Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ENSAYO
TÍTULO DEL ENSAYO
TRIBOLOGÍA EN LA INGENIERÍA ELÉCTRICA

PRESENTA:
NOMBRES DE LOS ESTUDIANTES
CHAVEZ BENGOCHEA LUCERO CELESTE
GARCIA AQUINO LIZANDRO
MATÍAS VENEGAS JESÚS DAVID
RENDÓN SILVA EDGAR ADRIÁN
RODRÍGUEZ GUZMÁN TOMAS

NUMERO DE CONTROL
21160265
21160277
21160306
21160321
21260327

PROFESOR:
DR. CHRISTIAN MARTÍNEZ OLIVERA

OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA. 23 DE AGOSTO DE 2023


ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN II

DESARROLLO IV

CONCLUSIÓN VIII

REFERENCIAS IX

2
INTRODUCCIÓN
La comprensión sobre diversos temas que involucran el conocimiento de los equipos
mecánicos nos orienta a diversas definiciones que son empleadas comúnmente en
esta área de conocimiento, como es el caso de la tribología.
Por consiguiente, la tribología se denomina como una ciencia interdisciplinar que va
desde la ingeniería mecánica hasta la química; se encarga del estudio de la fricción,
el desgaste y la lubricación que se llega a producir entre cuerpos solidos que
interactúan entre sí.
Mediante este escrito planeamos concebir la relevancia con la que se encuentra
desempeñada esta ciencia sobre la ingeniería eléctrica, debido a que toma un papel
crucial que garantiza el funcionamiento eficiente de los dispositivos y sistemas
eléctricos, incluso proporciona un grado de confiabilidad en los mismos.
Además, buscamos la influencia de esta ciencia sobre la ingeniería eléctrica en todos
los aspectos, para que de esa forma comprendamos las aplicaciones prácticas que
tiene sobre esta ingeniería.
Como bien sabemos, la gran mayoría de los materiales y elementos utilizados dentro
de sistemas y dispositivos eléctricos, cuentan con ciertas especificaciones y
características sobre las condiciones sobre las que debe operar dicho material, por lo
cual la interacción de la tribología en dicha ingeniería es de gran relevancia en su
estudio.

3
DESARROLLO

La tribología es la ciencia y tecnología que se enfoca en el estudio de la interacción


entre superficies en movimiento, centrándose principalmente en los fenómenos de
fricción, lubricación y desgaste.

El termino proviene de las palabras griegas: “tribos” (friccion) y “logos” (ciencia)

En ingeniería eléctrica, específicamente en la generación de energía eléctrica, la


tribología se orienta en incrementar la eficiencia y vida útil mediante el uso, manejo y
análisis del lubricante en la turbina del generador pues es bien sabido que tanto la
fricción cono el desgaste y la lubricación influyen en la eficiencia de la turbina del
generador, pues la eficiencia energética está directamente relacionada con la fricción
y el desgaste. La reducción de estas pérdidas puede disminuir la cantidad de energía
requerida para operar sistemas y maquinaria.

La tribología en el ámbito de la ingeniería eléctrica da a conocer el conjunto de


recomendaciones necesarias para incrementar en el diagnostico un mejor punto de
vista en la comprensión de la eficiencia a través del análisis del sistema al que
queremos corregir o mejorar, todo esto con el fin de evitar o disminuir las perdidas
energéticas y por consecuencia las pérdidas económicas que podrían ocasionar
ciertos fenómenos estudiados por la tribología como lo es la fricción y el desgaste,
pues alrededor del 30% de las pérdidas de energía a nivel mundial son causadas por
la fricción, pues países modernos como Inglaterra, Alemania, Japón, China pierden al
año más de dos mil millones de dólares como resultado de un desgaste ocasionado
por la fricción. Por esto las grandes industrias consumidoras de energía eléctrica
como la cementera, textiles, cerveceras, etc. se ven en la necesidad de crear y
aplicar estrategias principalmente basadas en la tribología para de esta manera
reducir al máximo el consumo de energía en sus máquinas eléctricas.

