Está en la página 1de 14

CARATULA

Catedra:

Música

Catedrática:

Irma

TEMA:
TEXTO PARALELO

Nombre: Edgar Gustavo

Apellido: Díaz Castro

Grado:
2do. Básico

Fecha de Entrega: 28 de Julio de 2019


INDICE

INTRODUCCION.......................................................................................................3
Letra del Himno Nacional de Guatemala...................................................................4
Letra del Himno de Centroamérica............................................................................5
Jura de la Bandera.....................................................................................................6
Formas de música culto/sinfonía...............................................................................7
Música descriptiva.....................................................................................................9
Formas de música y cultura.....................................................................................10
Periodo moderno y contemporáneo........................................................................11
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................12
INTRODUCCION

Se ha escrito mucho sobre la música a lo largo de toda la historia. Lo que se


pretende con esta ponencia no es más que recapacitar sobre la importancia que
tiene este tema en el día a día de un hombre normal.

La música es uno de los medios fundamentales que el hombre tiene para expresar
sus sentimientos, su estado de ánimo, representar alguna situación concreta o, sin
más, para recrearse en la belleza de la propia música. Pero, ¿ realmente está en
la naturaleza del hombre el ser musical? ¿ Es un arte que surge espontáneamente
desde los comienzos del ser humano? O, por el contrario, ¿se podría considerar
algo superpuesto a su condición de animal racional?. Numerosas teorías sugieren
que el origen de la música pudo estar en la imitación de los sonidos que emitían
los animales. Sin embargo, se sabe que los niños de casi todos los países tienden
a cantar una y otra vez el intervalo de una tercera menor, por lo general entre
estas dos notas: la bemol-fa; este mismo intervalo es el que se suele oír en los
cánticos de los hinchas deportivos. Es curioso. ¿Será este intervalo un "intervalo"
natural del hombre, del mismo modo que el cuco siempre canta la-fa? De todos
modos, lo que sí es cierto es que esto ya es un indicio musical.
Letra del Himno Nacional de Guatemala

¡Guatemala feliz…! que tus aras Es tu enseña pedazo de cielo


no profane jamás el verdugo; en que prende una nube su albura,
ni haya esclavos que laman el yugo y ¡ay! de aquel que con ciega locura
ni tiranos que escupan tu faz. sus colores pretenda manchar.

Si mañana tu suelo sagrado Pues tus hijos valientes y altivos,


lo amenaza invasión extranjera, que veneran la paz cual presea,
libre al viento tu hermosa bandera nunca esquivan la ruda pelea
a vencer o a morir llamará. si defienden su tierra y su hogar.

Coro Coro

Libre al viento tu hermosa bandera Nunca esquivan la ruda pelea


a vencer o a morir llamará; si defienden su tierra y su hogar,
que tu pueblo con ánima fiera que es tan solo el honor su alma idea
antes muerto que esclavo será. y el altar de la patria su altar.

De tus viejas y duras cadenas Recostada en el Ande soberbio,


tú forjaste con mano iracunda, de dos mares al ruido sonoro,
el arado que el suelo fecunda bajo el ala de grana y de oro
y la espada que salva el honor. te adormeces del bello quetzal.

Nuestros padres lucharon un día Ave indiana que vive en tu escudo,


encendidos en patrio ardimiento, paladión que protege tu suelo;
y lograron sin choque sangriento ¡ojalá que remonte su vuelo,
colocarte en un trono de amor. más que el cóndor y el águila real!

Coro Coro

Y lograron sin choque sangriento ¡Ojalá que remonte su vuelo,


colocarte en un trono de amor, más que el cóndor y el águila real!
que de patria en enérgico acento y en sus alas levante hasta el cielo,
dieron vida al ideal redentor. Guatemala tu nombre inmortal.
Letra del Himno de Coronando tus arduas almenas
bate el aire invencible estandarte,
Centroamérica
y la unión es tu firme baluarte
y la lid del derecho tu lid.
I
Den al viento las blondas espigas Coro
sacudiendo sus lanzas de oro, Los grilletes infames de esclavo
den al viento las mieses en coro de tus manos rodaron al fin,
la canción del trabajo y la paz. porque es libre entre libres el bravo,
porque es libre el que sabe morir.
Y que juntas las manos amigas
y una ¡Oh patria! tus cinco naciones IV
sea insignia de sus nuevas legiones Nación eres por Dios elegida;
el olivo fecundo no mas. nunca te alce un anhelo infecundo.
Colocado en el Centro del mundo
Coro
es tu suelo como un corazón.
Suene el dulce vocablo de hermano,
bata el aíre una enseña de Unión, que recibe y difunde la vida,
cinco dedos formando una mano, rebosante en los patrios vergeles,
alto agiten un cetro de honor. por la red arterial de tus rieles
y las alas del raudo vapor.
II
Un altar a la vida y al arte, Coro
Un altar a Minerva y a Ceres, Corazón de la tierra fecundo,
y que sepan tejer tus mujeres, eres numen de unión y de paz.
y que sepan tus hombres sembrar. Dios te puso en el centro del mundo
Y mañana su emporio serás.
Y que tome el arado el dios Marte
mas que vele labrando la tierra, V
y esté en paz pero pronto a la guerra, Gloria al día en que pueblos
a la guerra que impone la paz. hermanos
al solar olvidado volvieron
Coro
y de nuevo el hogar encendieron
El dios Marte que labra la tierra,
que en un día fatal se extinguió.
vuelve arado la espada triunfal;
y esté en paz, pero pronto a la La sonrisa en los labios, las manos
guerra, enlazadas con nudos estrechos,
a la guerra que impone la paz. al calor del hogar en los pechos
con mas fuerza latió el corazón.
III
Eres libre entre libres; cadenas Coro
nadie puede soñar imponerte, Sonó el dulce vocablo de hermano,
porque es libre entre libres el fuerte, Batió el aire una enseña de unión;
porque es libre el que sabe morir. cinco dedos formando una mano
agitaron un cetro de honor.
Jura de la Bandera

