Está en la página 1de 37

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

PARA ED. INFANTIL


"Así soy yo"

@oposicionesnoestassolo
MARCO de la
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE

@oposicionesnoestassolo
CONTEXTO
Marcos viene a clase con las uñas pintadas de colorines, lo
que llama mucho la atención de los compañeros.
Después del patio, Marcos no regresa a clase. La maestra al
preguntar por él, algunos compañeros le indican que está en el
baño lavándose las manos.
Cuando la maestra va al baño se encuentra a Marcos llorando
intentando quitar la pintura de las uñas porque algunos
compañeros se habían estado burlando de él en el patio.

PUNTO DE PARTIDA
La maestra explica a Marcos que esa pointura de las uñas no
se quita con agua, pero que esté tranquilo que ella le va a
ayudar.
Al volver a clase, la maestra cree necesario tratar el tema en la
asamblea para poder identificar los prejuicios y estereotipos
que hay en su grupo-aula.
Es por ello, que ve la necesidad de trabajar el tema a través de
una Situación de aprendizaje con la intención de promover un
clima del aula inclusivo, equitativo y libre de estereotipos.

PRODUCTO FINAL

Exposición artística y educativa que muestre el trabajo


realizado por los estudiantes a lo largo de la Situación de
aprendizaje.

@oposicionesnoestassolo
JUSTIFICACIÓN
de la
propuesta

@oposicionesnoestassolo
META EDUCATIVA
Promover la conciencia y comprensión de los estereotipos de
género, culturales y sociales entre los estudiantes de educación
infantil, fomentando la empatía, el respeto y la igualdad de
género, para desarrollar en los estudiantes una conciencia y
comprensión profunda de los estereotipos y sus implicaciones
en las relaciones interpersonales, en la construcción de
identidades y en la limitación de oportunidades.

¿PORQUÉ ES IMPORTANTE?
Esta SdA se vincula directamente con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones
Unidas y los retos del siglo XXI en varios aspectos:

ODS 5: Igualdad de género: aborda específicamente los


estereotipos de género, desafiando las limitaciones
impuestas por los roles tradicionales y promoviendo la
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres desde
una edad temprana.
ODS 10: Reducción de las desigualdades: Al fomentar la
reflexión crítica sobre los estereotipos culturales y sociales,
la unidad busca reducir las desigualdades basadas en
género, cultura o cualquier otra característica, promoviendo
la inclusión y la valoración de la diversidad.
ODS 4: Educación de calidad: se centra en la educación
infantil y tiene como objetivo ofrecer una educación de
calidad que promueva valores como el respeto, la empatía y
la igualdad. Además, estimula el pensamiento crítico y la
creatividad de los estudiantes.
Retos del siglo XXI: aborda uno de los desafíos
fundamentales del siglo XXI, que es superar los
estereotipos arraigados en la sociedad. Al promover una
comprensión profunda de los estereotipos y su impacto, así
como al fomentar la reflexión y el cuestionamiento de los
mismos, la unidad se alinea con el desafío de construir
sociedades más inclusivas, justas y equitativas.

@oposicionesnoestassolo
OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Identificar y comprender qué son los estereotipos,


reconociendo y cuestionando los estereotipos de género
presentes en el entorno cotidiano, para comprender como
influyen en nuestras vidas.

Fomentar la reflexión crítica sobre los estereotipos


culturales y sociales, promoviendo la empatía y el respeto
hacia las diferencias individuales, para lograr la igualdad de
género y la diversidad en el aula y la sociedad.

Estimular la creatividad y el pensamiento crítico a través de


actividades innovadoras para cuestionar y transformar los
estereotipos arraigados en la sociedad.

@oposicionesnoestassolo
ARGUMENTACIÓN

Curricular

@oposicionesnoestassolo
AREAS

Esta Situación de aprendizaje es globalizada y multidisciplinar y


engloba 2 de las áreas de la educación Infantil:

Crecimiento en Armonía.
Comunicación y Representación de la Realidad.

Este planteamiento educativo promueve la configuración de


situaciones de aprendizaje globales, significativas y estimulantes
que establecen relaciones entre todos los elementos que las
conforman.

COMPETENCIAS CLAVE

Competencia en comunicación lingüística.


Competencia en conciencia y expresión culturales.
Competencia personal, social y de aprender a aprender.
Competencia ciudadana.
Competencia emprendedora.

