Está en la página 1de 3

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA José María Arguedas

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3176/Jose%20Maria%20Arguedas “El
Sexto” de José María Arguedas es el libro de la semana
http://www.casadelaliteratura.gob.pe/sexto-jose-maria-arguedas-libro-la-semana/ Magia y
religión en Los ríos profundos de José María Arguedas
https://journals.openedition.org/babel/4016?lang=es Luchemos contra la discriminación
https://elperuano.pe/noticia/88433-luchemos-contra-la-discriminacion DESTACADOS
INTELECTUALES ANALIZARON LA IMPORTANCIA DE ARGUEDAS EN LA LITERATURA PERUANA
https://www.bnp.gob.pe/destacados-intelectuales-analizaron-importancia-de-arguedas-en-la-
literatura-peruana/ Mario Vargas Llosa: «El nacionalismo es una fuente de racismo»
https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-mario-vargas-llosa-nacionalismo-fuente-racismo-
caras-misma-moneda-201802240140_noticia.html ©2021 by Oscar Tasayco Saravia DATOS
DEL AUTOR: Oscar Tasayco Saravia nació en Lima-Perú, el 25 de octubre del 2003. Curso sus
estudios primarios y secundarios en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe en la provincia de
Chincha, departamento de Ica. Actualmente es estudiante en la Facultad de Comunicación y
Ciencias Administrativas en la escuela de Contabilidad cursando el segundo ciclo en la filial
Chincha DATOS INSTITUCIONAL Creada 08 de abril de 1997, Licenciada por SUNEDU el 06 de
noviembre 2019, Acreditada, tiene convenios con Empresas Privadas y Públicas, sus 4 filiales
son: Chorrillos, San Borja, Chincha, Ica, su población estudiantil es de 15 mil y su plana docente
la conforman 1573 profesores y profesoras. DATOS DEL ASESOR David Auris Villegas nació en
Huancavelica-Perú, el 21 de mayo de 1975, es un escritor, cuentista, poeta, pedagogo, teórico
de la pedagogía del amor y profesor universitario peruano. Cursó sus estudios primarios en su
natal Huamatambo, Castrovirreyna, Huancavelica. En 2005, publicó su primer libro de relatos,
Cuentos De Media Noche, bajo el sello de la editorial San Marcos.

ENSAYO EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS Por: Oscar Andrey Tasayco Saravia


https://orcid.org/0000-0003-1050-3894 DOCENTE: DAVID AURIS VILLEGAS

Resumen El presente ensayo hace comentario sobre obras de un ínclito como José María
Arguedas. Para la elaboración del presente ensayo se ha indagado por medio de diversas
fuentes como libros, artículos y videos. El objetivo es dar a conocer a muchos las injusticias,
discriminaciones y abusos que en muchas de las obras o cuentos de este autor trata de darnos
sus verdaderos pensamientos y gritos de lucha. El problema es la sociedad, ya que no ayuda a
que las personas acepten que debemos respetar lo diferente y lo diverso que hay en nuestro
país. La tesis seria de que pongamos aplicar acciones que respalden la no discriminación. En
conclusión es demostrar la realidad del país demostrando que existe mucha discriminación a
muchas personas que logran superarse a sí mismos Palabras claves: injusticias, discriminación,
sociedad, abusos.

THE MEETING OF TWO WORLDS ABSTRACT This essay makes a comment on the works of an
illustrious person such as José María Arguedas. For the preparation of this essay, it has been
investigated through various sources such as books, articles and videos. The objective is to
make known to many the injustices, discrimination and abuses that in many of the works or
stories of this author tries to give us his true thoughts and shouts of struggle. The problem is
society, since it does not help people to accept that we must respect what is different and
diverse in our country. The thesis would be that we implement actions that support non-
discrimination. In conclusion, it is to demonstrate the reality of the country by showing that
there is a lot of discrimination against many people who manage to overcome themselves
Keywords: injustices, discrimination, society, abuses.

INTRODUCCIÓN La discriminación que se tiene contra los pueblos indígenas ha estado vigente
desde los tiempos antiguos e incluso hasta la actualidad. Hoy hablaremos de un gran literario
que tiene una frase muy famosa que dice: “Los sentimentales son grandes valientes o grandes
cobardes”- J. María Arguedas y que por sucesos catastróficos en su vida decide tomar la
decisión de suicidarse. Hablaremos sobre este personaje de la literatura peruana ya que
para sus obras tiene una inspiración indigenista y gracias a eso introdujo en la literatura una
visión interior más rica e incisiva del mundo indígena.

