Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES.

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y


CIENCIAS DEL MAR
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA PESQUERA.

INFORME DE INVESTIGACIÓN

Presencia de macroplásticos en playas de Zorritos-


Tumbes. 2023

PRESENTADO POR:

Est. Andres Isas Ancajima Olivos


Est. Javier Alberto Arteaga López
Est. Kenneth Enrique Fox Azang
Est. Jesus Javier Matamoro Davila
Est. Rogger Klinsman Meca Rugel
Est. Joel Alexandro Ríos Zapata
Est. Kenner Luis Rogel Cedeño
Est. Diany Smith Rondoy Antón
Est. Yadira Beatriz Serna Sunción
Est. Ariana Gabriela Taboada Quinde
Est. Franco Enrique Vargas Ynga
Est. Arlan Edu Zea Olivares
TUMBES, PERÚ

2023

ii
CONTENIDO
Pág.
Resumen.................................................................................................................................iii
Abstract...................................................................................................................................iii
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................4
II. MATERIAL Y MÉTODOS............................................................................................7
II.1. Área de estudio.........................................................................................................8
II.2. Desplazamiento hacia la playa de Zorritos..............................................................8
II.3. Obtención de la muestra...........................................................................................8
II.4. Etiquetado de muestras............................................................................................8
II.5. Análisis cualitativo y cuantitativo de la muestra......................................................9
II.6. Procesamiento y análisis de datos...........................................................................9
III. RESULTADOS.............................................................................................................10
III.1.........................................................................Grado de madurez sexual en machos
................................................................................................................................10
III.2........................................................................Grado de madurez sexual en hembras
................................................................................................................................11
III.3..................................................................................................Ancho cefalotorácico
................................................................................................................................12
III.4..............................................................................................................Peso corporal
................................................................................................................................12
IV. DISCUSIÓN .................................................................................................................13
V. CONCLUSIONES........................................................................................................15
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................16

iii
Presencia de macroplásticos en playas de Zorritos-Tumbes. 2023

Andres Isas Ancajima Olivos1, Javier Alberto Arteaga López 1, Kenneth Enrique Fox Azang1,
Jesus Javier Matamoro Davila1, Rogger Klinsman Meca Rugel1, Joel Alexandro Rios Zapata1,
Kenner Luis Rogel Cedeño1 Diany Smith Rondoy Anton1 Yadira Beatriz Serna Suncion1
Ariana Gabriela Taboada Quinde1, Franco Enrique Vargas Ynga1, Arlan Edu Zea Olivares1

RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo determinar cuál es la cantidad de macroplásticos en las
playas de Zorritos-Tumbes entre mayo y junio de 2023. Definidos como fragmentos de
plástico con dimensiones superiores a 20 mm. Inicialmente, los 11 estudiantes se dividieron en
cuatro grupos y se distribuyeron a lo largo de la playa para garantizar un muestreo completo y
representativo. Utilizando cuadrantes de PVC (cada uno con 1m² de diámetro), arrojados al azar en
30 puntos por grupo, se recolectaron 120 muestras de macroplásticos. Las coordenadas de cada
punto se registraron utilizando Google Earth y las muestras se etiquetaron con información esencial
para su posterior análisis. Una vez reunidas las muestras, se realizó un análisis cualitativo y
cuantitativo. Se contabilizó el número total de plásticos en los puntos de muestreo y se
calcularon………, así como el peso total de la muestra que fue de……. Los datos obtenidos
se procesaron y organizaron en tablas y figuras, proporcionando una representación visual de
la distribución de los macroplásticos en la playa de Zorritos.

State of sexual maturity of Ucides occidentalis in Puerto Pizarro mangrove. Tumbes.


2017.

ABSTRACT
The aim of this research was to determine the state of sexual maturity of Ucides occidentalis
in the mangrove swamps of Puerto Pizarro in 2017. From August to December 2017 (except
for the closed season), specimens of this crab were collected fortnightly in 11 points of the
Puerto Pizarro mangrove. Of these, the sex, cephalothoracic width (CW), body weight were
determined and the gonads were extracted, estimating their degree of sexual maturity. The
results showed that the males were in stages of sexual maturity II (in maturation), III
(maturing) and IV(mature), in August 90% of them were in stage III and for December, it
increased the specimens in stage IV(mature) (37.50%). In females, they were in stages I to IV,
in August 100% were in stage I (virgin), and for December they were in stages II and III (both
with 47.06%), and in stage IV (mature) (5.88%); no female was found in stage V (spawning
or ovigerous). The average morphometric parameters were higher for the males (CW = 79.6
mm, HC = 29.4 mm and weight = 166.4 g) than for the females (CW = 71.1 mm, HC = 27.5
mm and weight = 145.5 g).

