Está en la página 1de 2

Tablas de frecuencia

Para poder hablar de ellas, primero debemos mencionar lo que es la estadística; y puede
significar 2 cosas:
 Procedimientos que se siguen para interpretar información.
 Información en sí.
Por ejemplo: al hacer investigaciones, debemos seguir un proceso para registrar los datos
recabados.

Estos datos se pueden clasificar en:


1. Cuantitativos: hablan de cantidades
2. Cualitativos: Hablan sobre cualidades/ atributos

Al recoger información, se siguen las siguientes etapas o pasos:


1. Planeación
2. Recopilación
3. Organización
4. Presentación

Por ejemplo:
1. Se quiere conocer la cantidad de alumnos que toman agua y cuánta agua toman.
2. Se crea un cuestionario para que lo contesten. Preguntas: ¿tomas agua? ¿cuánta?
3. Se organiza la información en tablas.
4. Se presenta un resultado.

Frecuencia absoluta:
Numero de veces que aparece un dato en una investigación.

La razón que hay entre la frecuencia absoluta y el total de datos, se le conoce como
frecuencia relativa.

Frecuencia absoluta acumulada: Es la suma de frecuencias absolutas.

Frecuencia relativa acumulada: al igual que la anterior, es la suma de todas las frecuencias
relativas.

Diagramas:

 De barras: rectángulos separados, sobre ejes coordenados.


 Circular: Dividir un círculo en sectores en los que equivalga al porcentaje necesario.
 Pictograma: son dibujos relacionados en los que se representa la frecuencia.
(estas 3 se utilizan para datos NO agrupados)
 Histograma: rectángulos contiguos.
 Polígono de frecuencias: se agregan 2 datos, uno antes y uno después en la tabla
de frecuencias.
(Estas 2 gráficas son para datos agrupados y cuantitativos, se asocian los intervalos a la
frecuencia correspondiente)

 Gráfica de líneas: Representan los cambios de un hecho en un periodo de


tiempo.

Media:
Moda:
Varianza:

Técnicas de conteo

También podría gustarte