Está en la página 1de 90

CURSO: GESTIÓN DE LOS

RECURSOS ESTRATÉGICOS
EN SALUD
MÓDULO III: PROGRAMACIÓN
DEL RECURSO FÍSICO

1
MAESTRÍA EN GERENCIA DE
SERVICIOS DE SALUD
CURSO: GESTIÓN DE LOS RECURSOS
ESTRATÉGICOS EN SALUD
MÓDULO III: PROGRAMACIÓN DEL RECURSO
FÍSICO
ASPECTOS GENERALES SOBRE LA GESTIÓN DEL RECURSO
FÍSICO EN LAS ORGANIZACIONES DE SALUD
Tipos de hospitales
• Hospitales para pacientes con enfermedades agudas
• Hospitales considerados de media estancia
(pacientes en período de recuperación)
• Hospitales de larga estancia para enfermos con
patologías crónicas y principalmente invalidantes.
• Centros hospitalarios de tipo monográfico:
oncológicos, traumatológicos, maternidades, y
psiquiátricos.
Características de los hospitales
• Los costos de construcción y equipamiento de un
hospital que se realizan en un período de entre 3 y 7
años, se encuentra en el nivel superior del sector
edificación.
• Los tiempos de producción del espacio hospital se
sitúan en el medio plazo y comprenden varias fases:
• Planificación
• Programación funcional
• Diseño
• Construcción
• Equipamiento
• Puesta en funcionamiento
muy por encima de cualquier otra edificación.
• Cuenta con una vida útil muy reducida respecto al resto
de edificios. Ello se deriva de los intensos cambios y de la
amplitud de las variables que afectan a su
dimensionamiento, organización y funcionamiento.

• Se estima en alrededor de 25 años la vida útil, el período


de amortización de un hospital, a partir del cual sería
necesario renovarlo completamente.
• Corta vida útil no es homogénea para todos los
espacios, de manera que, por ejemplo, aquella resulta
menor en urgencias que en las unidades de enfermería.
• La complejidad del hospital también se evidencia
en relación con las instalaciones que resultan
necesarias para su funcionamiento.

• Esas instalaciones
representan entre el 40
y el 50% del total de la
inversión necesaria
para la construcción de
un hospital de agudos,
muy por encima de
otras tipologías
edificatorias.
• El hospital tiende a incorporar en un corto espacio
de tiempo las innovaciones tecnológicas, no sólo
aquellas específicas del sector sanitario, sino las
relativas a otros sectores como el de las
telecomunicaciones.

• Las instalaciones de un hospital de agudos son


necesariamente complejas por cuanto para cada
zona, para cada local, se plantean unos requisitos
especiales de temperatura, humedad relativa,
número de renovaciones/hora, presión positiva o
negativa, requisitos eléctricos, de iluminación, de
ventilación, dotación de gases medicinales.
• Las especiales características de la actividad del hospital
se refleja en ámbitos tan específicos como los de la
normativa técnica (Código técnico de la edificación).

• Así, por ejemplo, y en relación con la seguridad contra


incendios, los conceptos de sectorización y evacuación
en los hospitales son específicos, y se permite la
evacuación progresiva horizontal, lo que la diferencia del
resto de las tipologías edificatorias
Funciones de los hospitales
• Asistencial
– Asistencia Ambulatoria
– Internamiento
– Urgencias / Emergencias
• Docencia
– Pre y posgrado para médicos y otras profesiones de las
ciencias de la salud
– Formación continúa del personal
– Pasantías
• Investigación
Etapas de la producción de un hospital
1. Planificación hospitalaria
2. Programación funcional
3. Diseño
4. Construcción
5. Equipamiento
6. Puesta en funcionamiento
7. Evaluación postocupación
Planificación hospitalaria
• Es el proceso estratégico de conceptualización
del tipo de servicio hospitalario que se
requiere.

• Este proceso debe estar orientado a la


articulación con otros niveles de
complejidad, y procurando que se realice
bajo el enfoque de Red Integrada de
Servicios de Salud (RISS).
Objetivos

• Orientar en forma racional y ordenada el


desarrollo de los establecimientos de salud,
tanto los que están operación como
aquellos que serán construidos.

