Está en la página 1de 47

U N I V E R S I DAD P R I VA DA SAN J UAN

BAU T I STA FA C U LTA D D E C I E N C IAS


D E LA SALU D
E S C U E LA P R O F E S I O NAL D E M E D I C I
NA H U MANA
“ D R . W I L F R E D O E R W I N GAR D I N I T U E
S TA ”

AC R E D I TA DA P O R S I N EAC E
R E AC R E D I TA DA I N T E R NAC I O NALM E
ASIGNATURA :
NT E P O R R I E V

HISTORIA DE LA MEDICINA Y MEDICINA TRADICIONAL


CICLO: I
SEMESTRE: 2023 – 1

DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA


JUAN ALBERTO BORJAS LENGUA

SEDE: FILIAL ICA


UNIDAD DIDACTICA I

CAPACIDAD RECEPTIVA
Y DE
PROYECCIÓN
LOGRO UNIDAD I

Revisión del primer avance de la monografía, sobre


cronología de la Historia de la Medicina
SEGUNDA CLASE
CONTENIDOS COGNITIVOS

PERU PRE-HISPANICO
Llegada del homo sapiens a América, primeros asentamientos
y supervivencia.
Aparición y rol de la medicina.
Las trepanaciones y la herbolaria, representaciones
cerámicas, los conceptos mágicos
CONTENIDOS PRAXIOLÓGICOS

Explica las culturas y la civilización


Inca

Describe los alimentos pre-hispánicos


y su rol nutricional
PRIMERA CLASE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Elaboración de mapas
conceptuales del tema de clases.
Exposición, debate,
Retroalimentación
RECURSOS Y HORAS

Plataforma Blackboard Learn Ultra, Zoom,

Biblioteca Virtual UPSJB

03 horas de aprendizaje colaborativo


EVIDENCIAS

Entrega
de
Trabajos
EPOCA PREHISPÁNICA
Es el periodo más largo de la historia peruana, ya que abarca desde
la llegada del primer habitante, hacia 11 000 a. C., hasta la conquista
española en 1532.
Se subdivide en dos etapas:
Época Preincaica:
que abarca las culturas que empieza con la civilización Caral hacia
el 3200 a. C.
Luego se desarrollan diversas culturas
como Chavín, Paracas, Mochica, Nazca, Tiahuanaco, Huari, Chancay
, Chimú. Finaliza con la expansión de los incas, hacia 1450-1500.
Época Incaica: se extiende desde el siglo XIII hasta inicios del
siglo XVI, tiempo en el que se desarrolló la cultura inca, aunque la
expansión inca por el área andina empieza en 1438.
HISTORIA DEL PERU
El nacimiento de la civilización peruana corresponde a la
llamada CIVILIZACION CARAL, cuyo centro más
conocido en la actualidad fue la ciudad de Caral, en el
valle de Supe, en la costa central peruana, entre 3200 y
1800ª. C. Es el núcleo civilizatorio más antiguo de las
Américas y contemporáneo de otros grandes centros de
irradiación cultural como SUMERIA, EGIPTO, CHINA e
INDIA
Surgen las primeras sociedades con arquitectura
monumental que tejieron una extensa red de comercio
con productos de la Amazonia y costas ecuatorianas
LLEGADA DEL HOMO SAPIENS A AMERICA
30/04/2017 La presencia del hombre en el continente americano
data de hace 130,000 años, y no de 15,000 como se creía hasta
ahora, según un estudio llamado a revolucionar la historia
sobre las poblaciones en el Nuevo Mundo
La exploración de un sitio arqueológico cerca de San Diego
(California) reveló que una “especie de homínidos vivía en
América del Norte 115,000 años antes de lo que pensábamos”,
explicó Judy Gradwohl, presidenta del Museo de Historia
Natural de San Diego.
El equipo halló la osamenta de un mastodonte –pariente del
elefante– y utensilios de piedra con marcas de una intervención
humana de unos 130,000 años de antigüedad, lo que echa por
tierra todas las teorías barajadas hasta el momento.
LLEGADA DEL HOMO SAPIENS A AMERICA
Polémica
Aunque la cuestión sobre cuándo, cómo y por dónde
llegaron los primeros hombres al continente
americano divide a antropólogos y arqueólogos
desde hace años, la hipótesis dominante es que lo
hicieron hace unos 14,500 años y que procedían de
Asia.
Esta teoría sostiene que los primeros Homo sapiens
accedieron a pie por un paso de 1,500 kilómetros de
largo, que unía Siberia oriental con el Nuevo Mundo.
PRIMEROS POBLADORES EN PERU
Los primeros pobladores llegaron al Perú hace 20.000 años. Trajeron
instrumentos de piedra y sólo sabían cazar y recolectar frutas. Algunos de ellos
se asentaron en Paccaicasa (Ayacucho). Los restos del peruano más antiguo
(7.000 años) lo describen de cara ancha, cabeza alargada y de una estatura de
1,60 m.
Los primeros indicios de los primeros pobladores en el Perú llegaron
del continente asiático. De acuerdo a una de las teorías más aceptadas,
migraciones atravesaron el Estrecho de Bering para ingresar a Norteamérica y
posteriormente trasladarse a Sudamérica, hasta asentarse en lo que son hoy
tierras peruanas.
Estos primeros pobladores llegaron hace aproximadamente 20,000 años a.C.,
siendo nómades que practicaban la caza y la recolección de alimentos. La
abundante flora y fauna que encontraron en estas tierras fue determinante para
que puedan desarrollar civilizaciones, dejando importantes vestigios que hoy
en día dan información sobre su origen.
PRIMEROS POBLADORES EN PERU
CARACTERISTICAS DE LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERU
• ESTADIO: Homo sapiens sapiens (hombre actual)
• PERIODO: Pleistoceno tardío (Período Lítico)
• ORGANIZACIÓN: cazadores nómades organizados en bandas, abundante
mega flora y mega fauna

