Está en la página 1de 35

I

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LA TRASCENDENCIA LITERARIA DEL ESCRITOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

CURSO:

Metodología del Trabajo Universitario

DOCENTE:

Bernardo Zárate, Carlos Enrique

ESTUDIANTES:

Quiroz Trujillo, Tesheyra Marshelly

Pérez Pasquel, Johana Mariely

Tirado Borja, Jennifer Darely

Estrada Bacilio, Marieth Olinda

Huallpa Sajami, Jhade Beijing

Lima-Perú 2023
III

ÍNDICE

Carátula ……………………………………………………………………………………... I
Índice ……………………………………………………………………………………….. II
Índice de figuras …………………………………………………………………………… III
Dedicatoria …………………………………………………………………………………. IV
Introducción ………………………………………………………………………………….V

CAPÍTULO I: LA INFLUENCIA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

1.1. El legado que va dejando Jose Maria Arguedas ………………………………. 1


1.2. Identidad y cultura de Jose Maria Arguedas …………………………………… 2
1.3. Influencia en la educación …………………………………………………………….3
1.4. Pensamiento político que inculcó José Maria Arguedas …………………….... 5

CAPÍTULO II: JOSE MARIA ARGUEDAS Y EL INDIGENISMO


2.1. El indigenismo de José María Arguedas ……………………………………….. 7
2.2. El aporte de Jose Maria Arguedas al Indigenismo ……………………………. 8
2.3. La representación del indigenismo en Jose Maria Arguedas ………………. 10
2.4 El mestizaje y la dualidad de Jose Maria Arguedas ………………………….. 12

CAPÍTULO III: OBRAS MÁS IMPORTANTES DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


3.1. La repercusión literaria de las obras …………………………………………... 14
3.2. La trascendencia cultural de las obras ………………………………………… 15
3.2.1. Trascendencia nacional ………………………………………………….. 16
3.2.2. Trascendencia extranjera………………………………………………… 17
3.3. Repercusión de su vida en sus obras …………………………………………. 18
3.4. Desarrollo del pensamiento indígena marcada en sus obras ………………. 19

Conclusiones ……………………………………………………………………………… 21
Glosario ……………………………………………………………………………………. 22
Referencias Bibliográficas …………..…………………………………………………… 23
ANEXOS
Anexo A ……………………………………………………………………………………. 26
Anexo B ……………………………………………………………………………………. 27
Anexo C ……………………………………………………………………………………. 27
Anexo D ……………………………………………………………………………………. 28
Anexo E ……………………………………………………………………………………. 28
III

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 01. José María Arguedas (juventud) …………………………………………… 26

Figura 02. José María Arguedas ………………………………………………………... 27

Figura 03. José Carlos Mariátegui ……………………………………………………… 28

Figura 04. Los Ríos Profundos ………………………………………………………….. 29

Figura 05. Yawar Fiesta ………………………………………………………………….. 30


III

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a nuestro


querido profesor Carlos Enrique
Bernardo Zárate, quien fue la
persona que impulsó esta
investigación, también, queremos
dedicar el trabajo a la ayuda
constante de personas externas, que
hicieron que este trabajo sea posible
de realizar.
III

INTRODUCCIÓN

Los objetivos principales de Arguedas fueron dar a conocer sus obras,


valorando la cultura y las tradiciones de los pueblos indígenas de Perú. A través de
sus escritos, buscó resaltar la riqueza y la importancia de estas culturas, a menudo
marginadas y menospreciadas, Arguedas apoyó y promovió el uso de lenguas
indígenas en la literatura y la educación.

Las dificultades que José María Arguedas enfrentó a lo largo de su vida


contribuyeron a sus obras literarias y a su lucha constante por los derechos de los
indígenas peruanos. A pesar de los obstáculos, su legado perdura hasta el día de
hoy y continúa inspirando a generaciones de escritores y activistas.

En este primer capítulo hablaremos de Jose Maria Arguedas, es conocido


como defensor de los indígenas y un gran representante del indigenismo, su
pensamiento que plasmó a través de sus obras influyeron mucho en ese tiempo, ya
que esos pensamientos son un legado que nos dejó, también influyeron de gran
manera a la educación, así mostrando su cultura e identidad, fue tomada su
pensamiento político porque con esto buscaba la igualdad.

En el capítulo dos presentamos a Arguedas como representante del


indigenismo, tuvo grandes aportes en ello como, expresarse ante la injusticia que
vivían los indígenas, que se valorará su lengua originaria y sus diferentes culturas;
su pensamiento de lucha ante tales injusticias lo llevaron a escribir sus obras de las
experiencias que vivió.

En este tercer capítulo nos centramos en sus obras más importantes, reflejan
las experiencias que vivió y el cómo cambió su manera de pensar al pasar el tiempo,
también que todo lo que escribía era su manera de resaltar el sufrimiento y la pura
realidad de cómo vivían los indígenas, el pensamiento indígena reflejaba la igualdad
que buscaban y la valoración de su lengua, fue una lucha constante por lograr todo
ello.
III

CAPÍTULO I

LA INFLUENCIA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

La influencia de Arguedas trasciende la literatura y se extiende al ámbito


sociocultural. Su trabajo antropológico fue esencial para valorar la cultura indígena y
destacar su importancia en la sociedad peruana. Sus estudios, investigaciones y
dedicación a las tradiciones, costumbres y creencias de las comunidades indígenas
contribuyeron a un mayor respeto y apreciación de la diversidad cultural en el Perú y
en Latinoamérica.

1.1. El legado que va dejando Jose Maria Arguedas

José María Arguedas dejó un legado invaluable en la literatura y la defensa


de los derechos de los pueblos indígenas en Perú, según Arguedas (2018) define
“sus obras que exploran temas como la identidad, la discriminación y la desigualdad
social” con la dichosa frase "Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que
orgullosamente, como un demonio feliz” (p.14). Es decir, define mediante su tristeza
y su reconocimiento al mundo andino, dando a entender que fue un defensor de los
derechos de los pueblos indígenas. Una voz en contra de la discriminación y la
opresión que enfrentaban. Sus escritos reflejan su compromiso con la justicia social
y la equidad.

Así mismo, Arguedas (2018) en sus escritos se muestra legado que dejó el autor:

No solo se enfocó en el campo de la literatura, ya que también abordó temas


como la poesía, el ensayo, la antropología y la etnología, su antropología se
centró en el estudio de las tradiciones y costumbres indígenas, y abogó por el
reconocimiento y el respeto hacia estas culturas, uno de los aspectos más
importantes de su legado es su enfoque en la antropología y la literatura
indigenista (p.15).

