Está en la página 1de 45

Código VRA-FR-031

BASES MOLECULARES Y CELULARES Versión V.3.1


R.D. N° 0136-2023-FCS-
DE LA MEDICINA II Documento de Aprobación UPSJB
Fecha de Aprobación 15.08.23
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 1 de 45

GUÍA DE PRÁCTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA MEDICINA II

PLAN DE ESTUDIOS: 2020-I


SEMESTRE ACADÉMICO: 2023-II
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

GUÍA DE PRÁCTICA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL MEDICINA HUMANA

PLAN DE ESTUDIOS 2020-I

SEMESTRE ACADÉMICO 2023-II

CICLO II

BASES MOLECULARES Y CELULARES


NOMBRE DE LA ASIGNATURA DE LA MEDICINA II
PRESENCIAL
1. DATOS GENERALES
1.1. ASIGNATURA

a. Facultad Ciencias de la Salud


b. Escuela Profesional Medicina Humana
c. Semestre académico 2023-II
d. Nombre Bases Moleculares y Celulares de la Medicina II
e. Ciclo II
f. Código 020201
g. Modalidad Presencial
h. Tipo de curso Específico
i. Pre requisitos Bases Moleculares y Celulares de la Medicina I
j. Créditos 02
k. Horas semanales Teórica 01 Prácticas 02 Total 03
16/12/23
i. Duración del semestre Inicio 28/08/23 Culminación

1.2. DOCENTE
Docente responsable por Programa de Pregrado
Sede Lima - Chorrillos Merici Ingrid Medina Guerrero
Correo electrónico institucional merici.medina@upsjb.edu.pe
Filial Ica Edwin Arturo Li Hernández
Correo electrónico institucional edwin.li@upsjb.edu.pe
Filial Chincha Juan Alejandro Levano Avalos
Correo electrónico institucional juan.levanoa@upsjb.edu.pe

1.3. AMBIENTES ACADÉMICOS

Sede/Filial Teoría Práctica


Sede Lima - Chorrillos Aula - UPSJB Laboratorio de Enseñanza
Laboratorio de Enseñanza
Filial Ica Aula - UPSJB

Filial Chincha Aula - UPSJB Laboratorio de Enseñanza


2. SUMILLA

La asignatura de Bases Moleculares y Celulares de la Medicina II (Biología molecular y


Genética básica) pertenece al área de Formación Básica es de naturaleza teórico-
práctico; siendo su propósito brindar al estudiante los conocimientos sobre los procesos
una introducción al estudiante en los avances de la Genética Humana, para que pueda
aplicar dichos conceptos a la comprensión y resolución de la transmisión de caracteres
hereditarios. Asimismo, el estudiante conocerá e interpretará el desarrollo genético y sus
alteraciones.
Contiene dos Unidades Académicas en dieciséis semanas del Semestre académico.

3. INTRODUCCIÓN

El estudio de las células, sus componentes y mecanismos moleculares se soporta en


diferentes procedimientos metodológicos de laboratorio que se fundamentan en la teoría.
Desde esta perspectiva, la presente guía de práctica para el laboratorio de Bases
Moleculares y Celulares de la Medicina II, contempla experimentos y actividades que
permitirá al estudiante relacionar aspectos estudiados en la teoría con las actividades de
laboratorio a través de experimentos programados.

Siendo la biología la ciencia que estudia a los seres vivos a nivel estructural, funcional y
de relación con su medio ambiente, y partiendo que la unidad mínima de la vida es la célula,
el estudiante de medicina dispondrá de información a nivel molecular para el entendimiento
y relación de los procesos fisiológicos de la célula.
4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE
(LRPD-Resultados que pueden denominarse: logros, productos, desempeños)

4.1. Producto formativo de la asignatura


Entrega final de la monografía, con la temática del sílabo y exposición del
LRPD material presentado.

4.2. Producto formativo de las unidades

Unidad Producto Formativo

I. Elabora el primer avance de la monografía.

II. Elabora el segundo avance de la monografía.


Entrega final de la monografía, con la temática del sílabo y exposición
III.
del material presentado.

4.3. Producto formativo de las prácticas de laboratorio


Semana Práctica Producto Formativo
1 1 Elabora el informe de laboratorio.
2 2 Elabora el mapa conceptual del artículo (seminario).
3 3 Elabora el informe de laboratorio.
4 4 Elabora el mapa conceptual del artículo (seminario).
5 5 Elabora el informe de laboratorio.
6 6 Elabora el mapa conceptual del artículo (seminario).
7 7 Elabora el informe de laboratorio.
8 EXAMEN PARCIAL
9 8 Elabora el informe de laboratorio.
10 9 Elabora el informe de laboratorio.
11 10 Elabora el informe de laboratorio.
12 11 Elabora el informe de laboratorio.
13 12 Elabora el mapa conceptual del artículo (seminario).
14 13 Elabora el informe de laboratorio.
15 14 Elabora el mapa conceptual del artículo (seminario).
16 EXAMEN FINAL
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Normada por el Reglamento de Actividades Académicas de la Universidad Privada


San Juan Bautista vigente y la Directiva del Sistema de Gestión de la Evaluación para
Pregrado y Posgrado vigente.

La Nota Promedio por asignatura es igual a:


La evaluación del aprendizaje es integral, continua, acumulativa, obligatoria
pertinente, valorativa y flexible. Se adecua a las condiciones y circunstancias
especificadas de la realidad de los estudiantes y del currículo de la carrera.
La evaluación de las actividades conceptuales, procedimentales y actitudinales está
en relación a las competencias, capacidades, actitudes que el estudiante debe lograr
al concluir la asignatura.

El Promedio Final de la asignatura se calcula de la siguiente forma:

PF = Promedio Final
EP = Examen Parcial
EF = Examen Final
PC= Prácticas Calificadas, estas pueden darse mediante: talleres, tareas
académicas, trabajos aplicativos, etc. (considerar asistencia y puntualidad)

.
6. BIBLIOGRAFÍA

6.1. Bibliografía Básica


• Solomon, Eldra P., (2021) Conceptos Fundamentales de Biología, Edit. Cengage
Learning, Ed. 1, Código 570/S66C

6.2. Bibliografía Complementaria

• Fortoul, Teresa, (2020)Biología celular e histología: preguntas y respuestas Edit.