ORGANIZAXION SOCIAL
Aún no se tiene datos directos de la organización de las sociedades de
cazadores recolectores. Sobre la base de la densidad de los utensilios y de los
restos alimenticios encontrados, algunos investigadores calculado que los
primeros grupos de cazadores debieron tener entre 20 y 30 individuos.
Pudieron ser grupos endogámicos donde ejercía la jefatura más hábil y fuerte,
quien defendía y dirigía al grupo. Debió de existir una división del trabajo por
sexo y edad
PRINCIPALES POBLADORES
HOMBRES DE PACAICASSA
PRINCIPALES POBLADORES
HOMBRES DE CHIVATEROS
PRINCIPALES POBLADORES
HOMBRES DE LAURICOCHA
PRINCIPALES POBLADORES
HOMBRES DE PAIJAN
APARICION Y ROL DE LA MEDICINA
Utilización de llamada medicina tradicional en América Latina ha
entrado en nueva etapa. Incremento de demanda de alternativas
terapéuticas ajenas en conceptos y prácticas al modelo científico
biomédico, medicina tradicional esta hoy día vigente, hace algunos
años no existía. Prueba de ello es el notable crecimiento de algunos
de sus recursos en países industrializados, mismo que ha venido
acompañado por cambios en la composición de la oferta de
servicios terapéuticos, formas distintas de entender la salud y la
enfermedad, así como la utilización combinada de muchas de estas
formas terapéuticas. Medicina tradicional representa opción
importante de repuesta ante las necesidades de atención a la salud
en diferentes países de América Latina y el Caribe a pesar de su
presencia subordinada en los sistemas oficiales de salud y de la
situación de ilegalidad que comúnmente guardan.
APARICION Y ROL DE LA MEDICINA
Esta participación ha sido reconocida por organizaciones
internacionales de salud como la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y la propia Organización Panamericana de la Salud (OPS) de
quienes han emanado intentos de apoyo y promoción de políticas
dirigidas a ensayar formas distintas de articulación de esta medicina
con los sistemas oficiales de salud, enfocadas primordialmente en
la atención primaria a la salud. De igual forma, algunas
organizaciones de la sociedad civil (ONG) trabajan apoyando la
medicina tradicional a diferentes niveles en varios países de la
región y, sin embargo, existen múltiples dificultades que impiden la
consolidación de programas en medicina tradicional.
APARICION Y ROL DE LA MEDICINA: PERÚ
En el Perú no existe un permiso oficial para el ejercicio de la
práctica de la medicina tradicional, pero el Ministerio de Salud, en
ocasiones, otorga permisos a terapeutas para realizar su práctica.
La dificultad legal para ejercer la práctica de la medicina tradicional
y el posible control o persecución policial son algunos de los
problemas a los que se enfrentan los terapeutas tradicionales ante
la carencia de un permiso oficial. Está en proceso el proyecto de ley
de medicina tradicional, que es una iniciativa de ley que en el año de
1998 se trabajó para la regulación de esta medicina en el país. Dicha
iniciativa se planteó en 1997, pero su desarrollo ha sido muy lento.
Se considera que eventualmente esta ley regulará a la medicina
tradicional.
El Instituto Nacional de Medicina Tradicional es el organismo oficial
que trabaja en la regulación de la medicina tradicional.
TREPANACIONES Y LA HERBOLAREA
¿QUÉ FUERON LAS TREPANACIONES?
La técnica consistió en el corte de la piel con el objetivo de exponer
el hueso. La trepanación se logró raspando el hueso con una piedra
o metal, ocasionando así un agujero relativamente pequeño con
bordes biselados.

