Está en la página 1de 8

Perfil de Ingreso y Deserción en Psicología…1

V. Metodología
Diseño de Investigación
El tipo de método a emplear es no experimental, ya que en ésta investigación no se pretende
manipular ninguna variable. El diseño empleado es longitudinal de evolución de grupo o
cohorte. Éste diseño examina cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos
específicos, vinculados de alguna manera. Se consideró pertinente debido a que estudiar la
deserción implica examinar cambios a través del tiempo en los grupos que se describen a
continuación. (Sampieri, Fernández, y Baptista, 2006).

Variables
Deserción escolar: Abril, Román, Cubillas y Moreno (2008), en un análisis de las causas
de abandono escolar en estudiantes de educación media superior, aborda la definición de la
Secretaría de Educación Pública (SEP), la cual refiere la deserción como un abandono de las
actividades escolares antes de terminar algún grado o nivel educativo. Lo cual desde la
perspectiva de la educación superior, se refiere al abandono de las actividades escolares antes
de terminar la universidad.
Para principios de ésta investigación, se define operacionalmente deserción escolar en
la Licenciatura en Psicología lo siguiente: cuando un alumno, al finalizar el periodo de
reinscripciones, no se encuentra inscrito en al menos una materia del PEP 04, excluyendo a
las materias del eje de formación común, las cuales no son consideradas en ésta investigación
ya que no son exclusivas de la población de estudio, sino que son compartidas por otras
carreras de la misma universidad.
Perfil vocacional. De acuerdo a López y Morales (2009), se puede definir como un
grupo de características relacionadas a la elección vocacional, incluyendo otras carreras
estudiadas, grado de certeza manifestado ante la elección de la alternativa actual, razones,
metas y expectativas asociadas a la misma. Operacionalmente consiste de las características
vocacionales, personales y familiares obtenidas de la entrevista, el perfil arrojado por el
Sistema 2000 Plus y los 16 Factores de la Personalidad.
Perfil de Ingreso y Deserción en Psicología…2

Metas y compromisos iniciales. Mediante el Cuestionario a Exalumnos se


exploran las metas y compromisos iniciales que refieren los alumnos, así como la
reevaluación de los mismos una vez que ha pasado su transito por la carrera.

Población y Muestra
La población correspondiente a ésta investigación son los alumnos que fueron aceptados en la
Licenciatura en Psicología de la UniSon en los procesos de admisión correspondientes a los
años 2007 y 2008, se excluyeron 34 sujetos debido a la imposibilidad de clasificar de manera
precisa su deserción o estadía en la institución, principalmente por factores administrativos
y/o datos imprecisos o perdidos. En total se consideraron 519 sujetos en la presente
investigación para la descripción de perfil de nuevo ingreso.
Los alumnos aceptados son aquellos que consiguieron en primera instancia o después
del corrimiento de listas, ingresar formalmente a la Licenciatura en Psicología de la UniSon.
Se considera alumnos pertenecientes al tronco común aquellos que después del corrimiento de
listas no consiguieron inscribirse en algún grupo de los inicialmente abiertos, por lo tanto el
Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación de acuerdo a sus posibilidades
abre nuevos grupos para incluirlos; los alumnos se encuentran condicionados a ser inscritos
formalmente en el segundo semestre sí al concluir el primer semestre éstos obtienen un
promedio igual o superior a ochenta y no han reprobado más de una materia.
La población se estratificó en dos grupos principales con dos subdivisiones cada uno.
El primer grupo es de alumnos que fueron aceptados. Se divide en a) alumnos que
continuaron sus estudios hasta reinscribirse en el tercer semestre, y b) alumnos que no se
reinscribieron en el segundo o tercer semestre. El segundo grupo es de alumnos que fueron
aceptados condicionados a tronco común. Se divide en a) alumnos que continuaron sus
estudios hasta reinscribirse en el tercer semestre, y b) alumnos que no se reinscribieron en el
segundo o tercer semestre.
Perfil de Ingreso y Deserción en Psicología…3

Para permitir conocer la opinión de los alumnos desertores, una muestra no


probabilística por conveniencia de 92 desertores respondió el Cuestionario a Exalumnos.
Las tablas 1 y 2 explicitan la distribución de la población y la muestra

Tabla 1. Población por grupo y estado de deserción


Desertores Desertores No
Total al concluir al concluir desertaron
considerado: el primer el segundo durante el
semestre: semestre: primer año:
Sujetos 39 37 273
Aceptados 349
Porcentaje 11.20% 10.60% 78.20%
Sujetos 64 18 87
Tronco
170
Común Porcentaje 38.20% 10.60% 51.20%
Sujetos 103 55 360
Total: 519
Porcentaje 19.84% 10.59% 69.36%

