Está en la página 1de 37

Facultad de Ciencias Naturales e IML

Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

REPASO
ESTRUCTURA ATÓMICA

INTRODUCCIÓN
Sabemos que todo lo que nos rodea y ocupa un lugar en el espacio es materia. Podríamos
preguntarnos: ¿de qué está constituida la materia?
Ya en la antigua Grecia, se pensaba que la materia podía ser dividida en partes cada vez
menores hasta alcanzar un punto que no permitía más divisiones. Se tenía así una unidad
fundamental de la materia, que los griegos denominaron átomo, esto es, indivisible.
Los alcances del conocimiento de los griegos acerca de la estructura de la materia fue el
resultado de conjeturas filosóficas. Recién en el siglo XIX, entre 1803 y 1808, John Dalton,
sobre bases científicas fundamentadas en hechos experimentales, admite que la materia estaría
formada por partículas “esféricas” e indivisibles. Este es el inicio de un camino que será
continuado varios por científicos, los cuales investigarán y explicarán la estructura de la materia
hasta alcanzar la sutileza de modelos matemáticos para explicar la naturaleza del átomo.

NOCIONES ELEMENTALES DE LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO


Comenzaremos viendo algunas ideas que constituyen una simplificación de los modelos de
Rutherford y Bohr.
El átomo es un sistema discontinuo, esto es, predominan los espacios vacíos. Son
partículas prácticamente huecas, formadas por un núcleo extremadamente pequeño y pesado,
el cual está dotado de cargas eléctricas positivas. Alrededor del núcleo, a determinadas
distancias, se mueven a una extraordinaria velocidad unas partículas de tamaño despreciable
(en comparación con el núcleo) conocidas como electrones, las cuales poseen cargas eléctricas
negativas.

Esquema del átomo


Generalmente un átomo se visualiza a través de un esquema como el siguiente:

núcleo

+
-
electrón

Con esta descripción, la idea inicial de un átomo indivisible ha perdido sentido. Según
este modelo se pueden divisar dos regiones, que se distinguen bajo el nombre genérico de

1
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

nuclear y extranuclear, en las cuales se distinguen a su vez, partículas de menor tamaño que el
átomo.

ÁTOMO

ZONA ZONA
NUCLEAR EXTRANUCLEAR

PROTONES ELECTRONES
NEUTRONES

En la región nuclear se encuentra el núcleo, el cual es un agregado de dos tipos de


partículas subatómicas: protones y neutrones. Los protones son los responsables de la carga
eléctrica positiva del núcleo; los neutrones son eléctricamente neutros. En la región
extranuclear se encuentran los electrones.
 Protones: Partículas que presentan carga eléctrica positiva, unitaria (+1) y masa también
unitaria. Estos valores son relativos y sirven para comparación con las cargas y masas del
electrón o del neutrón.
 Neutrones: Partículas sin carga eléctrica, de masa prácticamente igual a la del protón.
 Electrones: Partículas que presentan carga eléctrica negativa, unitaria (-1), de masa
despreciable frente a la masa del protón (1840 veces menor).

Partícula Carga Relativa Masa Relativa


Protón +1 1
Neutrón 0 1
Electrón -1 1/1840

Tamaño del átomo


En general resulta difícil visualizar cantidades demasiado pequeñas o demasiado
grandes. Por tal motivo, haremos uso de algunas comparaciones para tener una idea del
tamaño del átomo.
El diámetro de un átomo es del orden de 10-8 cm, o sea, 0,00000001 cm. Para imaginar
estas dimensiones, analicemos el siguiente esquema: si se contaran los átomos alineados en 10
cm, se tendrían 1000 millones de átomos.
…………………………………………………………………………………… 109átomos

109 = 1.000.000.000

Ahora bien, si un átomo es tan pequeño, su núcleo será muchas veces menor. El
diámetro del núcleo es del orden de 10-12 a 10-13 cm. Comparando el diámetro de un átomo
con el de su núcleo, se tiene la siguiente relación de tamaño:

2
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

Diámetro del átomo 10 8 cm


 13  105
Diámetro del núcleo 10 cm

Esto significa, que el átomo es 100.000 veces mayor que su núcleo. Para tener una idea
de esta relación de tamaño, y de la descripción que en el átomo predominan los espacios
vacíos, consideremos qué ocurriría si se pudiese comprimir los átomos alineados en los 10 cm
del ejemplo mencionado anteriormente, hasta que los núcleos se encontrasen. Ocuparían un
espacio de 0,001 mm, esto es, una milésima de milímetro.

Siguiendo con el razonamiento acerca de la estructura de la materia, se puede


conjeturar:

Toda la materia está formada por


ÁTOMOS

Ahora bien, si toda materia está formada por átomos y todos los átomos están
formados por protones, neutrones y electrones, se puede presumir que:

¿Todos los átomos son IGUALES?

La respuesta es NO.

Los átomos difieren entre sí por la cantidad de protones, neutrones y electrones

El número de electrones que posee un átomo es igual a la cantidad de protones existentes


en el núcleo, y es característico de cada elemento. A esta cantidad se la denomina número
atómico y se la simboliza con la letra Z. Por ejemplo, cada átomo del elemento uranio contiene
92 protones en su núcleo y 92 electrones moviéndose alrededor. Por lo tanto el número
atómico del uranio es 92 (Z = 92).

Z = Número Atómico = Cantidad de protones = Cantidad de electrones

La masa de un átomo está determinada por las partículas nucleares: protones y


neutrones, ya que la masa del electrón es despreciable. La suma del número de protones y
neutrones de un átomo, es lo que se denomina número de masa, el cual se simboliza con la
letra A.

A = Número de Masa = Cantidad de protones + cantidad de neutrones

De acuerdo a lo visto, podemos destacar los siguientes aspectos referentes a un átomo:


 El número de electrones es igual al número de protones

3
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

 La carga eléctrica de un protón (+1) anula la carga eléctrica de un electrón (-1), por lo tanto
el átomo es un sistema eléctricamente nulo.
 El número de neutrones no es necesariamente igual al de protones. Puede ser igual, mayor
o menor.
 El único átomo que no presenta neutrones es el hidrógeno (H; Z = 1; A = 1)

Elemento Químico
En base al conocimiento de la teoría atómica, un elemento se define como:

Un conjunto de átomos de igual número atómico

Cada elemento tiene un nombre y un símbolo que lo representa. El sistema que usamos
actualmente fue creado en 1814 por J. J. Berzelius. El símbolo está constituido por la letra
inicial en mayúscula del nombre del elemento en latín. Si más de un elemento posee la misma
letra inicial, el símbolo está formado por la primera letra en mayúscula, seguida de otra letra en
minúscula.
Español Latín Símbolo
Antimonio Stibium Sb
Plomo Plumbum Pb
Cobre Cuprum Cu
Azufre Sulfur S
Estaño Stannum Sn
Estroncio Strontium Sr
Fósforo Phosphorus P
Mercurio Hydrargyrus Hg
Oro Aurum Au
Potasio Kalium K
Plata Argentum Ag
Sodio Natrium Na

El símbolo de un elemento es universal, no importa el idioma en el que se lo nombre:

Español Portugués Inglés Italiano Francés


Plata Prata Silver Argenta Argent

Ag Ag Ag Ag Ag

Ejemplos:
Elementos cuyo símbolo está formado por una sola letra:

Nombre Símbolo
Hidrógeno H
Nitrógeno N
Carbono C
Oxígeno O
Flúor F

4
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

Elementos cuyo símbolo está formado por la misma letra inicial:

Nombre Símbolo
Carbono C
Calcio Ca
Cadmio Cd
Californio Cf
Cerio Ce
Cesio Cs
Cobalto Co
Cloro Cl
Cromo Cr

Por convención, a los elementos se los representa con su símbolo químico al que se le
agrega el número de masa y el número atómico. El número de masa se escribe arriba del
número atómico y ambos a la izquierda del símbolo químico.

Z X
Recordar que: Z = P A-Z=N P=E

Ejemplos:

O
16 8 Protones
16 - 8 = 8 Neutrones
8 8 Electrones
A

Z X 65
30 Zn 65 – 30 =
30
35
30
Protones
Neutrones
Electrones

U
238 92 Protones
92 238 – 92 = 146 Neutrones
92 Electrones

5
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

Isótopos, Isóbaros, Isótonos


¿Todos los átomos de un mismo elemento son iguales?. Químicamente sí, pues las propiedades
químicas dependen del número de protones y electrones. Sin embargo, debido a que el número
de neutrones puede variar, un mismo elemento puede tener átomos con números de masa
diferentes. Estos átomos se denominan isótopos.

