ío
A r unt a y a
DPTO. PUNO
Conduriri
#

ne
(
!

it a
ch e
olga oV

Ya
aY izc Rí o

a
a
ac ay

u su m
rad has la s
(
! Queb Ca

o
Rí o

ar

P
h
Rí o

ac
a ni

RÍo
DPTO. MOQUEGUA
Sa RÍo

c
(
!
l ti a P

j ar
u s um a

Ca
ja

ta
h uira n

R ío
A

TICSANI R ío
Río Chilata

oC

(
las
a

16°45'0"S
R ío P a ta
n a
#!(Santa Rosa
16°45'0"S

ya

Quinistaquillas (
!
Cuchumbaya nta Ros a
R í o Sa
(
! (
!
#
EL COLLAO
ira
8140000

8140000
hu
y pij a
Carumas Ta i
Quebr m
a l o ar (
!
R ío R ío Q u i llir
ad a P

R Ío
a

L lu sta
alc
PE-36B m ap
# Hu
ío
R

(
!

MARISCAL NIETO
R ío C allaz Rí
ra
Oto

J a po
o Ch
R ío
a

R ío M

il a
ataz a R ío

TUTUPACA

17°0'0"S
R ío Tu pa l
17°0'0"S

ho

a
c uc
u lo
Río C
h u j ul a
y
R Ío B ra
gu e ra # ad
P
a
ne

o
br
da

Q
ue
ac h

ue
ra a ll a
un

Q d a In c h u p

b
d a Hu

An
8110000

8110000
a

Torata
ad

RÍo

ra
br

eb
(
!
Qu
ue

Ta
Q

RÍo Asa n a Q
ca

Q ue ar a ni ue
br a d a Alt br
lay

a
a

YUCAMANE
CANDARAVE

(
da
Millu
n c ha n i
Ca pillu Q u e br a d a Ca
R Ío ni

ne

o

Capaso
Samegua #
Co

(
!
ta Ñ a

(
!
R Ío

es

)
"
(
!
t
alien
Ca

#
lla

17°15'0"S
Río Sa
oC
a

z
17°15'0"S

as
br a y


t um

Candarave Candarave
la

Camilaca
PURUPURUNI

(
do

)
"
Ca

(
! (
!

Cairani ta M a ur i
o
Río

na
a (
!
mu
arro mi
la Ma
c

a
m a Huanuara ad
# b
oC
Ci

e
r

(
!
ra Qu
(
!
a

la
ra d

epa
a
8080000

8080000
nu
eb

qu

ua

ma

H
Qu

To

a
a ad
(
!
ll a p u

br
a

Sitajara
ay

Q ue
ad

la b

Curibaya
Quebr

(
!
Ca
oI

(
!

ío

TARATA
l ate
aya CASIRI
ca

Ilabaya

(
ib
Ti

(
!
C ur Río
RÍ o Ticaco Rí o C h a c a v i ra
o

(
!
nt

u a ni
#
Ci


o
Chucatamani Tarata Tarata illi h
)
" Q u eb r a d a C h

17°30'0"S
(
!
(
!
17°30'0"S

da

Tarucachi
on
H

(
!

JORGE BASADRE
ad Estique PE-40A
a

(
!
o #
ala d
(
!
br

Ío S
e

R
Qu

JORGE BASADRE DPTO. TACNA


in a
C a pl

Locumba Jorge Basadre


8050000

8050000

"
)
(
!
RÍ o
o
h er
ba

a
um

ad
br
L oc

e
Qu
Q u ebrada ca
A tas pa
o

17°45'0"S

TACORA

(
17°45'0"S

a
plin

s
egro Palca
N
Ca

s
r il
lo
lc a
(
!
#
o

Inclan er

a
C aP
ad
(
!
e
aD br
ad Qu
e

r
ni
b

Qu eb r ada Vil c urta


LEYENDA
ue
Q

Sama
(
! (
!
s
Capital de provincia
TACNA
le
8020000

8020000

)
" ol
M Pachia
s
Lo (
!
ni
r ada
(
! Capital de distritos Qu
e b
Co
ba
eb rada
Calana Qu
# Ruta (
!

(
# Volcanes activos Ciudad Nueva iÑ a
ni
18°0'0"S

Pocollay aV
y potencial activo ad
(
!
18°0'0"S

(
!
br ada Ch aslane
ebr
(
!
# Tacna
Tacna Q ue
DIRECCIÓN
Qu DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES
RÍo Sama

)
"
Río
(
!

#
PE-40 SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
rita s
Vía asfaltada rada De La G
a ritu
eb pí
Es
u

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA


Q

Laguna MAPA:
da

ra
eb
Qu DE LA CORDILLERA BARROSO
o

Límite del ámbito de


ici

64
sp
Ho

influencia de la cordillera ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA:


da
Qu eb ra

Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales


7990000

7990000

Límite de departamento Investigación Glaciológica Gómez López Arnao 1:650,000


SISTEMA DEada Del Ol i var
PROYECCIÓN: FECHA:
Límite de provincias Q uebr 0 2.5 5 10
Km
UTM - DATUM WGS84 - zona 19 Sur Marzo, 2018

320000 350000 380000 410000 440000


70°45'0"W 70°30'0"W 70°15'0"W 70°0'0"W 69°45'0"W 69°30'0"W

Mapa 64 . Ubicación geográfica del ámbito de influencia de la Cordillera Barroso


INAIGEM

322 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

960000 1020000 1080000

±
AREQUIPA

400
8140000

8140000
40
0
PUNO

MOQUEGUA
30
10
0 0

20
0
100
10
0
8080000

8080000
10
0

Isoyeta TACNA
Precipitación (mm)
440

70
100

10
0
8020000

8020000
10
0

AREQUIPA MOQUEGUA
8140000

8140000
12

PUNO
12

Isoterma
Temperatura
13
6
12 10
8080000

8080000
12

TACNA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES


SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA

PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL MAPA:


ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA CORDILLERA BARROSO

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 65


20 LEYENDA
Sub Dirección de Ing. Ricardo Jesús Ing. Benjamín Morales 1:1,200,000
Investigación Glaciológica Gómez López Arnao
1:1,200,000
1:1,200,000
Km
Km 30 Departamentos
SISTEMA DE PROYECCIÓN:
0 15
Km
FECHA:
UTM - DATUM WGS84 - zona 19 Sur 0 0 155 10 30Marzo, 2018 Límite del ámbito de
8020000

8020000

FUENTE:
Datos PISCO v2.0 - SENAMHI influencia de la cordillera

960000 1020000 1080000

Mapa 65. Precipitación y temperatura del ámbito de influencia de la Cordillera Barroso

INAIGEM 323
324
INAIGEM

INAIGEM
Mapa 66. Zonas volcánicas en el ámbito de influencia de la Cordillera Barroso
270000 300000 330000 360000 390000 420000 450000 480000


o
ani
u m il Mapa de Ubicación
oT

R ío
aq
u

He
Rí e

J
Lim

rb
R aq

ar
Ío

a
ue

Río
Bla co
n ta Colombia

e
Ecuador

co
qu


ue

o
R ío L izan

H
i

en
Cordil lera Vol cáni ca
± Co
r a laq u e
R Ío T RÍ
o

iti
da
Hu
Cc
ri ay a a ll ac
R Ío c am

br a
TUMBES LORETO
e

R
R Ío Huan a c a m
il l a

ío
ap Río Arun

ne

A
t ay

Qu e
a

m
R
it a
he Ío a PIURA AMAZONAS

ar
gac i Ya

ill
ay

RÍo C
Yol V iz

o
ada ca an ar o Río la s LAMBAYEQUE
br

ch
ch

j ar
Que a Ca CAJAMARCA

s
o

ca

8160000
8160000

R Rí

nta
t in a SAN MARTIN Brasil

Ca

ío
R

Pu
A

o
Ío Pu
su

al
R ío LA LIBERTAD

Rí o
Rí a n a m

R
a
R ío P at a

sa
ío
S anta Rosa

ya
RÍ o Tamb

Río Chilata
o
ANCASH HUANUCO
ra

i
h ui UCAYALI
Qu
e y p ija r
b rada Palo
a a l li PASCO
R ío Qu i

lc
Oc
ma R ío T
r

pa
éa
n
a JUNIN
m
oP

Hu MADRE DE DIOS

RÍ o
LIMA
ac


í fic
o

o HUANCAVELICA
CUSCO

p
Rí o

Ja
Río Call

Llu s ta
C hi
tora AYACUCHO APURIMAC

az
la
O Rí o

8130000
8130000

ICA PUNO

a
ío
R ya
la Río Tu Bolivia
ca p

e
a
al
a
T AREQUIPA
Que

an
y
Que
br a Cordillera Barroso
br ad a Angostura
ju la

nd
RÍ o
Ch u agu er a da I
n

nu
ío Br chu
p MOQUEGUA

A
R R Í o alla
Qu

a
TACNA
eb

r ad
Cordillera Barroso

eb
r ad

RÍo Asana Chile

te

Qu
aM

l i en
Que br ada Ca nc
illu

R Ío C ap il
lu ni ha
ne

ni

RÍ o
R ío C a

Ca

8100000
8100000

ca
lla za
s

ila
a R ío M au r i

m
on

Rí o C i
a rr

Ca
ra
a

im

o
a a

nto
al

aC

ep nu

ua
p um

ad
qu

do
H

To
l la

a Bolivia

ya
a la
r ad
Ca

Queb

ada
ba

Queb r
ío

Ila
R

or

m
ya

o
Río S
ba te

Os
ri

Q u e br
Cu ala

Ío
RÍ o o Tic

R
Rí Q u eb r a d a Ch ill ihuani

a
RÍo S a ma

8070000
8070000

n
Ho
a
LEYENDA d do

a
al a ro

br
oS ilag
Andes Peruanos RÍ
na

el M

Que
aD
pli

gu
Límite de cordillera daA
Ca

r a
eb
Rios y quebradas Qu
e ro
RÍ o

Ch

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS


a

Bofedal na
ad

r pl i DE MONTAÑA

ba
Bosque relicto altoandino s Ca
o

eb

m
ro u MAPA DE ECOSISTEMAS DEL AMBITO DE INFLUENCIA MAPA:

cu
eg
Cardonal sN DE LA CORDILLERA BARROSO

Lo
l lo lc a

8040000
8040000

o i 20
rr s Pa ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ESCALA: 67


Lagunas, lagos y cochas Ce ll e da Dirección de Investigación Ing. David Ocaña Ing. Benjamín Morales 1:900,000
Mo ra en Ecosistemas de Montaña Vidal Arnao
1:900,000
De L os b i 1:900,000 Km
Matorral arbustivo d a d a ue tan SISTEMA DE PROYECCIÓN:

INAIGEM
a

Q ur FECHA: Km
bra ebrada Vil c 0 10 Km 20
br Que
0 5 10
Qu UTM - DATUM WGS84 - zona 19 Sur0 12.5 25
Pajonal andino ue Marzo, 2018
Q FUENTE:
Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, MINAM 2015

