Está en la página 1de 24

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
AGROECOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA:

Evaluación de la sostenibilidad del vivero ornamental “Cristhian Carso ” ubicado en el


distrito de San Luis, Cañete.

INTEGRANTES:

CONTRERAS HUAMANI, JAMIE GABRIEL


YANAMI CONDORI, GEAN CARLO
GARIBAY PARIONA, ERICK JOEL
SANCHEZ ZAPATA , JUAN EMMANUEL

DOCENTE:
MG. ELADIA SUAREZ YAURI

CICLO III – MAÑANA

CAÑETE- LIMA- PERÚ

2023
II

DEDICATORIA

A nuestros viejitos, al barbudo de arriba, por ella y a la profe que no nos ayudo XD
III

AGRADECIMIENTO

AL SEÑOR DEL VIVERO POR SU TIEMPO Xd


IV

INDICE

I. Resumen..................................................................................................................................7

II. Introducción.......................................................................................................................8
2.1. Antecedentes....................................................................................................................8
2.1.1. Antecedentes a nivel Nacional.................................................................................8
2.1.2. Antecedentes a Nivel Internacional.........................................................................8
2.2. El problema......................................................................................................................8
2.3. Pregunta (s) de Investigación...........................................................................................8
2.4. Marco Teórico..................................................................................................................9

III. Marco Teórico..................................................................................................................11


3.1. Gestión ambiental en viveros:........................................................................................11
3.2.1. Manejo de residuos:.....................................................................................................11
3.2.2. Uso del agua:................................................................................................................11
3.2.3.Uso de fertilizantes y productos químicos:...................................................................11
3.2. Cultivo de plantas en viveros:........................................................................................11
3.3.1.Variedades de plantas:...................................................................................................11
3.3.2.Propagación de plantas:.................................................................................................11
3.3.3.Manejo de enfermedades y plagas:...............................................................................12
3.3. Gestión energética en viveros:.......................................................................................12
3.4.1.Uso de energía:..............................................................................................................12
3.4. Relación con la comunidad y los clientes:.....................................................................12
3.5.1.Gestión de la relación con los clientes y la comunidad local:.......................................12

IV. Metodología......................................................................................................................13
4.1. Diseño de la evaluación:................................................................................................13
4.2. Recopilación de datos:...................................................................................................13
4.3. Análisis de datos:...........................................................................................................13
4.4. Validación de datos:.......................................................................................................13
4.5. Consideraciones éticas:..................................................................................................14
4.6. Limitaciones del estudio:...............................................................................................14

V. Resultados.........................................................................................................................15
5.1. Tablas APA 7ma edición...............................................................................................15
5.2. Figuras APA 7ma edición..............................................................................................16

VI. Discusión...........................................................................................................................17
V

VII. Conclusiones.....................................................................................................................18

VIII. Recomendaciones.........................................................................................................19

IX. Referencias......................................................................................................................20

X. Anexos...............................................................................................................................21
VI

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 El título debe ser claro y descriptivo...............................................................................13


VII

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 el titulo debe ser breve y conciso...................................................................................14

Figura 2 Tipos y clasificación de Citas........................................................................................16


7

I. Resumen
8

II. Introducción

SOLO COLOCAR INTRODUCCION Y AL INICIO MENCIONAR LOS ANTECEDENTES

II.1. Antecedentes

Introduce el tema en términos generales. (Cuerpo de texto APA) There are literally

thousands of topics you can write about in this class, so you need to help your reader focus.

- Historia y evolución de los viveros


- Importancia de la sostenibilidad en los viveros

II.1.1. Antecedentes a nivel Nacional

Redacta un resumen de las investigaciones que se realizaron dentro del país.

II.1.1.1. Titulo

II.1.1.1.1. Título

II.1.2. Antecedentes a Nivel Internacional

Redacta un resumen de las Investigaciones que se realizaron fuera del país.

II.2. El problema

Resume la brecha en la literatura o el problema personal/profesional que justifica la

investigación que realizarás en este documento.

II.3. Pregunta (s) de Investigación

Basado en la causa hipotética y solución al problema, expone la pregunta de

investigación que será el enfoque de este trabajo. Hasta que definaS claramente si se trata de un

estudio cualitativo o cuantitativo, utiliza el siguiente formato:

¿Cómo y en qué medida X _____________ Y en ________________?

(verbo) (población)
9

Este formato limita la investigación a cómo una variable (X) influye, cambia, impacta,

mejora (verbo) otra variable (Y). Este es un paso clave en el refinamiento del enfoque de tu

trabajo y uno de los más difíciles. Muchos trabajos de investigación fallan porque establecen sus

sitios de forma muy amplia (“¿Cómo los docentes pueden enseñar mejor?” “¿Qué influye en el

aprendizaje?”) o piensan que respuestas para complementar problemas son más fáciles de lo que

realmente son (“¿Cuál es la mejor manera de motivas a los estudiantes” “¿Por qué a algunas

chicas no les gusta la ciencia?”). Toma el tiempo de pensar en el problema que quieres abordar.

