Está en la página 1de 8

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Un punto de vista cognoscitivo

I. FUNCIONES Y ALCANCES DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

La función básica de la psicología educativa es ocuparse de la naturaleza, las condiciones y la evaluación del
aprendizaje en el salón de clases.

Premisas:
 Existen principios generales de aprendizaje significativo en el salón de clases:
 Fundamentos psicológicos para que los profesores descubran por sí mismos los métodos de
enseñanza más eficaces.
 Tipos de aprendizaje:
 Por descubrimiento: los contenidos principales del aprendizaje deben descubrirse de manera
independiente (autodidacta), para asimilarse profundamente en la estructura cognoscitiva
(insight). Tarea.
 Por recepción: los contenidos se le presentan al alumno y éste debe relacionarlos con los
aspectos más relevantes de su estructura cognoscitiva, para así retenerlos en la memoria.
Actitud.
 Los dos tipos de aprendizaje pueden ser significativos.
 La mayor parte del aprendizaje en el salón de clases, especialmente en los alumnos de mayor edad, es
un aprendizaje significativo por recepción.
 La adquisición de conocimiento es un fin en sí mismo, es decir, tiene poca o ninguna relevancia para los
propósitos utilitaristas posteriores.
 Los estudiantes deben asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje.
 La escuela no debe renunciar a su función de dirigir, guiar y acompañar el aprendizaje de los
estudiantes.
 Los materiales de aprendizaje: que sean sustancialmente válidos y pedagógicamente apropiados.
 Los métodos de aprendizaje: muy bien situados: edad, contexto, etc.

1. ¿POR QUÉ LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA PARA LOS ASPIRANTES A PROFESORES?

 El conocimiento puede sistematizarse para transmitirse con eficacia.


 ¿El conocimiento de un tema confiere automáticamente la competencia necesaria para enseñarlo?
 ¿La habilidad para enseñar es algo distinto del conocimiento de la materia de estudio?
 Personas muy competentes son completamente incapaces de transmitir sus conocimientos.
 Personas poco competentes son muy capaces para enseñar sus conocimientos.
 En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que la adquisición de los principios de aprendizaje en el
salón de clase es una condición necesaria, pero no suficiente para convertirse en un buen maestro.
 La práctica de la enseñanza debe ser adecuadamente supervisada.

2. EL PAPEL DE LOS PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS EN LA EDUCACIÓN.

 Búsqueda de una enseñanza fructífera.


 Algunas “reglas de enseñanza” tradicionales han resistido la prueba del tiempo.

1
 Sin embargo, las reglas más venerables no deben seguirse a ciegas; deben examinarse continuamente a
la luz de las condiciones cambiantes.
 Los principios son más flexibles que las reglas dado que, siendo menos prescriptivos, pueden adaptarse
a las diferentes situaciones y personas.
 Con un conjunto de principios psicológicos, el profesor ingenioso puede improvisar soluciones a
problemas nuevos en el momento en que surjan, en lugar de aplicar ciegamente reglas empíricas.
 Si el profesor comienza con principios de aprendizaje bien establecidos en el salón de clases podrá
elegir racionalmente nuevas técnicas de enseñanza.
 Un sistema de principios relacionados que constituya una teoría comprensiva del aprendizaje en el
salón de clases.
 Los principios, aunque más flexibles y menos dogmáticos que las reglas, no son fáciles de aplicar.
 Aplicar los principios con eficacia a situaciones particulares es más arte que ciencia.
 La persona diestra para estimar una situación educativa (diagnostico) no es necesariamente igual de
capaz para proponer y llevar a la práctica medidas eficaces para el aprendizaje (tratamiento).
 Las alternativas incorrectas, especialmente cuando están apoyadas por el peso de la autoridad, la
tradición o el lenguaje persuasivo, a menudo se enmascaran como axiomas del sentido común.
 Los principios del sentido común no son necesariamente erróneos, pero tampoco forzosamente
correctos.
 Son muchas las teorías psicológicas igualmente plausibles, y por eso cada caso sólo puede resolverse
por prueba empírica.
 Es obvio que el sentido común desempeña un papel muy importante en el descubrimiento y en la
aplicación de principios psicológicos a la educación.
 Sin embargo, el profesor experimentado no es por fuerza un devoto del sentido común; y el maestro
ampliamente dotado de sentido común tendrá todavía gran necesidad de conocimientos psicológicos.

