Está en la página 1de 31

MEDIO AMBIENTE

Introduccion:
El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos
con los que interactúan los seres vivos. Dicho entorno abarca la interacción de todas
las especies vivas, el clima, y los recursos naturales que afectan la supervivencia humana y
la actividad económica. Se pueden distinguir como componentes del medio ambiente:
 Unidades ecológicas completas que funcionan como sistemas naturales, incluida toda la
vegetación, los microorganismos, el suelo, las rocas, la atmósfera y los fenómenos
naturales que ocurren dentro de sus límites y su naturaleza.
 Los recursos naturales universales y los fenómenos físicos que carecen de límites
definidos, como el aire, el agua y el clima, así como la energía, la radiación, la carga
eléctrica y el magnetismo, no se originan en acciones humanas civilizadas.
La importancia del medio ambiente es fundamental. Ya que ofrece todos sus recursos
naturales que necesita el ser humano para alimentarse, vestirse, construir casas, tener luz,
transportarse, entre muchos otros beneficios para poder existir. Todo lo que se ve alrededor
se obtiene directa o indirectamente del ambiente. Por lo cual todas las sociedades deben
garantizar su cuidado para su existencia y hacer uso racional de todos sus recursos.
Sin embargo, El avance del proceso de industrialización sin controles adecuados y la
explotación no racional de los recursos naturales incorporaron otros factores o agentes
ambientales nocivos que siguieron impactando en el medio ambiente:
 Biológicos: microorganismos, parásitos, ratas, algas, etc.
 Físicos: ruido, calor, humedad, radioactividad, etc.
 Químicos: monóxido de carbono, efluentes, gases industriales, metales, plásticos.
 Sociales: densidad poblacional, urbanización, etc.

CONTAMINACION AMBIENTAL
¿Qué es?
La contaminación ambiental es la presencia de componentes nocivos, bien sean de
naturaleza biológica, química o de otra clase, en el medioambiente, de modo que supongan
un perjuicio para los seres vivos que habitan un espacio, incluyendo, por supuesto, a los
seres humanos. Generalmente la contaminación ambiental tiene su origen en alguna
actividad humana.
¿Qué tipos hay?
Tradicionalmente, como afirma la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su más
reciente informe medioambiental, la tala indiscriminada de árboles y de bosques, en
general, era la principal causa de deterioro de los ecosistemas.
Sin embargo, desde la irrupción de la Revolución Industrial, hace algo más de dos siglos, la
emisión a la atmósfera de gases invernadero se ha convertido en el principal acto de
contaminación ambiental. Además, cabe destacar otros, como los vertidos industriales a la
hidrosfera, la producción de energía a través de combustibles fósiles como el petróleo o el
carbón (junto a, por supuesto, su extracción, procesamiento y refinamiento), y el uso
indiscriminado de plásticos y de otros materiales derivados del ‘oro negro’.

¿Qué trae como consecuencia?

El deterioro del agua


La contaminación ambiental crece de manera vertiginosa, en paralelo, al desarrollo
industrial y al aumento de la población, en especial, a lo largo del último siglo y medio.
Ambos factores contribuyen a establecer un desequilibrio en el medioambiente y en los
ecosistemas ante la presencia de contaminantes de distinta clave, como los agentes
químicos (abonos sintéticos, derivados del plástico, disolventes, ácidos, pesticidas, …),
biológicos (los desperdicios de numerosas fábricas, desagües que vierten líquidos tóxicos a
la hidrosfera, serrín de la industria forestal, …) o físicos (radioactividad, energía
electromagnética, ruido, …).

La acción combinada a lo largo del tiempo de todos estos elementos provoca la


contaminación del agua, y en consecuencia la contaminación del mar y los ríos, del aire y
del suelo. En el caso del agua, el principal efecto palpable es que su composición se altera y
deja de poseer las condiciones óptimas para, por ejemplo, su consumo. Los vertidos de
aguas negras (consecuencia de los desechos líquidos de ciudades y de plantas de
producción que no la tratan de la manera adecuada), los derrames de petróleo (en
perforaciones petroleras en los que ocurre algún accidente o en el transporte del ‘oro negro’
por vías marítimas) o el uso indiscriminado y abusivo de productos fitosanitarios (en los
campos, por cuestiones agrícolas, pero que la tierra, posteriormente, filtra y alcanzan las
aguas subterráneas) son algunos de los procesos y acciones que explican por qué el agua se
contamina. La contaminación por los plásticos que se vierten al mar está también
repercutiendo muy negativamente en la calidad del agua y de los ecosistemas marinos.
A estos hay que sumar, además, dos factores más que, de manera indirecta, influyen de un
modo decisivo en la calidad del agua: por un lado, el aumento de la temperatura como
consecuencia del cambio climático, que altera su composición ya que, entre otros efectos,
provoca que disminuya la presencia de oxígeno; por el otro, la tala indiscriminada de
árboles y la deforestación ocasiona que se desarrollen colonias de bacterias en la tierra que,
a largo plazo, se filtran y contaminan el agua subterránea.

La niebla gris que engloba las grandes ciudades es la forma más común en la que se
muestra que la contaminación del aire es un problema real siendo ya visible ante nuestros
ojos. El aumento de gases de efecto invernadero está provocando un calentamiento
generalizado de nuestro planeta y el deterioro de la capa de ozono. Ambos efectos suponen
un peligro tanto para la salud de los seres humanos como para la vida de los ecosistemas
que ven alterado su equilibrio ecológico.

La acción humana es la principal culpable de la contaminación atmosférica. La quema de


combustibles fósiles, como el carbón o el petróleo, es una de las principales causas de este
problema ambiental que pone en peligro no solo a nuestra naturaleza sino a nuestra propia
salud.

La degradación del aire y del suelo


En cuanto a la contaminación del aire muchos estudios han demostrado enlaces entre la
contaminación y los efectos para la salud. Los aumentos en la contaminación del aire se han
ligado a quebranto en la función pulmonar y aumento en los ataques cardiacos. El nivel de
riesgo depende de varios factores:
 La cantidad de contaminación en el aire.
 La cantidad de aire que respiramos en un momento dado.
 La salud general.
Otra manera menos directa en que las personas están expuestas a los contaminantes del aire
son:
 El consumo de productos alimenticios contaminados con sustancias toxicas del aire
que se han depositado donde crecen.
 Consumo de aguas contaminadas con sustancias del aire.
 Contacto con suelo, polvo o agua contaminados.
En general, la alteración del aire significa que sus partículas sólidas y los gases varían su
peso como consecuencia del denominado efecto invernadero. Al romperse el equilibrio
natural de gases y de elementos químicos en la atmósfera, la temperatura aumenta,
provocando un calentamiento global que tiene una incidencia directa para la supervivencia
de muchas especies animales y vegetales. Los principales detonantes son:
 Industrias: La producción de energía es la fuente principal de la contaminación del
aire, aunque no la única. La quema de carbón por parte de centrales eléctricas o
aquellas plantas basadas en diésel, son dos de las fuentes de emisión más frecuentes
y nocivas. De la misma manera, aunque en menor medida en comparación con las
anteriores, los procesos industriales y el uso de solventes en industrias químicas
contribuyen a la contaminación del aire y el calentamiento global.

 Transporte: Cerca de 25% de todas las emisiones de CO2 (dióxido de carbón)


relacionadas con la energía provienen del transporte. Estas emisiones producen
aproximadamente cerca de 400.000 muertes prematuras al año por la mala calidad
del aire. La mitad de ellas son consecuencia de la emisión de diésel debido a la
emisión de óxidos de nitrógeno. No cabe duda que el transporte actual es
ineficiente, caro e insostenible al no poderse mantener al mismo ritmo sin
comprometer a las generaciones futuras.
 Agricultura: En este sector hay dos fuentes principales que producen el 24% de
todos los gases de efecto invernadero. Por un lado, la quema de residuos agrícolas y,
por otro, el metano y amoníaco que genera la ganadería. Las emisiones de metano
son especialmente destacables, puesto que afectan al ozono a ras de suelo. Esta
contaminación del aire es causante de enfermedades respiratorias y aumenta el
asma. El metano, es además un gas de efecto invernadero (aunque no siempre se
refuerce esta idea) que tiene un impacto mayor que el CO2 a largo plazo (por
ejemplo, en períodos de 100 años).
 Residuos: Se calcula que el 40% de los residuos generados en el mundo y los
desechos orgánicos se queman al aire libre, lo que genera emisiones a la atmósfera
de dioxinas nocivas, furanos, metano y carbono negro. Una problemática que afecta
especialmente a aquellas regiones o zonas que están en proceso de urbanización o a
países en vías de desarrollo.