Arguedas exploró la complejidad de la identidad peruana, especialmente la


interacción entre las culturas indígenas y la cultura dominante, optó por retratar los
conflictos culturales y sociales en el Perú poscolonial.
III

El propósito de buscar el legado de José María Arguedas es dar a conocer las


facetas a través de su literatura, el mundo que rodeaba al indígena, como su
lenguaje, el arte, la música, sus costumbres y sus formas de vida, según al escritor
peruano Arguedas (2018) nos comunica a través de su frase, yo no soy un
aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz, habla en
cristiano y en indio, en español y en quechua, significa que aún buscaba asimilar si
alguna forma sea buena o mala, aún no descubre que cultura realmente lograba
representarse, así que buscaré su cultura propia. El legado de José María Arguedas
radica en su contribución a la literatura bilingüe y multicultural, su defensa de las
culturas indígenas, su análisis de la identidad peruana.

En pocas palabras, el legado que dejó José María Arguedas perdura como un
testimonio poderoso de la diversidad cultural y la lucha por la igualdad en el Perú y
en todo el mundo, trabajo sigue siendo relevante en la actualidad, ya que sus temas
y preocupaciones siguen resonando en las sociedades contemporáneas en busca
de una mayor comprensión y respeto.

1.2. Identidad y cultura de Jose Maria arguedas

José María Arguedas formó su identidad con base en sus experiencias de


niño. Luego de que su padre se casara y se fuera a vivir con su madrastra y
hermanastro a Puquio, ya que su padre debía realizar constantes viajes como
abogado, su madrastra lo enviaba a la cocina con los criados indígenas y es ahí
donde aprendió y adoptó su cultura.

El escritor se caracterizó por la inclusión de la etnología y antropología en


sus obras, mostrando en estas el uso frecuente y combinado del quechua y el
español en sus primeros escritos para luego inclinarse y abogar por el mestizaje
cultural dedicando su vida a estudiar y analizar la marginación, la injusticia y las
condiciones de vida del campesino. Arguedas (s.f.) afirmó lo siguiente:

El estudio del mestizo es uno de los más importantes de los que la


antropología está obligada a emprender en el Perú. Hasta el presente solo se
han escrito ensayos que tienen reflexiones sobre el problema; no se ha
cumplido aún un verdadero plan de investigación en contacto con el hombre
mismo (p.2).
III

Es así como el literato nos muestra dos posturas respecto al campo de la


etnología. Por un lado, habla de estudiar al hombre mismo como mestizo y, por otro
lado, pone énfasis en su proceso histórico como mestizo, es esto lo que diferencia la
escritura etnográfica de Arguedas. Lo más resaltante de su trabajo serán sus
estudios sobre Puquio y sobre el Valle del Mantaro, espacios donde Arguedas vivió
su infancia y donde el mestizo se presenta como actor central que antes de
Arguedas no fue concedida por las ciencias sociales. Esto se verá principalmente
reflejado en su obra “Los ríos profundos”.

En conclusión, José María Arguedas forma su identidad basada en sus


experiencias vividas desde su infancia, partiendo principalmente de su convivencia
con los criados indígenas de su hacienda, de donde aprenderá mucho sobre su
cultura que posteriormente irá plasmando, valorando así el mestizaje cultural y
mostrando la realidad peruana desde un punto de vista más íntimo y colocando al
indio como centro, revalorizando así los movimientos y las corrientes indigenistas en
sus obras demostrando su devoción por el Perú y el ser humano.

1.3. Influencia en la educación

José María Arguedas evidenció que en nuestro país hay un sistema de


dominación cultural. Somos un país en el que las culturas andino-amazónica se
encuentran en un estado de subordinación respecto a la cultura occidental. Es una
realidad en un proceso educativo y que el sistema educativo debe contribuir a
cambiar. Según Mariátegui (2021) “no es posible democratizar la educación sin que
primero democratizar la economía y convencernos, que la educación es un espacio
de lucha al tener que enfrentar la situación de dominación cultural” (p.1). Debemos
de reconocer que al tener muchas culturas tradicionales no tendremos que dejar de
hacerlo, porque eso nos identifica como el país del Perú y en la educación, el
cambio que se debe hacer es de enseñarnos tanto las culturas que nos hicieron
crecer como país que también es necesario respetarlos.

Al ser nosotros un país con diferentes culturas que debemos valorar y


respetar, interactuar con ellas teniendo la condición de igualdad, ya que existen
III

muchas personas con diferentes culturas basándose en la educación, deberíamos


de respetar sus costumbres y también el tono en el que hablan.

Para que tengamos una buena educación los docentes deben de conocer el
entorno cultural, sus costumbres familiares y comunales, básicamente tienen
que saber el mundo en el que ha vivido sus primeros años y por ser parte de
otra cultura debería de respetarlo. Es de suma importancia para que se pueda
comunicar con el alumno y entablar una buena relación (Arguedas, 2021,p.
4).

Es importante poder saber que en nuestro país hay diferentes culturas, que
solo por ser de otra cultura no deberíamos de despreciarla, sino que nosotros
debemos de tratarlos como nuestro igual y también que podamos plasmarlo en la
educación para poder cambiarla o incluso mejorarla.

La educación es importante y esencial para nuestras vidas, según Arguedas


(2021) afirma que: la educación que tenemos debe de estar relacionada con
nuestras culturas tradicionales, a eso se le llama educación intercultural al
brindarnos el conocimiento requerido, ya que gracias a eso somos un país grande
lleno de riqueza y muchas cosas más. Nosotros como personas tenemos que
sentirnos orgullosos al estar en un país que tiene muchas culturas y tener una
educación que nos da información de cómo nuestro país es lo que es gracias a eso.

Finalmente, podemos concluir que en la educación los profesores deben de


entablar una buena relación con los alumnos, también deberían de respetar las
culturas, costumbres, lenguas y creencias de donde originariamente son, para que
sepan eso deben de tener información al momento de inscribirse en la escuela y
sobre todo los alumnos deberían de respetarse entre ellos si hay un compañero que
es de otro lugar es decir de los pueblos en el que provienen.

1.4. Pensamiento político que inculcó José Maria Arguedas

Arguedas fue de gran relevancia en la política, al principio Arguedas se le


conoce por su ideología socialista, pero cambia cuando lo capturan en medio de las
protestas, porque estaba en contra de la dictadura, y lo encarcelan con muchos
protestantes más, en la cárcel se encuentra con dos bandos de la política,
III

comunistas y apristas en la cual se acoge entre los comunistas y empieza a luchar


de alguna manera en contra de la injusticia que sufren los indígenas.