3. LA PSICOLOGÍA EN CONTRASTE CON LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

La psicología educativa estudia las maneras eficaces de efectuar cambios cognitivos estables que tengan un
impacto social. Aprendizaje de contenidos deliberadamente conducidos al mejoramiento del contexto social.
Enseñar a grupos de estudiantes dentro de ambientes sociales concretos.

La investigación psicoeducativa aborda:

 Los aspectos que afectan la adquisición y la retención en el proceso de aprendizaje.


 El mejoramiento de las capacidades para aprender y resolver problemas.
 Identificar la personalidad y características cognoscitivas del estudiante.
 Averiguar qué aspectos interpersonales y sociales del ambiente están afectando los resultados del
aprendizaje en una determinada materia de estudio.
 Analizar las motivaciones para aprender y los modos de asimilación.
 Organizar y presentar los materiales de aprendizaje con la máxima eficacia.
 Motivar y dirigir deliberadamente el aprendizaje hacia metas concretas.

El objeto de estudio de la psicología educativa son los problemas que enfrenta el profesor en el salón de
clases.

Principales funciones del profesor:

2
 Propiciar el interés por la materia de estudio.
 Inspirar el empeño por aprender.
 Motivar a los alumnos.
 Decidir lo que es importante que los alumnos aprendan.
 Averiguar qué es lo que están listos para aprender.
 Conducir la enseñanza a un ritmo apropiado.
 Decidir la magnitud y el nivel de dificultad propios de las tareas de aprendizaje.
 Organizar minuciosamente la materia de estudio.
 Presentar con claridad los materiales.
 Simplificar las tareas de aprendizaje en sus etapas iniciales.
 Integrar al aprendizaje actual los conocimientos del pasado.
 Preparar programas y revisiones prácticas.
 Confirmar, aclarar y corregir.
 Platear preguntas críticas.
 Proporcionar recompensas adecuadas.
 Evaluar el aprendizaje y el desarrollo.
 Fomentar el aprendizaje por descubrimiento y la capacidad para solucionar problemas.

Principales problemas que enfrenta el profesor:

 La instrucción general del grupo.


 La individualización del aprendizaje.
 La comunicación afectiva y asertiva.
 La disciplina.

4. LA DECADENCIA DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE EN EL SALÓN DE CLASES

La retirada de los psicólogos educativos del salón de clases se atribuye al descrédito científico en que cayeron
los estudios sobre aprendizaje escolar y por la fascinación y el prestigio creciente de las ciencias
experimentales. Consecuencias:

 Evidentes deficiencias de conceptualización y de planes de investigación.


 Excesiva preocupación por mejorar las destrezas académicas y técnicas de instrucción.

La mayoría de los estudios de laboratorio realizados en condiciones rigurosamente controladas fueron hechos
por profesores y personal escolar sin ningún entrenamiento en el desarrollo de una investigación. Es decir, las
investigaciones más científicas realizadas en el campo de la teoría del aprendizaje fueron obra de psicólogos
ajenos a la empresa educativa y que investigaron problemas muy alejados del tipo de aprendizaje que se da en
el salón de clases.

Se centraron en el aprendizaje animal o en formas no verbales de aprendizaje humano, o bien de corto plazo y
por repetición fragmentaria, en lugar de dirigir su atención al aprendizaje de cuerpos organizados de material
significativo. Toda esta investigación científica tiene escasa aplicabilidad en el salón de clases; está muy
apartada de toda utilidad práctica.

3
Los psicólogos educativos cayeron en la tentación de extrapolar las teorías y hallazgos de sus colegas
experimentales a problemas de aprendizaje en el salón de clases. Por esta razón se preocuparon mucho por la
medición y la evaluación y dejaron de investigar los factores que influyen en el aprendizaje significativo; se
separó la enseñanza del aprendizaje.

El psicólogo educativo debe centrarse en descubrir los principios generales que afectan el mejoramiento del
aprendizaje y la enseñanza en el salón de clases.

Los materiales aprendidos por repetición y los aprendidos significativamente se representan y organizan de
modos muy diferentes dentro de las estructuras psicológicas del conocimiento de los alumnos (estructura
cognoscitiva).

