Está en la página 1de 66

DI!

RIi,CHO lUNEHARlO [N LAS 1 1 TAB1AS:


COMENTU LA TABLA X,

S l.'

Dereclio proverbial antiguo.

Según el testimonio de AiisLóteles la fórrilitlrt de de-


iei.:hii proveibial, cadei~ciosay liasta s~isceptiblede ser
i::iiii;iitla, iiiibii~sido e11 Ateniis la q ~ i el~abiaengendrado
las lcycs iisciitas ii, imper;itivas. Con ia a al abra hTo?n,os
so cs~pi,es;~ha, d. la, vez eil Grecia el coilcepto de Ley y el
coricepto de Gct~zloipuesto que Aronzos por s k i valor pri-
iiiiii.io sigiiiiica regla, oi.ilenaciúil, coiiveniencia agraclable
cii l i ) l?r~?cecleres.
~
Xo es 11iara\~ilIaqrie se encuentre en la Helacie este
ol.igeil cle la lit,eiatlii;i. jiii.i~:lica,piiesto que respi~iidea un
p~iilcipiooigHnico geiie~alen la fosmaciói1 cle las socie-
t.lacles huiiiaiias y piieile cori?pi.obarse el Iiecho eri varios
otros pueblos, como pol. ejeinplo, en los Tui-delaiios clue
en tieilil~7cle Est,iabúii coilser\ra.ba.n toclavia sits leyes
iitiilicas 1r1s cua.ies atiibuk~ii ui-la ¿iiitigüeclacI de seis
mil aiios.
En el lenguaje de los Ron~ailosla palabra Carnzen
significaba a la vez sentencia 6 proverbio, ley, verso 6
canto, y las Ccivte?~a~ (las divinidades iiispiracloras) dic-
taban sus f0rmulas al poeta y al legislador lo mis1130 que
al Pontífice, cuyos tres caracteres aparece11 refuiididos
eil uno solo y persoilificaclos en Nuina.
Relativamente al derecho funerario puedeii fijarse tres
proverbios (ó leyes priri~itivas,ó normas clel legislador,
ó regla,s de jiiriclica iilterila) los c~ialesclebeil s~iponerse
icleológicítii~eiitcanLeriores A. 1s &poca de las X11 Tablas:'
Estos proverbios coiltieiien tres principios elementa-
les y geiierailores en el Dereclio funerario de 12o11ia. Be
ellos se despreride clesile luego un sentido cle religiosi-
clac1 comparable al de los Etruscos, y ~irtaclescoiifianza
de la pompa y cle lii exageración clel ritual que viene
ser el distiiitivo en estas materias de los Raixnes y aun
de los Q~iirites.
Poclemos dar iclea e11 nuestra leilgua de los tres prin-
cipios elementales en esta forma:

Ilereehos de los RIaries


Derechos santos.

Los que eslQnenterraclos,


Son coi>io dioses.

Fosas y elilierros
No quieren lujo.

Por el primero de estos proverbios se cstablecc ya la


especialidad clel Derecho fiiilerario y se preluclia á los
esttidios para su clefinicióii relativaniente á la autoridacl
pública. La saiiticlacl y religiosidad característica cle to-
do lo relativo it las fuileraciones se relaciona con las exi-
gencias rituales de la conciencia religiosa y al niisino
tiempo con los inás inti~llosproblemas del derecho fa-
miliar y público.
Por esto ctiaiiilo en tiempo de Cicerón se decía que el
derecho fi~iierizrioes de jurisdicción n ~ i x t a(ud 2107zti/i-
ciumn, jlts e¿ ad cizrile pe~tilzet.2 de Zeg. 18) se explaiialsa y
precisaba una coiisec:uencia de aquel principio elemental
que juntaba la nocióii cle santidael, no sencillan~entecon
la de tunlba ó con la. de caclAver, sino clirecta y expre-
samente con la noción de Dereclio.
Eii el sentido más popular y primitiro conjeturamos
que la fornia del proverbio pudo se]: estia:

Ifoyos tli: los t!it!ei,Los


So11 c0s:ts s;lllliiS.

