Está en la página 1de 6

EVIDENCIA TALLER DE REFLEXIÓN ESCRITA DEL CASO MALALA.

GA3-240201526-
AA1-EV01

EIMAR DAVIER MARMOLEJO GONZALEZ


TÉCNICO LABORAL EN OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR
FICHA: 2721809

INSTR: KAREM BEATRIZ RENGIFO RODRIGUEZ


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA
Caso Malala:
Me llama la atención del caso Malala, que siempre fue distinta a todos en su forma de
pensar, perseverante, aun haya nacido en un lugar donde la mujer no tiene los mismos
derechos como los hombres, tampoco se le da el merece intelectual como en otros
países.
Lo curioso de la vida de Malala, Es porque hay maestros como su padre en el árbol
genealógico y buenos oradores como su abuelo. Es famoso por sus discursos de los
viernes en la mezquita. Su padre siempre soñó con comenzar una escuela. Siempre
pensó que la falta de educación se debía a Los políticos y altos funcionarios del país
dijeron que, si la gente no sabe y aprende, es más fácil engañarlos, para que puedan
imitar a los que están en el poder y siguen mintiendo y engañando. De esta forma, su
padre la ayudó a comprender y analizar mejor las condiciones del país y la educación de
hombres y mujeres, lo que la convertirá en activista, defendiendo a muerte sus ideales,
dejando huellas y cambios en su país y en el mundo.

1. ¿Cómo pude superar las dificultades?


R=
Siempre he pensado que si tienes mente positiva todo puede salir mejor, siempre habrá
un lado positivo en cada circunstancia a enfrentar, ser fuerte, valiente y simplemente no
pensar como si fuera un problema o dificultad, si no, un reto.

2. ¿Qué personas me ayudaron a crecer?


R=
Mis padres, en especial mi mamá, siempre han sido las personas que me ayudó en todo,
mi madre estuvo en cada momento que pudo conmigo y valoro todo el esfuerzo y empeño
que puso en mí, también mi papá, siempre serán mi motivación para seguir creciendo
como persona y seguir adelante como profesional.

3. ¿Qué y cuáles son los derechos de las personas y cómo puedo ejercer mis derechos?
R=
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad
humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la
persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden
jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.
1. Derecho a la vida.
2. Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación
3. Igualdad entre mujeres y hombres.
4. Igualdad ante la ley.
5. Libertad de la persona.
6. Derecho a la integridad y seguridad personales.
7. Libertad de trabajo, profesión, industria o comercio.
8. Libertad de expresión.
9. Libertad de conciencia.
10. Libertad de imprenta.
11. Derecho a la libertad de tránsito y residencia.
12. Libertad de asociación, reunión y manifestación.
13. Libertad religiosa y de culto.
14. Derecho de acceso a la justicia.
15. Derecho a la irretroactividad de la ley.
16. Derecho de audiencia y debido proceso legal.
17. Principio de legalidad.
18. Seguridad jurídica en materia de detención.
19. Seguridad jurídica para los procesados en materia penal.
20. Derechos de la víctima u ofendido.
21. Seguridad jurídica respecto de la imposición de sanciones y multas.
22. Seguridad jurídica en los juicios penales.
23. Derecho a la inviolabilidad de comunicaciones privadas.
24. Derecho a la inviolabilidad del domicilio.
25. Derecho a la propiedad.
26. Derechos sexuales y reproductivos.
27. Derecho de acceso a la información.
28. Derechos a la protección de datos personales
29. Derecho de petición
30. Derecho a la ciudadanía
31. Derecho a la reparación y a la máxima protección
32. Derecho a la educación
33. Derecho a la salud
34. Derecho a la vivienda
35. Derecho al agua y saneamiento
36. Derecho a la alimentación
37. Derecho a un ambiente sano
38. Derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad
39. Derechos de los pueblos y comunidades indígenas
40. Derechos agrarios

Conoce tus derechos y hazlos valer, participa para mejorar la vida en tu comunidad o
súmate a campañas por los derechos y por la participación ciudadana.

4. ¿Qué me impide seguir mis sueños?


