Está en la página 1de 8

Taller 1

Nombre de la actividad: Seleccionar el mejor proyecto eléctrico.

Figura1. Escenario de análisis de los proyectos

1
Descripción:

Para este taller, debe responder cada pregunta propuesta en un documento de texto y enviarlo a su
instructor, por medio del espacio de envío dispuesto para tal fin.

1) Una región de la costa presenta una población aproximada de 2500 personas, dicha región está
ubicada relativamente muy distante de otras regiones más desarrolladas que le permitan acceder
al servicio de energía eléctrica, además la región cuenta con recursos hídricos mediante el cruce
de ríos y algunas montañas cercanas; por lo tanto el alcalde de dicha región presenta una
licitación pública relacionada con la construcción de una central eléctrica, la licitación contiene 3
opciones de centrales eléctricas: una central hidroeléctrica, otra central eólica, y una tercera
central termoeléctrica mediante fisión nuclear, con base en esta descripción diligencie las
siguientes tablas relacionando las características de las diferentes centrales eléctrica propuestas:

Planta Hidroeléctrica
Principio de generación:

El agua contenida en un embalse y las turbinas o generadores.

Etapas de generación:

Las etapas de generación de energía eléctrica de una hidroeléctrica se inicia cuando un


afluente tiene un desnivel muy pronunciado en algún punto del recorrido, además se
encuentra en medio de dos cordilleras las cuales servirán como muros de contención
laterales para soportar la presión que la gran cantidad de agua ejercerá al momento de
ser represada mediante un muro de contención construido en hormigón de varios
centímetros o metros de espesor cono por ejemplo el embalse de la planta Hoover en
EE.UU, Hidroeléctrica de Betania, (Huila), represa El Quimbo, (Huila), Chivor,(Bogotá),
Jaguas,(Antioquia), etc.

Componentes de generación:
Una planta hidroeléctrica consta de varios componentes que permiten la generación de
energía eléctrica a partir del flujo de agua. Algunos de los componentes clave de una
planta hidroeléctrica son:

Presas: Las presas se construyen para almacenar agua en un embalse. La altura del
embalse crea la energía potencial necesaria para generar electricidad.

Toma de agua: Es el punto donde se recoge el agua del embalse para ser canalizada
hacia las turbinas.

Conducto forzado: Es una estructura que canaliza el agua desde la toma hacia las
turbinas con el fin de aprovechar al máximo la energía cinética del agua en movimiento.

Turbinas: Las turbinas hidráulicas convierten la energía cinética del agua en


movimiento en energía mecánica al hacer girar un eje. Hay varios tipos de turbinas,
como las turbinas de acción y las turbinas de reacción.

Generadores: Los generadores convierten la energía mecánica producida por las


turbinas en energía eléctrica. La rotación del eje de la turbina hace girar el rotor del
generador, lo que induce una corriente eléctrica en los devanados.

Transformadores: Después de generar la electricidad, se utiliza un transformador para


aumentar el voltaje de la electricidad producida, lo que facilita su transporte a largas
distancias con menor pérdida de energía.

Sistema de control: Para regular y gestionar la generación de energía, las plantas


hidroeléctricas tienen sistemas de control que monitorean y ajustan la operación de los
componentes.

Líneas de transmisión: La energía eléctrica generada se transmite a través de líneas


de transmisión hacia las áreas de consumo, como hogares e industrias.

Subestaciones: En las subestaciones, el voltaje se transforma nuevamente a niveles


adecuados para la distribución local y se realiza la conexión a la red eléctrica.

Ventajas y desventajas:
Ventajas:
-Se trata de una energía renovable y limpiade alto rendimiento energético.
-Es una energía inagotable.
-Es ecológica (cuando no se hace a gran escala o atenta contra el medio ambiente)
-Tiene un bajo costo de mantenimiento.

Desventajas:
La construcción de grandes embalses puede inundar aguas arriba grandes extensiones
de tierras aptas para cultivos, inclusive puede inundar para siempre pueblos lo que
ocasiona traumatismo en las comunidades y el medio ambiente. Pueden ser
contraproducentes con los ecosistemas acuáticos porque no permite el libre tránsito en
especial de peces que desovan en las cabeceras de los ríos o afluentes pequeños.
Cambios bruscos en los ecosistemas aguas abajo del embalse producidos por los altos
y bajos niveles en las aguas, de igual forma los caudales son más fuertes o débiles
según sea el caso.
Planta Eólica
Principio de generación:
El principio de generación de esta energía es por medio del viento o corrientes de aire
que pueda mover continuamente una hélice de un molino de viento.