 Hogares: La contaminación del aire desde el ámbito doméstico es nociva en dos


maneras. Por un lado, porque es el aire que las personas respiran en sus hogares de
manera directa, produciendo a medio y largo plazo enfermedades respiratorias; por
otro lado, porque repercute en el aire exterior. La fuente de esta contaminación
proviene de la quema de madera y combustibles fósiles para actividades como
cocinar, calentar o iluminar los hogares.

Contaminación acústica, lumínica y visual


Aunque el efecto del calentamiento global se comprueba principalmente midiendo su
impacto en océanos, en los ecosistemas o en la atmósfera, sus consecuencias, también son
notorias dentro de otros ámbitos en el día a día de las personas. Por ejemplo, el crecimiento
de las ciudades provoca que sus habitantes tengan que lidiar habitualmente con ruidos. Más
allá de que resulte más o menos molesto, la ciencia ya ha demostrado que, de manera
continuada, puede provocar estrés, trastornos del sueño, pérdida de audición e, incluso, es
posible que llegue a generar enfermedades cardiovasculares.
Por otro lado, una iluminación artificial excesiva tiene en paralelo efectos muy relevantes.
En el caso de diversas especies de animales puede ocasionar problemas de orientación y
alteraciones en sus ciclos biológicos, ya que les modifica su percepción del día y de la
noche. En cuanto a las personas, de nuevo, además de provocar alteraciones del sueño,
tiene un notable efecto negativo en la salud de la visión y, a largo plazo, puede ocasionar
migrañas que requerirán de tratamiento médico.
También cabe hablar de la contaminación visual, dado que un nulo cuidado por el
ecosistema a la hora, por ejemplo, de construir un parque energético o una industria, puede
alterar gravemente el paisaje natural. En paralelo, el impacto de la publicidad nos genera
estímulos visuales que rompen la relación entre ser humano y naturaleza. Y es que las
personas estamos constantemente absorbiendo datos e información, y un exceso de
mensajes evita que el cerebro sea capaz de procesarlos adecuadamente. Con el paso del
tiempo, todo esto conduce al estrés y a la propia tensión del organismo.
COMO REDUCIR LA CONTAMINACIÓN
Revertir esta situación es una tarea de todos. Algunas recomendaciones para poder reducir
la contaminación ambiental son:
 Optar por la eficiencia energética y minimizar el consumo de energía.
 Mejorar los tratamientos de las aguas residuales, menor utilización de productos
químicos.
 Reducir la deforestación y aumentar plantación de árboles, cuanta mayor masa
forestal halla, más agua dulce habrá en sus entornos. Además, los arboles sirven
como depuradores de muchos contaminantes que se vierten al medio ambiente y
ayudan a que no llegue al agua.
 Reducir el uso de aceites y baterías. El aceite provoca un grave daño a la
biodiversidad acuática. Por su parte, las baterías y pilas poseen un gran número de
minerales en su composición que, al entrar en contacto con el agua, se disuelve y
pueden ser ingeridos por los peces.
 Frente a esta problemática, se incentiva globalmente a las industrias por medio de
políticas y programas a nivel internacional para que realicen un uso eficiente de
energía e inviertan en fuentes renovables de energía. Con ello, se contribuye a que
las actividades industriales logren una producción de energía más limpia, una mayor
eficiencia energética y una reducción de los efectos de la contaminación
atmosférica.
 En las áreas urbanas con grandes concentraciones de población resulta
imprescindible trabajar en políticas de que contribuyan a la reducción de la
contaminación del aire mediante. Por ejemplo, mediante el uso de combustibles más
limpios o la implementación de medios de transporte movidos por medio de
energías renovables que no sean nocivas para las personas.
 Para reducir esta contaminación desde el sector agrícola, las personas que trabajan
en él pueden llevar a cabo una reducción del metano optimizando la digestibilidad
de los alimentos, mejorando el pastoreo y con una gestión más adecuada y
sostenible de los pastizales. Pero el consumidor también es parte importante para
reducir estas emisiones. Por ejemplo, disminuyendo el consumo de carne o
minimizando el desperdicio de alimentos, evitando de este modo una
sobreproducción basada en una amplia demanda de comida.
 Recolección, separación y eliminación de desechos sólidos. Con ello podría
reducirse la cantidad de materiales depositados en vertederos y posteriormente
quemados al aire libre. Del mismo modo, una separación de estos y su conversión
en compost o bioenergía ayudaría a la mejora de la fertilidad y la calidad del suelo,
generando además una manera de crear una fuente de energía alternativa, más
limpia y sostenible para el aire.
 Sustituye el coche por el transporte público u otros medios más sostenibles
 Reducir el consumo de plástico.
 Apuesta por la regla de las 3R: recicla, reutiliza y reduce.
 Vigila los productos que consumes y opta por aquellos cuyo impacto en el medio
ambiente sea mínimo.
 Proponer proyectos en beneficio del medio ambiente.
 Concientizar a la sociedad.

Por este motivo el derecho a un medio ambiente sano comenzó a ser reconocido por el
Derecho Internacional a partir del año 1972, cuando la Declaración de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Humano expresó que “el hombre tiene el derecho
fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas
en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y
tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones
presentes y futuras”. Desde entonces, se inició una tendencia cada más extendida de
consagración de este derecho a nivel nacional.
En el caso argentino, la reforma constitucional del año 1994 lo incorporó en el capítulo
“Nuevos derechos y garantías” como un derecho fundamental de todos los habitantes a
“gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que
las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las
de las generaciones futuras”. Para la Corte Suprema de Justicia de la Nación, tal
reconocimiento constituye una “precisa y positiva decisión del constituyente de enumerar y
jerarquizar con rango supremo a un derecho preexistente”. La reforma de la Constitución
de la Nación Argentina de 1994 fue una importante modificación de la carta magna
argentina, que introdujo nuevos derechos e instituciones y confirió al texto constitucional
una legitimidad que estaba cuestionada.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994
En 1983 luego de recuperar la democracia debido a la dictadura cívico-militar que gobernó
en la republica argentina, hubo un amplio consenso de los partidos políticos argentinos
sobre la necesidad de realizar una reforma constitucional que incorporara nuevos derechos
humanos, mecanismo de defensa de la democracia y resolviera la legitimidad que afectaban
al texto aprobado de la reforma de 1957 durante la dictadura.
Durante su mandato el presidente radical Raúl Alfonsín propuso un proyecto de reforma
constitucional al consejo para la Consolidación de la democracia que finalizo en 1986 y que luego
año después el presidente justicialista Carlos Menem retomaría la idea de reformar la constitución.

En 1993, la Cámara de Senadores dio media sanción a un proyecto de ley declarando la