Pregúntate, ¿qué quieres saber sobre este problema? Luego, piensa en la variable múltiple que se

debe considerar y los candidatos más probables para la resolución del problema. Luego, elabora

una pregunta de investigación que se ajuste al formato anterior, lo que limita la pregunta al

impacto de una variable en otra.

II.4. Marco Teórico

A menudo existen múltiples perspectivas desde las que abordar los temas. En esta sección

se adopta una perspectiva sobre otras con el fin de enfocar la investigación de una manera más

limitada. Esto significa elegir un teórico importante, una escuela de pensamiento, un autor, una

perspectiva de investigación o un ángulo desde el cual abordar el tema. Si hay más de un nivel de

análisis, se debe indicar un marco teórico para cada elemento. Si, por ejemplo, la inteligencia es

el tema principal, el autor podría aclarar que el marco teórico se basa en un pensador o teórico

importante sobre este tema (como Gardner, Perkins, Sternberg, o Thurstone).Altieri

Recuerda que las citas de más de 40 palabras deben tener sangría. El estilo APA pone las

citas largas en sangría, como se muestra a continuación:

La Sociedad Internacional de Mente, Cerebro y Educación ha lanzado Mente, Cerebro y

Educación para promover la integración de las diversas disciplinas que investigan el aprendizaje
10

y el desarrollo humanos - para unir la educación, la biología y las ciencias cognitivas para formar

el nuevo campo de la mente, cerebro y educación. Los seres humanos son únicos en su capacidad

de aprender mediante la escolarización y diversos tipos de instrucción cultural. (Fischer, Daniel,

Immordino-Yang, Stern, Battro, & Koizumi, 2007, p.1) (APA cita con sangría larga. NOTA, la

puntuación original se mantiene al final de la cita, a diferencia de las citas en el texto en APA)

Recuerda que las comillas largas deben usarse con moderación. La propia voz del autor es

mucho más importante que una larga lista de citas de otras personas.
11

III. Marco Teórico

Recuerda comenzar cada sección nueva (o capítulo de tesis) en una nueva página.

También recuerda que los párrafos representan conceptos, y los conceptos generalmente se

componen de múltiples ideas (oraciones). Por eso, por lo general, no hay párrafos de menos de

tres oraciones. Introduce los géneros de literatura que se han utilizado para el estudio del tema

(artículos de revistas, conferencias de prensa popular, libros, documentales de televisión,

entrevistas, etc.). Explica si tu revisión fue o no urgente (solo usaste literatura dentro de un cierto

período de tiempo, como 2000-2020), limitada por el idioma (solo fuentes en inglés, por

ejemplo) y si se usaron palabras clave específicas en tu búsqueda.

III.1. Gestión ambiental en viveros:

3.2.1. Manejo de residuos: métodos para la gestión de residuos en viveros, incluyendo la

producción de humus y compost, separación de materiales reciclables y orgánicos, y eliminación

adecuada de residuos peligrosos.

3.2.2. Uso del agua: técnicas de gestión del agua, incluyendo el riego, almacenamiento y

uso eficiente en el vivero.

3.2.3.Uso de fertilizantes y productos químicos: impacto de la utilización de fertilizantes

y otros productos químicos en el vivero, así como técnicas de compostaje y manejo del suelo.

III.2. Cultivo de plantas en viveros:

3.3.1.Variedades de plantas: tipos y variedades de plantas cultivadas en el vivero,

incluyendo la consideración de especies nativas y/o adaptadas a la región.

3.3.2.Propagación de plantas: métodos utilizados para propagar plantas en el vivero,

diversidad de especies propagadas y rendimiento de cada una.


12

3.3.3.Manejo de enfermedades y plagas: estrategias implementadas para controlar

enfermedades y plagas en el vivero.

III.3. Gestión energética en viveros:

3.4.1.Uso de energía: prácticas y técnicas utilizadas para gestionar el consumo de energía

en el vivero, incluyendo el uso de fuentes renovables como la energía solar o eólica, así como la

eficiencia energética.

III.4. Relación con la comunidad y los clientes:

3.5.1.Gestión de la relación con los clientes y la comunidad local: enfoque del vivero

hacia el diálogo, colaboración y participación con los vecinos y otras organizaciones, así como la

oferta de actividades educativas y de divulgación.


13

IV. Metodología

IV.1. Diseño de la evaluación:

Explica el enfoque general que utilizarás para evaluar la sostenibilidad del vivero.

Describe si utilizarás métodos cuantitativos, cualitativos o una combinación de ambos.

