Está en la página 1de 2

GEOGRAFÍA: Riesgos y desastres.

La República Mexicana está situada en una de las regiones sísmicamente más activas del mundo, enclavada dentro
del área conocida como el Cinturón Circumpacífico donde se concentra la mayor actividad sísmica del planeta.

La alta sismicidad en el país, es debido principalmente a la interacción entre las placas de Norteamérica, la de Cocos,
la del Pacífico, la de Rivera y la del Caribe, así como a fallas locales que corren a lo largo de varios estados aunque
estas últimas menos peligrosas. La Placa Norteamericana se separa de la del Pacífico pero roza con la del Caribe y
choca contra las de Rivera y Cocos, de aquí la incidencia de sismos.

Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán,


Colima y Jalisco son los estados con mayor
sismicidad en la República Mexicana debido a
la interacción de las placas oceánicas de
Cocos y Rivera que subducen con las de
Norteamérica y del Caribe sobre la costa del
Pacífico frente a estos estados, también por
esta misma acción son afectados los estados
de Veracruz, Tlaxcala, Morelos, Puebla,
Nuevo León,Sonora, Baja California, Baja
California Sur y el Distrito Federal.

Áreas de mayor riesgo en México: En sí, las


zonas de mayor sismicidad se concentran en
la costa occidental del país a lo largo de los
bordes de varias placas cuyo contacto es
conocido como Trinchera. Se ha utilizado de acuerdo con el SAS, la expresión de “brecha sísmica” a la
zona geográfica donde no se han producido sismos de 7 ó más grados en la escala de Richter por un largo
periodo de tiempo (50 años o más) para determinar la Brecha de Guerrero (cerca de 100 años de
acumulación de energía elástica), la Brecha de Jalisco (aproximadamente 70 años) y la Brecha de
Chiapas (con más de 300 años) como las áreas de mayor riesgo en el país.
se sabe que existe un hueco muy grande que va desde el sureste de Petatlán hasta casi Pinotepa
Nacional, si esta región se rompe en un sólo movimiento telúrico, éste puede tener una magnitud superior a
8 en la escala de Richter

El estudio de la actividad sísmica de México comenzó a principios del siglo, sin embargo, los antecedentes
históricos de grandes sismos del país fueron registrados en un gran número de documentos. En 1910 se
inauguró la red sismológica mexicana y desde esa fecha hasta nuestros días se ha mantenido una
observación continua de los temblores cuyos registros se conservan en la Estación Sismológica de
Tacubaya y otras instalaciones del Instituto de Geofísica de la UNAM, encargada de operar el Servicio
Sismológico Nacional -SSN- y su red de 35 estaciones sismológicas. El SSN reporta en el país, en
promedio, la ocurrencia de 4 sismos por día de magnitud M > 3.0.
Existe otro grupo de trabajo en el Centro de Investigaciones y de Educación Superior de Ensenada, B.C.
(CICESE), que enfoca su estudio entre otros aspectos, a la actividad sísmica asociada tanto al Golfo de
California como a la falla de San Andrés, al igual que la Red Sismológica del Noroeste (RESNOR).
Adicionalmente, algunas instituciones de enseñanza superior en el interior del país, hacen estudios de
sismicidad regional. Los diferentes grupos mantienen comunicación para dar a conocer sus avances.

Principales volcanes de México y los más activos.

Los volcanes de México son parte del Anillo de Fuego del Pacífico, el cual está formado sobre la placa
tectónica continental de América del Norte en el océano Pacífico en la parte sur de la Placa de Cocos.

La mayor parte del vulcanismo activo en México se localiza en la parte central del territorio, en el llamado
Cinturón Volcánico Transmexicano que cruza por los estados de Querétaro, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala,
Puebla, Veracruz, Distrito Federal, Nayarit,
Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato y el
Estado de México.

Inundaciones registradas entre 1950 y 2000.


(Fuente: Base de datos del área de Riesgos
Hidrometeorológicos, CENAPRED)

También podría gustarte