Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE POSGRADO

MAESTRÍA PROFESIONAL EN INGENIERÍA CIVIL,


MENCIÓN CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA SOCIAL
ASIGNATURA: CONSTRUCCIONES
UNIDAD 1:
INTRODUCCIÓN
"El DISEÑO ESTRUCTURAL es el arte de usar materiales que en
realidad no conocemos para formar estructuras que en realidad
no podemos analizar, de manera que resistan cargas que en
realidad no podemos evaluar, todo esto en modo tal que el
público no se dé cuenta de nuestra ignorancia"
Roberto Meli Piralla
Investigador del Instituto de Ingeniería
Universidad Nacional Autónoma de México

2
UNIDAD 1: Clasificación de los diferentes tipos de Viviendas

CONTENIDOS:
Introducción
1. Parámetros de diseño sísmico de la Norma Ecuatoriana de la Construcción
(NEC).
2. Peligro y riesgo sísmico. Daños en viviendas por Terremotos.
3. Viviendas de interés social en Latinoamérica.
4. Vivienda de interés social en el Ecuador

3
INTRODUCCIÓN
Introducción

Un requisito esencial para que


la construcción cumpla sus
funciones es que no tenga fallas
o mal comportamiento debido
a su incapacidad para soportar
las cargas que sobre ella se
imponen.

5
Introducción

Junto con éste, deben


cuidarse otros aspectos,
como los relativos al
funcionamiento y a la
habitabilidad, que en
general son responsabilidad
de otros especialistas.

6
Introducción
Una construcción u obra puede concebirse como un sistema, entendiéndose por sistema un
conjunto de subsistemas y elementos que se combinan en forma ordenada para cumplir con
determinada función.
SISTEMA ARQUITECTÓNICO
SISTEMA ESTRUCTURAL
SISTEMA
SISTEMA ELÉCTRICO
DE UNA
VIVIENDA SISTEMA SANITARIO

SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN
OTROS SISTEMAS
Todos estos subsistemas interactúan de modo que en su diseño debe tenerse en cuenta la relación que existe entre ellos. Así, no puede
confiarse que lograr la solución óptima para cada uno de ellos, por separado, conduzca a la solución óptima para el edificio en su totalidad.

7
Introducción
Con frecuencia esta interacción entre los subsistemas de una construcción se considera sólo en forma
rudimentaria. En la práctica tradicional el diseño de un edificio suele realizarse por la superposición sucesiva
de los proyectos de los diversos subsistemas que lo integran. El arquitecto propone un proyecto arquitectónico
a veces con escasa atención a los problemas estructurales implícitos en su diseño.

8
Introducción
Lo que se proyecta se tendrá que construir y elegir las soluciones que mejor se ajusten a los materiales y técnicas de
construcción disponibles.

AÑO 2016 AÑO 2022

Volado
colapsado
Volado
eliminado

Edificio ubicado en la avenida Manabí y Paulo Emilio Macías - Portoviejo


9
Introducción
El ingeniero estructural procura adaptarse lo mejor posible a los requisitos arquitectónicos planteados, con
frecuencia con conocimiento limitado de los requisitos de las diversas instalaciones. Por último, los
proyectistas de éstas formulan sus diseños con base en los proyectos arquitectónico y estructural. En esta
forma de proceder, cada especialista encargado de una parte del proyecto tiende a dar importancia sólo a los
aspectos del proyecto que le atañen, sin tener en cuenta si la solución que está proponiendo es inadmisible o
inconveniente para el cumplimiento de otras funciones.

10
Introducción

11
Introducción

"Las obras no se construyen para que resistan. Se construyen para

alguna otra finalidad o función que lleva, como consecuencia

esencial, el que la construcción mantenga su forma y condiciones a

lo largo del tiempo. Su resistencia es una condición fundamental,

pero no es la finalidad única, ni siquiera la finalidad primaria."

(Eduardo Torroja)

12
Introducción
La interacción con los contratistas responsables de la construcción es otro aspecto importante. Es frecuente
que éstos pidan y obtengan, una vez terminado el proyecto, modificaciones importantes en las características
arquitectónicas y estructurales en función del empleo de un procedimiento constructivo que presenta claras
ventajas de costos o de tiempo de ejecución, pero que no se adapta al proyecto que se ha elaborado.

Esto da lugar a que se repitan partes importantes


del proceso de diseño o, más comúnmente, a
que se realicen adaptaciones apresuradas por los
plazos de entrega ya muy exiguos. Un ejemplo
frecuente de la situación anterior se da cuando el
constructor propone recurrir a un sistema de
prefabricación mientras que en el proyecto
original se previó una solución a base de
concreto colado en el lugar. Obviamente, esto
implicaría modificaciones sustanciales al
proyecto estructural.

