Está en la página 1de 3

1.

Siem-pre-se-rá-mia-mi-go //noa-quel-queen-pri-ma-ve-ra (14, 7+7


Alejandrino)
Sa-leal-cam-poy-seol-vi-da // en-treel-a-zul-fes-te-jo (14, 7+7
Alejandrino)
De-los-hom-bres-que-a-ma, // y-no-veel-cue-ro-vie-jo (14, 7+7
Alejandrino)
Tras-el-nue-vo-pe-la-je,// si-no-tú,-ver-da-de-ra (14, 7+7
Alejandrino)
Hiato: se produce en el tercer verso, al separarse una sinalefa para
ajustar el verso.
En el verso segundo hemos de tener en cuenta que la pausa medial
impide la sinalefa en los versos compuestos.
Las sinalefas se han destacado en este color

2. aan-dar,- yen-nues-tro-frí-o // ha-llas-a-bri-goe-ter-no

Alejandrino con un primer hemistiquio con acento rítmico en 6ª y


en 2ª, posee por tanto un ritmo yámbico
El segundo hemistiquio además del acento en 6ª lleva en 1ª y 4ª,
por lo que es de tipo mixto.

Yen-nues-trahon-da-se-quí-a // la-voz-de-las-co-se-chas

Alejandrino con un primer hemistiquio con acento en 3ª y 6ª, es por


tanto anapéstico.
El segundo hemistiquio lleva acento también en 2ª y 6ª, por lo que
es yámbico.
En conjunto estos dos versos varían los acentos interiores de los
hemistiquios, por lo que el ritmo es polirrítmico.

3. Entre los versos 4 y 5 se produce un encabalgamiento, porque se


produce un desajuste entre la pausa métrica y sintáctica. Es versal,
porque se produce entre el final de un verso y el comienzo del
siguiente. Es además sirremático, separa el adjetivo “verdadera”
(verso encabalgante) del sustantivo “amistad” (verso encabalgado).
Además es abrupto porque se prolonga en el siguiente pero no
hasta el final del verso encabalgado.
Entre los versos 7 y 8 no se produce encabalgamiento porque
no se produce desajuste entre pausa métrica y sintáctica. En el
verso 8 podríamos considerar un enlace (no encabalgamiento)
medial al separar el verbo (sobreentendido, hallas) del CD (la voz de
las cosechas).
4. En la primera estofa se trata de rima consonante, también llamada
perfecta o total porque existe una igualdad de todos los sonidos a
partir de la última vocal acentuada:
Primavera
festejo
viejo
verdadera
Sí podemos destacar una rima llamada por algunos imperfecta al ir
precedida la vocal tónica por otra con la que forma diptongo: viejo.
Esto no obstante no supone una imperfección.
La disposición de las rimas es: ABBA, por lo tanto es abrazada.
5.
En la segunda estofa se trata de rima consonante, también llamada
perfecta o total porque existe una igualdad de todos los sonidos a
partir de la última vocal acentuada:
Invierno
echas
eterno
cosechas
También en este caso podemos destacar lo mismo para la palabra
inverno.
La disposición de las rimas es: ABAB, por lo tanto es alterna o
cruzada

6. La primera estrofa es un cuarteto, porque consta de cuatro versos


de arte mayor con rima abrazada: ABBA
La segunda estrofa es un serventesio, porque consta de cuatro
versos de arte mayor con rima cruzada o alterna: ABAB

También podría gustarte