¿QUE SON LAS TREPANACIONES CRANEANAS Y PARA QUE SE


REALIZABA?
En el antiguo Perú diversas sociedades practicaron la trepanación
craneana. Éste era el procedimiento quirúrgico para eliminar
hematomas o retirar partes de huesos del cráneo fracturados
probablemente durante combates rituales o enfrentamientos
guerreros.
TREPANACIONES Y LA HERBOLAREA
¿QUIEN REALIZABA LAS TREPANACIONES CRANEANAS?
La trepanación craneana es un proceso médico que ha sido utilizado
por diversas culturas a los largo de la historia. Sin embargo, un
estudio realizado por investigadores de la Universidad de Miami en
Florida, determinó que la cultura Inca fue la que mejor desarrolló
esta práctica
¿CÓMO HACÍAN LAS TREPANACIONES CRANEANAS LOS INCAS?
Se trata de una intervención quirúrgica que abre un hueco
en el cráneo, muchas veces con la intención de aliviar la
presión del cerebro o para poder operar sobre este órgano.
En la actualidad este tipo de procedimiento es realizado por
neurocirujanos cuando la vida o la salud de un paciente
está en juego
TREPANACIONES Y LA HERBOLAREA
¿QUIEN REALIZABA LAS TREPANACIONES CRANEANAS?
La trepanación craneana es un proceso médico que ha sido utilizado
por diversas culturas a los largo de la historia. Sin embargo, un
estudio realizado por investigadores de la Universidad de Miami en
Florida, determinó que la cultura Inca fue la que mejor desarrolló
esta práctica
¿CÓMO HACÍAN LAS TREPANACIONES CRANEANAS LOS INCAS?
Se trata de una intervención quirúrgica que abre un hueco
en el cráneo, muchas veces con la intención de aliviar la
presión del cerebro o para poder operar sobre este órgano.
En la actualidad este tipo de procedimiento es realizado por
neurocirujanos cuando la vida o la salud de un paciente
está en juego
TREPANACIONES CRANEANAS DE LA CULTURA PARACAS