DESARROLLO Carmen María Pinilla y al igual que otros escritores nos dice que cuando
hablamos de este personaje es como si definiéramos esta situación como un hecho histórico en
la vida de Arguedas; ya que él estuvo relacionado con estos dos mundos; el indígena y el
blanco. En la vida de este famoso literario como lo es Arguedas hay que recalcar una etapa de
su vida muy importante y esta es su infancia ya que es aquí en donde se van a generar algunos
de los traumas que pasando el tiempo lo llevarán a una profunda depresión, la cual sería el
factor más importantes para llevarlo a acabar con su vida. Arguedas quedó huérfano de madre
con solo tres años de edad y a pesar de tener su perdida a tan temprana edad, él recordaba
exactamente como su madre lo trataba y como al salir de paseo por una sierra profunda lo
acompañaban los cantares de los pájaros, sin embargo

Su padre estuvo ausente en su infancia ya que como era abogado no tenía el tiempo suficiente
para convivir con su hijo. Cuando José María Arguedas tiene 5 años su padre lo lleva a su nuevo
hogar con una nueva familia, encuentra a su hermano mayor Arístides, a su padre,
madrastra y hermanastros. José María recibe maltratos de parte de su madrastra y
hermanastro y se refugia en el mundo de la servidumbre india de quienes recibe cariño,
ternura y toda su cultura. Arguedas nos transmite en muchas obras suyas el tema de los Dos
Mundos y como se enfrenta él ante los que dicen ser superiores tratando de demostrar que las
personas de origen indígena también son muy capaces de lograr muchas cosas y hasta lo
pueden mejorar. Si analizamos las obras de Arguedas vamos a encontrar temas como
“ABUSOS”, “INDIGENISMO”, “CONFLICTOS SOCIALES”, “ENCUENTRO DE DOS CULTURAS” y
situaciones como estas. Una de las experiencias más difíciles en la vida de Arguedas es
cuando este personaje es llevado a la cárcel debido a su participación en una protesta
estudiantil en su visita a la Universidad San Marcos, aquí podemos ver el maltrato de la
sociedad blanca hacia los indios y campesinos. Su estancia en la cárcel hace que se inspire en
su cuarto libro titulado como “EL SEXTO”, sin embargo otra de sus famosas obras donde trata
de mostrar el racismo hacia los indígenas es “LOS RÍOS PROFUNDOS”, aquí vamos a ver
muchas situaciones de violencia social y racial por partes de las autoridades, aunque también
demuestra como los indígenas trataban de hacer valer sus derechos, EL ENCUENTRO DE
DOS MUNDOS muestra como el personaje vive todo esto sobreviviendo a una plaga de
maltratos. Y como dice Vargas Llosa: “El nacionalismo es una fuente de racismo”, ya que sin
bien las razas no existe pero el racismo sí, hoy en día la discriminación racial es uno de los
mayores problemas en nuestra sociedad, ya que no ayuda a que los peruanos y las peruanas
acepten que debemos respetar lo diferente y lo diverso que hay en nuestro país. Hoy, el
desafío para los pueblos indígenas es sin renunciar a ninguno de los derechos establecidos en
el derecho internacional de los derechos humanos hacer proposiciones para la construcción de
sociedades justas, no discriminatorias y democráticas. Esto acentúa la desintegración nacional
y profundiza las impidiendo un desarrollo basado en la igualdad y afectando principalmente
a personas pertenecientes a pueblos indígenas, población afro descendiente y personas de
origen o ascendencias andina o amazónica. CONCLUSIÓN: Podemos afirmar que la
discriminación aún sigue vigente tanto como en épocas anteriores como en la actualidad y es
una condición desastrosa para los seres humanos, el racismo va estar con nosotros en
cualquier etapa de nuestras vidas afectando mayormente el desarrollo personal de nosotros
los jóvenes. El Perú es un país de muchas variedades, nosotros los peruanos vivimos en un país
Pluri-cultural que debemos aprender a respetar y a ser empáticos con nuestros demás
hermanos peruanos sea del lugar que sea, ya que este racismo hace que a la persona
involucrada se le origine una falta de identidad y cohesión nacional, lo que a nuestro País no le
va a permitir concluir muchos logros para una mejor estancia. Entonces esto hará que el Perú
empeore en vez de mejorar, si el tema sobre el MALTRATO INDIGENISTA no es tomado con la
debida seriedad. Si alguien aquí presente es parte del racismo hacia los demás déjame hacerte
unas preguntas, ¿Te beneficia en algo? O ¿Crees que ayuda en algo hacer esto para la mejoría
de nuestro país? Las razas NO EXISTEN, y todos los peruanos formamos parte de una
construcción social, justo en este momento debemos fomentar la integridad y la equidad en
nuestro país.

También podría gustarte