Para entender la importancia de este análisis en la cantidad de energía requerida al


operar en algún sistema bastaría con comparar los efectos o aspectos en los que se
logra un substancial efecto económico y de rendimiento a favor del sistema en los
que se tenían fallas o bajo rendimiento.

4
Además de la correcta lubricación se proponen otras soluciones para lidiar con estos
problemas como lo son la fricción y el rozamiento, como pueden ser un adecuado y
periódico mantenimiento de los sistemas que se analizan.

Además de eso la tribología ayuda a desarrollar la tecnología para la creación de


nuevos recubrimientos resistentes al desgaste además de materiales auto
lubricantes que ayudan en la mejora de la durabilidad y eficiencia de los productos
dándoles una mejor calidad y aspecto, que para el objeto de estudio puede ayudar a
fabricar materiales aislantes mucho más resistentes y duraderos que facilitaran al
usuario la aplicación o el uso de estos mismos materiales en el ámbito industrial y/o
cotidiano.

Un ejemplo de esto se da en las instalaciones eléctricas pues al momento de


canalizar los cables en los conductos que se prepararon para la instalación estos
pueden llegar a sufrir daños debido al rozamiento, sobreesfuerzo y fricción a los que
son sometidos, causando que pierdan eficiencia al momento de conducir la corriente
eléctrica, como alternativa a este problema se ha creado el gel lubricante para cables
usado principalmente para evitar los daños generalmente relacionados con los
fenómenos ya mencionados al momento de canalizar los cables en una instalación
eléctrica.

De igual manera se han creado algoritmos y aplicaciones que desarrollan de manera


estadística el análisis y evaluaciones de rendimiento en sistemas eléctricos para
fomentar algún tipo de mejora en el sistema de estas mismas, pues analizando estas
estadísticas se puede incorporar el uso de materiales adecuados para aumentar el
rendimiento óptimo.

En muchos países europeos sean formados comités gubernamentales encargados


de investigar áreas específicas en base a la tribología: desarrollo de nuevos
lubricantes, calidad de las superficies de rozamiento, incrementación de la
resistencia al desgaste en los materiales, economía de la energía y la normalización
de la tribología.

5
La tribología consta de tres principales aspectos: fricción, desgaste y lubricación.

Analizando la fricción como primer punto, podemos observar que existen daños y
efectos cuando se realiza una fricción con componentes eléctricos, tomando en
cuenta que la energía eléctrica pasa a través de un conductor, sabemos que si la
fase y el neutro tienen una fricción pueden ocasionar un cortocircuito, entonces,
tomando de ejemplo lo mencionado, se busca evitar la fricción para que no exista
mala eficiencia y el desgaste no sea inmediato.

La fricción en la ingeniería eléctrica mayormente perjudica el tiempo de vida de algún


componente, en la mayoría de los trabajos que se realizan se plantea minimizar la
fricción realizada con los objetos.

Por esto, mayormente los ingenieros de esta rama buscan dar soluciones y
estrategias, por ejemplo, se buscan materiales de baja fricción, aplican el sistema de
lubricación, buscan un diseño factible que haga que la fricción sea menor y garantice
el funcionamiento eficiente de los componentes eléctricos que se utilicen.

Centrando en una consecuencia que se observa a través de la fricción, es el


desgaste, a medida que se realiza una fricción los componentes eléctricos como los
aislantes, conectores, enchufes, etc. Empiezan a tener un deterioro visible o no
visible que afecta el funcionamiento y reduce lo trabajado a menudo, empieza a tener
una decaída de trabajo que comúnmente es notoria.

La tribología la ocupamos con el fin de proporcionar y verificar que no se


comprometa la seguridad y la integridad de los componentes eléctricos que a
menudo se utilizan, por esto, es importante tener presente los conceptos de la
tribología y saber cómo aplicarlos y así, tener rendimiento, eficiencia y confiabilidad
en lo que se realiza en la ingeniería eléctrica.

6
Considerando la información anterior, que la tribología es de suma importancia en
conocimiento por sus tres aspectos estudiados, fricción, desgaste y lubricación,
ahora veamos el caso de un motor de combustión interna. Se sabe que la tecnología
a estado evolucionando y gracias a dicha evolución se descubren y aplican sistemas
mas innovadores para motores de combustión interna, con base a los conocimientos
en áreas como la física, procesos como químicos y electromagnéticos para una
función más eficiente de la máquina.