TD&IS Training, Distribution and Integrated Services, Ed.1. Elibro.
https://elibro.net/es/ereader/upsjb/161632?page=58
• Pinilla Bermúdez, Gladys;(2019) Biología molecular: ADN recombinante y sus
aplicaciones; Edit. Manual Moderno. Elibro.
https://elibro.net/es/ereader/upsjb/128367?page=1
• Biblioteca Virtual – www.upsjb.edu.pe
6.3. Base de Datos
• Intranet UPSJB.
• Plataforma Blackboard Learn Ultra
• Grabación Asincrónica de Clase
• Plataforma Upto Date https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
• Plataforma Urkund
• EBSCO-Host https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
• Scopus https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca

6.4. Publicaciones de la UPSJB

• Pillaca-Pullo O, Rodrigues D, Sánchez-Moguel I, et al. Recombinant l-asparaginase


production using Pichia pastoris (MUTs strain): Establishment of conditions for
growth and induction phases. J Chem Technol Biotechnol 2021; 96: 283–292.
• Quino W, Caro-Castro J, Mestanza O, et al. Phylogenetic structure of Salmonella
Enteritidis provides context for a foodborne outbreak in Peru. Sci Rep 2020; 10: 1–
6.
• Quino W, Mestanza O, Caro-Castro J, et al. Resistoma y genómica comparativa de
aislados clínicos de Escherichia coli diarreogénica en Lima, Perú. Rev Peru Med
Exp Salud Publica 2020; 37: 705–10.
• Torres-Roman JS, Martinez-Herrera JF, Carioli G, et al. Breast cancer mortality
trends in Peruvian women. BMC Cancer 2020; 20: 1–9.
• Zevallos A, Bravo L, Bretel D, et al. The hispanic landscape of triple negative breast
cancer. Crit Rev Oncol Hematol 2020; 155: 2–4.
• Pillaca-Pullo O, Rodrigues D, Sánchez-Moguel I, et al. Recombinant l-asparaginase
production using Pichia pastoris (MUTs strain): Establishment of conditions for
growth and induction phases. J Chem Technol Biotechnol 2021; 96: 283–292.
• Santos-Lazaro D, Gavilan RG, Solari L, Vigo AN, Puyen ZM. Whole genome
analysis of extensively drug resistant Mycobacterium tuberculosis strains in Peru.
Sci Rep. 2021 May 4;11(1):9493. doi: 10.1038/s41598-021-88603-y. PMID:
33947918; PMCID: PMC8097007.
• Villalobos BC, Figueroa KQ, Liy JO. Importance of obesity classification in the
Helicobacter pylori eradication rate | Importancia de la clasificación de obesidad en
la tasa de erradicación de helicobacter pylori. Acta Gastroenterol Latinoam.
2021;51(1):7–9.
• Araujo JM, Gomez AC, Pinto JA, Rolfo C, Raez LE. Profile of entrectinib in the
treatment of ROS1-positive non-small cell lung cancer: Evidence to date. Hematol
Oncol Stem Cell Ther. 2021 Sep;14(3):192-198. doi:
10.1016/j.hemonc.2020.11.005. Epub 2020 Dec 1. PMID: 33290717.
• Valencia GA, Rioja P, Morante Z, Araujo JM, Vallejos HD, Guerra H, Gomez HL.
PIK3CA mutation in non-metastatic triple-negative breast cancer as a potential
biomarker of early relapse: A case report. World J Clin Oncol. 2021 Aug
24;12(8):702-711.
• Juscamayta-López, E, Carhuaricra, D, Tarazona, D, et al. Phylogenomics reveals
multiple introductions and early spread of SARS-CoV-2 into Peru. J Med Virol. 2021;
93: 5961- 5968.
• Valcarcel B, Ampuero GS, de la Cruz-Ku G, Enriquez DJ, Malpica L. Outcomes of
HTLV-1 Carriers with Diffuse Large B-Cell Lymphoma: A Single-Center
Retrospective Matched Cohort Study. Clin Lymphoma Myeloma Leuk. 2021 Sep 29:
S2152-2650(21)02069-3.
• Narrea-Vargas, J, Navarro-Espinoza, M, Osada-Liy, J. (2021). Influencia del Índice
de Masa Corporal en la calidad de vida del paciente oncológico antes del
tratamiento. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 25(3), 347–348.
• Araujo JM, Rosas G, Belmar-López C, Raez LE, Rolfo CD, Schwarz LJ, Infante-
Huaytalla U, Paez KJ, García LR, Alvarado H, Ramos FP, Delgado-Espinoza SS,
Cardenas-Farfan JB, Cornejo M, Zanabria D, Colonio-Cossio C, Rojas-Jefferson M,
Pinto JA. Influence of Sex in the Molecular Characteristics and Outcomes of
Malignant Tumors. Front Oncol. 2021; 11:752918.
• Haro JC, Espinoza-Morales E, Espino J, Jiménez-Mozo F, Poma N, Casas J,
Castro-Mollo M, Sandival G, Ortega E, Roque K, Lopez L, Alcarraz C, Lozano S,
Cervantes E, Quintana S, Vidaurre T, Enriquez DJ. Implementation of a High-Dose
Cytarabine Outpatient Program for Acute Myeloid Leukemia Patients in a Limited-
Source Setting. Blood 2021; 138(1): 4981.
• Rioja P, Macetas J, Luna-Abanto J, Tirado-Hurtado I, Enriquez DJ. Gastric myeloid
sarcoma: A case report. World J Clin Oncol. 2021 Oct 24;12(10):960-965.
• Enriquez DJ, Casas J, Sandival G, Espino J, Espinoza-Morales E, Cervantes E,
Castro-Mollo M, Jiménez-Mozo F, Dueñas D, Barrionuevo C, Haro JC, Ortega E,
Roque K, Vidaurre T, Lozano S, Quintana S, Vasquez J, Lopez L, Alcarraz C, Diaz
A, Flores C, Samanez-Figari C. Frequency and Survival of T-Cell Lymphomas in
Peru: Initial Report of a Peruvian Registry Experience. Blood 2021; 138(1): 1374.
• Quino W, Flores-León D, Caro-Castro J, Hurtado CV, Silva I, Gavilan RG. Evaluation
of reverse transcription-loop-mediated isothermal amplification for rapid detection of
SARS-CoV-2. Sci Rep. 2021 Dec 20;11(1):24234.
• Chávez-Montenegro, V., Longa-Bobadilla, V., Ormeño-Vásquez, P., Tataje
Lavanda, L., & Fernández Díaz, M. (2021). Desarrollo de una técnica de PCR para
la detección de Fowl adenovirus 4 (FADV-4) en muestras de tejidos. Revista De
Investigaciones Veterinarias Del Perú, 32(2): e18110.
• Payet E, Perez J, Sarria G, Neciosup S, Berrospi F, Vilchez S, Dunstan J, Perez R,
Vassallo M, Salgado S, Caparachín N, Pinto JA, Holguin A. Characteristics of
COVID-19 in cancer patients: a cross-sectional study in Peru.
Ecancermedicalscience. 2021 Jun 10; 15:1246. doi: 10.3332/ecancer.2021.1246.
PMID: 34267802; PMCID: PMC8241454.
7. GUÍAS PRÁCTICAS

GUIA PRÁCTICA Nº 01 SEMANA 1


PRÁCTICA 1. ÓSMOSIS Y PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA
OBJETIVO Observa el fenómeno de ósmosis.
Valora la importancia del fenómeno de ósmosis para la célula.
Reconoce si una célula eucariota animal o vegetal se encuentra
en un medio hipotónico, isotónico o hipertónico.
Nombra el fenómeno producido en la célula de acuerdo al
medio.
LOGRO A MEDIR Primer Informe sustentado sobre ósmosis y permeabilidad de la
membrana.

DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD

MARCO TEÓRICO:

La membrana celular juega un papel importante en la regulación del contenido celular,


pues tanto los elementos nutritivos como los productos de desecho deben pasar a
través de la ella. La ósmosis es el proceso en el cual se produce la difusión de
moléculas de agua a través de una membrana semipermeable. La presión ejercida
por las moléculas de agua en su tendencia a difundir durante la ósmosis se llama
presión osmótica.
Las células se hallan por lo general rodeadas de medio líquido. Si en ese medio la
concentración de sustancias es mayor que la existente dentro de la célula, el medio
se denomina hipertónico y el agua tiende a salir de la célula. Si el líquido extracelular
tiene menor concentración de sustancia que el interior celular, el medio se denomina
hipotónico y el agua tiende a entrar a la célula. Cuando la concentración de sustancia
en el medio extracelular es igual a la del medio intracelular, el medio se denomina
isotónico y no se produce un desplazamiento neto de moléculas de agua,
manteniendo la célula su forma normal.