325
Inventario Nacional de Glaciares

270000 300000 330000 360000 390000 420000 450000 480000

Mapa 67. Ecosistemas en el ámbito de influencia de la Cordillera Barroso


INAIGEM

Está cordillera tiene un gran potencial geotérmico • Pastos naturales no manejados : 83.46%
para la generación de energía, a través de las fuentes • Montes y bosques : 0.87%
termales Calientes y Botaderas en Tacna, y los proyectos • Superficie dedicada a otros usos : 7.63%
geotérmicos de Tutupaca en Tacna y Pinaya en Moquegua
La variable pastos naturales no manejados continúa
(Claros, 2014).
teniendo una alta presencia con 69.24% (402,307 ha.),
Esta cordillera, juntamente con Volcánica, Ampato y en comparación a los montes y bosques que muestran un
Chila, forman parte del estratégico “eje volcánico del porcentaje poco significativo de 4,23%.
sur”, uno de los ejes geotérmicos más importantes del
Perú (INGEMMET, 2012). 5.2.3.4.4. Turismo y cultura
Tarata es considerado un corredor turístico, dentro del
5.2.3.4.3. Agricultura y ganadería
cual puede encontrarse diferentes lugares arqueológicos
La zona de influencia de la cordillera tiene como actividad de gran interés. Uno de los sitios más interesantes es el
económica principal a la agricultura y la ganadería, a camino Tarata-Ticaco, que es un camino inca, en el cual
continuación, una breve descripción por provincias: pueden encontrarse diferentes sistemas de andenerías;
también está el mirador de Apachetas, formado por
En Candarave, la actividad agropecuaria constituía la montículos de piedras que es construido por los
fuente principal de ingresos económicos, sin embargo, pobladores en los caminos, desde el lugar se tiene una
en la actualidad se ha convertido en una fuente de hermosa vista del fértil valle (Turismoi, 2018).
subsistencia y sobrevivencia, que en su mayoria no
logra satisfacer las necesidades de la población. Los Los petroglifos, grabados en roca que representan
diversos factores que hace que el rendimiento productivo humanos, animales, figuras geométricas, escenas de
no sea óptimo, son las heladas, escasez de agua, la caza e incluso figuras fantásticas, muestran antiguos
contaminación y la degradación de los suelos. Durante testimonios de los primeros habitantes del territorio
la década de los noventa, ingresaron a formar parte de peruano; uno de los principales complejos de petroglifos
las actividades económicas de Candarave, la crianza es el de Miculla con cerca de 500 ejemplares; también
de truchas, camélidos sudamericanos, así como la se encuentran las famosas pinturas rupestres de la cueva
introducción de cultivos alternativos que les permitieron de Toquepala. De otro lado, la antara o zampoña es un
tener cierta rentabilidad (Chambi, 2006). elemento cultural que se ha mantenido casi invariable
en la cultura peruana desde tiempos inmemoriales, en
Por su parte, la principal actividad económica de la la actualidad, es usado en Tacna, con una adaptación
provincia de Tarata es la agricultura, complementada con moderna que es el uso de aluminio en su construcción
la ganadería, destacando en la producción de orégano que (Tierra Inka, 2018). Figura 31
no solo abastece el mercado local, sino que es exportado.
Debido a lo montañoso del terreno, se han construido
andenes en las laderas de las montañas para ampliar la
frontera agrícola. Muchos de ellos fueron construidos
en tiempos prehispánicos y aún siguen usándose (Tierra
Inka, 2018). El maíz es uno de los principales cultivos
de la sierra tacneña, se le encuentra principalmente en la
región quechua, donde se dan las condiciones climáticas
apropiadas para su crecimiento; existen numerosas
variedades de maíz, que pueden diferenciarse por los
colores de sus mazorcas.

Respecto al uso de la tierra según los datos del Censo


Nacional Agropecuarios del 2012, aproximadamente el
49.13% de la superficie de la cordillera se encuentra en
uso directo, en los porcentajes siguientes:

• Superficie con cultivos : 3.82%


• Superficie agrícola sin cultivo y
va a ser sembrada : 1.12% Figura 31. Complejo Arqueológico de Miculla.
• Superficie agrícola sin cultivo y Fuente, Liza Hume
no va a ser sembrada : 1.07%
• Superficie agrícola en descanso : 0.45%
• Pastos naturales manejados : 1.58%

326 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

5.2.3.5. Inventarío de la superficie glaciar La Cordillera Barroso sólo tiene cobertura de nieve
estacional, lo que a veces se confunde con masa glaciar;
5.2.3.5.1. Antecedentes y al igual que en el caso de la Cordillera Volcánica,
eso se descarta comparando imágenes de entre octubre
Entre 1970 y 1989, se realizó el primer inventario de y diciembre, periodo donde el ámbito se encuentra
dieciocho cordilleras glaciares del Perú, (Hidrandina completamente libre de nieve.
S.A., 1989), donde no se pudo determinar la cobertura
glaciar de la Cordillera Barroso por falta de fotografías La temporada de nevadas, en el ámbito de la cordillera
aéreas, ya que las disponibles del año 1955, no permitían Barroso, se produce entre los 3,800 y 6,000 m s.n.m., y
definirlas, por haber sido tomadas durante copiosas son muy importantes desde el punto de vista hidrológico
nevadas. ya que tienen un rol preponderante en la reserva de
agua y la regulación de caudales de los ríos; pero a su
En 1997 se llevó a cabo el segundo inventario, el vez, pueden causar graves daños en lugares poblados
material básico de trabajo fueron las imágenes del situados por encima de los 3,800 m s.n.m. afectando a las
satélite LANDSAT tomadas en el período 1995-1997, personas, la agricultura, la crianza de animales, etc. Los
donde se inventarió dieciocho cordilleras sin considerar eventos nivales en el ámbito de la cordillera, representan
a la Cordillera Barroso (CONAM, 2001). Entre los años fuentes de alimentación de los acuíferos y valles, así
2003 al 2014, se efectuó el tercer inventario de glaciares como riesgos para la zona sur del país; sin embargo, no
y lagunas realizado por la UGRH, donde tampoco se se hacen registros ni mediciones y es por ello que para el
inventario datos sobre la Cordillera Barroso. INAIGEM constituye un punto de interés para empezar a
generar un registro histórico de data que permita entender
5.2.3.5.2. Descripcion de la cordillera
el rol de las nevadas en sus diferentes manifestaciones.
En la actualidad la Cordillera Barroso no cuenta con Figura 33.
glaciares, y los registros acerca de la extensión de estos
es casi nula pues no se pudo realizar en los diferentes 5.2.3.5.3. Descripción de las principales cumbres
inventarios realizados por las instituciones, esto debido a En 1862, W. Church y un gobernador peruano realizan
la escasa información con la que se contaba. la primera exploración del volcán Yacumane también
Mediante una serie de imágenes satelitales históricas conocido como Candarave. Asimismo, se registraron
y aplicando un análisis multitemporal entre el periodo también importantes trabajos por parte de los topógrafos
1985 al 2017, se observó claramente que partir de 1988 del Instituto Geográfico Militar y el Interamerican
ya no había cobertura glaciar. Figura 32. Geodetic Survey de los EE. UU.

Figura 32. Imágenes landsat de 1988, muestra el ámbito de la cordillera Barroso libre de cobertura de masa glaciar.

INAIGEM 327
INAIGEM

Figura 33. Análisis multitemporal de la cordillera Barroso mediante imágenes Landsat, donde se muestra los aportes de
precipitaciones sólidas en forma de nevadas que muchas veces provocan confusión en que si aún hay masa glaciar. En la secuencia
se observan periodos cuando el ámbito esta con cobertura nival y libre de nieve.

328 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

En 1933, el Cerro Pusnupullahua (5,209 m s.n.m.), fue lagunas glaciares (Guardamino, 2014); es así que en los
ascendido por F.M. Guarderas y otros compañeros para Andes tropicales del Perú y en regiones adyacentes aguas
realizar la hoja Tarata a una escala 1:200,000. abajo, la subsistencia humana está expuesta a fuertes
cambios tanto en los patrones hidroclimáticos como en
En 1955, Fritz Du Bois y otros compañeros, ascendieron los socioeconómicos (Drenkhan, 2016), y al no contar
el cerro Chila (5,327 m s.n.m.) para desarrollar la hoja con glaciares en la actualidad las reservas hídricas más
Palca, ese mismo año la montaña Sopresane (5,215 importantes son las lagunas Vilacota, Tacjata, Ancoccota,
m s.n.m.) fue ascendida por César Díaz y su equipo, Ñeque, Laycaccota, Pajotane, Iñuma, Condorpico,
para desarrollar la hoja Maure, ambas hojas a escala Paracota, etc.; todas ellas ubicadas sobre los 4,200 m
1:100,000. (Morales C. , 2001). s.n.m. (GR-Tacna, 2012).
En 1968, se realizó una expedición de la Universidad Cerca de la frontera con Puno y hacia el este de la cadena
Innsbruck intregrada por Raimund Heinzel, Wolfgang volcánica, se ubica la laguna Vilacota (4,422 m s.n.m.)
Axt, Bruno Klausbruckner, Bernard Saxinger, Franz en el distrito de Susapaya, provincia de Candarave,
Haelka y el peruano Carlos Neustadt, quienes ascendieron cuyas aguas provienen del río Quilvire. Hacia el sureste
a 60 montañas de la cordillera, entre los que destacan: se observa la proyección de una comunicación entre esta
la cima de la montaña Barroso, Calachata, Estique, laguna y las lagunas de Ancoccota y Tacjata (GR-Tacna,
Talabaya, Murmuntana, Auquitapia, Paucarani, entre 2012).
otros (Morales C. , Las Cordilleras del Perú, 2001).
En la cuenca del río Caplina se encuentra la ciudad
Actualmente, las cimas más importantes de la cordillera de Tacna, para su abastecimiento cuenta con fuentes
son Acocauchane 5,508 m s.n.m., Barroso 5,695 m s.n.m., superficiales y subterráneos; las fuentes superficiales
Achacollo 5,690 m s.n.m., Huancune 5,567 m s.n.m. y La son el sistema Uchusuma y Caplina, sin embargo,
Monja 5,569 m s.n.m. (Fotografía 119) (IGN, 2018). contienen altas concentraciones de minerales. Las
fuentes subterráneas como Sobraya y Viñani abastecen a
Por su parte, los volcanes más importantes son Ticsani,
la población, cabe mencionar que se evidencia déficit de
Tutupaca (Fotografía 120), Yucamane (Fotografía 121),
agua en esta parte del país, volviéndose severo en años
Purupurini y Casiri (INGEMMET, 1997).
secos.
5.2.3.5.4. Lagunas de origen glaciar
El túnel Korive, permite derivar una parte de las aguas
En las últimas décadas los glaciares de todo el mundo del río Ancoaque hacia la laguna de Aricota para la
han experimentado un retroceso sin precedentes desde la producción de electricidad y hacia la ciudad de Ite para el
máxima extensión de la Pequeña Edad de Hielo (LIA). abastecimiento de agua potable y la irrigación de 7,000
Este retroceso favorece la formación y crecimiento de ha de las Lomas de Sama-Ite. (Economistas, 2009)

Fotografía 119. La Monja con nieve escasa en su cima

INAIGEM 329
INAIGEM

Fotografía 120. El volcán Tutupaca con nieve escasa en su cima

Fotografía 121. El volcán Yucamani con nieve escasa en su cima

330 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Resumen
• La cordillera no presenta cobertura glaciar, pero si hay grandes aportes de eventos nivales que muchas veces se
confunde con masas glaciares; las precipitaciones sólidas (nieve o granizo) constituyen una fuente importante
de aporte hídrico que se mantiene en corto tiempo regulando y abasteciendo la oferta hídrica en estos ámbitos.
Mediante análisis multitemporal realizado en base a imágenes satelitales no se tiene un registro claro de cuando
se extinguió la cobertura glaciar, pero para 1988 ya no existía, en imágenes de los años precedentes no se logra
distinguir claramente, por lo que el año de extinción podría remontarse a años anteriores.