El proceso de trepanación consistía, primeramente,


en anestesiar al paciente con chicha de jora u hojas
de coca. Acto seguido, se le rapaba la cabeza para,
después, el cirujano comenzaba a quitar la piel de la
zona afectada y doblar el cuero cabelludo hacia
fuera. Así seguía limpiando la zona hasta dejar a la
vista el hueso lesionado.
Después de haber dejado la zona afectada totalmente
limpia, se utilizaban cuchillas o fresas de obsidiana
para raspar el hueso dañado hasta logar un hueco
circular.
TREPANACIONES CRANEANAS DE LA CULTURA PARACAS
También existe otro método, el cual consistía en
realizare cortes de forma paralelos y perpendiculares
hasta formar una especie de rombo después se removía
con una cuchilla.
Posteriormente, cubrían la zona hueca con láminas de
oro o mate (calabaza). La trepanación terminaba cuando
la piel der cuero cabelludo volvía a su lugar. Además,
los cadáveres encontrados muestran que las personas
que se sometían a estas operaciones quirúrgicas
sobrevivían.
Asimismo que se sometieron a más de una trepanación
TREPANACIONES CRANEANAS DE LA CULTURA PARACAS
En los siguientes museos se puede ver, no solo las
trepanaciones craneanas, sino también información
interesante de la cultura paracas e historia del lugar:

*Mueso de Sitito Julio C. Tello

• Museo de Historia de Paracas

• Mueso Regional de Ica “Adolfo Bermúdez Jenkims”