R=
¿Tendría que ver algo que me impida hacerlo?, Me considero una persona con bastante
potencial y tengo claro algo, que las cosas las decido yo mismo, soy alguien perseverante
y sé que, si me lo propongo, llegaré dónde yo quiera.
La historia de Malala no solo refleja cómo se intenta despojar a las niñas del derecho a la
educación sino, cómo se vulneran muchos otros derechos humanos de las mujeres y
también de los hombres (aunque en menor medida) en su país. Escribe qué formas se
utilizan para anular los derechos de las mujeres. Piensa si estas formas de violencia
pueden darse en nuestro país.
¿Por qué? ¿En algún momento has sentido que te han vulnerado tu dignidad o tus
derechos? ¿Conoces algún caso, en tu entorno, donde se violen los derechos humanos y
la dignidad? Descríbelo.
1. ¿Por qué?
R=
Estas formas de violencias no es que no se puedan darse, en realidad, se ven y diario, es
triste pensar que en el país habite gente de acuerdo con todo esto y que aún no haya
medidas satisfactorias para erradicar esta problemática.

2. ¿En algún momento has sentido que te han vulnerado tu dignidad o tus
derechos?
R=
Sí, le suele pasar a cualquiera. A veces me miran feo por ser diferente y no seguir los
estereotipos de la sociedad.

3. ¿Conoces algún caso, en tu entorno, donde se violen los derechos humanos y la


dignidad?
R=
Hay muchos casos, uno que recuerdo es de una chica de la escuela que le faltaban el
respeto por su forma física, su forma de ser y más, hasta el punto de que la trataban
como un bicho raro.
Malala dice en una de las páginas de su libro: “Los micrófonos me hacían sentir como si
llegara a todo el mundo”. Antes que aprendiera a hablar, Malala iba a gatas a las aulas
vacías y hacía como si enseñara. Cuando se enteró que los talibanes iban a cerrar los
colegios, comenzó a dar discursos en canales de televisión, emisoras locales y nacionales
y adquirió la costumbre de practicar frente al espejo. El día que cumplió 16 años, recibió el
regalo más extraordinario que podía imaginar: fue invitada a hablar en las Naciones
Unidas y pronunció un discurso que llegó a todo el mundo. Si te dieran la palabra, ¿qué le
dirías al mundo? Escribe un discurso que no deje a nadie indiferente. ¿Qué harías para
hacer felices a los que te rodean? ¿Y para hacer del mundo un lugar mejor?
1. ¿qué le dirías al mundo?
R=
Mundo, por favor, abre los ojos, mira todo lo que está ocurriendo, concientízate de cada
uno de los problemas que tú mismo has provocado y por último aprendan este valor que
es muy importante: El respeto, éste es la base de todos, aprendan de este y enséñenlo a
los demás para que haya por lo menos equidad en algo.

2. ¿Qué harías para hacer felices a los que te rodean?


R=
La verdad serían pocas cosas, yo sé que con sólo ellos sientan mi presencia cerca de
ellos les llena de paz, por ellos haría cualquier cosa, obviamente llegando a un límite. Sin
embargo, para mis amigos haría planes para que puedan tener grandes experiencias
llenas de diversión, sentimientos y todo lo que tú quieras. Además, buscaría la manera de
garantizarles un lugar seguro y lleno de paz.

3. ¿Y para hacer del mundo un lugar mejor?


R=
Es una meta que poco a poco se puede convertir en un hecho, sólo hace falta
compromiso global, un compromiso por parte de todos, está claro que “él que quiere,
puede” y podremos lograr muchas cosas más.
Muchas veces las personas nos olvidamos de las oportunidades que tenemos y las
desaprovechamos ya sea por sentirnos perdidos, por miedo o porque todo no lo tomamos
a la ligera y no vemos la importancia de las cosas de la educación. Esta sociedad no es
justa ni equitativa, en todos los países, en algunos más que en otros todavía se vive la
guerra todavía existen niños sin derecho a la educación, que les violan todos sus
derechos, vivimos en un mundo desigual, se impide que los niños alcancen su potencial,
que tengas un mejor futuro, el gobierno y los terroristas tienen miedo a la educación
porque con ella se puede realizar una transformación política y social y a ellos eso no les
conviene, las personas ignorantes son más manejables. Debemos ver a Malala como una
inspiración para querer luchar por un mundo más justo. La voz de personas como ella son
la esperanza para silenciar las armas y promover cambios en el mundo.

También podría gustarte