@oposicionesnoestassolo
AREA 1 : CRECIMIENTO EN ARMONÍA
1º CICLO

COMPETENCIAS CRITERIOS DE
SABERES BÁSICOS
ESPECÍFICAS EVALUACIÓN

1. Progresar en el A. El cuerpo y el
conocimiento y control de control progresivo del
su cuerpo y en la mismo.
adquisición de distintas 1.3 Manifestar aptitud –  Descubrimiento y
estrategias, adecuando emocional y sentimientos de reconocimiento de la
sus acciones a la realidad seguridad y afecto en la propia imagen y la de
del entorno de una realización de cada acción las personas de su
manera segura, para entorno. Identificación
construir una autoimagen y respeto de las
ajustada y positiva diferencias.

2. Reconocer, manifestar y D. Interacción


2.2 Relacionarse con las
regular progresivamente socioemocional en el
otras personas aceptando y
sus emociones, entorno. La vida junto
mostrando afecto de
expresando necesidades y a los demás.
manera libre, segura,
sentimientos para lograr –  Relaciones
respetuosa y alejada de
bienestar emocional y afectuosas y
todo tipo de estereotipos
seguridad afectiva respetuosas

4.2 Reproducir conductas y D. Interacción


4. Establecer
situaciones previamente socioemocional en el
interacciones sociales en
observadas en su entorno entorno. La vida junto
condiciones de igualdad,
próximo, basadas en el a los demás.
valorando la importancia
respeto, la empatía, la –  Hábitos y
de la amistad, el respeto y
igualdad de género, el trato regulación del
la empatía, para construir
no discriminatorio a las comportamiento en
su propia identidad
personas con discapacidad función de las
basada en valores
y el respeto a los derechos necesidades de los
democráticos y de respeto
humanos, a través del juego demás: escucha,
a los derechos humanos.
de imitación paciencia y ayuda

@oposicionesnoestassolo
2º CICLO
COMPETENCIAS CRITERIOS DE
SABERES BÁSICOS
ESPECÍFICAS EVALUACIÓN

1. Progresar en el
conocimiento y control
de su cuerpo y en la 1.2 Manifestar sentimientos
adquisición de distintas de seguridad personal en la
A. El cuerpo y el control
estrategias, adecuando participación en juegos y en
progresivo del mismo.
sus acciones a la las diversas situaciones de la
–  Identificación y respeto de
realidad del entorno de vida cotidiana, confiando en
las diferencias
una manera segura, las propias posibilidades y
para construir una mostrando iniciativa
autoimagen ajustada y
positiva

2. Reconocer,
B. Desarrollo y equilibrio
manifestar y regular
afectivos.
progresivamente sus
–  Herramientas para la
emociones, 2.1 Identificar y expresar sus
identificación, expresión,
expresando necesidades y sentimientos,
aceptación y control
necesidades y ajustando progresivamente el
progresivo de las propias
sentimientos para control de sus emociones
emociones, sentimientos,
lograr bienestar
vivencias, preferencias e
emocional y seguridad
intereses.
afectiva

D. Interacción socioemocional
4.2 Reproducir conductas,
en el entorno. La vida junto a
acciones o situaciones a
los demás.
4. Establecer través del juego simbólico en
–  Habilidades socioafectivas
interacciones sociales interacción con sus iguales,
y de convivencia:
en condiciones de identificando y rechazando
comunicación de sentimientos
igualdad, valorando la todo tipo de estereotipos
y emociones y pautas básicas
importancia de la 4.3 Participar activamente
de convivencia, que incluyan el
amistad, el respeto y la en actividades relacionadas
respeto a la igualdad de
empatía, para construir con la reflexión sobre las
género y el rechazo a
su propia identidad normas sociales que regulan
cualquier tipo de
basada en valores la convivencia y promueven
discriminación
democráticos y de valores como el respeto a la
–  Juego simbólico.
respeto a los derechos diversidad, el trato no
Observación, imitación y
humanos. discriminatorio hacia las
representación de personas,
personas con discapacidad y
personajes y situaciones.
la igualdad de género
Estereotipos y prejuicios.
@oposicionesnoestassolo
AREA 3 : COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD
1º CICLO

