Está en la página 1de 10

FÍSICA BÁSICA I

(BAS - 01 104)

Estudiante: Juan Choque Salazar

Código: S934-4

Carrera: Ciencias Básicas

Semestre: Primero/A

Grupo: Nº 3

Docente: Lic. Yolanda Cruz Pacara

Fecha: 1/08/2022

Santa Cruz – Bolivia


MEDICIONES Y ERRORES

OBJETIVO GENERAL
Organizar y representar las mediciones realizadas en el laboratorio, estimando los errores
en las mediciones directas, como el diferenciar entre las mediciones directas e indirectas.

OBJETIVO ESPECÍFICOS
- Obtener el valor verdadero de una medición directa.
- Determinar la precisión de las mediciones directas.
- Representar los datos en la curva de distribución de la variable observada.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Las mediciones.- Toda medición de una magnitud física es de dos clases: Directa e
indirecta. Directa porque las magnitudes se miden en laboratorio sin buscar dependencia de
otro, e indirecta porque se determinan mediante expresiones matemáticas, es decir
dependen de dos o más magnitudes.
Errores de medida.- Al medir una magnitud física, no debe esperarse que el valoobtenido
sea exactamente igual al valor verdadero, pero es importante dar algunindicación de la
exactitud o confiabilidad de las mediciones, para ello se debe estimalos errores, porque sin
ella no se puede obtener conclusiones significativas de loresultados experimentales.
El valor verdadero para las mediciones directas son:
- Para una sola medición se expresa :

Cuya interpretación consiste en: el valor verdadero x se hallará en el "intervalo de


confianza"

Donde: 𝑥𝑖 =valor medido, ∆𝑥 =error absoluto (mínima lectura en el instrumento)


- Para N mediciones:

El "intervalo de confianza"
Donde: 𝑥¯ = Valor promedio

∆𝑥 = Error absoluto o error promedio

𝜎𝑛-1=Error típico de la muestra o desviación estándar:

En las mediciones indirectas los errores se propagan, porque se debe tomar en cuenta los
errores que se cometen en las medidas directas, porque ellas inciden en el resultado de la
función matemática que agrupa a las magnitudes.

Error absoluto, relativo y porcentual

El valor verdadero de una medición, sea cualquiera viene dada por las ecuaciones (1) y(2),
donde el error absoluto de la ecuación (1) es el error del instrumento, también se utiliza el
error del instrumento cuando se tiene los datos 1<N<3, pero se debe tomar en cuenta el
valor promedio, pero de la ecuación (2) cuando son más de 15 datos se utiliza la ecuación
(4).

Cuando el número de datos es 3<N<6 se halla la dispersión:

Si N≤10, se recomienda utilizar:

En cambio el error relativo viene:

Y el error porcentual:
Distribución de frecuencias – Histogramas.- Es la representación gráfica de los datos en
una distribución de curvas, para ello se sigue los siguientes pasos:

- Obtener la medición máxima y mínima

- Determinar el rango, R, para todo el conjunto de datos al restar el valor menor del mayor:
R=𝑥𝑚á𝑥 − 𝑥mín

- Determinar el número de intervalos I, tomando en cuenta:

Numero de Datos Intervalos

- Determinar el tamaño del intervalo W con: W = R/ I, aproximando al número entero más


cercano.

- Determinar el límite del intervalo, o los puntos finales. Para ello tomar la medida mínima
e ir sumando el tamaño del intervalo W.

- Contar la frecuencia de los datos en cada límite de intervalo.

- Realizar la gráfica de la frecuencia en función del intervalo.

MONTAJE Y REALIZACIÓN.

Para cumplir con el objetivo de la práctica del laboratorio se utilizaron los siguientes
materiales:

 Soporte universal
 Varillas
 Nuez
 Resorte o péndulo
 Masa
 Cronómetro
 Regla graduada

Donde se armó el montaje de la fig. 1; y se


procedió a medir 50 veces el tiempo de oscilación
a partir del sistema resorte masa y usando un
cronómetro para determinar el tiempo de
Fig. 1. Montaje para el experimento
oscilación, las mismas fueron registradas en la Tabla Nº 1.

OBTENCIÓN DE DATOS.