1
Estudiantes de la Escuela de Ingeniería Pesquera Acuícola de la Universidad Nacional de Tumbes.
iv
I. INTRODUCCIÓN

La contaminación plástica es uno de los problemas ambientales más preocupantes de la


actualidad. Desde la elaboración del plástico, se ignoraba cuán contaminante llegaría a ser la
acumulación de este material en el mundo. Según Rodolfo (2015), los plásticos en el mar
representan entre el 60% y 80% de la basura total. Se pronostica que para el año 2030 en los
ecosistemas marinos se arrojarán 90 millones de toneladas de plástico (Ceballo, 2022).
La composición predominante del plástico se basa en polímeros de carbono, siendo un
subproducto del petróleo. Su naturaleza contaminante radica en su proceso lento de
descomposición, lo que le permite perdurar durante largos períodos, incluso décadas o siglos.
El plástico se conforma mayormente por polietileno de diferentes densidades, utilizado
principalmente en la fabricación de objetos como bolsas de supermercado, juguetes y envases
de champú (Garcia, 2019).
La clasificación del plástico abarca dos categorías: microplásticos y macroplásticos. Los
primeros se generan a partir de la fragmentación de los segundos y tienen un tamaño inferior a
5 mm. En contraste, los macroplásticos, con dimensiones superiores a 20 mm, tienen un
impacto directo en las especies marinas, entrelazándose con ellas en sus movimientos. Por
otro lado, la ingestión de microplásticos por estos organismos produce efectos adversos
(Cisneros et al., 2021; Nieto & Montoto, 2017).
Durante un largo período, las comunidades han considerado el entorno marino como un
vertedero de desechos, y uno de los contaminantes más frecuentes en este sentido son los
macroplásticos, los cuales están notablemente presentes en las playas (Cisneros et al., 2021).
A lo largo del tiempo, se ha llevado a cabo una serie de investigaciones relacionadas con los
macroplásticos, debido a que representan un problema de gran envergadura en las zonas
donde se localizan, ocasionando impactos visuales y económicos significativos en el
ecosistema marino, afectando industrias como el turismo, la pesca y la acuicultura (Elias,
2015).
La presencia de plásticos en las playas es una ocurrencia bastante común. Por ejemplo, Purca
& Henostroza (2017) señalan que en más del 80% de las muestras tomadas en cuatro playas
de Lima se encontraron fragmentos de microplásticos. Además, Cisneros et al., (2021)
destacan que en el sector Huacura y Quebrada Fernández en el departamento de Tumbes,
luego de recolectar 76 muestras mediante el empleo del método de draga Van Veen, se
observó una presencia notable de plástico en 30 de ellas.
Este proyecto de investigación tiene como objetivo estudiar la cantidad de macroplásticos
presentes en las playas de Zorritos del departamento de Tumbes.

6
II. MATERIAL Y MÉTODOS.

2. 1. Área de estudio.
 El área de estudio fue a lo largo de toda la playa de Zorritos del departamento de Tumbes.
Previamente, se formaron entre los 11 estudiantes, 3 grupos de 3 y 1 grupo de 2 para la
recolección de la muestra.

2.2. Desplazamiento hacia la playa de Zorritos.


El grupo de investigación se dirigió en auto a la zona donde se ejecutó el proyecto. Al llegar,
los 11 integrantes se distribuyeron en 4 grupos a lo largo de toda la playa.

2.3. Obtención de la muestra.


Cada grupo arrojó el cuadrante de PVC al azar en un total de 30 puntos por grupo. En cada
punto de recolección, se tomaron las coordenadas con el aplicativo Google Earth. Se procedió
a la recolección del macroplástico con un diámetro mayor a 25 mm dentro del cuadrante de
PVC en cada sitio asignado. Con guantes, se recolectó y se guardó en bolsas plásticas
teniendo en cuenta el área de recolección.

2.4. Etiquetado de muestras.


Las muestras recolectadas fueron etiquetadas con el número de grupo y sus coordenadas, para
luego ser agrupadas en un sitio limpio y despejado para su posterior análisis in situ.

2.5. Análisis cualitativo y cuantitativo de la muestra.


Una vez agrupadas las muestras de los grupos, se anotó el número total de plásticos en los
puntos muestreados, así como se calculó la cantidad de plástico por metro cuadrado y el peso
total del mismo.