• En el área de influencia de la Cordillera Barroso vive una población emplazada en ciudades como Moquegua y
Tacna; estas son vulnerables a la variabilidad climática que se presentan como condiciones atmosféricas extremas
tales como la radiación, la sequedad del aire y la sequía.

INAIGEM 331
INAIGEM

332 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. El efecto del cambio climático sobre las cordilleras 5. Entre la década de los años 60 al 2000 se efectuaron 35
glaciares peruanas ha seguido una trayectoria obras de prevención que han cumplido eficientemente
ascendente. A partir de mediados del siglo XIX, las su papel.
cordilleras glaciares peruanas han seguido un proceso
Se recomienda se asigne un presupuesto adecuado
de reducción de sus superficies en forma constante,
para el mantenimiento y reparación de los diques de
acrecentándose la pérdida de nuestras reservas sólidas
prevención a fin de que cumplan la función para las
de agua a partir de finales de la década del 70 del siglo
cuales fueron construidos.
XX. Hemos constatado la pérdida de dos importantes
cordilleras glaciares ubicadas en el sur del país: La 6. Entre los años de las décadas de los 60 al 2000,
Cordillera Volcánica y la Cordillera del Barroso. el gobierno tenía un programa de Glaciología y
Seguridad de Lagunas dependiente del sub sector
La reducción glaciar por cordilleras evidencia que de Energía del Ministerio de Energía y Minas que
la Cordillera Chila, tiene una pérdida mayor al resolvió en forma eficaz la prevención de riesgos de
98%. Tres cordilleras — Chonta, Huanzo, La Raya origen glaciar, vaciando y construyendo 35 diques
y La Viuda— tienen una pérdida mayor al 80%. de seguridad en lagunas peligrosas de la Cordillera
Otras diez —Ampato, Apolobamba, Carabaya, Blanca. A partir del año 2000 se eliminó la función de
Vilcabamba, Urubamba, Huaytapallana, Central, la ejecución de las obras de prevención, no existiendo
Raura, Huagoruncho y Huallanca— registran pérdidas hasta la fecha ningún organismo especializado que
mayores al 50%. Tan sólo las Cordilleras Blanca y resuelva esta delicada situación.
Huayhuash registran valores debajo del 40%. La
Cordillera Vilcanota, la segunda cordillera glaciar La Cordillera Blanca, a nivel mundial, tiene el
más extensa del Perú, registra una pérdida de 48%. mayor récord de catástrofes de origen glaciar —32
eventos desde 1702 hasta la fecha— que causaron
Se recomienda tomar en cuenta las proyecciones la destrucción de pueblos, tierras de cultivo e
de extinción, a fin de implementar las medidas de instalaciones diversas. Causaron además la muerte de
adaptación más convenientes para mitigar la reducción miles de personas.
de los caudales de agua proveniente de las Cordilleras
Glaciares. Se recomienda se forme un organismo semejante al
que resolvió esta situación antes del año 2000.
2. Se está efectuando monitoreo de glaciares piloto en
las cordilleras Blanca, Huallanca, Central, Vilcanota 7. Aún es incipiente el conocimiento sobre el impacto
y Vilcabamba; y se iniciarán monitoreos en las de los contaminantes atmosféricos en los glaciares
de las cordilleras; sin embargo, estudios realizados
cordilleras de Apolobamba y del Volcán Coropuna.
en la criósfera global demuestran que las partículas
Se recomienda encontrar otros glaciares aparentes absorbentes de luz (LAP), en especial el denominado
donde pueda efectuarse estos monitoreos. carbono negro, tiene una influencia significativa
en la reducción de la reflectividad de los glaciares,
3. En los estudios realizados sobre peligros de origen acelerando el proceso de fusión. Los glaciares más
glaciar, se han encontrado 21 lagunas glaciares en cercanos a ciudades altamente pobladas presentan
peligro en la Cordillera Blanca que pueden ocasionar mayor concentración de LAP a diferencia que los
catástrofes de gran envergadura. glaciares más lejanos.

Se recomienda asignar los recursos financieros Se recomienda efectuar estos estudios en glaciares
suficientes para la etapa de investigación y de que tengan a ciudades importantes en sus cercanías,
ejecución, de las obras de prevención. a fin de implementar las medidas de adaptación más
convenientes.
4. Las catástrofes de origen glaciar son ocasionadas por
avalanchas de hielo provenientes de glaciares colgados 8. En general los glaciares de las cordilleras representan
cuya determinación requiere de investigaciones una fuente de diversos servicios eco-sistémicos,
cuidadosas y de gran especialización. destacando el aporte de recurso hídrico para diversas
actividades humanas; y por otro lado representa
Se recomienda el apoyo de una cooperación técnica una fuente de ingreso para las comunidades que
con experiencia. desarrollan actividades recreativas (turismo) en su

INAIGEM 333
INAIGEM

área de influencia. Sus paisajes y cobertura glaciar son ecosistemas de montaña, así como la protección de las
motivo de admiración y estudio, ya que por su mayor cabeceras de cuenca con enfoque de paisaje.
vulnerabilidad a los cambios son buenos indicadores
del cambio climático. 9. En el nevado Riticucho de la Cordillera Apolobamba,
se tiene la mina de oro de La Rinconada, donde se
Se recomienda contrarrestar el cambio climático, explota el mineral en galerías excavadas a través de la
a través de la reforestación con especies nativas, en lengua glaciar. En este lugar trabajan aproximadamente
el ámbito de influencia directa de las cordilleras, 40,000 mineros que viven a más de 5,000 m s.n.m., y
principalmente en las cabeceras de cuenca, para atenuar la explotación en su mayor parte es informal, causando
las concentraciones de CO2 en nuestro ambiente y graves problemas socioeconómicos y ambientales.
mermar el acelerado proceso de desglaciación; así
mismo, la implementación de medidas de adaptación Así mismo en la montaña de los 7 colores ubicada en
frente a los efectos inminentes del cambio climático. la Cordillera Vilcanota en Pitumarca, cuya formación
geológica se ha convertido en un gran atractivo
Asimismo, se recomienda a los gobiernos locales y turístico, el ecosistema que la rodea está totalmente
regionales declarar a los bosques como un recurso de degradado, requiriendo una recuperación importante
importancia estratégica; tomar medidas de adaptación para que vuelva a ser fuente de recursos hídricos.
con base a los ecosistemas de montaña, con el carácter
de URGENTE; y promover, a nivel local, regional, Se recomienda que el INAIGEM, en coordinación
y nacional, la recuperación y conservación de los con el Gobierno Regional del Cusco, intervenga en la
recuperación de sus ecosistemas.

334 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

GLOSARIO

Ablación.- Proceso de meteorización (erosión) producida Andesita.- Roca ígnea volcánica (intermedia) de textura
sobre rocas o materiales por el movimiento de las masas afanítica o porfirítica, generalmente de color verde,
glaciares, debido a su evaporación y fusión. Es solo uno pudiendo variar a rojizo y otros colores.
de los procesos de erosión glaciar. (Dávila Burga J.,
1995). Anfibolita: Roca metamórfica ultrabásica con predominio
de minerales de anfíbol, esencialmente hornblendas.
Aborregado.- Fragmento rocoso cuya superficie ha sido Presenta colores oscuros.
sometida a un proceso de erosión glaciar (abrasión),
presentando la forma de un lomo de cordero (borrego). Anticlinal.- Plegamiento en el cual las rocas estratificadas
(Dávila Burga J., 1995). buzan en sentido contrario (divergen) a partir de un plano
denominado axial.
Abrasión.- Acción de pulido de los materiales de la
corteza terrestre, producida por los fragmentos en Arcillita.- Roca sedimentaria clástica, se forman en
movimiento por el transporte ejercido por el agua, viento, depósitos lacustres, lagunares y marinos. Producto de la
hielo, etc. (Dávila Burga J., 1995). alteración de las rocas preexistentes.

Afanitica.- Es la textura de las rocas constituidas por Arco volcánico.- Alineamiento de volcanes que ocurren
minerales o partículas muy finos que sólo pueden en los límites de placas tectónicas convergentes. Los
ser discriminados al microscopio. Esta textura es arcos volcánicos se originan por magma producido en
característica de las rocas volcánicas. el proceso de subducción donde una placa tectónica es
introduce bajo otra. Existen dos tipos de arcos volcánicos:
Afloramiento.- Todo tipo de roca, mineral (filones, vetas), los arcos volcánicos continentales y los arcos volcánicos
agua, etc. que se observa en la superficie terrestre. insulares.

Aglomerado.- Conjunto de fragmentos rocosos, Área de ablación.- Es el área donde no hay acumulación
heterogéneos en cuanto a forma, tamaño y composición, de nieve y donde la superficie de hielo se ablaciona o
consolidados generalmente por materiales finos (arena, derrite durante la mayor parte del año y constituye la
limo, arcilla). pérdida de masa del glaciar expresada en equivalente de
m3 de agua al año (Morales B. , 2013).
Agradación.- Aumento de la elevación del terreno
resultante del crecimiento y acumulación de Hielo de Área de acumulación.- Es el espacio geográfico superior
suelo o deposición de sedimentos (Trombotto Liaudat, del glaciar, donde la nieve que se precipita en un año,
Wainstein, & Arenson, 2014). perdura y representa el aporte o alimentación de un
glaciar que se expresa en m3 de agua al año (Morales B.,
Aluvión.- Desplazamiento violento de una gran masa de 2013).
agua con mezcla de sedimentos de variada granulometría
y bloques de roca de grandes dimensiones. Se desplazan Arenisca.- Roca sedimentaria clástica, resultado de la
con gran velocidad a través de quebradas o valles en consolidación y diagénesis de la acumulación de arena.
pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o
artificiales o desembalse súbito de lagunas, o intensas Areniscas arcósicas.- Arenisca que contienen menos del
precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas 90% de cuarzo y más porcentaje de feldespato que de
(Mata, 2000). fragmentos de roca. (Dávila Burga J., 1995).

Albedo.- Propiedad que tienen los cuerpos de reflejar Avalancha de hielo.- Es una masa grande de hielo y rocas
la radiación que reciben. Esta magnitud tiene valores que se desliza pendiente abajo en forma incontrolada
entre 0 y 1, siendo 1 el reflejo de toda la radiación y 0 la (Morales B. , Volcabulario Tecnico en Investigación en
absorción total de la radiación. (IDEAM, 2011). Glaciares / INAIGEM, 2014).

Análisis multitemporal.- La comparación de imágenes Balance de masas.- Constituye el saldo final entre el
satelitales obtenidas a determinados intervalos de tiempo, volumen de la nieve en equivalente de agua depositado
permite estudiar fenómenos que implican una variación en la zona de acumulación menos el volumen de hielo
temporal, como por ejemplo, el retroceso de glaciares que ha sido derretido en un año en equivalente en agua
(INAIGEM, 2017). en la zona de ablación. (Morales B. , 2013).

INAIGEM 335
INAIGEM

Balance de energía.- Consiste en realizar el inventario Caliza Espática.- Caliza con presencia de cristales visibles
de los flujos energéticos (radiactivos, conductivos y de calcita que se han formado como consecuencia de un
turbulentos) entre la interfaz glaciar / atmósfera (IDEAM, proceso diagenético de recristalización del primitivo
2011). sedimento carbonatado.