COMPETENCIAS CRITERIOS DE
SABERES BÁSICOS
ESPECÍFICAS EVALUACIÓN

A. Intención y elementos de
1. Manifestar interés por
la interacción comunicativa
interactuar en situaciones 1.4 Tomar la iniciativa
–  Estrategias que facilitan
cotidianas a través de la en la interacción
los intercambios en
exploración y el uso de su social, disfrutando de
situaciones comunicativas
repertorio comunicativo, las situaciones
que potencian el respeto y la
para expresar sus comunicativas con
igualdad: el contacto visual
necesidades e intenciones una actitud
con el interlocutor, la
y responder a las respetuosa.
escucha atenta, el turno de
exigencias del entorno
diálogo y la alternancia

4. Participar por iniciativa


propia en actividades 4.1 Participar en
relacionadas con textos actividades lúdicas D. Aproximación al lenguaje
escritos, mostrando de aproximación al escrito
interés y curiosidad, para lenguaje escrito, –  Acercamiento a los usos
comprender su mostrando una del lenguaje escrito
funcionalidad y algunas de actitud activa
sus características.

5.2 Manifestar
E. Aproximación a la
interés y disfrute
educación literaria
hacia actividades
5. Valorar la diversidad –  Textos literarios infantiles
individuales o
lingüística presente en su orales y escritos con
colectivas
entorno, así como otras contenido adecuado al
relacionadas con la
manifestaciones desarrollo infantil que,
literatura infantil, las
culturales, para enriquecer preferentemente, desarrollen
obras musicales, los
sus estrategias valores sobre la cultura de
audiovisuales, las
comunicativas y su bagaje paz, los derechos de la
danzas o las
cultural infancia, la igualdad de
dramatizaciones,
género y la diversidad
avanzando en una
funcional y étnico-cultural
actitud participativa
@oposicionesnoestassolo
2º CICLO
COMPETENCIAS CRITERIOS DE
SABERES BÁSICOS
ESPECÍFICAS EVALUACIÓN

1. Manifestar interés
por interactuar en
1.1 Participar de manera A. Intención e interacción
situaciones cotidianas
activa, espontánea y comunicativas
a través de la
respetuosa con las –  Convenciones sociales del
exploración y el uso de
diferencias individuales intercambio lingüístico en
su repertorio
en situaciones situaciones comunicativas
comunicativo, para
comunicativas de que potencien el respeto y la
expresar sus
progresiva complejidad, igualdad: atención, escucha
necesidades e
en función de su activa, turnos de diálogo y
intenciones y
desarrollo individual alternancia
responder a las
exigencias del entorno

4. Participar por
4.2 Identificar, de
iniciativa propia en D. Aproximación al lenguaje
manera acompañada,
actividades escrito
alguna de las
relacionadas con –  Intención comunicativa y
características textuales
textos escritos, acercamiento a las
y paratextuales
mostrando interés y principales características
mediante la indagación
curiosidad, para textuales y paratextuales.
en textos de uso social
comprender su Primeras hipótesis para la
libres de prejuicios y
funcionalidad y algunas interpretación y compresión
estereotipos sexistas
de sus características.

E. Aproximación a la educación
5.3 Participar en
literaria.
actividades de
5. Valorar la diversidad –  Textos literarios infantiles
aproximación a la orales y escritos adecuados al
lingüística presente en
literatura infantil, tanto desarrollo infantil, que
su entorno, así como
de carácter individual, preferiblemente desarrollen
otras manifestaciones
como en contextos valores sobre cultura de paz,
culturales, para
dialógicos y derechos de la infancia,
enriquecer sus
participativos, igualdad de género y diversidad
estrategias funcional y étnico-cultural
descubriendo,
comunicativas y su –  Conversaciones y diálogos
explorando y
bagaje cultural en torno a textos literarios libres
apreciando la belleza
de todo tipo de prejuicios y
del lenguaje literario
estereotipos.
@oposicionesnoestassolo
ACTIVIDADES

Inicio

@oposicionesnoestassolo
actividad 1
Yo voy a ser...

Se llevará a cabo la rutina de pensamiento "Antes


pensaba, ahora pienso".

Para ello hablaremos en asamblea sobre lo que cada


alumno/a quiere ser de mayor.

Con ello se hará un listado con la foto de cada niño/a o su


nombre, dependiendo la edad, y el oficio que han elegido.

@oposicionesnoestassolo
actividad 2
Juego de bebes

Se llevará a cabo actividad motivadora "Juego de bebes".

En ella debemos hacer dos grupos de trabajo, a cada grupo


dales uno foto de un bebe, uno con algo rosa y al otro bebe
con algo azul. La actividad consiste en imaginar que serán
de mayores esos bebes.