La política para arguedas era un medio por el cual quería encontrar justicia
para los indígenas y que se tratasen todos con igualdad, también trataba de exponer
a las autoridades que cometieron todo tipo de injusticia, ya que según Loayza (2020)
“Resaltaba en sus obras la injusticia que vivían en ese tiempo los indígenas,
demostrando la insolidaridad de muchos y aclamado por la igualdad, en sí una
porción del dolor del auténtico peruano maltratado’’(p.17). A Pesar de sufrir tanto,
Arguedas lucha igual que otros que quieren la igualdad y un país mejor sin dictadura
y que puedan expresarse libremente, claramente nos muestra todo lo que vivió en la
cárcel en su obra, el sexto, esta obra tiene mucho que ver en la manera de pensar
de José María arguedas; un país lleno de desigualdad donde cada quien se ocupa
de su propia ambición sin ningún tipo de empatía para que pueda promover la
igualdad.

Arguedas siempre fue y es un gran representante, y defensor de los


indígenas, a pesar de que en ese tiempo reinaba la injusticia, violencia y
discriminación hacia los indígenas, quería un mejor país donde hubiera igualdad.

Al estar encerrado entre tanta violencia se da cuenta de que de alguna


manera cambiaría la forma de pensar a través de sus obras que escribió de
acuerdo a lo que vivió en la cárcel, pero esto es casi superficial, es decir, que
las personas que estaban en la cárcel ya tenía su pensamiento propio o
influenciado difícil de cambiarlo (Loayza, 2020, p.12).

Las obras de Arguedas hablan bastante del sufrimiento indígena, es como


una manera de defender o hacerse escuchar las voces que piden justicia e igualdad
para todos, a través de sus escritos.

El pensamiento político de Arguedas fue y es de mucha relevancia, ya que este


pensamiento influyó mucho en esa época para que algunos indígenas y otros
hicieran escuchar sus voces, pero en la actualidad sigue ese pensamiento. En varias
de sus obras, Arguedas nos habla del sufrimiento indígena, anhelando justicia e
igualdad para todos, pero más que nada para los indígenas, como podemos ver en
su novela, el sexto, que nos cuenta que al entrar a la cárcel encuentra dos bandos
III

políticos, comunistas y apristas, en ese tiempo estaban en desventaja los


comunistas, ya que los militantes apristas suprimían su libertad de expresarse lo que
ellos pensaban (Lee, 2019). Era muy difícil dar tu propia opinión en esa época,
porque si era opugnante con los otros políticos que reinaban en ese entonces, eras
maltratado en la cárcel o en cualquier lugar.

Finalmente, al salir de la cárcel, arguedas sigue fomentando e influyendo de


alguna manera en el pensamiento político de muchos, su lucha por la igualdad y por
tratar de resaltar el sufrimiento indígena es de gran valor, porque también en su
obra, el sexto, muestra la triste realidad que viven los presos, otros encerrados por el
simple hecho de querer la igualdad y la libre expresión. Vemos cómo ha ido
influenciando en la actualidad, es decir, que el pensamiento político de Arguedas lo
toman como una base para resaltar y desarrollar de generación en generación.
III

CAPÍTULO II

JOSE MARIA ARGUEDAS Y EL INDIGENISMO

José María Arguedas es reconocido como uno de los máximos exponentes


del indigenismo en la literatura peruana y latinoamericana. El indigenismo es un
movimiento literario y sociocultural que se enfoca en la valoración y reivindicación de
las culturas indígenas y sus problemáticas en el contexto de las sociedades
mestizas.

2.1. El indigenismo de José María Arguedas

El indigenismo de José María Arguedas es un movimiento literario y cultural


que se centra en la representación y valoración de las culturas indígenas de América
Latina, especialmente en Perú, y en la denuncia de las injusticias y marginalización
que han enfrentado históricamente. Según el literato Dofo (2018) “Cabe subrayar
que la verdadera fuerza de la narrativa arguediana es la utilización que hace de sus
propias experiencias, de sus estudios etnológicos y antropológicos” (p.192). El
indigenismo de Arguedas se convirtió en una influencia importante para las
generaciones posteriores de escritores y pensadores en América Latina, y
contribuyó a la revalorización y reafirmación de las identidades indígenas en la
región.

Su trabajo ha sido reconocido como una voz importante en la lucha por la


inclusión y el respeto a la diversidad cultural, ya que sus escritos se caracterizan por
abordar temas como la discriminación racial, la explotación laboral, la pérdida de
identidad cultural, y la resistencia y la resistencia de las comunidades indígenas ante
estas adversidades.
El indigenismo de Arguedas es paradójicamente una ideología que cambia y
es al mismo tiempo la misma en lo esencial, y que consiste en la defensa del indio
como clase oprimida y en la revalorización de su cultura pasada, presente y futura.
Su vigencia está asegurada por una vigorosa existencia diferente; esta diferencia
frente al otro, que no puede dejar de mirarlo unas veces con amor y otras con odio,
es lo que sustenta su supervivencia (Bendezú, 1993, p. 284). Su enfoque en las
realidades y problemáticas de las comunidades indígenas, así como su crítica a la
III

discriminación, dejaron un legado importante en la promoción de la diversidad


cultural y la lucha por la igualdad de derechos en la región. A través de su literatura,
Arguedas buscó romper estereotipos y mostrar las riquezas culturales y la sabiduría
de los pueblos indígenas.

La visión de Arguedas sobre el indigenismo no solo abarcaba la valoración y


la representación literaria de las comunidades indígenas, sino que también incluía
una crítica a la marginalización y la discriminación que enfrentaban estas
comunidades en la sociedad peruana; según Arguedas (2019) afirma que:En 1965,
presentó un análisis sobre la cultura indígena del Perú en una reunión en Génova,
promoviendo el indigenismo como una forma de reivindicar a los hombres
marginados desde la conquista y apoyando políticas para su incorporación a la
Nación, especialmente en las cordilleras de los Andes.

Arguedas buscaba generar una reflexión y un cambio social a través de su


obra, mostrando la importancia de respetar y valorar la diversidad cultural y los
derechos de las comunidades indígenas.

En conclusión, el indigenismo de José María Arguedas fue un legado


importante en la literatura y en la lucha por la inclusión y el reconocimiento de las
comunidades indígenas en Perú. A través de su enfoque en el indigenismo,
Arguedas dio voz a las comunidades indígenas y mestizas de Perú,
representándolas de manera auténtica y realista.