Basamento rocoso.- La capa por debajo de la cual Caliza Fosilífera.- Caliza con alto contenido de restos
no se espera que existan yacimientos económicos. orgánicos (fósiles) formados en los fondos oceánicos.
Normalmente corresponde a rocas ígneas o metamórficas
deformadas. (Dávila Burga J., 1995). Caliza Micritica.- Caliza microcristalina de origen
biogénico. (Dávila Burga J., 1995).
Batimetría.- Con el propósito de conocer el volumen
y morfología del fondo de las lagunas se utiliza un Carbón.- Sustancia natural compacta, combustible de
equipo de posicionamiento GPS y una ecosonda digital color negro, producto de la descomposición de la materia
con recolección de datos. Con la ayuda de un bote, se vegetal, en algunos casos bajo la influencia del aumento
emite la ecosonda y por rebote de ondas se determina las de presión y temperatura.
profundidades y volúmenes respectivos (Morales, 2014).
Cardonal.- Terreno poblado de cardones. (RAE, 2018)
Batolito.- Es una estructura maciza de roca ígnea
Cenozoica.- Era que transcurre desde 65 millones de
plutónica cuyo afloramiento en la superficie terrestre
años atrás hasta nuestro presente. Esta se divide en
supera los 100 Km. de largo y 20 Km. de ancho (más de
los periodos de Cuaternario y Terciario que a su vez se
2,000 Km2).
dividen en épocas (Rojas Vilches, 2008).
Beige.- Corresponde al color pardo o marrón claro, en
Circo glaciar.- Depresiones circulares o semielípticas,
sus distintas tonalidades.
encerradas entre fuertes pendientes y generadas por el
Friable.- Que se desmenuza fácilmente. (RAE, 2018). peso de una masa glaciar sobre la roca (IDEAM, 2011).

Bioclasticos.- Rocas sedimentarias fragmentadas, cuyos Clastos.- Fragmento de roca. Se le clasifica de acuerdo
componentes son restos de materiales orgánicos, tales al tamaño en: bloques, cantos, arenas, limos y arcillas.
como los huesos, conchas calcáreas, foraminíferos, (Dávila Burga J., 1995).
radiolarios, etc. (Dávila Burga J., 1995).
Coladas de lava. Manto de lava fluida, emitido por un
Bituminosa.- Roca o material que contiene bitumen. volcán durante sus erupciones, compuestas de rocas
Ejem: pizarras bituminosas, carbón bituminoso, caliza magmáticas, efusivas, básicas, con minerales esenciales,
bituminosa, etc. (Dávila Burga J., 1995) plagioclasa, piroxenos y feldespatoides, accesorios:
anfíboles, sodalita, biotita y otros
Bofedal.- El bofedal llamados también “oconal” o
“turbera” (del quechua oqo que significa mojado), Colina.- Término usado para señalar pequeñas
constituye un ecosistema hidromórfico distribuido en la elevaciones de terreno con pendientes suaves.
región altoandina, a partir de los 3800 m s.n.m. (MINAM,
Conglomerado.- Roca sedimentaria compuesta de
2015).
cantos rodados. Se forman en las cuencas aluvionales,
Brechas.- Conjunto de fragmentos rocosos, heterogéneos fluvioglaciales, grandes conos aluviales, áreas próximas
en cuanto a forma, tamaño y composición, consolidados a los litorales y en las márgenes de los ríos.
generalmente por materiales finos (arena, limo, arcilla).
Cordillera.- Término de uso internacional que se aplica
También pueden tratarse de fragmentos consolidados por
en geomorfología a una cadena montañosa extensa o
una matriz volcánica. (Dávila Burga J., 1995).
a dos o más, paralelas, con las que se asocian valles,
Caliza.- Roca sedimentaria carbonatada, formada por cuencas, planicies, mesetas, etc. (Lugo, 2011).
la precipitación del carbonato de calcio, en las regiones
Cretáceo.- Es el período más reciente de la Era
batiales, y abisales de los fondos marinos. (Dávila Burga
Mesozoica, con una duración de aproximadamente 80
J., 1995).
M.A., suprayace a los estratos del Jurásico e infrayace
Caliza Bioclástica.- Caliza que contiene sedimento a los del Paleoceno (base del Terciario o Cenozoico)
bioclástico de escasa matriz, depositado en una (Dávila Burga J., 1995).
plataforma marina poco profunda de aguas cálidas,
Cuarzomonzonita.- Roca ígnea intrusiva que contiene
durante el Cretácico inferior. Roca de grano fino a medio
plagioclasa cálcica (oligoclasa) y feldespato potásico
con abundantes bioclastos (foraminíferos bentónicos y
(ortosa) en montos equivalentes, de color rosado. (Dávila
Moluscos).
Burga J., 1995).

336 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Cuaternario.- Último periodo de la era Cenozoica de de conos o pequeños abanicos los que no cuentan con un
la escala geocronológica y último de la historia de la espesor importante ya que corresponden a acumulaciones
tierra, mismo que transcurre actualmente. Inició hace 1.7 locales sin mucho transporte.
millones de años (Lugo, 2011).
Depósito Fluvial.- Están constituidos por sedimentos
Cuenca.- Estructura geológica cóncava. Depresión de la que se acumulan a partir de la actividad de los ríos y los
tierra donde se realiza la sedimentación. procesos de deslizamiento.

Cuenca glaciar.- Es un espacio geográfico que encierra Depósito Fluvioglaciar.- Materiales acumulados debido
la superficie donde se encuentra un glaciar o no que fue al trabajo realizado en forma combinada por el proceso
formado por la erosión del cuerpo glaciar y concentra fluvial y el proceso glaciar; los materiales conformantes
todas las aguas que drenan de ella (Morales B. , 2013). de estos depósitos son heterogéneos en cuanto a la forma
y al tamaño, mayormente con bloques redondeados de
Cúpula.- (Domo): Estructura geológica convexa, de dimensiones diversas, cementados por materiales finos
forma de una semiesfera, dando lugar a una montaña dando lugar a los conglomerados.
redondeada, producto de la erosión de rocas masivas
generalmente graníticas. Deslizamiento.- Movimiento lento de una masa de
material sobre otra, ambas separadas por un plano de
Cúpula volcánica.- (Cono volcánico). Cono formado fricción; su constitución puede ser de suelo, derrubios o
por las acumulaciones de materiales expelidos por los roca. La porción que desliza es un bloque que mantiene
volcanes. Los materiales pueden ser lávicos o piroclásticos sus características originales, no se encuentra saturado de
(cenizas, lapilli, bombas, lavas, tufos, etc.). El material agua, a diferencia de lo que ocurre en el plano de fricción,
se encuentra en camadas (pseudo estratificado) cuya y puede fragmentarse en bloques menores (A. A. Collin,
pendiente se encuentra en función de la topografía del 1846 como se citó en Lugo, 2011).
cono en el momento de la erupción.
Detritus.- Partículas o fragmentos desagregados de otras
Curva de Nivel.- Línea imaginaria que une en forma rocas. (Dávila Burga J., 1995).
continua todos los puntos del terreno que poseen una
misma cota, también se puede definir como la intersección Diorita.- roca ígnea plutónica de textura granular
de un plano horizontal imaginario, de cota definida, con constituida por plagioclasas y ferromagnesianos,
el terreno (Zamaripa, 2010). contiene cuarzo hasta 5%.

Dacita.- Roca ígnea volcánica, ácida, equivalente de la Divisoria continental de aguas.- Línea que separa
granodiorita, tiene textura afanítica. cuencas hidrográficas de dos océanos, por ejemplo, en
el continente Americano las vertientes del Pacífico y del
Deflexion.- Cambio brusco de rumbo de los plegamientos Atlántico (Lugo, 2011).
debido a los esfuerzos tectónicos. (Dávila Burga J., 1995)
Dolomias.- Roca sedimentaria carbonatada que contiene
Deglaciación.- Proceso de deshielo, fusión y extinción carbonato de calcio y magnesio, más resistente que la
de los glaciares; se produce por un incremento de la calcita (CO3)2MgCa. Cristaliza en el sistema romboédrico.
temperatura media del aire y el consecuente cambio (Dávila Burga J., 1995).
climático (Lugo, 2011).
Domo.- Estructura geológica de forma de una semiesfera,
Denudación.- Trabajo gliptogenético de devastación dando lugar a una montaña redondeada, producto de la
de las rocas de la superficie terrestre, realizado por los erosión de rocas masivas.
diversos agentes de erosión. Los terrenos sedimentarios
formados por los materiales detríticos son la mejor Drenaje.- Trazo efectuado por las aguas de escorrentía o
prueba de la destrucción de las rocas pre-existentes. La fluviales que modelan el paisaje.
destrucción de las formas del relieve más saliente por
el efecto conjugado de los diversos agentes erosivos. Erosión: Destrucción de los materiales de la corteza
(Dávila Burga J., 1995) terrestre por acción de los procesos geológicos. Tiende
a nivelar la superficie de la corteza terrestre, las
Depósito Aluvial.- Suelen ubicarse en quebradas y salientes y las montañas se desgastan, disminuyendo sus
superficies topográficas amplias. Tienen un espesor dimensiones.
más apreciable y conforman terrazas más desarrolladas
especialmente en los márgenes de valles fluviales. Escala.- En cartografía, la relación entre la distancia en
un mapa y la correspondiente en la superficie terrestre
Depósito Coluvial.- Material fragmentario transportado (Naciones Unidas, 2000).
y acumulado por acción de la gravedad, tienen apariencia