TABLA 1: Valores experimentales:

di=(Ti-T) di=(Ti-T)
N° Ti (ms) di2 en (ms2) N° Ti (ms) di2 en (ms2)
(ms) (ms)
1 834,00 -6,64 44,09 26 842,00 1,36 1,85
2 860,00 19,36 374,81 27 838,00 -2,64 6,97
3 834,00 -6,64 44,09 28 844,00 3,36 11,29
4 794,00 -46,64 2175,29 29 818,00 -22,64 512,57
5 780,00 -60,64 3677,21 30 858,00 17,36 301,37
6 870,00 29,36 862,01 31 870,00 29,36 862,01
7 818,00 -22,64 512,57 32 834,00 -6,64 44,09
8 832,00 -8,64 74,65 33 858,00 17,36 301,37
9 806,00 -34,64 1199,93 34 792,00 -48,64 2365,85
10 870,00 29,36 862,01 35 806,00 -34,64 1199,93
11 812,00 -28,64 820,25 36 854,00 13,36 178,49
12 872,00 31,36 983,45 37 860,00 19,36 374,81
13 796,00 -44,64 1992,73 38 832,00 -8,64 74,65
14 862,00 21,36 456,25 39 886,00 45,36 2057,53
15 838,00 -2,64 6,97 40 834,00 -6,64 44,09
16 826,00 -14,64 214,33 41 878,00 37,36 1395,77
17 854,00 13,36 178,49 42 870,00 29,36 862,01
18 838,00 -2,64 6,97 43 854,00 13,36 178,49
19 880,00 39,36 1549,21 44 834,00 -6,64 44,09
20 838,00 -2,64 6,97 45 882,00 41,36 1710,65
21 872,00 31,36 983,45 46 834,00 -6,64 44,09
22 854,00 13,36 178,49 47 806,00 -34,64 1199,93
23 806,00 -34,64 1199,93 48 830,00 -10,64 113,21
24 820,00 -20,64 426,01 49 838,00 -2,64 6,97
25 884,00 43,36 1880,09 50 830,00 -10,64 113,21

Promedio o media aritmética. Error absoluto. Error


porcentual.

T= 840,64 ms. σ= 26,62 ms. P= 3,17 %

Intervalo de confianza: (814≤ 𝑇̅≤ 867) [ms]


TABLA 2: VALORES PARA EL HISTOGRAMA.

N° INTERVALO [ms] FRECUENCIA


1 780,00 802,00 4
2 802,00 824,00 8
3 824,00 846,00 18
4 846,00 868,00 9
5 868,00 890,00 11
TOTAL: 50

PROCESAMIENTO DE DATOS.

 Cálculo del valor medio

Fórmula a utilizar:
𝑛
𝑥𝑖 + 𝑥2 + ⋯ + 𝑥𝑛 1
𝑥̅ = = ∑ 𝑥𝑖
𝑛 𝑛
𝑖=1

834 + 860 + ⋯ + 830


𝑇̅ = = 840,64 𝑚𝑠
50
 Cálculo del residuo.

Fórmula a utilizar:

𝑑𝑖 = 𝑥𝑖 − 𝑥̅

𝑑1 = (834 − 840,64)𝑚𝑠 = −6,64𝑚𝑠

𝑑2 = (860 − 840,64)𝑚𝑠 = 19,36𝑚𝑠

𝑑50 = (830 − 840,64)𝑠 = −10,64𝑚𝑠

 Cálculo de la sumatoria de 𝑑𝑖2

Fórmula a utilizar:
𝑛

∑ 𝑑𝑖2 = 𝑑12 + 𝑑22 + 𝑑32 … + 𝑑𝑛2


𝑖=1
𝑛

∑ 𝑑𝑖2 = (44,09 + 374,81 + ⋯ + 113,21)𝑚𝑠 = 34715,52𝑚𝑠 2


𝑖=1
 Cálculo del error típico

Fórmula a utilizar:

∑𝑛𝑖=1 𝑑𝑖2
𝜎 = ±√
𝑛−1

34715,52
𝜎 = ±√ = ±26,62𝑚𝑠
50 − 1

 Cálculo del error porcentual

Fórmula a utilizar:
𝜎
𝑃 = 𝜎% = × 100%
𝑥̅
26,62
𝑃 = 𝜎% = × 100% = 3,17%
840,64
Como ya se obtuvo el valor medio y el error típico vamos a expresar el valor verdadero en
función de estos dos resultados mediante la siguiente fórmula:

𝑋 = 𝑥̅ ± 𝜎

𝑇 = (840,64 ± 26,62)𝑚𝑠

Según el valor verdadero establecemos el intervalo de confianza mediante la siguiente


fórmula:

𝑥̅ − 𝜎 ≤ 𝑋 ≤ 𝑥̅ + 𝜎

(840,64 − 26,62 ≤ 𝑇 ≤ 840,64 + 26,62)𝑚𝑠

INTERVALO DE CONFIANZA
(814 ≤ T ≤867) [ms]