Posteriormente pondremos en común los resultados. Según


lo que respondan podrás deducir si hay estereotipos
instaurados en tu aula o no.

Al final de la actividad, se les mostrará que el bebe es el


mismo, y lo único que cambia es el color de su ropa.

@oposicionesnoestassolo
ACTIVIDADES

Desarrollo

@oposicionesnoestassolo
actividad 3
Cuento de género

Leer un cuento que desafíe los estereotipos de género


tradicionales y promueva personajes y roles diversos.
Luego, realizar una discusión grupal sobre los estereotipos
presentes en el cuento.

@oposicionesnoestassolo
actividad 4
Taller de uñas

Invitaremos a una madre que es esteticien, y llevaremos a


cabo un taller de pintarnos las uñas en clase de colores y
con dibujitos y pegatinas.

Cada alumno/a podrá elegir de que color pintárselas y que


tipo de decoración elegir.

Posteriormente se abrirá un debate para preguntas y para


compartir como se sienten, si notan si por llevar las uñas
pintadas se sienten peor o sienten que haya cosas o
actividades que no puedan hacer.

@oposicionesnoestassolo
actividad 5
Piruletas de mil colores

Llevaremos a cabo un taller para crear piruletas de colores.

Cada alumno deberá elegir de que colores van a ser sus


piruletas, sin limite de colores. Utilizando como base el
chocolate blanco fundido, mezclaremos tintes alimenticios
de diferentes colores para ir creando nuestras piruletas de
colores.
También les podremos añadir diferentes decoraciones:
virutas, estrellitas,...

@oposicionesnoestassolo
actividad 6
Entrevistas "Así soy yo"

Invitar a diferentes profesionales de diversos campos


(hombres y mujeres) a la clase para que los niños realicen
preguntas y aprendan sobre diferentes ocupaciones y roles
laborales.

Ejemplo:
Una mujer que sea bombera, científica, jueza,...
Un hombre que sea enfermero, amo de casa,
costurero,...

@oposicionesnoestassolo
actividad 7
Juego de roles

Crear un rincón temático con disfraces y objetos


relacionados con diferentes profesiones y oficios. Los niños
podrán elegir un personaje y representar diferentes roles,
desafiando los estereotipos tradicionales.

@oposicionesnoestassolo
actividad 8
Dibujando sin género

Realizar una actividad de dibujo en la que los niños puedan


crear personajes sin género definido. Luego, en grupos,
podrán describir y compartir sus dibujos, desafiando los
estereotipos y promoviendo la diversidad.

@oposicionesnoestassolo
actividad 9
El mundo de los juguetes

Organizar una feria de juguetes en la clase, donde se


presenten una variedad de juegos y juguetes que no estén
asociados a un género específico. Los niños podrán
explorar, jugar y discutir cómo romper con los estereotipos
de género en el juego.

También se podrían hacer los juguetes a través de material


reciclado.

@oposicionesnoestassolo
actividad 10
Creación de cuentos inclusivos

Dividir a los niños en grupos y pedirles que creen sus


propios cuentos que desafíen los estereotipos de género y
promuevan la igualdad.
Luego, cada grupo podrá leer su cuento a los demás y
discutir los mensajes transmitidos.

En el caso de alumnado de corta edad, se les empezará un


cuento conocido y se les pedirá que cambien el final del
cuento para que sea más inclusivo. Ejemplo: que el príncipe
no salve a la princesa.

@oposicionesnoestassolo
actividad 11
Juegos de construcción cooperativos

Organizar una actividad de construcción en equipo


utilizando bloques o materiales similares. Los niños deberán
trabajar juntos, desafiando los estereotipos de género
asociados a ciertos juegos y demostrando que todos
pueden participar y tener éxito.

@oposicionesnoestassolo
actividad 12
Exposición fotográfica

Pedir a los estudiantes que tomen fotografías de situaciones


cotidianas donde se puedan identificar estereotipos de
género. Luego, crear una exposición fotográfica en la clase
y discutir cómo se pueden desafiar y cambiar esos
estereotipos.

lo pueden llevar a cabo con ayuda de las familias o salir de


excursión por el barrio con el profesorado, e ir identificando
esas situaciones y tomando las fotos.

@oposicionesnoestassolo
actividad 13
Las niñas de Jacaranda

Llevaremos a cabo el juego cooperativo "Las niñas de


Jacaranda".

Basado en la aventura de un grupo de niñas que luchan por


conseguir sus sueños, cuenta con un tablero en el que ir
superando pruebas hasta llegar a la Montaña Azul, lugar
donde se pueden atrapar las estrellas que guardan los
sueños de algunas personas.