MATERIAL DIDÁCTICO:

● Material para apuntes


● Ecran
● Equipo multimedia
● Computadora
● Bulbo de cebolla Allium cepa
● Láminas portaobjetos
● Laminillas cubreobjetos
● Tubos de prueba
● Lancetas hematológicas estériles
● Alcohol yodado
● Algodón estéril
● Solución salina de NaCl 0.4% (medio hipotónico)
● Solución salina de NaCl 0.9% (medio isotónico)
● Solución salina de NaCl 2.0% (medio hipertónico)
● Agua destilada
● Pipetas Pasteur para cada solución
● Gradillas
● Microscopios
● Papel lente
● Recipiente para descarte
• Material de Bioseguridad (Mandil, Gorra, Guantes de látex)

ACTIVIDADES: GRUPAL

- Desarrollo de la práctica
- Elaboración y presentación del informe
- Desarrollo del cuestionario:
1. ¿Qué es la presión osmótica?
2. Defina qué es diálisis y explique los tipos de diálisis.
3. ¿Qué significa homeostasis?
4. ¿En qué consisten los fenómenos de crenación y hemólisis
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la
asignatura.
I. Experimento con eritrocitos:
1. Recibir tubos de prueba rotulados conteniendo solución salina en diferentes
concentraciones:
● Tubo No 1: 3 mL de solución NaCl 0.4 %
● Tubo No 2: 3 mL de solución NaCl 0.9 %
● Tubo No 3: 3 mL de solución NaCl 2.0 %
2. En láminas rotuladas colocar 1 gota de cada concentración de solución salina.
3. Desinfectar el dedo cordial (tercero) con algodón humedecido en alcohol yodado
y con ayuda de una lanceta descartable realizar una punción en el pulpejo del dedo.
4. Dejar caer 1 gota de sangre a cada lámina y con la ayuda de una laminilla mezclar
suavemente la sangre con la solución salina, dejar en reposo por 2 minutos.
5. Colocar la laminilla y observar en el microscopio con objetivo de 40x.
6. Observe detenidamente la forma de los eritrocitos (glóbulos rojos) en vista frontal
y lateral.

En condiciones normales los eritrocitos tienen forma de disco bicóncavo.

II. Experimento con la catáfila de cebolla:

1. En láminas rotuladas colocar 1 gota de cada concentración de solución salina.


2. Con ayuda de una pinza colocar en cada lámina un trocito de catáfila de cebolla
embebiendo el tejido en la respectiva solución salina.
3. Dejar en reposo por 2 minutos para luego cubrir la lámina con una laminilla.
4. Observar al microscopio con objetivos de 10x y 40x.
5. Observe detalladamente la forma de la célula y la adherencia o separación entre
la membrana plasmática y la pared celular de la célula vegetal.

MUESTRA CONCENTRACIÓN / TONICIDAD DEL FENÓMENO CELULAR


MEDIO
1 eritrocitos NaCl 0.4 % / medio hipotónico

2 eritrocitos NaCl 0.9 % / medio isotónico

3 eritrocitos NaCl 2.0 % / medio hypertonic

4 célula NaCl 0.4 % / medio hipotónico


vegetal
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Aplicación de rúbrica.

RESULTADOS ESPERADOS:

El estudiante valora la importancia del fenómeno de ósmosis para la célula.


El estudiante reconoce y nombra los fenómenos producidos en la célula ucariota animal
o vegetal de acuerdo al medio.
GUIA PRÁCTICA Nº 02 SEMANA 2
SEMINARIO 1: EL CITOESQUELETO
OBJETIVO Comprende la estructura y función del citoesqueleto.
Distingue las diferentes estructuras que conforman el
citoesqueleto.
LOGRO A MEDIR Primer mapa conceptual sustentado sobre las estructuras y
funciones del citoesqueleto.

MARCO TEÓRICO:

El interior de la célula eucariota posee una organización interna estructural y


funcional establecida por una serie de filamentos proteicos que forman un
entramado resistente y dinámico que se extiende a través del citoplasma, sobre todo
entre el núcleo y la cara interna de la membrana celular, aunque también en el interior
del núcleo. A este conjunto de filamentos se le denomina citoesqueleto. La palabra
citoesqueleto es un término morfológico y estructural que deriva de las primeras
observaciones realizadas con el microscopio electrónico. Puede llevar a engaño
puesto que no es un entramado inerte que funciona únicamente como andamiaje
para dar soporte físico a la célula y a sus diferentes estructuras. El
citoesqueleto es una estructura muy cambiante, es decir, a pesar de su nombre, el
citoesqueleto no es solo los huesos de las células sino también sus músculos. Esta
versatilidad se basa en sus propiedades.

MATERIAL DIDÁCTICO:
● Material para apuntes
● Ecran
● Equipo multimedia
● Computadora
• Material de Bioseguridad (Mandil, Gorra, Guantes de látex)
● Artículo: El citoesqueleto: un componente fundamental en la
arquitectura y en la fisiología celular.

ACTIVIDADES: GRUPAL

- Desarrollo del seminario.


- Elaboración de preguntas y respuestas.
- Elaboración y presentación del mapa conceptual.

DESARROLLO DEL SEMINARIO:

- Presentación del tema por el profesor mediante diapositivas.


- Debate y análisis del tema.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Aplicación de rúbrica.

RESULTADOS ESPERADOS:

• El estudiante participa de forma activa en clase con la elaboración de


preguntas y respuestas.
• El estudiante brinda opiniones sobre el tema.
• El estudiante comprende la estructura y función del citoesqueleto.
GUIA PRÁCTICA Nº 03 SEMANA 3
PRÁCTICA 2: OBSERVACIÓN DE LISOSOMAS
OBJETIVO Valora el uso de coloraciones para identificar organelas como
los lisosomas.
LOGRO A MEDIR Segundo informe sustentado sobre la observación de
lisosomas.

MARCO TEÓRICO:

Los lisosomas son orgánulos formados por una vesícula membranosa procedente del
aparato de Golgi. Fueron descubiertos por Christian Duve por lo que este investigador
recibió el Premio Nobel de Medicina en 1974. En el interior de los lisosomas se
encuentran enzimas hidrolíticas procedentes del retículo endoplasmático mantenidas
en el interior de estas vesículas a un pH ácido entre 4.6 y 5. Esta es la condición
principal para que las enzimas se activen dentro de los lisosomas. La mayoría de las
enzimas entran en los lisosomas vía receptor manosa 6-fosfato.
La función principal la digestión celular, ya sea de cuerpos propios dañados (autofagia),
de invasores exógenos (heterofagia), de nutrientes o desechos e incluso juegan un
papel importante en la propia célula en el momento de la muerte celular programada
(apoptosis).
Dentro de los errores innatos del metabolismo se encuentran las enfermedades de
almacenamiento lisosomales, las cuales se caracterizan por un déficit enzimático
específico, la excreción de metabolitos por la orina y la acumulación de los compuestos
no degradados en diferentes órganos y tejidos que ocasionan la disfunción de éstos.