El intento jurídico en esta versión resultaria ser el


nlisino, salvo el riso cle la palabra Derecho, que supone
un lengriaje más aclelaiitado y inejor dispuesto para el
anrilisis.
El segundo proverbio es ~iiiaespecie de salvaguardia
contra el rilaterialismo del rito. No atrol3ella los domi-
nios de la fe religiosa; no elice que todos los niuertos
son bienaventuraclos, pero dice que "son conlo dioses,,
con lo cual se establece Fa necesidad del respeto y de la
severidad que no deben olvidarse en ningiina manifes-
tación de los dereclins y costunibres funerarias.
El tercero de los proverbios que hemos inclicado es el
que caracteriza á nuestro entender el sentido de las in-
huniaciones Latinas en colitrast,e con la 01-llaiiientacióny
alto rito f~ineraticiode los Etruscos. E1 rito Latino quie-
re la sencillez: es aristocrático en la sinibólica, gravi-
siiiio en la intención, pero teiiie que la esplendidez desfi-
gure la natunxliclad. El ornamento en si misino no se de.
seclia en e.1 rito Z,atino! piiesto que como vereinos se nlu-
día. á los iiiaiitos y :i los lazos: rinpero si llega. u11 1110-
mento en y tic l : ~oi~namentaciónpnecla. calificarse cle ludo
e1 espíritu tiel Lacio se rebela c01iti.n esta disona.neia. Es
verclad que en los tieiilpos posteriores la i~iiey~etu,tio ha
debido ejercitarse para rest,ringir el ser-itido de la palabra
szontum y otras análogas; os verciad que bajo la ilifl~iei1-
cia Griega se levantaron iio sólo estelas y cipos sino 1110.
ilunieiitos d C mayor txiiiafio, es verdacl que se iiriitó á la
Etr~iria,que se paroclió al Egipto, que se fué á buscar un
tipo de graiidiosidad en elsepulcro de li1ausoleo: empero
en el sentido geniiinamente Romano todas estas manifes
taciones se consideraron iriiportaclas, y cirico ó seis siglos
después de las XII Tablas el pueblo en el Cementerio cle
los dos 1aur.ele.s ó eii la Catacrimba del Oso i~ileaclocoiiti-
niiaba iiisl~ir8ncIoseeii el proverbio ailtiguo: "fosas y en-
tierros iio y~iierenlujo. ,,

Leyes Regias

De los textos (le Marcelo, Plutarco y Dio~iisiode Ha.


licarnaso pueden entresacarse seis proverbios legales
relativos a l derecho fiinerario los cuales e11 sentir cle
estos autores rernolitan á la época de los Reyes, y t,u-
vieron no solamente ei earlicter de axioii~aspopulares
- 49$Y -

si110 el de precel~tossaiicionados por la autoridad política..


Traducimos estos proveil~iosen la forma siguiente:

Párvulo arltes de tres años


No admite It~to.

De tres afios Iiasla dier


Por cada año luto u11 tiles.

Aniversario
I'inal de 11.1to

i\Iugei. iiupla
Sacras illaiitales.

Qoierr i'epiidic su mujoi


Cuide de npl;?coi'los Blat~es

1. Res~iltaser uno de 10s priiicipios mas antiguos en


el derecho itrilico el de atender d la vida del iiifailte eii
estado de gestaciúil. Se dice por coriletltario que el que
entierra a la illadre grrlvida tiene la presunción (le ma-
tador del iiiño. iOjalti se llubiese conocido este principio
en Varsovia, y no hubiera ~iacidoeii iiuestios días un
niño dentro de u11 sepulcro!
11. Se reconoce el prii?cipio cle los eiiterramieiitos sin
. .