Tiene como objetivo reforzar la sororidad y tratar de romper


las barreras sociales que condicionan a las mujeres desde el
momento en el que llegan al mundo. Está pensado para
menores de 4 a 8 años, siendo posible su adaptación por
niveles.

@oposicionesnoestassolo
ACTIVIDADES

Finales

@oposicionesnoestassolo
actividad 14
Yo voy a ser...

Se llevará a cabo la rutina de pensamiento "Antes


pensaba, ahora pienso".

Para ello tendremos en cuenta lo que habíamos hablado en


asamblea sobre lo que cada alumno/a quiere ser de mayor.

Y volveremos a realizar la misma rutina de pensamiento


pero con el "ahora pienso".

Posteriormente podremos ver si los resultados han variado


después de trabajar los estereotipos con nuestro alumnado,
comparándolos con la tabla de la actividad 1.

@oposicionesnoestassolo
actividad 15
Exposición de la SdA

Se creará una exposición con todo el material trabajado y


creado durante está Situación de aprendizaje y se invitará a
los familiares a ser participes junto a sus hijos/as de esta
exposición.

Para ello crearemos las invitaciones a la exposición, así


como la decoración de esta.

@oposicionesnoestassolo
DISEÑO UNIVERSAL
para el
APRENDIZAJE

@oposicionesnoestassolo
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es una herramienta muy útil para
crear un ambiente de aprendizaje inclusivo que atienda a las necesidades
individuales de cada estudiante. Aquí te propongo algunas formas en las que
puedes aplicar el DUA a las actividades y dinámicas anteriores:

Proporcionar opciones para la representación: Utiliza diferentes formas


de representar la información, como imágenes, videos, audios y textos para
que los estudiantes puedan acceder al contenido de la forma que mejor se
adapte a sus necesidades. Por ejemplo, proporcionar el cuento de género
tanto en formato impreso como en formato digital (audio) con ilustraciones
que ayuden a comprender la historia.

Proporcionar opciones para la acción y la expresión: Permite a los


estudiantes expresar sus ideas y conocimientos de diferentes formas, como
mediante la escritura, el habla, la creación de gráficos o la actuación. Por
ejemplo, permitir a los estudiantes expresar sus opiniones sobre las
fotografías y los estereotipos presentes en su comunidad, fomentando un
diálogo abierto y respetuoso.

Proporcionar múltiples formas de implicación: Diseñar actividades que


despierten el interés y la motivación de todos los estudiantes,
incorporando temas y ejemplos que sean relevantes y significativos para su
vida. Esto se logra incluyendo actividades motivadoras que consigan
implicar al alumnado en su aprendizaje.

Al aplicar el DUA en las actividades, se garantiza que todos los estudiantes


puedan participar activamente, expresar sus ideas y reflexionar sobre los
estereotipos de manera significativa y enriquecedora. Además, se promueve
un ambiente inclusivo y respetuoso que valora la diversidad de habilidades y
perspectivas de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

La flexibilidad y adaptabilidad del DUA garantizarán que cada estudiante tenga


la oportunidad de alcanzar los objetivos didácticos establecidos en la Situación
de aprendizaje.

@oposicionesnoestassolo
METODOLOGÍA

@oposicionesnoestassolo
La metodología de la Situación de aprendizaje "Así soy yo" se basa en una variedad de
enfoques pedagógicos que buscan promover una educación inclusiva, activa y reflexiva.
Se utiliza el aprendizaje basado en proyectos (ABP) como marco principal, que permite a
los estudiantes abordar un tema relevante y significativo, involucrándolos en la
planificación, investigación y creación de soluciones. Además del ABP, se integran otros
enfoques que fortalecen la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

