Está en la página 1de 51

Notas sobre cálculo finito – Ing A. F.

Fernández 1

Temas de Matemática Discreta


Básicos de Cálculo Finito
Ing. Alvaro Felipe Fernández
Agosto 19, 2019

“Discrete vs Continous” (Carson’s Music Shopwindow @ Alexandria, Virginia US )

Síntesis
El cálculo finito constituye un mundo paralelo al cálculo tradicional. Debido a los cursos previos recibidos, el
alumno ingresa familiarizado con el cálculo infinitesimal, a veces ignorando la existencia de un cálculo finito.
En la Teoría de la Computación sin embargo, se hace necesario el cálculo de sumas discretas y el cálculo finito
puede a menudo ayudarnos con un relativo poco esfuerzo, desde que muchos conceptos muestran un interesante
paralelo con otros adquiridos anteriormente.
Con estas notas, intentamos dar un soporte sucinto a este cursillo así como un conjunto interesante de ejercicios
que deberían resolverse en forma concomitante con la lectura y buscan dotar al asistente de las habilidades
básicas en el tema.

Agradecimiento
El más sincero agradecimiento para mi apreciado colega el Ing. Mario Rodríguez Denis así como al Catedrático
de Matemática de la Facultad de Ingeniería, Ing. Freddy Rabin Cymmerman por sus muy valiosos aportes, y
sugerencias para el curso.

© MMXIX – A. F. Fernández – Derechos Reservados


2 Notas de cálculo finito. Alvaro Felipe Fernández, Ing., MC, DCIS

Contenido

POTENCIAS FACTORIALES ............................................................................................................. 6

Definición 1. La potencia factorial decreciente ................................................................................................. 6


Ejercicio 1 ........................................................................................................................................................... 6
Ejercicio 2. .......................................................................................................................................................... 6
Ejercicio 3. .......................................................................................................................................................... 6
Ejercicio 4. .......................................................................................................................................................... 6

Propiedad 1. Suma de exponentes ................................................................................................................... 6


Ejercicio 5. .......................................................................................................................................................... 7

Propiedad 2. Potencia factorial de números opuestos ..................................................................................... 7


Ejercicio 6. .......................................................................................................................................................... 7

Extensión para las caídas.................................................................................................................................. 7

Definición 2. Potencia de exponente factorial (–1) ........................................................................................... 8


Ejercicio 7. .......................................................................................................................................................... 8
Ejercicio 8. .......................................................................................................................................................... 8
Exploración ......................................................................................................................................................... 8

Propiedad 3. Potencia de exponente negativo ................................................................................................. 8


Ejercicio 9. .......................................................................................................................................................... 8
Ejercicio 10. ........................................................................................................................................................ 9
Ejercicio 11. ........................................................................................................................................................ 9

EXPANSIÓN BINOMIAL .................................................................................................................... 9

Definición 3 ...................................................................................................................................................... 9
Ejercicio 12 ....................................................................................................................................................... 10

EXPANSIÓN BINOMIAL FACTORIAL......................................................................................... 11


Ejercicio 13. ...................................................................................................................................................... 12

EL OPERADOR E (OPCIONAL) ................................................................................................... 12

Definición 4. ................................................................................................................................................... 12
Ejercicio 14. ...................................................................................................................................................... 13

LA DERIVADA DISCRETA O DIFERENCIA  DE UNA FUNCIÓN ........................................ 13

Definición 5. ................................................................................................................................................... 13
Nota: Derivada de una función compuesta ...................................................................................................... 13

Propiedad 4.  es un operador lineal. ............................................................................................................ 13


Ejercicio 15. ...................................................................................................................................................... 14

Propiedad 5. La diferencia del producto. (opcional) ....................................................................................... 14


Ejercicio 16. ...................................................................................................................................................... 14
Ejercicio 17. ...................................................................................................................................................... 14
Ejercicio 18. ...................................................................................................................................................... 14
Notas sobre cálculo finito – Ing A. F. Fernández 3

Propiedad 6. La diferencia del cociente. (opcional) ....................................................................................... 14


Ejercicio 19. ...................................................................................................................................................... 15

Propiedad 7. La diferencia de una caída. ........................................................................................................ 15


Ejercicio 20. ...................................................................................................................................................... 15

Propiedad 8. La diferencia de una función exponencial. ................................................................................. 15


Ejercicio 21. ...................................................................................................................................................... 15

Nota: Identidad entre diferencias de dos funciones. ..................................................................................... 15

SUMA INDEFINIDA ......................................................................................................................... 16

Definición 6. ................................................................................................................................................... 16
Ejercicio 22. ...................................................................................................................................................... 16

SUMA DEFINIDA ............................................................................................................................. 16

Definición 7. ................................................................................................................................................... 16
Ejercicio 23. ...................................................................................................................................................... 17

Propiedad 9. ................................................................................................................................................... 17

Ejemplo 1 ....................................................................................................................................................... 18
Ejercicio 24. ...................................................................................................................................................... 18

Suma indefinida de una caída. ....................................................................................................................... 18

Ejemplo 2. ...................................................................................................................................................... 18
Ejercicio 25. ...................................................................................................................................................... 18
Ejercicio 26. ...................................................................................................................................................... 19

Nota: Los números armónicos (opcional) ....................................................................................................... 19


Números armónicos de primer orden .............................................................................................................. 19
La diferencia de Hx............................................................................................................................................ 20
Números armónicos de orden superior ........................................................................................................... 20
La diferencia de armónicos de orden superior ................................................................................................ 21

Fórmula general para la suma definida de caídas ........................................................................................... 21

Ejemplo 3. ...................................................................................................................................................... 22
Ejercicio 27. ...................................................................................................................................................... 22

Sumatorias con argumento polinómico. ......................................................................................................... 23


NOTA: Números de Stirling del segundo tipo (opcional) ................................................................................ 23

La función potencial ordinaria en términos de caídas .................................................................................... 26


Exploración ....................................................................................................................................................... 26
Propiedad 10 .................................................................................................................................................... 26
Validación ......................................................................................................................................................... 26
Ejemplo 4.......................................................................................................................................................... 27
Ejercicio 28. ...................................................................................................................................................... 27

Suma por partes. ............................................................................................................................................ 27

© MMXIX – A. F. Fernández – Derechos Reservados


4 Notas de cálculo finito. Alvaro Felipe Fernández, Ing., MC, DCIS

APÉNDICE OPCIONAL : ................................................................................................................. 29

TEOREMA DE INVERSIÓN BINOMIAL ...................................................................................... 29


Ejercicio 29. ...................................................................................................................................................... 30

Sumas múltiples ............................................................................................................................................. 31


La grilla ............................................................................................................................................................. 31
Ejercicio 30 ....................................................................................................................................................... 32
Cambio de orden en la suma ............................................................................................................................ 33
Ejercicio 31 ....................................................................................................................................................... 33
Ejercicio 32 ....................................................................................................................................................... 33

DERIVADA DISCRETA DE MAYOR ORDEN ............................................................................. 34

Definición 8 .................................................................................................................................................... 34
Ejercicio 33 ....................................................................................................................................................... 34

La diferencia de orden 2 y 3 ........................................................................................................................... 34

Definición 9 .................................................................................................................................................... 34

La diferencia de orden n ................................................................................................................................. 34


Ejercicio 34 ....................................................................................................................................................... 34

Exploración: la derivada de orden p de una caída .......................................................................................... 35


Ejercicio 35 ....................................................................................................................................................... 35

Desarrollo de Newton para un polinomio ...................................................................................................... 36


Ejemplo 7.......................................................................................................................................................... 36
Ejercicio 36. ...................................................................................................................................................... 37

Sumas de potenciales: una alternativa ........................................................................................................... 37

Suma de un cociente de polinomios ............................................................................................................... 37

Ejemplo 8 ....................................................................................................................................................... 38

EJERCICIOS VARIOS PARA PRACTICAR PARA EL PRIMER PARCIAL ............................. 39


Ejercicio 37 ....................................................................................................................................................... 39
Ejercicio 38 ....................................................................................................................................................... 39
Ejercicio 39 ....................................................................................................................................................... 39
Ejercicio 40 ....................................................................................................................................................... 40
Ejercicio 41 ....................................................................................................................................................... 41
Ejercicio 42 ....................................................................................................................................................... 41
Ejercicio 43 ....................................................................................................................................................... 41
Ejercicio 44 ....................................................................................................................................................... 41
Ejercicio 45 ....................................................................................................................................................... 42
Ejercicio 46 ....................................................................................................................................................... 42
Ejercicio 47 ....................................................................................................................................................... 42
Ejercicio 48 ....................................................................................................................................................... 43
Ejercicio 49 ....................................................................................................................................................... 43
Ejercicio 50 ....................................................................................................................................................... 43
Ejercicio 51 ....................................................................................................................................................... 44
Ejercicio 52 ....................................................................................................................................................... 44
Ejercicio 53 ....................................................................................................................................................... 44
Notas sobre cálculo finito – Ing A. F. Fernández 5

Ejercicio 54 ....................................................................................................................................................... 44
Ejercicio 55 ....................................................................................................................................................... 45
Ejercicio 56 ....................................................................................................................................................... 45
Ejercicio 57 ....................................................................................................................................................... 46
Ejercicio 58 ....................................................................................................................................................... 46
Ejercicio 59 ....................................................................................................................................................... 46
Ejercicio 60 ....................................................................................................................................................... 47
Ejercicio 61 ....................................................................................................................................................... 47
Ejercicio 62 ....................................................................................................................................................... 47
Ejercicio 63 ....................................................................................................................................................... 48
Ejercicio 64 ....................................................................................................................................................... 49
Ejercicio 65 ....................................................................................................................................................... 49
Ejercicio 66 ....................................................................................................................................................... 49
Ejercicio 67 ....................................................................................................................................................... 50
Ejercicio 68 ....................................................................................................................................................... 50
Ejercicio 69 ....................................................................................................................................................... 51
Ejercicio 70 ....................................................................................................................................................... 51

© MMXIX – A. F. Fernández – Derechos Reservados


6 Notas de cálculo finito. Alvaro Felipe Fernández, Ing., MC, DCIS

Potencias Factoriales
Definición 1. La potencia factorial decreciente
Definiremos la n-ésima potencia factorial decreciente (caída) de un número real con n entero
positivo :
x0 = 1
n 1
xn = x(x–1)(x–2)...(x–n+1) =  ( x  k ) para nZ+.
k 0
En forma análoga a las potencias ordinarias, x se denomina base de la potencia factorial y n su
exponente. La notación, xn se lee como “caída de x de orden n” o simplemente por brevedad
“x cayendo n”
Como puede apreciarse, se trata del producto de n factores decrecientes a partir del número x,
donde dos factores consecutivos difieren en una unidad.
El caso 00 puede ser polémico. A pesar de ello, preferiremos asignarle el valor 1.
Es posible definir a su vez, una potencia factorial creciente de exponente entero positivo. Lo
dejamos a cargo del lector como ejercicio.

Ejercicio 1
Defina en forma análoga x n la potencia factorial creciente n-ésima (levante) de un número
real con n entero positivo (definición 1’).

Ejercicio 2.
Demuestre a partir de las definiciones anteriores, que
a. x n = ( x  n  1) n
b. x n = ( x  n  1) n

Ejercicio 3.
Sea n un entero positivo. Muestre que si y sólo si x es entero no negativo con n > x, entonces
x n =0. Concluya que x n = 0 si y sólo si x es un entero negativo y n > –x.

Ejercicio 4.
1. Siendo n un entero positivo, defina n! adecuadamente como una caída.
2. Defina ahora n! como un levante.

Propiedad 1. Suma de exponentes


Para las potencias ordinarias conocemos la propiedad referida aql producto de potencias de
igual base. Esta es: xm+n = xm. xn.
Para las potencias factoriales tenemos una propiedad similar: xn+m = xn.(x–n)m para todo x
real y m,n enteros no negativos.
Sean m,n dos números enteros no negativos. Si alguno de ellos es nulo, o ambos, la propiedad
se cumple inmediatamente a partir de la definición. Supongamos ahora que ninguno de ellos
es nulo. Podemos suponer sin perder generalidad que m  n.
Notas sobre cálculo finito – Ing A. F. Fernández 7

n  m 1 n 1 n  m 1
Entonces por definición xn+m = (x  k) = (x  k) .
k 0 k 0
(x  k) =
k n
n 1 m 1

 ( x  k ) .  (( x  n)  k ) porque m  n. Estas dos productorias son por definición xn.(x–n)m


k 0 k 0

Ejercicio 5.
1. Muestre la propiedad 1’: x nm  x n .( x  n) m directamente a partir de la definición.
Luego demuéstrela nuevamente con la ayuda de los resultados del ejercicio 2 y la
propiedad 1.
2. Encuentre un resultado compacto para la expresión
a. x n .( x  1) m
b. ( x  1) n .x m

Propiedad 2. Potencia factorial de números opuestos


( x) n = (–1)n x n para todo x real y n entero no negativo.
n 1 n 1 n 1
Por definición ( x) n =  ( x  k ) =  (1)( x  k ) =(–1)n  ( x  k ) =(–1)n x n por la
k 0 k 0 k 0
definición 1’.

