Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE
JOSÉ C. PAZ

Licenciatura del Producción y gestión


audiovisual.

Materia: Pensamiento Social Argentino


y Latinoamericano

Profesor: Matías Farías.

Alumna: Nancy Verónica Romero

Comisión C1

-2022-
A partir del siglo XX, ciertas temáticas que atraviesan el campo social son captadas por el arte
argentino. Un recorrido que revela cómo el discurso artístico trabaja a partir de las vivencias y
experiencias que marcan de manera cercana a las personas y su cotidianidad. A través de las
disciplinas artísticas, cada artista atestigua por medio de sus piezas, las tensiones sociales.
Como el universo artístico es muy basto (Arquitectura, pintura, escultura, grabado, modelado,
Música, Literatura, Danza, el cine). El arte es en sí mismo un medio de expresión del ser
humano. A través de él se manifiestan an sentimientos, emociones e ideas, y la forma en que
nos relacionamos con el mundo. En el arte el artista es el emisor, su pieza artística el medio y
el público es el que la recibe, la decodifica y la interpreta. En esa interpretación que hace el
público, en esa percepción única que es distinta para cada persona, es donde reside la belleza
del arte. El arte establece pues esa comunicación silenciosa llena de simbolismos entre el
creador y el espectador. Arte, política y activismo no se pueden escindir. Todos tiene su
política, asimilada por crianza o por convicción. Pero la política siempre está presente.
El lenguaje en sí no es lo importante, lo importante es el mensaje. Es todo y nada a la vez. Es
un análisis del todo. Dónde se imprime la elaboración emocional y la comprensión filosófica
qué son fundamentales en expresión del artista, más allá de la paleta de colores y la
composición. Para el parcial me abocaré dentro de las artes plásticas, a la pintura. El debate, la
crítica y la reflexión, son ejercicios que involucran a todos los actores sociales, incluidos los
artistas. Sus obras aportan una óptica, qué genera en el espectador una experiencia estética
activa.
Tomaré como ejemplo a pintores argentinos modernos y contemporáneos con el fin de percibir
las miradas de los artistas que son más liberales en cierto sentido sobre los conceptos y
preceptos de la sociedad, sobre los diferentes hechos sociales.
Por ejemplo, Berni con el tema de Juanito Laguna la composición que hace pictórica en la cual
él en la barriada de la villa miseria del bajo Flores conoce a Juanito. es el niño pobre que vive
en una gran ciudad, es el representante de miles de chicos que viven bajo la línea de indigencia,
que habitan casas humildes o viviendas de chapa y cartón. Aparece aquí el tema de la niñez y
el arte concebido desde la niñez y la confrontación con la realidad. Está inspirado en los cientos
de niños que el artista encontró en las villas miseria o barrios periféricos humildes que existían
en la ciudad de Buenos Aires desde los años 30 y que incluso habían crecido en los últimos
años u otro pintor que podemos relacionar con la visión de los artistas a través de eso el trabajo
y cómo ve cada uno el mismo hecho social la zona de vivienda del conventillo no puedes
trabajar desde la mirada del inmigrantes es Benito Quinquela Martin, hijo ilegítimo dado en
adopción quién lleva el apellido de un señor que lo que lo que lo adopta.

Antonio Berni
La familia Berni provino de las grandes oleadas de emigración italiana a finales del siglo XIX.
Una avalancha de italianos pobres a los que se les ha dado una nueva oportunidad en Argentina
con la promesa de mejores condiciones de vida. Que trabajaron duro en y para el país... y
también para protestar contra las condiciones laborales inhumanas a las que se vieron obligados
los emigrantes. Antonio Berni nació en Rosario en 1905 y ya en su vida adulta es destacado
como pintor de la justicia social, representando el dinamismo del realismo social argentino. Él
expresa la protesta social utilizando modernos sistemas de comunicación e incorporando
materiales de desecho como latas, cartones, residuos industriales, objetos cotidianos.
Elementos que eran de recolección común y llevados a las villas como en el circuito del cirujeo
actual, cosa que después usa Dadá y el Pop Art. Ya mayor y para la década del 30 vuelve a
Argentina donde ocurren conflictos sociales y políticos, el golpe de estado a un gobierno
constitucional, y la consecuente sucesión de gobiernos militares. Él no es ajeno, esa realidad
colmada de injusticias, violencia y miseria humana, lo formó con una gran carga política, tras
lo cual se adhiere al realismo social. Concebía que el artista como tal debía vivir con los ojos
bien abiertos, aunque la dictadura, la pobreza, las luchas obreras, el hambre y las ollas
populares le rompían los ojos. Fue una característica que a lo largo de su vida el sentido del
humor y un fuerte anhelo de justicia que le permitieron enfrentar con espíritu constructivo y
combativo no sólo las crisis argentinas, sino también la noche de los regímenes totalitarios a
nivel mundial y las guerras que se avecinaban. Ya hacia la década del 40´, Berni continuó con
los temas de los nuevos conflictos ecológicos y sociales por la deforestación del noroeste
argentino. En los años 70´ viaja a EEUU, y asentado en New York comienza a crear obras de
realismo social con ironía, su inspiración de corte socialista se da en la opulencia del
consumismo, la publicidad opresiva, y en un mundo donde prima más la riqueza material, que
la espiritual. Para esta crítica a la acumulación de capitales Berni utilizó collage, trapos, piezas
de hojalata, botones y materiales de desecho en general, así como fotografías e ilustraciones de
revistas para componer las figuras y organizar la obra.