necesidad de la reforma constitucional.
El proyecto aprobado establecía la necesidad de realizar reformas constitucionales sobre
temas como el voto directo del poder ejecutivo y los senadores, el jurado de enjuiciamiento,
el mandato presidencial, el estatus político de la Ciudad de Buenos Aires, el medio
ambiente, los partidos políticos, el defensor del pueblo, la democracia semidirecta, los
derechos del consumidor, el Consejo de la Magistratura, etc.
Al mismo tiempo se presentó un proyecto de ley reglamentando el artículo 30 de
la Constitución entonces vigente, referido al procedimiento para reformar el texto
constitucional, estableciendo que las dos terceras partes de los miembros del Congreso
requeridos para declarar la necesidad de la reforma, hacía referencia a los dos tercios de los
legisladores presentes en el recinto, y no del total de sus miembros. El proyecto tenía como
fin resolver la disputa histórica sobre la interpretación del artículo 30, que había dividido a
peronistas y antiperonistas en ocasión de la reforma constitucional de 1949.
Con el fin de consolidar el proceso reformista y presionar a los opositores al mismo, el 22
de octubre de 1993, el presidente Menem sancionó el Decreto 2181/93 convocando a
una consulta popular no vinculante para que la ciudadanía se expresase respecto a la
reforma constitucional que debería realizarse el 21 de noviembre, aunque finalmente no se
llevó a cabo. Las encuestas indicaban que una amplia mayoría apoyaría la reforma.
El principal partido opositor, la Unión Cívica Radical, se encontraba dividido sobre la
postura a adoptar frente a la reforma constitucional.
Cuando el presidente Carlos Menem anunció su intención de iniciar el proceso establecido
para la reforma de la Constitución, Alfonsín decidió proponerle a Menem un pacto para
garantizar que el contenido de la reforma no estuviera en contra de las posturas de la Unión
Cívica Radical, ni del Partido Justicialista.
Ambos líderes se reunieron en secreto en la casa de quien fuera canciller
de Alfonsín, Dante Caputo, ubicada a pocos metros de la residencia presidencial de Olivos,
donde negociaron una serie de "coincidencias básicas" que serían conocidas como el Pacto
de Olivos, firmado el 14 de noviembre de 1993, y que se especificaron en el Pacto de la
Rosada, firmando el 13 de diciembre de 1993. Los pactos obligaban a los dos principales
partidos argentinos, a votar autorizando la reforma constitucional en el Congreso y luego
votar en la asamblea constituyente a favor de las reformas incluidas en el "Núcleo de
Coincidencias Básicas", que se debían votar en bloque sin deliberación, para evitar que los
constituyentes de uno de los partidos votaran algunas de las reformas y otras no.
Dos semanas después del Pacto de Olivos, ambos partidos presentaron en la Cámara de
Diputados un proyecto conjunto para declarar la necesidad de la reforma constitucional.
Obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados el 22 de diciembre, con 191 votos a
favor contra 59 en contra. El 29 de diciembre obtuvo su sanción definitiva como ley al ser
aprobada en el Senado por 32 votos contra 16. Los senadores introdujeron una
modificación al texto aprobado en Diputados por lo cual debió volver a la cámara origen
para su revisión y fue rechazada por está, siendo promulgada ese día como la Ley 24.309,
declarando la necesidad de la reforma y estableciendo las materias y artículos que podían
ser reformadas.
La ley incluyó en su artículo 2 el "Núcleo de Coincidencias Básicas" que había sido
acordado en el Pacto de Olivos, estableciendo que debía ser votado en bloque, por la
afirmativa o por la negativa, condicionamiento conocido como "cláusula cerrojo" o
"paquete".
Adicionalmente, el artículo 3 precisó otras cuestiones que quedaban habilitadas para ser
objeto de la reforma, sin necesidad de ser votadas en bloque. En su artículo 7 la ley dejó
aclarado que la reforma no podía realizar ninguna modificación al capítulo único de la
primera parte de la Constitución, dedicado a las "Declaraciones, Derechos y Garantías"
(arts. 1 a 35), correspondientes a lo que la doctrina internacional denomina "cláusulas
pétreas".
Si bien la mayoría de los diputados y senadores peronistas y radicales votaron a favor de la
ley, un grupo considerable de dirigentes políticos se opuso a la misma. El más importante
fue el senador radical Fernando de la Rúa, uno de los más importantes adversarios de
Alfonsín dentro de la UCR, que cinco años después le ganaría la elección interna para
consagrarse presidente de la Nación.
El 10 de abril de 1994 se eligieron a los convencionales constituyentes que tratarían
la reforma constitucional. De acuerdo al artículo 9 la Ley 24.309 de declaración de
necesidad de reforma de la Constitución Nacional, “Cada provincia y la Capital Federal
elegirán un número de convencionales constituyentes igual al total de legisladores que
envían al Congreso de la Nación”.
LA REFORMA Y EL MEDIO AMBIENTE
Entre las normas incluidas en la reforma de 1994, se introdujeron normas que aportan al
fundamento constitucional del derecho ambiental, el cual se encuentra en el segundo
capítulo, “Nuevos derechos y garantías”, que establece:
Artículo 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.
El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo
establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los
recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren
las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y
de los radiactivos.
Artículo 43: Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre
que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades
públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por
esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a
los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así
como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo
y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que
determinará los requisitos y formas de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los
privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir
la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse
el secreto de las fuentes de información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en
caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de
desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el
afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la
vigencia del estado de sitio.