Ejercicio 6.
1. De acuerdo a la definición 1, establezca la verdad o falsedad de las
siguientes propuestas con n natural:
a. mn = mn–1(m–n+1).
b. mn = (m–1) n–1.m .
c. mn (m–n+1) = mn + mn+1.
d. (m+1) n – mn = n.mn–1
e. mn+1 – mn = mn(m–n–1)
2. Muestre que ( x) n =(–1)n x n

Extensión para las caídas


Queremos ahora extender nuestra definición para exponentes enteros. Lo haremos de manera
que la misma comprenda a la propiedad 1.
Comenzaremos preguntando, ¿cómo debemos definir x 1 restricciones incluídas para respetar
la propiedad recién mencionada?
La demostración de la propiedad 1 está ligada a la definición 1 la cual no tiene sentido para un
exponente –1. Involucremos a esa propiedad en nuestra definición de facto.
1
Así: x0 = x1+(–1) = x(–1)+1 = x–1.(x+1)1 = x–1.(x+1)  1 = x–1.(x+1)  x 1  con la
x 1
evidente restricción x  –1 para evitar una división por cero.
Con esta definición, hemos conservado la propiedad 1.

© MMXIX – A. F. Fernández – Derechos Reservados


8 Notas de cálculo finito. Alvaro Felipe Fernández, Ing., MC, DCIS

Definición 2. Potencia de exponente factorial (–1)


1
x 1  con x  –1.
x 1

Ejercicio 7.
Defina adecuadamente x 1 de manera que se conserve la propiedad 1’ del ejercicio 5-1.

Ejercicio 8.
Confirme la definición realizada en el ejercicio anterior con la ayuda de los resultados del
ejercicio 2.

Exploración
Efectuemos algunos cálculos con exponentes negativos sencillos involucrando a la propiedad
1.
( 1)  ( 1) 1 1 1
x 2  x  x 1 ( x  1) 1  
x  1 x  2 ( x  1) 2
( 2 )  ( 1) 1 1 1
x 3  x  x 2 ( x  2) 1  
( x  1) 2 x  3 ( x  1) 3
( 3)  ( 1) 1 1 1
x 4  x  x 3 ( x  3) 1  
( x  1) 3 x  4 ( x  1) 4
De la evidencia circunstancial, podemos conjeturar una propiedad general, que deberá ser
1
validada por inducción: x n 
( x  1) n

Propiedad 3. Potencia de exponente negativo


1
x n  para todo n entero no negativo con x  –1.
( x  1) n
Utilicemos inducción completa.
Para n=0 la igualdad es evidente. Para n = –1 se trata de la definición 2.
Supongamos que para cierto h entero no negativo, la propiedad es cierta, es decir
1
x h  .
( x  1) h
Entonces utilizando la propiedad 1 que deseamos conservar tenemos que
 ( h 1) h  (1)
x =x = x  h ( x  (h)) 1 .
Usando nuestra suposición para x  h y la definición 2 tenemos que
1 1 1
x  h ( x  h) 1 = =
( x  1) ( x  h  1) ( x  1) h 1
h

lo que demuestra la propiedad. 

Ejercicio 9.
A partir de cálculos con exponentes negativos sencillos involucrando a la propiedad 1’,
conjeture una fórmula para x  n y demuéstrela por inducción completa.
Notas sobre cálculo finito – Ing A. F. Fernández 9

Ejercicio 10.
1. Verifique las propiedades enunciadas en el ejercicio 2 para exponentes negativos
utilizando las definiciones establecidas.
2. De las propiedades propuestas en el ejercicio 6 que resultaron verdaderas, y
utilizando la propiedad 3, indique cuáles se cumplen para exponentes negativos
(nZ–).

Ejercicio 11.
1. Para exponentes enteros negativos
a. verifique la propiedad 2: ( x) n = (–1)n x n para todo x real y n entero negativo
b. verifique la propiedad mencionada en el ejercicio 6-2 para todo x real
2. Teniendo en cuenta la propiedad 3, indique si se cumplen para los resultados
deducidos en el ejercicio 5-1
a. para m y n ambos negativos
b. para uno de ellos negativo y el otro positivo

Expansión binomial
Definición 3
Definimos el número doblemente indizado que sigue:
 x 
p
x
  =  p! para p entero no negativo
x real
  
p  0 para p entero negativo

Tal número es denominado tradicionalmente “coeficiente binomial”. Hemos de notar, que si


 x
x y p son números naturales,   coincide con C px , que es la cantidad de subconjuntos con
 p
cardinal p que tiene cualquier conjunto con cardinal x.
p x!
En este caso, la fórmula xp! puede reducirse a si y sólo si xp, o un valor nulo, si
p!( x  p)!
x<p.

Los coeficientes binomiales aparecen en la expansión binomial, de acuerdo a la fórmula de


Tartaglia para la potencia natural de un binomio y generalizada luego por Newton para todo x
real:
 x  k xk
(a+b) x
=    a b
k N  k 
Si x es natural la suma tiene todos sus términos nulos cuando k>x y por ende es un polinomio
en a y b. Si x no es natural, la suma es una serie que, Newton demostró, converge al número
(a+b)x.

En clase se ofrecerán referencias acerca de esto a quienes estén interesados

© MMXIX – A. F. Fernández – Derechos Reservados


10 Notas de cálculo finito. Alvaro Felipe Fernández, Ing., MC, DCIS

Ejercicio 12

 x
1) Muestre que la definición 3 dada para la entidad   es efectivamente una extensión
 p
x!
numérica al campo real para x y entero para p de C px = si y sólo si xp, o cero
p!( x  p)!
si x<p.

2) Utilizando la definición 3, mostrar que  x   x  1  x  1 


       
 p   p   p  1
3) Demostrar que

4) Demostrar por inducción sobre x natural, la fórmula del Maestro Tartaglia para la
expansión binomial:
(a+b)x =  kx ak b x k
kN

5) Pruebe que para cualquier n natural fijo, k natural
(sugerencia: considere la fórmula de expansión binomial del ejercicio anterior para valores particulares de a y b)

i)    = 2n.
k n
n
k

ii)  (1)   = 0
k n
k n
k

iii)  k.   n.2


k n
n
k
n1

iv)  k .   n .2
k n
2 n
k
2 n2


6) Atendiendo la fórmula general para coeficientes binomiales
a) Calcule k1 en función de k.
b) Pruebe que  x   (1) p  p  x  1 (fórmula de inversión)
   
 p  p 
7) Considere la definición de  x dada en clase para x real y p entero.
 
 p
a) Muestre la fórmula  x   x  x  1  para todo x entero, p entero no nulo
  
p  p  1 
 p
b) Entonces pruebe ( x  p) x   x x  1 para todo x y p enteros (es lo mismo elegir primero el equipo
 p  p 
   
de p integrantes entre x disponibles y luego al capitán entre los restantes, que primero al capitán y luego al equipo)

    para
8) Utilizando el triángulo de Tartaglia o Pascal, o de otra forma
n n
a) Estudie la evolución del valor de la razón de coeficientes binomiales k 1 k

cierto n fijo y k natural, 0  k  n


b) Indique para qué valor de k se hace máximo el valor de   cuando n es un entero
n
k

positivo fijo dado. Fundamente su respuesta utilizando la parte a).


Notas sobre cálculo finito – Ing A. F. Fernández 11

9) Pruebe la propiedad del hexágono del triángulo de Pascal:     =    


n 1
k 1
n
k 1
n 1
k
n 1
k
n
k 1
n 1
k 1

para todo n, k naturales positivos


10) Probar utilizando la definición 3:  r  x    r  r  p  para r real, x, p enteros1
     
 x  p   p  x  p 
11) Sea p un número primo. Muestre que  p es múltiplo de p para 0< k < p.
 k 
 
10) Sea n cualquier natural con r, s reales. Considere el producto de las expansiones
binomiales siguientes: (1+x)r y (1+x)s
a) Halle el coeficiente de xk en (1+x)r para k natural
b) Halle el coeficiente de xn–k en (1+x)s para n, k naturales
c) Entonces, muestre que el coeficiente de xn en la expansión de(1+x)r.(1+x)s es

   
n
r s
k nk
k 0

d) Muestre que el coeficiente de xn en (1+x)r+s es  r  s 


 n 
 
rs
    =  
n
r s
e) Entonces, de lo anterior deduzca que k nk
(Esto es conocido como la fórmula de la
k 0  n 
convolución de Alexandre Vandermonde descripta por él en 1772 y conocida ya en China por Chu Shih-Chieh en 1303)
f) De lo anterior deduzca que:

    =  mr  sn  con m y n enteros


n
r s
i) mk nk
k 0  

    =  r  m  n  con r entero no negativo y m,n enteros


n
r s rs
ii) mk nk
k 0  

   (1)
n
iii) r
mk
sk k
= (1) r m  s  m  con r entero no negativo y m,n enteros
 n 1 
n
k 0

   =  m  n  1 con ciertas restricciones que se hallarán


n
r  s 1
r k sk
iv) m n
k 0  

Expansión binomial factorial


El paralelismo de las potencias factoriales con las potencias ordinarias sigue.
Tengamos en cuenta la propiedad 1:
xn. (x–n) m = xn+m .
De acuerdo a esta propiedad, (x+y) 2 = (x+y) 1+1 = (x+y) 1.(x+y–1) 1 = (x+y).(x+y–1) = x((x–
1)+y) + y(y–1+x) =x(x–1)+ xy +yx +y(y–1) = x2+2x1y1+y2. ¡Un resultado sorprendente!. El
cuadrado factorial de un binomio cumple con una regla análoga a las potencias ordinarias.
En general, se cumplirá una ley de expansión binomial similar a la ordinaria, para todas las
potencias factoriales.
Así, puede demostrarse por inducción completa que, para las potencias factoriales naturales
descendentes:
n
 n
( x  y )n     xi y n  i
i 0  i 

1
Esta fórmula es especialmente útil cuando x es variable (por ejemplo en sumas). La variable se reduce ya que en el segundo miembro
aparece una sola vez.

© MMXIX – A. F. Fernández – Derechos Reservados


12 Notas de cálculo finito. Alvaro Felipe Fernández, Ing., MC, DCIS

Lo mismo ocurrirá con las potencias factoriales naturales ascendentes


n
 n
( x  y )n     xi y n  i
i 0  i 

Ejercicio 13.
1. Con la propiedad 1 presente,
a. estudie la siguiente secuencia de fórmulas:
( x y )
n 1 n

i 0

= ( x y )n ( x y n ) =  ni xi y ni ( x y n ) =  
n n i n i

i 0 i
x y (( x i ) ( y n i )) =


n n i n i

i 0 i
x y ( x i ) +  
n n i n i

i 0 i
x y ( y  n i ) =  
n n

i 0 i
x i 1 y
n i
+ 
n n i n 1i

i 0 i
x y .
b. Con la ayuda de ello:
i. demuestre por inducción completa el teorema del binomio factorial para
potencias factoriales descendentes
ii. Ahora, con la propiedad 1’ presente, deduzca ahora una secuencia
similar para ( x  y )
n 1

iii. Entonces, demuestre por inducción completa el teorema del binomio


factorial para potencias factoriales ascendentes

2. Verifique las siguientes propiedades con la ayuda de la propiedad 3


1
a. x n 
( x  1) n
1
b. x n 
( x  1) n
3. Recuerde la definición 3 para coeficiente binomial
 x 
p
x
  =  p! para p entero no negativo
x real
  
p  0 para p entero negativo

n
 n
y considere la formula ( x  y )n     xi y n  i (ya demostrada en el ejercicio 13-1).
i 0  i 

a. Divida el miembro izquierdo de la última igualdad por n! e interprételo como


un coeficiente binomial
b. Divida también el miembro derecho de la última igualdad por n! , expanda el
n
coeficiente binomial   según la definición y exprese el resultado como la
i
sumatoria del producto de dos coeficientes binomiales
c. Deduzca entonces de todo ese trabajo, la convolución de Vandermonde

El operador E (opcional)

Definición 4.
Sea f (x) una función real de variable real definida en el intervalo real [a,b].
Definimos Ef = f (x+1) para todo x del intervalo [a,b–1]
Notas sobre cálculo finito – Ing A. F. Fernández 13

Ejercicio 14.
1) Demuestre que E es un operador lineal, es decir, E(f+g) =Ef + Eg y E(k.f) = k.Ef para todo
k real.
2) Definimos E(0)f = f y siendo k un natural cualquiera, E(k+1)f = E(E(k)f ).
a) Muestre que E(1)f = Ef
b) Demuestre por inducción matemática que E(k)f(x) = f(x+k)

La derivada discreta o diferencia  de una función


Definición 5.
Sea f (x) una función real de variable real definida en el intervalo a,b. Definimos
f(x) = f(x+1) – f(x).
Utilizando una notación abreviada podemos escribir que f = Ef – f = (E–I)f (donde I
representa a la identidad).
La diferencia de una función de variable real f (x) definida en el cierto intervalo a,b es otra
función g(x)= f(x) de variable real definida en el intervalo a,b–1; representa el paralelo
discreto de la derivada ordinaria. Una precisión: f(x) es un función de x, es decir, para cada
valor de x real, obtenemos de vuelta el valor f(x+1)–f(x).