MATERIAL DIDÁCTICO:

● Material para apuntes


● Ecran
● Equipo multimedia
● Computadora
• Material de Bioseguridad (Mandil, Gorra, Guantes de látex)
● Cultivo de protozoarios
● Microscopios
● Láminas y laminillas
● Colorante Rojo Neutro
● Guantes
● G oteros
ACTIVIDADES: GRUPAL

- Desarrollo de la práctica
- Elaboración y presentación del informe
- Desarrollo del cuestionario:
1. Explique por qué el pH en el interior de los lisosomas es ácido.
2. Explique el mecanismo del procesamiento de las enzimas lisosomales
3. Explique el mecanismo de la autofagia y su importancia.
4. Explique las causas de las enfermedades por depósito lisosomal
mencionando ejemplos.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la


asignatura.

1. En una lámina colocar dos gotas de cultivo de protozoarios y una


gota del colorante rojo neutro, mezclar y dejar reposar 2 minutos.
2. Cubrir con una laminilla y observar la preparación con objetivos de10x y 40x.
3. Reconocer los lisosomas, teñidos de rojo, en el interior de los Paramecium.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Aplicación de rúbrica.

RESULTADOS ESPERADOS:

• El estudiante identifica las organelas lisosomas.


• El estudiante valora la importancia de las coloraciones.
GUIA PRÁCTICA Nº 04 SEMANA 4
SEMINARIO 2: TRÁFICO VESICULAR INTRACELULAR
OBJETIVO Describe el mecanismo por el cual se absorben o excretan
determinadas sustancias.
Comprende el valor del endocitosis y exocitosis en el
funcionamiento de la célula.
LOGRO A MEDIR Segundo mapa conceptual sustentado sobre el tráfico
vesicular intracelular.

MARCO TEÓRICO:

El transporte intracelular de proteínas es una actividad esencial para las células


eucariotas. La vía secretora ejecuta el transporte de proteínas hacia el exterior celular
y participa en el transporte de proteínas y lípidos entre los diferentes compartimentos
de membrana que integran la vía. La coordinación de las distintas etapas de
transporte entre los compartimentos intracelulares es necesaria para permitir el flujo
de membranas y mantener el tamaño de las organelas y la homeostasis celular.
La endocitosis es el proceso que permite incorporar dentro de las células diversas
moléculas a través de las vesículas de membranas. Por el contrario, la exocitosis es
el movimiento de los materiales que se encuentran dentro de las vesículas de
membrana hacia afuera. Es decir, se libera el contenido de las vesículas de
membrana, esta acción es de suma importancia ya que cumple con diversas
funciones.

MATERIAL DIDÁCTICO:

● Material para apuntes


● Material de Bioseguridad (Mandil, Gorra, Guantes de látex)
● Equipo multimedia
● Computadora
● Artículo: Autofagia, una estrategia de supervivencia celular.
ACTIVIDADES: GRUPAL

- Desarrollo del seminario.


- Elaboración de preguntas y respuestas.
- Elaboración y presentación del mapa conceptual.

DESARROLLO DEL SEMINARIO:

- Presentación del tema por el profesor mediante diapositivas.


- Debate y análisis del tema

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Aplicación de rúbrica.

RESULTADOS ESPERADOS:

El estudiante participa de forma activa en clase con la elaboración de preguntas y


respuestas.
El estudiante brinda opiniones sobre el tema.
El estudiante comprende el tráfico vesicular intracelular.
GUIA PRÁCTICA Nº 05 SEMANA 5
PRÁCTICA 3: MITOCONDRIAS Y ACTIVIDAD DE LA SUCCINATO
DESHIDROGENASA

OBJETIVO Valora el uso de coloraciones para identificar organelas


como mitocondrias.
Comprende el mecanismo de acción de la enzima succinato
deshidrogenasa.
LOGRO A MEDIR Tercer informe sustentado sobre la observación de
mitocondrias y actividad de la enzima succinato
deshidrogenasa.

MARCO TEÓRICO:
Las células poseen estructuras contenidas en el citoplasma principalmente en
eucariotas, las cuales tienen una forma y función definida. El mayor sistema de
endomembranas en eucariotas corresponde al retículo endoplasmático el cual se
relaciona con el aparato de Golgi y éste con los lisosomas, que contienen hidrolasas
ácidas (enzimas que degradan polímeros en sus unidades monoméricas) son de
tamaño y forma variable. Los lisosomas intervienen en la digestión celular.
Las mitocondrias son una de las organelas más grandes de la célula, presenta doble
membrana una externa y una interna que forman dos compartimentos: espacio
intermembrana y la matriz mitocondrial. Las membranas y compartimentos de la
mitocondria sirven para separar los mecanismos bioquímicos que ocurren en su
interior: ciclo del ácido cítrico, transferencia de electrones y fosforilación oxidativa: Se
considera como verdaderos sistemas transductores de energía; en esta organela se
sintetiza la mayor cantidad de ATP.
Las mitocondrias pueden ser observadas en células vivas con el colorante Verde de
Janus, tiñéndose de un color azul verdoso, debido al sistema citocromo oxidasa que
posee.

MATERIAL DIDÁCTICO:
● Material para apuntes
● Pizarra virtual
● Material de Bioseguridad (Mandil, Gorra, Guantes de látex)
● Equipo multimedia
● Computadora
● Células de epitelio bucal (mitocondrias)
● Microscopios
● Láminas y laminillas
● Solución Verde de Janus 1/10,000
● Hisopos
● Gradilla
● Bisturí
● Mortero de pilón
● Hígado de pollo
● Solución salina de NaCl 0.9%
● Tubos de ensayo 13x100mm
● Pipetas Pasteur
● Solución de succinato de sodio 0.1 M
● Solución de Tampón fosfato pH 7.4 0.5 M
● Azul de metileno
● Aceite
● Placas Petri
● Guantes
• Refrigeradora

ACTIVIDADES: GRUPAL

- Desarrollo de la práctica
- Elaboración y presentación del informe
- Desarrollo del cuestionario:

1. Describa el mecanismo de la síntesis de ATP en las mitocondrias.


2. ¿Cómo se originan las enfermedades mitocondriales?
3. ¿Por qué las mitocondrias fijan el colorante Verde de Janus?
4. ¿Qué reacción cataliza la enzima succinato deshidrogenasa
y cuál es su papel en el mecanismo de transporte de
electrones?

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la


metodología de la asignatura.