2.6. Procesamiento y análisis de datos


 Los datos se organizaron en tablas y figuras para mostrar el número de plásticos por metro
cuadrado, el peso total y su distribución en la playa.
III. RESULTADOS

3.1. Distribución de macroplásticos en la zona intermareal de la playa de Zorritos


De los 120 puntos muestreados por los 4 grupos, 60 pertenecieron a la zona intermareal de
Zorritos, el primer grupo mostró un total de 11 muestras, el segundo grupo un total de 2
muestras, el tercer grupo 10 muestras y el cuarto grupo……….., con un total de…….
macroplásticos, cada punto muestreado arrojó su coordenada correspondiente a través del
aplicativo Google heart, como se muestra en la tabla 1 de los anexos.

3.2. Distribución de macroplásticos en la zona supramareal de la playa de zorritos


Ya para los 60 puntos restantes de los 120 de muestreo, los cuales pertenecieron a la zona
supramareal en donde el primer grupo obtuvo un total de 63 muestras, el segundo grupo 89, el
tercero 58, y el cuarto…….., con un total de …….. macroplásticos, las coordenadas de cada
punto son detalladas en la tabla 1 de los anexos

3.3. Cantidad y peso final


La distribución en la zona intermareal y supramareal dio como resultado un total de………
macropásticos, estos datos nos arrojaron un promedio de……. Por m2 muestreado.
Cada grupo obtuvo un peso por cada muestra recolectada, desde el punto 1 hasta el punto 120
con un total de 4.05kg, los datos detallados se muestran en la tabla 2 de los anexos.
IV. DISCUSIÓN

En esta investigación se observó un incremento en el grado de madurez sexual de los


cangrejos machos al pasar de agosto a diciembre, observándose que mientras en agosto el 90
% de los ejemplares se hallaron en estadio III (madurante) y 10 % en estadio IV (maduro),
para diciembre se incrementó el estadio IV (maduro)(37,50 %) y se redujo el estadio III
(madurante)(56,25 %), mostrando el progreso de la maduración, estos datos son congruentes
con los reportados por Ordinola et al. (2007), quienes hallaron en el manglar de Puerto
Pizarro entre noviembre a diciembre de 2007, una predominancia de machos en estadio III
(madurante) con 40 a 50 %, seguido del estadio IV (maduro) con 30 a 40 %, y con los
reportados por Ordinola et al. (2009), quienes hallaron, en la misma zona, en julio de 2009,
una predominancia de machos en estadio III (madurante) con más del 50 %, seguido del
estadio IV (maduro) con 30 a 40 %. De igual manera Ordinola et al. (2013), reportaron que
durante el año 2007, los machos de U. occidentalis, estuvieron mayormente en estadio III
(madurantes), seguido del IV (maduros), sin embargo mostraron una tendencia en la cual los
individuos en estadio IV se incrementaron progresivamente en el lapso de julio a diciembre,
siguiendo una tendencia como la observada en los resultados de esta investigación.

En la presente investigación se observó una tendencia similar en la maduración de las


hembras de U. occidentalis evidenciado en el incremento de su grado de madurez sexual que
ocurrió de agosto a diciembre. En agosto el 100 % de las hembras se hallaron en estadio I
(virgen), para el mes de octubre este estadio disminuyó a 56,25 % y para noviembre no se
hallaron hembras en dicho estadio. En el mismo lapso, se incrementó la proporción de
hembras en estadios II (en maduración) y III (madurante), las que se incrementaron de 0 % en
agosto a 47,06 % (para cada estadio) en diciembre. En el mes de diciembre también se
observó algunas hembras en estadio IV (maduro) (5,88 %), que estuvieron listas para el
desove. No se observó en todo el período de estudio hembras en estadio V (desove), es decir
ovígeras. Esta tendencia a la maduración, también ha sido observada por Ordinola et al.
(2007) y Ordinola et al. (2013) en el manglar de Puerto Pizarro, donde se observó
predominancia de hembras en estadio II (en maduración) de febrero a octubre, de hembras en
estadio III (madurante) en noviembre, y de hembras en estadio IV (maduro) en diciembre y
enero, observándose también hembras en desove en diciembre y enero.