NORMATIVAS AMBIENTALES
En nuestro país existen numerosas leyes específicas de protección del medio ambiente.
Entre ellas se pueden destacar:
I. Leyes de Presupuestos Mínimos
 Ley nº 25.670, gestión y eliminación de PCBs: Establece los presupuestos mínimos de
protección ambiental para la gestión de los PCBs, en todo el territorio de la Nación
en los términos del artículo 41 de la Constitución Nacional.
 Ley nº 25.675, Ley General del Ambiente: Establece los presupuestos mínimos
para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y
protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sostenible
en Argentina.
 Ley nº 25.688, Régimen de Gestión Ambiental de Aguas: Establece los
presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las aguas, su
aprovechamiento y uso racional. Utilización de las aguas. Cuencas hídricas
superficiales. Comités de cuencas hídricas.
 Ley nº 25.831, Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental:
Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar el
derecho de acceso a la información ambiental que se encontrare en poder del
Estado, tanto en el ámbito nacional como provincial, municipal y de la Ciudad de
Buenos Aires, como así también de entes autárquicos y empresas prestadoras de
servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas.
 Ley nº 25.916, Gestión de Residuos Domiciliarios: Establece los presupuestos
mínimos de protección ambiental para la gestión integral de Residuos Domiciliarios.
Regulariza las distintas etapas que hacen a la gestión de los residuos, desde la generación
de residuos domiciliares en los propios hogares hasta el destino final. Establece instancias
de coordinación interjurisdiccional y una autoridad de aplicación. Fija infracciones y
sanciones en caso de incumplimiento.
 Ley nº 26.331, Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques
Nativos: Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el
enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo
sostenible de los bosques nativos.
 Ley nº 26.562, Control de Actividades de Quema: trata sobre “Presupuestos
mínimos de protección ambiental para el control de actividades de quema de pastizales en
todo el territorio nacional”.
 Ley nº 26.639, Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los
Glaciares y del Ambiente Peri-glacial: Establece los presupuestos mínimos para la
protección de los glaciares y del ambiente peri-glacial con el objeto de preservarlos
como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la
agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas;
para la protección de la biodiversidad; como fuente de información científica y
como atractivo turístico. Los glaciares constituyen bienes de carácter público.
 Ley nº 26.815, creación del Sistema Federal de Manejo del fuego : protege el
medio ambiente de los incendios forestales y rurales en el todo el país.
 Ley nº 27.279, Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión
de los Envases Vacíos de Fitosanitarios: Establece los presupuestos mínimos de
protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios, en
virtud de la toxicidad del producto que contuvieron, requiriendo una gestión
diferenciada y condicionada.
II. Aire
 Ley nº 20.284, Preservación de los Recursos del Aire: Disposiciones para la
preservación de los recursos de aire.
III. Áreas protegidas
 Ley nº 22.351, Parques, Reservas Nacionales y Monumentos Naturales:
Establece los procedimientos para la declaración de parques nacionales,
monumentos naturales o reservas nacionales de aquellas áreas del territorio nacional
que por sus extraordinarias bellezas o riquezas en flora o fauna autóctona o en razón
de un interés científico determinado debe ser protegidas y conservadas para
investigaciones científicas, educación y goce de las presentes y futuras
generaciones.
 Ley nº 25.743, Protección del patrimonio Arqueológico y Paleontológico:
Preservación, protección y tutela del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico
como parte integrante del patrimonio cultural de la nación y aprovechamiento
científico y cultural.
 Ley nº 27.037 Sistema nacional de Áreas Marinas protegidas: proteger y
conservar espacios marinos representativos de hábitats y ecosistemas de
importancia nacional.
IV. Bosques
V. Ley nº 25.080, Inversiones para bosques cultivados: instituyese un régimen de
promoción de las inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos forestales
y en las ampliaciones de los bosques existentes. ámbito de aplicación y alcances.
generalidades. adhesión provincial. tratamiento fiscal de las inversiones. apoyo
económico no reintegrable a los bosques implantados. disposiciones
complementarias.
VI. Energía
 Ley 25.019, régimen nacional de promoción de energía eólica y solar: Declarase
de interés nacional la generación de energía eólica y solar, en todo el territorio
nacional.
 Ley 26.093, de biocombustibles: Régimen de regulación y promoción para la
producción y uso sustentables de biocombustibles. autoridad de aplicación.
funciones. comisión nacional asesora. habilitación de plantas productoras. mezclado
de biocombustibles con combustibles fósiles. sujetos beneficiarios del régimen
promocional. infracciones.
 Ley 26.123, declara de interés el desarrollo de la tecnología, la producción, el
uso y aplicaciones del hidrógeno como combustible y vector de energía:
Declarase de interés nacional el desarrollo de la tecnología, la producción, el uso y
aplicaciones del hidrogeno como combustible y vector de energía. política nacional.
objetivos. sujetos. autoridad de aplicación. infracciones y sanciones. crease el fondo
nacional de fomento del hidrogeno. régimen fiscal promocional. disposiciones
complementarias.
 Ley 26.190, de fomento nacional de fuentes renovables de energía para la
producción eléctrica: Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes
renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica. objeto.
alcance. ámbito de aplicación. autoridad de aplicación. políticas. régimen de
inversiones. beneficiarios. beneficios. sanciones. fondo fiduciario de energías
renovables.
 Ley 26.473, prohíbe la importación y comercialización de lámparas
incandescentes de uso residencial general en todo el territorio de la república
argentina: Prohibiese a partir del 31 de diciembre de 2010, la importación y
comercialización de lámparas incandescentes de uso residencial general en todo el
territorio de la republica argentina.
VII. Fauna
 Ley 22.421, preservación y defensa de la fauna silvestre: Declara de interés
público la fauna silvestre que temporal o permanentemente habita el territorio de la
república, asi como su protección, conservación, propagación, repoblación y
aprovechamiento racional.
VIII. Residuos radiactivos
 Ley 25.018, gestión de residuos radiactivos: Disposiciones generales.
responsabilidad y transferencia. programa nacional de gestión de residuos
radiactivos. financiación.
IX. Hidrocarburo
 Ley 17.319, régimen de hidrocarburos: El régimen aplicable a los hidrocarburos
líquidos y gaseosos situados en el territorio de la república argentina y en su
plataforma continental, los cuales pertenecen al patrimonio inalienable e
imprescriptible del estado nacional. el poder ejecutivo podrá otorgar permisos de
exploración y concesiones temporales de explotación y transporte de hidrocarburos,
con los requisitos y en las condiciones aquí determinadas.
 Ley 20.481, régimen para evitar la contaminación del agua por Hidrocarburos:
Establece en la Administración General de Puertos un régimen para evitar la
contaminación del agua por hidrocarburos mediante una compensación financiera
de servicios que será aplicada a los dueños, empresas armadoras o representantes
marítimos de los buques, que operando en los puertos de su jurisdicción se les
compruebe el derrame de los mismos.
 Ley 25.943, creación de la empresa energía argentina sociedad anónima:
Crease la mencionada empresa, que tendrá por objeto llevar a cabo por si, por
intermedio de terceros o asociada a terceros, el estudio, exploración y explotación
de los yacimientos de hidrocarburos sólidos, líquidos y/o gaseosos, el transporte,
almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de estos productos y
sus derivados directos e indirectos, asi como de la prestación del servicio público de
transporte y distribución de gas natural y la generación, transporte, distribución y
comercialización de energía eléctrica. energía argentina s.a.
 Ley 27.007, modificaciones al régimen de la ley de hidrocarburos: Modificación
de las leyes 17.319 y 25.943.
X. Minería
 Ley 24.585, protección ambiental para la actividad minera: La protección del
ambiente y la conservación del patrimonio natural y cultural en el ámbito de la
actividad minera quedarán sujetas a las disposiciones del título complementario y a
las que oportunamente se establezcan en virtud del artículo 41 de la constitución
nacional".
XI. Pescas
 Ley 24.922, régimen federal de pesca: Aprobación del nuevo régimen federal de
pesca. creación del registro de pesca y del fondo nacional pesquero. derogase el art.
4º de la ley nº 17094 el inc. 1) del art. 6º y el art. 8º de la ley nº 21673, el art. 2º de
la ley nº 22260 y las leyes 17500, 18502, 19001, 20136, 20489, 21514, 22018,
22107 y toda otra norma legal que se oponga a lo establecido en la presente ley. -
(fe de erratas - p.o. 15/1/98, pago. 7).-
XII. Residuos peligrosos
 Ley 24.051, residuos peligrosos: Ámbito de aplicación y disposiciones graves.
registro de generadores y operadores - transportistas - infracciones régimen penal -
autoridad de aplicación - disposiciones complementarias - prohibiese su
importación. promulgada de hecho el 8.1.92.
XIII. Suelo
 Ley 22.428, fomento de la conservación de suelos: Régimen legal para el fomento
de la acción privada y pública de la conservación de los suelos. exenciones
impositivas. decreto reglamentario nº 681/81 b.o. 3/4/81.
XIV. Evaluación de impacto ambiental
 ley 23.879, evaluación de impacto ambiental en aprovechamientos
Hidroenergéticos: estableciese que el pen procederá a realizar la evaluación de las
consecuencias ambientales que producen las represas construidas, en construcción
y/o planifica. promulgada por dec. 2241 del 24-10-90
XV. Producción orgánica
 ley 25.127, régimen para las producciones agropecuarias orgánicas y/o
ecológicas: Concepto, ámbito y autoridad de aplicación. promoción. sistema de
control. crease la comisión asesora para la producción orgánica en el ámbito de la
secretaria de agricultura, ganadería, pesca y alimentación.

XVI. Cuenca matanza-riachuelo


 Ley 26.168, creación de la autoridad de cuenca matanza-riachuelo: Crease la
autoridad de cuenca matanza riachuelo como ente de derecho público
interjurisdiccional en el ámbito de la secretaria de ambiente y desarrollo sustentable
de la jefatura de gabinete de ministros. integración. reglamento. competencia.
financiamiento. régimen de compras y contrataciones. otras disposiciones.
XVII. Energía eléctrica portátil
 Ley 26.184, pilas y baterías primarias: Prohíbe la fabricación, ensamblado e
importación de pilas y baterías primarias, con forma cilíndrica o de prisma,
comunes de carbón zinc y alcalinas de manganeso, cuyo contenido de mercurio,
cadmio y plomo sea superior a los determinados por la ley.

De las leyes mencionadas, cabe destacar la Ley general del ambiente (Ley 25.675), la cual protege
el ambiente garantizando su cuidado, la educación y participación del ciudadano, controlando el
impacto y el daño ambiental que puede causar el hombre. Para ello, se debe tener en cuenta los
siguientes conceptos:
1. IMPACTO AMBIENTAL
¿Qué es el impacto ambiental?
Es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. También los efectos
que produce una catástrofe natural. Existen diversos tipos de impactos ambientales, pero
fundamentalmente se pueden clasificar, de acuerdo a su origen, en los provocados por:
 El aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el
aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extracción del
petróleo o del carbón.
 Contaminación. Todos los proyectos que producen algún residuo (peligroso o no),
emiten gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente.
 Ocupación del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio modifican las
condiciones naturales por acciones tales como desmonte, compactación del suelo y
otras.
Cuando se planea construir una obra que puede afectar al ambiente ¿Qué hay que hacer?
En nuestro país todo proyecto de obra o actividad significativa tiene que pasar por un
procedimiento de evaluación de impacto ambiental en forma previa a su ejecución.
¿Qué es la evaluación de impacto ambiental?
Se trata de un procedimiento técnico-administrativo con carácter preventivo, previsto en la
Ley n. º 25675 —la Ley General del Ambiente—, que permite una toma de decisión
informada por parte de la autoridad ambiental competente respecto de la viabilidad
ambiental de un proyecto y su gestión ambiental. La autoridad se expide a través de una
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o Certificado de Aptitud Ambiental (CAA) según
la norma particular de cada jurisdicción. Estos documentos son conocidos como “licencia
ambiental” en la mayoría de los países.