I. Observación de mitocondrias en epitelio bucal

1. Con un hisopo obtener una muestra de la mucosa bucal mediante un


raspado suave.
2. Realizar un frotis extendiendo la muestra sobre una lámina portaobjeto.
3. Dejar secar la lámina con la muestra al medio ambiente.
4. Cubrir la muestra con Verde de Janus durante 5 minutos.
5. Eliminar el exceso de colorante y dejar secar al medio ambiente.
6. Observar la preparación con objetivos de 10x y 40x.
7. Reconocer las mitocondrias teñidas de verde
y refringentes al movimiento del tornillo
micrométrico.
II. Actividad del succinato deshidrogenasa

1. En un mortero preparar un homogenizado de hígado con la solución de


NaCl 0.9%.
2. Disponer de 2 tubos de 13x100 mm y roturarlos (tubo 1 y tubo 2).
3. Colocar en cada tubo 1 mL de succinato y luego 1 mL de tampón fosfato.
4. Añadir 2 gotas de azul de metileno, agitar y anotar el color observado.
5. Al tubo1 incorporar 0.5 mL de aceite por las paredes y dejar en la gradilla.
No mover.
6. Al tubo 2 agregar 1 mL de homogenizado de hígado e inmediatamente incorporar
0.5 mL de aceite por las paredes. No mover.
7. Hacer el seguimiento de la decoloración de los tubos por 20 minutos.
8. Interpretar los resultados comparando ambos tubos.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Aplicación de rúbrica.

RESULTADOS ESPERADOS:

El estudiante identifica las organelas mitocondrias.


El estudiante valora la importancia de las coloraciones.
El estudiante comprende el mecanismo de acción de la enzima succinato
deshidrogenasa.
GUIA PRÁCTICA Nº 06 SEMANA 6

SEMINARIO 3: RECEPTORES DE LINFOCITOS


OBJETIVO Comprende el rol de los receptores de linfocitos en el sistema
inmune.

LOGRO A MEDIR Tercer mapa conceptual sustentado sobre los receptores de


linfocitos.

MARCO TEÓRICO:

Los linfocitos son células fundamentales de las respuestas inmunitarias que nos
protegen de los agentes infecciosos. Existen dos clases de linfocitos: los linfocitos
B que producen anticuerpos y los linfocitos T, cuyas funciones son la destrucción
de células infectadas o la producción de mediadores solubles (citosinas o también
llamadas citoquinas) que activan a otras células inmunitarias, como por ejemplo
a los macrófagos y a los linfocitos B. Los linfocitos expresan receptores
complejos en la superficie celular, los llamados receptores de antígeno, que les
confieren la capacidad de reconocer una vasta variedad de moléculas (“antígenos”)
de los agentes infecciosos. Al receptor de antígeno de los linfocitos T se le
denomina TCR (del inglés “T cell receptor”). El receptor antigénico de los linfocitos
B se denomina BCR (B cell receptor) y está constituido por una inmunoglobulina
(Ig) asociada con un heterodímero formado por las moléculas Ig e Ig. La Ig que
forma parte del BCR no es otra cosa que una molécula de anticuerpo anclada a la
membrana. Mientras que esta molécula es la responsable del reconocimiento
antigénico, la transducción de la señal al interior de la célula B se lleva a cabo por
el heterodímero Ig-Ig.

MATERIAL DIDÁCTICO:

● Material para apuntes


● Material de Bioseguridad (Mandil, Gorra, Guantes de látex)
● Equipo multimedia
● Computadora
● Artículo: Respuesta inmune innata y sus implicaciones fisiopatológicas

ACTIVIDADES: GRUPAL

- Desarrollo del seminario.


- Elaboración de preguntas y respuestas.
- Elaboración y presentación del mapa conceptual.
DESARROLLO DEL SEMINARIO:

- Presentación del tema por el profesor mediante diapositivas.


- Debate y análisis del tema

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Aplicación de rúbrica.

RESULTADOS ESPERADOS:

El estudiante participa de forma activa en clase con la elaboración de


preguntas y respuestas.
El estudiante brinda opiniones sobre el tema.
El estudiante comprende los receptores de linfocitos.
GUIA PRÁCTICA Nº 07 SEMANA 7

PRÁCTICA 4: OBSERVACIÓN DEL NÚCLEO CELULAR EN


ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE

OBJETIVO Reconoce los diferentes núcleos que caracterizan a los


glóbulos blancos.
LOGRO A MEDIR Cuarto Informe sustentado sobre el núcleo celular en
elementos formes de la sangre.

MARCO TEÓRICO:

Es un orgánulo membranoso que se encuentra en las células eucariotas. Contiene la


mayor parte del material genético celular. La principal estructura que constituye el
núcleo es la envoltura nuclear, una doble membrana que rodea completamente al
orgánulo y separa ese contenido del citoplasma, además de contar con poros nucleares
que permiten el paso a través de la membrana para la expresión genética. Durante su
ciclo vital, el núcleo sufre cambios morfofisiológicos muy importantes que permiten
mantener la estabilidad celular (núcleo interfásico) por un lado y también originar otras
células (núcleo en división). La forma del núcleo interfásico determina la forma de la
célula, así las células cúbicas tienen un núcleo redondo, las células alargadas tienen
un núcleo ovalado, las células aplanadas tienen un núcleo plano. Sin embargo, existe
una variedad de formas de núcleos en células altamente especializadas tal como los
glóbulos blancos.

1. LEUCOCITOS GRANULARES:
a) Neutrófilo segmentado: presenta un núcleo con varios lóbulos (2-5)
unidos por bandas de cromatina.
b) Neutrófilo en banda o abastonado: presenta un núcleo no dividido en forma de
S o en cayado O.
c) Eosinófilo: redondo, voluminoso, con granulaciones
acidófilas de color anaranjado, núcleo con dos lóbulos.
d) Basófilo: es escaso, presenta un núcleo difícil de observar,
pues se halla cubierto por granulaciones basófilas gruesas
de color violeta o morado oscuro.

2. LEUCOCITOS AGRANULARES:
a) Linfocito: De forma redonda o irregular, su núcleo es morado,
voluminoso y ocupa la mayor parte de la célula, el citoplasma es
azul y sin granulaciones. Su número aumenta con las infecciones.
b) Monocito: De forma redonda u ovalada, núcleo variable
generalmente en forma de riñón, citoplasma sin gránulos. Presenta
una gran actividad fagocitaria.
MATERIAL DIDÁCTICO:

● Material para apuntes


● Pizarra virtual
● Material de Bioseguridad (Mandil, Gorra, Guantes de látex)
● Equipo multimedia
● Computadora
● Láminas de sangre teñidas con colorante Wright
● Guantes
● Alcohol yodado
● Algodón estéril
● Lancetas hematológicas estériles
● Láminas portaobjetos limpias y desengrasadas con alcohol
● Colorante Wright o Giemsa
● Agua destilada
● Papel lente
● Aceite de cedro
● Microscopios

ACTIVIDADES: GRUPAL
- Desarrollo de la práctica
- Elaboración y presentación del informe
- Desarrollo del cuestionario:
1. ¿Qué es el colorante Wright y cuál es su composición?
3. ¿Cómo está constituido el nucléolo y qué función tiene?
4. ¿Qué son las regiones organizadoras nucleares?
5. Explique las causas de las laminopatías.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la


metodología de la asignatura.

I. Preparación del frotis de sangre capilar


1. Desinfectar el dedo anular con una torunda de algodón
embebida en alcohol yodado y con una lanceta estéril punzar el
dedo.
2. Dejar caer una gota de sangre sobre un extremo de la lámina portaobjetos.
3. Inmediatamente con ayuda de otra lámina portaobjetos formar un ángulo de
45° y realizar un frotis, tratando de extender
homogéneamente la gota de sangre sobre la superficie de la
lámina.
4. Dejar secar la preparación y proceder luego a la coloración.
II. Coloración Wright o Giemsa

1. Cubrir el frotis con colorante Wright o Giemsa por 1 min.


2. Sin eliminar el colorante agregar agua destilada y dejar actuar por 10 min.
3. Eliminar luego el colorante y lavar suavemente con agua de caño.
4. Dejar secar la lámina coloreada.
5. Observar la preparación con el objetivo de 100x y aceite de inmersión

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Aplicación de rúbrica.