• Contribuir a la selección de modelos de


organización y uso de tecnologías
adecuadas a los servicios existentes o los
que se proyecten para el futuro.
Objetivos
• Proporcionar protección

personal
Infraestructura
Ante desastres

• Apoyar el desarrollo de un plan de inversiones


a corto, mediano y largo plazo.
Variables que inciden en el planeamiento

• Envejecimiento de la población, reducción de la tasa


de natalidad y migraciones hacia las urbes.
• Fortalecimiento de la atención primaria de salud
e incremento de su cartera de servicios.
• Demanda del paciente por una atención rápida,
requieren que su problema se resuelta en el día que
acuden al hospital.
• Exigencias del paciente por confort, facilidades y
humanización de los espacios donde es atendido.
Variables que inciden en el planeamiento
• Disponibilidad de tecnología avanzada de
diagnóstico y tratamiento no invasivos.
• Desarrollo de la atención domiciliaria y la
telemedicina.
• Incremento de casos de urgencias que requieren
mayor capacidad de resolución: trauma, infarto de
miocardio, entre otros.
• Modelo de organización y financiamiento de los
servicios de salud.
¿Hacia donde va el modelo hospitalario?
• Un hospital que satisfaga al 90% de los casos que reciba.

• Con servicios ambulatorios (consulta externa y gabinetes


de diagnóstico y tratamiento) que resuelvan en forma
integral el problema de salud del paciente.

• Reducción de la capacidad de internamiento

• Fortalecimiento de la atención de urgencias, con una


mayor capacidad de resolución de problemas complejos
¿Hacia donde va el modelo hospitalario?

• Fortalecimiento de los servicios de cuidados críticos.

• Un hospital diseñado con medidas de seguridad y


con espacios humanizados para la atención de los
pacientes, y respetuoso del medio ambiente.
RECURSOS EN SALUD
¿Cual es el principal problema con la
gestión del recurso físico en tu
organización?
Gestión de Recursos Materiales
OBJETIVO

El objetivo de la administración de recursos materiales es abastecer, en cantidad


y calidad, los recursos que el sistema productivo requiere, lo más pronto posible
y con el menor costo.
Funciones de la Administración de Recursos Materiales

• Los usuarios quieren sus artículos de consumo en la cantidad, en la calidad y en el


momento oportuno

• El área económico-financiera quiere pagar el menor precio al más largo plazo, con
cantidades mínimas de existencias

• Los proveedores quieren vender el máximo al mejor precio posible, con una
responsabilidad mínima con respecto a las condiciones de utilización de los artículos
RECURSOS MATERIALES EN SECTOR SALUD

• MEDICAMENTOS

• PRODUCTOS ALIMENTICIOS

• ACCESORIOS DE OFICINA

• ACCESORIOS DE LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN

• MATERIALES QUIRÚRGICOS

• MATERIALES RADIOLÓGICOS

• REACTIVOS QUÍMICOS

• VIDRIERÍA

• PRODUCTOS QUE SE PUEDEN ALMACENAR

• PRODUCTOS DE CONSUMO INMEDIATO


MÉTODOS PARA ESTIMAR LAS NECESIDADES DE MATERIALES
• NECESIDAD DE SALUD DE LA POBLACION
• ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS DE DEMANDA DE SEVICIOS
• ESTIMACION DE LA POBLACIÓN A SER CUBIERTA
• TIPO DE POBLACIÓN A RECIBIR LOS SERVICIOS (DATOS
DEMOGRÁFICOS)
• ANÁLISIS DE RIESGOS LABORALES
• PRODUCCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
• TIPOS DE TRATAMIENTOS ESTANDARD
• METAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD
• LAS ESTRATEGIAS O PROGRAMAS DE SALUD
• NECESIDADES FUTURAS DE MATERIALES
• SERVICIOS EXISTENTES Y DATOS DE CONSUMO REAL
ACTUALIZADOS
• PROYECCIONES DE CONSUMO SOBRE LOS DATOS ACTUALES
¿POR QUÉ FALTA MATERIAL?
¿falta material debido a la mala administración de materiales?