13
Introducción
La enseñanza y la práctica del diseño
estructural se han enfocado
excesivamente al proyecto de
edificios y construcciones urbanas.
Sin embargo, el desarrollo
tecnológico de un país está
supeditado a la posibilidad de
proyectar y realizar grandes obras
de infraestructura y de tipo
industrial, las cuales deben
proyectarse para condiciones de
operación radicalmente distintas de
las de los edificios.

14
Introducción
La posibilidad de intuir un sistema estructural eficiente e imaginarlo en sus aspectos esenciales, es el fruto sólo
en parte de cualidades innatas; es resultado también de la asimilación de conocimientos teóricos y de la
experiencia adquirida en el ejercicio y en la observación del comportamiento de las estructuras.

15
Se pueden considerar tres aspectos fundamentales en el diseño estructural:

1. La estructuración

2. El análisis

3. El dimensionamiento.

16
1. Estructuración:

En esta parte del proceso se determinan los


materiales de los que va a estar constituida la
estructura, la forma global de ésta, el arreglo de sus
elementos constitutivos y sus dimensiones y
características más esenciales.

De la correcta elección del sistema estructural


depende más que de ningún otro aspecto la bondad
de los resultados. En esta etapa es donde
desempeñarán un papel preponderante la
creatividad y el criterio a través del examen de las
formas estructurales esenciales y de la evaluación
crítica de los principales materiales de construcción.

17
2. Análisis

Se trata de determinar los efectos de las cargas que pueden afectar a la estructura durante su vida útil. Para
esta determinación se requiere lo siguiente:

a) Modelar la estructura, o sea idealizar la estructura real por medio de un modelo teórico factible de ser
analizado con los procedimientos de cálculo disponibles.

Un ejemplo es la idealización de un edificio de columnas, vigas y losas de concreto por medio de un sistema
de marcos planos formados por barras de propiedades equivalentes.

En esta idealización se cometen con frecuencia errores graves, tales como ignorar elementos que
contribuyen a la respuesta de la estructura o emplear un modelo demasiado simplista que no representa
adecuadamente la respuesta estructural.

Esto implica la recolección de diversos datos y la suposición de otras características, como son las
propiedades elásticas de los materiales, incluyendo el suelo de cimentación, y las propiedades geométricas
de las distintas secciones.
18
Un edificio con mampostería, lo muros de mampostería gobiernan el diseño.
Lo recomendable es que la estructura gobierne el comportamiento. Así se diseñe un pórtico con
rigurosidad, las mamposterías puede cambiar todo. ¿Aislar paredes? ¿Paredes sin rigidez?

19
2. Análisis.

b) Determinar las acciones de diseño. En muchas situaciones las cargas y los otros agentes que introducen
esfuerzos en la estructura están definidos por los códigos y es obligación del proyectista sujetarse a ellos. Es
frecuente, sin embargo, que quede como responsabilidad del proyectista la determinación del valor de
diseño de alguna carga, o al menos la obtención de datos ambientales locales que definen la acción de
diseño.

La elección del criterio con que se deben definir los valores de diseño de una acción dada, la forma de
obtener un modelo de ésta, generalmente a través de un sistema de fuerzas estáticas de efecto equivalente
y la forma de combinar estas fuerzas con las correspondientes a otras acciones. En esta etapa se suelen
tener grandes incertidumbres y se llegan a cometer errores graves que dan al traste con la precisión que se
pretende guardar en las etapas subsecuentes.

Como ejemplo reflexionar sobre el grado de aproximación con que se puede determinar la acción máxima
debida a sismo que puede presentarse sobre un edificio o el efecto de la ola máxima que puede actuar
sobre una escollera, durante la vida útil de estas estructuras.

20
21
c) Determinar los efectos de las acciones de diseño en el modelo de estructura elegido.

En esta etapa, que constituye el análisis propiamente dicho, se determinan las fuerzas internas momentos
flexionantes y de torsión, fuerzas axiales y cortantes, así como las flechas y deformaciones de la estructura.

Los métodos de análisis suponen en general un comportamiento elástico-lineal. En esta asignatura sólo se
describirán algunos métodos simplificados, se hará una evaluación crítica de los métodos de análisis
compatibles con los diferentes procedimientos de diseño.