RESULTADOS ESPERADOS:

El estudiante reconoce los diferentes núcleos que caracterizan a los glóbulos


blancos.
GUIA PRÁCTICA Nº 09 SEMANA 9

CICLO CELULAR – DIVISIÓN CELULAR:


LA MITOSIS

OBJETIVO Explica las fases de la mitosis en las células


meristemáticas de la raíz de Allium cepa (cebolla).
LOGRO A MEDIR Quinto Informe sustentado sobre las fases de la mitosis en las
células meristemáticas de la raíz de Allium cepa (cebolla).

MARCO TEÓRICO:
La división celular constituye uno de los eventos interesantes de los procesos
reproductivos en la naturaleza; uno de los acontecimientos previo a la mitosis está
determinado por la replicación del ADN en los cromosomas.
La mitosis es el proceso por el cual los cromosomas duplicados se distribuyen por igual
entre las células hijas. Los cromosomas son estructuras que contienen la información
genética, cada cromosoma de nuestras células está formado por una molécula de ADN
asociada a proteínas. Es un proceso continuo, ocurre en las células somáticas y
concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis) seguido de la
separación del citoplasma (citocinesis) para formar dos células hijas. Las fases de la
mitosis son: profase, metafase, anafase y telofase. Entre dos divisiones celulares se
tiene la interfase, en donde los cromosomas no se observan al microscopio debido a
que son demasiados delgados y no pueden absorber suficiente colorante para ser
visibles.
1. Profase: Fase en la cual los cromosomas se observan con sus dos cromátidas
hermanas.
2. Metafase: Se observa el huso acromático, los cromosomas están más
condensados y cortos y se ubican en el centro de la célula.
3. Anafase: Los cromosomas (cromátidas hermanas) se dirigen a los polos.
4. Telofase: Los cromosomas (cromátidas hermanas) están en los polos, empieza
la formación de la envoltura nuclear.

MATERIAL DIDÁCTICO:
● Material para apuntes
● Material de Bioseguridad (Mandil, Gorra, Guantes de látex)
● Equipo multimedia
● Computadora
● Raíces de Allium cepa (cebolla)
● Láminas fijadas de mitosis
● Placas Petri
● Estiletes y pinzas
● Papel de filtro
● Láminas portaobjetos
● Laminillas cubreobjetos
● Mechero de alcohol
● Orceína
● Aceite de inmersión
● Papel lente
● Microscopios

ACTIVIDADES: GRUPAL

- Desarrollo de la práctica
- Elaboración y presentación del informe
- Desarrollo del cuestionario:
1. ¿Qué diferencias existen entre la mitosis y la meiosis?
2. ¿Qué es índice mitótico e índice interfásico?
3. Defina cariocinesis y citocinesis.
4. ¿Qué es la colchicina y cuál es su relación con la mitosis?

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la


asignatura.

1. Cultivar los bulbos de cebolla en vasos pequeños conteniendo agua corriente, la


que deberá cambiarse cada 24 h, mantenidos en oscuridad, a 25°C y sometidos a
aireación constante.
2. Después de 48 a 72 h, arrancar con ayuda de una pinza 2 a 3 raíces del bulbo,
cortar 2 cm de la parte apical y colocarla sobre una placa Petri que contenga
orceína.
3. Calentar la placa en la llama de un mechero de alcohol hasta aproximadamente
los 60°C y observar la emisión de vapores blancos evitando la ebullición del
colorante.
4. Dejar enfriar y repetir esta operación cuatro veces.
5. Enfriar y dejar reposar durante 15 minutos.
6. Colocar la raicilla en la lámina portaobjeto, cortar 2 mm de la punta, añadir una
gota de orceína fría, cubrir la preparación con laminilla.
7. Con la punta de un lápiz golpear suavemente la preparación describiendo círculos
concéntricos para permitir la extensión del tejido meristemático.
8. Eliminar el exceso de colorante usando una tira de papel filtro.
9. Observar la preparación con objetivo de 100x y aceite de inmersión.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Aplicación de rúbrica.

RESULTADOS ESPERADOS:

El estudiante reconoce y explica las fases de la mitosis en las célulasmeristemáticas


de la raíz de Allium cepa (cebolla).
GUIA PRÁCTICA Nº 10 SEMANA 10
PRÁCTICA 6:NECROSIS

OBJETIVO Describe el mecanismo de la necrosis.


Comprende las diferencias entre necrosis y apoptosis.

LOGRO A MEDIR Sexto informe sustentado sobre el mecanismo de la


necrosis y las diferencias entre necrosis y apoptosis.

MARCO TEÓRICO:

El término necrosis hace referencia a un espectro de cambios morfológicos que siguen


a la muerte celular en el tejido vivo, derivados en gran parte de la acción degradativa
progresiva de las enzimas sobre las células mortalmente lesionadas.
El aspecto morfológico de la necrosis es el resultado de dos procesos esencialmente
concurrentes: Digestión enzimática de la célula y desnaturalización de las proteínas.
En el núcleo se observa picnosis, cariolisis y cariorrexis, y en el citoplasma se observa
condensación e intensa eosinofilia, pérdida de la estructura y fragmentación.

MATERIAL DIDÁCTICO:

● Material para apuntes

● Material de Bioseguridad (Mandil, Gorra, Guantes de látex)

● Ecran

● Equipo multimedia

● Computadora

● Microscopio

● Láminas patológicas de necrosis:


▪ 02 de Necrosis de coagulación de la cabeza del fémur
▪ 02 de Necrosis de coagulación (tejido renal) por infarto isquémico
▪ 02 de Necrosis caseosa (ganglio linfático) en un granuloma tuberculoso
▪ 02 de Necrosis colicuativa o licuefactiva por infarto cerebral
▪ 02 de Necrosis grasa (tejido mamario) con esteatonecrosis
▪ 02 de Necrosis gangrenosa (pie)
ACTIVIDADES

- Desarrollo de la práctica
- Elaboración y presentación del informe
- Desarrollo del cuestionario:
1. ¿Qué diferencias existen entre apoptosis y necrosis?
2. ¿Qué características presenta una célula necrótica?
3. Defina qué es cariólisis.
4. ¿Qué es la necroptosis?

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

- La práctica se desarrolla mediante la observación de láminas preparadas en la


que se observan diferentes tipos de células necróticas.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Aplicación de rúbrica.

RESULTADOS ESPERADOS:

El estudiante describe el mecanismo de la necrosis.


El estudiante comprende las diferencias entre necrosis y apoptosis.
GUIA PRÁCTICA Nº 11 SEMANA 11

PRÁCTICA 7: EXTRACCIÓN DE ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO


(ADN)

OBJETIVO Emplear un método para la extracción de ADN a partir


de células eucariotas poniendo de manifiesto la
estructura fibrilar del ácido nucleico.

LOGRO A MEDIR Séptimo Informe sustentado sobre un método para la


extracción de ADN a partir de células eucariotas
poniendo de manifiesto la estructura fibrilar del ácido
nucleico.