Isótopos son átomos de un mismo elemento con diferentes números de masa

Ejemplo:

Símbolo Características Nombre

H
1 1 Protón
0 Neutrón Hidrógeno (Liviano)
1 1 Electrón

Símbolo Características Nombre

H
2 1 Protón
1 Neutrón Deuterio (hidrógeno pesado)
1
1 Electrón
Símbolo Características Nombre

H
3 1 Protón
1 2 Neutrón Tritio
1 Electrón

Solamente los isótopos del hidrógeno tienen nombres particulares.

Otros ejemplos:
Símbolo Características Nombre

Ca
40 20 Protones
20 Neutrones Calcio 40
20 20 Electrones

Ca
41 20 Protones
21 Neutrones Calcio 41
20
20 Electrones

Símbolo Características Nombre

C
12 6 Protones
6 Neutrones Carbono 12
6 6 Electrones

C
14 6 Protones
8 Neutrones Carbono 14
6
6 Electrones

6
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

Otro fenómeno observado es que átomos de diferentes elementos pueden presentar el


mismo número de masa. Estos átomos se denominan isóbaros.

40
19 K Es isóbaro de
40
20 Ca
Isótopo 40 del potasio Isótopo 40 del calcio

Isóbaros son átomos de diferentes elementos que presentan el mismo número de


masa

Ejemplos:

56
26 Fe Es isóbaro de
56
25 Mn
210
84 Po Es isóbaro de
210
85 At

Existen átomos que son diferentes en todos los sentidos: diferente número atómico y
diferente número de masa, sin embargo presentan la particularidad de tener igual cantidad de
neutrones. Estos átomos se identifican como isótonos.

39
19 K Es isótono de
40
20 Ca
Isótopo 39 del potasio Isótopo 40 del calcio

39 – 19 = 20 neutrones 40 – 20 = 20 neutrones

Para recordar:

Isótopos Isóbaros Isótonos


Igual Z Igual A Igual (A – Z)
Diferente A Diferente Z Diferentes A y Z

NATURALEZA DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y NOCIONES


DE MECÁNICA CUÁNTICA
En 1860, el físico escocés Maxwell propuso una teoría para explicar ciertas propiedades
ondulatorias de la luz. De acuerdo a esta teoría, las magnitudes que varían en forma periódica

7
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

en la luz serían las intensidades de un campo magnético y de un campo eléctrico


perpendiculares entre sí. Por esta razón, se la denomina teoría electromagnética de la luz. La
teoría electromagnética explica correctamente ciertos fenómenos ondulatorios, como la
interferencia, la difracción y la polarización. En cambio, la explicación que da sobre el origen y
la interacción de ondas sobre la materia no es del todo satisfactoria. Según esta teoría, la luz se
propaga en forma de onda, por eso el nombre de teoría ondulatoria y se aplica a todo el rango
del espectro electromagnético. Una onda se caracteriza por ciertas magnitudes tales como su
longitud de onda, frecuencia y velocidad con que se propaga en el vacío. Estas magnitudes
están relacionadas de la siguiente manera:  = c/λ (c=300.000km/s).

A pesar de poseer propiedades ondulatorias, en ciertas ocasiones la radiación


electromagnética se comporta como una partícula. Uno de los fenómenos en que se presenta
este tipo de comportamiento es el denominado efecto fotoeléctrico, que fue explicado
teóricamente por Einstein. El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un
material cuando es irradiado con luz ultravioleta, rayos X o gamma.

La explicación de este fenómeno se realizó en base a la teoría cuántica (Max Planck,


1900), que concluía que la emisión y absorción de radiación electromagnética por un cuerpo no
tiene lugar en forma continua como suponía la teoría electromagnética, sino en cantidades
discretas a las que llamó cuantos (por esta razón se la denominó teoría cuántica). Se demostró
que la energía de estas partículas era directamente proporcional a la frecuencia de la radiación:
E=h (h es la constante de Planck, 6,62 x 10-34 J s). Recordar E=h c/λ.

A principios del siglo XX (1925) aparecieron los primeros trabajos teóricos que
incorporaron la mecánica ondulatoria a la teoría cuántica, dando origen a una nueva teoría: la
mecánica cuántica. Por ejemplo, alrededor de 1923, Louis de Broglie, lanzó una extraordinaria
teoría en la cual mostraba que cualquier cuerpo en movimiento estaría asociado a un fenómeno
ondulatorio. Esto es realmente complicado de visualizar en el mundo macroscópico, pero no a
nivel atómico. A esta escala las partículas presentan un comportamiento dual de partícula y
onda. Otro pilar de la mecánica cuántica es el denominado Principio de In certidumbre
(Heisenberg), que establece que es imposible conocer simultáneamente la posición y la
cantidad de movimiento de un electrón. Esta limitación no permite predecir en forma exacta la
posición de un electrón dentro de un átomo, sino únicamente la posibilidad que se encuentre
en esa posición

La aplicación de estos conceptos, dio como resultado un modelo atómico puramente


matemático, que permitía justificar teóricamente los resultados de muchos experimentos y
posibilitó una forma excelente de identificar los electrones a través de los llamados números
cuánticos.

NÚMEROS CUÁNTICOS
Cuando se inició este capítulo, la pregunta inicial fue: ¿de qué está constituida la materia?.
Ahora sabemos que la materia está constituida por átomos y que el átomo a su vez es un
sistema formado por pequeñas partículas: protones, neutrones y electrones. Sabemos que en
ese sistema se distinguen dos regiones: una nuclear donde se ubican protones y neutrones y
una extranuclear donde se ubican los electrones. Ahora bien, ¿cómo se ubican los electrones en
la región extranuclear?

8
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

Según el modelo atómico mecánico cuántico, el electrón puede ocupar distintos niveles
energéticos. En un átomo, cada uno de los niveles energéticos se divide en subniveles
energéticos y éstos en orbitales.

Nivel Subniveles Orbitales

Debido a la incertidumbre que existe en la localización de los electrones dentro del


átomo, en la mecánica cuántica se reemplaza el concepto de órbita por el de orbital. Una órbita
es una trayectoria perfectamente definida; un orbital, en cambio, es una región del espacio
dentro del átomo en la cual existe una cierta probabilidad de hallar al electrón.

Se puede decir que la “ubicación” de un electrón en la zona extranuclear se caracteriza o


identifica por un conjunto de cuatro números cuánticos. Los números cuánticos surgen de
resolver una ecuación, conocida con el nombre de ecuación de Schrödinger, cuyas soluciones
se llaman funciones de onda y describen los estados de energía permitidos del electrón.

Los números cuánticos se identifican como:


1. Número cuántico principal, se representa con la letra n
2. Número cuántico secundario o azimutal, se representa con la letra l
3. Número cuántico magnético, se representa con la letra m
4. Número cuántico del spin, se representa con s.

Número cuántico principal


Cada nivel energético se identifica con un número denominado número cuántico principal, que
se simboliza con la letra n y que puede tomar valores enteros positivos. El nivel energético
mínimo corresponde a n = 1.

Valor de n Nivel de energía


1 1º nivel
2 2º nivel
3 3º nivel
4 4º nivel
5 5º nivel
6 6º nivel
7 7º nivel
Teóricamente un átomo puede tener infinitos niveles de energía, sin embargo se conoce
la existencia de siete (7).

Número cuántico secundario


Los subniveles energéticos están caracterizados por los distintos valores que puede adquirir el
llamado número cuántico secundario o azimutal que se representa con la letra l (ele
minúscula). Este número cuántico está relacionado con la forma del orbital.

9
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

¿Qué es un subnivel? Como su nombre lo indica, un subnivel se puede vislumbrar como


una división de un nivel. El número cuántico secundario ( l ), puede tener valores
comprendidos entre 0 y (n-1), donde n es el número cuántico principal.

l = 0, 1, …………………, (n-1)

Cada valor de l (columna del medio de la tabla siguiente) indica la existencia de un


subnivel. Teóricamente un átomo puede presentar infinitos subniveles, pero se conocen hasta
cuatro (4). Estos subniveles se identifican mediante letras minúsculas: s; p; d; f. Estas letras son
las iniciales de sharp, principal, diffuse, y fundamental que corresponden a términos de origen
espectroscópico.

Nivel Subnivel Subniveles


Valor de n Valores de l ‹0 a (n-1)› conocidos

1 0 s
2 0,1 s p
3 0,1,2 s p d
4 0,1,2,3 s p d f
5 0,1,2,3,4 s p d f
6 0,1,2,3,4,5 s p d
7 0,1,2,3,4,5,6 s
Nota: Los números con fondo gris muestran subniveles teóricos.

¿Cuántos subniveles existen en un nivel? Una determinación experimental


(espectroscópica) muestra que los subniveles aumentan regularmente hasta un cuarto nivel,
como se muestra en la tabla siguiente.

Anteriormente se mencionó que el número cuántico secundario indicaba también la


forma del orbital.