¿Cómo es el procedimiento?
Para cumplir con el procedimiento el responsable del proyecto, sea público o privado debe
presentar a la autoridad ambiental un estudio de impacto ambiental que es el documento
técnico central del procedimiento, en el proceso de evaluación es importante que las
comunidades sean consultadas, contribuyan con sus conocimientos locales sobre el
territorio y participen activamente en las instancias de consulta o audiencia que se realicen
en el marco del procedimiento.
¿Cuáles son los objetivos del estudio de impacto ambiental?
Los principales objetivos de la EIA son:
 determinar la viabilidad ambiental de un proyecto para la toma de una decisión
informada,
 promover la transparencia y la participación pública en el proceso de planificación y
toma de decisiones, y
 propiciar la prevención y adecuada gestión de los potenciales impactos ambientales
y sociales asociados a determinados proyectos.

2. DAÑO AMBIENTAL
¿Qué es el daño ambiental?
Es toda alteración que modifica en forma negativa el ambiente, sus recursos, el equilibrio
de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.
¿Qué pasa si alguien o alguna institución causa un daño ambiental?
Debe restablecer las cosas al estado anterior. En caso de que no sea posible, tiene que pagar
una suma de dinero que va a determinar la justicia.
¿Los ciudadanos tienen alguna forma de lograr que cese en forma inmediata el daño
ambiental que los afecta?
Sí, presentando una acción de amparo ante la justicia, cualquier ciudadano puede pedir que
cese la actividad que causa el daño ambiental.
¿Quiénes pueden reclamar la recomposición del ambiente?
En la misma ley general en el artículo 30 establece que ante un daño ambiental los que pueden
reclamar la recomposición del ambiente son:
 El afectado.
 El Defensor del Pueblo.
 Las asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental.
 El Estado nacional, provincial o municipal.

3. SEGURO AMBIENTAL
¿Qué es?
Es la garantía financiera exigible a toda persona física o jurídica, pública o privada, que
realice actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos
constitutivos, conforme el artículo 22 de la Ley General del Ambiente.

¿Para qué sirve?


Es una herramienta de gestión ambiental que posibilita al Estado cumplir su rol de
garantizarle a la sociedad el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano tal como lo establece el artículo 41 de la Constitución Nacional,
resultando útil para recomponer los daños ambientales generados por la actividad industrial
y velar por los intereses de los habitantes.
¿Es obligatorio?
Sí, es obligatorio para aquellas personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que
realicen actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos
constitutivos.
¿Quién tiene que cumplir con el seguro?
Están obligados a contratar un seguro ambiental aquellas actividades que sumen un nivel de
complejidad ambiental(NCA) de 14.5 en adelante.
¿Qué es el nivel de complejidad ambiental?
Se trata de un cálculo para todas las compañías y empresas, el cual el porcentaje/índice resultante
surge de la interacción de distintos factores, como ser: actividad que desarrolla la empresa en esa
ubicación, zona donde está ubicada (industrial, residencial, mixta), tipo de riesgos, cantidad de
empleados, entre otros.
NCA = Ru (Rubro o Actividad) + Lo (Localización del Establecimiento) + Di
(Dimensionamiento) + Ef Re Em (Efluentes, Residuos y Emisiones) + Sp (Sustancias
peligrosas empleadas)
De acuerdo al resultado puede estará en uno de las 3 categorías:
 Primera categoría: hasta 14,0 puntos inclusive
 Segunda categoría: de 14,5 a 25 puntos inclusive
 Tercera categoría: mayor de 25 puntos.
Las ultimas 2 categorías se consideran como actividades riesgosas para el ambiente de
acuerdo a la normativa vigente.
¿Qué es el estudio de impacto ambiental(EsIA)?
Es un documento técnico que establece un diagnóstico realizado en forma previa a la
contratación de la cobertura a fin de establecer la existencia de sustancias y concentraciones
de sustancias, en condiciones que impliquen una contaminación del suelo, subsuelo, aguas
superficiales o aguas subterráneas, determinando, en su caso, la naturaleza, el grado, la
extensión y la distribución de los contaminantes.
Dentro del documento contiene: una descripción del proyecto, su línea de base ambiental y social,
el marco legal de cumplimiento, un análisis de alternativas, la identificación y valoración de los
potenciales impactos ambientales y sociales que el proyecto (en todas sus etapas) puede causar
en el corto, mediano y largo plazo, así como la previsión de la gestión ambiental para abordarlos
(prevención, mitigación y compensación), que se concreta a través del Plan de Gestión Ambiental
dentro del EsIA.
¿Qué empresas están aprobadas para vender el seguro ambiental?
Respecto al Seguro de Caución Ambiental, las compañías de seguro que cumplieron con los
requisitos de la Resolución MAyDS N° 256/2016 y que tienen la habilitación de la
Superintendencia de Seguros de la Nación y del MAyDS son:
 Sancor Cooperativa de Seguros Limitada,
 Testimonio Compañía de Seguros S.A,
 Alba Caución Compañía de Seguros,
 Boston Compañía Argentina de Seguros S.A,
 El Surco Compañía de Seguros S.A
 Nación Seguros S.A.
 TPC Compañía Argentina de Seguros
 FOMS Compañía Argentina de Seguros S.A
¿Cuál es la normativa asociada al seguro ambiental?
Las normas operativas para la aplicación del seguro ambiental son:
 Ley General del Ambiente N° 25.675
 Resoluciones SAyDS Nº 98 y 1973/07, 177/07, 303/07, 1639/07, 1398/08, 481/11,
MAyDS N°206/2016 y 256/2016, 204/18 y 388/18 entre otras.
A través de dichas resoluciones se determinaron las actividades alcanzadas por la
obligación establecida en el artículo 22 de la Ley 25.675, conforme a criterios que prioricen
las actividades con mayor potencial contaminante y al principio de progresividad de la
misma ley. Los criterios que guían la inclusión de actividades se focalizan en riesgos
vinculados al manejo de sustancias tóxicas o con poder contaminante, su eventual
liberación al ambiente ante hechos accidentales, y sus probables impactos sobre el
ambiente. Mediante el cálculo del nivel de complejidad ambiental, se determina quienes
son los sujetos que deben cumplir con el seguro ambiental obligatorio.
¿Quiénes son las autoridades de aplicación en materia de seguro ambiental?
La autoridad de aplicación en materia de seguros es la Superintendencia de Seguros de la
Nación.

4. EDUCACIÓN AMBIENTAL
¿Qué es la educación ambiental?
-La educación ambiental es un campo de intervención político pedagógica que impulsa
procesos educativos integrales orientados a la construcción de una racionalidad ambiental.
En ese marco, distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas ambientales confluyen y
aportan a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y
diversa.
Marco normativo: La Constitución Nacional, la Ley de Educación Nacional y la Ley General del
Ambiente contemplan a la educación ambiental como un proceso fundamental para el ejercicio
pleno de la ciudadanía. La Ley General del Ambiente, en particular, define a la educación ambiental
en su artículo 8 como uno de los instrumentos de la política y la gestión ambiental en Argentina.
Las tres leyes, en ese sentido, dan forma al marco normativo general de la educación ambiental en
nuestro país.
¿Cómo se implementa la educación ambiental?
Las autoridades del COFEMA y las que tienen competencia en Cultura y Educación, tienen
que implementar planes y programas que formen parte de la educación formal y no formal.