MARCO TEÓRICO:
El ADN es el material que tiene la información genética. Es de doble cadena
unidad y los pares de bases del nucleótido están unidos por puentes de hidrógeno.
Estas bases nitrogenadas son Adenina (A), Timina (T), Guanina (G) y Citosina (C),
cualquiera de ellas se une a la pentosa (desoxirribosa) formándose un nucleósido,
al cual luego se une por enlace éster el ácido fosfórico formándose la unidad
monomérica nucleótido.
Las moléculas de ADN en una célula eucariota se encuentran dispersas en el
núcleo y enrolladas alrededor de moléculas de proteínas para formar la cromatina.
Para la extracción del ADN de una célula se requiere homogenizar la muestra del
tejido para proceder al lisado de membrana, la liberación del ADN, la separación
de proteínas asociadas a dicha macromolécula y su posterior obtención bajo la
forma de fibras.
El ADN es extraído empleando diferentes métodos para luego
sometido a un análisis cualitativo y cuantitativo.

MATERIAL DIDÁCTICO:
● Material para apuntes
● Material de Bioseguridad (Mandil, Gorra, Guantes de látex)
● Ecran
● Equipo multimedia
● Computadora
● Muestras de origen vegetal (fresa o plátano)
● Solución salina de NaCl 0.9% (mantener a 4°C)
● Solución de lisis (EDTA 0.05 M, SDS 0.5 %, NaCl 0.1 M) (mantener en frío)
● Acetato de sodio 3M
● Etanol 96° (mantener en frío)
● Solución salina citratada
● Azul de metileno
● ADN extraído en la práctica
● Tubos de ensayo 16x150 mm
● Vasos de precipitado de 20 mL
● Vaso de precipitado de 500 mL
● Baguetas
● Mortero y pilón
● Embudos
● Mechero
● Pinzas de madera
● Pipetas de 5 mL
● Propipetas
● Gasa de 10x15 cm (3)
● Gradilla para tubos
● Tijeras
• Refrigeradora

ACTIVIDADES: GRUPAL

- Desarrollo de la práctica
- Elaboración y presentación del informe
- Desarrollo del cuestionario:

1. ¿Qué métodos existen para la lisis celular?


2. De qué está constituida la solución de lisis utilizada en la
práctica y cuál es el papel de cada uno de sus
componentes?
3. ¿Cómo se realiza la purificación del ADN extraído?
4. Explique el proceso de cuantificación del ADN.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología


de la asignatura.
I. Extracción de ADN

1. En un mortero colocar la muestra (3 fresas sin hojas o un trozo de plátano de 3


cm) e incorporar 2 mL de NaCl 0.9% triturando por 1 minuto.
2. Añadir 10 mL de la solución de lisis y seguir triturando (por aproximadamente 5
minutos) hasta obtener una masa homogénea y semilíquida.
3. Agregar 2 mL de acetato de sodio a la preparación, mezclar, para luego dejar
reposar por 5 minutos.
4. Filtrar la preparación en un tubo de 16x150mm con la ayuda de un embudo
cubierto con gasa.
5. Trasvasar 5-8 mL del filtrado a un vaso de precipitado pequeño e incorporar por
las paredes 2 volúmenes de etanol frio (10 a 16 mL) e introducir rápidamente
una bagueta delgada y girar sobre su mismo eje a fin de recuperar el ADN bajo
la forma de fibras.
6. Colocar la bagueta con el ADN extraído en un tubo 16x150 mm conteniendo 1 mL
de solución salina citratada para resuspenderlo y reservarlo para su uso en el
siguiente experimento.
7. Obtener más fibra de ADN para reconocer su carácter ácido. Para ello dejar caer
en las hebras un colorante básico como el azul de metileno.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Aplicación de rúbrica.

RESULTADOS ESPERADOS:

El estudiante emplea un método para la extracción de ADN a partir de células


eucariotas poniendo de manifiesto la estructura fibrilar del ácido nucleico.
GUIA PRÁCTICA Nº 12 SEMANA 12
PRÁCTICA 8: CÓDIGO GENÉTICO
OBJETIVO
Analiza y valora la expresión de los genes.

LOGRO A MEDIR Octavo informe sustentado sobre el código genético.

MARCO TEÓRICO:

El ADN contenido en el núcleo celular almacena la información hereditaria bajo la forma


de genes. Dichos genes deben expresarse, por ello deben ser copiados en una
molécula: ARN mensajero (proceso de transcripción) y luego interaccionar con los
ribosomas para la formación de proteína (Traducción). Tales proteínas van a
determinar las características morfológicas y fisiológicas que un organismo uni- o
pluricelular presenta.
Es sabido que el ADN tiene 4 bases nitrogenadas y que por lo menos existen 20
aminoácidos capaces de ligarse para formar las proteínas, para ello se debe tener en
cuenta el Código Genético que relaciona los nucleótidos de un ARN mensajero (ARNm)
con los aminoácidos de una proteína.

Fuente: https://www.researchgate.net/figure/DNA-genetic-code-ATG-Start-
code_fig1_263153905
MATERIAL DIDÁCTICO:

● Material para apuntes


● Material de Bioseguridad (Mandil, Gorra, Guantes de látex)
● Ecran
● Equipo multimedia
● Computadora
● Entrega de secuencias.
● Tabla de código genético.
ACTIVIDADES: GRUPAL

- Desarrollo de la práctica
- Elaboración y presentación del informe
- Desarrollo de las preguntas del cuestionario (de acuerdo a las secuencias
dadas).

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

La práctica se desarrolla de forma grupal y de acuerdo a la metodología de la


asignatura.

1. Analice y complete las siguientes secuencias


Ejemplo:

ADN 5´ A T G C C G T C A C A C A C A A C T C T A
ADN 3´ T A C G G C A G T G T G T G T T G A G A T
ARNm A U G C C G U C A C A C A C A A C U C U A
Aminoácido Met Pro Ser His Thr Thr Leu

Reconocer:

Sitio de N-glicosilación: Asn-X-Ser/Thr


X: es cualquier aminoácido excepto Pro
Sitio de O-glicosilación: Ser o Thr

SECUENCIA I

ADN 5’ A T G C G C T C A C G T G A C A C A A T G

ADN 3’

ARNm

Aminoáci
do
ADN 5’ C C C G G T A C G T G T G C A C A A A T G
ADN 3’
ARNm
Aminoácid
o

ADN 5’ G G T A T A C T A T C A T C T T A G A T A

ADN 3’

ARNm

Aminoácid
o

Sitio(s) de glicosilación:
SECUENCIA II

ADN 5’
ADN 3’ T A C G G C A T G G G G C A C C C A T T T
ARNm
Aminoácido

ADN 5’
ADN 3’ G C C C C G T A G A T A C A T C A T G T T
ARNm
Aminoácido

ADN 5’
ADN 3’ C G A C T T G G A A A A A T C C C G G A T
ARNm
Aminoácido

Sitio(s) de glicosilación:

2. A continuación, se le entrega la siguiente secuencia de aminoácidos:

HSQGTFTSDYSKYLDSRRAQ DFVQWLMNT

a. Determine el número de codones


b. Halle la secuencia del ARNm.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Aplicación de rúbrica.