Orbital es la región del espacio donde existe la mayor probabilidad de


encontrar un electrón.

l
Los orbitales de tipo s ( =0) tienen simetría esférica. La extensión de este orbital depende del
valor del número cuántico principal, así un orbital 3s tiene la misma forma pero es mayor que
un orbital 2s.

l
Los orbitales de tipo p ( =1) están formados por dos lóbulos idénticos que se proyectan a lo
largo de un eje. La zona de unión de ambos lóbulos coincide con el núcleo atómico. Hay tres
orbitales p (m=-1, m=0 y m=+1) de idéntica forma, que difieren sólo en su orientación a lo
largo de los ejes x, y o z.

10
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

Las formas de los orbitales d y f no son importantes para este curso.

Número cuántico magnético


Dentro de un subnivel energético, los orbitales están determinados por los distintos valores
que puede adquirir un tercer número cuántico, que se denomina magnético y se simboliza con
la letra m. Los valores permitidos para este número cuántico, son todos los enteros, incluido el
cero, comprendidos entre – y + . l l

l
m = - ………………… 0 ………………+ l

El número cuántico magnético se relaciona con la orientación espacial del orbital. La


cantidad de valores que adquiere el número cuántico magnético en un subnivel, da la cantidad
de orbitales que contiene el subnivel.

Subnivel Valor de l Valores de m Nº de orbitales

s 0 0 1
p 1 -1, 0, +1 3
d 2 -2, -1, 0, +1, +2 5
f 3 -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3 7

Cada orbital se identifica con la letra del subnivel en el que se encuentra, así se tiene:
 1 orbital s
 3 orbitales p
 5 orbitales d
 7 orbitales f

Número cuántico del spin


Este número se relaciona con un posible movimiento de rotación del electrón. Dentro de los
átomos, los electrones se mueven no sólo alrededor del núcleo, sino que al mismo tiempo giran
alrededor de sí mismos. Este movimiento de rotación es lo que se denomina espín. Se supone
que el electrón puede rotar de dos formas diferentes, pero con la misma velocidad angular: en
sentido horario y antihorario. Cada una de estas dos formas posibles de rotación está dada por
los valores que puede adquirir el denominado número cuántico del espín, s, que son +1/2 y
-1/2.

Resumen:

Número Símbolo Indica Valores


cuántico
Principal n Nivel de energía del electrón n = 1, 2, 3, …, 

11
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

Subnivel de energía del electrón


Secundario l l = 0, 1, 2, …, (n-1)
m = -l, …, 0, …, +l
Magnético m Orbital del electrón

s = +1/2 o -1/2
Spin s Rotación del electrón

Principio de Pauli
Sabemos que los números cuánticos sirven para identificar un electrón, en consecuencia tiene
lógica razonar que cada electrón deberá ser identificado por un determinado conjunto de
números cuánticos. Dicho de otra manera:

En un mismo átomo no puede haber dos electrones con el mismo conjunto de


números cuánticos.

Este enunciado es lo que se conoce con el nombre de Principio de Exclusión de Pauli.


Supongamos dos electrones ubicados en un orbital s del primer nivel de energía. La tabla
siguiente muestra los números cuánticos de cada electrón:

1º electrón 2º electrón
Nivel n=1 n=1
Subnivel l=0 l=0
Orbital m=0 m=0
Spin s = + 1/2 s = - 1/2

Razonemos qué ocurriría si quisiéramos poner un tercer electrón en el mismo orbital. En


ese caso el conjunto de números cuánticos del tercer electrón coincidiría con el de alguno de
los electrones ya presentes, lo cual, según el Principio de exclusión de Pauli, no es posible. En
consecuencia:

Cada orbital puede estar ocupado por dos electrones como máximo, los cuales se
diferencian en el número cuántico de espín.

Ahora que sabemos cuántos electrones pueden encontrarse como máximo en un orbital,
se puede calcular cuál es el número máximo de electrones por subnivel y nivel.

Subnivel Nº de orbitales Nº máximo de electrones en el subnivel


s 1 1x2=2
p 3 3x2=6
d 5 5 x 2 = 10
f 7 7 x 2 = 14

12
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

Nivel Subniveles Nº máximo de electrones en el nivel


1 s 2
2 s p 8
3 s p d 18
4 s p d f 32
5 s p d f 32
6 s p d 18
7 s 2

El número de electrones en cada subnivel, por convención, suele indicarse mediante


superíndice en la letra que identifica el orbital. Por ejemplo:

Nivel Subniveles Nº máximo de electrones en el nivel


1 s2 2
2 s2 p6 8
3 s2 p6 d10 18
4 s2 p6 d10 f14 32
5 s2 p6 d10 f14 32
6 s2 p6 d10 18
7 s2 2

A tener en cuenta:
 El número máximo de electrones en un subnivel puede calcularse mediante: 2×(2×l + 1)
Subnivel Valor de l 2×(2×l + 1)
s 0 2
p 1 6
d 2 10
f 3 14

 El número máximo de electrones en un nivel de energía puede calcularse mediante: 2 n2

Nivel Valor de n 2 n2
1 1 2
2 2 8
3 3 18
4 4 32

CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS
Se entiende por configuración electrónica la forma en que los electrones se distribuyen
alrededor del núcleo en los niveles de energía. Los electrones siguen una de las leyes más
generales del universo: “cuanto menor es la energía de un sistema, mayor será su estabilidad”.

13
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

MENOR ENERGÍA MAYOR ESTABILIDAD

Evidentemente, en la distribución de los electrones en los niveles y subniveles de


energía, el orden creciente de energía desempeñará un rol fundamental. Comenzaremos, en
consecuencia, por analizar este tema.

Como vimos, los electrones están distribuidos en niveles de energía creciente alrededor
del núcleo. Se reconoce la existencia de 7 niveles de energía (1, 2, .., 7). A medida que los
niveles se alejan del núcleo, aumenta la energía de los electrones ubicados en esos niveles.
Vimos en párrafos anteriores, cual es el número máximo de electrones que pueden encontrarse
en los diferentes niveles de energía. Resumiendo:

Nivel Nº máximo de electrones en el nivel


1 2
2 8
3 18
4 32
5 32
6 18
7 2

A su vez, también vimos, que en cada nivel de energía, los electrones se distribuyen en
subniveles de energía, representados por las letras ns, np, nd y nf en orden creciente de
energía. El número máximo de electrones por subnivel, es:

ORDEN CRECIENTE DE ENERGÍA

Subnivel ns np nd nf
Número máximo de electrones 2 6 10 14

Las dos letras minúsculas que identifican al subnivel corresponden al número cuántico
principal, n y al número cuántico de momento angular, l.

Nivel N máximo de electrones por nivel Subniveles conocidos


1 2 1s
2 8 2s, 2p
3 18 3s, 3p, 3d

14
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

4 32 4s, 4p, 4d, 4f


5 32 5s, 5p, 5d, 5f
6 18 6s, 6p, 6d
7 8 7s

El orden que se observa en la Tabla precedente, respecto de los niveles y subniveles de energía,
no se verifica en la realidad. Esto es debido a que a medida que aumentan los niveles de
energía, los subniveles comienzan a superponerse como puede observarse en la Figura
siguiente:

Niveles Subniveles

Linus Pauling ideó una forma práctica de visualizar el orden creciente de energía de los
subniveles conocidos. Se conoce como Diagrama de Pauling. El orden creciente de energía de
los subniveles está dado por la secuencia de las diagonales.

ENERGÍA

A partir de este diagrama, se puede deducir el siguiente orden para los subniveles según la
energía creciente, a medida que nos alejamos del núcleo:

1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 5s 4d ….. ….. …… ….. …..

15
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

Menor Energía Mayor Energía


A partir de aquí, para escribir una configuración electrónica, solo nos resta conocer el número
de electrones a distribuir, es decir, necesitamos identificar el elemento, para conocer su
número atómico.

Algunas recomendaciones para elaborar la configuración electrónica de un elemento:


 Tener en cuenta el diagrama de Pauling
 Verificar la cantidad de electrones a distribuir
 Comenzar a completar los subniveles desde los de menor energía
 Nunca sobrepasar el número máximo de electrones por subnivel
 Una vez completo un subnivel, recién pasar al subnivel inmediato superior

Ejemplos:
Electrones del subnivel
Hidrógeno
1
1s
Z =1
Nivel
Nº de protones: 1
Nº de electrones: 1
Configuración electrónica: 1s1
Subnivel

Calcio
Z = 20
Nº de protones: 20
Nº de electrones: 20
Configuración electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2

Hierro
Z = 26
Nº de protones: 26
Nº de electrones: 26
Configuración electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6

Diagrama de orbitales
Otra forma de mostrar la distribución de los electrones es mediante el diagrama de orbitales.
En este caso se representa cada orbital, de manera que se puedan visualizar los electrones que
se ubican en su interior. El lugar del espacio que ocupa un electrón se visualiza a través de una
raya, un cuadrado, un círculo, etc. y los electrones se representan mediante una flecha.