2.2. El Aporte De Jose Maria Arguedas Al Indigenismo

Arguedas es un gran representante del indigenismo, lo llamaron defensor de


los pueblos indígenas, ya que al comenzar con todo, él estuvo leyendo libros de
otros personajes importantes, y ahí es donde que arguedas se da cuenta de que
esos personajes no narraban tal como era la realidad indígena, el aporte que da, es
a través de sus libros que escribió lo que vivió, y su forma de pensar, es la manera
que aportó al indigenismo.
III

Muchas de sus obras hablan sobre el indígena, del cómo son maltratados y
de la injusticia que sufren por tan solo ser indígenas; el pensamiento de Arguedas al
querer cambiar la forma en que son tratados los de pueblo indígena, ya que según
Soro (2018) “En sus relatos y también en los de la mayoría de los indigenistas, la
imagen del indio estaba tan desfigurada; así, Arguedas elaboró un proyecto que
consistió en revelar la realidad indiana”(p.1-2). Arguedas, al hablarnos de todo lo
que vivieron los indígenas, nos da entender que a través de sus libros puede
expresarse de cómo él piensa y aportar así a la sociedad.

Contribuye ideas y la forma de pensar en el partido comunista, ya que


luchaban para ser libres; en el indigenismo, Arguedas buscaba revalorizar la cultura,
la vida, la problemática del indio, por medio de sus obras y haciendo escuchar su
voz, la manera que aportó en esta corriente indigenista ahora es muy valorada que
quedará por generaciones.

En efecto, el hecho de que vivió con los indios quechuas desde su tierna
infancia, le permitió conocer mejor a estos pueblos, y hacer una fusión entre
vida y ficción. En todos sus escritos los espacios ficcionalizados son el
resultado de lo vivido, mientras que la mayoría de los primeros indigenistas
relatan la vida de los indios con una mirada exterior (Soro, 2018, p.192).

Sus obras son basadas en hechos reales, escritas, anhelando ser


escuchados por la misma sociedad y que algo pueda cambiar, en toda la injusticia
que vivían, pese a que la forma de pensar no cambiaría tanto y probablemente
serían mucho más maltratados, ya que alzaron su voz.

En la época donde los indígenas eran maltratados, era muy difícil luchar con
las personas que tenían bastante poder e influencia, es decir, que era complicado
expresarse como uno quería o hablar nuestra propia lengua, porque te obligaban a
hablar en su idioma, puesto que ellos no entendían. Arguedas ha hecho grandes
aportes en el dominio de la lengua, obteniendo, luego de una lucha de varios años,
la expresión que caracteriza a los indígenas, sin deformar el quechua ni tampoco
caer en la retórica; la búsqueda de una lengua singular, lo que le llevó mucho
tiempo en escribirla en sus libros, lo cual hoy en día sorprende a cualquier lector
que lo lee por primera vez, sin duda es un gran aporte porque siempre buscaba
III

equidad y valorar la lengua originaria que tenemos (Soro, 2018). Pese a muchos
obstáculos que tenían los indígenas y los que los apoyaban, era una lucha
constante por algún día obtener su libertad en muchos sentidos, quiere decir que
ahora nos damos cuenta de que realmente valió la pena que los grandes
representantes del indigenismo levantaran la voz contra los que lo reprimen.

Finalmente, Arguedas por todo lo que pasó, las experiencias que tuvo fueron
de gran relevancia, ya que esto lo impulsó a escribir y defender a los indígenas de la
injusticia que vivían, aunque fue encarcelado por protestar contra los que
suprimieron lo que querían expresar los indios, su manera de aportar a este
movimiento es a través de sus obras y la lucha constante para obtener libertad,
derechos que los respalden. Todo lo que escribió, quedó como enseñanza para
valorar nuestra lengua original.
2.3. La representación del indigenismo en Jose Maria Arguedas

José María Arguedas comenzó a escribir sobre el indigenismo luego de leer


obras de grandes escritores tales como López Albújar y Ventura García Calderón a
lo que le llevó a la conclusión de que escribían de manera desfigurada la realidad del
indio. Es por ello que decide representar de forma realista el indigenismo y la
sociedad peruana. Es así como lo que caracteriza las novelas Arguedianas es el uso
de sus propias experiencias, de sus estudios etnológicos y antropológicos.

El proceso de asimilación y de nuevas lenguas se irá configurando,


principalmente, a través de dos etapas. En la primera, en la que se incluirían
los cuentos de Agua y su primera novela Yawar Fiesta, Arguedas intentó una
mezcla lingüística del español y del quechua, aunque desde el punto de vista
cultural predomina la cultura indígena. En la segunda, a partir de Diamantes y
pedernales y de manera plena en Los ríos profundos, optó por introducir
mecanismos más sutiles en ese intento de quechuización de la lengua
castellana (Rowe, 1979, p.61).

Es así como lo que caracteriza las novelas Arguedianas es el uso de sus


propias experiencias, de sus estudios etnológicos y antropológicos plasmado en sus
obras, demostrando su gran amor y su deseo por el reconocimiento de la diversidad
por parte de los peruanos.
III

Se puede decir que Arguedas incluyó el uso de una lengua literaria mixta,
hecha fundamentalmente de habla española, pero con sintaxis, palabras y frases
provenientes del quechua. Así, existen muchos ejemplos en los que Arguedas trata
de plasmar su idea de la realidad peruana, como es el caso también en su obra
“Todas las Sangres”. Varona-Lacey (2000) indica que:

La visión de Arguedas es totalizadora en lo geográfico (sierra y costa), en lo


étnico (grupos autóctonos, criollos y mestizos) y en lo cultural (mitos
precolombinos y post hispánicos, música, canto, bailes, religión, trabajos de
artesanía y folklore) y agrega que resulta válida la afirmación de quienes
consideran la obra y la conducta personal de José María Arguedas dentro y
fuera del indigenismo social, por ser obra totalizadora.(p.27).

En esta ocasión nos ofrece una visión totalizadora de la situación social,


política, cultural y económica del Perú mediante su ficción en la que se mezcla la
realidad y lo que debería ser lo correcto para el país.

Ambientado en el puerto de Chimbote, el escritor nos muestra un caso muy


diferente en su obra “El zorro de arriba y el zorro de abajo” donde plasma un modelo
del nuevo Perú, pero a su vez la representación de un mundo afectado por las
constantes transformaciones industriales que trae consigo cambios en la sociedad
como la desintegración social y cultural de los indios y otro sector marginado.