INAIGEM 337
INAIGEM

Esquisto.- Producto del metamorfismo de las rocas Geotérmico (Gradiente): Es el incremento de temperatura
volcánicas de textura afanítica o de las rocas sedimentarias en el interior de la tierra por acción de las presiones
de grano fino. Generalmente presentan estructuras litostáticas (baja, media y alta presión).
bandeadas.
Glaciación.- Proceso geológico de formación de glaciares
Esquistos micáceos.- Esquisto de alto grado de en una determinada región y en diversas épocas de la
metamorfismo, contiene micas (muscovita) y nódulos historia de la tierra.
calcáreos y silíceos.
Glaciar.- Es un cuerpo constituido de hielo y nieve ubicado
Estratovolcán.- Depósitos de conos volcánicos cuyas en las cabeceras de cuenca que tiene un movimiento por
lavas muestran una pseudo estratificación bien marcada. efecto de la gravedad, cuya superficie tiende a disminuir
por efectos de la fusión de su masa debido a las altas
Facies calcáreas.- Indica un ambiente sedimentario el temperaturas (Morales B. , 2013).
cual contiene sedimentos y asociaciones carbonatadas
principalmente. Glaciar colgado.- Una masa glaciar que se encuentra
adherido a las cumbres de los glaciares o sobre pendientes
Falla.- Desplazamiento de un bloque rocoso con respecto muy pronunciadas y que significan peligros glaciológicos
a otro. Son producto de esfuerzos tectónicos. Una falla (Morales B. , Volcabulario Tecnico en Investigación en
ocasiona discontinuidad de las estructuras geológicas. Glaciares / INAIGEM, 2014).
Filitas.- Producto del metamorfismo intenso de las Glaciar cubierto.- En los flancos de algunos glaciares con
arcillas y lutitas. talud pronunciados se tiene se tiene un activo proceso
de meteorización que produce desprendimientos de rocas
Filitas.- Roca metamórfica producto del metamorfismo
que caen y cubren la parte marginal de los glaciares y que
intenso de las arcillas y lutitas. (Dávila Burga J., 1995)
por la potencia del recubrimiento de rocas y detritos lo
Fotografía aérea.- La fotografía es un sistema de protegen de la fusión glaciar convirtiéndolo en glaciares
percepción remota que utiliza la reflexión natural del cubiertos, llamados también glaciares negros (Morales
sol, obtenidas desde un avión o un satélite, presentan B. , 2013).
variaciones de tono, textura, forma y patrones que
Glaciarete (Circo Glaciar): Valle profundo circular o
corresponden a diferencias en rasgos y estructuras en la
subcircular formado por la erosión y arranque glaciar,
superficie (INAIGEM, 2017).
acumulación de nieve y formación de glaciares.
Fósil.- Resto o vestigio de seres vivos que dejaron sus
Gneis.- Roca metamórfica producto de la recristalización
huellas en las rocas de la corteza terrestre. Los fósiles
de las rocas ígneas sedimentarias o de las mismas
constituyen la base fundamental para la determinación de
metamórficas. Presenta textura bandeada.
la edad de las rocas donde se encuentran.
Granito.- Roca ígnea plutónica, ácida. Formada
Franjas metalogénicas.- Zonificación idealizada de
principalmente por cuarzo, feldespato, plagioclasa y
los depósitos geológicos con mineralización donde
mica. Textura fanerítica.
se generaliza la asociación de minerales con valor
económico. Granodiorita.- Roca ígnea plutónica, textura fanerítica o
granular.
Frente glaciar.- Extremo altitudinalmente inferior del
glaciar (IDEAM, 2011). Granodiorita.- Roca ígnea plutónica, textura fanerítica
o granular. Minerales esenciales: cuarzo, feldespato,
Fusión.- Proceso por el cual un sólido cambia de fase a
predominio de las plagioclasas sobre la ortosa y
estado líquido (IDEAM, 2011).
ferromagnesianos. (Dávila Burga J., 1995).
Geodinámica.- Proceso que ocasiona modificaciones
Grauvaca.- Denominación dada a la arenisca constituida
en la superficie terrestre por acción de los esfuerzos
por partículas de cuarzo, feldespatos, micas y a veces
tectónicos internos (geodinámica interna) o esfuerzos
fragmentos de esquistos argilosos, de color oscuro y
externos (geodinámica externa) (INDECI, 2014).
endurecida.
Geotecnia.- Ciencia que estudia los procesos
Hipabisales (roca).- Roca ígnea formada a una
geodinámicos externos y la aplicación de los métodos
profundidad intermedia entre las plutónicas o abisales y
ingenieriles para su control con el objeto de que los
las efusivas o volcánicas. Su textura es porfirítica y su
efectos destructivos de estos procesos sean mínimos.
ocurrencia es en filones, diques, etc. (Dávila Burga J.,
1995).

338 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Holocénica.- Período geológico que corresponde al y la zona de ablación en su tramo inferior, teniendo una
Cuaternario superior, también se le denomina Reciente; cota variable de acuerdo a las condiciones climáticas,
es el último período de la columna geológica, período como resultado las pérdidas de masas anuales varían con
post-glacial. esta línea (Morales B. , 2013).

Huayco.- Descensos violentos de grandes masas de lodo, Lodolitas.- Roca formada por la consolidación de
barro y fragmentos rocosos de diferentes dimensiones partículas finas, arcillas de color gris oscuro, a veces
debido a la saturación con agua de estos materiales verdoso.
sueltos en superficies más o menos inclinadas.
Longitud.- La “coordenada x” de un sistema de
Ignimbritas.- Tobas incandescentes, reconsolidadas en el coordenadas polares en una esfera; se mide como la
lugar por efecto de la plasticidad de los minerales y por distancia angular en grados al este u oeste del meridiano
la acción de los gases. de Greenwich (Naciones Unidas, 2000).

Inundación. - Acción de cubrir el agua una superficie, Lutita.- Roca formada por la consolidación de partículas
por ascenso del nivel de una corriente fluvial, lago o mar. muy finas (arcillas).
Puede ser un proceso periódico, como el que ocurre en
una planicie de inundación, o esporádico (Lugo, 2011). Macizo rocoso.- Es el conjunto de los bloques de matriz
rocosa y de discontinuidades.
Intrusión.- Penetración de rocas ígneas plutónicas o
volcánicas entre rocas pre-existentes. Margas.- Es una roca calcárea compuesta por minerales
de calcita y arcilla.
Jurasico.- Es el período geológico comprendido entre
el Triásico y el Cretácico, correspondiente a la Era Matorral.- Formación vegetal caracterizada por la
Mesozoica. (Dávila Burga J., 1995). presencia de arbustos (Ñique Álvarez, 2018).

Lahares.- depósitos de flujo volcánico-glaciar poco Meridional.- Punto cardinal más conocido como Sur o
consolidado. también Austral.

Lapilli.- Material piroclástico (piro = fuego, caliente, Meseta.- Superficie topográfica acentuadamente plana y
clastos = fragmentos) lanzados por los volcanes que se halla bastante elevada con respecto a los terrenos
eruptivos. El tamaño de los fragmentos es de 5 mm. a aledaños.
5 cm., su forma puede ser angulosa o redondeada. Los
Metamorfizacion.- Es el proceso de metamorfismo que
lapilli aparecen en los conos volcánicos conjuntamente
ha ocurrido para alterar o modificar la estructura de los
con cenizas, bloques y bombas. (Dávila Burga J., 1995)
minerales de la roca pre-existente.
Latita.- Roca ígnea volcánica de transición entre la
Meteorización.- Conjunto de factores externos que
andesita y la traquita, las plagioclasas (andesita y
intervienen sobre una roca produciendo alteraciones
labrador) y la sanidina son abundantes. (Dávila Burga J.,
mecánicas y químicas.
1995).
Micaesquisto.- Producto del metamorfismo de las rocas
Latitud.- La “coordenada y” de un sistema de coordenadas
ígneas volcánicas con alto contenido de micas, cuarzo y
polares en una esfera. Se mide como la distancia angular
feldespatos o de otras rocas sedimentarias que contienen
en grados al norte o sur del Ecuador. También se
estos minerales.
denomina paralelo (Naciones Unidas, 2000).
Mineralización.- Proceso mediante el cual los minerales
Lava.- Material rocoso fluido que sale de un volcán o de
son introducidosen la roca, dando como resultado la
una fisura de la corteza terrestre y que corre o se desliza
formación de yacimientos minerales de rendimiento
sobre la superficie.
económico.
Lengua glaciar.- Es la superficie de un glaciar dentro de la
Modelo Digital de Elevación.- Representación digital
cuenca glaciar, que tiene la forma de un lengua (Morales
de la topografía de la tierra. Permiten que la altura sea
B. , 2013).
adicionada a una imagen, ofrece imágenes con efecto
Limolita.- Roca compuesta por fragmentos de limo, tridimensional (INAIGEM, 2017).
consolidados y diagenizados. Es de origen sedimentario,
Montaña.- Elevación natural de la superficie terrestre con
clástico.
respecto a las porciones contiguas. En español se aplica
Línea de equilibrio.- Es el espacio que separa al glaciar en el término en forma amplia, en general, para designar
dos partes, la zona de acumulación en el tramo superior

INAIGEM 339
INAIGEM

desde elevaciones mayores que lomas, hasta colinas de en las altiplanicies hasta empinados o escarpado, en las
más de 200-300 m sobre su base (Lugo, 2011). depresiones y fondo de valles glaciares (MINAM, 2015).

Monitoreo.- Observación, medición, y evaluación Palozoico.- Era comprendida entre el Pre cambriano
estandarizada, continua o frecuente, de fenómenos infrayacente y el Mesozoico suprayacente. Se le denomina
medioambientales utilizadas para control y prevención también Era Primaria. Los límites son la Revolución
(WMO, 2012). Kilarney en el piso y la Revolución Apalachiana en el
techo. El Paleozoico tuvo una duración de 300 millones
Monzogranitico.- Roca ígnea intrusiva compacta no de años y comenzó hace 500 millones de años. (Dávila
foliada de color blanco con tonalidades anaranjadas y Burga J., 1995).
rosáceas, presenta textura granoblástica; se encuentra
formada por cristales de plagioclasas, y feldespatos Peligro.- Probabilidad de que un fenómeno,
potásicos, además de blastos de cuarzo con minerales potencialmente dañino, de origen natural o inducido por
ferromagnesianos. Presenta débil magnetismo. (Dávila la acción humana, se presente en un lugar específico,
Burga J., 1995). con una cierta intensidad y en un período de tiempo y
frecuencia definidos (CENEPRED, 2015).
Morfogénesis.- Es el estudio del origen, desarrollo y
evolución de las formas de los paisajes terrestres. Pelita.- Roca criptocristalina de origen sedimentario,
clástico, formado por partículas muy finas, arcillas,
Morrenas.- Son acumulaciones de detritos que el glaciar lodos, fangos, etc.
tritura en su recorrido pendiente abajo y que los acumula
en el frente glaciar y en sus flancos, denominándose Peneplanización.- Conjunto de procesos geológicos
morrena frontal, morrena lateral, morrena de fondo o donde predominan la erosión-sedimentación que tiende
morrena media (Morales B. , 2013). a regularizar las asperezas o salientes de una superficie
topográfica y rellenar las depresiones.
Movimiento glaciar.- Desplazamiento por efecto de la
carga de nieve anual que tiene en la zona de acumulación, Pequeña edad de hielo.- Estadio o corto periodo frio,
por gravedad de la constitución de su masa como un responsable del avance glaciar más reciente a nivel
cuerpo semiplástico y por la pendiente misma del mundial. Ocurrió, aproximadamente, entre los años 1600
subsuelo, y que tiene un movimiento continuo cuya y 1850 (IDEAM, 2011).
velocidad es diferente de acuerdo a su posición, potencia
glaciar y altura (Morales B. , 2017). Petroglifos.- Es una grabación sobre roca o algún
fragmento rocoso en donde los hombres prehistóricos
Morfogénesis.- Origen de las formas del relieve o realizaron diseños y escrituras. Ejemplos: cuevas de
superficie terrestre, por procesos endógenos y exógenos, Altamira (España), cuevas de Toquepala (Perú).
y su historia de desarrollo (Lugo, 2011).
Permafrost.- Suelo que permanece congelado más
Nevado.- Denominación que se da a una montaña cubierta de un año, descongelándose en superficie (de algunos
de nieve y hielo de la cual se generan diversos glaciares decímetros a algunos metros) durante la estación cálida.
que bajan a través de sus diferentes flancos (Morales B. Cuando contiene una cierta cantidad de hielo, una masa
, 2013). de escombros puede deformarse en masa y fluir formando
un glaciar rocoso o glaciar de escombros. (Francou, et
Nieve.- Precipitación sólida compuesta de cristales de al., 2013).
hielo entrelazados, con espacios ocupados por el agua
liquida y aire (IDEAM, 2011). Pirita.- De color amarillo limón, duro, pesado y muy
frágil, opaco con brillo metálico, al golpearse produce
Nódulo.- Concreciones que se forman en las rocas chispas. Es común en rocas plutónicas, volcánicas,
sedimentarias por acumulación de ciertas sustancias. sedimentarias y metamórficas. Conocida como "oro de
Adquieren formas características tales como lentejas, los tontos".
riñones, bolas, etc.
Piroclástica.- Roca resultante de la consolidación de los
Nódulos de chert.- Nódulos de 5 a 30 cm. de diámetro, materiales volcánicos extruidos (piroclásticos), tales
algunas veces fosilíferos. (Dávila Burga J., 1995). como: cenizas, lapillis, bombas, bloques, etc. También se
le conoce como tufos volcánicos. Piro = fuego, caliente,
Pajonal altoandino.- Este tipo de cobertura vegetal
clasto = fragmento.
está conformado mayormente por herbazales ubicado
en la porción superior de la cordillera de los andes, Pizarra.- Producto del metamorfismo dinámico regional
aproximadamente entre 3,800 y 4,800 m. s. n. m. Se de las argilitas y lutitas. Se caracteriza por su alta
desarrolla sobre terrenos que van desde casi planos como

340 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

resistencia a los esfuerzos perpendiculares a los planos almacenamiento. (Organización Meteorológica Mundial,
de exfoliación o clivaje. 2012).