Bandera nuestra,

a ti juramos

devoción perdurable,

lealtad perenne,

honor, sacrificio y esperanza

hasta la hora de nuestra muerte.

En nombre de la sangre y de la tierra,

juramos mantener tu excelsitud

sobre todas las cosas;

en los prósperos días,

y en los días adversos,

velar y aun morir,

porque ondees perpetuamente

sobre una patria digna.


Formas de música culto/sinfonía

ANTÍFONA: Es una forma vocal propia de la liturgia católica. Consiste en una


melodía generalmente corta y sencilla de estilo silábico, que se canta como
estribillo antes y después de los versículos de un cántico, himno o salmo. Solían
interpretarla los fieles. También podían interpretarla dos coros alternándose en el
recitado de los versículos (canto antifonal). El libro donde se recogen las antífonas
de todo el año se llama Antifonario.

ARIA: Forma vocal para solista y orquesta en la que la melodía predomina sobre
el texto. El aria suele expresar sentimientos y en ellas la acción teatral se detiene;
son piezas destinadas al lucimiento de las cualidades vocales del cantante.

CANTIGA: Es una forma vocal profana medieval compuestas por trovadores Las
cantigas trovadorescas tienen además las siguientes características:  Son
canciones monódicas, aunque se sabe que normalmente se acompañaban con
algún instrumento, con melodías sencillas y ritmo normalmente libre  El texto está
escrito en lengua vernácula: alemán, gallego – portugués o dialectos franceses 
Su temática se centra en los intereses humanos, sobre todo en el amor, la guerra
y la naturaleza
CANTATA: Es una forma vocal del Barroco; es una forma dramática y no
representada que contiene los mismos elementos del oratorio pero es más breve.
El término cantata significa etimológicamente “música para cantar”, en
contraposición a la sonata (música para sonar). Inicialmente surge como forma
musical profana para ser interpretada en los salones de la aristocracia, pero
posteriormente los compositores de la iglesia protestante la convirtieron en un
género religioso utilizando textos de los Evangelios, salmos y otros temas
religiosos. Son famosas las cantatas de Bach.

CANZONA: Forma instrumental propia del Renacimiento; de textura polifónica de


estilo contrapuntístico, el tema va pasando imitativamente por todas las voces,
contrastando las diferentes secciones (basadas en diferentes temas) en
movimiento y medida. Proviene de la canzona cantada. La canzona y el ricercare
serán los antecedentes de la fuga del siglo XVII.

CHANSON: Forma vocal profana polifónica del Renacimiento francés.


Normalmente para tres o cuatro voces, a veces acompañadas por instrumentos.
La voz principal suele ser la superior. Predomina la temática amorosa.
COMEDIA-BALLET: Forma musical dramática, que mezcla diálogos hablados y
cantados, así como música y danza en una acción única. Se basa en sucesos
contemporáneos mostrando personajes de la vida cotidiana, con carácter a
menudo satírico y cómico; el matrimonio era, a menudo, el tema central. El género
fue creado por Moliere, junto con Lully y el bailarín y coreógrafo Beauchamp,
quienes solían participar activamente en las representaciones. Con la muerte de
Lully en 1687, fue perdiendo fuerza hasta desaparecer.

CONCIERTO: Forma instrumental que surge en el barroco para orquesta que


consta de tres movimientos de tiempos contrastantes, generalmente allegro-lento-
allegro, que enfrenta un solista o grupo de solistas en diálogo con el resto de la
orquesta.

Música descriptiva

El término música descriptiva hace referencia a toda música que utiliza elementos


que pretenden evocar ideas o imágenes extra-musicales en la mente del oyente,
como el Capricho sobre la despedida de un estimado hermano, BWV 992, de J.
S. Bach, cuyas diferentes secciones presentan títulos descriptivos (“Los amigos lo
rodean e intentan disuadirlo de marchar,” “Le explican los peligros que puede
encontrarse,” “El lamento de los amigos,” “Como no pueden disuadirlo, se
despiden de él,” “Aria del mozo de puesta,” “Fuga en imitación de la trompa del
mozo de puesta”).