Este hilo argumentativo se entremezcla con cuatro diarios y un epílogo


autobiográficos e insiste sobre todo en la imposibilidad de seguir escribiendo
y, como consecuencia, el incansable deseo de poner fin a su vida. La
transcripción de su muerte en acto literario es increíble y es una superación
de los cánones literarios (Soro, 2018, p.195-196)

Es así como Arguedas muestra otra de sus características como escritor y es


la incorporación de sucesos de su vida y una idea de representación autobiográfica
basada en sus experiencias mayormente de la infancia.

Finalmente, podemos concluir que Arguedas siempre trato de mostrar la


realidad del indio como ningún otro escritor antecesor a él pudo hacerlo, pues resaltó
la capacidad de resistencia y rebeldía del indio como no lo hacían los indigenistas
III

tradicionales, demostrando que el indígena es humano, auténtico y se adapta a las


situaciones. Además, que nunca incorpora un solo personaje principal, por el
contrario, lo hace con personajes colectivos como los Comuneros en “Yawar Fiesta”;
la ciudad de Abancay en “Los ríos profundos” y la muchedumbre de la prisión en “El
Sexto”.

2.4 El mestizaje y la dualidad de Jose Maria Arguedas

José María Arguedas empieza con el mestizaje relacionado con la lengua y la


cultura ancestral, convirtiéndose en un mestizo bilingüe y su dualidad conectando
dos contradicciones, un ejemplo de esto sería lo oral con lo escrito, con el fin de
poder formar una totalidad integradora.

El mestizaje de Arguedas tiene una gran influencia en el lenguaje, con la


cultura, según Tejeda (2012) menciona que “el mestizaje que emplea Arguedas es
una combinación de la cultura con la lengua, haciéndolo un mestizo bilingüe que
crea una lengua literaria sin dejar del idioma quechua y castellano” (p. 75-80). Es
importante saber que el mestizaje es la combinación de dos cosas que tengan algún
tipo de relación o que le dé un sentido a eso, teniendo la oportunidad de crear algo
nuevo.

La dualidad que emplea Arguedas es que lo contradictorio pueda tener una


relación para que tengan una convivencia, como nos lo menciona Ortiz (2011) indica
que:

La dualidad es todo lo que se puede relacionar siendo dos cosas totalmente


distintas, pero los que utiliza Arguedas para dar un gran cambio en la cultura,
con sus relaciones donde también puedan convivir son lo indígena y lo
hispano, lo mítico-tradicional y lo moderno-tecnológico, con la única finalidad
de poder formar una totalidad integrada. (p. 1)

Es necesario que nosotros podamos aprender que la dualidad es todo aquello


que se pueda relacionar, solo lo único necesario que se necesita es que tenga una
buena convivencia para poder lograrlo.
III

El mestizaje y la dualidad, aunque no lo parezca, tienen algo en común y es


que los dos buscan la relación de cosas diferentes, según Arguedas (s.f.) afirma
que: las relacionas que tienen solo son de las culturas, ya que en los dos casos se
utiliza y lo demás es diferente, pero sí existe la relación acordada. Lo importante que
son tanto el mestizaje como el dimorfismo y que tienen una relación ambos con la
cultura, que es un requisito de suma importancia para el país en el que vivimos y
habitamos en Perú.

Finalmente, podemos concluir que el mestizaje y la dualidad de Arguedas


tienen una relación con algo de suma importancia que tenemos aquí en el Perú, que
es la cultura, con la única diferencia que el mestizaje lo relaciona con el lenguaje,
creando una lengua literaria y la dualidad lo relaciona con las contradicciones que
existen, formando una totalidad integrada.
III

CAPÍTULO III

OBRAS MÁS IMPORTANTES DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Las obras de José María Arguedas son importantes por su contribución a la


literatura, su enfoque en la identidad y la cultura indígena, su defensa de las lenguas
y tradiciones orales, y su reflexión sobre la realidad social y política. Su legado sigue
siendo relevante y su escritura continúa inspirando a generaciones de lectores y
escritores.

3.1. La repercusión literaria de las obras

Las obras de Jose Maria Arguedas han tenido una importante y duradera
repercusión literaria en la literatura peruana y latinoamericana en general, según
Gamboa (2019) “integró dos tradiciones y culturas que se enfrentaron en su
literatura, retratando las realidades de las comunidades indígenas y mestizas”(p.25).
Por lo tanto, la visión de Arguedas era utilizar la literatura como mecanismo para
conectar con la trama de sus historias y observar el mundo quechua desde su
perspectiva.

La Repercusión de Arguedas fue significativa y profunda, según Sagástegui


(2019) refleja:

Arguedas que se propuso transformar la cultura andina, en la cual había


crecido y que amaba profundamente, era su cultura admirada. Nunca se vio a
sí mismo como un escritor o intelectual profesional, sino como un vocero, me
pregunto si algún escritor contemporáneo se ve a sí mismo como tal, ya que
como sabemos los temas que abordaba y su habilidad para tocar fibras
emocionales profundas(p.56).

Es decir que su literatura logró romper la narrativa y trascender fronteras


hasta obtener un reconocimiento a nivel internacional que se encuentra vigente
actualmente.

En otras palabras, la repercusión literaria de Jose Maria Arguedas se refleja en su


capacidad para dar voz a los marginados, promoviendo la diversidad cultural y
lingüística, para cuestionar las injusticias sociales (2019). Aquel legado subsiste en
III

la literatura peruana y la compleja relación entre identidades culturales y sociales


en Latinoamérica. De la misma forma, aún observamos que sus novelas, sus
novelas, como "Los ríos profundos" y "Todas las sangres", han sido traducidas a
varios idiomas y han llegado a audiencias globales. En conclusión, su estilo literario
innovador, con su compromiso social y político, que se aporta a la revalorización
de lo indígena en la literatura y la sociedad, las obras de Arguedas siguen siendo
estudiadas y discutidas en la academia, sus ideas sobre la diversidad cultural y la
identidad siguen siendo relevantes actualmente.