Placa tectónica.- Son bloques en los cuales está dividido Relicto.- Especies que se desarrollaron normalmente en
el globo terrestre, unos de mayores dimensiones que otros otras épocas, con escasa o muy localizada representación
y que se hallan sujetos a movimientos de acercamiento y actual. (Ñique Álvarez, 2018).
alejamiento y que se encuentran separados y/o unidos por
límites. Resolución espacial.- Medida de la capacidad de un
sensor remoto para discriminar un valor de información
Planicie.- Extensión de terreno más o menos plana donde respecto de los adyacentes. Suele expresarse en líneas por
los procesos de agradación superan a los de degradación. milímetros o bien por las dimensiones del área de campo
de visión instantánea (Univeridad de Alicante, 2018).
Plegamiento.- Deformación de las rocas estratificadas,
debido a los esfuerzos de compresión, a las propiedades Retroceso glaciar.- Por efectos del incremento de las
plásticas de éstas, tomando formas onduladas. temperaturas producido por los cambios climáticos
globales y otros factores antrópicos, los glaciares en
Pleistocénica.- Período de la Era Cuaternaria, todo el mundo están en un franco proceso de recesión,
transcurrido entre el Plioceno, último período del expresado nítidamente por el retroceso de los frentes
Cenozoico o Terciario infrayacente y el Holoceno o glaciares (Morales B. , 2013).
Presente suprayacente.
Riesgo.- Es la probabilidad de que la población y sus
Plutón.- Afloramiento de roca ígnea, plutónica o medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia
volcánica de extensiones menores que el batolito. de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un
peligro (CENEPRED, 2015).
Polimíctico.- Roca sedimentaria derivada de varios tipos
de rocas, es decir que los depósitos provienen de dos o Riesgos de los glaciares.- Por el movimiento continuo de
más fuentes. los glaciares y dependiendo de su posición y masa glaciar
pueden ocasionar catástrofes graves como el caso de los
Pórfido.- Roca ígnea con minerales desarrollados.
aluviones de lagunas glaciares vaciadas por avalanchas
Precambrico.- Período geológico o Era desarrollada de hielo (Morales B. , 2017).
antes del Cámbrico, primer período de la Era Paleozoica.
Riodacita.- Roca ígnea volcánica intermedia entre riolita
Es una Era bastante prolongada, dependiendo de los
y dacita.
criterios de cada geólogo, se cree que haya tenido una
duración de 1,500 millones de años, donde el desarrollo Roca Ígnea.- Roca formada a partir de la consolidación
de la vida es muy primitiva, no se ha encontrado fósiles del magma (rocas intrusivas y volcánicas).
en ninguno de los afloramientos rocosos de esta época.
(Dávila Burga J., 1995). Roca Sedimentaria.- roca formada por la consolidación y
litificación de materiales originados a partir de una roca
Pradera.- Ambiente que incluye una gran variedad de pre existente.
comunidades vegetales; algunas relacionadas con la
sabana, otras con los desiertos y aun con los bosques Roca Metamórfica.- Roca resultante de las
caducifolios. Las praderas pasan gradualmente a desierto transformaciones ocurridas en los minerales y en rocas
a medida que se acercan al ecuador. (Ñique Álvarez, pre-existentes, por acción del proceso de metamorfismo.
2018).
Rumbo.- Dirección que sigue la línea de intersección
Quebrada.- Designación local a los valles glaciares de la formada entre el plano horizontal y el plano del estrato o
Cordillera Blanca (Morales B. , Volcabulario Tecnico en estructura geológica, con respecto al norte o al sur.
Investigación en Glaciares / INAIGEM, 2014).
Septentrional.- Punto cardinal más conocido como Norte
Radiancia.- Total de energía radiada por unidad de o también boreal.
superficie y por ángulo sólido de medida (INAIGEM,
2017). Sienogranito.- Roca ígnea plutónica compacta no
foliada de color gris clara a parda amarillenta. Presenta
Reflectancia.- Porcentaje de radiación incidente que es textura fanerítica de grano medio. Está conformada por
reflejada por una superficie plana (INAIGEM, 2017). plagioclasa, feldespato potásico, cuarzo y minerales
ferromagnesianos, reemplazados por cloritas. Presenta
Regulación hídrica.- Atenuación de las variaciones mineralización diseminada de pirita y patinas de óxidos
del caudal de un curso de agua como resultado del de hierro. Tiene baja densidad y magnetismo débil.

INAIGEM 341
INAIGEM

Sinclinal.- Es un pliegue de tipo cóncavo que generalmente Traquidacitas.- Roca ígnea volcánica intermedia entre
forma una depresión sobre la cual se ubican los valles traquita y dacita.
subsecuentes.
Travertinos.- Roca sedimentaria calcárea, formada por
Sistemas de Información Geográfica (SIG).- Programas las precipitaciones de carbonato de calcio, encontrándose
informáticos que proporcionan herramientas para el en un grado mayor de consolidación y diagénesis, por lo
procesamiento, gestión, análisis y representación de datos tanto es menos porosa.
con una componente cartográfica (INAIGEM, 2017).
Tundra.- Bioma de llanos sin árboles de las regiones
Sobreescurrimientos.- Falla inversa de bajo ángulo árticas septentrionales y de las altas cimas de las montañas
donde una formación más antigua sobreyace sobre una alpinas. Pradera casi esteparia de las regiones subpolares.
formación más joven. (Ñique Álvarez, 2018).

Stocks.- Estructura geológica masiva de material Trópicos externos.- Cercano del Ecuador. (Francou, et
magmático, generalmente plutónico, cuyo afloramiento al., 2013).
en la superficie terrestre abarca extensiones mayores de
10 km2 y menores de 100 km2. Trópicos internos.- Más cercano al trópico. (Francou, et
al., 2013).
Suprayaciente.- Material (estrato o roca) que reposa
sobre otro material. (Dávila Burga J., 1995) Tufo.- Rocas ígneas volcánicas compuestas
principalmente de ceniza volcánica compactada y
Tefras.- Depósito volcánico clástico. Es un fragmento de arena (partículas de menos de 0,16 pulgadas [4 mm] de
solido de material expulsado por el volcán. diámetro). (Geología Online, 2017).

Teledetección.- Técnica mediante la cual se obtiene Valle.- Depresión de los terrenos de forma longitudinal,
información sobre la superficie de la tierra, a través de de muchos kilómetros de extensión y sobre cuyos fondos
análisis de datos adquiridos por un sensor o dispositivo (lechos fluviales) discurren los ríos.
situado a cierta distancia, apoyándose en medidas
de energía electromagnética reflejadas o emitidas Valle glaciar.- Valle que muestra la acción de la erosión
(INAIGEM, 2017). glaciar en su superficie y que puede o no tener glaciares
en su parte superior (Morales B. , 2017).
Textura Afanítica.- Textura de las rocas constituidas por
minerales o partículas muy finos que sólo pueden ser Vector.- Modelo de datos de un SIG basado en entidades
discriminados al microscopio. u objetos geométricos definidos por las coordenadas de
sus nodos y vértices (INAIGEM, 2017).
Textura Porfirítica.- Minerales desarrollados
sobresalientes dentro de una masa fina microgranular. Vulnerabilidad.- Es la susceptibilidad de la población, la
estructura física o las actividades socioeconómicas, de
Toba.- Roca ígnea volcánica, producto de la consolidación sufrir daños por acción de un peligro. La vulnerabilidad
de los materiales piroclásticos con material sedimentario. puede ser explicada por tres factores: Exposición,
Contiene muchos poros. Fragilidad y Resiliencia. Se expresa en términos de 0 a 1
(CENEPRED, 2015).
Tonalita.- Roca ígnea plutónica intermedia, minerales
esenciales: plagioclasas, cuarzo (menos de 10%), Yeso.- Mineral sedimentario, es incoloro, transparente,
anfíboles, biotita. Se usa como roca ornamental. blanco gris amarillento. Dureza 2 en escala de Mohs,
ligero, no elástico (Dávila Burga, 2011).
Traquiandesitas.- Roca ígnea volcánica, intermedia entre
traquita y andesita.

342 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

BIBLIOGRAFÍA

Abarca Fernández, C. (1980). Viraco, la leyenda de a Lima: Informe del Instituto Geofísico del Perú. Lima:
Coropuna. Arequipa: CONCYTEC. Electroperu S.A.
Acosta, J. E. (2017). Mapa metalogenético del Perú. Borchers, P. (1935). Die weisse Kordillere. Berlin: Verlag
Lima: INGEMMET. Scherl.
Ames, A., & Francou, B. (1995). Cordillera Blanca: Cardich, A. (1982). Origen del hombre y de la cultura
glaciares en la historia. Bull. Inst. fr. études andines, andina. En Juan Mejía Baca, Historia del Perú. Lima:
24(1), 37-64. Juan Mejía Baca.
ANA. UGRH (2010). Memoria Anual 2010: Unidad Carey, Mark (2010). Glaciares, cambio climático y
de Glaciología y Recursos Hídricos. Huaraz: Autoridad desastres naturales: ciencia y sociedad en el Perú. Lima:
Nacional del Agua. Unidad de Glaciología y Recursos Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto de
Hídricos. Estudios Peruanos.
ANA. UGRH (2014). Inventario de lagunas glaciares del CCIA (Agosto de 2015). Informe de Coyuntura de la
Perú. Huaraz: Autoridad Nacional del Agua. Unidad de Cámara de Comercio e Industria de Arequipa.
Glaciología y Recursos Hídricos.
CENAGRO (2012). IV Censo Nacional Agropecuario.
ANA. UGRH (2017). Informe de lagunas en la Cordillera Recuperado de https://proyectos.inei.gob.pe/
Blanca que presentan grado de riesgo. Lima: Autoridad CenagroWeb/#
Nacional del Agua. Unidad de Glaciología y Recursos
Hídricos. CENEPRED (2015). Manual para la evaluación de
riesgos originados por fenómenos naturales. Lima:
ANA.UGRH (2016). Batimetría de la laguna Palcacocha. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción
Huaraz: Autoridad Nacional del Agua. Unidad de del Riesgo de Desastres.
Glaciología y Recursos Hídricos.
Chambi, D. (17 de Mayo de 2006). Candarave: el
Andrés, N., Palacios, D., Úbeda, J., & Alcalá, J. (2011). patio trasero de la región Tacna. Recuperado de https://
Ground thermal conditions at Chachani volcano, southern jvsdavid.wordpress.com/2006/05/17/candarave-el-patio-
Peru. Geografiska Annaler, 93(3), 151-162. trasero-de-la-region-tacna/
Avendaño, M. I. (2016). Hacia una agenda agraria en Chávez Chávez, J. A. (2001). Investigaciones
Arequipa. Recuperado de http://minagri.gob.pe/portal/ arqueológicas de alta montaña en el sur del Perú. SciELO.
download/pdf/p-agraria/presentacion-arequipa.pdf doi: 10.4067/S0717-73562001000200014.
BCRP (15 y 16 de Julio de 2016). Encuentro económico: Claros Pacheco, A. (2014). Situación de la
Informe económico y social región Arequipa. Arequipa: energía geotérmica en el Perú. Recuperado
Banco Central de Reserva del Perú. de https://webcache.googleusercontent.com/
s e a r c h ? q = c a c h e : l I A m O E 1 h 2 h o J : h t t p s : / / w w w.
Bernal, I., & Tavera, H. (2002). Geodinámica, sismicidad
y energía sísmica en el Perú. Lima: Instituto Geofísico geothermal-energy.org/publications_and_services/latin_
del Perú. america_gateway.html%3Fno_cache%3D1%26cid%3D
1076%26did%3D845%26sechash%3De046d0d4+&cd=
Bernex, N., & Tejada, M. (2010). Cambio climático, 5&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe
retroceso glaciar y gestión integrada de los recursos
hídricos. Lima: Global Water Partnership. South America. Cochachin, A., Huggel, C., Salazar, C. & Torres, J.
(2012). Eventos ocurridos en el departamento de Ancash.
Berrahmouni, N., Parfondry, M., Regato, P., & Sarre, Huaraz: ANA.
A. (2015). La restauración de bosques y paisajes
degradados en tierras secas: directrices y el camino a Colonia, D., Torres, J., Haeberli, W., Schauwecker, S.,
seguir. Unasylva. Revista Internacional de Silvicultura e Braendle, E., Giraldez, C., & Cochachin, A. (2017).
Industrias Forestales, 245(66), 37-43. Compiling an inventory of glacier-bed overdeepenings
and potential new lakes in de-glaciating areas of the
Berrocal, J., Deza, E., & Shikiya, J. (1975). Estudio de peruvian Andes: approach, first results, and perspectives
sismicidad para el proyecto de derivación del río Mantaro for adaptation to Climate Change. water Article, 9(336).