• Mueso Juan Navarro


TREPANACIONES CRANEANAS DE LA CULTURA PARACAS
TREPANACIONES CRANEANAS DE LA CULTURA PARACAS
TREPANACIONES CRANEANAS DE LA CULTURA PARACAS
TREPANACIONES CRANEANAS DE LA CULTURA PARACAS
TREPANACIONES CRANEANAS DE LA CULTURA PARACAS
En resumen, las trepanaciones craneanas de la cultura
paracas fueron realizadas principalmente para curar
fracturas o lesiones de las paredes óseas durante las
batallas . Así mismo para tratar migrañas, tumores o
enfermedades mentales, De esta forma, se cerciora el
conocimiento adelantado de la medicina paracas, tal
cual se ha demostrado en los restos óseos encontrados
así como también su gran conocimiento de la anatomía
humana para aplicar v ciertas hierbas para eliminar el
dolor (anestesia) y evitar infecciones.
INQUIETANTE ARQUITECTURA DE LA CULTURA PARACAS
QUE ES LA HERBOLARIA Y CUÁL ES SU USO?
El significado de la herbolaria es
la aplicación de la botánica a la
medicina; es decir, al uso de hierbas
medicinales en función de utilizar sus
propiedades para sanar enfermedades
que aquejan al ser humano y a otras
especies, en función de mejorar la
salud.
¿CUALES SON LAS PLANTAS MEDICINALES EN
PERU?
A continuación presentamos información de algunas plantas
medicinales originarias y no originarias que son de uso común en el
Perú:
- Abuta - Uña de gato - Ajo
- Achogchilla - Hercampuri - Albahaca
- Ajo Sacha - Marañon - Ajenjo
- Amasisa - Aguaymanto - Retama
- Ayahuasca - Cantuta - Teta de vaca
- Boldo - Caigua - Muña
- Bolsa Mullaca - Guanabana - Copaiba
- Calaguala - Yuca - Cocona
- Verbena - Verdolaga - Yacón
CERAMICA CARAL
La cerámica fue introducida en las sociedades de los Andes Centrales
a partir de los 1800 años antes de Cristo. En Caral, que pertenece al
período pre-cerámico,se hicieron estatuillas  antropomorfas, pero de
arcilla sin cocer. El hecho que en Caral se encontraran objetos de
spondylus, un molusco típico de Ecuador, sugiere que quienes
realizaban los intercabios comerciales con las poblaciones al norte del
Perú pudieron conocer objetos de cerámica. Pero la sociedad de Caral no
incorporó la cerámica ni como objeto suntuario para las élites, ni como
elemento para la vida cotidiana. No hubo una necesidad social para
hacerlo. Para las actividades que requerían recipientes, como almacenar
agua, contaron con los frutos secos de mate y cocieron sus alimentos
con piedras calentadas al fuego.
 Los investigadores han descubierto tres estatuillas y dos máscaras en
Perú que se cree que pertenecen a la antigua civilización Caral,   
CERAMICA CULTURA CHAVIN
CERAMICA CULTURA MOCHICA
CERAMICA CULTURA MOCHICA
CERAMICA CULTURA MOCHICA
LOS CONCEPTOS MAGICOS
La génesis de la Medicina en la América
Prehispánica puede aún verse reflejada en la
cosmovisión mágico religiosa que en la actualidad
los pueblos originarios, que poblaron esta tierra y
han subsistido, mantienen sobre el fenómeno de la
enfermedad y en sus costumbres terapéuticas. El
pensamiento mágico – religioso en la salud y la
forma de afrontar la enfermedad se caracterizaron
por ser ampliamente difundidos en todas las
culturas del norte, centro y sur de América.
LOS CONCEPTOS MAGICOS
La cultura andina prehispánica estaba íntimamente integrada a la naturaleza,
de allí nacieron sus concepciones metafísicas. Fue la tétrada tierra – fuego -
aire – agua, la fuente que inspiró al pensamiento andino prehispánico. El
mundo ideológico precolombino se expresaba a través de mitos y creencias,
muchos aún persisten en la América rural contemporánea; esta continuidad
histórica demuestra su intensa fuerza vital.
La concepción cosmogónica precolombina - respecto al origen y el destino
final del hombre - les permitió tener una interpretación característica del
tiempo y el espacio; estas ideas influyeron en su vida secular y religiosa .
La magia apareció simultánea al deseo de influir sobre los fenómenos
sobrenaturales, con el correr del tiempo se insertó en un sistema animista.
La teología prehispánica era panteísta y politeísta, asumía la espiritualidad
del medio natural circundante; en ese contexto, vinculaban los cataclismos
y las enfermedades con el poder de sus "apus".
LOS CONCEPTOS MAGICOS
Los incas tenían una concepción tripartita del universo: el mundo divino
de los dioses (Hanan Pacha), el mundo presente habitado por los
hombres (Kay Pacha) y el mundo subterráneo de los muertos (Uku
Pacha). Estos mundos estaban interrelacionados: la Pacha de la Tierra de
Aquí hunde sus raíces en la Tierra de Adentro, y para dar sus frutos
recibe el agua de la Tierra de Arriba .
Los incas y sus antecesores tenían una concepción geocéntrica: la tierra
era el centro del universo y el dios Sol la máxima divinidad; por eso el
imperio del Tawantinsuyo es también llamado el Imperio del Sol.
Los dioses Wiracocha (sur de los Andes) y Pachacámac (en la costa)
representaban a los creadores del universo; también existían cultos a
"héroes culturales" como Tunupa y Naylamp. Otras deidades fueron la
Madre Tierra (Pachamama) y las divinidades astronómicas como la luna
(Quilla) y las estrellas (Coyllur). Existían otros dioses materializados en
fenómenos sobrenaturales o accidentes geográficos (Illapa o rayo) .
SHAMANES Y CURANDEROS
En todas las culturas humanas han existido sujetos con aptitudes
para interpretar sueños y profecías, conocer la naturaleza de las
plantas y observar el desplazamiento de los astros; esta sabiduría
empírica era transmitida ancestralmente.
En la América prehispánica estas personas pertenecían a una élite
privilegiada con estrecha vinculación con el poder político; eran
considerados intermediarios entre lo divino y lo terrenal, hacían
"hablar" a los oráculos e interpretaban sus augurios; además
preservaban los mitos cosmogónicos y la ideología imperante .
Algunos eran "elegidos" al nacer-por determinación astrológica- o por
haber sobrevivido a algún suceso sobrenatural, como la fulguración
del rayo; al respecto Guamán Poma de Ayala señala: ¨Se hacen
magos, los llamados hijos del rayo que son los mellizos, los nariz
endida y los nacidos de pie¨.

También podría gustarte