¿Por qué los sistemas administrativos relacionados dentro del sector funcionan
distorsionados?

¿Se identifican las causas estructurales, organizacionales e individuales y se orientan las


acciones de mejora?
CAUSAS ESTRUCTURALES

• Falta de prioridad política para el sector (bajos niveles de inversión, corrupción, servicios
de mala calidad)

• Clientelismo político (malos directores, sin participación social)

• Controles burocráticos (Control que no se da por el impacto de la acción, y sí sobre los


instrumentos, orden económica, acciones)

• Centralización excesiva (Razón principal, compras centralizadas)


CAUSAS ORGANIZACIONALES

• Falta de formulación de objetivos

• Falta de dirección profesionalizada

• Falta de capacitación

• Falta de recursos financieros

• Falta de controles. Corrupción

• Falta de planeación

• Ausencia de normas y procedimientos


CAUSAS INDIVIDUALES

• Directores improvisados

• Funcionarios desmotivados

• Trabajadores incompetentes
PROGRAMACIÓN FUNCIONAL DISEÑO DEL PROGRAMA
MÉDICO ARQUITECTÓNICO
REALIDAD NACIONAL
Planeamiento y diseño
PLAN PLAN ESTUDIOS,
ANALISIS MAESTRO FUNCIONAL INVERSION Y
Entorno físico DIRECTOR OPERACION
Criterios de Proyecto de
Población Población de localización,
Referencia arquitectura e
diseño y ingeniería
Sistema de construcción
atención Modelo de Proyecto de
sanitaria Organización Programa equipamiento
medico
Oferta Modelo arquitectónic Ejecución y
sanitaria Tecnológico o supervisión de
Organización obras
Demanda Cartera de hospitalaria
sanitaria Servicios Formulación de
Infraestructur a Condiciones programas y
equipamiento Programa de de operación planes
inversiones operativos
Plan Maestro o Director
• Es el instrumento técnico que determina los
lineamientos generales para la transformación de la
infraestructura de salud con la finalidad de adecuar
sus instalaciones, equipamiento y organización a la
demanda de atención sanitaria y a las nuevas
tendencias de la gestión hospitalaria.

• Este instrumento también es aplicable para el diseño


de nuevos establecimientos, sirviendo en este caso
para establecer la visión de futuro del servicio que se
prestará a la comunidad.
• El plan maestro de un hospital en funcionamiento debe
definir los tipos de intervenciones a realizarse en base a la
evaluación de la capacidad existente, estado de las
instalaciones y proyecciones de demanda de servicios.

• Las intervenciones que podrían implementarse son:


– Redimensionamiento de la infraestructura existente.
– Ampliación de las instalaciones.
– Rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura.
– Mitigación de riesgos.
Programación funcional
• Es el proceso de la definición de un hospital, su modelo, sus
características, las características de la población a que sirve,
recursos, su cartera de servicios, y su dimensionamiento.

• Este proceso incluye:

– La exploración del entorno físico y social.


– La exploración del entorno asistencial: análisis de las
necesidades y demandas asistenciales de la población
sobre la base de una proyección de 10 años.
– La formulación de los fines y objetivos asistenciales:
modelo funcional, cartera de servicios, definición de las
unidades y dimensionamiento.
Contenido del Plan Funcional
El Plan Funcional deberá incluir como mínimo:
• Estudio sociodemográfico del área de referencia del
hospital.
• Análisis de los recursos existentes y de sus
indicadores de actividad y rendimiento.
• Estudio de la demanda y las previsiones de actividad.
• Definición del modelo de hospital.
• Cartera de servicios.
Contenido del Plan Funcional
• Criterios para la localización del hospital, en caso de
la construcción de nuevas edificaciones
• Programa médico arquitectónico
• Programa de equipamiento.
• Organización del hospital después de finalizado el
desarrollo del plan maestro director.
• Condiciones generales de operación del hospital
Modelo del hospital
• Modelos de gestión
– Público, privada y mixta
• Hospital distrital, regional y referencial
(nacional)
• Hospital universitario
• Hospital agudo o pacientes de larga estancia
• Hospital verde (sustentable)
Cartera de servicios
• Es el conjunto de técnicas, tecnologías o
procedimientos, entendiendo por tales cada
uno de los métodos, actividades y recursos
basados en el conocimiento y
experimentación científica, mediante los que
se hacen efectivas las prestaciones sanitarias.
Los servicios que presta un hospital se organizan en:
• Asistenciales: médicos, quirúrgicos, gineco-obstétricos,
neonatales y pediátricos.
• Centrales: diagnóstico por imágenes, emergencia,
laboratorio, farmacia, rehabilitación, esterilización,
hemodiálisis, medicina preventiva, cuidados especiales
(intermedios e intensivos), diálisis y telemedicina.
• Generales: administración, logística, ingeniería clínica,
admisión, registros médicos, y facilidades para el
personal, visitantes, estudiantes y pacientes.
OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO

Los objetivos del planeamiento hospitalario son:


• Orientar en forma racional y ordenada el desarrollo del establecimiento de salud, tanto el
que está en operación como aquel que será construido.
• Contribuir a la selección de modelos de organización y uso de tecnologías adecuadas a
los servicios existentes o los que se proyecten para el futuro.
• Proporcionar protección a los procesos, infraestructura, los pacientes, los
colaboradores y los visitantes como parte de la estrategia de Hospitales Seguros ante
Desastres.
• Apoyar el desarrollo de un plan de inversiones a corto, mediano y largo plazo.
PROCESO DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO
ETAPAS DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO

Las etapas del proceso planeamiento son:


(1) Análisis de la demanda poblacional
(2) Formulación del Plan Maestro - Plan Director
(3) Formulación del Plan Funcional
(4) Elaboración de los estudios de inversión y de los programas, planes necesarios para el
funcionamiento del hospital.
Estas etapas abarcan desde el análisis de las variables que pueden influir en el
dimensionamiento y la operación del establecimiento de salud, hasta la formulación de los
instrumentos operativos.
CARTERA DE SERVICIOS Y UNIDADES PRODUCTORAS
DE SERVICIOS (UPSS)

Servicios de hospitalización:
• Cuidados intensivos e intermedios.
• Hospitalización (medicina, cirugía, ginecología, obstetricia, neonatología y
pediatría).
Servicios ambulatorios:
• Consulta externa y gabinetes de diagnóstico y tratamiento.
• Emergencias.
• Hospital de Día.
Servicios centrales de diagnóstico y tratamiento:
• Anatomía patológica.
• Centro quirúrgico.
• Centro obstétrico.
• Central de esterilización.
• Diálisis (hemodiálisis y peritoneal).
• Farmacia.
• Imagenología.
• Laboratorio.
• Medicina transfusional.
• Medicina (terapéutica) hiperbárica.
• Oncología.
• Rehabilitación.
CARTERA DE SERVICIOS Y UNIDADES PRODUCTORAS
DE SERVICIOS (UPSS)

Soporte asistencial:
• Administración.
• Admisión.
• Documentación clínica.
• Educación.
• Informática.
• Prevención de riesgos.

Servicios generales
• Facilidades hospitalarias: cafetería, estacionamientos, helipuerto,
mortuorio, vestuarios, etc.
• Almacén.
• Gestión de residuos hospitalarios.
• Ingeniería Clínica.
• Lavandería.
• Limpieza.
• Dietética.
PROGRAMA MÉDICO-ARQUITECTÓNICO

Es el instrumento técnico que conjuga las


necesidades que se derivan de la definición de la
cartera de servicios, los estándares establecidos
en la normatividad de cada país, y las necesidades
identificadas por los usuarios internos del
establecimiento.
En base a este instrumento los especialistas
desarrollarán los proyectos de arquitectura,
equipamiento, ingeniería y especialidades.
PROGRAMA MÉDICO-ARQUITECTÓNICO

El programa de cada unidad funcional (UPSS) debe incluir:


• Objetivos de la unidad.
• Actividades que se realizan.
• Ubicación

• Relaciones funcionales según las necesidades de comunicación y


sinergia entre los diferentes servicios y unidades del hospital.