INAIGEM 343
INAIGEM

Coloquio Internacional (2012). Paleoclimatic and Andes Tropicales víctimas del Cambio Climático.
glaciological evidence of regional climate change = Comunidad Andina, PRAA, IRD.
Evidencia paleo-climática y glaciológica del cambio
climático. Anales Instituto Patagonia, 40(1), 31-37. Geología Online. (06 de abril de 2017). Tufo: definición,
imágenes. Recuperado de http://geologiaonline.com/
CONAM (2001). Comunicación Nacional del Perú a la tufo-definicion-imagenes/
Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático. Primera comunicación. Lima: Consejo Gilford, M.; Vojtesak, M.; Bonam, R.; Martens, D.
Nacional del Ambiente. (1992). South America South of the Amazon River a
Climatological Study. Illinois: USAF.
CooperAcción (2017). Reporte de evolución de
concesiones mineras. Segundo semestre 2017. GR-Tacna (2012). Plan maestro área de conservación
Recuperado de http://cooperaccion.org.pe/informes/ regional Vilacota Maure. Tacna: Gobierno Regional de
reporte-de-evolucion-de-concesiones-mineras-segundo- Tacna.
semestre-2017/
Guardamino, L. Y. (2014). Análisis de la evolución de las
Dávila Burga, J. (2011). Diccionario Geológico. Lima: lagunas de alta montaña en la cordillera del Vilcabamba
UNI. (Cusco y Apurímac) entre los años 1991-2014, mediante
métodos de sensoramiento remoto y SIG [Tesis de
DDC - Cusco (2015). Parque Arqueológico de licenciatura]. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Choquequirao. Recuperado de https://web.archive.org/ Perú.
web/20151004105933/http://www.drc-cusco.gob.pe/
index.php/parque-arq-choquequirao Hidrandina S.A. (1989). Inventario de glaciares del Perú.
Huaraz: CONCYTEC.
Dolores, S., Ames, A. & Valverde, A. (1980). Estudios
glaciológicos realizados en los glaciares Broggi, Holdsworth, G. (1968). Notas glaciológicas sobre la
Uruashraju, Yanamarey, Santa Rosa y otros: 1979-1980. Cordillera Blanca. Revista Peruana de Andinismo y
Huaraz: INGEMMET. Glaciología, (8), 64-66.
Dollfus, O. (1974). La cordillera de los Andes: Ibarra, A. B. (31 de Octubre de 2010). Proyecto
presentación de los problemas geomorfológicos. Boletín Arqueológico Huari - Ancash. Recuperado de http://
del Instituto Francés de Estudios Andino, 3(2), 1-36. arqueologiadeancash.blogspot.pe/2010/10/arte-rupestre-
de-la-provincia-de-huari.html
Dozier, J. (1989). Spectral signature of alpine snow
cover from the Landsat Thematic Mapper. Remote IGN (9 de Mayo de 2018). GEOVISOR - SNCP.
Sensing of Environment, 28, 9-22. doi: 10.1016/0034- Recuperado de http://www.idep.gob.pe/flexviewers/
4257(89)90101-6. SNCP/
Drenkhan, F. (2016). En la sombra del cambio global: INAIGEM (2016a). Diagnóstico de la situación actual
hacia una gestión integrada y adaptativa de recursos de la Cordillera Chila. Huaraz: Instituto Nacional de
hídricos en los Andes del Perú. Espacio y Desarrollo(28), Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña.
25-51. doi:doi.org/10.18800
INAIGEM (2016b). Diagnóstico de la situación actual
Enock, C. (1904). Una excursión trasandina. Lima: en la Cordillera Huanzo. Huaraz: Instituto Nacional de
Sociedad Geográfica de Lima. Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña.
ENPERÚ. (2018). Conjunto Arqueológico de Sayhuite. INAIGEM (2016c). Diagnóstico de la situación actual
Recuperado de http://www.enperu.org/conjunto- en la Cordillera La Raya. Huaraz: Instituto Nacional de
arqueologico-de-sayhuite-piedra-de-sayhuite-complejo- Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña.
arqueologico-de-sayhuite.html
INAIGEM (2017a). Expedición científica al Huascarán
Farfán, C. (2000). La ocupación Inca en Cantamarca. [Nota técnica 1]. Huaraz: Instituto Nacional de
Arqueología y Sociedad, 13, 173 - 198. Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña.
Flanner, M., Zender, C., Randerson, J., & Rasch, P. INAIGEM (2017b). Manual metodológico del inventario
(2007). Present day climate forcing and response from nacional de glaciares. Huaraz: Instituto Nacional de
black carbon in snow. Journal of Geophysical Research,
Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña.
112, 1-17. doi:doi:10.1029/2006JD008003
INAIGEM (Enero de 2018). Sistema Nacional de
Francou, B., Rabatel, A., Soruco, A., Sicart, J., Silvestre,
Información Ambiental. Recuperado de http://sinia.
E., Ginot, P., . . . Mendoza, J. (2013). Glaciares de los

344 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

minam.gob.pe/novedades/inaigem-culmino-sistema- INGEMMET (1996a). Geología de los cuadrángulos de


piloto-monitoreo-tiempo-real-laguna-palcacocha Aguaytía, Panao y Pozuzo. [Boletín N° 080, Serie A:
Carta Geológica Nacional]. Lima: Instituto Geológico,
INDECI (2014). Plan Nacional de Prevención y Atención Minero y Metalúrgico.
de Desastres. Lima: Instituto Nacional de Defensa Civil.
INGEMMET (1996d). Geología de los cuadrángulos
INEI (1999). Compendio Estadístico: Perú. Recuperado de Huaraz, Recuay, La Unión, Chiquián y Yanahuanca.
de http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/ [Boletín N° 076. Serie A: Carta Geológica Nacional].
bancopub/Est/Lib0412/cap06.htm Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.
INEI (2011). Compendio departamental de Arequipa. INGEMMET (1996e). Geología del cuadrángulo de
Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Macusani. [Boletín N° 079. Serie A: Carta Geológica
Nacional]. Lima: Instituto Geológico, Minero y
INEI (2018). Población 2000 al 2015. Recuperado de
Metalúrgico.
http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/
INGEMMET (1996f). Geología de los cuadrángulos de
INGEMMET (1968). Geología del cuadrángulo de
Putina y La Rinconada. [Boletín N° 066. Serie A: Carta
Huancayo. [Boletín N° 018, Serie A: Carta Geológica
Geológica Nacional]. Lima: Instituto Geológico, Minero
Nacional]. Lima: Instituto Geológico, Minero y
y Metalúrgico.
Metalúrgico.
INGEMMET (1996g). Geología de los cuadrángulos de
INGEMMET (1973). Geología de los cuadrángulos
Sandia y San Ignacio. [Boletín N° 082. Serie A: Carta
de Barranca, Ambar, Oyón, Huacho, Huaral y Canta
Geológica Nacional]. Lima: Instituto Geológico, Minero
[Boletín N° 026, Serie A: Carta Geológica Nacional].
y Metalúrgico.
Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.
INGEMMET (1997). Inventario de volcanes del Perú.
INGEMMET (1992). Geología de los cuadrángulos de
Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.
Lima, Lurín, Chancay y Chosica. [Boletín N° 043, Serie
A: Carta Geológica Nacional]. Lima: Instituto Geológico, INGEMMET (1998). Geología de los cuadrángulos de
Minero y Metalúrgico. los ríos Pinquén, Pilcopata y Chontachaca. [Boletín N°
116. Serie A: Carta Geológica Nacional]. Lima: Instituto
INGEMMET (1993). Geología de los cuadrángulos de
Geológico, Minero y Metalúrgico.
Mala, Lunahuaná, Tupe, Conayca, Chincha, Tantará
y Castrovirreyna. [Boletín N° 044, Serie A: Carta INGEMMET (1999). Geología de los cuadrángulos de
Geológica Nacional]. Lima: Instituto Geológico, Minero Quillabamba y Machu Picchu. [Boletín N° 127. Serie A:
y Metalúrgico. Carta Geológica Nacional]. Lima: Instituto Geológico,
Minero y Metalúrgico.
INGEMMET (1994). Geología de los cuadrángulos de
Chuquibamba y Cotahuasi. [Boletín N° 050. Serie A: INGEMMET (2003). Levantamiento geológico integrado
Carta Geológica Nacional]. Lima: Instituto Geológico, del Sur del Perú. Revisión. [Boletín N° 042. Serie A:
Minero y Metalúrgico. Carta Geológica Nacional]. Lima: Instituto Geológico,
Minero y Metalúrgico.
INGEMMET (1994). Geología de los cuadrángulos de
Santiago de Chocorvos y Paras. [Boletín N° 049, Serie A: INGEMMET (2016). Evaluación del riesgo volcánico
Carta Geológica Nacional]. Lima: Instituto Geológico, en el Sur del Perú: situación de la vigilancia actual y
Minero y Metalúrgico. requerimientos de monitoreo en el futuro. Lima: Instituto
Geológico, Minero y Metalúrgico.
INGEMMET (1995a). Geología de los cuadrángulos de
Pallasca, Tayabamba, Corongo, Pomabamba, Carhuaz INGEMMET (22 de Enero de 2012). La energía
y Huari. [Boletín N° 060. Serie A: Carta Geológica geotérmica. Recuperado de http://s1.q4cdn.
Nacional]. Lima: Instituto Geológico, Minero y com/340776418/files/Peru/PT205.pdf
Metalúrgico.
INGEOMIN (1978). Reconocimiento geológico y
INGEMMET (1995b). Geología del Perú. [Boletín N° glaciológico de las lagunas ubicadas alrededor de la
055. Serie A: Carta Geológica Nacional]. Lima: Instituto Cordillera Puagjanca. Huaraz: Instituto de Geología y
Geológico, Minero y Metalúrgico. Minería.
INGEMMET (1995c). Mapa Metalogenético del Perú. INRENA (2003). Inspección de glaciares: Cordillera
Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. Blanca. Huaraz: Instituto Nacional de Recursos Naturales.