- 500 -
luto para los párvulos, cuya tradición lejos de perclerse
se ha enaltecido.
111. Se pone tasa al l ~ i t opara los infantes ya mayor-
citos, armonizando el dolor coi1 el intento de 1,epririiir
las rnaiiifestacioiies que pueden afectar en demasía la
vida ordinaria de las cicidades.
IV. Se fija el térniiilo natural de los l~ltosen beile-
iicio clel que los lleva y de la socieclad. Es de advertir
que este proverbio se refiere al año de diez rneses aun
cuando lo lieiiios traducido con carácter genérico. La
simbólica del X alterna eii acjuella epoca coii la del XIX.
Ariii teniendo el caleiidario de doce meses consideraban
los Romanos dos de ellos coino supletorios. E l término
cle diez años para la edad iiifaiitil responde á la misma
simbólica. No se lian deseiitraíiado todavia los inisterios
del calendario itálico eii las Cpocas anteriores á la que se
llama epoca de Nuiiia.
V. La nirijer casada s e g h el derecho Roinaiio par-
ticipa de las cosas salitas, religiosas y sagradas anexas á
la casa del rtiariclo: no así jiiridicaiuente cle las que dejó
en casa de su padre. SLIderecho f~inerariopor consiguien-
te clebe estar eii rclacióil con el del jefe de familia eil
cuya niano se lialla.
VI. El iep~idioes en el fondo uri ronipirniento con-
trario á los fiiies naturales. Debe liacerse por consiguieii-
te coi1 nieditación religiosa, y en presencia (en cuanto
es posible) de los progenitores de la familia. Los Manes
sienten desde su mundo el efecto de las malas acciones
de sus descendientes. Por apariciones materiales 6 por
remordimieiitos castigan al que es depositario infiel de
sus derechos. Por esto es preciso aplacarlos traiiquili-
zaniloá la vez la coiicieiicia propia.
A estos principios hay que añadir, segílil Plinio, el de
la ley Postumia que prohibía derramar vino sobre los
crematorios (Pliil. 1 4 , 12) y el que mandaba que no fue-
se quemado sino enterrado el que había sido muerto por
un rayo (Plin. 2, 54).
Si q~iisiéseinosreducir ;i proverbio estos dos princi-
pios en el sentido de los ritos augurales propios de la
época, pudiéramos liacerlo de este i~iodo:

Hoinbie Iiilgurado
Tiene el liogo itiaugurado

Respecto al prinlero cle estos textos (VI1 de nuestras


leyes Regias) es de advertir que no prollibe en absol~ito
las libacioiles de vino, sino únicamente el enlpleo de las
mismas en el rito de la creniación. En tiempo de Ovidio
f~ierontodavía generales las libaciones de vino en los si-
tios de sepultum (Ov. Fast.). El autor de la Ley Postu-
~ n i aera ind~iclablemeiltepa,rtidario del rito tradicional,
p consideraba una profailación echar Li la hoguera el jugo
sacro de Liber.
El senticlo directo del segundo testo (le Plinio (tex-
to VIII) es el de que al ser muerto un hombre por el f~iego
del cielo queda curilplido un rito cren~atoriosuperior, y
sólo resta inhuniar el cadaver. Priniordialniente creemos
que según las tendencias del arte augural el cadáver ful-
gurado debió enterrarse en el mismo sitio donde se en-
. .

- 502 -
contraba para qiie se cui~ipliese(le est,e modo la rolun-
t,arl del cielo.
De estas Leyes Regias la 1, con la V y la VlIl, per-
tenecen a la funeración propian-ieiite dicha. La VI1 pei-
tenece al rito ancxo. La Jl tiene aplicación al iuodo de
cond~iciry eiiterrar el cac1;iver no inenos que ?í las con-
secuezcias posteriores. La IR, la TV y la VT son 13Llra-
inente cle rito complemeiltaiio.
Los textos I g VI1 aparecen realiliente con el carBcter
cle leyes promulgadas: los denlis clebieron ser generado-
res cle dereclio y no Iiay iiiotivo especial para ilegarles el
antiguo o r i ~ e nque la tradieiíiii les atribuye.