Nota: Derivada de una función compuesta


En materia de función compuesta es preciso tener muy claro el significado diferente que
tienen f(u(x)) y (f)(u(x)). Como f(x) = f(x+1)–f(x) entonces (f)(u(x)) = f(u(x)+1)–f(u(x)).
Mientras tanto. tendremos que f(u(x)) = f(u(x+1))–f(u(x)).
Por inercia, podríamos pensar que tendremos alguna suerte de “regla de la cadena” para la
derivada discreta; algo que relacione a f(u(x)) con (f)(u(x)). Es decir, que ante una función
compuesta f(u(x)) esperamos una regla como:
[f(u(x))] = (f)(u(x)). (u(x))
Lamentablemente esto no es cierto, salvo en contados casos, frustrándose así en este punto el
paralelo con el cálculo infinitesimal, impidiendo un gran número de aplicaciones que no son
entonces factibles.
Como ejemplo analicemos f(x)= 2x–x con u(x)=3x.
En este punto f(u(x))= 23x–3x. Entonces, cálculo mendiante tendremos que f(x) =2x–1 y
(f)(u(x))= 23x–1. Sin embargo [f(u(x))]= 7.23x–3 y u(x)=3
En general, no anticipamos una relación generalizada entre f(u(x)) y (f)(u(x)) lo cual nos
hubiese abierto las puertas para desarrollar poderosos conceptos.

Propiedad 4.  es un operador lineal.


Esto es, dadas dos funciones f (x) y g(x) y un real k, entonces para todo x real considerado tal
que {x,x+1}dom(f )dom(g) se cumple:
(f+g)(x) = (f+g)(x+1) – (f+g)(x) = f(x+1)+g(x+1)– (f(x)+g(x)) = f(x+1)–f(x)+g(x+1)–g(x)
=f(x)+g(x)
(k.f)(x) = k.f(x+1)–k.f(x) = k.( f(x+1)–f(x)) = k. f(x) 
Los resultados compactos son:
a. (f+g) = f+g
b. (k.f) = k. f

© MMXIX – A. F. Fernández – Derechos Reservados


14 Notas de cálculo finito. Alvaro Felipe Fernández, Ing., MC, DCIS

Ejercicio 15.
1) Se define otro operador diferencia  de la siguiente manera: f (x)= f(x)–f(x–1).
a) Muestre que es un operador lineal.
b) Calcule en su forma más compacta posible:
i) (f )
ii) (f )
iii) (Ef )
iv) (Ef )
v) E(f )
vi) E(f )

Propiedad 5. La diferencia del producto. (opcional)


Dadas dos funciones f (x) y g(x) y un real k, entonces para todo x real considerado tal que el
conjunto {x,x+1}  dom(f )dom(g) se cumple:
(f.g)(x) = (f.g)(x+1) – (f.g)(x) = f(x+1).g(x+1)– f(x).g(x)
Ahora sumamos y restamos f(x+1).g(x). Luego f(x+1).g(x+1)– f(x).g(x) = f(x+1).g(x+1)–
f(x+1).g(x)+ f(x+1).g(x)– f(x).g(x) = f(x+1).(g(x+1)– g(x))+ (f(x+1)– f(x)).g(x) = f(x+1).
g(x)+  f(x).g(x). 
El resultado compacto es: (f.g) =f.g + Ef.g

Ejercicio 16.
Procediendo en forma análoga a lo anterior, (f.g)(x) = (f.g)(x+1) – (f.g)(x) = f(x+1).g(x+1)–
f(x).g(x). Ahora sume y reste f(x).g(x+1) y llegue a que también, (f.g) =f.Eg + f.g

Ejercicio 17.
Sea f(x) una función cualquiera. Aplicando la definición 5,
a) muestre que si u(x) = x+k con k constante, entonces funciona la “regla de la cadena” citada
en el párrafo de “derivada de la función compuesta”: [f(u(x))] = (f)(u(x)). (u(x)).
b) Analice por qué la regla ya no funciona cuando u(x) = mx+k con m1.

Ejercicio 18.
Calcular (f.g)(x) de manera análoga a lo visto en la propiedad 5

Propiedad 6. La diferencia del cociente. (opcional)


Dadas dos funciones f (x) y g(x) y un real k, entonces para todo x real tal que x dom(f ),
{x,x+1}dom(g) y g(x).g(x+1)  0 se cumple:
f ( x  1).g ( x)  f ( x).g ( x  1)
(f /g)(x) = (f /g)(x+1) – (f /g)(x) = f(x+1)/g(x+1)– f(x)/g(x)=
g ( x).g ( x  1)
Ahora sumamos y restamos f(x).g(x). Luego
f ( x  1).g ( x)  f ( x) g ( x)  f ( x) g ( x)  f ( x).g ( x  1)
=
g ( x).g ( x  1)
( f ( x  1)  f ( x)) g ( x)  f ( x)( g ( x  1)  g ( x)) f ( x).g ( x)  f ( x)g ( x)
= .
g ( x).g ( x  1) g ( x).g ( x  1)
f .g  f .g
El resultado compacto es:
g.Eg
Notas sobre cálculo finito – Ing A. F. Fernández 15

Ejercicio 19.
Calcular (f /g)(x) de manera análoga a lo visto en la propiedad 6.

Propiedad 7. La diferencia de una caída.


xn = (x+1)n – xn = (x+1).xn–1 – xn-1 .(x–n+1) = xn–1 (x+1–(x–n+1)) = n. xn–1. 
El resultado compacto es: xn = n. xn–1
Un resultado que nos recuerda a la derivada de la función potencial.

Ejercicio 20.
1. Calcule
a. la diferencia  x n . Comente el resultado.
b. la diferencia (x+c)n donde c es una constante real.
c. la diferencia (x!) para x entero no negativo.
d. la diferencia (lnx) en forma compacta
n
 n
2. Utilizando el teorema del binomio ( x  c)n     xi c n  i , donde n es entero y c
i 0  i 

una constante real, así como el resultado del ejercicio (20–1–b), calcule la diferencia
de ambos miembros y exprese el resultado en forma compacta.

Propiedad 8. La diferencia de una función exponencial.


 cx = cx+1 – cx = cx (c–1) con x real, c real positivo diferente de 1. 

Ejercicio 21.
1. Calcule 2x. Comente el resultado y un paralelo posible en la matemática continua.
2. Calcule cx expresando el resultado en forma de factores.

Nota: Identidad entre diferencias de dos funciones.


Si tenemos dos funciones en x idénticas, f(x)  g(x), es evidente que f g.
Para explorar la proposición recíproca, veremos que la identidad entre diferencias no implica
la identidad de las funciones de las que partimos; como ejemplo consideremos las funciones
siguientes:
f(x) = x2
g(x) = x2+3+2.sen(2x)

Si calculamos f = (x+1)2–x2 = 2x+1.


De igual manera, g = (x+1)2+3+2.sen(2(x+1))–(x2+3+2.sen(2x)). Considerando que
sen(2(x+1)) = sen(2x+2) = sen(2x) entonces g = 2x+1.
Este ejemplo nos da clara evidencia de que f g no implica necesariamente f(x) g(x); f(x)
y g(x) pueden diferir en alguna suerte de función periódica u(x), que cumpla que u(x+1) = u(x)
para todos los valores x considerados. En particular, f(x) y g(x) pueden diferir en una

© MMXIX – A. F. Fernández – Derechos Reservados


16 Notas de cálculo finito. Alvaro Felipe Fernández, Ing., MC, DCIS

constante. Este será el caso que ocurrirá siempre para dos funciones f(x) y g(x) con idéntica
diferencia, cuando se consideren sólo valores enteros de x.

Conclusión: dada una función h(x), existen infinitas funciones f(x) tales que  f(x) = h(x).

Exploremos esto con f(x) y g(x) dos funciones de variable real definidas en cierto intervalo
real de interés. Las funciones mencionadas son tales que  f(x) = g(x) para todos los valores
de x mencionados.
Entonces  f(x) –g(x) =( f(x) – g(x))= ( f – g)(x)=0 para todo x. Esto significa que la
función diferencia ( f – g)(x) es a su vez, una función periódica de período m1 para algún m
entero positivo o una función constante, y por ende ( f – g)(x+1) = ( f – g)(x) para todo x
considerado.

Suma indefinida
Definición 6.
Representamos con  f ( x)x = F(x)=C(x)+D(x) a la clase de todas las funciones cuya
diferencia es f (x). La expresión C(x) representa a cierta expresión de x común a todas las
funciones de la clase, mientras que D(x) representa a todas las funciones tales que ED(x) =
D(x) para todo valor de x considerado, y por lo tanto D = 0.
 f ( x)x = F(x)  F(x) = f (x)
Como puede apreciarse, estamos ante el paralelo discreto de las primitivas. El símbolo x se
relaciona con el operador  de la misma forma que en el caso continuo, dx se relaciona con el
operador D (derivada).
Notemos que si  f ( x)x = F(x)  F(x) = f (x)  (  f ( x)x )= f (x)
También  f ( x)x = F(x)  f (x) = F(x)   F ( x)x = F(x).
Esto muestra claramente a  y a  como procesos inversos.

Ejercicio 22.
1) Dada g(x), y teniendo en cuenta lo visto para el operador , muestre que hay también
infinitas funciones f (x) tales que f (x)=g(x)
2) Ofrezca una definición análoga alternativa de suma indefinida (por ejemplo, llámela  )
pero que involucre al operador  (en lugar del operador ).
3) Utilizando la definición 6 para la suma indefinida, mostrar que
a)  ( f ( x)  g ( x))x =  f ( x)x +  g ( x)x
b)  k. f ( x)x =k.  f ( x)x donde k es un real arbitrario.

Suma definida
Definición 7.
Sea m un entero positivo y sean a,b dos números reales tales que b=a+m
Si F(x) = f (x) entonces a f ( x)x =F(b)–F(a).
b
Notas sobre cálculo finito – Ing A. F. Fernández 17

F(x)

a b
Las líneas verticales que se aprecian sobre las respectivas abscisas a+1, a+2 y a+3=b tienen
una longitud respectiva, igual a F(a), F(a+1) y F(a+2). Esto es entonces, sumar f entre a
y b, es sumar F entre esos valores y esto resulta en la diferencia de niveles entre las
ordenadas F(b)–F(a).

Ejercicio 23.
Empleando la definición 7 mostrar que
a k. f ( x)x = k. a f ( x)x con k real.
b b
a.

 ( f ( x)  g ( x))x =  f ( x)x +  g ( x)x


b b b
b. a a a

 f ( x)x = –  f ( x)x
b a
c. a b

 f ( x)x =  f ( x)x +  f ( x)x


b c b
d. a a c

Propiedad 9.
 f ( x)x con una sumatoria desarrollable. Veamos este tema con
b
No debemos confundir a
más detalle, explorando algunos casos.
1) a f ( x)x = F(a)–F(a) = 0.
a


a 1
2) a
f ( x)x = F(a+1)–F(a) =F(a) = f (a) (que coincide con la sumatoria
x a
ordinaria  f ( x) )
x a

 f ( x)x – a f ( x)x = (F(b+1)–F(a))–( F(b)–F(a)) = F(b+1)–F(b) =F(b) = f (b)


b 1 b
3) a
Con estos resultados, podemos demostrar por inducción que:
b 1

 f ( x)x =  f ( x)
b
a
x a
Si b=a+1 estamos en el segundo caso más arriba.
b 1

 f ( x)x =  f ( x)
b
Supongamos que para cierto b se cumple a
x a

© MMXIX – A. F. Fernández – Derechos Reservados


18 Notas de cálculo finito. Alvaro Felipe Fernández, Ing., MC, DCIS

Entonces , utilizando el tercer caso explorado antes, a f ( x)x = f(b)+ a f ( x)x = f(b)+
b 1 b

b 1 b


x a
f ( x) =  f ( x) con lo que queda demostrado. 
x a

Ejemplo 1
n(n  1) n
Desde tiempos de la secundaria, sabemos que
i 0 2
. i 
Intentemos deducir esta fórmula utilizando los conocimientos adquiridos.
Ya hemos visto que si F(x) = x2 entonces F(x) = f (x) = 2x+1.
n 1
 
n 1 n 1
Entonces 0
f ( x)x = 0
(2 x  1)x = x 2 =(n+1)2 . Pero vimos
0
n n n
que 0 (2 x  1)x =  (2 x  1) = 2( x)  (n  1) . Entonces (n+1)2 = 2( x)  (n  1) 
n 1

x 0 x 0 x 0
n n
(n  1)  (n  1) n(n  1)
2
2( x) =(n+1)2–(n+1) 
x 0
x 
x 0 2

2
.

Ejercicio 24.
En el ejercicio anterior calculó 2x. A partir del resultado obtenido y en forma análoga al
n
último ejemplo, compruebe que 2
i 0
i
 2 n1  1 .

Suma indefinida de una caída.


x n  xn 
Hemos visto que xn = n. xn–1. Esto implica si n0 que xn–1 = =   . Llamando m= n–
n  n 
 x m1 
1 lo anterior queda x =   si m–1. En virtud de la definición 6 deducimos que:
m

 m 1
x m1
 x m
x 
m 1
 D con m–1.