Etapas de generación:
Antes de profundizar en la idea de utilizar el sistema eólico para la generación de
energía, es necesario analizar si el lugar cuenta con los siguientes estándares que
favorezcan y soporten la idea de la instalación de generadores de energía eólica:
a. Corrientes de aire que constituyen los vientos los cuales definen su dirección.
b. Sentido del viento o corriente de aire.
c. Intensidad o velocidad, por lo que se consideran físicamente como un vector que
puede expresarse con esas tres componentes, aunque a veces puede existir una
componente vertical por lo que el vector tridimensional.

Componentes de generación:
Los componentes de un sistema de generación de energía eólica son:
La corriente de aire, cimientos generalmente contraídos en hormigón en tierra el cual
se atornilla a la torre del aerogenerador.
Torre, fija al suelo por los cimientos, proporciona la altura suficiente para evitar
turbulencias y superar obstáculos cercanos; la torre y los cimientos son los encargados
de transmitir las cargas al suelo.
Chasis, es el soporte donde se encuentra el generador, sistema de frenado, sistema de
orientación, equipos auxiliares (hidráulico), caja de cambio, protege a estos equipos del
ambiente y sirve a su vez, de aislante acústico.
El buje, pieza metálica de fundición que conecta las palas al eje de transmisión.
Las palas, cuya misión es la de absorber energía del viento; el rendimiento del
aerogenerador depende de la geometría de las palas, interviniendo varios factores:
Longitud, Perfil, Calaje, Anchura.

Ventajas y desventajas:
Ventajas:
Fuente de energía renovable: El viento es una fuente de energía renovable e
inagotable, lo que significa que no se agotará con su uso y no contribuye a la
disminución de recursos naturales.

Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: La generación de energía


eólica produce muy bajas emisiones de gases de efecto invernadero en comparación
con las fuentes de energía fósil, lo que ayuda a mitigar el cambio climático.

Bajas emisiones locales: Las plantas eólicas no producen emisiones locales de


contaminantes ni residuos tóxicos, lo que mejora la calidad del aire y reduce los
impactos negativos para la salud.

Bajo consumo de agua: En comparación con las centrales eléctricas de combustibles


fósiles y nucleares, las plantas eólicas requieren un consumo mínimo de agua para su
operación, lo que es beneficioso en áreas con escasez de agua.
Desventajas:

Dependencia del viento: La generación de energía eólica depende de la


disponibilidad constante de viento. La variabilidad del viento puede afectar la
producción de energía y su disponibilidad constante.

Impacto visual y ambiental: Algunas personas pueden considerar los


aerogeneradores como una molestia visual y los parques eólicos pueden tener un
impacto en el entorno natural y en la vida silvestre.

Necesidad de ubicaciones adecuadas: Las plantas eólicas requieren ubicaciones


con vientos consistentes y fuertes, lo que puede limitar su implementación en ciertas
áreas geográficas.

Planta Termoeléctrica por fisión nuclear


Principio de generación:
Hidrógeno y sus isótopos

Etapas de generación:
Para efectuar las reacciones de fusión nuclear, se debe cumplir los siguientes
requisitos: Temperatura muy elevada para separar los electrones del núcleo y que este
se aproxime a otro venciendo las fuerzas de repulsión electrostáticas. La masa
gaseosa compuesta por electrones libres y átomos altamente ionizados se denomina
PLASMA. Confinamiento, necesario para mantener el plasma a elevadas temperaturas.
Densidad del plasma suficiente para que los núcleos estén cerca uno de otros y pueda
haber reacciones de fusión. Fusión nuclear por confinamiento inercial (FCI); consiste en
crear un medio tan denso que las partículas no tengan casi ninguna posibilidad de
escapar sin chocar entre sí.