Ejemplos:
Hidrógeno
Z =1
Nº de protones: 1
Nº de electrones: 1

16
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

Configuración electrónica: 1s1


Diagrama orbital:

Helio
Z =2
Nº de protones: 2
Nº de electrones: 2
Configuración electrónica: 1s2

Diagrama orbital:

En el caso del helio, hay dos electrones para ubicar. En este caso cada electrón se
representa con una flecha en sentidos opuestos que indica que sus espines son
opuestos. De esta manera se cumple el Principio de Exclusión de Pauli. Al estar en el
mismo orbital tendrán los mismos valores de n, l y m, y la única forma en que el
conjunto de números cuánticos de los dos electrones sea diferente, es que no
coincidan en el valor del número cuántico del spin.

Veamos más ejemplos:


Litio
Z =3
Nº de protones: 3
Nº de electrones: 3
Configuración electrónica: 1s2 2s1

Diagrama orbital:

Berilio
Z =4
Nº de protones: 4
Nº de electrones: 4
Configuración electrónica: 1s2 2s2

Diagrama orbital:

Boro
Z =5
Nº de protones: 5
Nº de electrones: 5
Configuración electrónica: 1s2 2s2 2p1

Diagrama orbital:

Regla de Hund
La Regla de Hund o Principio de Máxima Multiplicidad establece que la distribución electrónica
de mayor estabilidad (menor energía) es aquella que presenta el mayor número de electrones
desapareados. Se identifican como desapareados aquellos electrones que se encuentran solos
en un orbital. La representación de la configuración electrónica mediante “diagrama orbital”

17
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

permite observar la existencia o no de electrones desapareados. Por ejemplo, en el caso del


boro, podemos observar la existencia de un electrón desapareado en los orbitales 2p.
De acuerdo a este principio, la distribución de los electrones en los orbitales de un mismo
subnivel se hará en dos etapas:
1. Colocar inicialmente un electrón en cada orbital. Estos electrones tendrán sus espines
paralelos.
2. Luego comenzar a agregar electrones de espines opuestos en los orbitales semillenos.

Ejemplos:
Carbono
Z=6
Nº de electrones = 6

Diagrama orbital:

Nitrógeno
Z=7
Nº de electrones = 7

Diagrama orbital:

Oxígeno
Z=8
Nº de electrones = 8

Diagrama orbital:

La Regla de Hund, se explica a través de una repulsión que experimentarían los


electrones de un mismo orbital. Al incorporar los electrones respetando este principio se
obtiene el mayor número de electrones desapareados y en consecuencia la menor repulsión
entre los mismos.

Ejemplos:
¿Cuáles son los números cuánticos que caracterizan al electrón del hidrógeno?
Datos que conocemos a partir del elemento:
Símbolo: H
Z=1
Configuración Electrónica: 1s1
Deducción de los cuatro (4) números cuánticos:
El electrón se encuentra en un orbital situado en el primer nivel de energía, por lo tanto:
n=1
El orbital es de tipo s, por lo tanto:
l=0
Si l = 0, entonces m, cuyos valores dependen de l, tendrá un valor:
m=0
Como hay un solo electrón s puede valer +1/2 ó -1/2. Podemos tomar de manera arbitraria,
cualquiera de los dos valores:
s = -1/2

18
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

Respuesta
El conjunto de números cuánticos será: (1, 0, 0, -1/2)

CLASIFICACIÓN PERIÓDICA
Frecuentemente estamos clasificando las cosas que nos rodean: tipos de ropas, automóviles,
personas, etc. Definimos propiedades y mediante ellas realizamos dichas clasificaciones.
En química, uno de los tipos más importantes de clasificación, es aquella que agrupa a
los elementos de tal forma que se pueden prever varias de sus propiedades.

Breve historia de la tabla periódica de los elementos


Una primera clasificación surgió en 1869 en base a unos trabajos presentados por Dimitri
Mendeleyev y Lothar Meyer. Ambas clasificaciones se hicieron de forma independiente y fueron
trabajos de excelente calidad, sin embargo la clasificación de Medeleyev fue considerada
superior, dado que preveia la existencia de elementos no conocidos hasta esa fecha.
Mendeleyev organizó la clasificación para los sesenta elementos conocidos hasta esa fecha y
figuraban algunos huecos, que serían ocupados por elementos descubiertos posteriormente.
A partir de los espacios previstos para elementos no conocidos hasta esa fecha,
Mendeleyev predijo las propiedades de esos elementos, basándose en las propiedades de los
elementos vecinos. Un ejemplo típico es el pronóstico del conjunto de propiedades del
germanio, el cual era un elemento desconocido, al cual Menedeleyev llamó “eka-silicio”, pues
estaba ubicado debajo del silicio.

Si
EKA-SILICIO
Sn

La tabla siguiente muestra las propiedades previstas y las propiedades encontradas una
década después.

Eka-Silicio (Es) Germanio (Ge)


Propiedades previstas Propiedades encontradas
Masa atómica = 72 Masa atómica = 72,6
Densidad = 5,5 Densidad = 5,47
Volumen atómico = 13 Volumen atómico = 13,2

La clasificación de Mendeleyev presentaba algunos problemas, pues los elementos


estaban ubicados según las masas atómicas crecientes. En 1913, Moseley introdujo el concepto
de número atómico y la tabla de Mendeleyev fue reorganizada. Los elementos fueron
organizados según el número atómico creciente.

La ley fundamental que rige la clasificación periódica establece:


Las propiedades periódicas de los elementos son una función periódica de sus
números atómicos.

19
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

Según esta ley, conociendo la posición de un elemento en la tabla periódica, es posible


prever sus propiedades.

Clasificación periódica actual


Existen varios formatos en los que se presenta el sistema periódico de los elementos, pero
prácticamente todas las que se utilizan actualmente constan de filas, a las que se denominan
períodos y columnas llamadas grupos.
La manera más común de presentar el sistema periódico es en forma de una tabla que
contiene 18 grupos y 7 períodos.

1. Los elementos están dispuestos en orden creciente de números atómicos


2. Existen siete (7) filas horizontales denominadas períodos
3. Cada fila vertical recibe el nombre de familia o grupo

Familia o grupo

Período

**

71
Lu
103
Lr

Disposición sistemática de los elementos químicos en función de sus propiedades periódicas.


Dimitri Mendeleyev, “Principios de la Química” 1869

Períodos
Cuando comenzamos a analizar las configuraciones electrónicas vimos que hasta el momento
se conocen siete niveles de energía en un átomo. Ahora, vemos que en la tabla periódica se

20
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

encuentran siete períodos. Es claro que no se trata de una coincidencia, pues como veremos,
cada período indica el número de niveles de energía que poseen los elementos de ese período.
Por ejemplo, el Mg se encuentra ubicado en el tercer período, podemos deducir de su
ubicación, que los electrones de este elemento se distribuirán en tres niveles de energía.

Grupos
Algunos grupos (columnas) poseen un nombre particular. Los más conocidos son:
Grupo 1: alcalinos
Grupo 2: alcalinos térreos
Grupo 17: Halógenos
Grupo 18: Gases nobles

Grupo 1
3 Li ........ 1s 2 2 s1

11 Na ...... 1 s 2 2 s 2 2p 6 3 s 1

¿Qué presentan en común las configuraciones electrónicas? Que los elementos del
Grupo 1 presentan la misma configuración en la última capa, esto es: ns1. La configuración
electrónica de la última capa se identifica como configuración electrónica externa.
Podemos decir que la configuración electrónica externa de los elementos del Grupo 1 es ns1,
donde n es el número cuántico principal de la última capa.

Podemos aplicar el mismo razonamiento a las familias restantes. Por ejemplo:


Grupo 2
4 Be ...... 1s 2 2s 2

12 Mg...... 1s 2 2 s 2 2 p 6 3 s 2

Configuración electrónica externa: n s2

Grupo 13
5 B ..... 1s 2 2 s 2 2 p1

13 Al...... 1s 2 2 s 2 2 p 6 3 s 2 3 p1

Configuración electrónica externa: ns2 np1

Podemos observar que:

En un grupo los elementos presentan la misma configuración electrónica externa

por tal motivo presentan propiedades químicas similares. Los electrones del último nivel se
identifican como electrones de valencia.