Ejemplo 2.
Es claro que x = x1.
n 1
n n
x2 n(n  1)
x =x =
n 1
Luego en el ejemplo anterior 1
0
x x =
1
= con menos esfuerzo.
x 0 x 0 2 0
2

Ejercicio 25.
Hallar una fórmula general para:
a.  ( x  c) m x donde c es una constante real arbitraria.
b. la suma indefinida de un levante  x mx utilizando la definición alternativa del
ejercicio 22-b.
Notas sobre cálculo finito – Ing A. F. Fernández 19

Ejercicio 26.
Usando la propiedad 8,
cx
a. encontrar que  c xx c 1
 D para todo c1.

b. hallar  c xk x donde k es una constante real arbitraria

Nota: Los números armónicos (opcional)


Números armónicos de primer orden
Sea n un entero positivo. La suma de los inversos de todos los enteros positivos menores o
iguales que n se conoce como el n-ésimo número armónico, tal vez debido a la física donde
un tono con longitud de onda 1/n se denomina el n-ésimo armónico de un tono con longitud
de onda unitaria . Al no haber una expresión compacta dependiente de n para el citado
número, se lo denomina con Hn. Esto es:
1 1 1 1 1
Hn = 1      .....  .
2 3 4 5 n
Convencionalmente, diremos que H0=0
Hn es el análogo discreto de la función real ln(x) y puede ser definida apropiadamente para
valores reales de x. Para valores grandes de x es posible mostrar que Hx – ln(x) es 0.577 + 21x
aproximadamente y sus valores respectivos difieren en menos de una unidad. esto podemos
verlo en un sencillo estudio:
El área bajo la curva 1/x en la figura anterior es ln n y el área de los rectángulos destacados en
ella conforman la suma 1  12  13  ....  1n = Hn. Entonces ln n < Hn

Sin embargo, consideremos la siguiente figura:

© MMXIX – A. F. Fernández – Derechos Reservados


20 Notas de cálculo finito. Alvaro Felipe Fernández, Ing., MC, DCIS

Si omitimos el primer rectángulo, que tiene área 1, tenemos que ln n > Hn–1.
De ambos planteos deducimos que ln n < Hn < ln n +1 para n>1.
Esto significa que, no importa cuán grande sea el valor de n si queremos aproximar Hn con ln
n estamos seguros que siempre cometemos un error menor a la unidad. Esto es
particularmente útil para valores grandes de n ya que el error relativo tiende a cero.

La diferencia de Hx
1
Calculemos Hx = Hx+1 – Hx = = x–1 .
x 1
De esta manera tenemos que:
x 1
x  H x  D

Números armónicos de orden superior


En forma análoga, podemos definir los números armónicos de segundo orden como:
n
 .....  2 =  k12
1 1 1 1 1
n = 1
H (2)   
4 9 16 25 n k 1
Y es inmediata una generalización como:
n
1 1 1 1 1
n = 1  r  r  r  r  .....  r =  k r
H (r) 1
2 3 4 5 n k 1
En la medida en que r sea un número mayor que 1, los números armónicos de orden r forman
una sucesión que tiene límite finito. Tal límite es un número representado para cada valor de
r, por la función “zeta” de Riemann:
 =  kr
(r) = H (r) 1

kN
Consideremos la serie convergente para k>1:
Notas sobre cálculo finito – Ing A. F. Fernández 21

 k  1 1 1 1
ln    2  3  ....  n  ....
 k  1  = k 2k 3k nk
Notemos que el miembro izquierdo es ln(k) – ln(k–1) luego si sumamos eso entre 2 y n la
n
suma telescópica resulta en  (ln( k )  ln( k  1)) = ln(n).
k 2
También tomamos la suma entre 2 y n a la derecha con lo que conseguimos:
n
1 1 1 1 
ln( n)     2  3  ....  n  .... =
k 2  k 2k 3k nk 
(Hn  1)  2 (Hn  1)  3 (Hn  1)  4 (Hn  1)  .....
(1) 1 (2) 1 (3) 1 (4)

Reordenando la igualdad tenemos que:


H n  ln( n)  1  12 (H(2)
n
 1)  13 (H(3)
n
 1)  14 (H(4)
n
 1)  .....
Luego
lim( H n  ln( n)) = lim 1  12 (H(2)
n
 1)  13 (H(3)
n
 1)  14 (H(4)
n
 1)  ..... =
1  12 (ζ(2)  1)  13 (ζ(3)  1)  14 (ζ(4)  1)  ..... =  = 0.5772156649...
un número conocido como la constante de Euler.

Leonard Euler fue quien estableció que: lim( H n  ln( n)) =  = 0.5772156649

La diferencia de armónicos de orden superior


1
Calculemos  H (r)
(r)
n = H n 1 – H n =
(r)

( x  1) r
De esta manera tenemos que:
1
 ( x  1) x  H
r
(r)
x
D

Fórmula general para la suma definida de caídas

Con este resultado, tenemos una fórmula general para la suma de caídas:
 x m1 b
 si m  1
a x m x   m  1 a
b


 H x a si m  1
b

© MMXIX – A. F. Fernández – Derechos Reservados


22 Notas de cálculo finito. Alvaro Felipe Fernández, Ing., MC, DCIS

Ejemplo 3.
n
Supongamos que deseamos calcular  (2 x
x 0
2
 x  1) .

Notemos que x2 = x2 +x1. Entonces hacemos


n

 (2 x  x  1) = 0 (2 x 2  x  1) = 0 (2( x 2  x1 )  x1  1) = 0 (2 x 2  x1  1) =
2 n 1 n 1 n 1

x 0
n 1
x3 x2 (n  1) 3 (n  1) 2 (n  1)n(n  1) (n  1)(n)
2   x1 = 2   (n  1)1 = 2   (n  1) =
3 2 0
3 2 3 2
 n(n  1) n  4n 2  n  6
(n  1) 2   1 = (n  1) .
 3 2  6
n
(4n 2  n  6)(n  1)
Luego  (2 x 2  x  1) = .
x 0 6

Ejercicio 27.
Usando convenientemente el ejemplo anterior, o fórmulas vistas calcule
n n

1
a.
x 0
x ( x  1)( x  2) e. 
x 1 x( x  1)( x  2)
n n
b.  x( x  1)( x  2)
x 0
f.  (3x  2)( x  1)
x 0
n n n
c.  (3x
x 0
2
 2 x  1) g.  ( x  y)
y 0 x 0
n

 (x
n n
 2 x  1)  ( x  y)
2
d. h. 2

x 0 y 0 x 0
23

Sumatorias con argumento polinómico.


Tenemos una fórmula general para sumar caídas. Para poder sumar valores engendrados por
polinomios, necesitaremos una forma que transforme las potencias ordinarias en caídas, como
hicimos en el ejercicio anterior con x2 = x2 +x1.
Esto se logra con la ayuda de los números de Stirling del segundo tipo.

NOTA: Números de Stirling del segundo tipo (opcional)


Sea un conjunto A={a,b,c,d}. Una partición de A es una familia de subconjuntos disjuntos y no
vacíos de A, cuya unión sea el propio conjunto A. Por ejemplo {{a},{b,c},{d}} es una partición.
Cada elemento de la partición se denomina bloque del conjunto A; en el ejemplo anterior los
bloques son tres, {a},{b,c} y{d}.
Razonando siempre sobre el conjunto A anterior, construyamos por ejemplo, todas las particiones
con dos bloques. Estas son:
{{a,b,c},{d}} {{a,b,d},{c}} {{a,c,d},{b}} {{b,c,d},{a} {{a,b},{c,d}} {{a,d},{b,c}} y
{{a,c,{b,d}}
Los números de Stirling del segundo tipo responden a la siguiente pregunta:
¿Cuántas particiones2 con k bloques cada una pueden construirse a partir de un conjunto con n
n 
elementos?. La respuesta será simbolizada como S(n,k) o   en donde n recibirá la denominación
k 
de primer índice o índice superior y k la de segundo índice o índice inferior.
Para responder en forma general a la pregunta antes formulada, pasaremos revista a los casos
interesantes.
a. Convenimos que hay una sola partición de ningún bloque a partir de un conjunto vacío
0
de elementos. de esta manera, convenimos que   = 1
0
b. Si disponemos de n elementos y queremos todas las particiones con un solo bloque,
n 
tenemos una sola manera de hacerlo, el propio conjunto. De esta manera   =1 para todo n
1 
entero positivo.
c. No hay manera alguna de realizar particiones sin bloques a partir de n elementos dados.
n 
Luego   =0 para todo n entero positivo.
0 
d. Si disponemos de n elementos y queremos las particiones con n bloques, tenemos una
n 
sola manera de hacerlo, con un elemento por cada bloque. Luego   =1 para todo n entero
n 
positivo.
e. Si disponemos de n elementos, no hay particiones con una cantidad k de bloques mayor
n 
que n. Luego   =0 para todo n < k.
k 
f. Tratemos ahora de deducir la cantidad de particiones en k bloques para un conjunto con
n elementos a partir de la misma situación con n–1 elementos. Supongamos que tenemos a
mano n–1 elementos y todas las particiones de ese conjunto en k–1 bloques, o sea una
n  1
cantidad de particiones   . Tomemos ahora un nuevo elemento, a saber an, y
k  1

2
Recordemos que una partición es una familia de subconjuntos disjuntos de un cierto conjunto dado A, tal que la unión
de todos los subconjuntos de la familia, coincide con A
Matemática Discreta 24
agreguemos a cada una de las particiones el nuevo bloque {an}. Tenemos en este momento
n  1
  particiones ahora con k bloques cada una a partir de un total de n elementos. Pero
k  1
estas no son todas las particiones con k bloques cada una a partir de un total de n elementos.
Debemos tomar las particiones con k bloques formadas a partir de los n–1 elementos
n  1
iniciales, que son   y agregar el nuevo elemento vez a vez, en cada uno de los k
 k 
n  1
bloques. Así, se generan k.   casos adicionales. Como no hay más formas de generar
 k 
las particiones buscadas, la suma de ambos números dará el total de particiones con k
bloques construidas a partir de n elementos dados. Esto sugiere la fórmula siguiente,
fundamental para los números de Stirling del segundo tipo:

n  n  1 n  1
 =  + k.  
k  k  1  k 
Las propiedades anteriores, permiten construir un cuadro, en el que aparecen los números de
Stirling del segundo tipo calculados a partir de los casos interesantes relevados recién. Cada fila
representa a un valor entero no negativo del índice superior y cada columna a un valor entero no
negativo del índice inferior.
Merced al caso (a) celda en la primera fila y primera columna lleva un 1. Es más, gracias al caso (d)
toda la diagonal del cuadro contiene el valor 1. El caso (b) asegura que toda la primera columna,
salvo su primera posición también contiene el valor 1. Los ceros son también notables. Por encima
de la diagonal los valores son todos nulos gracias al caso (e). Y el caso (c) asegura que primera
columna, salvo la primera posición, tiene siempre un valor nulo.
Hasta ahora el cuadro (limitado por razones de espacio a una dimensión 8) se ve de la manera
siguiente:

n\ k 0 1 2 3 4 5 6 7 ...
0 1 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 0 0 0 0 0
2 0 1 1 0 0 0 0 0
3 0 1 1 0 0 0 0
4 0 1 1 0 0 0
5 0 1 1 0 0
6 0 1 1 0
7 0 1 1

Falta llenar algunas celdas. Para ello utilizaremos el caso (f).


Aunque los seis casos relevados son interesantes e conceptualmente ilustrativos, proporcionan
información redundante para la generación completa del cuadro. Alcanza con lo siguiente:
1. Convenimos que hay una sola partición de ningún bloque a partir de un conjunto vacío
0
de elementos,   = 1
0
2. Si disponemos de ningún elemento, no hay particiones posibles con una cantidad de
0 
bloques positiva cualquiera. Luego   =0 para todo k > 0.
k 

Notas de Introducción al Cálculo Finito. Ing. A. F. Fernández


25
3. No hay manera de realizar particiones sin bloques a partir de n elementos dados. Luego
n 
  =0 para todo n entero positivo
0 
4. La fórmula fundamental para los números de Stirling del segundo tipo:
n  n  1 n  1
 =  + k.   para n y k enteros positivos
k  k  1  k 
Esta fórmula significa que cualquier número en cierta fila y cierta columna, que no sean las
primeras, se logra sumando el número en la fila anterior y columna anterior, con el producto del
número de columna por el número en la fila anterior pero en la misma columna que el resultado que
se busca.

Los tres primeros puntos nos arrojan el cuadro siguiente (siempre en dimensión 8 por brevedad)

n\ k 0 1 2 3 4 5 6 7 ...
0 1 0 0 0 0 0 0 0
1 0
2 0
3 0
4 0
5 0
6 0
7 0

El resto del cuadro se completa haciendo uso del punto (4) : 1 + 0*1 =1 que se pone en la fila 1
columna 1. Lo mismo se hace con cada celda de la primera fila: el valor de una celda sumado al
valor de la celda a su derecha multiplicado por el numero de columna de esta última y el resultado
se pone en la celda inmediatamente debajo de la celda más a la derecha considerada.