Hay que realizar una distinción entre:

 Aprendizaje por repetición: adquisición y retención a corto plazo de conceptos simples, resolución de
problemas artificiales, aprendizaje por asociaciones arbitrarias en un ambiente de laboratorio.
 Aprendizaje significativo: adquisición y retención a largo plazo, aprendizaje injertado en el complejo
sistema de ideas interrelacionadas que conforman el cuerpo de conocimientos organizados.

5. LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN CONTRASTE CON LAS TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA

Las teorías del aprendizaje tienen escasa aplicabilidad e influencia en la práctica educativa. Las teorías del
aprendizaje son inherentemente ajenas a los problemas de la enseñanza. Las teorías del aprendizaje tratan de
las maneras en que un organismo aprende; las de la enseñanza, de las maneras en que una persona influye en
un organismo para que éste aprenda.

Esta controversia procede del fracaso histórico de la teoría del aprendizaje para proporcionar bases
psicológicas relevantes a la práctica pedagógica. ¿Por qué? La teoría del aprendizaje escolar no se ocupa del
tipo de aprendizaje que ocurre en el salón de clases, sino que ha extrapolado, sin previa crítica, los estudios del
laboratorio.

Una teoría verdaderamente realista y científicamente viable del aprendizaje en el salón de clases se ocuparía
principalmente de los tipos de aprendizaje verbal-simbólico1: representaciones y conceptos2.

Existe una relación íntima entre saber cómo aprende un alumno y comprender, por una parte, cómo influyen
en el aprendizaje las variables de cambio y, por otra, saber cómo ayudarlo a aprender mejor.

---------------------------------------------------------------- CHAT GPT --------------------------------------------------------------------

1
Otra manera de llamar al aprendizaje significativo.
2
Aprendizaje de representaciones: Este es el nivel más básico de aprendizaje significativo. En esta fase, el estudiante aprende a
asignar palabras o símbolos a objetos, eventos o propiedades específicas. Por ejemplo, un niño pequeño puede aprender que la
palabra "perro" representa a un cierto tipo de animal con ciertas características. Este tipo de aprendizaje a menudo involucra la
formación de imágenes mentales para ayudar a asociar la palabra o símbolo con lo que representa.
Aprendizaje de conceptos: Este es un nivel más avanzado de aprendizaje significativo. En esta fase, el estudiante aprende a
identificar las características comunes que definen un concepto y a distinguir ese concepto de otros que son similares. Por ejemplo,
un estudiante puede aprender que los perros, gatos, elefantes y pájaros son todos ejemplos de "animales", pero que cada uno
pertenece a una categoría específica de animal con sus propias características únicas.
4
Las "variables de cambio" en el contexto de la teoría de aprendizaje de David Ausubel probablemente se
refieren a los factores que pueden influir o cambiar la forma en que un individuo aprende. Estas variables
pueden ser internas o externas al individuo y pueden afectar tanto la capacidad de aprender como la eficacia
del aprendizaje.

Las variables de cambio internas pueden incluir cosas como:

 Motivación para aprender: La disposición o interés de un individuo para aprender puede afectar
significativamente su capacidad para adquirir y retener nueva información.
 Conocimientos previos: Lo que un individuo ya sabe puede influir en cómo se adquiere y se comprende
nueva información.
 Estilo de aprendizaje: Diferentes individuos pueden tener diferentes estilos de aprendizaje (visual,
auditivo, kinestésico, etc.) que pueden afectar cómo aprenden mejor.

Las variables de cambio externas pueden incluir cosas como:

 Entorno de aprendizaje: El entorno físico y emocional en el que se lleva a cabo el aprendizaje puede
influir en la eficacia del aprendizaje. Esto puede incluir la calidad del aula, la presencia de distracciones
y el clima emocional.
 Métodos de enseñanza: Los métodos y enfoques utilizados por los maestros pueden afectar la eficacia
del aprendizaje. Esto puede incluir el uso de diversas estrategias de enseñanza, como la enseñanza
directa, la enseñanza basada en proyectos, etc.
 Materiales de aprendizaje: Los materiales y recursos utilizados para el aprendizaje también pueden
influir en cómo un individuo aprende. Esto puede incluir libros de texto, tecnología, manipulativos, etc.

Comprender estas variables de cambio puede ayudar a los educadores a adaptar su enseñanza a las
necesidades y circunstancias individuales de cada alumno, lo que puede ayudar a mejorar la eficacia del
aprendizaje.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El descubrimiento de los métodos más eficaces de enseñanza dependería y estaría relacionado con el estatus
de la teoría del aprendizaje.