Ejemplo

21
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

1. Deducir las configuraciones electrónicas externas de los Grupos: 14, 15, 16, 17, 18
2. Deducir el número de electrones de valencia correspondiente a los grupos: 1, 2, 13, 14, 15,
16, 17, 18

Clasificaciones internas en la tabla periódica


Vimos al estudiar la tabla periódica, que algunos grupos se denominan de una forma particular.
Por ejemplo, se clasifican históricamente según sus propiedades como alcalinos, alcalinos
térreos, halógenos, etc. La tabla periódica, sin embargo, engloba una serie de clasificaciones
siguiendo varios criterios. Veremos algunos ejemplos.
Si confeccionáramos la configuración electrónica de todos los elementos de la tabla
periódica y analizáramos sus configuraciones electrónicas externas, o sea, las del último nivel
de energía, observaríamos:
 Hay elementos cuyo último subnivel es s o p, a estos elementos se los identifica como
representativos y la ubicación en la que se encuentran en la tabla periódica, se identifican
como bloque s y bloque p.
 Hay elementos cuyo último subnivel es d, a estos elementos se los identifica como de
transición y la ubicación en la que se encuentran en la tabla periódica, se identifica como
bloque d.
 Hay elementos cuyo último subnivel es f, a estos elementos se los identifica como de
transición interna o tierras raras y la ubicación en la que se encuentran en la tabla
periódica, se identifica como bloque f.

Bloque s Bloque p Bloque d Bloque f

Los elementos de transición interna están ubicados en la parte inferior de la tabla y


constituyen dos series:
 La serie de los lantánidos (desde el La (lantano) al Yb (iterbio))
 La serie de los actínidos (desde el Ac (actinio) al No (nobelio))

Los elementos de transición, presentan una configuración ns2 (n-1)d. Por ejemplo, la
configuración electrónica del hierro será:

22
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

Fe
Cuarto período [Ar] 4s2 3d6
n=4

La configuración de los elementos de transición interna sería ns2 (n-2)f. Umland dice: “En la
mayor parte de los casos, al recorrer un renglón de la tabla periódica, la diferencia entre los
elementos del bloque f está en la cantidad de electrones que contiene la penúltima capa más
externa, o capa (n-2). Todos los elementos del bloque f en un período tienen la misma
configuración electrónica externa, esto es, 6s2 o 7s2. A veces, a los elementos del bloque f se
les llama elementos de transición interna, porque la variación entre los elementos de este
período se localiza en una capa más interna del átomo que la correspondiente a los elementos
de transición.
Los elementos lantánidos finalizan en el subnivel 4f, mientras que los actínidos finalizan
en 5f.

6
1

p
p
p
p
p
p
s
s

10
1

9
d
d
d
d
d
d
d
d
d
d

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
4f 4f 4f 4f 4f 4f 4f 4f 4f 4f 4f 4f 4f 4f
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
5f 5f 5f 5f 5f 5f 5f 5f 5f 5f 5f 5f 5f 5f

Varios átomos presentan excepciones en las configuraciones electrónicas obtenidas


según el diagrama de Pauli. Este no es un tema que deba preocuparnos, mencionaremos dos
ejemplos:

24 Cr Teóricamente: [Ar] 4s2 3d4


Cuarto período Real: [Ar] 4s1 3d5
n=4

29 Cu
Cuarto período Teóricamente: [Ar] 4s2 3d9
n=4 Real: [Ar] 4s1 3d10

Estas excepciones en las configuraciones electrónicas se explican sobre la base de la


estabilidad que adquiere un subnivel cuando tiene el mayor número de electrones
desapareados (caso del Cr), o cuando está totalmente lleno (caso del Cu).

Existe un conjunto de elementos que presentan propiedades intermedias entre metales


y no metales. Se denominan semimetales o metaloides. Están ubicados en el bloque p; los
metales se encuentran a la izquierda de este grupo y los no metales a la derecha.

23
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

Semimetales N
o
B M
et
Si al
es
Ge As

M
Sb Te

et
a
Po

le
s
Los elementos que en la tabla periódica se ubican después del uranio se conocen como
transuránidos. Estos elementos no se encuentran en la naturaleza. Se obtienen artificialmente.
Los elementos que se obtienen artificialmente y tienen un Z < 92, se denominan cisuránicos.

Propiedades periódicas
Cuando hablamos de las estaciones del año, a veces, usamos expresiones tales como “período
de lluvia” o “período de sequía”. Usando estas expresiones entendemos o transmitimos que se
trata de fenómenos que se repiten año tras año. De la misma forma podemos decir que:

Propiedades periódicas son aquellas que se repiten de período a período.

Por ejemplo, los elementos de números atómicos 2 (helio), 10 (neón), 18 (argón), 36


(criptón), 54 (xenón) y 86 (radón), a los que se denominan gases nobles, presentan una serie de
características comunes entre si: son gases en condiciones ordinarias de presión y temperatura,
se presentan como monoatómicos y poseen una tendencia muy baja o nula para combinarse,
por lo que se dice que son químicamente inertes.

En forma similar, los elementos con números atómicos mayores en una unidad que los
gases nobles (litio, sodio, potasio, rubidio, cesio y francio) son metales que poseen baja
densidad, baja dureza y elevada reactividad química.
Las propiedades de los elementos químicos no son arbitrarias, dependen de la estructura
electrónica de sus átomos y varían, en forma regular, con el número atómico.

Radio atómico

El radio atómico es la mitad de la distancia existente entre los centros de dos o más átomos
que estén en contacto. El radio atómico representa la distancia que existe entre el núcleo y la
capa de valencia (la más externa).

Dentro de un cierto grupo de la tabla periódica, el tamaño de los átomos se incrementa a


medida que aumenta el período. Por ejemplo, los radios atómicos de los 4 primeros halógenos
(elementos del grupo 17), expresados en pico metros (1pm = 10-12m) son los siguientes:

24
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

Elemento Período Radio atómico (pm)

Flúor 2 71

Cloro 3 99

Bromo 4 114

Iodo 5 133

¿Cómo varía el radio atómico a medida que se avanza de izquierda a derecha dentro de un
período? Dentro de un mismo período de la tabla periódica, el número atómico, y por lo tanto
la cantidad de protones, aumenta hacia la derecha. Debido a este incremento del número de
protones también aumenta la carga positiva en el núcleo y, por lo tanto, la fuerza de atracción
hacia los electrones externos (que están ubicados en el mismo nivel de energía, el cual no varía
en un período), lo que reduce el radio atómico. Así, por ejemplo, en el tercer período, los radios
atómicos, en pico metros son:

Elemento Grupo Radio atómico (pm)

sodio 1 186

magnesio 2 160

aluminio 13 143

silicio 14 118

fósforo 15 110

azufre 16 103

cloro 17 99

Radio iónico

El radio iónico es el radio de un catión o de un anión. Un ion es un átomo o un grupo de


átomos que tiene una carga neta positiva o negativa. El número de protones, cargados
positivamente, del núcleo de un átomo permanece igual durante los cambios químicos
comunes (llamados reacciones químicas), pero se pueden perder o ganar electrones, cargados
negativamente.

La pérdida de uno o más electrones a partir de un átomo neutro forma un


catión, un ion con carga neta positiva.

Por ejemplo, un átomo de sodio (Na) fácilmente puede perder un electrón para formar el catión
sodio, que se representa como Na+:

Átomo de Na Ion Na+

25
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

11 protones 11 protones
11 electrones 10 electrones

La ganancia en un átomo neutro de uno o más electrones, forma un anión,


un ion con carga neta negativa.

Por ejemplo, un átomo de cloro (Cl) puede ganar un electrón para formar el ion cloruro Cl-:

Átomo de Cl Ion Cl-


17 protones 17 protones
17 electrones 18 electrones

Un átomo puede perder o ganar más de un electrón. Como ejemplos de iones formados por la
pérdida o ganancia de más de un electrón están: Mg2+, Fe3+, S2- y N3-. Salvo algunas
excepciones, los metales tienden a formar cationes y los no metales, aniones.

Cuando un átomo neutro se convierte en un ion, se espera un cambio en el tamaño. Si el átomo


forma un anión, su tamaño (o radio) aumenta, debido a que la carga nuclear permanece
constante pero la repulsión que resulta por la adición de un electrón (o electrones adicionales)
aumenta el dominio de la nube electrónica. Por otra parte, al quitar uno o más electrones de un
átomo se reduce la repulsión electrón-electrón pero la carga nuclear permanece constante, así
que la nube electrónica se contrae y el catión es más pequeño que el átomo.

Existen te tendencias paralelas entre los radios iónico y atómico:

El radio iónico aumentan a medida que se avanza de arriba hacia abajo en un


grupo. Para los iones derivados de elementos de diferentes grupos, la comparación
sólo tiene significado si los iones son isoelectrónicos (igual número de electrones).