El cuadro quedaría en dimensión 13:

n/k 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 0 1 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 0 1 7 6 1 0 0 0 0 0 0 0 0
5 0 1 15 25 10 1 0 0 0 0 0 0 0
6 0 1 31 90 65 15 1 0 0 0 0 0 0
7 0 1 63 301 350 140 21 1 0 0 0 0 0
8 0 1 127 966 1701 1050 266 28 1 0 0 0 0
9 0 1 255 3025 7770 6951 2646 462 36 1 0 0 0
10 0 1 511 9330 34105 42525 22827 5880 750 45 1 0 0
11 0 1 1023 28501 145750 246730 179487 63987 11880 1155 55 1 0
12 0 1 2047 86526 611501 1379400 1323652 627396 159027 22275 1705 66 1

Nótese que por ejemplo, en la fila 8 el número 1701 = 301+4*350, el 301 y el 350 están sobre él en
la columna 4 y el 350 se multiplica por ese número de columna que es 4. Esto es una aplicación
concreta de la propiedad (4) que ha permitido llenar la tabla.
¿Cuál es el significado de cada celda? Por ejemplo la fila 4 columna 2 contiene un 7. Esto significa
que hay 7 maneras diferentes de partir un conjunto de 4 elementos en 2 bloques.
Estos números cuentan particiones; pero a nosotros nos servirán con otro fin.
Matemática Discreta 26

La función potencial ordinaria en términos de caídas


Exploración
Consideremos la potencia ordinaria np. Deseamos hallar un patrón para representar np en función de
nq con q  p enteros no negativos, es decir np  np + ap-1np–1 + ap-2np–2 + . . . + a1n1 .
Hagamos algunos cálculos para orientarnos.

Si p=0 es trivial ya que n0 = n0 = 1


Si p=1, es también inmediato ya que n = n1
Si p=2, hacemos n2 = n2 + a n1 = n(n–1) + an . Haciendo operaciones e igualando a cero el
coeficiente de n resulta que a=1. Luego n2 = n1 + n2
Si p=3, hacemos n3 = n3 + a n2 + b n1 = n(n–1)(n–2) + an(n–1) + bn . Haciendo operaciones resulta
que a=3 y b=1 . Luego n3 = n1 + 3 n2 + n3
Si p=4 hacemos n4 = n4 + a n3 + b n2 + c n1 = n(n–1)(n–2)(n–3) + an(n–1)(n–2) + bn(n–1) + cn.
Haciendo operaciones resulta que a=6, b=7 y c=1. Luego n4 = n1 + 7n2 + 6n3 + n4
Si p=5 hacemos n5 = n5 + a n4 + b n3 + c n2 + d n1 = n(n–1)(n–2)(n–3)(n–4) + an(n–1)(n–2)(n–3) +
bn(n–1)(n–2) + cn(n–1) + dn. Haciendo operaciones resulta que a=10 b=25 y c=15 y d=1. Luego n5
= n1 + 152 + 25n3 + 10n4 + n5

Propiedad 10
Tenemos un patrón para formular una conjetura. Nos damos cuenta que para la representación de
np, los respectivos coeficientes de nq que vamos logrando, con q  p enteros no negativos, son los
números de Stirling de segundo orden con primer índice p.
En general se cumple que
n 
xn =    x k (n entero no negativo)
k  N k 

La fórmula anterior suma sobre todos los valores de k enteros no negativos a pesar de que, desde
cierto valor de k en adelante, todos los términos son siempre nulos. Sin embargo esto simplifica su
apariencia y a veces su manipulación.

Validación
Esta fórmula se prueba fácilmente por inducción sobre n. El caso base n=0 ya fue verificado líneas
antes. Recordemos de la propiedad (1) de las caídas que xk+1 = xk(x–k) = x.xk–k.xk. De esto se
deduce que x.xk = xk+1+ k.xk. Usaremos esto en nuestra demostración.
n  1 k
Supongamos, como hipótesis de inducción, que es cierto que xn–1 =   x .
k N  k 

Sabemos que xn = x.xn–1 =


n  1 k n  1 k n  1 k 1 n  1 k 1 n  1 k
= x.   x =    x.x =   ( x  k.x ) =   x   
k
.k .x
k N  k  k N  k  k N  k  k N  k  k N  k 

n  1 k 1 n  1 k
Hay que observar que al barrer todos los valores de k naturales,   x =    x ya
k N  k  k N  k  1

que la última suma se toma a partir de k=1.


n  1 k n  1 k
También   .k .x =   .k .x ya que el primer término a la izquierda de la igualdad,
k N  k  k N   k 

para k=0, es nulo.


Luego, resumiendo lo anterior tenemos que

Notas de Introducción al Cálculo Finito. Ing. A. F. Fernández


27
n  1 n  1 k n  1 k n  1 k
xn =  k  1 x
k N  
k
+  .k .x =   x  
k N  k  1
.k .x =
 k N   k   k 
 n  1 n  1  k n  n 
 

k N   k  1
  k    x =    x k . Como   =0 este último resultado puede expresarse

 k  k  N  k  0 
n 
como  k  x k
ya que el primer término será nulo, con lo que queda demostrado.
k N  

Ejemplo 4.
Expresar la sucesión an = n2+2n+3 como combinación lineal de caídas.
Usando la tabla anterior tenemos: n2 = 0 n0+ n1 + n2 (en adelante recordaremos que podemos ignorar
el primer término siempre que el exponente sea positivo ya que la primera columna de la tabla es
nula). También vemos que n = n1. Luego an = (n1 + n2) + 2(n1) + 3 = n2 + 3 n1 +3

Ejercicio 28.
n 
1. ¿Se cumplirá una fórmula como (x–a)n =   ( x  a) k ? Justifique su respuesta (es decir,
k  N k 

una demostración por la afirmativa o un contraejemplo por la negativa)


2. Empleando la fórmula que expresa la función potencial en función de caídas y Fórmula
general para la suma definida de caídas, calcular

n
a. x
x 0
3

n
b. x
x 0
4

n 1
c.  (2 x
x 0
3
 3x 2  x  1)
n
d.  (( x  1)
x 0
2
 3( x  1))
n
e. (x
x 0
2
 x  3x 1 )

Suma por partes.


Sabemos por la propiedad 5 que (f.g) =f.g + Ef.g.
Esto implica que: ((f.g))x = (f.g)x + ( Ef.g)x.
Despejando adecuadamente: f.g =(f.g)x + ( Ef.g)x y entonces tenemos una fórmula de suma
por partes análoga a la que tenemos en integración
(f.g)x = f.g –( Ef.g)x
Y al igual que en el caso continuo, estas sumas pueden ser definidas si agregamos valores
adecuados.
Matemática Discreta 28
Ejemplo 5.
n
Supongamos que deseamos calcular  x.2
x 0
x
.
n n 1 n 1

 x.2 x = 0 x.2 xx = x.2x – 0 2 x 1x = x.2x–2x+1


n 1 n 1
0 0 =(n+1).2n+1–2n+2 – (0.20–21) =
x 0
(n–1).2n+1+2.

Notas de Introducción al Cálculo Finito. Ing. A. F. Fernández


29

Apéndice opcional :
Lo que sigue tiene carácter complementario y referencial pero no es parte del programa oficial del
curso

Teorema de inversión binomial


Veamos una propiedad que se hace importante debido a la cantidad de ocasiones que en Matemática
n
n
Discreta o Probabilidad aparecen expresiones de la forma   .(1) k f (k ) .
k 0  k 
n
n
Supongamos que cierta función g(n) se puede expresar como g(n) =   k .(1)
f (k ) . La ley de k

  k 0

inversión de roles permite despejar la función f en términos de la función g donde esta última tiene
un aspecto similar. Es decir:
n
n n
n
g(n) =   .(1) k f (k )    .(1) k g (k ) = f(n)
k 0  k  k 0  k 

Como se ve en el enunciado, es algo así como un intercambio entre f y g. Demostrémoslo. Para ello,
tomamos la parte izquierda de la igualdad a la derecha y sustituimos g(k)
n
n n
n k
k 
  
k 
k 0  
.( 1) k
g ( k ) =   
k 
k 0  
.( 1) k
  .(1) j f ( j ) = (invertimos las sumatorias)
j 0  j 

 n  k 
     
n n
=  f ( j )   .(1)k  j = (aplicamos la identidad kn kj = nj kn  jj en la suma interior)
j 0 k  j  k  j 
n n
 n  n  j 
=  f ( j )   .(1)k  j = (sacamos el coeficiente binomial no dependiente de k)
j 0 k  j  
j k  j 
n
 n n  n  j
=  f ( j )   .(1)k  j =
j 0  j k  j  k  j 
(hacemos un desplazamiento: restamos j a cada índice de la sumatoria y adentro sumamos j para compensar)
n
 n n  j  n  j n
 n n  j  n  j 
=  f ( j )   
.(1) k  2 j = f ( j )   .(1)k .
j 0  j k 0  k  j 0  j k 0  k 
n j
n  j
Detengámonos por un momento y miremos la suma interior; es   .(1) k donde n y j son
k 0  k 
números fijos; luego lo es el número n–j. Entonces:
n j
n  j
 si n–j0 la suma   .(1) k es nula, porque se corresponde con la expansión binomial
k 0  k 

1  (1)n j =  
n j
n j  n j k
.(1) (1) k
k 0  k 

n  j
n j 0
0
 y si n=j la suma   .(1) k =   .(1) k = 1.
k 0  k  k 0  k 
n
 n j n  j  n
 n n  0
O sea que  f ( j )   .(1) k =  f ( j )   .(1) k = f(n) l.q.q.d.
j 0  j  k 0  k  j n  j  k 0  k 
El desarrollo es repetible en sentido contrario por lo que la afirmación queda demostrada.
Matemática Discreta 30
Ejemplo 6.
Recordemos la fórmula de expansión binomial del Maestro Tartaglia: (a+b)n =   a b
n
k
k nk
.

   6 (1) , o sea,
kN
nk
Instanciando esta fórmula para a=6 y b= –1 obtenemos (6–1)n = n
k
k

5n =    6 (1) (1)  5n = (–1)n  (1)   6  (–5)n =  (1)   6 . Luego por el


0k n
n k n k k n k k n k
k k k

teorema de inversión de roles deberá ocurrir que 6n =  (1)   (-5) .


0k n 0k n 0k n
k n k
k

Note, que esto es cierto ya que  (1)   (-5) =    5 =   1 5 y esto último es la


0k n
k n k n k n n-k k
k k k
0k n 0k n 0k n
expasión binomial de (1+5)n = 6n.

Ejercicio 29.

1) Aplique el teorema de inversión binomial a cada uno de los siguientes casos y después de
hacerlo verifique que lo que se obtenga se cumpla para n=1:

a)  kn 4nk (1)k = 3n
0k n

b)  k.   n.2
k n
n
k
n1

c)  k .   n .2
k n
2 n
k
2 n2

d)

e)

f)
2) Mostrar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
m 1
a) xm.n =  ( x  kn) n
k 0
n 1
b) xm.n =  ( x  km) n
k 0
n 1
c) xm.n =  ( x  km) m
k 0

3) Utilizando la suma por partes calcular:


n n
a)  x( x  1).2 x
x 0
(sugerencia: haga de cuenta que es x
x 0
2
.2 x y aplique partes dos veces)
n n

 x. 
x
b) 2
x 0
x
(sugerencia: haga de cuenta que es
x 0
1 x
2
)

n n
c) H
x 0
x (sugerencia: haga de cuenta que es 1.H
x 0
x )

n
d)  x.H
x 0
x

Notas de Introducción al Cálculo Finito. Ing. A. F. Fernández


31

4) Utilizando el resultado del ejercicio 21–2:


a) calcular cx en términos de cx+2
b) reformular el resultado anterior para x=y–2 y c=–2
n
(2) k
c) entonces, calcular 
k 1 k
5) Calcule
n
a) k
k 1
2
.(k  1)! (sugerencia: busque algún dato útil para hacerlo, en el ejercicio 20)
n
b) Utilizando el resultado del inciso anterior, calcule  k.k
k 1
k

 ln 1  (sugerencia: busque algún dato útil para hacerlo, en el ejercicio 20)


n
1
6) Calcule x
k 1

Sumas múltiples
Algunas sumas múltiples no presentan dificultades. Ilustraremos su tratamiento presentando las
sumas dobles. La metodología del trabajo práctico se generaliza fácilmente para multiplicidades
mayores.

La grilla
an bm
Sea la suma doble  f ( x, y) donde a,b son reales, m,n son enteros positivos y las variables son
x  a y b

x, y. Esto significa que la expresión f(x,y) será evaluada para x en todos los valores del conjunto {a,
a+1, a+2, a+3,..... ,a+n} y para y, en todos los valores del conjunto {b, b+1, b+2, b+3,..... ,b+m}.
Si lo representamos gráficamente en un par de ejes coordenados, el espacio en el que f(x,y) es
evaluada, es una grilla de puntos (a+k,b+h) con 0kn,0hm enteros no negativos.

