Está en la página 1de 4

Observaciones

- El gas cloro se obtuvo por la oxidación del cloro presente en el acido clorhídrico
mediante la reacción con permanganato de potasio

2 KMnO4 + 16 HCl → 2 KCl + 2 MnCl2 + 5 Cl2 ↑ + 8 H2O

- Este gas presentaba un olor irritante y, al ser recogido en los tubos de ensayo, tenía un
color amarillo verdoso.

- También se observó que al recoger el gas cloro en agua a bajas temperaturas, este
queda atrapado, demostrando así la solubilidad de los gases en líquidos.
- Al agregar el trozo de cobre previamente calentado a un tubo con gas cloro, se
observó la formación de un polvo de coloración verdosa, quedando evidenciada la
formación del cloruro de cobre mediante la reacción:

Cu(s) + Cl2(g) -> CuCl2

- A continuación, se le agregó hidróxido de amonio de manera progresiva. Al principio se


observó la formación de un precipitado color celeste, siendo este el hidróxido de
cobre.

CuCl2+2NH4OH-> Cu(OH)2↓+2NH4Cl

- Al seguir agregando hidróxido de amonio, el precipitado se disuelve, dando como


resultado una solución color índigo, formándose así el complejo amoniacal de cobre.

Cu(OH)2+4NH4OH->(Cu(NH3)4)(OH)2+4H2O
Na+Cl2->2NaCl

- Luego, en otro tubo con gas cloro, se agregó un trozo de sodio metálico, observándose
luminosidad y también la presencia de cristales blancos, los cuales vendrían a ser
cloruro de sodio.

- También pudimos evidenciar la presencia del gas cloro al agregar yoduro de potasio
mediante la reacción

2 KI + Cl2 → 2 KCl + I2

- Con esto obtenemos diyodo (I2), el cual, al estar en presencia de yoduro de potasio,
forma una disolución conocida como 'Lugol', la cual reacciona con el almidón,
generando el color marrón intenso y quedando comprobada la presencia de cloro.
- Finalmente se hizo reaccionar nitrato de plomo con yoduro de potasio formándose un
precipitado de yoduro de plomo el cual presentaba un color amarrillo brillante.

Pb(NO3)2+2KI→PbI2+2KNO3

Conclusiones

- Se pudieron distinguir las siguientes reacciones:

Reacción redox 2 KMnO4 + 16 HCl → 2 KCl + 2 MnCl2 + 5 Cl2 ↑ + 8 H2O


2 KI + Cl2 → 2 KCl + I2
Reacción de adición Cu(s) + Cl2(g) -> CuCl2
Na+Cl2->2NaCl
Reacción de doble desplazamiento CuCl2+2NH4OH-> Cu(OH)2↓+2NH4Cl
Pb(NO3)2+2KI→PbI2+2KNO3
Reacción de formación de Cu(OH)2+4NH4OH->(Cu(NH3)4)(OH)2+4H2O
complejos

-La solubilidad de los gases en agua depende de la temperatura, guardando una relación de
proporcionalidad inversa.

-Se pudo comprobar la alta reactividad del sodio con el agua. Esto se debe a que justo cuando
el sodio entra en contacto con el agua, expulsa su único electrón formando rápidamente
cationes, los cuales se repelen fuertemente entre sí, produciendo el efecto de luminosidad
observado.

-La formación del complejo amoniacal de cobre se dio en dos fases. En la primera se formó
hidróxido de cobre y al agregar hidróxido de amonio en exceso, se obtuvo finalmente dicho
complejo.

También podría gustarte