5. INFORMACIÓN AMBIENTAL
¿Qué es la información ambiental?
Es la información del ambiente, los recursos naturales o culturales y el desarrollo
sustentable. Puede tener que ver, por ejemplo, con el estado del ambiente, actividades u
obras que pueden ponerlo en peligro, políticas o programas ambientales, etc.
¿Los ciudadanos tienen derecho a la información ambiental?
Sí. La ley garantiza el libre acceso a la información ambiental. Todo habitante puede tener
la información que necesite siempre que tengan la información y no sea reservada.
¿A qué tipo de información ambiental pueden acceder los ciudadanos?
A la información ambiental que tenga el Estado nacional, provincial, municipal y la CABA,
las empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas.
¿Quién gestiona la información ambiental?
El Sistema de Información Ambiental Nacional (SIAN). Se ocupa de organizar la
información y ponerla a disposición de quienes la necesiten.
¿El acceso a la información es gratuito?
Sí. Es libre y gratuito para todas las personas. Solo se pagan los gastos relacionados con la
entrega de la información.
¿Hay que cumplir con algún requisito para obtener la información?
No. No es necesario acreditar razones ni un interés determinado.
¿Cómo hay que hacer para pedir la información?
Hay que presentar una solicitud con los siguientes datos:
 La información que se quiere conocer.
 La identificación de quien la pide.
Podes descargar el formulario del sitio Argentina.gob.ar
¿Se puede denegar el acceso a la información?
Sí. Por ejemplo, en caso de:
 Afectar la defensa nacional, la seguridad interior o las relaciones internacionales.
 Ser secreta o confidencial.
 Causar perjuicio a un proceso judicial.
 Afectar un secreto comercial o industrial, o la propiedad intelectual.
 Corresponder a trabajos de investigación científica que todavía no están publicados.
¿Quiénes deben dar la información?
 Las autoridades de los organismos públicos.
 Los titulares de las empresas prestadoras de servicios públicos, ya sean públicas,
privadas o mixtas.
¿Qué plazo tienen para dar la información?
30 días hábiles desde que se presenta la solicitud.
¿Qué pasa si no cumplen?
Pueden recibir sanciones:
 Si son funcionarios públicos, las previstas en las leyes administrativas.
 Si son empresas de servicios públicos, las contenidas en las normas o contratos que
regulan la concesión del servicio público.

6. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
¿Cómo pueden participar los ciudadanos en materia ambiental?
Pueden opinar en procedimientos administrativos que se relacionen con la preservación y
protección del ambiente.
¿Qué deben hacer las autoridades para garantizar este derecho?
Deben crear procedimientos de consulta o audiencias públicas cuando haya que autorizar
actividades que puedan generar efectos negativos sobre el ambiente.
¿Qué efectos tiene a opinión de los ciudadanos?
No obliga a las autoridades, pero si la medida es contraria a la opinión de los ciudadanos,
tienen que fundamentarla y darla a conocer en forma pública.

7. POLÍTICA AMBIENTAL
¿Qué es?
las estrategias que se realizan desde las diferentes instituciones, tanto nacionales como
internacionales, que, a través de la elaboración y aplicación de diferentes normativas
ambientales, buscan hacer frente a los problemas ambientales existentes.
¿Cuáles son los objetivos de la política ambiental en nuestro país?
Los objetivos son:
 Asegurar la calidad de los recursos ambientales.
 Mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.
 Fomentar la participación social en materia ambiental.
 Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales.
 Mantener el equilibrio de los sistemas ecológicos.
 Asegurar la conservación de la diversidad biológica.
 Prevenir los efectos peligrosos que el hombre genera sobre el ambiente.
 Promover cambios de conductas a través de la educación ambiental.
 Organizar la información ambiental y asegurar el libre acceso a la misma.
 Establecer un sistema federal para implementar políticas ambientales.
 Establecer procedimientos para minimizar y prevenir riesgos y emergencias
ambientales y recomponer los daños causados por la contaminación ambiental.
¿Quién coordina la política ambiental en todo el país?
El Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) que está formado por el gobierno
federal, las provincias y la CABA.
Este Consejo Federal es un ámbito de concertación de políticas ambientales, en el cual los
representantes de las diversas jurisdicciones, se expiden a través de acuerdos y normas
como Resoluciones y Recomendaciones, consensuadas, acordadas y suscritas en el marco
de las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias.

¿Quién se encarga del medio ambiente en Argentina?


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
¿Cómo se coordina la política ambiental?
A través del Sistema Federal Ambiental a cargo del COFEMA.
¿El gobierno ha planteado alguna política para lograr el desarrollo sostenible?
Para avanzar hacia el desarrollo sostenible el gobierno nacional en conjunto con provincias,
municipios y organizaciones de la sociedad civil han propuesto:
 Plan federal de Erradicación de Basurales a cielo abierto: Debido a que los
basureros carecen de control de operación y medidas de protección escasa, es uno
de los riesgos ambientales y sanitarios más urgentes de nuestro país.
Es por esto que lleva a cabo esta iniciativa el cual se trata de una estrategia
transversal, adaptada a las diferentes realidades a nivel nacional, que promueve el
saneamiento ambiental y la optimización de recursos para garantizar una gestión
moderna y eficiente de los residuos sólidos urbanos, bajo el paradigma de
la economía circular.
Linea de acción:
 Cierre de los basurales a cielo abierto existentes en diferentes localidades.
 Construcción de Complejos Socio ambientales para el tratamiento diferenciado
y eficiente de los residuos.
 Adquisición de equipamiento y productos básicos para optimizar la gestión de
los residuos sólidos urbanos a nivel local y para mejorar las condiciones
laborales de recicladores y recicladoras urbanas.
 Fomento a la separación en origen, el reciclado, la reutilización y la valorización
de los residuos para convertirlos en insumos de los procesos productivos.
 Promoción y apoyo técnico para el desarrollo de normativas y acciones
tendientes a garantizar la sostenibilidad de los proyectos a través de legislación
local, sistemas de recolección diferenciada, inclusión social y campañas de
educación y concientización.
 Casa común: es un plan integral que brinda asistencia técnica y financiera a
gobiernos locales y organizaciones comunitarias para la realización de proyectos
ambientales con impacto social.
LEGISLACIÓN DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN
Legislación vinculada al medio ambiente y los recursos naturales
 Ley 106: Riego y Colonización de Tierras Fiscales.
 Ley 263: Código de Tierras Fiscales. La presente Ley establece el marco normativo
para promover el cumplimiento de la función social de la tierra fiscal, mediante su
arrendamiento y enajenación en forma progresiva y orgánica a favor de los
auténticos trabajadores del campo. El objetivo principal de la Ley es la protección
del campesinado y la reactivación de la tierra fiscal. En este contexto se fija el
principio en virtud del cual la tierra no debe constituir un bien de renta sino un
instrumento de trabajo.
 Ley nº 331: Modifica el Código de Tierras Fiscales de la ley 263. Sustituye los
Artículos 7º, 14, 15, 22, 38 y 39 de la Ley 263.
 Ley 1306: Sistema normativo para la delimitación, registro, adjudicación, uso y
cesión de las tierras fiscales rurales.
 Ley nº 899: Código de Aguas.
 Ley nº 2272: Adhiere a las normas nacionales sobre protección del medio ambiente,
haciendo responsable del daño que ocasione a quien difunda plagas o cree
condiciones para su proliferación.
 Ley nº 1875 (Ley T.O. 2267): tiene por objeto establecer dentro de la política de
desarrollo integral de la Provincia, los principios rectores para la preservación,
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en todo el territorio de la
Provincia del Neuquén, para lograr y mantener una óptima calidad de vida de sus
habitantes.
Decretos:
 Decreto 2656/99: Reglamentación de la Ley Nº 267.
 Decreto 330/97: Autoridad de aplicación en materia ambiental en minería.
 Decreto 3699/97: Implementación de la sección 2 del título XIII del Código de
Minería.
 Ley nº 2205: Residuos peligrosos de fuentes nucleares.
 Ley nº 2183: Servidumbre por daños ambientales.
 Ley nº 2175: Regulación de efluentes gaseosos de la actividad hidrocarburífera.
 Ley nº 1105: Rellenamiento Sanitario.
 Ley nº 1347: Adhesión a la ley nacional 22428 sobre uso y conservación del suelo.
 Ley n º 2032: Ratifica el Pacto Legislativo Ambiental Patagónico.
 Ley nº 1944/95: Aprobación del convenio de adhesión al Programa de Desarrollo
Institucional Ambiental, entre la Provincia del Neuquén y la Secretaría de Recursos
Naturales y Ambiente Humano de la Nación.
La legislación (leyes y decretos) referida a Medio Ambiente, Agua y Tierras de la provincia
se encuentran disponibles y se pueden consultar en la página web
provincial: www.legislaturaneuquen.gov.ar

Contaminación en Neuquén
El crecimiento acelerado de Neuquén capital y la expansión de la industria petrolera con el
auge de Vaca Muerta obliga a extremar los controles ambientales. Líquidos cloacales sin
tratar, basureros clandestinos, derrames de petróleo y desechos permanentes, son algunos
de los problemas que se advirtieron.