• Ambientes y espacios físicos que incluya: número, disposición,


dimensionamiento, equipamiento básico, condiciones básicas
de operación (instalaciones, ventilación, iluminación) y
posibilidades de expansión.
PROGRAMA MÉDICO-ARQUITECTÓNICO

• Programa de áreas de la unidad funcional.

• Se determina las superficies útiles mínimas necesarias para que se realicen las actividades del
personal y se coloquen los equipos y mobiliario. Para la estimación del área total, se debe
añadir al programa de áreas, un coeficiente que represente el ancho de muros y las
circulaciones. Este coeficiente para el caso de hospitales, es de 30% o más del área total útil de
los ambientes y espacios físicos.
ORGANIZACIÓN HOSPITALARIA
Programación médica de las
principales áreas de los hospitales
y clínicas
Área ambulatoria
• Las consultas, donde el paciente acude al especialista
correspondiente y que dependiendo de las
especialidades necesitará otros locales de apoyo,
como sala de curas, de yesos, y hasta un pequeño
quirófano.
• Los gabinetes de exploraciones especiales, que se
sitúan en la zona de las consultas, o los que
denominamos gabinetes centrales de exploraciones
porque, si bien su uso mayor es por parte de los
enfermos ambulantes, también deben poder acceder
aquellos de hospitalización.
• Los hospitales de día; se denominan así unidades
cuya función es la de atender al paciente unas horas
en observación tras una prueba diagnóstica,
quirúrgica o un tratamiento de varios horas.
• Las unidades de hemodiálisis son igualmente
externas y se engloban en los llamados hospitales
médicos.
• La rehabilitación en su gran mayoría se
realiza a enfermos ambulantes.
Consulta externa
• Esta unidad tiene como función efectuar las consultas de
las distintas especialidades médicas a los pacientes que no
requieren ingreso hospitalario.

• Ello, incluye la valoración, el diagnóstico y la


prescripción de los medicamentos necesarios para la
rápida recuperación de los pacientes, contando para tal fin
con la ayuda de métodos de diagnóstico y tratamiento.

• Los pacientes pueden provenir de urgencias, de los centros


de atención primaria, o son los que regresan después de un
ingreso hospitalario para el seguimiento y control de sus
enfermedades
Actividades de consulta externa
• Interrogatorio y exploración del paciente.
• Elaboración de diagnóstico presuntivo.
• Formulación de plan de trabajo para confirmar o
establecer el diagnóstico.
• Elaboración de órdenes para exámenes auxiliares de
diagnóstico.
• Prescripción de medicamentos con indicaciones.
• Registro de información en ficha o historia clínica de
atención
• ambulatoria.
• Información y educación al paciente sobre medidas de
salud pública
Localización
• Debe tener acceso directo e independiente desde la
parte externa del establecimiento de salud.
• Se recomienda que se ubique en el primer nivel y
que cuente con vinculación a las unidades de
farmacia, imagenología, anatomía patológica,
laboratorio y documentación clínica.

• Con fácil acceso y comunicación a las unidades de


enseñanza, diálisis, administración y admisión
hospitalaria.
• Separada de hospitalización y cuidados especiales
Área de Urgencia / Emergencia

• Es el primer contacto de la población con el hospital.


• Es un dispositivo asistencial de alta calidad y
resolución, y ejerce sobre el paciente una gran
atracción a la hora de solventar sus problemas de
salud, y ello a pesar de la saturación que es frecuente
encontrar en estas áreas.
• La demanda que se produce en dicha área tiende a
aumentar constantemente a pesar del desarrollo que
se ha producido de la red de atención primaria.
• La experiencia demuestra que las previsiones realizadas
para 10 años quedan fácilmente obsoletas a los cinco, en
muchas ocasiones debido a que el dimensionamiento no
se ha estimado valorando la variabilidad del número de
urgencias en diferentes días y horas.