El uso de elementos descriptivos en la composición puede ser anecdótico o puede


constituir el fundamento de la obra, por lo cual se utiliza de forma más precisa el
término “música programática” para aquellas composiciones en las que el
“programa” o idea extra-musical constituye el fundamento de la obra, articulando la
forma, condicionando la instrumentación, la extensión, etc, como en la obra En las
Estepas del Asia Central de Borodin:

Por el contrario se entiende por “música absoluta” aquella que no precisa


de ninguna referencia exterior a la propia música.

El término música programática se aplica particularmente en la música del periodo


romántico (siglo XIX), durante el cual la idea va a disfrutar de gran popularidad,
llegando a convertirse en una forma musical autónoma (el poema sinfónico), a
pesar de que antes ya habían existido piezas de carácter descriptivo.

Habitualmente el término se reserva a las obras puramente instrumentales y por lo


tanto no es correcto utilizarlo para la ópera y los lieder (que muy
frecuentemente presentan elementos descriptivos).
Formas de música y cultura
La música tradicional o música folclórica es la música que se transmite de generación en
generación por vía oral (y hoy en día también de manera académica) como una parte más
de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico o
de raíz. Dentro de las músicas tradicionales, hay algunas que han trascendido más allá de
su origen, como el flamenco, la jota, el tango, la música country, la samba,
la cumbia colombiana y, en general, muchos de los ritmos latinos que han mantenido
cierta entidad propia con el tiempo y sean algo más que un baile.

Otros nombres con los que se conoce a este tipo de música son música étnica, música
regional, música típica, y en ocasiones también, tal vez erróneamente, música popular1
o música folk, denominaciones estas dos últimas que pueden inducir a confusión al tener
ya otro significado.

Música folclórica vs. música popular

Aunque en ocasiones se hace referencia a la música folclórica con el apelativo de "música


popular" (y de hecho, con anterioridad al siglo xix podrían considerarse sinónimos), en la
actualidad se entiende por música popular aquellos géneros de música moderna,
habitualmente vinculados a la cultura urbana, que más atraen la atención del gran público
y se difunden principalmente a través de los medios de comunicación de masas.

Música folclórica vs. música folk

A partir de la década de los 50, 60 y 70 del siglo xx surgió en numerosos países un interés


o revival por la música folclórica que condujo a la formación y difusión de diversos
conjuntos musicales de este género. Algunos de ellos produjeron formas modernizadas
de esta música que se conocen bajo el nombre genérico de música folclórica
contemporánea, o más abreviadamente música folk. Esta música, aunque comparte en
esencia la estética (y también los escenarios) con la música más tradicional, se alinea en
muchos aspectos (como las vías de difusión y comercialización, o el tratamiento de los
derechos de autor) con la moderna música popular.
Periodo moderno y contemporáneo

El siglo XX estará marcado por dos grandes acontecimientos


que serán muy decisivos en la historia de la música
occidental, y marcarán el avance posterior que seguirá la
música hasta llegar a nuestros días. El primero es el
abandono de la tonalidad y la total ruptura de las formas y
técnicas que se venían haciendo desde los principios de la
era barroca a partir de 1910, en concordia con las otras
rupturas totales de las otras ramas de las artes. A partir de
ahí, la música occidental se vuelve muy experimental y los
compositores se empeñan en hallar nuevos caminos tanto en
las formas, los instrumentos, los colores, la tonalidad, el ritmo para hacer una
música totalmente nueva y alejada del período de la práctica común de los últimos
trescientos años.

El segundo gran evento y el más reciente es el nacimiento y auge de un nuevo


tipo de música que es totalmente diferente de las dos grandes ramas en que se
dividía hasta ese momento la música: la étnica y la académica, la popular. Este
tipo de música nacerá gracias a la posibilidad de grabar sonido mediante las
nuevas tecnólogias de principios del siglo XX. En ese momento, la música
occidental de origen europeo pierde la unidad que conservaba desde su
nacimiento en la Edad Media, ya no hay un tipo, sino dos. A partir de ese
momento la que se venía tocando desde hace siglos se la conocerá de forma
coloquial como música "clásica" y la nueva será la
música "popular". Con el auge de la música
popular, y de forma simultánea, nacerá y se
expandirá conjuntamente con el nuevo tipo de
música la industria musical. El efecto de la música
popular y la industria que viene con ella cambiarán drásticamente los hábitos
musicales que estaban presentes desde la Edad Media.
BIBLIOGRAFIA

https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/civismo/letra-himno-nacional-
de-guatemala/

http://wp.mundodiverso.com/wp/2012/09/15/el-himno-de-centro-america/

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_tradicional

https://sites.google.com/site/lasalle23com/home/periodo-moderno-y-
contemporaneo

También podría gustarte