El panorama se ve mal y huele peor. Desde los diferentes organismos se elaboraron


medidas para reducir la contaminación. Falta financiamiento y determinación de las
autoridades competentes. La ciudadanía puede colaborar para preservar el ambiente, pero
son los funcionarios quienes deben implementar las medidas necesarias para solucionar el
problema de fondo.

En la provincia de Neuquén hay tres grandes amenazas al ambiente:


1) Los vertidos cloacales a los ríos Limay y Neuquén;
2) La evolución de los residuos domiciliarios con la explosión inmobiliaria en la
zona Confluencia y otros puntos de la provincia y;
3) La industria petrolera, que tiene, a su vez, tres puntos a considerar:
a) El uso y la disposición final de las mantas oleofílicas;
b) Los derrames y pérdidas de hidrocarburos y;
c) El tratamiento de los residuos petroleros.
1) Vertido de crudos en ríos: Se puso el foco sobre las plantas de tratamiento de líquidos
cloacales, en especial en la capital neuquina. La ampliación y mantenimiento de la Planta
Tronador y el avance de la obra Colectora del Oeste -que proyecta una solución sanitaria
para los próximos 20 años- mejoraron la condición de los cauces. Además, periódicamente
la Autoridad Jurisdiccional de Cuencas (AIC) realiza muestreos, aunque solo los aplica en
las zonas habilitadas como los balnearios en el río Limay.

2) Residuos domiciliarios: La capital neuquina aumentó la generación más de un 40% en


seis años. Pasó de 8.000 toneladas mensuales a 12.000. El municipio capitalino implementó
desde hace dos años la separación de basura domiciliaria y creó el Centro Ambiental
Neuquino con la técnica de relleno sanitario. Recibe además residuos de Plottier.
Desde la Provincia buscan llevar adelante un plan de basureros regionales en todo el
territorio. El primero que se puso en marcha fue el de Alicura que recibía los residuos de
San Martín, pero un fallo judicial tras una cautelar de un vecino prohibió el traslado. Sin
embargo, aun pueden verse grandes bolsones amarillos de residuos sin reciclar y decenas de
neumáticos en el área en contraste con el paisaje.
3) Industria petrolera: aumentó su nivel de actividad desde 2013 con la puesta en marcha de
Vaca Muerta. Al tratarse de una actividad intensiva tiene una tensión permanente con el
cuidado del medio ambiente.

La primera medida que se tomó fue el traslado de las plantas de tratamiento de residuos
petroleros, generalmente son barros de perforación y suelos afectados, hasta Añelo,
cabecera de los no convencionales. La iniciativa viene demorada.
DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE
El fiscal general José Gerez conformó mediante resolución la fiscalía de Delitos
Ambientales y Leyes Especiales que intervendrá en dos ámbitos: la investigación de los
delitos ambientales; y la investigación del maltrato y la crueldad hacia los animales.
Investiga todos los delitos que se cometen contra los diversos elementos que componen el
ambiente e interviene de manera exclusiva en todos los casos en los que se vea
comprometida la Seguridad Pública y el Medio Ambiente.
INVESTIGA LOS SIGUIENTES DELITOS DEL CÓDIGO PENAL:
* Los delitos que se cometan en todo el territorio provincial, en infracción al medio
ambiente y, consecuentemente a éste, a la salud pública de las personas.
* Los delitos que se cometan en el ámbito de la I Circunscripción Judicial, que configuren
maltrato y actos de crueldad hacia los animales.
Casos de multas por contaminación ambiental

1. Multan a ATE por quema de cubiertas, ruidos molestos y corte de calles : Por la
quema de cubiertas que afectó el microcentro de la ciudad en la mañana de hoy, inspectores
municipales labraron multas por contaminación ambiental, interrupción del tránsito y
ruidos molestos.
“Realizamos dos multas: una por constatarse emisiones contaminantes en el espacio aéreo
urbano producto de la quema de cubiertas sobre la Avenida Argentina y Roca, frente del
Palacio Municipal, y además se hizo otra infracción por ruidos molestos al constatarse el
uso de bocinas y redoblantes en vía pública con la interrupción del tránsito utilizando los
contenedores de residuos de la Municipalidad”, resumió Silvia Gutiérrez, subsecretaria de
Medio Ambiente.

Contó que en las multas se detalla que se identifica a personal de la Junta Interna de EPAS
identificados con ATE. “Ahora seguirán el proceso en el Juzgado de Faltas y será el juez
quien determine el monto pero en estos casos los valores pueden alcanzar hasta los 140 mil
pesos”, agregó la funcionaria.

Recordó que este tipo de acciones están prohibidas por ordenanza, “una quema de cubiertas
no solo es una de las cosas más contaminantes, sino que no legitima una protesta gremial.
Sabemos que las multas no resuelven el problema ambiental que ya generó esta quema,
pero si nos recuerdan que esto está prohibido por una ordenanza que así lo establece”.

Sobre esto agregó, “lo que buscamos es que no se vuelvan a quemar cubiertas en este tipo
de protestas, porque además del impacto negativo que tiene el medio ambiente debemos
recordar que esto también genera graves problemas en la salud a las personas”.
2. El gobierno de Neuquén aplicó una multa récord a YPF por contaminación
en Vaca Muerta:

Asciende a casi $ 33 millones, la cifra más alta impuesta hasta ahora.


23 DE DICIEMBRE DE 2018 - 01:56
El gobierno de Neuquén aplicó una multa récord a YPF por contaminación en Vaca
Muerta
La petrolera YPF recibió una multa récord por el derrame de octubre pasado en
Bandurria Sur, Vaca Muerta, ya que el gobierno de Neuquén sancionó a la compañía
con casi 33 millones de pesos, la cifra más alta impuesta hasta la fecha por un
incidente de ese tipo.
La provincia de Neuquén multó a YPF con $ 32.936.690 y, además, estableció la
suspensión definitiva de la licencia ambiental "respecto de la perforación de los pozos
YPF.Nq.LCav-26(h), YPF.Nq.LCav-27(h), YPF.Nq.LCav-28(h) e YPF.Nq.LCav-
29(h) en locación 8 del área de concesión Bandurria Sur".
Esto quiere decir que la zona afectada perdió los permisos que tenía antes del
incidente de octubre pasado, aunque YPF podrá solicitar nuevas habilitaciones
ambientales en otro sector dentro del yacimiento.
La número 8 es una de las más de 200 locaciones que opera la empresa petrolera en
Vaca Muerta actualmente.
La multa en sí misma, que marca un récord en la industria, no evita el riesgo para la
población.

De todos modos, tras el derrame, casi un mes después, se informó sobre la suspensión
de la licencia ambiental, lo que significa una sanción sin antecedentes en el sector
hidrocarburífero local, decisión que quedó confirmada en las últimas horas por el
gobierno de Neuquén.
El incidente que desencadenó la multa, un "blowout" o descontrol de pozo, comenzó
el 19 de octubre y se extendió por 36 horas.
En total, fueron 47,6 las hectáreas afectadas por el derrame de hidrocarburos en
distintos niveles y que serán remediadas por YPF con un plan que demandará más de
ocho meses.
Este inconveniente se suma a otros incidentes que tuvo que enfrentar la compañía en
dos meses.
Uno sucedió el 2 de noviembre en Loma La Lata y se trató de una surgencia de gas y
lodo de perforación, mientras se realizaban trabajos de terminación ("workover") de
un pozo convencional.
El otro fue el 30 del mismo mes, en el yacimiento Estación Fernández Oro, de Allen,
donde se produjo una fuga de gas con fluidos de perforación.

Casos de amparo ambiental

 Otorgan amparo ambiental por una denuncia por las cloacas en La


Cumbrecita
El jefe comunal, Daniel López, asegura tener un plan para mejorar la planta de
residuos cloacales. La Justicia le exige medidas. Había antecedentes de otros
reclamos.
La Justicia, desde los tribunales de Río Tercero, hizo lugar a un amparo ambiental
presentado hace un año y medio por un vecino, Roberto Molina, contra la comuna de
La Cumbrecita.