Los métodos de análisis han evolucionado en las últimas décadas mucho más que otros aspectos del
diseño; el desarrollo de los métodos numéricos asociados al empleo de las computadoras ha hecho posible
analizar con precisión modelos estructurales cada vez más complejos. Aunque no se pretende menospreciar
las ventajas de realizar análisis refinados de un modelo estructural que represente en forma realista y
detalla da una estructura, cabe llamar la atención sobre la tendencia que se aprecia cada vez más notoria
en muchos ingenieros, de buscar en esta etapa un grado de precisión incongruente con la poca atención
que prestan ala determinación del modelo de la estructura y del sistema de cargas.

22
3. Dimensionamiento.

En esta etapa se define en detalle la estructura y se revisa si cumple con los requisitos de seguridad
adoptados. Además, se elaboran los planos y especificaciones de construcción de la estructura.
Nuevamente, estas actividades están con frecuencia muy ligadas a la aplicación de uno o más códigos que
rigen el diseño de la estructura en cuestión.

Los códigos y procedimientos son particulares del material y sistema de construcción elegido.

Lo que constituye un aspecto general son los criterios de seguridad y la estructura de los procedimientos de
diseño.

23
RESUMEN:

El haber distinguido en el proceso de diseño tres partes que indican una secuencia lógica, nos debe llevar
a pensar que en el diseño se sigue un proceso unidireccional en el que:

• Primero se imagina una estructura


• Luego se analiza
• Finalmente se dimensiona

El proceso real es mucho más complejo e iterativo; implica pasar varias veces por cada etapa a medida
que la estructura evoluciona hacia su forma final.

El análisis de la secuencia temporal con que se realiza el diseño de una estructura permite distinguir las
fases siguientes:

24
1. Planteamiento de soluciones preliminares. Se requiere primero una definición clara de las funciones
que debe cumplir la estructura y de las restricciones que impone el entorno físico y de las que fijan
otros aspectos del proyecto. Es necesario tener datos al menos preliminares sobre condiciones
ambientales y requisitos de proyecto.

En esta fase es particularmente necesaria la interacción entre el estructurista y los especialistas de los
demás subsistemas de la obra para definir las necesidades básicas de cada uno de ellos y para analizar
las soluciones generales que se vayan proponiendo.

De una evaluación esencialmente cualitativa surge un número limitado de soluciones que tienen
perspectivas de resultar convenientes. Esta evaluación se basa con frecuencia en comparaciones con
casos semejantes y en algunos cálculos muy simplistas. Es en esta fase donde juega un papel
preponderante el criterio del proyectista estructural.

25
2. Evaluación de soluciones preliminares.

Se realizan las actividades que, según se ha mencionado anteriormente, constituyen las etapas del
proceso de diseño estructural, pero a un nivel tosco que se denomina comúnmente "prediseño", en
el cual se pretende de finir las características esenciales de la estructura en diversas alternativas,
con el fin de identificar posibles problemas en su adopción y, principalmente, de poder cuantificar
sus partes y llegar a una estimación de los costos de las diversas soluciones.

La elección de la opción más conveniente no se basará solamente en una comparación de los costos
de la estructura en cada caso; hay que considerar también la eficacia con la que ésta se adapta a los
otros aspectos del proyecto, la facilidad de obtención de los materiales necesarios, la rapidez y
grado de dificultad de las técnicas de construcción involucradas, los problemas relacionados con el
mantenimiento, el aspecto estético de la solución y, en obras de gran importancia, también diversos
factores de tipo socioeconómico, como la disponibilidad de recursos nacionales y la contribución a
la generación de empleos.

26
3. Diseño detallado. Una vez seleccionada la opción más conveniente, se procede a definirla hasta su detalle,
realizando de manera refinada todas las etapas del proceso; aún aquí es necesario con frecuencia recorrer
más de una vez las diversas etapas ya que algunas de las características que se habían su puesto inicialmente
pueden tener que modificarse por los resultados del dimensionamiento y hacer que se repita total o
parcialmente el análisis.

4. Transferencia de los resultados del diseño. No basta haber realizado un diseño satisfactorio; es necesario que
sus resultados sean transmitidos a sus usuarios, los constructores, en forma clara y completa. La elaboración
de planos que incluyan no sólo las características fundamentales de la estructura, sino la solución de los
menores detalles, la especificación de los materiales y procedimientos y la elaboración de una memoria de
cálculos que facilite la implantación de cualquier cambio que resulte necesario por la ocurrencia de
condiciones no previstas en el diseño, son partes esenciales del proyecto