• Dependiendo de su tamaño, existirán unidades más o


menos diferenciadas para cada tipo de urgencias. En
todos los hospitales, las urgencias pediátricas estarán en
un dominio específico aunque el acceso sea común con
las otras. Las obstétricas suelen derivarse directamente a
los bloques de partos.
Actividades
• Tiene como actividades la clasificación, admisión,
evaluación, estabilización y tratamiento oportuno e
inmediato de pacientes no programados que acuden por
problemas de salud de inicio súbito y que pueden
comprometer su vida e integridad.

• Esta unidad debe funcionar las 24 horas durante los 365


días del año, y se caracteriza por una rápida recepción
del paciente, su identificación, su clasificación y su paso a
los ambientes de exploración y tratamiento. La
permanencia de los pacientes en esta unidad no debe
ser mayor a las 24 horas.
Localización
• Esta unidad debe estar ubicada en un lugar de acceso
inmediato y directo desde el exterior del
establecimiento de salud, de preferencia en relación
con una vía de comunicación principal que facilite el
ingreso y salida de vehículos y peatones, así como
preste las facilidades a las acciones de triage y
evacuación ante demandas masivas en casos de
desastres.
Relaciones funcionales
• La unidad funcional de emergencia tiene vinculación directa
con los centros quirúrgico y obstétrico, imagenología,
laboratorio y los cuidados intensivos e intermedios.

• Debe tener comunicación y fácil acceso a banco de sangre


(medicina transfusional), anatomía patológica y
hospitalización. Las salas de diagnóstico y tratamiento deben
tener acceso desde la unidad de emergencia, al igual que
debe existir un acceso entre este unidad y la hospitalización.

• Se requiere una buena y rápida comunicación entre la


emergencia y el centro quirúrgico, o en su defecto la unidad
debe contar con una sala de operaciones como parte de sus
instalaciones.
Área de Hospitalización
• Es la unidad estructural y funcional, donde se lleva a
cabo el tratamiento y la recuperación de aquellos
procesos de salud en los que interviene un plan de
cuidados integrales de enfermería.
• El objetivo fundamental que persigue es la
estabilización del paciente y la prevención y
resolución de las complicaciones para que, una vez
asegurada la autonomía del mismo, pueda continuar
el proceso de manera ambulatoria o ser trasladado a
otras dependencias de menor complejidad.
• Si bien intervienen en ella equipos multidisciplinares, el
personal imprescindible proveedor de servicios es enfermería
que dispensa los cuidados durante las 24 horas de día.
• Las unidades de hospitalización también son denominadas
unidades de enfermería.
• Los espacios físicos de hospitalización no deben compartirse
con ninguna otra actividad, ni ser paso a otras unidades, lo
que contribuye a mejorar los circuitos y la seguridad global del
paciente.
• Constituye actualmente 40% de la superficie del total del
hospital.
Localización
• La ubicación de las unidades de hospitalización es
determinante en el hospital. La misma está condicionada

• por varios factores, entre los cuales se destacan:


• Acceso principal del hospital, orientación solar y vistas, y su
relación con otros servicios.
• La unidad de hospitalización tiene vinculación directa con la
emergencia, los centros quirúrgico y obstétrico, y los
cuidados intensivos e intermedios.
• También debe tener comunicación y fácil acceso a las
unidades de diagnóstico por imágenes, laboratorio,
banco de sangre (medicina transfusional), anatomía
patológica y admisión
Relaciones funcionales
GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO DEL RECURSO FÍSICO
SISTEMA DE MANTENIMIENTO

El servicio de mantenimiento no es un “Generador de ingresos” pero un buen


mantenimiento técnico-administrativo puede justificar plenamente su existencia por las
economías que genera y por la garantía de contribuir a proporcionar una adecuada
atención al paciente.
OBJETIVOS DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO

Objetivos Generales:

1. Proporcionar los servicios básicos y especiales en todas las áreas.

2. Planificar y programar la mejor utilización de los recursos tecnológicos.

3. Mantener el equipamiento médico-hospitalario en las mejores condiciones de


operación, funcionalidad y seguridad.