3.2. La trascendencia cultural de sus obras


La literatura de José María Arguedas tiene un efecto o trascendencia a nivel
nacional como internacional, teniendo como base la defensa del indígena, la
demostración de la realidad peruana afectada por la modernización industrial de
aquella época como ningún otro autor antecesor antes lo había hecho, es por ello
que se le atribuyen muchos méritos. Rojas (2023) afirma:

Su mundo literario, así como sus distintos artículos académicos,


representan de manera fidedigna la relación entre el mundo andino y el de las
élites limeñas. Este mundo literario ha tenido siempre el propósito de
reivindicar, interpretar, mostrar y dialogar con el mundo andino. (p.1)

La literatura de Arguedas se basó en la defensa del indigena


mostrando su vida tal y como es haciéndolos ver como personas fuertes ante
las rebeliones e incentivando el respeto y reconocimiento de sus derechos lo
que lo llevó a diferenciarse de los demás autores y hacer de sus obras
trascendentales a nivel nacional e internacional.
III

3.2.1 Trascendencia nacional


Las obras de Arguedas fueron muy importantes a nivel nacional, ya que al
plasmar sus ideas sobre la realidad indígena en el Perú y los cambios que estos
sufren por el progreso contemporáneo se une a la causa de la defensa contra su
discriminación con el fin de incorporar la interculturalidad en el país.

Arguedas fue capaz de encabezar esta causa, que no fue un


aprovechamiento personal, como lo hacen los grandes académicos o los
teóricos peruanos y extranjeros de la interculturalidad, sino lo de Arguedas
fue una causa para situar el problema de la interculturalidad, de las
desigualdades en la agenda nacional.(Morales,2019,p.11).

Es así como Arguedas a partir de sus experiencias de infancia con los


indígenas, busca en todo momento que el Perú cambie, tal vez sonando muy
utópico, pero es irreprochable sus aportes a la sociedad, teniendo también como
ejemplo la importancia de sus escritos al realizar estudios etnológicos,
antropológicos y del folklore conformado por un 88% de su narrativa, quedando
perenne hasta nuestros días porque se sigue trabajando y estudiando y es que la
interculturalidad es hoy considerada en el ámbito pedagógico, buscando así, como
Arguedas siempre quiso, la aceptación y respeto de los indígenas reconociendo la
diversidad de nuestro país por todos las personas miembro.

El Perú supo agradecer y reconocer su gran aporte, ganando así el Premio


Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado por su tesis de especialidad en
Etnología, «La evolución de las comunidades indígenas» en 1958,para el centenario
de su nacimiento en 2011 se realizaron diversas actividades en su homenaje
dirigidas por el Gobierno de Perú y en el año 2022 se puso en circulación el nuevo
billete de 20 soles con la fotografía de este precursor.

Se puede concluir que a pesar de que en nuestros días aún exista


discriminación hacia los grupos marginados como los indígenas, intelectuales como
José María Arguedas contribuyeron a la lucha desinteresada contra estos
pensamientos, haciendo reflexionar a la sociedad peruana y mostrando al indígena
como realmente es.
III

3.2.2 Trascendencia internacional

José María Arguedas es considerado pionero de la antropología en


Latinoamérica porque narraba el mundo que le rodeaba para así explicar los
conflictos que poseía y los comportamientos del mundo andino, describiendo así
varias facetas de este mundo como su lenguaje, su arte, su música, sus costumbres
y sus formas de vida contribuyendo así a la historia de todas las civilizaciones.

Se puede decir también que tuvo gran influencia en España, ya que una
investigación bibliográfica lo llevó en 1958 a Sayago, en la provincia de Zamora, en
Castilla, formando como tesis que este pueblo tenía gran similitud con las
comunidades andinas porque se mantenía su organización comunal, siendo así un
personaje muy querido y reconocido en dichas tierras.

En lo académico, se considera que la tesis doctoral de Arguedas así como su


arduo trabajo basado en el fomento de la interculturalidad en Perú, es pionera en
muchos aspectos. Arguedas fue de las primeras personas en toda América Latina
que se doctoró en antropología. Es más, cuando fue a hacer su trabajo de campo en
1958, en España no existía esta ciencia como carrera. La investigadora Sales (s.f.)
resalta “Es decir, que fue pionero aquí, ahí y en todas partes”.(p. 30). Este trabajo
doctoral da muchas oportunidades a la antropología contemporánea por la
metodología que utilizaba, por el tema y el abordaje explicativo.

Finalmente, José María Arguedas tuvo gran efecto a nivel internacional por
sus estudios antropológicos, siendo reconocido en toda Latinoamérica y en España,
dejando así su legado cultural y del país por muchas partes del mundo, expandiendo
así sus conocimientos de la comunidad indígena.
III

3.3. Repercusión de su vida en sus obras

José María Arguedas durante su infancia vivió y experimentó muchas cosas


sobre la realidad andina y en base de todo eso lo introdujo en muchas obras que él
escribió, alguna de esas obras sería Agua (1935), Yawar fiesta (1941), Diamantes y
pedernales (1954), Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961), La agonía de Rasu
Ñiti (1962), Todas las sangres (1964).

Aparte de que introdujo la realidad andina de su vida en sus obras, también


plasmó sobre la vida social del Perú, según Arguedas (2020), “a medida que fue
creciendo se dio cuenta de que su vida que paso no solo le pasó a él, sino que la
sociedad del Perú era similar a la suya, lo animó a crear otras obras” (p. 1). Es
importante saber que en la vida existe mucha variedad de cultura y problemas en la
sociedad que vivimos actualmente, que podemos dar a conocer si creamos obras
con relación a eso.

Al realizar sus obras con base en su vida y experiencia que vivió tuvo un gran
impacto en todos los lectores que leyeron su obra y se conmovían por eso.

Su conocimiento que tuvo al visualizar las culturas y social del mundo andino
de su vida y el mundo occidental tuvo grandes cambios económicos debido al
gran abuso del poder que tenían los que eran de rango alto, aparte de eso
también incluyo la población del quechua sobre cómo viven y sus costumbres
junto con eso el lenguaje que se empleaba allí (Arguedas, 2020, p. 2).

Es bueno para nosotros que no solo debemos de estar conformes con la


información que nos dan los maestros al mundo social, nosotros también los
tenemos que visualizar e incluso vivirlo para tener el conocimiento adecuado para
que fluyan nuestras ideas al momento de escribir nuestras obras.

La vida de Arguedas no solamente se basa en su infancia o su niñez, sino


que también durante su vida adolescente y adulta, es decir, durante todas las fases
de su vida. Ingresó a la facultad de letras y estudió literatura para que más adelante
él pueda crear sus propias obras con la información necesaria, elaboró una gran
variedad de obras de ficción, ensayos y artículos, lo más importante que plasmó en
sus obras fueron la región andina y población quechua, también la parte de la ciudad
III

con raíces europeas (Arguedas, 2023). Es importante que debamos aprender cómo
crear una obra no basta solo con introducir tu vida en la obra, sino que debemos de
aprender como hacerlo bien con los estudios de literatura para que algún día
nuestras obras tengan éxito.