INAIGEM 345
INAIGEM

Kaser, G. (1999). A review of modern fluctuations of MEM (2018). Ministerio de Energía y Minas:
tropical glaciers. Global and Planetary Change, 22(1-4), Estadísticas. Recuperado de http://www.minem.gob.pe/_
93-103. estadisticaSector.php?idSector=1

Kaser, G., & Osmaston, H. (2002). Tropical glaciers. MINAM (2014). Informe Nacional del Estado del
Cambridge: Cambridge University Press. Ambiente 2012-2013. Lima: Ministerio del Ambiente.

Kauffmann Doig, F. (2005). Machu Picchu: tesoro inca. MINAM (2015). Mapa nacional de cobertura vegetal:
Lima: Cartolan. memoria descriptiva. Lima: Ministerio del Ambiente.

Kinzl, H. (194?). Los glaciares de la Cordillera Blanca. MINAM. (2017). GEOREVIDOR MINAM. Obtenido
Lima: UNMSM. Facultad de Ciencias Biológicas, Físicas de http://geoservidor.minam.gob.pe/intro/geoservicios/
y Matemáticas. pp. 417-440.—[Extracto de la Revista de intercambio-de-base-de-datos-12.html.
Ciencias. Año 153. N° 432).
MINCETUR (2008). Memoria anual 2007. Lima:
Kinzl, H., & Schneider, E. (1950). Cordillera Blanca Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
(Peru). Innsbruck: Tiroler Graphik Innsbruck.
MINCETUR (2017). Estadística de turismo.
Kinzl, H. & Scheneider, E. (1957). La Cordillera de Recuperado de http://datosturismo.mincetur.gob.pe/
Huayhuash. Revista del Instituto de Geografía de la appdatosTurismo/Content2.html
UNMSM, (4), 36-53.
MINCETUR (2018). Mapa de recursos turísticos
Kogan, G., & Leininger, N. (1952). Cordillére Blanche: y emprendimientos de turismo rural comunitario.
expedition Franco-belge a la Cordillere des Andes (1951) Recuperado de http://sigmincetur.mincetur.gob.pe/
Grenoble: Arthaud.
MINCETUR (2018). Tramo Xauxa Pachacámac.
Larmer, B. (Enero de 2009). The real price of gold. Recuperado de https://www.peru.travel/es-lat/sobre-
Recuperado de https://www.nationalgeographic.com/ peru/patrimonio-mundial/qhapaq-nan/tramo-lima.aspx
magazine/2009/01/gold/
Morales Arnao, B. (1969). Perforaciones en los glaciares
Lavado, W., Fernandez, C., Vega, F., Caycho, T., Endara, de la Cordillera Blanca. Revista Peruana de Andinismo y
S., Huerta, A., & Obando, O. (2016). PISCO: Peruvian Glaciología, 8, 103-110. Lima.
interpolated data of the SENAMI´s climatological and
hydrological observations. Precipitación v1.0. Lima: Morales Arnao, B. (1997). Cordillera Huagoruncho: sus
SENAMHI. glaciares y recursos hídricos. Lima: Consult Control S.A.

Lliboutry, L. (1977). Glaciological problems set by the Morales Arnao, B. (1998). Glaciers of Peru. H.S.
control of dangerous lakes in Cordillera Blanca, Perú. II. Geological Survey Professional Paper 1386-I-4, 151-
Movement of a covered glacier embedded within a rock 179. Washington: United States Government Printing
glacier. Journal of Glaciology, 18(79), 255-272. Office.

Lliboutry, L., Morales Arnao, B., Pautre, A. & Schneider, Morales Arnao, B. (1999). Estudios de vulnerabilidad
B. (1977). Glaciological problems set by the control of de recursos hídricos de alta montaña en el Perú. Lima:
dangerous lakes in Cordillera Blanca, Perú. I. Historical Consejo Nacional del Ambiente.
failures of morainic dams, their causes and prevention.
Morales Arnao, B. (2008). Estudio glaciológico del
Journal of Glaciology, 18(79), 239-254.
flanco occidental de la Cordillera Huallanca en su flanco
Macedo, O., Taipe, E., Del Carpio, J., Ticona, J., Ramos, occidental. Lima: Compañía Minera MILPO S.A.A.
D., Puma, N., . . . Machacca, R. (2016). Evaluación
Morales Arnao, B. (2015). Investigaciones glaciológicas
del riesgo volcánico en el sur del Perú: situación de la
en los glaciares de Chaupijanca y Pastoruri. Boletín de la
vigilancia actual y requerimientos de monitoreo futuro.
Sociedad Geografía de Lima, 126, 139-204.
Arequipa: IGP; INGEMMET; Universidad Nacional San
Agustín. Morales Arnao, B. (2017). Vocabulario técnico de
investigación en glaciares. Huaraz: INAIGEM.
Mata, A. (2000). Metodología para la identificación,
clasificación y cuantificación de los impactos ambientales Morales Arnao, C. (1964). Los andes peruanos tienen 20
de los desastres naturales. Santiago de Chile: CEPAL. cordilleras del Perú. Separata de la Revista Peruana de
Andinismo, 6.
MEM (2016). Anuario ejecutivo de electricidad. Lima:
Ministerio de Energía y Minas.

346 INAIGEM
Inventario Nacional de Glaciares

Morales Arnao, C. (2001). Las cordilleras del Perú. Santillán, N. (2009). Retroceso glaciar, calentamiento
Lima: Banco Central de Reserva del Perú. Universidad global y riesgos naturales. El Agro, 10, 19-21.
San Martin de Porres.
SEAL (2017). Plan estratégico de la Sociedad Eléctrica
ONU (2000). Manual de sistemas de información del Sur 2017-2021. Arequipa: Sociedad Eléctrica de
geográfica y cartografía digital. Nueva York: Naciones Arequipa Ltda.
Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales. División de Estadística. SENAMHI (1988). Mapa de clasificación climática del
Perú. Método de Thornthwaite. Lima: Servicio Nacional
Organización Meteorológica Mundial (2012). Glosario de Meteorología e Hidrología del Perú.
hidrológico internacional. Ginebra: UNESCO ; OMM.
SENAMHI (2018). Estudio de la frecuencia de nevadas
Osinergmin (2011). Descripción virtual de la Central en el Perú. Lima: Servicio Nacional de Meteorología e
Hidroeléctrica Charcani V. Arequipa: Organismo Hidrología del Perú.
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería.
Silva Sifuentes, J. (2000). Origen de las civilizaciones
Osinergmin (2017). Supervisión de inversión en andinas. En T. H. Martínez, Historia del Perú. Lima:
electricidad - Central Hidroeléctrica San Gabán III. Lexus Editores.
Lima: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
y Minería. Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (2018).
Los Minerales. Recuperado de http://www.snmpe.org.pe/
Osinergmin (2018). Electricidad. Recuperado de mineria/publicaciones-del-sector-minero/los-minerales.
http://www.osinergmin.gob.pe/empresas/electricidad/ html
proyectos/publicaciones
Tello, J. C. (1960). Chavín, cultura matriz de la
PAIPB (1998). Diagnóstico regional integrado del civilización andina. Primera parte, volumen II. Lima:
Programa de Acción Integrado Peruano-boliviano. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Recuperado de https://www.oas.org/dsd/publications/
Unit/oea81s/ch12.htm#1.%20Recursos%20Naturales Thompson, L. (1980). Glaciological Investigation of the
Tropical Quelccaya Ice Cap, Perú. Joumal of Glaciology,
Peck, A. (1912). A search for the apex of Americas; High 25(91), 69-84.
mountain climbing in Peru and Bolivia. Londres: T.
Fischer Unwin. Thompson, L. , Hastenrath, S., & Morales, B. (1979).
Climatic ice core records from the tropical Quelccaya ice
Protzen, P. (2014). Arquitectura y construcción incas en cap. Science, 203(4386), 1240-1243.
Ollantaytambo. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Thompson, L., Mosley-Thompson, E. & Morales, B.
Racoviteanu, A., Manley, W., Anaud, Y., & Williams, (1984). El Niño: Southern Oscillation events recorded in
M. (2007). Evaluating digital elevation models for the stratigraphy of the tropical Quelccaya ice cap Peru,
glaciologic applications: An example from Nevado Science, 226(4670), 50-53.
Coropuna, Peruvian Andes. Global and Planetary
Change, 59 (1-4), 110 – 125. Trombotto Liaudat, D., Wainstein, P. & Arenson,
L. (2014). Guía terminológica de la geocriología
Raimondi, A. (1873). El departamento de Ancash y sus sudamericana. Buenos Aires: Fundacion de Historia
riquezas minerales. Lima: Enrique Meiggs; Imprenta "El Natural.
Nacional".
Úbeda, J. (23 de Agosto de 2014). CRYOPERU.
Rodbell, D., Smith, J., & Mark, B. (2009). Glaciation Recuperado de https://cryoperu.pe/2014/08/23/
in the Andes during the Lateglacial and Holocene. estratovolcanes-chachani-y-misti/
Quaternary Science Reviews, 28(21-22), 2165-2212.
UNESCO (15 de Diciembre de 2014). Andean
Rojas Vilches, O. (2008). Tiempo geológico. Concepción, cosmovision of the Kallawaya. Recuperado de https://
Chile: Universidad de Concepción. ich.unesco.org/en/RL/andean-cosmovision-of-the-
kallawaya-00048
Sabogal, C., Besacier, C. & McGuire, D. (2015).
Restauración de bosques y paisajes: conceptos. Unasylva UNESCO (2011). Patrimonio Cultural Inmaterial: la
- FAO, 245(66). Recuperado de http://www.fao.org/3/a- peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i.
i5212s.pdf Recuperado de https://ich.unesco.org/es/RL/la-
peregrinacion-al-santuario-del-senor-de-qoylluriti-00567

INAIGEM 347
INAIGEM

Unidet States Geological Survey Professional Paper com/ocupaciones-prehispanicas-en-las-cuencas-de-


(1998). Satellite Image Atlas of Glaciers of the World - paucartambo-y-quiparacra-huachon-y-la-region-de-
South America, 1386-I. Washington: U.S. Departament pasco-peru/
of the Interior.
WMO (2012). Glosario hidrológico internacional.
Valencia, A. & Gibaja, A. (1992). Machu Picchu: Switzerland: World Meteorological Organization.
la investigación y conservación del monumento United Nations Educational, Scientific and Cultural
arqueológico después de Hiram Bingham. Cusco: Organization.
Municipalidad del Qosqo.
Zamaripa, M. (2010). Apuntes de topografía. Madrid:
Vega Roca, J. (30 de Octubre de 2012). Arqueologia del Facultad de Estudios Superiores Aclatan.
Perú. Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.

348 INAIGEM

También podría gustarte