Componentes de generación:

El Deuterio es un isótopo estable del hidrógeno formado por un protón y un neutrón. Su


abundancia en el agua es de un átomo por cada 6.500 átomos de hidrógeno, lo que
significa que con el contenido de Deuterio existente en el agua del mar (34 gramos por
metro cúbico) es posible obtener una energía inagotable mediante la fusión nuclear, y
cuyo contenido energético es tal que, con la cantidad de deuterio existente en cada litro
de agua de mar, la energía obtenida por la fusión nuclear de estos átomos de deuterio
equivale a 250litros de petróleo. El otro elemento empleado en la fusión nuclear es el
Tritio, es el isótopo inestable o radiactivo del átomo de Hidrógeno. Está compuesto por
un protón y dos neutrones y se desintegra por emisión beta con relativa rapidez, y
aunque es escaso en la naturaleza, puede ser generado por reacciones de captura
neutrónica con los isótopos del Litio, material abundante en la corteza terrestre y en el
agua del mar.
Ventajas y desventajas:

Ventajas potenciales:
Abundancia de combustible: Los isótopos de hidrógeno, como el deuterio y el tritio,
utilizados en la fusión nuclear, son relativamente abundantes en comparación con los
combustibles fósiles y la fisión nuclear.

Seguridad inherente: A diferencia de la fisión nuclear, que utiliza materiales fisibles, la


fusión nuclear no produce reacciones en cadena descontroladas ni meltdown nuclear.
Además, cualquier fallo en el sistema causaría la detención inmediata de la reacción de
fusión.

Reducción de residuos: La fusión nuclear genera menos residuos radiactivos y de


corta duración en comparación con la fisión nuclear. Estos residuos serían más
manejables y tendrían menos impacto en términos de almacenamiento y eliminación.

Desventajas potenciales:

Dificultad técnica: Lograr las condiciones extremas de temperatura y densidad


necesarias para la fusión nuclear es extremadamente desafiante y requiere tecnologías
avanzadas.

Requiere más energía de la que produce: Hasta ahora, en los experimentos de


fusión, se ha requerido más energía para calentar y mantener el plasma de fusión que
la energía producida por la reacción. Aún se busca alcanzar el punto de "breakeven",
donde la energía producida sea mayor que la consumida.

Generación de radiactividad: Aunque los residuos de fusión nuclear son menos


problemáticos que los de la fisión nuclear, la reacción de fusión en sí puede producir
neutrones de alta energía que pueden activar los materiales circundantes, creando
desechos radiactivos.
Una vez diligenciadas las tablas, responda la siguiente pregunta: ¿Cuál de las tres centrales
eléctricas recomienda construir y por qué?

2) Diligencie la siguiente tabla proponiendo ejemplos de los diferentes tipos de cargas,


especificando el uso y las aplicaciones en donde se encuentran:

Tipos de Cargas Ejemplos Usos Aplicaciones


1. Planchas. 1. Doméstico o
Cargas resistivas 2. Lámparas industrial.
incandescentes. 2. Doméstico.
3. Cafetera eléctrica. 3. Doméstico.
4. Plancha y secador 4. Doméstico.
de pelo. 5. Industrial.
5. Radiadores 6. Doméstico.
eléctricos.
6. Asador eléctrico.
1. Motores. 1. Industrial.
2. Transformadores. 2. Industrial.
Cargas inductivas 3. Ventiladores. 3. Doméstico o
4. Frigoríficos. industrial.
5. Televisores. 4. Industrial.
6. Ordenadores. 5. Doméstico.
7. Lámparas 6. Doméstico o
fluorescentes. industrial.
7. Doméstico o
industrial.

1. Electrobombas 1. Industrial.
eléctricas. 2. Doméstico o
Cargas capacitivas 2. Neveras y Industrial.
sistemas de 3. Doméstico o
refrigeración. Industrial.
3. Lámparas 4. Industrial.
ahorradoras y
fluorescentes.
4. Subestaciones
eléctricas.

3) Realice un dibujo a mano alzada identificando4 las principales características de un sistema


de puesta a tierra para ser utilizado en nuestras viviendas:
Esquema de sistema de puesta a tierra realizado a mano alzada:

Características de los componentes del sistema de puesta a tierra del esquema


que dibujó:
1. Electrodo de tierra:
Debe estar compuesto por un material que ofrezca baja resistividad eléctrica, como
varillas de cobre o acero galvanizado.
Debe estar enterrado a una profundidad suficiente para garantizar un buen contacto
con el suelo.
Debe ser resistente a la corrosión para asegurar su durabilidad a largo plazo.

2. Conductor de puesta a tierra:


Debe ser un cable de cobre o aluminio de gran calibre que pueda manejar
corrientes de falla sin sobrecalentarse.
Debe ser de suficiente tamaño para minimizar la resistencia del camino de la
corriente hacia la tierra.

3. Conexiones y empalmes:
Deben ser sólidas y confiables para asegurar una baja resistencia en el camino de
la corriente.
Deben estar protegidas contra la corrosión y daños mecánicos.

También podría gustarte