 Cálculo de datos para la tabla 2

Determinación de la amplitud:

Fórmula a utilizar:

𝐴 = 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 = 𝑥𝑚𝑎𝑥 − 𝑥𝑚𝑖𝑛 + 1


𝐴 = (886 − 780 + 1)𝑠 = 107𝑚𝑠

Determinación del tamaño o anchura del intervalo de clase:


Fórmula a utilizar:
𝐴 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑
ℎ= =
𝑛0 (𝐼 ) 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠

Para 𝑛0 (𝐼 ) = 5
107
ℎ= = 21,4𝑚𝑠 ≅ 22𝑚𝑠
5
Construyendo la tabla de distribución de frecuencias:

N° INTERVALO [ms] FRECUENCIA


1 780,00 802,00 4
2 802,00 824,00 8
3 824,00 846,00 18
4 846,00 868,00 9
5 868,00 890,00 11
TOTAL: 50

Grafica Nº 1

Gráfica del histograma

HISTOGRAMA "CURVA DE DISTRIBUCIÓN DE GAUSS"


20

18
16
Frecuencia

12

11
8 9
8

4
4

0
780-802 802-824 824-846 846-868 868-890
Intervalo [ms]
(814 ≤ T ≤867) [ms]

CUESTIONARIO.

4.1. ¿Cuál es el propósito de un modelo matemático aplicado a cualquier ciencia?


R. Es expresar relaciones, proposiciones sustantivas de hechos, variables, parámetros,
entidades y relaciones entre variables de las operaciones, para estudiar
comportamientos de sistemas complejos ante situaciones difíciles de observar en la
realidad, que emplean algún tipo de formulismo matemático.

4.2. ¿Qué distribuciones conoce y cual su área de incidencia experimental?

R. Distribución normal, tiene su área de incidencia experimental en diversos


fenómenos reales, ya que nos permite representarlos gráficamente mediante la curva
de Gauss, teniendo su aplicación en diferentes áreas experimentales que realizan las
diferentes ciencias como son la Física, la Hidrología, la Hidráulica y otros.

4.3. La curva normal es un modelo que está definida en términos de una ecuación
matemática. ¿Para qué sirve?

R. Sirve para modelar numerosos fenómenos naturales, sociales y psicológicos.

4.4. Para definir completamente una distribución normal, que basta conocer.

R. La media y la desviación estándar.

4.5. La distribución normal es una distribución aplicable a poblaciones continuas o


discretas.

R. Es aplicable a poblaciones continuas.

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES.

En la práctica se observó lo siguiente:

- Armado del equipo con que se va a realizar la práctica.


- Medición del tiempo de los periodos de oscilación del péndulo con el
cronómetro.
- Al soltar el péndulo se ve que se está agarrando perpendicularmente desde el
lugar desde donde se lo suelta para que empiece a oscilar (en algunas
mediciones).
- Al soltar el péndulo para que oscila se ve que el cronometrador está atento en
el instante en que empieza a oscilar para pulsar en ese instante el cronómetro.
- De igual manera se ve que en el instante de que oscile el cuerpo un cierto
número de oscilaciones se ve que el cronometrador también esté atento para
parar el cronómetro.

De la práctica realizada se concluye lo siguiente:

 Se vio que se tomó la medición de los 50 periodos de oscilación del péndulo,


concluyendo que al realizar cada una de las mediciones se cometieron errores
personales como el de pulsar a destiempo el cronómetro y de pararlo también a
destiempo, el cual hace que en cada medición se cometió errores sistemáticos de
tipo error personal.
 De los 50 datos se obtuvo el valor medio concluyendo que este valor es más
próximo al valor verdadero obteniendo un valor medio del periodo de oscilación
de 840,64 milisegundos.
 También se realizó el cálculo del error típico manualmente obteniendo un error
típico o error absoluto de ±26,62ms y posteriormente se hizo el cálculo del error
porcentual obteniendo un valor de 3,17%, concluyendo que la práctica es
aceptable ya que el error porcentual no es exageradamente grande, se indica que
es aceptable la realización de la práctica debido a la cantidad pequeña de error
porcentual que se obtuvo.
 Tras realizar la curva de Gauss de la práctica en papel milimetrado se ve que la
curva no está bien distribuida debido a que la campana de Gauss obtenida no tiene
la forma de una campana porque en el intervalo de 868 a 890ms la curva pierde su
forma ya que en dicho intervalo existe mayor frecuencia con respecto al anterior
intervalo concluyendo que la práctica no se la realizó de manera correcta debido a
los factores ya indicados.

También podría gustarte