Según Smith (1960), una teoría del aprendizaje nada puede decirnos acerca de la manera de enseñar. Enseñar
es lógicamente distinto de aprender.

Los alumnos pueden aprender sin ser enseñados. Aunque la competencia del maestro esté fuera de duda, no
por eso se logrará forzosamente el aprendizaje si los alumnos son desatentos, carecen de motivación o están
cognoscitivamente inmaduros. Sin embargo, aunque el fracaso en el aprendizaje no indica necesariamente que
el maestro sea incompetente, aprende sigue siendo la única medida factible del mérito de la enseñanza.

Una teoría válida del aprendizaje nos ofrece el punto de partida más factible para descubrir los principios
generales de la enseñanza: los procesos psicológicos que intervienen y las relaciones causa-efecto en el
aprendizaje.

---------------------------------------------------------------- CHAT GPT --------------------------------------------------------------------

5
David Ausubel, en su teoría del aprendizaje significativo, postuló que los procesos psicológicos que intervienen
en el aprendizaje están fuertemente vinculados a la forma en que la nueva información se relaciona con los
conocimientos existentes en la estructura cognitiva del estudiante. Según Ausubel, este proceso de vinculación
es lo que permite que el aprendizaje sea significativo y duradero.

Los procesos psicológicos clave que intervienen en el aprendizaje, según Ausubel, son:
 Asimilación: Este es el proceso por el cual la nueva información se integra en la estructura cognitiva
existente. La asimilación ocurre cuando la nueva información se conecta o "ancla" a conceptos o ideas
relevantes que ya existen en la memoria del estudiante.
 Acomodación: Este es el proceso por el cual la estructura cognitiva existente se ajusta para acomodar
la nueva información. La acomodación puede implicar la modificación o la reorganización de los
conceptos o ideas existentes para acomodar la nueva información.

Las relaciones causa-efecto en el aprendizaje, según Ausubel, se refieren a cómo estas variables afectan el
aprendizaje. Por ejemplo, si un estudiante tiene una fuerte motivación para aprender (la causa), es más
probable que se involucre activamente en el proceso de asimilación y acomodación, lo que a su vez puede
mejorar la eficacia del aprendizaje (el efecto). De manera similar, si un estudiante tiene un conocimiento previo
sólido y relevante (la causa), es más probable que pueda asimilar y acomodar la nueva información de manera
efectiva, lo que a su vez puede mejorar la retención y la comprensión de la nueva información (el efecto).

En resumen, Ausubel considera que el aprendizaje es un proceso dinámico que implica una interacción
constante entre la nueva información y la estructura cognitiva existente, y que la eficacia del aprendizaje está
influenciada por una variedad de factores tanto internos como externos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Una teoría adecuada del aprendizaje no es, desde luego, condición suficiente para mejorar la enseñanza. Las
leyes del aprendizaje en el salón de clases no hacen otra cosa que dar dirección al descubrimiento de los
principios de la enseñanza eficaz.

Formular los principios de la enseñanza exige muchas investigaciones suplementarias que tegan en cuenta los
problemas prácticos que no están implícitas en los principios del aprendizaje. Con sólo conocer la “causa de un
fenómeno” no es posible controlarlo con “fines prácticos”.

Aunque el conocimiento de la causación no implique el descubrimiento inmediato de procedimiento de


control, sí constituye un auxilio en la búsqueda de tales procedimientos. Conocer la causa del cáncer ayudaría
a descubrir su remedio. Asimismo, el conocimientode las variables esenciales involucradas en la adquisición
de conceptos sería de invaluable ayuda para diseñar métodos eficaces para enseñar conceptos.