Finalmente, al momento de pasar por muchas cosas durante toda la vida,


adquirimos un conocimiento ya sea malo o bueno, pero gracias a eso tendríamos lo
necesario para crear una obra, pero otra parte importante sobre cómo hacerlo es la
información correcta de como elaborarlo con ayuda de los profesores especializados
sobre ese tema (literatura) eso sería todo lo necesario para poder hacer nuestra
obra y tal vez algún día obtener reconocimiento gracias a la publicación de nuestra
obra.

3.4. Desarrollo del pensamiento indígena marcada en sus obras

A lo largo del tiempo, se podría decir que se ha ido desarrollando el


pensamiento indígena, pero a la vez esta también ha sido suprimida, Arguedas al
ver que había varios autores que escribían sobre los indígenas, pero algo superficial,
sin siquiera vivirlo o verlo; Jose Maria Arguedas empieza a escribir desde su propia
experiencia así es como destaca en sus obras todo lo que vivió.

A Través de sus obras escritas, Arguedas libera todo su pensamiento de la


forma que a él más le atrae, y es resaltar el sufrimiento de los indígenas; como decía
Lee, (2019). “Fue en la década de los sesenta cuando la obra literaria de Arguedas
empezó a manifestar de manera más evidente su interés en el asunto de la relación
entre la cultura serrana y la vida en la costa”. (p.13). Sin duda un grande
representante del indigenismo, que resaltó su manera de pensar a partir de lo que
experimentó en toda su trayectoria, también que liberó todo su pensamiento
plasmándolo en sus libros.

A lo largo de sus años, Arguedas resalta una forma de liberar el pensamiento


que se ve suprimida por la política del país, es decir, que la manera de liberar esto
diría que hablara sobre política, mostrando la verdadera realidad.

La pérdida de importancia de la sierra se vio fomentada por la postura política


de los partidos manifiestamente reformistas: el Apra y el comunista, aunque
III

en los programas de ambos había puntos indigenistas, ninguno vio la


movilización del campesinado de la sierra como parte de su estrategia
política. (Lee, 2019, p. 14).

La política tiene mucho que ver en cómo pensaba Arguedas, la forma del
cómo influyó tanto en su pensamiento, para que ahora sea tan reconocido como un
defensor del indio y el anhelo a su libertad de cada uno de los indígenas, en como
ellos quisieran expresarse.
Desde su infancia Arguedas pasó por mucho sufrimiento, es decir, que cada que
pasaban los años se interesaba más por cómo los indígenas eran maltratados y
había mucha desigualdad en el país. De forma que a todo esto, Arguedas resalta el
quechua en varias de sus obras, así tanto que ahora siempre será recordada por
cómo destaco en cada uno de sus escritos la lengua originaria, la sensibilidad
serrana, realismo peruano; nos muestra la esencia natural que tienen los indígenas
al luchar por la igualdad y la valoración de su propia lengua, etc. (Lee, 2019). Todo lo
que Arguedas muestra en sus obras y como cada una se va desarrollando de
acuerdo al contexto que pasaron las cosas, puedo decir que sí, la lucha era
constante para obtener la igualdad y el respeto para los indígenas a través de sus
escritos.

En pocas palabras arguedas mostró la realidad de cómo vivían y del cómo


eran tratados los indígenas, las experiencias que tuvo influyeron mucho para que se
pueda desarrollar el pensamiento indígena de manera libre, sin restricciones, de ahí
poco a poco se fue expandiendo, por así decirlo, ya no había muchas limitantes.
III

CONCLUSIONES

En pocas palabras, Arguedas dejó un gran legado como testimonio poderoso de la


diversidad cultural y su lucha por la igualdad, se enfocó más en el campo de la
literatura, en resaltar la lengua originaria que es el quechua, siendo relevante en la
actualidad, ya que debemos valorar nuestra lengua, también lo que nos dejó
Arguedas es un pensamiento de lucha en camino hacia la igualdad.

Para concluir, la influencia que tuvo Arguedas en la educación es a través de sus


obras que reflejan que en las instituciones educativas deberían valorar y enseñar
más sobre la interculturalidad en nuestro país, sentirnos orgullosos de nuestra
cultura tradicional y el respeto por la diversidad de lengua originaria, y costumbres
que tenemos.

En resumen, Arguedas inculcó un pensamiento político de lucha por la igualdad, al


experimentar el sufrimiento de los indígenas, al principio tiene una ideología
socialista, pero al experimentar muchas cosas en su vida, opta por el partido y
pensamiento comunista, un pequeño grupo que buscaba la igualdad y el respeto
por su cultura en medio de tanta injusticia.

Finalmente, el indigenismo de arguedas es un movimiento literario y cultural que se


centra en el entorno de los indígenas, es decir, representar y valorar su cultura e
ideología, también se convirtió en una gran influencia para las generaciones
posteriores, ya que represento y mostró la realidad del indígena, injusticia y
sufrimiento que vivían.

En conclusión, muchos autores consideran que la repercusión de las obras


Arguedianas fue significativa y profunda porque mezclaba en su literatura dos
tradiciones y cultural de los indígenas y los mestizos, conectando así la trama de sus
historias mientras observaba y retrataba el mundo quechua desde su perspectiva
dando así voz a los marginados promoviendo la diversidad cultural y lingüística.
III

GLOSARIO

1. Aculturado: Referido a la cultura de una persona o grupo, que ha sido


influida por ideas, costumbres y formas de vida de otro grupo diferente.

2. Etnología:Ciencia que estudia comparativamente los orígenes y expresiones


de la cultura de los pueblos, a partir de los datos proporcionados por la
etnografía.

3. Marginación: Acción y efecto de marginar a una persona o a un conjunto de


personas de un asunto o actividad o de un medio social.

4. Intercultural: Que concierne a la relación entre culturas.

5. Insolidaridad: Falta de solidaridad.

6. Opugnante: Hacer oposición con fuerza y violencia.

7. Dimorfismo:Condición de las especies animales o vegetales que presentan

dos formas o dos aspectos anatómicos diferentes.

8. Repercusión:Acción y efecto de repercutir.

9. Utópico:Perteneciente o relativo a la utopía.

10. Folklore:Conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras


cosas semejantes de carácter tradicional y popular.
III

REFERENCIAS

Cortez, E. E. (2016). José María Arguedas, etnógrafo: campo cultural y

mestizaje.