4. Establecer la organización, reglamentos, normas y procedimientos necesarios.


OBJETIVOS DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO

Objetivos específicos:

1. Planificar, programar y aplicar los programas de mantenimiento


preventivo y correctivo requeridos.
2. Realizar y mantener un “inventario técnico” actualizado.
3. Establecer la organización, métodos y procedimientos que sean
necesarios para mantener en optimas condiciones de operación.
4. Prolongar la vida útil de la obra civil, instalaciones y equipo.
5. Suministrar información escrita al personal responsable de la
operación de las instalaciones y equipo.
6. Establecer los mecanismos necesarios para obtener el mejor
aprovechamiento de los recursos disponibles.
Gestión del Mantenimiento

• Es uno de los procesos técnicos – administrativos


vinculado a la seguridad del paciente y seguridad
hospitalaria ante desastres.
• Tiene como actividades:
– Programación
– Dirección
– Supervisión
– Evaluación
De las acciones para preservar la calidad y el buen uso de las
instalaciones, equipos, e instrumental.
Importancia de la gestión del mantenimiento

La capacidad resolutiva de mantenimiento se


refiere al tipo de acciones que es posible
atender en cada establecimiento de salud para
satisfacer las necesidades y demandas de
atención de los equipos médicos, y a la vez
hacer un uso óptimo de los recursos
disponibles.
Programa de Mantenimiento

Es el conjunto de actividades técnico–


administrativas que tiene como objetivos:
ampliar la vida útil de la infraestructura y
dotación del servicio, asegurar la operación del
servicio, y dar la garantía de la seguridad a los
pacientes, personal y visitantes que utilizan los
servicios de salud.
Política Institucional de
Mantenimiento
• Prolongar la vida útil de la infraestructura física y
dotación del servicio.
• Garantizar el óptimo funcionamiento del servicio.
• Prevenir la interrupción del servicio debido a la salida
de operación de los equipos o por problemas de la
infraestructura física que requieran reparaciones
prolongadas.
Política Institucional
de
Mantenimiento
• Evaluar la tecnología instalada.
• Garantizar la adecuada resolutividad de los niveles
de atención.
• Capacitar al personal de mantenimiento y a los
usuarios internos.
Diagnóstico Situacional
• Es la evaluación del estado de la infraestructura
física y dotación del servicio de salud, mediante la
apreciación objetiva de su estado de
funcionamiento, obsolescencia y operatividad.

Planificación del Mantenimiento


• Es el instrumento gerencial que basado en el catastro de la
infraestructura física y de la dotación del servicio define
objetivos, metas, programación de actividades y recursos
necesarios para la implementación del mantenimiento
preventivo o recuperativo.
Organización del mantenimiento
• Corresponde a la definición de la estructura de la unidad
y asignar las responsabilidades para efectuar los trabajos
planificados.

• Además, incluye la identificación y elaboración de los


procedimientos de mantenimiento que estará a cargo de
la unidad respectiva, los que servirán para la
coordinación del trabajo de los equipos técnicos, los
materiales, los recursos económicos y la información.
Ejecución del mantenimiento
• Lo planificado se lleva cabo con los recursos
asignados.

• Debe quedar registrado en una bitácora o libro de


mantenimiento, en la que el personal técnico del
establecimiento y/o la empresa contratada dejen
constancia de cada trabajo que realiza, anotando el
estado general de la edificación y de los equipos, los
defectos observados y las reparaciones efectuadas
Monitoreo y evaluación
• El monitoreo y evaluación del programa de
mantenimiento se realizará a través de
indicadores:
• Resultado:
– Índice de operatividad de equipos.
• Proceso:
– Existencia de un inventario o catastro de la infraestructura
física y de los equipos de todas las unidades y áreas del
establecimiento.
• Estructura:
– Existencia de personal capacitado en la unidad de
mantenimiento.
Sistema de Información
• Es importante contar con un sistema de registro que
facilite a los directivos y profesionales del
establecimiento de salud, hacer el seguimiento del
mantenimiento y reparaciones que se están
realizando, o que deben realizarse.

• Importante para la retroalimentación del sistema de


gestión del mantenimiento hospitalario.
89
90

También podría gustarte