Época de las X I I Tablas.-Contenido de la Tabla X

En el afio 292 de la era Roillai~ase hizo, según Nie-


buhr, la primera ?*agutio de los plebeyos para la revisión
y conipilación del Derecho B fin de evitar; por lo que ellos
entendiail, las arbitrariedades cle los patricios. La lucha
de ambas clases enconada por epidemias, terretuotos y
desgracias de toda clase continuó hasta el año 303 (451
antes de niiestra era), moi~leiitoen el cual estalló la cri-
sis y se propiiso el nombramiento de X Varones coi1 iin-
perio coilsular, para escribir el Derecho.
Las leyes preceptivas se daban hasta elltoilEes más 6
iilenos aisladas, y el piieblo quería hacer iin ensayo de
codificación total; quería abrazar el conjunto de una ojea-
da creyenclo que de este 111odo poriia, un limite a los
abusos.
- 303 -
1)scididse que se iloriibrariali seis T7arones por elección
plebeya y cuatro por elección patricia; pero la clase aris-
tocrática. se reservó el clereclio de excl~isiónsobre uno de
los elegidos clel pueblo. Por tal procediiiiiento se daba a
entender que queclaban equilibraclas las fuerzas. Los ele-
gidos sin embargo peitenecieroi~toclos S la clase patricia.
Los X Varones forirliiroii X compilacioiies y las dis-
piisieroii eii S T~lhlas.La iiltima (le estas Tablas, la d6-
cima, contenía la Ley sobro el cierecho cle los IViIaires ti?&
X 70,b.coiijecert~n?de,/rcl.z Deo'rztlnii ilia?aiuva ieg~lnlz.Oic. 2
de 1e.q.).
El Seila(1o nlxolió las S 'Talilas: aceptiilas el piieblo
reiiriido oii Ceilturias: fueioii co~~iirmacl~s eii Colnicios cu-
riaclos preuiiliclos por la clase sacerclotal y clesl~uésde es-
to queclaron expuestas eii el Foro coi1 carácter cle per-
iilai~ericia.
Al ario siguieiit,e (304-450) liubo llueca elección de
Deceliz Viros. Segúii Dioi~isio cle Halieariiaso (1 0-58)
tres cle los elegiclos frieron plebeyos. Segun Tito Livio
(5-7) fueron todos patricios.
Los nuevameiite elegidos eilipezaroii á formar dos Ta-
blas c,oillplerneiitarias, y de la siiiibóiica clel X se pasó
con esto 6 la sii~ibdiicadel XII earizcteristicamente Ro-
mana y taiiiiiiéri Etr~isca. Las nuevas Tablas debían
acompaiiar eri el Foro á las otras X; ei~iperola ar~iionia
política acabó por roiill?erse cle iluevo y uila revolución
trastornó eit el ario iiii~ieclinto toclo el poder (le los
Deceiilviros rest~ableci~ncloseel consiilado ordinario
(305-449).
Las fechas que heliios seriillaclo A estos acontecimien-
tos vieileii ase17erscliis por Mornilisen. Nas e1 profesor
Chiapelli sostiene que tales licchos tuvieron liigar eii
-. 504 .--