5. Supervisión. Puede parecer injustificado considerar la supervisión de la obra como una fase del proceso del
diseño. Su inclusión aquí tiene como objetivo destacar la importancia de que las personas responsables del
proyecto estructural comprueben que se esté interpretando correctamente su diseño y, sobre todo, que
puedan resolver los cambios y adaptaciones que se presentan en mayor o menor grado en todas las obras, de
manera que éstos no alteren la seguridad de la estructura y sean congruentes con los criterios de cálculo
adoptados.
27
28
29
Reducción de la vulnerabilidad sísmica

• Buena estructuración sísmica

• Buen análisis y diseño estructural

• Buen control del análisis y diseño

• Buena construcción

• Buen control de la construcción

30
PELIGRO Y RIESGO SÍSMICO
ORIGEN DE LOS SISMOS
El Ecuador se halla ubicado en una de las zonas de mayor peligrosidad
sísmica del mundo, de tal forma que los constructores tienen que
diseñar sus viviendas y edificios considerando que lo más importante
es la acción sísmica.

Es importante crear conciencia de que los sismos no matan, lo que


matan son las estructuras si es que no han sido diseñadas en forma
adecuada.

Para tener una verdadera visión del problema se inicia estudiando el


origen de los sismos, luego de ello se pasa a ver la sismicidad en el
Ecuador, luego se indica como se realizan los estudios de peligrosidad
sísmica y se presenta el mapa de zonificación de la Norma Ecuatoriana
de la Construcción (NEC-15).

32
Deriva Continental
Para entender el origen de los sismos, es necesario hablar sobre
deriva continental, placas tectónicas y las micro placas.

Hace muchos millones de años todos los continentes estaban unidos


en una sola masa, a la que se denominó Pangea. El único océano que
le rodeaba era el Panthalassa.

Esta masa empezó a moverse en forma lenta y se fue rompiendo. Esta


rotura originó dos continentes denominados Laurasia y Gondwana
(Canet y Barbat, 1988)

La rotura se da en los perfiles que tienen los continentes actualmente,


los mismos que se han desplazado y rotado, pero este movimiento
continúa. Esta teoría fue formulada por Alfred Wegener (1912), con el
nombre de Teoría de la deriva de los continentes.

Numerosos son los estudios que se han realizado para confirmar la


teoría de Wegener

33
Composición de la Tierra
Los continentes se han movido en forma muy lenta desde tiempos muy remotos y
que actualmente continúan moviéndose. Para entender esto, es necesario analizar
la composición de la tierra, la misma que tiene un radio que está alrededor de los
6400 Km.

En el centro se tiene un núcleo interno que es sólido pero el material que lo recubre
es líquido y finalmente se tiene la corteza terrestre que es sólida, la misma que
tiene un espesor variable. Es importante destacar que la corteza terrestre se
encuentra sobre un manto líquido y que es más pequeña bajo el mar y más ancha
bajo las montañas, todo ello con relación al grosor de la corteza en el resto del
mundo.

El centro de la tierra está compuesto por materiales y minerales a muy altas


temperaturas, es una gran fuente de calor sobre la que se halla el manto líquido,
cuyo material está en continuo movimiento, el material de abajo, sube y el
material de arriba baja, como lo ilustra la figura. A esta hipótesis se denomina
corriente de convección y es la causa para que los continentes continúen
moviéndose en diferentes direcciones.

34
Placas Tectónicas
Debido a las corrientes de convección, los continentes continúan en
movimiento. En el siglo XIX ya se pensó que Groenlandia se movía, hipótesis
que ha sido confirmada en el siglo XX con estudios que demuestran que se
separa de Europa.

Las corrientes de convección se producen en la parte superior del manto


líquido, en una capa denominada Astenósfera. En forma figurativa se puede
decir que la corteza terrestre flota sobre la Astenósfera.

Existen regiones en las cuales el movimiento es muy lento del orden de una
centésima de milímetro al año y otras en las cuales este movimiento es muy
rápido con movimientos de más de 10 cm. al año. De igual forma, existen
zonas en las que segmentos de la corteza chocan entre si y otras en que no
existe este choque.

Las principales placas tectónicas, se indican en la figura. Estas placas a su vez


contienen micro placas.

Estos movimientos llamados tectónicos son los responsables de la aparición


de las montañas, de los volcanes, de los sismos, de la formación de
plegamientos y fallas geológicas en la tierra.

35
Mecanismos de Interacción Tectónica
Existen básicamente 4 mecanismos de
interacción tectónica entre las placas:
• Subducción
• Transcursión
• Extrusión
• Acreción

Al chocar dos placas, una de las dos cede y se va para abajo con dirección al manto; la región de la zona de choque se denomina zona de
subducción. Se produce el mecanismo de subducción, como en el caso de la Placa de Nazca que se introduce bajo la Placa Sudamericana.