Benito Quinquela Martín.


En cuanto a Benito Quinquela Martin, fue un pintor autodidacta. Y sostenía que la pintura
aprehendida en la escuela no era la que estaba incorporada en el alma. Y afirmaba al igual que
el resto de los pintores modernos, que el mensaje transmitido era más importante que la técnica.
De acuerdo a sus vivencias, comenzó a expresarse desde muy pequeño, Usando carbón, el que
caía de las bolsas en la carbonería de sus padres. Había empezado a dibujar inspirado en las
escenas y colores que observó en el puerto, usaba técnicas intuitivas dado que ignoraba los más
elementales conocimientos de dibujo, eran rudimentarios, torpes. A contraposición de las
marinas, Quinquela Martín es un pintor del puerto, en ellas se ve reflejada el vigor, la tenacidad
y la rudeza diaria en el puerto de la Boca, a la que se vería sometido cargando bolsas de carbón
en los barcos, desde muy niño para procurar el sustento de su familia.
Todo este universo expuesto ante sus ojos, influenciaron en su visión artística denotándolo en
sus obras.

No tuvo una educación formalizada en bellas artes, lo que en varias ocasiones. Y por ello vivió
el menosprecio de los artistas de elite, con la consabida crítica hacia sus trabajos y obras. Para
sus trabajos usaba la espátula en vez del tradicional pincel, evocando a los viejos maestros
italianos especialistas en frescos( Affresco) , pero en vez de usar un mortero con cal, usaba
oleos, capa sobre capa para darle textura.
Viajo por Europa, Brasil, y Estados Unidos, de allí aprendió de todo. Expuso y vendió cuadros
a museos y galerías. Por lo que ya podía vivir holgadamente. Se independizo de la casa paterna,
pues tenía la necesidad de pintar las 24 hs, para cumplir con sus pedidos.
Pero siempre volvía a su querida La Boca. La gente lo reconocía y lo alentaba a seguir pintando.
Él que había nacido en la mayor de las carencias, sentía en su interior que debía devolver algo
a su gente. Comenzó a buscar la forma para ayudar al vecindario que lo contuvo, era gente
humilde que apenas sabía lo que era el arte. Creó el instituto Sanmartiniano. Luego nació de la
necesidad de contar con una escuela primaria que reemplazara a las actuales, ubicadas en
inmuebles de alquiler con escasas comodidades. Compró un terreno para construir una escuela
para mil niños repartidos en dieciocho aulas decoradas con murales de su creación
representando las diferentes profesiones y trabajos. Se chocó con un contratiempo, el dueño
del terreno quería cincuenta mil pesos, una cifra muy elevada pero que fue aceptada por
Quinquela. Pero al ver iniciada las obras, duplico el valor solicitado. Él se endeudó a fin de
cumplir con su deseo, luego fue el Jardín, el lactario y la escuela de artes gráficas que funcionan
actualmente.
Quinquela se inspiró en los diversos paisajes que le ofrecía La república de la Boca como La
famosa vuelta de Rocha, en donde se encontraba por aquel entonces el "Barco Washington",
un viejo barco de la marina nacional. Otros sitios como "El instituto Doctor Olifantil" "Un
lugar donde se pone el color al servicio del dolor", "La Escuela de Artes Gráficas" y "El Teatro
Escolar" organizado por el consejo de educación, le sirvieron de inspiración cultural para sus
obras.
“Un buen día se me ocurrió convertir ese potrero en una calle alegre. Logré que fueran
pintadas con colores todas las casas de material o de madera y zinc que lindan por sus
fondos con ese estrecho caminito (...)Y el viejo potrero, fue una alegre y hermosa calle,
con el nombre de la hermosa canción y en ella se instaló un verdadero Museo de Arte, en
el que se pueden admirar las obras de afamados artistas, donadas por sus autores
generosamente”.
Ya hacia 1950 un grupo de vecinos entre los que se encontraba el pintor boquense Benito
Quinquela Martín, decidieron recuperar una vía de tren abandonada. En 1959, a iniciativa de
Quinquela Martín, el gobierno municipal construyó allí una calle museo, con el nombre que le
había puesto el tango “Caminito”. Siendo el lugar más visitado en la actualidad, luego de su
restauración a los colores originales antes de la pandemia. Víctima de una neumonía, que se
complica con un ACV, no se animó a seguir viviendo solo, a los 84 años se casó con su
secretaria con la que compartió toda la vida. Una cosa que muestra su idiosincrasia y temple
luego de su fallecimiento sus restos fueron velados en su casa- estudio, como se hacía entonces.

Pero su cuerpo fue depositado en un ataúd que fue fabricado e intervenido por él porque decía
"que quien vivió rodeado de color no puede ser enterrado en una caja lisa". Sobre la madera
que conformaba el ataúd estaba pintado una escena del puerto de La Boca. Y en su interior,
pinto una bandera argentina que lo cobijaría por toda la eternidad

También podría gustarte