Al examinar iones isoelectrónicos, se encuentra que los cationes son más pequeños que los
aniones. Por ejemplo, Na+ es menor que F-. Ambos iones tienen el mismo número de
electrones, pero el Na (Z = 11) tiene más protones que el F (Z = 9). La mayor carga nuclear
efectiva del Na+ da como resultado un radio menor.
Si se analizan los cationes isoelectrónicos, se observa que los radios de los iones tripositivos
(iones que tienen tres cargas positivas), son más pequeños que los radios de los iones
dipositivos (iones que tienen dos cargas positivas) los cuales, a su vez son más pequeños que
los iones monopositivos (iones que tienen una carga positiva).
Al examinar los aniones isoelectrónicos se encuentra que el radio aumenta a medida que se
avanza desde los iones mononegativos (con carga 1-) hacia los iones dinegativos (con carga 2-)
y así sucesivamente. De esta manera, el ion óxido es mayor que el ion f1uoruro porque el
oxígeno tiene un protón menos que el f1úor; la nube electrónica se extiende más en el O2-.

Radio atómico Radio atómico


Ejemplo Ion Ejemplo Ion
(pm) (pm)

26
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

Anión / Catión Na+ 98 Al3+ 57


isoelectrónico Cationes
F- 133 Mg2+ 79
isoelectrónicos
Cl- 143 Na+ 98
Aniones
isoelectrónicos
S2- 118

Energía de ionización

La energía de ionización de un elemento es la energía que se le debe suministrar a


un átomo en estado gaseoso para extraerle un electrón y transformarlo en un ion
positivo en estado gaseoso.

X(gaseoso) + I  X+(gaseoso) + electrón

X representa un átomo cualquiera, con la letra I se representa la energía de ionización.


Los iones son átomos o grupos de átomos con carga eléctrica.
Si a la energía de ionización se la expresa en la unidad de energía del Sistema
Internacional, el joule, se obtiene un valor extremadamente pequeño. Por esta razón, a esta
propiedad periódica se la expresa en joule/mol (j/mol) o bien electrón volt (eV). Un mol de un
elemento químico es la unidad de medida de cantidad de sustancia en el sistema internacional.
El electrón volt es una unidad de energía que equivale a 1,602 x 10-19 joule.

Ejemplo: El sodio posee la configuración electrónica 1s2 2s2 2p6 3s1. Durante la formación de un
ion positivo, un átomo de este elemento, en estado gaseoso, absorbe una energía igual a 5,14
eV. ¿Qué parte del átomo absorbe esa energía?.

Análisis: La energía de ionización se emplea para vencer la fuerza de atracción de los electrones
unidos con menor fuerza al átomo; en el caso del sodio, dicho electrón es el que ocupa el
subnivel 3s, que es el subnivel que posee mayor energía. Al perder ese electrón, el sodio (cuyo
número atómico es 11) se transforma en un ion positivo (Na+), que posee la misma
configuración electrónica que el neón, elemento de número atómico igual a 10

Na (gas) + I  Na+(gas) + electrón


1s2 2s2 2p6 3s1 1s2 2s2 2p6

La pérdida de un electrón extra, para formar un ion dipositivo, se denomina segunda


energía de ionización. Se pueden extraer más de un electrón y las energías de ionización se
denominan en forma consecutiva.

a

X (g) 
 X (g)
1 I
 electrón

a
X  (g)  2
 X (g)
2 I
 electrón

27
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

a
X 2 (g)  X (g)
3 I 3*
 electrón

A medida que los electrones se van retirando, el tamaño del átomo va disminuyendo,
debido a que la carga nuclear efectiva va aumentando. Por este motivo, la energía de la
segunda ionización, y de las siguientes, de un cierto elemento son superiores a la de la primera
ionización. En la tabla siguiente se muestran algunos ejemplos donde las energías de
ionización están dadas en kcal/mol.

Átomo 1a I 2a I 3a I
Helio 567 1254 -
Litio 124 1744 2823
Berilio 214 419 3548

La energía de ionización de un elemento es proporcional a la fuerza de atracción que


ejerce el núcleo atómico de ese elemento sobre los electrones del último subnivel de su
configuración electrónica. Como esta fuerza que es de origen eléctrico, decrece con el aumento
del tamaño del átomo, la energía de ionización tendrá valores máximos en los elementos cuyos
átomos poseen tamaños mínimos.
En un período, la energía de ionización en general aumenta de izquierda a derecha,
aunque existen algunas excepciones. En un grupo el radio atómico aumenta a medida que
aumenta el período, por lo tanto la energía de ionización disminuirá a medida que aumenta el
período (de arriba hacia abajo).

Afinidad electrónica

Mientras que el proceso de formación de un ion positivo a partir de un átomo de un elemento


en estado gaseoso absorbe energía, la producción de un ion negativo en las mismas
condiciones, libera energía, la cual se denomina afinidad electrónica. El nombre de esta
propiedad periódica deriva del hecho, que cuanto mayor es la tendencia del átomo a captar
electrones, mayor es la afinidad electrónica.

X ( gaseoso )  electrón  X   A

Con A se representa la afinidad electrónica. La tendencia a captar electrones dependerá


del tamaño de los átomos (a menor tamaño, mayor afinidad) y de la estabilización que logre el
átomo al incorporar un electrón extra. Por ejemplo, los átomos de los elementos del grupo 17
(halógenos) poseen afinidades electrónicas muy elevadas, ya que cuando incorporan un
electrón extra, adquieren la configuración electrónica de un gas noble, que es muy estable
debido a su bajo contenido energético. Así por ejemplo, el ion cloruro (Cl-) posee la
configuración electrónica del argón, lo que lo hace muy estable.

Cl(gas)  A + Cl-(gas)
1s2 2s2 2p6 3s2 3p5 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6

28
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

en donde A representa a la afinidad electrónica.

Salvo algunas excepciones, la afinidad electrónica en general aumenta de izquierda a


derecha en un período, debido entre otras causas a que disminuye el tamaño del átomo. Es de
esperar que las afinidades electrónicas de los gases nobles sean nulas, ya que la incorporación
de un nuevo electrón aumentaría notablemente la energía del átomo. En general se espera que
en un grupo la afinidad electrónica aumente de abajo hacia arriba debido a que disminuye el
tamaño del átomo.

Resumen:

TAMAÑO

ENERGÍA DE IONIZACIÓN
AFINIDAD ELECTRÓNICA

29
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

NOMENCLATURA INORGÁNICA
Antiguamente el número de compuestos conocidos era pequeño y era posible memorizar todos
los nombres. Muchos nombres derivaban de su aspecto físico, de sus propiedades, de su
origuen o de sus aplicaciones, por ejemplo, leche de magnesia, gas hilarante, piedra caliza y
polvo para hornear.
En la actualidad el número de compuestos conocidos es muy elevado, pero por fortuna, los
químicos han diseñado un sistema claro para nombrar las sustancias químicas.
Para iniciar el estudio de la nomenclatura química debemos primero aprender los símbolos de
los elementos químicos y sus números de oxidación.

ELEMENTO SÍMBOLO Nº DE OXIDACIÓN


Hidrógeno H +1
Litio Li +1
Sodio Na +1
Potasio K +1
Cesio Cs +1
Rubidio Rb +1
Plata Ag +1
Cobre Cu +1 y +2
Mercurio Hg +1 y +2
Oro Au +1 y +3
Calcio Ca +2
Magnesio Mg +2
Estroncio Sr +2
Bario Ba +2
Zinc Zn +2
Cadmio Cd +2
Berilio Be +2
Oxígeno O -2
Hierro Fe +2 y +3
Níquel Ni +2 y +3
Cobalto Co +2 y +3
Aluminio Al +3
Bismuto Bi +3
Boro B +3
Fluor F -1
Cloro Cl ±1 +3+5 y +7
Bromo Br ±1 +3 +5 y +7
Yodo I ±1 +5 y +7
Plomo Pb +2 y +4
Estaño Sn +2 y +4
Platino Pt +2 y +4
Azufre S -2 +4 y +6
Selenio Se -2 +4 y +6
Teluro Te -2 +4 y +6
Nitrógeno N ±3 y +5
Fósforo P ±3 y +5

30
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

Arsénico As ±3 y +5
Antimonio Sb ±3 y +5
Carbono C ±4
Silicio Si ±4
Cromo Cr +2 +3 y +6
Manganeso Mn +2 +3 +4 +6 y +7

Fórmulas químicas
Para representar una sustancia química utilizamos las fórmulas químicas, que nos indican los
tipos o clases de átomos que la forman así como el número o proporción de estos átomos en
dicha sustancia.
La fórmula del agua, H2O, nos informa que está formada de hidrógeno y oxígeno, y además que
por cada átomo de oxígeno tenemos dos átomos de hidrógeno.
Los átomos se combinan con el fin de alcanzar una configuración electrónica estable, o
sea, alcanzar la configuración electrónica de un gas noble.