Letras(Lima),87(125),69-91.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2

071-50722016000100004&script=sci_arttext&tlng=pt

Cuadros, H. (2016). El discurso académico de José María Arguedas para

analizar y comprender los derechos lingüísticos como derechos

culturales en el Perú

contemporáneo.https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.124

04/7215

Graziano, S. M. (2020). Los cuentos olvidados de José María Arguedas y la

literatura andina escrita en el Perú.

https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1811/te.1811.pdf

Lee, P. (2019). Política en el sexto de José Maria Arguedas: Sensibilidad

serrana, magia y realismo.

http://www.scielo.org.co/pdf/peri/v10n20/2145-8987-peri-10-20-11.pdf

Mayuntupa, G. (2021) Entrevista: José María Arguedas Y La Educación

Intercultural.

https://www.uch.edu.pe/uch-noticias/p/entrevista-jose-maria-arguedas-y

-la-educacion-intercultural#:~:text=El%20pensamiento%20arguediano

%2C%20socialista%20y,hay%20que%20contribuir%20a%20enfrentar
III

Mejía N. S, (2019). José María Arguedas y la Revista Pumaccahua: creación

literaria e investigación etnográfica.

https://www.redalyc.org/journal/5837/583769865015/html/.

Narvaez, A. (2022) El legado literario de Jose Maria Arguedas: Punto escrito

https://puntoseguido.upc.edu.pe/el-legado-literario-de-jose-maria-argue

das/

Nuñez, G. (2016) Memorias de infancia y nación imaginada en la

correspondencia de José María Arguedas.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6903760.pdf

Soro. (2018). El Aporte De José Maria Arguedas Al Indigenismo.

https://heg-eg.org/uploads/candil/9.

Suárez Pomar, M. (2023). Indios y mestizos en la cultura popular andina: los

artículos de Arguedas en La Prensa (1938-1948) de Buenos Aires.

Escritura Y Pensamiento, 22(46), 183–206.

https://doi.org/10.15381/escrypensam.v22i46.24750

Caicedo Girón, J. (2016). Todas las sangres de José María Arguedas, la

Transculturación, la representatividad y la originalidad narrativa; una

aproximación teórica. In Todas las sangres de José María Arguedas, la

Transculturación, la Representatividad y la Originalidad narrativa; una

aproximación teórica. https://doi.org/10.15332/tg.mae.2016.00297


III

Salazar, N. (2020). José María Arguedas y la Revista Pumaccahua: creación

literaria e investigación etnográfica. Caracol, 20.

https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i20p378-409

Favaron, P. (2022). Poesía y territorio en José María Arguedas: La ecopoética

andina de Los ríos profundos. La Palabra, (44), 04. Epub March 31,

2023.https://doi.org/10.19053/01218530.n44.2022.14713.

Artiles,J. (2016).La representación social del índigena peruano en la novela

de José María Arguedas.Tesis Doctoral.Universidad de Las Palmas de

Gran Canaria.Departamento de Filología Española,Clásica y Árabe.Isla

de Gran Canaria,España.

https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/18129/3/0726178_00000_0000.p

df

Grillo, M. T. (2018). El suicidio como performance en la obra postuma de José

María Arguedas. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 42(2).

https://doi.org/10.18192/rceh.v42i2.3128.

Morales,F. (2019) José María Arguedas. Precursor de la Interculturalidad en el


Perú, .NABE Revista de investigación y práctica 5(1), p.230-248.
.https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/26390043.2014.12067780
III

ANEXOS: A

Figura: 01

José María Arguedas (juventud)

Nota: Arguedas desde joven se interesó por la literatura y adquirió los conocimientos
necesarios para poder crear sus propias obras, plasmando todo lo que experimentó
durante su niñez. El Comercio Perú (2021)
(https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Felcomercio.pe%2Fluces%2Fperfile
s-peruanos-bicentenario-peru-el-comercio-jose-maria-arguedas-escritor-etnologo-maestro-y-
narrador-del-peru-indigena-noticia%2F&psig=AOvVaw3kYAoScgXC3G4i7rXWXhr_&ust=169
2573310555000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBIQjhxqFwoTCLjX9ojt6YA
DFQAAAAAdAAAAABAw)
III

ANEXOS: B

Figura: 02

José María Arguedas

Nota: José María Arguedas reconocido como un gran escritor al crear los libros
llamados Agua, Los ríos profundos, Yawar Fiesta y El Sexto. Bicentenario del Perú
(2021)
(https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fbicentenariodelperu.pe%2Fjose-m
aria-arguedas%2F&psig=AOvVaw2tlwVMoao4qjV7CNdTZdNw&ust=1692562541265000&so
urce=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBIQjhxqFwoTCNC7u7rf6YADFQAAAAAdAAA
AABAE)
III

ANEXOS: C

Figura: 03

José Carlos Mariátegui

Nota: Mariátegui fue un político que escribió la revista Amauta que contenía las
preocupaciones sociales y como era la realidad indígena. Universidades de Ciencias
y Humanidades (2018)
(https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.uch.edu.pe%2Fuch-noticias%
2Fp%2Fjose-carlos-mariategui-algunas-reflexiones-sobre-educacion&psig=AOvVaw1uwHQn
2tZ_Piwro0WnUwFR&ust=1693025048756000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ve
d=0CBIQjhxqFwoTCLC1wfb_9oADFQAAAAAdAAAAABAx)
III

ANEXOS: D

Figura: 04

Los Ríos Profundos

Nota: El libro Los Rios Profundos nos habla de diferentes temas como la
discriminación y la lucha de la identidad del indigenismo en el Perú. Casa de la
Literatura Peruana (2023)
(https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.casadelaliteratura.gob.pe%2F
jose-maria-arguedas-puentes-vida-los-rios-profundos%2F&psig=AOvVaw2aKJp3Q4tzs37ez
h6kaNTg&ust=1693030262827000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBIQjhx
qFwoTCNjG06yT94ADFQAAAAAdAAAAABAE)
III

ANEXOS: E

Figura: 05
Yawar Fiesta

Nota: El libro Yawar Fiesta se trata de la identidad mestiza y una difícil convivencia
entre las diferentes culturas en el Perú. Librería Perú Bookstore (2020)
(https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.perubookstore.com%
2Flibro%2FLQ043%2Fyawar-fiesta&psig=AOvVaw1EL1NTTAL3WEadUc5Jzc_o&ust
=1693031940740000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBIQjhxqFwo
TCKiu8cyZ94ADFQAAAAAdAAAAABBc)

También podría gustarte