3 5
En el ejemplo a continuación, suponemos la doble suma  f ( x, y ) .
x 1 y 1
Matemática Discreta 32

valores Y
3

0
0 1 2 3 4
valores X

La grilla está formada pues por todas las parejas (x,y) en los rangos especificados, a saber 1..3 para
la x y 1..5 para la y. En este caso tenemos una grilla rectangular. Pero pueden tener un aspecto
menos sencillo.
4 x2
Consideremos  f ( x, y) . En este caso la grilla está compuesta por todos los puntos que
x 1 y  x

aparecen en la figura:

17
16
15
14
13
12
11
valores Y

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5
valores X

Ejercicio 30
Dibujar sobre un par de ejes coordenados la grilla correspondiente al rango de las siguientes sumas:
3 5
x 3
 f ( x, y)
5
a)
x 1 y 1
d)   f ( x, y )
x 3 y  x 3
3 5

 f ( x, y)
3 x2
b)
x 1 y  x
e)  f ( x, y)
x 1 y  x
3 x 1
c)   f ( x, y )
x 1 y  x 1

Notas de Introducción al Cálculo Finito. Ing. A. F. Fernández


33
Cambio de orden en la suma
En una suma múltiple es posible alterar el orden en que se recorre la grilla. En los ejemplos
anteriores la grilla se ha recorrido primero en sentido vertical, es decir, para una x dada, se
consideran primero todos los valores posibles de y variando entonces el valor de x. Esto se
denomina una recorrido “por columnas”.
Sin embargo es posible recorrer la grilla por filas. Para el caso de una grilla rectangular este cambio
no ofrece dificultad. Es una simple trasposición directa de variables:
3 5 5 3

 f ( x, y) =  f ( x, y)
x 1 y 1 y 1 x 1

En grillas más complejas, el intercambio debe hacerse con más cuidado. Por ejemplo:
4 x2 16 y

 f ( x, y) =   f ( x, y )
x 1 y  x y 1 x   y
donde  y  representa al menor de todos los enteros mayores que y . Verifique en la grilla, que
todos los puntos de ella son barridos por ambas sumas dobles. De esta manera el lector comprende
el valor ilustrativo que tiene esa herramienta en el momento de cambiar el orden de las variables.

Ejercicio 31
Intercambiar las variables en las siguientes sumas dobles

n x k n k n
a)  f ( x, y)
x 1 y 1
f)   f ( x, y )
x n y  x n
n x 1 n x
b) 
x 1 y  2
f ( x, y ) g)  f ( x, y)
x 1 y 1
xN
n n
c)  f ( x, y) n x2
x 1 y  x
n 1 x
h)  f ( x, y)
x 1 y 1
d)   f ( x, y )
x 1 y 1 x
n1 x 1
e)   f ( x, y )
x  2 y  2 x

Ejercicio 32
Calcular las siguientes sumas dobles:
n 1 x 1
x
n 1 x 1 c)  y  1
a)  xy
x 1 y  0
x 1 y  0
n 1 x 1
x
n 1 x 1 d)  ( y  1)( y  2)
b)  x( y  1)
x 1 y  0
x 1 y  0
Matemática Discreta 34
n 1 x 1 n n
( y  1)
e)  ( x  y)
x 1 y  0
g) 
x 1 y  x x
n x 1
1 n n
( y  1)( y  2)
f)  x  y
x 1 y  2
h) 
x 1 y  x x

Derivada discreta de mayor orden


Definición 8
Definimos el operador Enf(x) = f(x+n) para todo n entero positivo.
Notamos que para n=0, E0 = 1 (el operador tal que 1f(x)= f(x) para todo x); para n=1 tenemos el
operador E ya mencionado en la definición 4.

Ejercicio 33
Usando la definición 8, demostrar que Enf(x) = E(En–1f(x)) para todo n entero positivo.
(Esto demuestra que las “potencias” del operador E cumplen la ley de potencias ordinarias de igual
base y permite esperar conductas similares a aquellas, como veremos más adelante).

La diferencia de orden 2 y 3
Ya hemos definido la diferencia f(x) = f(x+1)–f(x) = (E–1)f(x). Esta es una función g(x) que se
calcula según la fórmula citada. Ninguna barrera conceptual impide entonces que calculemos:
g(x) = g(x+1)–g(x) = f(x+1)– f(x)= 2f(x).
Si calculamos explícitamente lo anterior tendremos:
2f(x) =(f(x+2)–f(x+1))–( f(x+1)–f(x))= f(x+2)–2f(x+1))+f(x)
que representa la diferencia de segundo orden para la función f(x) en cada valor de x real. Su
aspecto aparentemente complicado, sigue claramente un patrón que descubriremos. Y esto puede
ser generalizado a otros órdenes. Para ello nos resultará útil la definición 8.
Notamos que el resultado anterior puede expresar:
2f(x) = E2f(x)–2.Ef(x)+f(x) = (E2–2.E+1)f(x) = (E–1)2 f(x)
Consideraciones similares, pues no hay nada en lo calculado que depende expresamente del
exponente 2, nos llevarán a que:
3f(x) = (E–1)3 f(x)

Definición 9
Definimos de manera recursiva la diferencia de orden m de la manera siguiente:
0f(x) = f(x)
mf(x) = (m–1f(x)) para m entero positivo
Nótese que lo definido contiene a la definición 5 enunciada oportunamente.

La diferencia de orden n
Con lo visto en párrafos anteriores, es fácil conjeturar que:
nf(x) = (E–1)n f(x)
Sencillo es demostrarlo por inducción con la ayuda de la definición 9.

Ejercicio 34
1. Usando la definición 9 demostrar que nf(x) = (E–1)n f(x) para todo n entero positivo.

Notas de Introducción al Cálculo Finito. Ing. A. F. Fernández


35
2. En virtud del resultado del ejercicio 33 y conociendo la fórmula de la expansión binomial
n
ordinaria3, concluir que n =   E k (1) n  k
k N  k 

n
3. Del resultado anterior, concluir que nf(x) =   k  f ( x  k )(1) nk
con n entero no
k N  
negativo.

Exploración: la derivada de orden p de una caída


Calculemos la diferencia n–ésima en f(x)=xn. Exploremos los pequeños casos.
 xn = n xn–1.
2 xn = n(n–1) xn–2.
3 xn = n(n–1)(n–2) xn–3.
El patrón que observamos nos permite conjeturar que p xn = np xn–p.

Ejercicio 35
1. Demuestre por inducción sobre p la conjetura pxn = np xn–p , n entero p entero positivo.
2. Basado en lo anterior, muestre que
i)  x = b real fijo para todo x que se hallará.
n n

ii) pxn = 0 para todo p>n.


n 
3. Basado en lo anterior y recordando que xn =    x k , mostrar que:
k  N k 

i)  x = c real fijo para todo x que se hallará.


n n

ii) pxn = 0 para todo p>n.


n
4. Consecuentemente, si P(x)= a
k 0
k x k es un polinomio de grado n con an0, mostrar que:

i)  P(x) = d real fijo para todo x que se hallará.


n

ii)  P(x) = 0 para todo p>n.


p

5. Usando lo visto para  :


n

n!
i) muestre que n (x–1)–1 = (1) n
x n 1
ii) a partir de lo anterior, muestre que
 n  (1) k n!
  
k N  k  x  k
=
x( x  1)...( x  n)
para x{0,–1,–2,...,–n}
1
 n  (1) k   x  n 
iii) entonces muestre que    =  x  para x{0,–1,–2,...,–n}
k N  k  x  k   n 
6. Recordando el resultado del ejercicio 12-1,

i) calcule  kx como un coeficiente binomial.
ii) calcule    y    como un coeficiente binomial.
2 x
k
3 x
k

7. Con base en el ejercicio anterior, conjeture un resultado para n   y demuestre su conjetura


x
k

por inducción.

3
(a+b)x = x k xk
k N k
a b para todo x real.
Matemática Discreta 36
8. Basado en el resultado de ejercicios anteriores , calcule  
xN
x
k 1

  =   y la
a  x b
pk p  n 1
9. Pruebe la propiedad de la “suma diagonal” en el triángulo de Pascal, k n

  =  
k n
n 1
propiedad de la “suma en columna” k
p p 1

 
k n

10. Utilizando el resultado del ejercicio 12-4-b, pruebe que  (1)   = (1)
0 k  m
k x
k
m x 1
m

Desarrollo de Newton para un polinomio


Sea f(x) = apxp+ ap–1xp–1+ ap–2xp–2+...+ a1x+ a0 un polinomio ordinario de grado p. Utilizando la
propiedad 10, el polinomio anterior puede ser expresado en función de caídas de la manera
siguiente:
f(x) = bpxp+ bp–1xp–1+ bp–2xp–2+...+ b1x1 + b0 =  bk x k
0 k  p
k
x
Lo anterior es lo mismo que f(x) = 
0 k  p
k!bk
k!
. De acuerdo a la definición 3, al ser k entero

x x
k
positivo o nulo,   y a cada número k!.bk lo llamamos ck. Esto implica que
=
k!k 
 x
f(x) =   .ck
0 k  p  k 

Aplicando el resultado del ejercicio 35-5, a cada término de f(x), tenemos que:
 x 
nf(x) =   .ck
0 k  p  k  n 

Recordemos que   = 0 para todo k entero no nulo, mientras que  =1; entonces si n  p se cumple
0
k
0
0

 0 
que nf(0) =   k  n .c
k = cn (todos los términos son nulos para kn), mientras que si n>p, todos

0 k  p 
los índices inferiores de los coeficientes binomiales son negativos y por ende son todos nulos; esto
es nf(0) = 0 para n>p.
 x
Resumiendo entonces tenemos: f(x) =   .ck con kf(0) = ck para todo k entero, 0 k p
0 k  p  k 

Esto nos permite escribir f(x) en términos de las diferencias evaluadas en x=0:
 x
f(x)=   .k f (0)
0 k  p  k 

que se denomina el desarrollo en serie de Newton para f(x). (¿Recuerda algún paralelo en el mundo
continuo?)

Ejemplo 7.
Hallar el desarrollo de Newton para f(x)=x3 +1. Para ello:
1. construimos una tabla con valores de x enteros entre 0 y el grado del polinomio, en este
caso 3. evaluamos en la primera fila la función f en cada uno de esos valores.
2. en cada cuadro a partir de la segunda fila, ponemos el resultado de la diferencia de los
dos en la fila anterior, ubicados en la columna siguiente y en la misma columna
respectivamente.
3. la primera columna, en orden reverso, tiene los números que han de multiplicar a los
coeficientes binomiales respectivos.

Notas de Introducción al Cálculo Finito. Ing. A. F. Fernández


37
El cuadro así construido queda:
x=0 x=1 x=2 x=3
f 1 2 9 28
f 1 7 19
2f 6 12
3f 6
Entonces obtenemos que:
f(x)= 6.   +6.  +1.  +1.  
x
3
x
2
x
1
x
0

Ejercicio 36.
1. Hallar el desarrollo de Newton para p(x)=x4–x3+x–1
 x
2. Siendo que f(x) =   .ck y usando el resultado del ejercicio 34-3:
0 k  p  k 

n  k  k  k  
muestre que   k (1)  c  0   c  1   c  2   ... =(–1)n.cn
k
0 1 2
k N          

Sumas de potenciales: una alternativa


La fórmula de Newton nos brinda una forma directa para sumar funciones potenciales, como
una alternativa a la conversión previa de las potencias ordinarias en caídas.
Según el ejercicio 35-8,
b
 x   x
  x =  
a  x  b  k 1 k  a
n 1
Supongamos que se nos pide calcular (x
x 0
3
 1) . Ya sabemos que haciendo el desarrollo de

Newton, como hicimos en el ejemplo 6, llegamos a que


   
x3+1 = 6. 3x +6. 2x +1. 1x +1. 0x para todo x real.
Luego:
n 1

x 0
n 1

x 0
        =6.    +6    +    +   
 ( x3  1) =  6 3x  6 2x  1x  x
0
n 1

x 0
x
3
n 1

x 0
x
2
n 1

x 0
x
1
n 1

x 0
x
0

Aplicando a cada sumatoria la fórmula del ejercicio 35-6 tenemos:


n
 x  x   n 
0  k x =  k  1 =  k  1 si k>–1
n

   0  
Entonces
n 1
 n   n   n   n  n(n3  2n 2  n  4)
 ( x 3
 1) =6   +6   +   +   =
x 0  4  3  2 1 4

Suma de un cociente de polinomios


A( x)
Sea un cociente de funciones polinómicas donde gr(A)=m y gr(B)=n. Supongamos que
B( x)
A( x) R( x)
B(x) tiene raíces 1, 2, ... , n todas reales y diferentes. Sabemos que = C ( x) 
B( x) B( x)
Matemática Discreta 38
donde C(x) es el cociente de la división entera y R(x) el resto. en las hipötesis que manejamos, la
R( x)
fracción puede descomponerse en fracciones simples, por lo que:
B( x)
A( x) a1 a2 an
= C ( x)    ... 
B( x) ( x  1 ) ( x   2 ) (x   n )
A( x)
Luego si queremos calcular  x podemos hacerlo con
B( x)
 a1 a2 an  a1
  C ( x)  ( x   )  ( x    ...  x =
( x   n ) 
 C ( x)x +  ( x   ) x + ………..+
 1 2 ) 1

an
+….+  x
(x   n )
La primera suma corresponde a C(x) que es un polinomio ordinario y puede calcularse con la
ayuda de la fórmula de Newton. Las siguientes sumas corresponden a números armónicos.