Hablemos un problema en el motor de combustión interna, una falla, puede ser


perdida de potencia, sobrecalentamiento, humo de coloración oscura excesiva en el
escape entre otros. Ahora bien, si se considera un par cinemático de fricción que está
formado por 2 elementos, el vástago de la válvula y la guía del vástago. Que éste
tenga alguna dada por la fricción se debe de buscar las causas de dicha falla, se
necesita de evidencias para hacer un diagnóstico.

Existe algo llamado análisis de causa raíz que es un proceso con mucha importancia
para lograr determinar las causas fundamentales de las fallas mencionadas, en este
caso en un par cinemático de fricción. Consta de realizar una inspección a la
maquina para identificar el evento o falla, posterior se continua con una búsqueda de
la causa y alguna relación en efectos, con análisis de posibles causas de la falla. Hay
varios fallos que se originan en los componentes de las maquinas, algunas causas
se deben a desgastes, corrosión, distorsión, corrosión bajo tensión, fatiga térmica y/o
desalineación. He aquí la importancia del conocimiento de la tribología ya que
gracias a ella podríamos determinar con más precisión cual es la causa de alguna
falla. Si alguna posible causa es el desgaste o desalineación, se debe de analizar las
2 posibles causas, ahora hipotéticamente si dice que se compró que no había alguna
alteración ni error de alineación, entonces causa posible un desgaste, debido a las
holguras inadecuadas o una lubricación deficiente que nos lleva a preguntarse ¿Por
qué deficiente? Quizá el elemento que utilizaron para la lubricación fue el incorrecto o
no lo suficiente y es por eso el esfuerzo mayor, por consecuencia un desgaste. Se
debe de realizar un mantenimiento correctivo para que el motor logre su mayor
eficiencia.

7
CONCLUSIÓN
Recapitulando, consideramos que la tribología tiene una importancia muy relevante
dentro de la ingeniería eléctrica, debido a que debemos comprender los efectos por
los que se deben someter los materiales en diversas condiciones como lo es la
fricción, el desgaste y la lubricación de los mismos.
Estas características o especificaciones van de la mano con otros factores que
intervienen dentro de algunos sistemas, procesos y dispositivos eléctricos. Por ende,
debemos considerar todos esos factores que nos incluye la tribología para la
selección correcta de la elección de materiales, la organización de los mismos y la
operación; para que de esa forma se garantice una efectividad en el funcionamiento
eficiente de las aplicaciones prácticas de la ingeniería eléctrica.
En conclusión, la tribología tiene un desempeño fundamental dentro de la ingeniería
eléctrica para poder garantizar la eficiencia, confiabilidad y vida útil de los
componentes y materiales de los sistemas o circuitos eléctricos. La compresión de
cuestiones como la fricción, la lubricación y el desgaste, nos permite tomar
decisiones informadas sobre los materiales, recubrimientos y algunas prácticas de
diseño que puedan garantizar el rendimiento. En una época donde la efectividad y
durabilidad es de gran importancia en todas las industrias y comercios, la tribología
seguirá siendo una ciencia que será de pieza clave en el avance y la innovación de la
ingeniería eléctrica.

8
REFERENCIAS

Pérez, F.M (2002). La Tribología: Ciencia y Técnica Para el Mantenimiento. LIMUSA


NORIEGA EDITORES.

Pérez, F.M. & Paz, Y.P (2009) Medidas para el incremento de la eficiencia energética
en una turbina https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9348/2/P41.pdf

Castillo F. (2007) LECTURAS DE INGENIERÍA 2: TRIBOLOGÍA: FRICCIÓN,


DESGASTE Y LUBRICACIÓN.

Martínez Pérez, F., & Barroso Moreno, A. (2008). Aplicación de la tribología y el


análisis de la causa raíz (RCA) en motores de combustión interna. Ingeniería
Mecánica, 11(3),53-56.[fecha de Consulta 23 de Agosto de 2023]. ISSN: .
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225115162008

También podría gustarte