RESULTADOS ESPERADOS:

El estudiante determina las secuencias solicitadas para comprender el flujo de la


información genética.
GUIA PRÁCTICA Nº 13 SEMANA 13
SEMINARIO 4: CONTROL DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN
EUCARIONTES

OBJETIVO Comprende la importancia del control de la expresión


génica en eucariontes.
Describe los diferentes mecanismos del control de la
expresión génica en eucariontes.

LOGRO A MEDIR Cuarto mapa conceptual sustentado sobre el control de la


expresión génica en eucariontes.

MARCO TEÓRICO:

Las células de todos los organismos y microorganismos portan información genética


mucho más abundante que la que utilizarán en un momento dado. Las células poseen
mecanismos que les permiten la regulación precisa de su información genética y
expresan los genes solo cuando es necesario. La expresión génica en eucariontes
implica muchos pasos y casi todos pueden regularse. Diferentes genes se regulan en
diferentes puntos y no es poco frecuente que un gen (particularmente uno importante)
sea regulado en múltiples pasos.

MATERIAL DIDÁCTICO:
● Material para apuntes

● Material de Bioseguridad (Mandil, Gorra, Guantes de látex)

● Ecran

● Equipo multimedia

● Computadora

● Artículo: El control de la expresión genética en su contexto natural.


ACTIVIDADES: GRUPAL

- Desarrollo del seminario.


- Elaboración de preguntas y respuestas.
- Elaboración y presentación del mapa conceptual.

B. DESARROLLO DEL SEMINARIO:

- Presentación del tema por el profesor mediante diapositivas.


- Debate y análisis del tema

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Aplicación de rúbrica.

RESULTADOS ESPERADOS:

El estudiante participa de forma activa en clase con la elaboración de preguntas y


respuestas.
El estudiante brinda opiniones sobre el tema.
El estudiante comprende el control de la expresión génica en eucariontes.
GUIA PRÁCTICA Nº 14 SEMANA 14
PRÁCTICA 9: CENTRIFUGACIÓN DE LA LECHE
OBJETIVO
Demostrar el proceso de centrifugación en dos tipos de
muestra de leche de manera experimental.

Comprender la importancia del proceso de


centrifugación.

LOGRO A MEDIR Noveno informe sustentado sobre los aspectos esenciales


de la centrifugación.

MARCO TEÓRICO:

La centrifugación es un método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos de


diferente densidad mediante una fuerza rotativa, de un equipo de laboratorio
denominado centrífuga; la cual imprime a la mezcla con una fuerza mayor que la
de la gravedad, provocando la sedimentación de los sólidos o de las partículas de
mayor densidad.
Se conocen varios tipos de centrifugación como la diferencial, isopícnica y la
ultracentrifugación.
La leche materna es un fluido cambiante ya que se va adaptando a los
requerimientos de lactante a lo largo del tiempo, en función de las necesidades
energéticas y del desarrollo del recién nacido. Es así como su composición va
sufriendo variaciones a lo largo de la lactancia y también durante el día.

MATERIAL DIDÁCTICO:

● Material para apuntes


● Material de Bioseguridad (Mandil, Gorra, Guantes de látex)
● Ecran
● Equipo multimedia
● Computadora
● Sustancias: 20 mL de muestra de leche evaporada (marca X)

20 mL de muestra de leche materna


● 02 tubos de ensayo 16x150 mm
● 02 vasos de precipitado de 50 mL
● 02 pinzas de madera
● 02 pipetas de 10 mL
● 02 propipetas
● 02 tapones o corchos para los tubos de ensayo
● 02 Gradilla para tubos de ensayo
● Equipos: centrífuga
• Refrigeradora

ACTIVIDADES: GRUPAL

- Desarrollo de la práctica
- Elaboración y presentación del informe
- Desarrollo del cuestionario:

1. ¿Qué se entiende por campo centrífugo?


2. ¿Cuáles son los tipos de centrifugación?
3. Explique la importancia del proceso de ultra centrifugación.
4. ¿Cuáles son las características de la leche materna?
5. Fundamente la importancia de la leche materna para el lactante.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. Con la ayuda de la pipeta trasvasamos 7mL de la muestra de leche “X” al tubo de


ensayo y tapamos con el tapón (corcho). Realizamos el mismo procedimiento con
el otro tipo de muestra.
2. Rotulamos cada tubo de ensayo con el nombre del tipo de leche (usando lápiz
de cera o plumón indeleble).
3. Ubicamos los dos tubos de ensayo de forma opuesta en la centrífuga, y
encendemos la misma por un lapso de 20 minutos.
4. Luego de terminado el tiempo apagamos la centrífuga y retiramos
cuidadosamente los tubos de ensayo.

Cálculos e interpretación:

Luego de la centrifugación de la leche, observamos la separación de las


sustancias con distinta densidad.
La cantidad de grasa varía de acuerdo a la leche centrifugada, así como
también la cantidad y pureza del suero.
El tiempo de centrifugación varía de acuerdo al tipo de muestra.
Colocar la misma cantidad de muestra en cada tubo de ensayo para facilitar el
análisis cuantitativo.
Verificar que la centrífuga funcione correctamente.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Aplicación de rúbrica.

RESULTADOS ESPERADOS:

El estudiante describe y comprende el proceso de centrifugación.


GUIA PRÁCTICA Nº 15 SEMANA 15
SEMINARIO 5: TÉCNICAS EN BIOLOGÍA MOLECULAR

PRUEBA MOLECULAR PARA EL DIAGNÓSTICO DEL COVID-19

OBJETIVO Comprende el fundamento y las diferencias entre las


pruebas diagnósticas para el COVID-19.

LOGRO A MEDIR Primer Informe sustentado sobre los aspectos esenciales


significativos del hombre, su vida en comunidad y el proceso
civilizatorio en el Perú.

MARCO TEÓRICO:

Existen diferentes tipos de pruebas de diagnóstico de COVID-19 en función de su


objetivo. Podemos distinguir entre las pruebas que nos informan sobre si existe
infección en el momento de realizar la prueba (infección activa) y aquellos que nos
informan de la respuesta inmune frente al virus.
Las pruebas moleculares y de antígenos son tipos de pruebas de diagnóstico que
pueden detectar si tiene una infección activa del COVID-19.
Las pruebas de anticuerpos buscan anticuerpos en su sistema inmunológico
producidos en respuesta al SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19. Las
pruebas de anticuerpos no deben usarse para diagnosticar una infección activa por
el COVID-19.

MATERIAL DIDÁCTICO:

● Material para apuntes


● Material de Bioseguridad (Mandil, Gorra, Guantes de látex)
● Ecran
● Equipo multimedia
● Computadora
● Artículo: Interpretación de las pruebas diagnósticas del virus SARS-CoV-2.
ACTIVIDADES: GRUPAL

- Desarrollo del seminario.


- Elaboración de preguntas y respuestas.
- Elaboración y presentación del mapa conceptual.

DESARROLLO DEL SEMINARIO:

- Presentación del tema por el profesor mediante diapositivas.


- Debate y análisis del tema.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Aplicación de rúbrica.

RESULTADOS ESPERADOS:

El estudiante participa de forma activa en clase con la elaboración de preguntas y


respuestas.
El estudiante brinda opiniones sobre el tema.
El estudiante comprende el fundamento y las diferencias entre las pruebas diagnósticas
para el COVID-19.

También podría gustarte