Está en la página 1de 2

Juan David Beltrán Puerta

Harold Stid Martínez Veloza

David Santiago Ramírez Sabogal

David Camilo Villamil Obando

Es preciso contextualizar de los dos elementos que se van a abordar en el siguiente escrito
que son el mercantilismo y el utilitarismo, comprendiendo que son aspectos que surgieron
en la humanidad en el siglo XVl y los cuales fueron trascendentales en ese contexto
histórico ya que influyeron en las formas de poder y control de los diferentes estados sobre
la población, generando políticas las cuales se acomodaran al beneficio de algunos.

Inicialmente se debe comprender el nacimiento del mercantilismo para comprender si


historia y alcance y como lo menciona (Rojas, 2004) “No se puede entender el
mercantilismo sino tomamos en cuenta que durante el siglo XVl se da el fenómeno del
surgimiento de las potencias coloniales – España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda”
comprendiendo lo anterior la invasión de los países europeos sobre América es un hecho
decisivo ya que estos países buscaban adueñarse de las rutas marítimas del comercio, de
esta manera monopolizando el transporte y comercio de mercancías, comprendiendo como
mercancías a los esclavos, materias primas y tesoros saqueados en las tierras americanas.

Hay que tener en cuenta que los mercantilistas en un primer momento no estaban
interesados en la producción ya que como lo resalta (Rojas, 2004) “lo que a ellos les
interesaba era el aumento del poder del estado, pero no en oposición al sector privado, sino
a otros estados, la iglesia y los señores feudales” con lo anterior comprendiendo que los
mercantilistas buscaban quitarle poder y decisiones a la iglesia ya que quitándole iban a
poder establecer leyes las cuales les beneficiaran desde al aspecto económico y político.

Se debe tener presente que en este contexto estaba a pedir de boca las guerras y
confrontaciones entre diferentes países del viejo continente, por lo tanto, el mercantilismo
tenía como objetivo el crecimiento de la población, ya que en palabras de (Rojas, 2004) “el
crecimiento de la población tenia sobre todo un propósito militar, una mayor población
permitía a los estados en guerra mantener ejércitos mas grandes” es decir que a mayor
población mayor poder militar, pero esto luego cambio ya que a mayor población mayor
gente dispuesta a trabajar en fabricas e industrias.

Para relacionar este aspecto con el utilitarismo es importante comprender que el utilitarismo
en palabras de (Mill) tiene como principio “el placer y el dolor son las únicas cosas
deseables como fines” por lo tanto, desde el utilitarismo los aspectos que buscaban era
evitar el dolor a toda costa y buscar la felicidad, esto desde el mercantilismo se relaciona en
que a partir del comercio de esclavos y diferentes mercancías se buscaba llegar a la
felicidad disipando los dolores que la misma vida generaba.

Bibliografía
Mill, J. (s.f.). El utilitarismo .

Rojas, J. R. (2004). El mercantilismo. 254-260.

También podría gustarte