En el mecanismo de transcursión una placa se mueve horizontalmente con respecto a otra. Como en el caso de la Falla de San Andrés en el
estado de California.

En el mecanismo de extrusión (Placa Africana-Placa Sudamericana) las placas se alejan; y en el mecanismo de acreción (Placa Arábica –Placa
India) una placa crece a expensas de otra.

36
Mapa de Peligro Sísmico Global

37
Cinturón Circunpacífico
En América del Sur, se tiene fundamentalmente el
enfrentamiento de la Placa de Nazca o Placa Oceánica con
la Placa de Sudamérica o Placa Continental.

Este enfrentamiento produce el fenómeno de subducción,


por el cual la placa de Nazca por ser más rígida y fuerte se
introduce por debajo de la Placa Sudamericana y continua
moviéndose hacia el manto.

Este choque genera los sismos, sin embargo se debe


Cresta oceánica
Trinchera
Continente
manifestar que como consecuencia del movimiento
Falla de oceánica
transformación
continuo de las placas tectónicas se tienen las erupciones
volcánicas y los sismos.
Placa 1 Placa 2

38
Terremotos de mayores magnitudes

Fuente: Earthquake Hazards Program, USGS

39
SISMICIDAD DEL ECUADOR
En el cinturón de fuego y concretamente en el Ecuador, el proceso de subducción de la placa
de Nazca, genera una alta sismicidad en su recorrido, buzamiento, hacia el Este. Por este
proceso en la costa ecuatoriana, tienen un hipocentro superficial y en la región oriental los
eventos sísmicos asociados con la subducción pueden tener profundidades focales mayores
a 200 km. A más de la actividad sísmica asociada a la zona de subducción, existen sismos que
se generan por la activación de fallas geológicas locales.

El sismo que afectó a Bahía de Caráquez el 4 de agosto de 1998, y Pedernales el 16 de abril


de 2016, tiene su origen en la zona de subducción. Por otra parte, es importante destacar
que el buzamiento de la zona de subducción del sur del Perú, es diferente del buzamiento
que se tiene en el centro y sur del Ecuador y a su vez es diferente del que se tiene en
Colombia.

Por lo general los sismos superficiales son los que causan mayor daño. Por este motivo, se
puede indicar que la costa ecuatoriana es la de mayor peligrosidad sísmica, seguida por la
Sierra y finalmente el Oriente. Por lo tanto, desde el punto de vista sísmico no es lo mismo
construir en la ciudad de Esmeraldas, donde la peligrosidad sísmica es muy grande que en el
Tena que tiene una menor amenaza sísmica.

40
Sismos Históricos en la Costa Ecuatoriana

- 31 de enero 1906 (Mw 8.8)


- 14 de mayo 1942 (Mw 7.8)
- 19 de enero de 1958 (Mw 7.6)
- 12 de diciembre de 1979 (Mw 8.0)
- 4 de agosto de 1998 (Mw 7.1).
2016 Mw=7,8 - 16 de abril del 2016 (Mw. 7,8)

± cada 20 años.

Fuente: IGEPN

41
Mecanismo Focal
- Hipocentro o foco del sismo: Punto de la tierra donde se
originan las primeras ondas sísmicas. Lugar de liberación de
energía sísmica.

- Epicentro: Proyección sobre la superficie de la tierra del


hipocentro.

- Distancia Epicentral: Distancia medida desde el Epicentro


al punto de interés.

- Profundidad focal: Profundidad del hipocentro.

- Distancia focal: Distancia al hipocentro desde el punto de


interés.

Fuente: IGEPN

42
Réplicas y sismos precursores

Un sismo de importancia siempre va acompañado de otros sismos menores que anteceden o son posteriores al
evento principal, a lo largo de un lapso de tiempo que dura varios meses, e incluso años en el caso de sismos de gran
severidad.
Los sismos anteriores al principal se denominan precursores, mientras que los posteriores se llaman réplicas. Al ubicar
en un plano todos los epicentros de precursores, evento principal y replicas, se puede determinar la zona de ruptura o
de falla que dio origen a este conjunto de sismos. Esto indica que la ruptura entre las placas se produce como una
secuencia o reacción en cadena en el tiempo, hasta que la energía que se ha acumulado por la interacción entre las
placas en la zona en cuestión termina de liberarse.