---------------------------------------------------------------- CHAT GPT --------------------------------------------------------------------

David Ausubel, en su teoría del aprendizaje significativo, destacó varias variables clave que son esenciales para
la adquisición de conceptos. Estas variables son:

 Conocimiento previo: Según Ausubel, el conocimiento previo es la variable más importante en el


aprendizaje significativo. Esto se debe a que la nueva información se adquiere y se retiene de manera
más efectiva cuando se puede relacionar o "anclar" a conceptos o ideas relevantes que ya existen en la
estructura cognitiva del individuo.
6
 Disposición para aprender: Ausubel enfatizó que el individuo debe estar dispuesto a aprender y a
relacionar activamente la nueva información con sus conocimientos existentes. Esto significa que la
motivación y el interés en el tema son factores clave para la adquisición de conceptos.
 Materiales de aprendizaje significativos: Ausubel también destacó la importancia de los materiales de
aprendizaje que son claros, organizados y relevantes para los conocimientos existentes del individuo.
Según Ausubel, estos tipos de materiales de aprendizaje facilitan la asimilación de la nueva información
en la estructura cognitiva existente.
 Características del concepto: Ausubel señaló que los conceptos que son más generales, inclusivos y
abstractos son a menudo más fáciles de aprender porque pueden conectarse con una mayor cantidad
de información existente. Sin embargo, también enfatizó que el aprendizaje de conceptos más
específicos y concretos es igualmente importante.
 Enseñanza explícita: Ausubel enfatizó que la enseñanza explícita de los conceptos puede facilitar el
aprendizaje significativo. Esto puede implicar la explicación directa de los conceptos, la utilización de
ejemplos y no ejemplos, y la organización de la información de manera que destaque las relaciones
clave entre los conceptos.

En resumen, Ausubel sostuvo que la adquisición de conceptos es un proceso activo que requiere que el
individuo relacione la nueva información con sus conocimientos existentes de una manera significativa y
organizada. Esta perspectiva pone mucho énfasis en la importancia del conocimiento previo, la disposición
para aprender, los materiales de aprendizaje significativos, las características de los conceptos y la enseñanza
explícita.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El arte de la enseñanza se sustenta en algo más que la teoría del aprendizaje. Las teorías del aprendizaje y la
enseñanza son más interdependientes que mutuamente excluyentes; ambas son necesarias para una ciencia
pedagógica completa. Las teorías de la enseñanza deben basarse en las teorías del aprendizaje.

6. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

La educación es una ciencia aplicada (ingeniería) porque se ocupa de la realización de ciertos fines prácticos
que tienen valor social. Los educadores, al igual que los ingenieros, deben diseñar y adaptar sus enfoques en
función de las circunstancias y necesidades específicas de los estudiantes.

Para Ausubel, la educación no es solo un proceso de impartir conocimiento, sino que también es un proceso
diseñado para lograr resultados específicos que tienen valor social. Estos resultados pueden incluir el
desarrollo de habilidades y competencias específicas, la promoción de actitudes y valores sociales positivos,
y la preparación de los estudiantes para ser ciudadanos activos y productivos en la sociedad.

Para algunos individuos, la función de la educación es trasmitir la ideología de la cultura y un cuerpo nuclear
de conocimientos y habilidades intelectuales. Para otros, la educación se ocupa ante todo del
desenvolvimiento óptimo de la potencialidad humana. Pero la discrepancia respecto a los fines no le quita a la
educación su categoría de ciencia ni la hace menos rama aplicada del conocimiento.

Una disciplina aplicada se convierte en ciencia cuando trata de fundamentar los medios propuestos para
alcanzar ciertos fines conforme a proposiciones empíricamente validables.

7
¿Es la investigación en materia educativa un campo legítimo con una metodología y problemas teóricos
propios, o sólo se dedica a aplicar conocimientos de disciplinas científicas puras a los problemas prácticos de la
pedagogía3?

Spence apoya una aplicación directa de las leyes descubiertas en el laboratorio a la situación del salón de
clases.
Los principios que gobiernan la naturaleza y condiciones del aprendizaje escolar pueden descubrirse sólo a
través de una investigación ingenieril que tenga en cuenta tanto los tipos de aprendizaje que se dan en el salón
de clases como las características más notorias de los alumnos.

Es muy importante que antes de aplicar cualquier principio general de enseñanza se establezcan claramente
las leyes de aprendizaje del salón de clases.

La mayor complejidad y las grandes variables que intervienen en el aprendizaje del salón de clases no excluyen
la posibilidad de descubrir leyes precisas y de gran generalidad.

7. CIENCIAS BÁSICAS EN CONTRASTE CON LA APROXIMACIÓN APLICADA

3
Tendencia a extrapolar indiscriminadamente los hallazgos de investigaciones de laboratorio a situaciones simplificadas de
aprendizaje en el salón de clases.
8

También podría gustarte