En el recurso, Molina pidió “el cese de la descarga constante de líquidos cloacales sin
tratamiento adecuado previo, sobre las aguas del Río del Medio”, lo que a su entender
“provoca graves daños al medio ambiente y pone en serio riesgo la salubridad de los
vecinos de La Cumbrecita, que no sólo utiliza las aguas para uso recreativo, sino
también para el consumo diario en sus domicilios particulares”. Asimismo, peticionó
“la inmediata recomposición del daño ambiental que se ha provocado”.
Aseveró que “el deficitario funcionamiento de la planta de tratamiento de residuos
cloacales de la comuna de la localidad de La Cumbrecita y la falta de controles de la
Secretaría de Recursos Hídricos y coordinación del Ministerio de Servicios Públicos
de la Provincia de Córdoba, genera un daño ambiental grave, que puede llegar a ser
irreversible si no se repele a tiempo”.
En contrapartida, el presidente de esa comuna, Daniel López, subrayó a La Voz que
en toda la región del valle de Calamuchita sólo cuentan con plantas de residuos
cloacales La Cumbrecita, Villa General Belgrano y Embalse, y estas dos últimas en
modo parcial. Por eso adjudica el pedido judicial a una “cuestión política” en su
contra, al marcar que es una de las pocas localidades serranas que han avanzado en
sistemas de saneamiento con una planta propia de cloacas.
Además, se preguntó si siguiendo el pedido de este recurso no debería haber amparos
en todos los pueblos de la provincia. “Qué pasa con Córdoba, con Carlos Paz o con
Santa Rosa con los ríos que las atraviesan”, se preguntó.
E insistió: “Somos los únicos que tenemos planta de cloacas y los únicos
denunciados. En las cuencas del río Del Medio y en las cuencas de los tres o cuatro
ríos de Calamuchita, van todos los residuos de los distintos pueblos”, replicó López.
A su vez, anticipó que en los próximos tres días presentarán ante la Justicia un plan
de mejoras sobre este tema. Recordó que a la actual planta de 200 mil litros, se le
planifica duplicar su capacidad. Para ello contó que para el año que viene está
presupuestado por el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa) unos
198 millones de pesos. Y dijo que están previstas las mejoras en el corto plazo, junto
a programas nacionales, a través de la Provincia.
López resaltó que, de todos modos, la Justicia no le hizo lugar a Molina “sobre el
cese de descarga de los líquidos cloacales”. O sea, que la planta puede seguir
funcionando.
La Cámara Civil de Río Tercero resolvió que admitía el amparo ambiental por la
incidencia colectiva y le otorgaba a la comuna tres días para que se presente un
informe con el plan de mejoras.

 Presentan amparo ambiental para frenar "pesca ilegal y depredadora" en el Mar


Argentino

La causa judicial solicita al Estado Nacional tomar medidas preventivas con el objeto
de poner fin al gravísimo daño que genera esta actividad depredadora, desarrollada
durante años por flotas industriales.
La "pesca ilegal y depredadora" en el Mar Argentino llevó a un grupo de expertos a
presentar una acción de amparo colectivo ambiental ante la Corte Suprema con el
objeto de frenar.

El Dr. Pablo Ferrara y el Observatorio del Derecho a la Ciudad, a través de su


presidente, el Dr. Jonatan Baldiviezo, pidieron se ordene al Estado Nacional a llevar a
cabo las acciones correspondientes a fin de obtener el cese del gravísimo daño que
genera esta actividad depredadora, desarrollada durante años por flotas industriales.
Asimismo, abogan por el impacto que dicho accionar tiene sobre el Mar, amenazando
letalmente el desarrollo sostenible y la existencia de varias especies marinas en una
Zona Económica Exclusiva (ZEE).
La causa judicial aspira a la reversión del escenario descripto porque "posibilita la
generación de daño al ecosistema marino nacional, provincial y en la zona adyacente
a la ZEE" y "pone en peligro la existencia y desarrollo de especies marinas presentes
y futuras".
Además, se alega que "pone en peligro el bienestar económico de los habitantes de
nuestro país que dependen de la explotación de los recursos vivos marinos como su
medio de subsistencia" e "impide conservar los ecosistemas marinos y garantizar que
las generaciones futuras puedan contar con los productos de la pesca para su
seguridad alimentaria".
Hace hincapié también en la conservación y protección de la especie calamar Illex
Argentinus, capturada con total impunidad a la vez que poniendo en peligro su
existencia y debida reproducción.
Dicha especie es considerada fundamental en tanto es la base de la cadena alimenticia
de las demás especies marinas que habitan en la ZEE. Asimismo, indica que la
sobrepesca de los calamares representa una amenaza para todo el ecosistema en
general.

Conclusiones
COMO REDUCIR LA CONTAMINACIÓN
Revertir esta situación es una tarea de todos. Algunas recomendaciones para poder reducir
la contaminación ambiental son:
 Optar por la eficiencia energética y minimizar el consumo de energía.
 Mejorar los tratamientos de las aguas residuales, menor utilización de productos
químicos.
 Reducir la deforestación y aumentar plantación de árboles.
 Reducir el uso de aceites y baterías
 Frente a esta problemática, se incentiva globalmente a las industrias por medio de
políticas y programas a nivel internacional para que realicen un uso eficiente de
energía e inviertan en fuentes renovables de energía.
 En las áreas urbanas con grandes concentraciones de población resulta
imprescindible trabajar en políticas de que contribuyan a la reducción de la
contaminación del aire mediante.
 Para reducir esta contaminación desde el sector agrícola, las personas que trabajan
en él pueden llevar a cabo una reducción del metano optimizando la digestibilidad
de los alimentos, mejorando el pastoreo y con una gestión más adecuada y
sostenible de los pastizales. Pero el consumidor también es parte importante para
reducir estas emisiones.
 Recolección, separación y eliminación de desechos sólidos.
 Sustituye el coche por el transporte público u otros medios más sostenibles
 Reducir el consumo de plástico.
 Apuesta por la regla de las 3R: recicla, reutiliza y reduce.
 Vigila los productos que consumes y opta por aquellos cuyo impacto en el medio
ambiente sea mínimo.
 Proponer proyectos en beneficio del medio ambiente.
 Concientizar a la sociedad.
 Hacer valer nuestros derechos ambientales recurriendo al artículo 43, en caso de no
ser tenida en cuenta nuestras denuncias en los ministerios de ambiente y desarrollo
sostenible.

Referencias
https://www.mpf.gob.ar/dgdh/files/2018/08/DDHH-cuadernillo-10-Medio-ambiente-
sano.pdf
https://www.argentina.gob.ar/noticias/una-nueva-constitucion-para-un-nuevo-pais
https://www.mpf.gob.ar/dgdh/files/2018/08/DDHH-cuadernillo-10-Medio-ambiente-
sano.pdf
https://www.teseopress.com/construielambiente/chapter/capitulo-1-apuntes-sobre-el-
sistema-normativo-ambiental-argentino/
http://www.albertomontbrun.com.ar/archivos/reforma_constitucional_de_1994.pdf
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r27224.pdf
https://leyes-ar.com/constitucion_nacional/43.htm
https://leyes-ar.com/constitucion_nacional/41.htm
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/medioambiente
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/normativa
https://www.bbva.com.ar/economia-para-tu-dia-a-dia/sostenibilidad/problemas-
ambientales-en-argentina.html
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/educacion-ambiental/que-es-educacion-ambiental
https://www.argentina.gob.ar/ambiente
https://aqicn.org/map/argentina/es/
https://www.fundacionaquae.org/causas-y-tipos-de-la-contaminacion-del-aire/
https://argentinambiental.com/legislacion/nacional/decreto-ley-2048173-regimen-evitar-la-
contaminacion-del-agua-hidrocarburos/
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-y-que-tipos-de-contaminacion-ambiental-
existen/
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/particip_ciudadana_guidelines_3.pdf
http://sipan.inta.gov.ar/productos/ssd/vc/neuquen/ig.html?&url=ig/
legislacion_provincial.htm
https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/regionales/otorgan-amparo-ambiental-por-una-
denuncia-por-las-cloacas-en-la-cumbrecita/
https://www.perfil.com/noticias/ecologia/presentan-un-amparo-ambiental-para-frenar-
pesca-ilegal-y-depredadora-en-el-mar-argentino.phtml
https://www.rionegro.com.ar/dano-al-ambiente-los-principales-focos-contaminantes-en-la-
region-1109132/

También podría gustarte