Detalla los criterios o indicadores que utilizarás para medir la sostenibilidad del vivero.

IV.2. Recopilación de datos:

Menciona las fuentes de datos que utilizarás, como entrevistas, observaciones, revisión de

documentos y registros, etc.

Explica cómo planeas llevar a cabo las entrevistas y a quiénes dirigirás las preguntas.

Describe cómo realizarás las observaciones en el vivero y qué aspectos estarás observando.

IV.3. Análisis de datos:

Explica cómo procesarás y analizarás los datos recopilados.

Describe los métodos o enfoques analíticos que utilizarás para interpretar la información

obtenida.

Si hay algún software o herramienta específica que utilizarás para el análisis, mencionarlo

aquí.

IV.4. Validación de datos:

Discute cómo planeas verificar y validar los datos recopilados para garantizar su confiabilidad y

precisión.

Si tienes la intención de utilizar métodos de triangulación, mencionalo aquí (por ejemplo,

comparando los datos de diferentes fuentes).


14

IV.5. Consideraciones éticas:

Si hay alguna consideración ética relevante, como la obtención de consentimiento informado de

los participantes, asegúrate de mencionarlo y explicar cómo abordarás estas cuestiones.

IV.6. Limitaciones del estudio:

Reconoce y menciona cualquier limitación potencial en tu metodología, como la disponibilidad

de datos o recursos, el tamaño de la muestra, etc.

Hay tres diseños de investigación básicos. Algunas personas realizan un trabajo

cuantitativo que se basa en gran medida en números. Otros realizan un trabajo cualitativo que

incluye la toma de perspectiva. Sin embargo, otros utilizan diseños de métodos mixtos, que son

una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos (Neuman, 2005). (Cita de texto en

APA) El autor debe escoger la metodología basada en la pregunta de investigación (Creswell,

2003). (Cita de texto en APA) Es decir, en base a lo que quieres saber, debes seleccionar la

metodología de investigación que mejor se adapte a tus necesidades.


15

V. Resultados

COLOCAR LA CANTIDAD DE INSUMOS PLAGUICIDAS, FERTILIZANTES,

HORARIOS,VENTAS DE PLANTAS POR MES.(TODO DEPENDE DE LAS PREGUNTAS)

Recursos del vivero o Insumos


¿Y eso será sostenible?
¿Compran sus plantas o lo producen ?
¿Cuentan con espacio para gestionar:?
¿Qué tipo de cuidados tiene?
¿Es productor de humus y de compost?
Abonamiento:

Humus de lombriz:
-Espacio para el humus de lombriz
-
-
-
COMPOST:
Respuesta de la ecuesta

V.1. Tablas APA 7ma edición

Si de originalidad se trata, las normas APA tienen un doctorado. Es por eso que se han

mantenido vigentes con el pasar de los años y es un criterio casi obligatorio a la hora de redactar

un informe, documento, artículo, etc. de carácter científico.

Tabla 1

El título debe ser claro y descriptivo.

variables categoría categoría categoría categoría categoría


Variable 1 xx xx xx xx xx
Variable 2 xx xx xx xx xx
Variable 3 xx xx xx xx xx
Variable 4 xx xx xx xx xx
Variable 5 xx xx xx xx xx
Total xx xx xx xx xx

Fuente: Lagakos & Mosteller, 1981


16

Si de originalidad se trata, las normas APA tienen un doctorado. Es por eso que se han

mantenido vigentes con el pasar de los años y es un criterio casi obligatorio a la hora de redactar

un informe, documento, artículo, etc. de carácter científico.

V.2. Figuras APA 7ma edición

Figura 1

el titulo debe ser breve y conciso

Nota: Toledo-Cervantes, 2006.

Si de originalidad se trata, las normas APA tienen un doctorado. Es por eso que se han

mantenido vigentes con el pasar de los años y es un criterio casi obligatorio a la hora de redactar

un informe, documento, artículo, etc. de carácter científico.


17

VI. Discusión
18

VII.Conclusiones
19

VIII. Recomendaciones

Coordinar con antelación la visita al vivero , puesto de que perjudica para el desarrollo del

proyecto aplazando su desarrollo.

IX. Referencias
20

Dirven , B. B., Pérez, R., Cáceres, R. J., Tito, A. T., Gómez , R. K., & Ticona, A. (2018). El

desarrollo rural establecido en las áreas Vulnerables. Lima: Colección Racso.

Savater, R. P. (2005). La ira es una reacción humana. Lima: Racsus. Obtenido de

https://www.goratools.com/post/2016/12/07/filosof%C3%ADa-del-dise%C3%B1o-

sismorre-sistente

Tovar, G. L. (1986). El asentamiento y la segregación de los Blancos y Mestizos. Bogotá:

Cengage.
21

X. Anexos
22
23

También podría gustarte