Tabla 2. Muestra de población que respondió el Cuestionario a Exalumnos


Desertores Total considerado: Error: Confianza:
Aceptados 34 9% 84%

Tronco Común 58 5% 85%


Total: 92

Procedimiento
Tanto la entrevista como el 16 Factores de la Personalidad (16PF) y las secciones del Sistema
2000 Plus (S2000 Plus) que miden las áreas pertinentes para éste estudio fueron aplicadas
como parte de los requisitos para los aspirantes a psicología de los procesos de admisión
2007 y 2008. Estando ya presentes los datos se procedió al cargado y depuración de los
mismos en una base de datos para su posterior análisis.
Perfil de Ingreso y Deserción en Psicología…4

Una vez seleccionados los sujetos desertores en base a la definición operativa de la


presente investigación y gracias a las listas que el Coordinador del Programa Docente de
Psicología proporcionó, se procedió al contacto vía electrónica en el que se les hacía un
llamado a responder el Cuestionario a Exalumnos en línea (anexo 1).

Instrumentos
Entrevista. La entrevista empleada para evaluar a los aspirantes a estudiar la licenciatura en
psicología pertenece al LOE. Es de diseño semiestructurado y se encuentra dividida en cuatro
secciones: datos de identificación, vocacional, personal y familiar. Excluyendo el apartado de
datos de identificación, la entrevista se compone de 21 reactivos principales, en su mayoría
son preguntas abiertas aunque también hay en escala Likert. Puede verse en el anexo 2.
Datos de identificación. Se compone de datos necesarios para la individualización e
identificación del evaluado. Nombre, dirección y estado civil son ejemplo de los reactivos de
ésta sección.
Vocacional. En esta sección se recaban datos concernientes a su historial académico y
conocimientos relacionados, así como expectativas. Se busca detectar si cuentan con vocación
para estudiar psicología. Conocimiento vocacional, motivos, puntos fuertes y débiles en las
materias son algunos de los reactivos de ésta sección.
Personal. La sección personal recaba datos concernientes a los factores personales que
pueden incidir en la adaptación del evaluado a la carrera. Autodescripción, habilidades y
factores disposicionales son algunos de los reactivos usados.
Familiar. Se investiga sobre la composición familiar, apoyo y opinión de los familiares,
así como si el entorno familiar puede incidir en el desempeño del evaluado en la carrera.
Sistema 2000 Plus (S200 Plus). El S2000 Plus es un instrumento que mide los
factores del desarrollo educativo general, aptitudes, temperamentos, condiciones
Perfil de Ingreso y Deserción en Psicología…5

físicas y ambientales e intereses vocacionales (System 2000 Instruction Manual, 1996).


De las áreas que mide el S2000, las empleadas para el perfil del psicólogo en la evaluación,
son las siguientes:
Desarrollo Educativo General (DEG). Contribuye al desarrollo del razonamiento y
en la adquisición de habilidades en matemáticas y lenguaje que son requeridas por el
trabajador para el desempeño satisfactorio del trabajo. Es estimado sobre las bases de escalas
discretas.
Razonamiento. Es su habilidad para aplicar conocimientos y principios lógicos a la
resolución de problemas generales.
Matemáticas. Es su habilidad para aplicar principios matemáticos en la resolución de
problemas que van desde las simples sumas, restas, multiplicaciones o divisiones de números
pequeños, hasta estadística, álgebra moderna y cálculo avanzado.
Lenguaje. Su habilidad para utilizar el lenguaje va desde la realización de tareas sencillas
de lectoescritura y hablar, hasta tareas muy complejas en áreas, que incluyen: leer y escribir
libros, obras literarias, manuales técnicos y científicos y estar familiarizado con la teoría,
principios y métodos del discurso efectivo.
Aptitudes. Capacidades o habilidades requeridas de un individuo para facilitar el
aprendizaje de algunas tareas o deberes del trabajo. Sólo se consideraron pertinentes las
aptitudes de Habilidad de Aprendizaje, Verbal y Numérica.
Habilidad de aprendizaje. Es la habilidad general para aprender, razonar y emitir
juicios, para captar o comprender instrucciones y principios generales.
Verbal. Es la habilidad para comprender el significado de las palabras y utilizarlas
efectivamente; comprender el lenguaje y entender las relaciones entre las palabras así como el
significado de oraciones y párrafos completos.
Numérica. Es la habilidad para realizar operaciones matemáticas correcta y rápidamente.
Temperamentos. Son la adaptabilidad del trabajador a las necesidades planteadas por
determinadas situaciones hombre-puesto. En total son once temperamentos, pero los
concernientes a la carrera de psicología son Dirigir, Variedad, Personas y Juicio.
Perfil de Ingreso y Deserción en Psicología…6