Ejemplo 8
n
k3
Calcular  2
k 1 k  1

k3 nn
 k 
Sabemos que haciendo la división entera obtenemos que  =  k  2  Y
k 1 k  1 k 1  k 1
2

n
 k  n
 1 1 
aplicando fracciones simples tenemos que   k  2  =   k   =
k 1  k  1  k 1  2(k  1) 2(k  1) 
n 1  1 
1  x  2( x  1)  2( x  1) x = x 2  12 H x2  12 H x 2 = 12 n(n  1)  H n1  H n1  72  =
1 n 1

 
1  (n  1)(2n 3  6n 2  n  2) 
1
n(n  1)  2H n1  1n  n11  72  =   4 H n1 
2
4 n(n  1) 

Notas de Introducción al Cálculo Finito. Ing. A. F. Fernández


39

Ejercicios varios para practicar para el primer parcial

Ejercicio 37
1) Muestre utilizando la definición 3, que  =   para todo n real y p entero no nulo
n
p
n
p
n 1
p 1

  
2) Ofrezca una propiedad equivalente a la anterior pero que también sea válida para p=0
3) Entonces muestre que ( n  p ) np = n. np1

 
n 1
4) Utilizando suma por partes y la parte 1, muestre que   H
k 0
k
m k
= n 
 H n  1 
m 1  m 1 

Ejercicio 38
n n
1) Dibuje la grilla sobre la cual se desarrolla la suma doble 
j 1 k  j
1
j.k

n n n

 = 
Hk 1
2) Muestre que k j.k
k 1 j 1 k  j

3) Muestre que
Hx
x  H x 1
x  1
x2
para todo x natural positivo
n n
4) Entonces, utilizando además suma por partes, muestre que 
j 1 k  j
1
j.k = 12 ( H n  H n )
2 ( 2)

Ejercicio 39

Sea p(x)=x4+ x–2.


x
1) Expresar p(x) en términos de coeficientes binomiales   con m natural
m
n 1
2) Calcular en función de n natural,  (k
k 0
4
 k  2)

3) Verificar la fórmula calculada para n=3

Se define CR p =  m  p  1 . Sea f(x) = CR px 11 para x, p naturales


m

 
 p 
4) Hallar f(x) expresando el resultado en términos de combinaciones con repetición
n 1
5) Entonces, calcular en función de n natural,  CR
k 0
k
3

6) Verificar la fórmula calculada para n=3


Matemática Discreta 40
Ejercicio 40
n 
Consideremos ciertos números naturales que representaremos como   . Los definiremos
k 
recurrentemente de la siguiente manera:
0  n  + 0  +
0 =1,  0  =0 para todo nN ,  k  =0 para todo kN
     
Definición  
n  n  1  n  1 + +
 k  = (n–1).  k  + k  1 para todo nN y todo kN
     

1) Copie en su hoja de trabajo el siguiente cuadro, y usando la definición anterior, llénelo con
n 
el valor de   que corresponda en cada casillero.
k 

k=0 k=1 k=2 k=3 k=4


n=0
n=1
n=2
n=3
n=4

n 
2) Observe el cuadro. Sea la sucesión an=   . Aplicando la definición dada (i.e. para k=1),
1 
pruebe por inducción completa que an=(n–1)! para todo nN+

3) Asuma que, para cada valor de n dado, la función generatriz ordinaria asociada a la sucesión
n  n  n  n  n 
{ck }kN :   ,   ,   ,   ....,   ,..... es la serie de potencias
 0  1   2   3  k 
n 
C(x) =    x k = x n (**)
kN  k 

a) Observando la evidencia circunstancial en cada renglón del cuadro de la parte 2) para


n  n  k
 k  , C(x) puede conjeturarse que  k  x es una suma en vez de una serie de
  kN  

potencias. Explique en forma básica por qué.


b) Debido a lo anterior (no es una serie), no debemos preocuparnos por cuestiones de
convergencia en el momento de sustituir la x por un valor concreto: ¡podemos hacerlo!.
n
Entonces, aprovechando eso, deduzca una fórmula cerrada en función de n para   
k N  k 

(i.e. sustituya en (**) la x por un valor adecuado)


 n  n  1
c) Entonces, usando lo anterior y el resultado de la parte 3) muestre que    =  
k N  k   1 
d) Explique cómo se traduce la propiedad demostrada en c) en términos de celdas, filas,
columnas del cuadro confeccionado en la parte 2)

Notas de Introducción al Cálculo Finito. Ing. A. F. Fernández


41
Ejercicio 41
1) Dada la función f(x) = (x-a) con a  Z calcule su derivada discreta, o sea ((x–a) )
-2 -2

n
1
2) Utilice el resultado de la parte a) para calcular la siguiente suma:  (i  2)
i 3
3

Ejercicio 42
Dada la función f(x) = 3 , calcule su derivada discreta, o sea  (3 )
x x

1) Utilice el resultado de la parte a) para calcular la siguiente suma:

2) Calcule la siguiente suma, aplicando el método de suma por partes:

Ejercicio 43
xk
Se considera f(x) =   para todo x entero, donde k es un entero fijo dado.
 x 1
a. Calcule la función f(x) para todo x entero.
x  k
b. Entonces, o de otra forma, calcule A(x) =   x para todo x entero, en función
 x 
de x y una constante C arbitraria.
n
 i  k   n  k  1
c. Entonces, o de otra forma muestre que      
i 0  i   n 

Ejercicio 44

1) Sea x un entero no negativo. Defina x!:


a) como una caída
b) como un levante
x 2 .1x 1
2) Mostrar que x 1
= 2 1 x ( x  1).x!
2
3) Sea f(x) = x!.2–x
n 1
f (i )
a) Usando 1), simplifique y calcule  (i  1)
i 0
i 1

b) Aplicando la definición de derivada discreta, calcule f(x) para todo x real y muestre que es
( x  1).x!
igual a
2 x 1
4) Entonces,
Matemática Discreta 42

i 2 .1i 1
n 1
a) calcule 
i 0 2
i 1

b) verifique el resultado obtenido para algún valor adecuado de n

Ejercicio 45
1) Sea f (x) = x.
i 2 (i  1). f (i).2 i
3
n
a) Resuelva 
i 1 i2
1
2) Muestre que f(x) =
x 1  x
3) Entonces,
n 1
1
a) calcule 
i 0 i 1  i
b) verifique el resultado obtenido para algún valor adecuado de n
n 1
4) Calcule  (k
k 0
3
 k  1)

Ejercicio 46

a) Indique si la siguiente expresión es verdadera o falsa, justificando su afirmación:


 
( x  4)( x  5)  12  ( x  4) 2  1 ( x  5) 2
n1 1
b) Calcule: 
x1 ( x  1) 3
n1 2 x
c) Calcule la siguiente suma:  x5 (sugerencia: aplique suma por partes).
x1

Ejercicio 47
Utilizando las técnicas estudiadas en cálculo finito, evalúe las siguientes sumatorias:

1) x

2) xy (Sugerencia: para simplificar el cálculo, intercambie los índices)

3) x

4) x

6) x

7) x

8) x

Notas de Introducción al Cálculo Finito. Ing. A. F. Fernández


43

9) x

10) x

Ejercicio 48
1) Defina f(x) para todo x real.
2) Utilizando la definición dada en (1), y sólo de esa forma, muestre que cx = A(x).cx para todo x
entero hallando la expresión A(x).
3) Mostrar que cx se puede escribir como B(x).cx+2 , donde B(x) es cierta expresión que se hallará
para todo x c.(sugerencia: multiplique y divida la expresión hallada en (2) por expresiones convenientes)
4) Reformular el resultado anterior cambiando x = y –2 y c = –2.
5) Defina, de acuerdo a lo visto en clase, la suma indefinida  h( x)x = p(x)
n
(2) k
6) Entonces, usando lo anterior en (3), (4) y (5), calcular  .
k 1 k
n 1

7) Calcule, usando la fórmula de Newton,  (k


k 0
3
 3k 2  20k )

Ejercicio 49
1) Defina f(x) para todo x real.
2) Considere f(x) = (2x+1).2x.
3) Utilizando la definición dada en (1), calcule g(x) = f(x)
4) Escriba la fórmula general vista en clase para la diferencia del producto (u(x).v(x))
5) Llegue al mismo resultado que en (2) para g(x) , esta vez utilizando la fórmula escrita en (3)
para la diferencia del producto.
6) Defina, de acuerdo a lo visto en clase, la suma indefinida  h( x)x = p(x)
7) Usando la definición dada en (5), y sólo de esa forma, y considerando la parte (2), calcule
n 1

 (2k  5).2
k 0
k
. Explique su estrategia.
n 1
8) Con g(x) definida en (2), verifique el resultado en (6), calculando  g (k ) , ahora “por partes”.
k 0
9) Calcule,
n 1
usando la fórmula de Newton, o de otra forma, el resultado de
 (k  6k 3  11k 2  18k )
4

k 0

Ejercicio 50

1) Empleando las definiciones de potencias factoriales, demuestre que:


x 1 x
a) = para todo x natural positivo
1 x 1
( x  1)!
n.n 1 n 1
b) = siendo n natural positivo
1n1 (n  1)1n1
Matemática Discreta 44
1 A( x)
2) Sea h(x) = . Calcule h(x) y ofrezca el resultado en la forma k(x) = donde A(x) y B(x)
x! B ( x)!
son expresiones simples en x.

Ejercicio 51

1) Sea un conjunto A tal que A= m.


a) Defina: partición de un conjunto A en p bloques.
m 
b) Defina en términos combinatorios los números de Stirling:  
 p
c) Enuncie la propiedad fundamental de los números de Stirling (suma).
x  p B
2) Sea f(x)=   . Se sabe que  f(x) = A.   donde A y B son expresiones en términos de x, p
 x 1   A
y k. Usando la definición dada en clase para el operador  y 1-c), hallar A y B.
n 1
k  p 
3) Calcular  k . 
k 0  k 
n 1
k  p 
4) Entonces, calcular  k 2 (k  1). 2 2
 (sugerencia: poner k (k–1) = k . k)
k 0  k 

Ejercicio 52

   
1) Demuestre la siguiente igualdad: ( x  1)( x  2)  ( x  2) 2  ( x  2) 2  ( x  1) 2  ( x  1) 2
2 2 2

2) Sea la función f(x) = 2x (x2 + x + 1). Calcule  f(x) y  f(x)


3) Para la misma función, calcule también: 2 f(x)
n1
4) Calcule:  4 x 3  4 x 2  5 .
x1
n x1
5) Dada la siguiente suma:   f ( x, y ) , intercambie el orden de la misma. (sugerencia: dibuje la grilla).
x1 y 1 x

Ejercicio 53

1) Dada la función de R en R definida por f(x) = Ln( x 2  1) , calcule f (x) .


x n 2
2) Utilice el resultado de la parte anterior para calcular la siguiente suma:  Ln( x2  x1 )
x  x 1
x 0
n
3) Sean n y p naturales fijos. Calcule:  x.C px , dejando el resultado en función de n y p
x0
n x 1
4) Sea la siguiente suma:   f ( x, y ) . Intercambie el orden de la suma. (sugerencia: dibuje la grilla)
x 1 y 1 x
n x1
5) Calcule   ( x  1) 2 y
x 1 y 0

Ejercicio 54

Notas de Introducción al Cálculo Finito. Ing. A. F. Fernández


45
1. Justifique que (–1)n = cos n para todo n entero
2. Muestre que ( x( x  2)) 2 = ( x  1)2 x 2 para todo x real.
3. Sea f(x) una función real de variable real. Defina f(x) para todo x real.
4. Sea g(x) = ln( x cos(x ) ) . Muestre que g(x) =(–1)x+1 ln( x 2 )
5. Como contraste con (f(u(x))) = f(u(x+1)) – f(u(x)) que se refiere a la diferencia de la función
compuesta, escriba a partir de 3 la expresión para (f)(u(x))
6. Entonces muestre que 2g(x) = –(g )(x2+2x) para x entero.
(considere tener en cuenta la parte 2)
n 1
7. Teniendo en cuenta las partes anteriores, calcular  (1)
k 1
k
ln( k 2  k )

Ejercicio 55
n 1
1) Con la ayuda de la fórmula de Newton calcule  (k
k 0
3
 2k 2 )

2) Enuncie la propiedad fundamental de la suma para los coeficientes binomiales


 x B
3) Sea f(x)=   . Se sabe que  f(x) =   donde B y C son expresiones en términos de x y p.
 p C 
Usando la definición de  y la propiedad enunciada en 2), hallar B y C.
 
n 1 k
4) Siendo q un número natural fijo mayor que cero, calcular   
k 0  q 
n 1
k 
5) Calcular  k  q 
k 0  