Luego del sismo del 16 de abril; hasta el año 2018 se registraron mas de 4500 réplicas de acuerdo con la información disponible en el IGEPN.
43
Réplicas sismo 16A

> 4500 réplicas en dos años


(Fuente: IGEPN)

Una de las réplicas considerables:


Sismo 18 de mayo, 6.8Mw

Réplicas registradas hasta el 17 de abril, Fuente: IG EPN


Más de 200 > 6.0Mw
44
Ondas sísmicas
La energía liberada por el sismo se propaga por medio de varios tipos
de ondas sísmicas.
a) Ondas de cuerpo: Se propagan a través del interior de la tierra.
Primarias (ondas P) – ondas longitudinales. Dilatan y comprimen la
corteza.
Secundarias (ondas S) – ondas de corte. Deformaciones por esfuerzo
de corte de la corteza.

b) Ondas superficiales: Son producto de la llegada a superficie de las


ondas P y S, y se transmiten a través de la superficie.
Ondas Love: movimiento horizontal del suelo, derivada de la onda S.
Ondas Rayleigh: movimiento ondulatorio.
Esquema de trayectorias de ondas sísmicas

Ondas longitudinales, Ondas P Ondas transversales, Ondas S

45
Sismogramas y Localización del Sismo
El sismógrafo, uno de los instrumentos empleados en sismología, es adecuado para registrar sismos que ocurren a
distancias apreciables, inclusive a miles de kilómetros. El principio en que se basa el sismógrafo es que el movimiento
del terreno se mide por el registro de las vibraciones de un péndulo simple suspendido de un punto fijo. El registro
obtenido por el sismógrafo, se llama sismograma.
Epicentro del sismo

R3

R2

R1
Sismógrafo Sismograma

1 1
𝑇𝑠 − 𝑇𝑝 = − 𝑅
𝑉𝑠 𝑉𝑝

R= distancia a la fuente sísmica Localización de un sismo


46
Acelerógrafos y Acelerogramas
Los acelerógrafos registran la aceleración del suelo en tres direcciones ortogonales (dos horizontales y una vertical) en
función del tiempo. El registro obtenido con este instrumento se llama acelerograma. Para los objetivos de la
ingeniería sísmica se deben registrar los sismos intensos, para este propósito se usan acelerógrafos de movimientos
fuertes, que sirven en la zona local de ocurrencia del sismo. Existen diversas clases de estos instrumentos y
actualmente el número y la calidad de estos aparatos han aumentado extraordinariamente

Acelerógrafo

Fuente: Dinámica de estructuras 4ta Ed., Chopra


47
Acelerógrafos y Acelerogramas

Acelerogramas
Fuente: Dinámica de estructuras 4ta Ed., Chopra
48
Aceleraciones Registradas Sismo del 16 de abril del 2016, 7,8Mw

Aceleraciones Máximas PGA


Pedernales: 1380,34 cm/s2 1,40 g
Chone: 362,66 cm/s2 0,38 g
Portoviejo: 373,03 cm/s2 0,38 g
Manta: 514,21cm/s2 0,52 g

NORMA ECUATORIANA DE LA
CONSTRUCCIÓN (NEC-15)
INDICA PARA DISEÑO:
PGA ≥ 0,5

49
Aceleraciones Registradas Sismo del 16 de abril del 2016, 7,8Mw

Aceleraciones Máximas PGA


Pedernales: 1380,34 cm/s2 1,40 g
Chone: 362,66 cm/s2 0,38 g
Portoviejo: 373,03 cm/s2 0,38 g
PEDERNALES Manta: 514,21cm/s2 0,52 g

NORMA ECUATORIANA DE LA
CONSTRUCCIÓN (NEC-15)
CHONE INDICA PARA DISEÑO:
PGA ≥ 0,5

PORTOVIEJO
MANTA

Acelerogramas del terremoto


50
Medición de un terremoto

INTENSIDAD MAGNITUD
MACROSÍSMICA

La Intensidad es un indicador de la fuerza del La Magnitud del sismo, es una medida del
evento, medido en personas, objetos y tamaño de un terremoto, y se relaciona, en
edificaciones. parte, con la energía total liberada durante el
evento. Es una medida única para un terremoto.
Se presenta la medición en la Escala
Macrosísmica Europea (EMS-98), la cual es una El concepto de magnitud fue introducido por
actualización de la Escala de Mercalli. Esta Richter en 1935.
escala cuenta con 12 grados.
Actualmente la más utilizada es la Escala de
Magnitud de Momento, Mw, introducida por
Kanamori en 1977

51
52
53
Sismo del 16 de abril del 2016, 7,8Mw
EMS-98
I. No sentido
II. Apenas sentido
III. Débil
IV. Ampliamente observado
V. Fuerte
VI. Levemene dañino
VII. Dañino
VIII. Gravemente dañino
IX. Destructor
X. Muy Destructor
XI. Devastador
XII. Completamente devastador

Mapa de Intensidades en Escala Macrosísmica Europea (EMS98), Fuente: IG EPN 54


Magnitud de Richter; M= log A100
Definida por Richter en 1935, como una característica de la energía total de los terremotos, calculada a partir de
registros sísmicos. Richter considera que la amplitud del registro de las ondas sísmicas es prácticamente una medida
de la energía total.

