Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Preparatoria 8

Etapa 2

Unidad de Aprendizaje:

Temas Selectos de Física


Equipo 4 Grupo: 470

Integrantes
➢ Samuel Emiliano Gómez Soto 2098289
➢ Raúl Garza Arellano 2052008
➢ Gilberto Morales Medina 2098206
➢ Hiram Salazar González 2098289
➢ Cynthia Guadalupe Solís Rodríguez 2097727
MARCO TEÓRICO

Calor específico: es la cantidad de calor necesaria para cambiar la temperatura de 1 kg de


sustancia en 1°C. Sus unidades en el Sistema Internacional son J/kg K, es una magnitud física
que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una
sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad, El calor específico
de una unidad de masa se denomina con la letra “c” y se define como la cantidad de calor que
hay que aplicarle para elevar su temperatura.
La fórmula para calcular calor específico es Q=mcΔt.

Ley de conservación de la energía: establece que la energía no puede crearse ni destruirse,


sólo convertirse de una forma de energía a otra. Esto significa que un sistema siempre tiene la
misma cantidad de energía, a menos que se añada desde el exterior. Esto es especialmente
confuso en el caso de las fuerzas no conservativas, en las que la energía se convierte de energía
mecánica en energía térmica, pero la energía global sigue siendo la misma. La única manera de
utilizar la energía es transformar la energía de una forma a otra.
Conclusión grupal
En equipo calculamos el calor específico de algunos materiales, realizamos una tabla
con sus procedimientos, aplicando la ley de conservación de la energía y la fórmula del
calor específico, al realizar este trabajo y utilizar las simulaciones vimos como los
diferentes materiales (hierro, cobre, oro, grafito, berilio y aluminio) se adaptaban a la
temperatura del ambiente, que este caso era en dos vasos de precipitado uno con
agua a 100 grados Celsius y el otro a 25, y como se llegaba a un equilibrio térmico
entre el material y el agua en el precipitado formando así un sistema, nos ayudó
mucho para calcular el calor específico, saber para qué sirve y practicarlo para poder
resolver problemas de este tipo, nos centrarnos únicamente en lo que forma el material
para fijarnos en el calor específico, que es independiente de la masa que tengamos, y
mide la cantidad de energía que debemos aportar para aumentar la temperatura

Conclusiones individuales
Samuel: Aprendí a convertir Celsius a Fahrenheit, también Fahrenheit a Celsius, Celsius a Kelvin,
kelvin a Celsius, otra cosa que aprendí esta etapa sobre las expansiones o dilatación térmica, a
diferenciar entre el calor y la temperatura, el calor específico en algunos materiales como el oro, la
plata, aluminio y muchas sustancias más, esas son las cosas que e aprendió más importante en toda
la etapa
Cynthia: Al hacer esta evidencia usamos los simuladores para calcular el calor específico con el
exacto y me sirvió de mucho para aprender a calcular y practicar más simulaciones, supe más sobre
el calor específico y como se calcula.
Raúl: Al realizar este trabajo pude practicar como sacar el calor específico y para que sirve este
mismo en una situación de la vida real, y al utilizar las simulaciones, cómo el material se adapta a la
temperatura del ambiente y llegan a un equilibrio térmico entre los dos así formando un sistema en
donde solo se distribuye la energía, no se le agrega ni se le quita, solo se transfieren energía para
llegar al equilibrio
Gilberto: El calor no es una nueva forma de energía, es el nombre dado a una transferencia de
energía de tipo especial en el que intervienen gran número de partículas. Se denomina calor a la
energía intercambiada entre un sistema y el medio que le rodea debido a los choques entre las
moléculas del sistema y el exterior al mismo y siempre que no pueda expresarse macroscópicamente
desplazamiento, el calor es energía en tránsito; siempre fluye de una zona de mayor temperatura a
una zona de menor temperatura.
Hiram: El implementar laboratorios virtuales es una buena herramienta a la hora de comprender un
tema gracias a ellos el aprendizaje es mas dinámico por asi decirlo. Para concluir tengo que decir que
efectivamente el calor especificó es independiente a la masa del cuerpo y gracias a los resultados
nos percatamos de ellos.

También podría gustarte