Número de oxidación
El número de oxidación es un número entero que representa el número de electrones que un
átomo pone en juego cuando forma un compuesto determinado.
El número de oxidación es positivo si el átomo pierde electrones, o los comparte con un átomo
que tenga tendencia a captarlos. Y será negativo cuando el átomo gane electrones, o los
comparta con un átomo que tenga tendencia a cederlos.
En los iones monoatómicos la carga eléctrica coincide con el número de oxidación. Para
referirnos al número de oxidación el signo + o - lo escribiremos a la izquierda del número. Por
otra parte la carga de los iones se debe escribir con el signo a la derecha del número: Ca2+,
CO32-.
Los números de oxidación se pueden aprender siguiendo las siguientes reglas:

El hidrógeno (H) presenta número de oxidación +1 con los no metales y -1 con los
metales.
El flúor (F) sólo presenta el número de oxidación -1.
El oxígeno (O) presenta número de oxidación -2, excepto en los peróxidos donde es -1.
Los metales alcalinos (grupo 1, o grupo del Li) tienen 1 electrón de valencia, tenderán a
perderlo poseyendo siempre en los compuestos número de oxidación +1.
Los metales alcalinotérreos (grupo 2, o grupo del Be) tienen 2 electrones de valencia,
tenderán a perderlos poseyendo siempre en los compuestos número de oxidación +2.
El grupo del B (grupo 13) tiene 3 electrones de valencia, tenderán a perderlos poseyendo
siempre en los compuestos número de oxidación +3.
El grupo del C (grupo 14) tiene 4 electrones de valencia, que tienden a compartirlos,
tienen número de oxidación +4 frente a los no metales, y número de oxidación -4 frente a los
metales y al H.
El grupo del N (grupo 15) tiene 5 electrones de valencia, tenderán a ganar 3 poseyendo
siempre con el H y con los metales número de oxidación -3.
Los calcógenos (grupo 16, o grupo del O) tienen 6 electrones de valencia, tenderán a
ganar 2 poseyendo siempre con el H y con los metales número de oxidación -2.
Los halógenos (grupo 17, o grupo del F) tienen 7 electrones de valencia, tenderán a
ganar 1 poseyendo siempre con el H y con los metales número de oxidación -1.

31
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

Dentro de los metales de transición debemos saber que la Ag tiene número de


oxidación +1, el Zn y Cd tienen número de oxidación +2, y el Sc, Y y La tienen número de
oxidación +3.

Proceso de formulación
En las fórmulas el elemento que se escribe a la izquierda es el más electropositivo (el que tiene
número de oxidación positivo), y a la derecha se escribe el más electronegativo (el que tiene
número de oxidación negativo). Estas posiciones en general coinciden con la localización que
tienen estos elementos en la tabla periódica, los electropositivos a la izquierda y los
electronegativos a la derecha.
Como los compuestos químicos son neutros, el número de oxidación aportado por la parte
electropositiva debe coincidir en valor absoluto con el de la parte electronegativa, es decir, la
carga total debe ser nula. Por lo tanto debemos calcular cuántos átomos de cada elemento debe
haber para que el compuesto sea eléctricamente neutro.
En los nombres se nombra primero el elemento que escribimos a la derecha en la fórmula y
después el elemento que se escribe a la izquierda.
Si un elemento tiene varios números de oxidación nos lo van a indicar en el nombre, en la
nomenclatura de Stock, como se verá luego, o se usará la nomenclatura estequiométrica en la
que no se usan los números de oxidación. Pero sí será necesario saber los números de
oxidación de los elementos que tienen número de oxidación fijo, por lo que se debe dedicarle
tiempo a la tabla de números de oxidación.

Tipos de sustancias.
Podemos clasificar las sustancias a formular por el número de elementos que las forman, y
dentro de cada grupo las clasificaremos por el tipo de elementos que se van a combinar.
1. Sustancias de un sólo elemento:
o Sustancias simples. Xn
Llamamos sustancias simples a las que están constituidas por átomos de un sólo elemento.
En general se nombran con el nombre del elemento constituyente, y su fórmula será el
símbolo del elemento (Fe, Na, Cu, C, etc.), excepto las moléculas que se presentan en forma
diatómica o triatómica, y se nombran según la IUPAC con los prefijos di- o tri-, aunque es
frecuente que aparezcan sin prefijos.

2. Sustancias de dos elementos:


a) Óxidos de metales (óxidos básicos): MnOm (donde M representa el metal)
Son combinaciones binarias de un metal con el oxígeno, en las que el oxígeno tiene número de
oxidación -2.
Para su nomenclatura emplearemos preferentemente:
Nomenclatura de Stock: Se nombra con las palabras “óxido de” y el nombre del metal
seguido inmediatamente del número de oxidación con el que actúa entre paréntesis y con
números romanos. Si el número de oxidación del metal es fijo no es necesario especificarlo.
Óxido de METAL (N) (donde N representa el número de oxidación)

Fórmula Nombre Stock


FeO Óxido de hierro (II)
Fe2O3 Óxido de hierro (III)
Cr2O3 Óxido de cromo (III)
CrO3 Óxido de cromo (VI)

32
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

Cu2O Óxido de Cobre (I)


CuO Óxido de Cobre (II)
b) Óxidos de no metales (óxidos ácidos): NMnOm (donde NM representa del no metal)
Son combinaciones binarias de un no metal con el oxígeno, en las que el oxígeno emplea el
número de oxidación -2.
Para su nomenclatura emplearemos:
Nomenclatura tradicional: consiste en anteponer a la palabra “óxido” un prefijo que nos
indique el número átomos de oxígeno seguida de “de” y el nombre del no metal con un prefijo
que nos indique el número de átomos de ese no metal.
Los prefijos son: mono-, di-, tri-, tetra-, penta-, hexa-, hepta-, etc.
Prefijo-óxido de prefijo-NOMETAL
El mono- sólo se emplea antes que “óxido” y cuando los coeficientes estequiométricos
sean 1:1.
Nomenclatura de Stock: Se nombra con las palabras “óxido de” y el nombre del no metal
seguido inmediatamente del número de oxidación con el que actúa entre paréntesis y con
números romanos. Si el número de oxidación del no metal es fijo no es necesario especificarlo.
Óxido de No METAL (N) (donde N representa el número de oxidación)

Fórmula Nombre Tradicional Nombre Stock


Cl2O Óxido hipocloroso Óxido de cloro (I)
Cl2O3 Óxido cloroso Óxido de cloro (III)
Cl2O5 Óxido clórico Óxido de cloro (V)
Cl2O7 Óxido perclórico Óxido de cloro (VII)
SO2 Dióxido de azufre Óxido de azufre (IV)
SO3 Trióxido de azufre Óxido de azufre (VI)
N2O Óxido de dinitrógeno Óxido de nitrógeno (I)
NO2 Dióxido de nitrógeno Óxido de nitrógeno (IV)
N2O5 Pentóxido de dinitrógeno Óxido de nitrógeno (V)

c) Peroxidos (grupo peroxi: O22-)


Son combinaciones binarias de un metal, principalmente del grupo I y IIA, con un grupo peroxi
(-O-O-) La fórmula general de los peróxidos es Metal + (O1-)22-. En el sistema tradicional se
utiliza el nombre peróxido en lugar de óxido y se agrega el nombre del metal con las reglas
generales para los óxidos en esta nomenclatura.

Fórmula Nombre Tradicional


NaO2 peróxido de sodio
H2O2 peróxido de hidrógeno- agua oxigenada
CaO2 peróxido de calcio

d) Hidruros. MHn
Son combinaciones binarias del hidrógeno con los metales, en las que el H tiene número de
oxidación -1.
Los hidruros de los grupos 1 y 2 tienen un carácter iónico más acentuado que los de los
grupos 13 y 14, que se caracterizan por poseer un carácter covalente importante. Pero a
efectos de nomenclatura los nombraremos igual, excepto el hidruro de boro que por su
carácter no metálico lo nombraremos dentro de los compuestos de H + no metal.