Ejercicio 56
1
1) Muestre que  H x 
x 1
H x
2) Utilice el resultado anterior para demostrar que: x
( x  2) 2
i n
3) Calcule  iH i (sugerencia: aplique la suma por partes y utilice el resultado anterior)
i 1
4) Dibuje sobre un par de ejes coordenados la grilla correspondiente al rango de la siguiente suma
n1 x 1
e intercambie las variables:   x 2 ( y  1)
x 1 y 0
5) Calcule la suma de la parte 4) estimando el orden más conveniente para las variables. Puede ser
0 1 2 3 4
0 1 0 0 0 0
1 0 1 0 0 0
de utilidad completar el siguiente cuadro (explique cómo lo hace):
2 0 1 1 0 0
3 0 1 1 0
4 0 1 1
Matemática Discreta 46
6) Sabiendo que el desarrollo en serie de Newton para una función es igual a

f ( x)    
0 k  p
x
k
k
f (0) , determine el desarrollo para f ( x)  x 3  2 x 2  x  1 y calcule la suma:
n 1

 f ( x) ,utilizando exclusivamente la fórmula dada.


x 0

Ejercicio 57

1) Escriba la función f(x) = 2x2 + 2x + 1 como suma de caídas, explicando como lo hace.
x n
2) Calcule la suma  f ( x) , siendo la función de la parte a)
x 0
3) Considere las funciones f(x) = x y g(x) = 2x y luego calcule:
f
g
E f
Eg
 ( fg )
 ( f / g)
f
g
n 1
4) Calcule la suma  x 2 x , aplicando la suma por partes y algún resultado de la parte c)
x 0
3 4
5) Dada :   f ( x, y ) dibuje sobre un par de ejes coordenados la grilla correspondiente al
x 1 y  x
rango variación de dicha suma e intercambie las variables

Ejercicio 58

1) Expresar x3 en términos de potencias factoriales decrecientes. Justifique


n
(n  1)(n3  n 2  6n  8)
2) Mostrar utilizando cálculo finito que  (k 3  3k  2) =
k 0 4
ax  b
Sea f(x)= para x real, x–d/c.
cx  d
3) Calcular f(x) estableciendo las restricciones que operan para x real
x2
4) Usando lo anterior, o de otra forma, halle  y su dominio.
2x  1

Ejercicio 59

1) Muestre que si m<p, ambos enteros positivos, entonces mp = 0


2) Definir n! como una potencia factorial decreciente para todo p entero no negativo.
3) Probar que x3 = x3 + 3x2 + x para todo x real.
n

k
p
4) Utilizando cálculo finito, hallar
k 1

Notas de Introducción al Cálculo Finito. Ing. A. F. Fernández


47
Ejercicio 60

1) Expresar k2 como combinación lineal de caídas.


n
2) Calcule 2
k 0
k
dejando claro el procedimiento que utilice.
n
3) Calcule  k.2
k 0
k
dejando claro el procedimiento que utilice
n
Sea B(m,n) = k
k 0
m
.2 k .

4) Demuestre que B(m,n) + 2m.B(m–1,n) = 2 n1 (n  1) m (sugerencia: utilice suma por partes)
5) Muestre algebraicamente que los resultados obtenidos en 1) y 2) verifican la propiedad 3) y
mostrar que B(2,n)= 2n + 1·(n2 – 3n + 4) – 8
n
6) Utilizando 1) expresar  (k
k 0
2
 6).2 k en función de B(m,n) para valores de m específicos.

7) Utilizando la propiedad 3) y sólo de esta forma, mostrar paso a paso que


n

 (k
k 0
2
 6).2 k = 2n+1(n+1)(n–3)

Ejercicio 61
1) Mediante la definición de la potencia factorial decreciente x n calcule la siguiente suma:
i n

 (i  1)i(i  1)
i 1
n (2n  1)
2) Demuestre la siguiente igualdad:  cos( )  k sen( ) , donde k es un parámetro real
3 6
que se determinará.
i n
(2i  1)
3) Calcule aplicando cálculo finito y el resultado anterior la siguiente suma:  k sen( )
i 0 6
n 1 y
4) Calcule aplicando cálculo finito:   ( 2 x2  y )
y  0 x 0

Ejercicio 62

1) Recordando de cursos anteriores las identidades:


 sin ( 6 ) = 12
 sin(x) – sin(y) = 2. sin( x2 y ). cos( x2 y )
 
a) Muestre que  sin  n3  = k. cos ( 2 n61) hallando el valor de k real.
b) Considere A= cos6  + cos2  + cos 56  + cos 76  + cos 32  + cos116 
i) Identifique un patrón común a todos los sumandos y exprese A como una sumatoria.
ii) Escriba la correspondiente suma definida para la sumatoria anterior.
iii) Utilizando cálculo finito junto al resultado de las partes a) y b-ii), y sólo de esa manera,
muestre que A=0 (no es válido por ejemplo, el cálculo de los 6 sumandos directamente o con uso de tecnología).

n 1 y
2) Calcule  ( x
y 0 x 0
2
 y  x) .

3) Se considera el trozo de programa


Matemática Discreta 48

acum:=0;
i:=0;
while (i<n)
{ j:=i;
while (j<n)
{acum:=acum+i*i+j;
j++
};
i++
}
a) Directamente a partir del programa, desarrolle y deduzca el valor de acum para los valores
n=2 y n=3.
El trozo de programa pone en acum un resultado en función de n que puede modelarse con
sumatorias.
b) Exprese tales sumatorias en función de n. .
c) Usando cálculos anteriores o de otra manera, calcule el valor final de acum en función de n
entero positivo y compruebe los resultados de la parte 3-a) en la fórmula recién deducida.
(sugerencia: es conveniente que ambos índices inferiores de las sumas calculadas en 2-3-b sean constantes; cambie de orden si es
necesario para lograrlo).

Ejercicio 63

  x y
m
m r mk
Sea Sm = k
k con m entero
k 0
1) Hallar el valor de S0
2) Hallar el valor de S–n para cualquier n natural positivo.
3) Utilizando la fórmula de la suma para coeficientes binomiales, mostrar que Sm cumple con la
recurrencia:
Sm = (x+y).Sm–1+ mr (–x)m 
  (
m
Sea S’m = r
k
 x)k ( x y )mk con m entero
k 0
4) Hallar el valor de S’0
5) Hallar el valor de S’–n para cualquier n natural positivo.
6) Verificar que S’m también cumple con la misma recurrencia que Sm vista en 3.
Relevando el resultado de todas las partes anteriores
7) Establezca una afirmación que involucre a Sm y S’m para m entero
8) Fundamente su afirmación con algún método matemático.
9) Entonces

  (1) 
m
m r r
1) Pruebe que k
k = m
k 0

2) Verifique que para x impar hay una cantidad par de números   no nulos para k natural
k
x

   = 22m
m
2 m 1
3) Usando la parte anterior, y el resultado del ejercicio 12-3-a, pruebe que k
k 0

10) Considere la propiedad deducida en 7. evaluada para x = y = 1 y r = m+1. De lo anterior

  2
m
m k
deduzca que k
. k = 22m.
k 0

Notas de Introducción al Cálculo Finito. Ing. A. F. Fernández


49

Ejercicio 64
m m
1) Mostrar que  f (k ) =  f (m  k )
k 0 k 0

   
m m
2) Usando la parte anterior, mostrar que nk
mk
= nmk
k
k 0 k 0

  =  
m
nk n 1
3) Entonces, probar que mk m
k 0
m  n  n k   n 
4) Utilizando el resultado del ejercicio 12-10, mostrar que  k   k  =  mk   m 
       
m
bn  a hallando los
5) Entonces, utilizando los resultados anteriores, mostrar que 
k 0
m
 
k
n
 
k
=
n  a  bm
valores respectivos de a y b.

Ejercicio 65

1) Utilizando adecuadamente el resultado del ejercicio 35-7-b, evaluar

 
n
m  k 1
a. m  n 1
k 0

 
n
mk
b. mn

  para m,n enteros  =


k 0
mk 1 mk
2) Utilizando el resultado del ejercicio 12-7-c mostrar que (m  k )
mn1
(m  n)
mn

Entonces, usando las partes anteriores adecuadamente, muestre que   =  


n
mk 1 an am
3) k.
ambn1 mbn
mn1
k 0

 como   , aplique
n n
mk 1 m  k 1
hallando el valor de a,b enteros. (Sugerencia: exprese k.
mn1
( m  ( m  k )).
m  n 1
k 0 k 0
distributiva y el resultado de partes anteriores)
 =
n k . mk 1
4) Entonces muestre que 
k 0
mn1
m
 
an
ambn1
para los valores de a,b hallados antes.
n

Ejercicio 66

s  s  1
1) Muestre que k.  = s  para todo k entero
 
k  k  1 
 r  s   r  s 
Asumiendo que se cumple la identidad de Vandermonde   k  n  k  = 
k 0  

  n 
 n  s  1   n  s  1
2) Mostrar que   k  k  1 =  

k 0     n 1 
 n  s   an  s  1
3) Entonces, mostrar que  k  k  k  = s.  
 para ciertos a,b enteros que se hallarán.
k 0     bn a 
Matemática Discreta 50
Ejercicio 67
 r  m   r  r  k 
1) Mostrar que    =   
 m  k   k  m  k 
Asumiendo que se cumple la identidad de Vandermonde    = 
k 0
r
k nk
s r s
n

2) Mostrar que    
k 0
p
m k
sk
n
( 1) k = ( 1)
pm
  m, n , p enteros; p no negativo
s m
n p

3) Utilizando la parte 1) de este ejercicio y la parte l del ejercicio anterior, mostrar que
k
   
n  k 2 k ( 1)
2k k
k 1
  
= n11  n n k kn 11 (1)k con n>0 entero
k 0 k 0

(1) k
4) Entonces, usando la parte 3) mostrar que  n2kk 2kk
k 1
  
= 0 con n>0 entero
k 0

Ejercicio 68
Sea el siguiente trozo del triángulo de Tartaglia o Pascal

1
1 1
1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1
1 5 10 10 5 1
1 6 15 20 15 6 1
1 7 21 35 35 21 7 1
1 8 28 56 70 56 28 8 1

Observe los términos centrales: 1, 2, 6, 20, 70, .... Observe la siguiente evidencia numérica:
(m=0) 1 = 1
(m=2) 1.2 + 2.1 = 4
(m=4) 1.6 + 2.2 + 6.1 = 16
(m=6) 1.20 + 2.6 + 6.2 + 20.1 = 64
(m=8) 1.70 + 2.20 + 6.6 + 20.2 + 70.1 = 256
1) Conjeture una propiedad para m=2n a partir de la evidencia ofrecida en la forma de una
 ak  an  bk 
sumatoria igualada a cierta expresión cerrada en n:     = g(n) hallando g(n) y a,
k  0  k  cn  k 

b y c enteros
2) Muestre que rk (r–½)k = (2r)2k / 22k, para k entero no negativo
3) ¿Es cierta la igualdad anterior para k entero negativo?
 r  r  1 2   2r  2k  2 k
4) Entonces, mostrar que    =    2 con k entero
 k  k   2k  k 
 n  1 2   2n  2 n
5) Entonces, mostrar que   =   2 con n entero
 n  n
  1 2    1   2n 
n

6) Entonces, probar que   =     con n entero


 n   4  n

Notas de Introducción al Cálculo Finito. Ing. A. F. Fernández


51
 r  s   r  s 
Recuerde y asuma que se cumple la identidad de Vandermonde   k  n  k  = 
k  0  

  n 
 l  s   l  s 
7) Demostrar que   m  k  n  k  =  l  m  n 
k 0     
 n 1 2
 n  2k 
8) Entonces, utilizando los resultados anteriores, mostrar que   2k  k 
2 2 k =  
k 0     n 2 
  1 2   1 2 
9) De nuevo, usando la identidad de Vandermonde, mostrar que     = cos(n)
k  0  k  n  k 

  1 2   1 2    1   2k  2n  2k 
n

10) Usando la parte 5) mostrar que    =     


 k  n  k   4   k  n  k 
 ak  an  bk 
11) Entonces confirmar el resultado obtenido en 1) para     , con n entero no
k  0  k  cn  k 

negativo. (esta es la curiosa propiedad de los términos centrales del triángulo de Pascal)

Ejercicio 69
n
Sea P(x)= a
k 0
k x k es un polinomio de grado n con an0.

1) Calcular nP(x)
2) Entonces, y recordando que para una función f(x) cualquiera se cumple:  f(x) =
n

n n
   f ( x  k )(1) n  k mostrar que   P(k )(1) k = (–1)nn!.an.
k N  k  kN  k 

 r  sx 
Sea Q(x) =  
 n 
3) mostrar que Q(x) es un polinomio de grado n.
4) mostrar que el coeficiente principal es (1) n s n n!
 n  r  sk 
5) Usando las partes anteriores, calcular    (1) k
kN  k  n 

Ejercicio 70
Considere la expansión binomial de (1+axp)r
1) Halle el coeficiente de xk en función de r, p y a.
2) Entonces,
a) deduzca el coeficiente de xk en (1–x)r
b) deduzca el coeficiente de xn–k en (1+x)r
c) deduzca el coeficiente de xn en (1–x2)r
  r 
 r  r  n
(1) n 2   si n par
3) Entonces, compruebe que    (1) = 
k
 n 2 
k  0  k  n  k  0
 si n impar

FIN de las notas.

También podría gustarte