Fue desarrollada por Charles Francis Richter con la colaboración de Beno Gutenberg en 1935, ambos investigadores
del Instituto de Tecnología de California, con el propósito original de separar el gran número de terremotos
pequeños de los menos frecuentes terremotos mayores observados en California en su tiempo. La escala fue
desarrollada para estudiar únicamente aquellos terremotos ocurridos dentro de un área particular del sur de
California cuyos sismogramas hubieran sido recogidos exclusivamente por el sismómetro

55
Magnitud de Richter= M= log A100

En la práctica d≠100km y deben hacerse correcciones


por distancia.
Se usa entonces:
𝑀 = log 𝐴 + 𝑓(𝑑) + 𝐸; con A en mm

La magnitud de Richter no refleja adecuadamente el


tamaño de sismos muy grandes en relación con las
dimensiones del proceso físico de ruptura. La escala de
magnitud de Richter se ‘satura’ para sismos con M> 6,8.
Esquema de cálculo de Magnitud de Richter

56
Magnitud de Momento
Introducida por Kanamori en 1977; se basa en el momento
sísmico, Mo, el cual es producto de la rigidez a cortante de
la corteza terrestre por el área de ruptura y por el des-
lizamiento de la falla que genera el sismo. Así definido, Mo
tiene unidades de energía.
2
𝑀𝑊 = log 𝑀 𝑜 − 10.73 , Magnitud de Momento
3

𝑀𝑂 = 𝜇𝐷𝐴 , Momento Sísmico

𝜇 =rigidez de la roca (dinas/cm2)


𝐷 =desplazamiento de la falla (cm)
𝐴 =área del segmento que sufrió ruptura (cm2)

Ejemplo de cálculo de Magnitud de Momento

57
Diferentes Escalas de Magnitud de Sismo
Designation Symbol Period Saturati Reference
(sec) on Level
Local magnitude ML 0.8 ~ 6.8 Richter (1935)

Body-wave magnitude mb 1 ~7 See, e.g. Kanmori


(short period) (1983)

Body-wave magnitude mB >5 ~8 Gutenberg (1945ª)


(long period)

Body-wave magnitudeb mbLg, mLg 1 ~7 Nuttli (1983)

Surface-wave MS 20 ~8.3 Gutenberg (1945 b)


magnitude

Energy magnitude Me 4 none Kanamori (1977)

Duration magnitude, md, me All N/Ac Real and Teng (1973)


coda magnitude

Moment Magnitude M, MW 4 None Hanks and Kanamori The relationship between Moment Magnitude and the other
(1979) magnitude scales (from Boore and Joyner 1982)

58
NORMATIVA SISMO RESISTENTE EN EL ECUADOR

• Código Nacional de la Construcción publicado en 1951 y obligatorio desde 1952


- Terremoto de Esmeraldas 1958, Mw

• CEC 1977, Código Ecuatoriano de la Construcción


- Terremoto de Colombia, 1979, Mw 8.0
- Terremoto de Bahía, 1998, Mw 7.1

• CEC 2001, Código Ecuatoriano de la Construcción


Sismos catalizadores:
- Terremoto de Haití, 2010, Mw 7.0
- Terremoto de Chile, 2010, Mw 8.8
- Terremotos de Quito, 2014, Mw 5.1

• NEC 2015, Código Ecuatoriano de la Construcción

59
PELIGROSIDAD SÍSMICA
Se define como Peligrosidad Sísmica, la probabilidad de ocurrencia,
dentro de un período específico de tiempo y dentro de una región
determinada, movimientos del suelo cuyos parámetros: aceleración,
velocidad, desplazamiento, magnitud o intensidad son cuantificados.

Para la evaluación se deben analizar los fenómenos que se producen


desde el hipocentro hasta el sitio de interés.

Para el diseño sísmico de estructuras, fundamentalmente se necesita


conocer cual es la aceleración máxima del suelo que se espera en la
zona que se va a implantar el proyecto durante la vida útil de la
estructura. Si adicionalmente, se pueden establecer los otros
parámetros indicados en el párrafo anterior u otros adicionales como
el tiempo y contenido de frecuencias, que de alguna forma se están
incorporando en los estudios de peligrosidad sísmica, es mejor.