1. Aprendizaje basado en proyectos (ABP): Los estudiantes se involucrarán en un


proyecto integral centrado en desafiar los estereotipos de género y culturales en su
entorno. Trabajarán en grupos pequeños para explorar, investigar y crear soluciones
creativas y reflexivas sobre el tema. A lo largo del proyecto, serán animados a utilizar su
imaginación y pensamiento crítico para cuestionar y proponer alternativas a los
estereotipos presentes en su vida diaria.
2. Aprendizaje basado en la experiencia: Se utilizarán diversas actividades prácticas y
lúdicas para involucrar activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Esto incluye juegos de roles, visitas a profesionales, juegos cooperativos y
experiencias en el entorno local que fomenten la comprensión y empatía hacia las
diferencias individuales.
3. Trabajo en equipo y colaborativo: Se promoverá el trabajo en equipo y la
colaboración entre los estudiantes durante todo el desarrollo del proyecto. Trabajar en
grupos pequeños les permitirá compartir ideas, aprender de los demás y reforzar
habilidades de comunicación y cooperación.
4. Reflexión y diálogo: Se fomentará la reflexión individual y grupal durante toda la
situación de aprendizaje. Los estudiantes tendrán momentos para compartir sus
pensamientos, opiniones y experiencias en torno a los estereotipos. Se facilitarán
debates y diálogos que promuevan la comprensión y el respeto hacia las perspectivas
de los demás.
5. Aprendizaje significativo: Se buscará conectar el contenido con la realidad y
experiencias de los estudiantes. Se abordarán situaciones cotidianas y ejemplos reales
para que los conceptos sean más significativos y aplicables en su vida diaria.
6. Evaluación formativa: Se realizarán evaluaciones continuas a lo largo del proyecto
para monitorear el progreso y el aprendizaje de los estudiantes. La evaluación se
centrará en el proceso, valorando la participación activa, la creatividad y la reflexión
crítica de los estudiantes.

El uso del aprendizaje basado en proyectos y otros enfoques pedagógicos en esta


metodología permitirá que los estudiantes se involucren activamente en el proceso de
aprendizaje, desarrollen habilidades prácticas y reflexivas, y adquieran una comprensión
profunda sobre los estereotipos y la importancia de desafiarlos para construir una
sociedad más inclusiva y equitativa.

@oposicionesnoestassolo
EVALUACIÓN

@oposicionesnoestassolo
La evaluación de la Situación de aprendizaje "Así soy yo" se llevará a cabo de manera
continua y formativa, con el objetivo de monitorear el progreso de los estudiantes a lo
largo del proyecto y proporcionar retroalimentación constante para mejorar su
aprendizaje. Se utilizarán diversas estrategias de evaluación que permitan valorar tanto el
proceso de aprendizaje como los resultados obtenidos.

1. Observación participante: Durante las actividades prácticas y lúdicas, el docente


observará activamente la participación de los estudiantes. Se evaluará su grado de
involucramiento, cooperación en el trabajo en equipo y su capacidad para aplicar
conceptos relacionados con la superación de estereotipos.
2. Registro de reflexiones: Se llevará un registro de sus reflexiones individuales a lo
largo de la SdA. Este registro permitirá valorar el desarrollo de su pensamiento crítico,
la evolución de sus ideas y cómo se han ido empoderando para desafiar estereotipos.
3. Evaluación de productos: Se evaluarán los productos finales creados por los
estudiantes, como los murales, carteles, cuentos inclusivos, fotografías y entrevistas.
Se valorará la creatividad, la coherencia con los objetivos de la unidad y la calidad de
la reflexión presentada.
4. Diálogos y debates: Se realizarán debates y diálogos en grupos pequeños y en la
clase completa sobre los temas tratados. El docente evaluará la participación activa de
los estudiantes, su capacidad para argumentar y expresar sus opiniones con respeto
hacia las ideas de los demás.
5. Evaluación formativa: A lo largo de la SdA, el docente proporcionará
retroalimentación constante a los estudiantes sobre su progreso. Utilizará la
retroalimentación para identificar fortalezas y áreas de mejora, y orientar a los
estudiantes hacia un aprendizaje más significativo y reflexivo.
6. Autoevaluación y coevaluación: Se fomentará la autoevaluación y coevaluación de
los estudiantes. A través de cuestionarios, dianas de evaluación o preguntas reflexivas,
los estudiantes podrán evaluar su propio trabajo y el de sus compañeros, fomentando
la autorreflexión y el sentido de responsabilidad en el aprendizaje.

La evaluación formativa permitirá realizar ajustes en el proceso de enseñanza-aprendizaje


según las necesidades individuales y grupales de los estudiantes. Al enfocarse en el
proceso, se valorará el esfuerzo, el compromiso y el desarrollo de habilidades más allá de
los resultados finales. La retroalimentación constante también motivará a los estudiantes a
seguir mejorando y a mantener un enfoque activo y reflexivo en su aprendizaje sobre el
tema de los estereotipos.

@oposicionesnoestassolo
FIN

@oposicionesnoestassolo

También podría gustarte