Dirigir. Adaptabilidad para aceptar responsabilidades para la dirección, control y


planeación de las actividades de otros.
Variedad. Adaptabilidad para realizar una gran variedad de actividades, cambiar
frecuentemente de una tarea a otra de naturaleza diferente sin perder la eficiencia o la
serenidad.
Personas. Adaptabilidad para tratar/negociar efectivamente con personas, a un nivel con
mayor profundidad que simplemente dar y recibir instrucciones.
Juicio. Adaptabilidad para hacer generalizaciones, evaluar o tomar decisiones con base
en criterios sensoriales o juicio personal.
Tanto el DEG como las Aptitudes y Temperamentos pueden ser revisadas en lo particular
en el anexo 3.
Interés Vocacional. La evaluación se realiza en dos momentos, en uno debe de
seleccionar las tres mejores opciones que sean de mayor a menor agrado comparando
ocupaciones o puestos laborales, en un segundo momento se evalúa con un video por medio
del cual se puede identificar las áreas donde se ubican los principales intereses profesionales
del evaluado. Las áreas de interés vocacional están descritas en la Guía de Exploración
Ocupacional (GEO) que se divide en 12 áreas; respecto a la carrera de psicología las críticas
son Científico (GEO 2), Humanitarios (GEO 10) y Dirigir (GEO 11). Las áreas de interés
vocacional pueden ser revisadas en el anexo 4.
Demandas físicas. Son las capacidades que las personas deben poseer a fin de poder
desempeñar determinados trabajos. Ésta área consta de 20 demandas físicas pero sólo se
consideraron las de Hablar y Escuchar. Se responden en escala Likert, Nunca,
Ocasionalmente, Frecuentemente o Constantemente y la codificación va del 1 al 4 respetando
el orden de la escala.
Hablar. Expresar o intercambiar ideas por medio de la comunicación oral al informar al
cliente o público y al transmitir instrucciones detalladas a otros trabajadores de manera
precisa, en voz alta o rápidamente.
Escuchar. Percibir la naturaleza de los sonidos mediante el oído.
Perfil de Ingreso y Deserción en Psicología…7

16 Factores de la Personalidad
El instrumento 16 Factores de la Personalidad según Núñez y Alemán (s.f.) es una prueba
estructurada comúnmente utilizada y favorecida, por diversos investigadores alrededor del
mundo, como instrumento para la medida y comprensión de la personalidad. Es el resultado
de más de cuarenta años de investigación empírica por el psicólogo Raymond B. Cattell,
quien redujo más de 4 mil rasgos de personalidad a
16 rasgos básicos, mediante análisis factorial. La prueba se basa en la medida independiente
de varios factores psicológicos.
Se utiliza la adaptación de 1975 que parte de la revisión de 1970 publicada en 1972. Se
compone de 187 ítems, ofreciendo una cantidad de 10 a 13 ítems para la medida de cada
factor. El tiempo de administración que requieren es de 45 a 60 minutos. Ésta forma se
encuentra diseñada para personas con un nivel de lectura equivalente a un séptimo u octavo
grado escolar.
El 16PF mide 16 factores básicos, los cuales se presentan en la Tabla 3. Estos
factores están ordenados de acuerdo a su repercusión sobre la conducta en general, siendo el
Factor A el de mayor influencia. La interpretación de los factores se basa en una escala de
1 a 10, siendo los tres primeros niveles considerados bajos y los tres opuestos elevados.

Tabla 3.
Factores que mide el instrumento 16 Factores de la Personalidad (16PF).
Factor: Mide:
A Gregarismo
B Inteligencia
C Estabilidad Emocional
E Control en Relaciones Humanas
F Entusiasmo en Contextos Sociales
G Internalización de los Valores Morales
H Reactividad del Sistema Nervioso
I Predominio Sentimental o Racional en la Vida Diaria
L Identidad Social
M Percepción
N Mascaras Sociales
O Autoestima
Q1 Orientación Hacia el Cambio
Q2 Dependencia
Perfil de Ingreso y Deserción en Psicología…8

Q3 Congruencia del Yo
Q4 Tensión Nerviosa

Cuestionario a Exalumnos
Es una adaptación al Cuestionario a Exalumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana
de Durán y Díaz (1990), el cual refieren es de utilidad para recabar datos sobre la interacción
de los alumnos con la institución, profesores, colegas, etc. Consta de 40 reactivos,
predominando el formato de escala Likert y opción múltiple aunque también con opción a
escribir otras respuestas. Se divide en tres tipos de variables, académicas (17 reactivos),
económicas y financieras (7 reactivos) y de desarrollo personal, participación social y cultural
(16 reactivos) (Anexo 5).

También podría gustarte