33
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

Se nombran con las palabras “hidruro de” y el nombre del metal. El número de
hidrógenos coincide con el número de oxidación del metal.
LiH: hidruro de litio

e) Hidrógeno con no metal. HnNM


Son combinaciones del hidrógeno con los Calcógenos (grupo 16) y los Halógenos (grupo 17).
El hidrógeno actúa con número de oxidación +1, y son los únicos compuestos binarios
de hidrógeno donde el hidrógeno se formula a la izquierda.
Se nombra el no metal terminado en “-uro” seguido de “de” y la palabra “hidrógeno”
NOMETAL-uro de hidrógeno
HCl: cloruro de hidrógeno
Estos compuestos se denominan hidrácidos por la propiedad de que al disolverlos en
agua dan disoluciones ácidas, es decir, ceden hidrógeno con facilidad. Se hace notar esta
circunstancia con el subíndice (ac) que indica disolución acuosa.
En este caso se nombra con la palabra "ácido" y el nombre del no metal terminado en -
hídrico.
Ácido NOMETAL-hídrico
HCl: ácido clorhídrico

Existen otros compuestos que son combinaciones del hidrógeno con los elementos del grupo
del nitrógeno (grupo 15), con el C y Si del grupo del carbono (grupo 14), y con el B del grupo
13.
Se nombran con su nombre tradicional aunque también es correcto emplear la
nomenclatura estequiométrica.
H2O: agua
NH3: amoniaco
PH3: fosfina o fosfamina
AsH3: arsina o arsenamina
SbH3: estibina o estibamina
CH4: metano
SiH4: silano

f) Sales binarias: Compuestos metal - no metal. MnNMm


Son combinaciones binarias entre un metal y un no metal. Derivados de sustituir los
hidrógenos de los hidruros por cationes metálicos como el Na+, o no metálicos como el
NH4+ (amonio).
Nomenclatura de Stock: Se nombra el no metal terminado en “-uro” seguido de “de” y
del nombre del metal seguido inmediatamente del número de oxidación con el que actúa entre
paréntesis, en caso de que pueda actuar con más de uno.
NaCl: cloruro de sodio

g) Sales Binarias: Compuestos no metal - no metal. NMnNMm


Son combinaciones de dos no metales, distintos del oxígeno y el hidrógeno.
Nomenclatura estequiométrica: Se nombra el no metal de la derecha terminado en “-
uro” con un prefijo que indique el número de átomos que intervienen, seguido del nombre del
otro no metal con un prefijo que indique el número de átomos que intervienen.
Prefijo-NOMETAL-uro de prefijo-NOMETAL

34
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

Para saber en este tipo de compuestos qué elemento va a la derecha y qué elemento va
a la izquierda se siguen las posiciones de la siguiente lista:
B, Si, C, Sb, As, P, N, Te, Se, S, I, Br, Cl, O, F.
CF4 : Tetrefluoruro de carbono

3. Sustancias de tres o más elementos:


a) Hidróxidos. M(OH)n
Son compuestos ternarios que contienen un elemento metálico y tantos grupos OH (oxidrilo)
como el número de oxidación que manifieste el metal. Con más propiedad se podrían definir
como combinaciones entre cationes metálicos y aniones OH-.
Según la nomenclatura de Stock se nombran con las palabras “hidróxido de” seguido del
nombre del metal y entre paréntesis el número de oxidación, en números romanos, en el caso
de que tenga más de uno:
Hidróxido de METAL(N)
Fórmula Nombre IUPAC
NaOH Hidróxido de sodio
Ca(OH)2 Hidróxido de calcio
Al(OH)3 Hidróxido de aluminio
Fe(OH)2 Hidróxido de hierro (II)
Fe(OH)3 Hidróxido de hierro (III)

b) Oxácidos (Ácidos ternarios). HaXbOc


Se llaman oxácidos u oxoácidos, y obedecen a una fórmula general: HaXbOc, en la que X es
normalmente un no metal, pero a veces también puede ser un metal de transición que se
encuentra en un número de oxidación elevado, como Cr+6, Mn+6 o Mn+7.
Este es el único tipo de compuestos en el que permanece la nomenclatura antigua. La
IUPAC propone una nueva nomenclatura, que aún está poco extendida dado que cuesta
bastante deshabituarse de decir, por ejemplo ácido sulfúrico, que es un compuesto de uso
frecuente, a decir tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno, como propone la IUPAC. Ella misma admite
como válida la nomenclatura tradicional en este tipo de compuestos.
Nomenclatura tradicional: Para aprender a formular este tipo de compuestos hay que
conocer los números de oxidación con los que los no metales pueden actuar. Estos son los
siguientes:
Halógenos +1, +3, +5, +7
Calcógenos +4, +6
Grupo de N +3, +5
Grupo de C +4

Si nos dan la fórmula del ácido tenemos que deducir el número de oxidación del
elemento central X (+n), será igual al doble de oxígenos que tenga menos los hidrógenos. Si del
elemento central tenemos varios átomos el resultado lo dividimos por ese número.

Cuando un elemento presenta más de un número de oxidación posible se emplean unos


prefijos y unos sufijos concretos. Como el número más elevado de posibles números de

35
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

oxidación para un elemento (en los casos que vamos a estudiar) es cuatro nos referiremos a
estos casos.
Para el número de oxidación MÁS BAJO se antepone al nombre del elemento central el
prefijo HIPO- (del griego hypo, inferior) y detrás del nombre el sufijo -OSO.
Para el número de oxidación BAJO se añade al nombre del elemento central el sufijo -
OSO.
Para el número de oxidación ALTO se añade al nombre del elemento central el sufijo -
ICO.
Para el número de oxidación MÁS ALTO se añade el prefijo PER- (del griego hyper,
superior) y el sufijo -ICO.

Número de oxidación Ácido


Más alto per- -ico
Alto -ico
Bajo -oso
Más bajo hipo- -oso

Otros prefijos que debemos conocer son los prefijos meta- y orto-: De algunos ácidos
se conocen dos formas, que se diferencian en el número de hidrógenos y oxígenos, de forma
que parecen diferenciarse en un determinado número de moléculas de agua H2O. Por ejemplo,
tenemos dos ácidos peryódicos: el HIO4 y el H5IO6, éste último es como si tuviera 2 moléculas
de agua más que el primero. El prefijo meta- se utiliza para indicar el ácido que tiene menor
contenido en agua y el prefijo orto- se utiliza para indicar el ácido que tiene mayor contenido
en agua. HIO4 es el ácido metaperyódico y H5IO6 es el ácido ortoperyódico.

c) Sales
1) Derivados de sustituir alguno de los hidrógenos de los hidruros por cationes metálicos
como el Na+, o no metálicos como el NH4+ (amonio).
Se nombra primero la palabra “hidrógeno” seguido del no metal terminado en “-uro”
seguido de “de” y del nombre del metal seguido inmediatamente del número de oxidación con
el que actúa entre paréntesis, en caso de que pueda actuar con más de uno.
KHS: hidrógeno sulfuro de potasio

2) Derivados de sustituir los hidrógenos de los oxoácidos por cationes metálicos como el Na+,
o no metálicos como el NH4+ (amonio). Cuando se sustituyen todos los hidrógenos se
forman las sales neutras y cuando sólo se sustituye algún de los hidrógenos las sales
ácidas.
Para su formulación se siguen las mismas reglas que para los ácidos de los que
provienen pero cambiando las terminaciones y manteniendo los prefijos. Para los números de
oxidación bajos la terminación -OSO cambia por la de -ITO, y para los números de oxidación
altos la terminación -ICO cambia por la de -ATO.
Número de oxidación Ácido Anión
Más alto per- -ico per- -ato
Alto -ico -ato
Bajo -oso -ito
Más bajo hipo- -oso hipo- -ito

36
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Universidad Nacional de Tucumán Química - 2019

Si nos dan la fórmula: Na2SO4


a) Disociamos la sal en sus iones

A partir de la carga del catión (ión positivo) deducimos la carga del anión (ión negativo).
b) Deducimos el número de oxidación del átomo central, sabiendo que el oxígeno tiene número
de oxidación -2.

c) Recordar los números de oxidación con que pueden actuar los elementos centrales, y asignar
prefijos y sufijos.
Se sigue la nomenclatura de Stock, por lo tanto si el metal puede tener otros números de
oxidación se indica entre paréntesis el que tiene en el compuesto.
Sulfato de sodio

Si nos dan el nombre: Nitrato de calcio


a) Indicar cuál es el catión. De tener varios posibles números de oxidación nos lo tienen que
indicar por la nomenclatura de Stock. Y deducir por los prefijos y sufijos el número de
oxidación del elemento central que participa en el anión:

b) Formular el oxácido de N+5

c) Deducir el anión: a partir del ácido, se quitan los hidrógenos y se ponen tantas cargas
negativas como hidrógenos tiene el ácido. Escribir el compuesto de forma que sea
eléctricamente neutro, colocando unos coeficientes estequiométricos que nos indiquen cuantos
cationes y aniones participan en la fórmula.

d) Cuando no todos los hidrógenos han sido sustituidos, se nombra primero la palabra
“hidrógeno” y luego se sigue la misma regla vista anteriormente.

Ejemplos
Catión Anión Fórmula
Bromato de calcio Ca+2 BrO3- Ca(BrO3)2
Hipoclorito de sodio Na+ ClO- NaClO
Hidrógeno Sulfato de aluminio Al+3 HSO4- Al(HSO4)3
Fosfato de magnesio Mg+2 PO4-3 Mg3(PO4)2
Nitrato de hierro (III) Fe+3 NO3- Fe(NO3)3
Hidrógeno carbonato de sodio Na+ HCO3- NaHCO3

37

También podría gustarte