9
Respecto a las variables biométricas evaluadas como son el ancho cefalotorácico (AC) y el
peso corporal, se observó consistentemente durante todos los meses evaluados que los machos
tuvieron en promedio AC mayores que las de las hembras (71,7 a 78,9 mm para machos
versus 67,5 a 73,1 mm para hembras), también AQ mayores (17,5 a 42,3 mm para machos y
15,0 a 39,3 mm para hembras) y peso corporal promedio mayor (166,9 g para machos frente a
145,5 g para hembras); lo que muestra que los machos presentan tamaños mayores que las
hembras, lo cual es un aspecto característico de esta especie, que ha sido reportado por
diferentes autores, como Ordinola et al. (2007), Ordinola et al. (2009) y Ordinola et al. (2013)
en Tumbes (Perú), Moreno y Ruiz (2010) en Ecuador, Centeno (2011) en Nicaragua. El hecho
de los cangrejos machos alcancen tamaños mayores que el de las hembras se justifica por el
argumento utilizado por Castiglioni y Coelho (2011), quienes señalan que aún si ambos sexos
consumieran iguales cantidades de alimento, los cangrejos hembras invierten más energía en
la reproducción que los machos, que la invierten en el crecimiento, por lo que estos últimos
alcanzan mayores tamaños que las hembras.

Por último, al evaluar la incidencia de ejemplares superiores a la talla mínima de extracción


(TME) que es de 65 mm de AC, se encontró que 65,0% de las hembras y 88,2% de los
machos superaron la TME, datos que son similares a los reportados por Ordinola et al. (2009)
en Tumbes, quienes encontraron que 57,3% de las hembras y 86,1% de los machos
muestreados tuvieron AC superior a la TME.

10
V. CONCLUSIONES
1) Entre las zonas donde se realizó el muestreo se identificó que la mayor
concentración de macro plásticos se encuentra en la zona supra mareal, esto se debe, a
la actividad frecuente de las personas, se logró apreciar todo tipo de producto a base
de polímero de carbono, el cual es componente principal de muchos de los productos
habitualmente usados.
2) en la zona intramareal, solo quedan residuos del material en cuestión, por lo que la
cantidad de macroplastico es muy reducida debido al oleaje

3) se observó que a pesar de que la cantidad de puntos muestreados es considerable, el


peso total de macroplastico recolectado no representa gran significancia, debido a la
variedad de consistencia en las que se presenta este material.

Entre agosto a diciembre de 2017, las hembras de U. occidentalis se hallaron en los


estadios I (virgen) al IV (maduro). Mientras que en agosto el 100 % de hembras
estuvieron en estadio I (virgen), con los meses empezaron a madurar de tal manera que
para diciembre, no existieron hembras en estadio I, las que estuvieron en estadio II y III
fueron 47,06 % en ambos casos, también se pudo encontrar algunas hembras ya en estadio
IV (maduro)(5,88 %). Sin embargo no se pudo encontrar en dicho lapso ninguna hembra
en estadio V(en desove u ovígera).
1) Los parámetros morfométricos promedio (AC, AQ y peso corporal) fueron mayores
para los machos (AC=79,6 mm, AQ = 29,4 mm y peso=166,4 g) que para las hembras
(AC=71,1 mm, AQ = 27,5 mm y peso=145,5 g). entre la zona supra marial e intermareal ,
se ha identificado mayor abundancia de macros plásticos , ya que en la zona que esta más
alejada del oleaje hay mayor concentración de personas
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Ceballo, J. (2022). Análisis del aporte de microplásticos mediante muestreo


combinado de redes de plancton en el río Guadalquivir [Tesis de Maestro
en Oceanografía, Universidad de Cádiz]. http://hdl.handle.net/10498/
27505

Cisneros, P., Montero, P., & Guevara, M. (2021). Registro de fragmentos y fibras
de plástico en sedimentos marinos, Tumbes, Perú. Inf Inst Mar Perú,
48(3), 2. https://repositorio.imarpe.gob.pe/bitstream/20.500.12958/3583/1
/Informe%2048-3%20articulo13.pdf

Garcia, M. (2019). Plásticos en los océanos. Incytu, 1(034), 6.


https://www.docsity.com/es/plasticos-en-los-oceanos/7624731/

Purca, S., & Henostroza, A. (2017). Presencia de microplásticos en cuatro playas


arenosas de Perú. Revista peruana de biología, 24(1), 6.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/
12724

Rodolfo, E. (2015). Mar del plástico: Una revisión del plástico en el mar. Rev.
Invest. Desarr. Pesq., 1(27), 23. https://aquadocs.org/bitstream/handle/
1834/10964/RevINIDEP27_83.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rojo, E., & Montoto, T. (2017). Basuras marinas, plásticos y microplásticos


orígenes, impactos y consecuencias de una amenaza global (1er edicion).
Ecologistas en Acción. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/56275/
2/informe-basuras-marinas.pdf

También podría gustarte