60
MAPA DE PELIGRO SISMICO CEC 2001
Tipos de Suelo:
- S1
- S2
- S3

61
MAPA DE PELIGRO SISMICO NEC 2015

TIPO DE SUELO Vs30 Su N


(m/s) (kPa) (golpes/pie)
A Roca competente > 1500 - -
B Roca de rigidez media > 760 - -
C Suelo muy denso > 360 > 100 > 50
D Suelo rígido > 180 > 50 > 15
E Suelos blandos < 180 < 50
F Suelos especiales - - -
Suelos Tipo F: Requieren una evaluación realizada explícitamente en el sitio por
un ingeniero geotecnista

Espectro Elástico de Diseño


62
Espectro NEC15 vs Espectros de Sismo 16A
2.25
NEC_Suelo D
2.00
E-W Sismo 16A
1.75
N-S Sismo 16A
1.50
Sa (g) Z Sismo 16A
1.25

1.00

0.75

0.50

0.25

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00

T (s)

La estación donde se obtuvieron los registros acelerográficos se encuentra ubicada en el los predios de la Universidad Técnica de
Manabí, con un suelo catalogado como tipo D (de acuerdo a la clasificación del NEC-15)

63
Antes del Terremoto Después del Terremoto
Espectro de Sismo 16A
2.25
E-W Sismo
2
16A
1.75
N-S Sismo 16A
1.5

Sa (g)
1.25
1
0.75
0.5
0.25
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

T (s)

Fotos: Vera-Grunauer
64
CIFRAS DE DAÑOS GENERALES

5.174 colapsos de edificios


663 personas fallecidas
9 desaparecidas
28.775 albergados

Las ciudades de Manta y Portoviejo, localizadas entre 145 a 150 Km


de distancia del epicentro, reportan las mayores cantidades de
víctimas, y daños totales en edificios, le sigue el poblado de
Pedernales ubicado en el área epicentral pero de menor densidad
poblacional

(Fuentes: Secretaría de Gestión de Riesgos, Instituto


Geográfico Militar, MIDUVI, Fiscalía General de Estado).

65
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%

GUAYAQUIL
DURAN
SALITRE
SAMBORONDON
MANTA
PORTOVIEJO
BAHIA DE CARÁQUEZ
CANOA
CHONE
CHARAPOTO
BRICEÑO
SAN ISIDRO
COJIMIES
JAMA
JARAMIJO
SAN VICENTE
FLAVIO ALFARO
CALCETA
ROCAFUERTE
PUERTO LOPEZ
MUISNE
ESMERALDAS
PEDERNALES
MOMPICHE
Ciudades

TONSUPA
CHAMANGA
ATACAMES
PALENQUE
BABAHOYO
QUEVEDO
PUE BLOVIEJO
BUENA FE
VINCES
VENTANAS
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS
LA CONCORDIA
SANTA MARIA DEL TOACHI
PUERTO LIMON
LUZ DE AMERICA
SAN JOSE DE ALLURIQUIN
13,701 edificaciones/viviendas evaluadas

JIPIJAPA
EL EMPALME
URDANETA
SAN ANTONIO
Fuente: COE3 (Ministerio de Vivienda) Junio 2, 2016

MANGLARALTO
66
MINOR DAMAGE
MAJOR DAMAGE

PARTIAL DAMAGE
Daños en función del número de pisos

# de pisos Total Afectadas % de


Afectadas
<2 56378 4769 8,4
>2 5715 933 16,3
>3 1318 418 31,7

SIN LEVE GRAVE COLAPSO-DERRIBO Fuente: PRODUCTO 2, ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN


DAÑO
NIVEL DE DAÑO
SÍSMICA DEL CANTÓN PORTOVIEJO, SEGUNDA FASE
67
Daños en función del número de pisos

EN
EN VALORES TÉRMINOS
ABSOLUTOS RELATIVOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

NÚMERO DE PISOS NÚMERO DE PISOS


68
Daños en función del periodo de construcción

CEC-1979

CEC-2001

SIN LEVE GRAVE COLAPSO-DERRIBO Fuente: PRODUCTO 2, ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN


DAÑO
NIVEL DE DAÑO
SÍSMICA DEL CANTÓN PORTOVIEJO, SEGUNDA FASE
69
Daños en función del periodo de construcción

EN VALORES EN TÉRMINOS
ABSOLUTOS RELATIVOS

1900-1950 1950 1960 1970 1980 1990 2000 >2010 1900-1950 1950 1960 1970 1980 1990 2000 >2010

PERIODO DE CONSTRUCCIÓN PERIODO DE CONSTRUCCIÓN


70
71

También podría gustarte