453, 452 p 451. correspoilclietido el priiner Decemvirato


al aiío 4." de la Olimpiada 81.
La traclición respetó desde luego el riiiniei-o S I 1 con-
griiente con el de los XIT escudos de N L I ~ y~ la, I ~compi-
,
lación de las XII Tablas vi110 á ser \,ase gei~era.do~a del
clerecho histórico.
Cicerón en el lib. IIJ cZe oficii.? indica que por las XIL
Tablas no se restringía la fe en el jl.c2-qjzcralzclo, y (le esto
han deducido algunos clue en la tabla X además clel de-
recho de los Manes clebian coiiteiierse otras disposicioi~es
de carácter juríclico-religioso, pero esta opinión 110 pasa
de ser uila coi?jetura. Uii tiataclo jurídico cle Gayo e11
VI libros compilaba las XIT Tablas y parece haber sido
el origen de las clasiricacioiles de textos que se liail Iie-
cho posteriorl-iiente al objeto de restablecer en parte la
legislación de los Decemrriros. Este tratado de Gayo es
el iuismo á que dieron el iioiiibie de Dodekadelto?~los
autores clel catálogo de F u e n t e en las Pariclectas Flo-
reiitiiias. En tieuipo (le C i c e r ó ~se~coilservahan varios t e ~
tos en coiicel~tode tiaclicioiiales y provenientes de la ley
cle las XLI Tablas, y los niiios los aprendían de meinoria
y los cantaban en las escuelas. C c ~ v ~ i z necessarium
ex llaii1a
Ciceróti á los proverbios legales que aprendió en su in-
fancia, y' con los que se formaba la priniera educación
clel Cives Rollzanus para cargos públicos. Hasta el tiempo
de.Justiniano se creía conservar los verdaderos textos
de las XII Tablas, pero su confusión con los proverbios
y fórmulas posteriores ó acaso anteriores es ii~cludal~le.
Uiio de los asertos que escapa11 mejor A toda objeción
cautelosa es el de que iz Tabla X, como lo afirma Cicerón,
contenía y conipilalsa el Dereciio funerario. ,

Tito Livio, Uioilisio de Halicainaso y Diodoro de Si-


cilia dicen que las Tablas expuestas en el Foro eran de
broiice. Pomponio afirma que eran de marfil pudiendo
referirse quizás á la ounan~entaciónó á los caracteres.
Q ~ i elas Tablas suplementarias llegaron á estar expuestas
junto con las X parece que no tielle duda, pues el nú-
mero XII es el que 1121 prevalecido constaiiteineilte. Sin
eii~bai.gola verdadera obra Decemviral f ~ i éla prituera,
de la c~ialer;L fin y reniate nuestra Talsla clel Uerecho
f~~neraiio. Las dos 'Tablas posteriores, al decir de Cice-
róii, coilteilian clis~osiciones inicrias: y es probal~leque
gozaran de i i i ~ ~poca
y autoridad desde el primer momen-
to. De este moclo por Lin efecto cie la casualidacl la sim-
bólica. tiel X aparece en el foiido veilcedora cle la sjmbó-
lica del S I I , y la, T;tbli~ filiiei,aria piiecle 1Ianiarse hoy
coiilo eil tiempo tlel 11ii111ei. Decel~ivii'ato 'la Tabla íil-
tis~ia,.,,

Preceptos de la Tabla X.-Versión ideológica.

Despiiés que la critica rriocleri1;t ha preseiltaclo nueva


luz ó an~oiltonadonuevas clific~iltaclcssobre los proble-
inas Roi~lsnist~is, todaiía es cle agradecer el esfuerzo que
hizo Gotofi-edo en l6lii parar restablecer el testo de las
XII Tilblas. SLItrabajo es la hase (le toda c1isGusi6npos-
tei?or, y aun cuando algunos de sli,s el.rores saltaii hoy
$, la vist'i, no puede negársele un valor de intuición que
e11 parte no ha sido superado (V. Ilcitlelbc~~gc~., crlitio 21ri-
17zn. 1616. Ge~zecitc,ctlit. 1653 post fi1.t~ Gotofredi).
Los restos cle la tabla X eri Gotofredo se nos presen-
tan cl.ivididos el1 XIV fragmentos, á alguno de los ciiales
se atribuye Lnia autoridacl conlo texto material que no
puede tener en niailera alguna, bien que no deje de te-
nerla en c~ialidaclde coiicepto ideológico. Por nuestra par-
te procecleinos de la ideología ji~ríclicaa,l testo (siguiendo
iiltencionaclail1ente un canlino inverso al de los críticos
grainaticnles) y aceptamos en principio las f~ierit,esde
Gotofreclo, 1imitAnclolas al valor que en cada uila de ellas
se demuestre.
A nuestro entender p~iecleni.econsti~iirseXVII pro-
verbios legales i~elativosa1 derecho funerario en la Ta-
bla X, eiiyos valores c0111o forma. estexiiii puede11 clasi-
ficarse en cinco grupos de esta nlanera:
A. vr fraglilentos ciceronianos.
B. I fragmelito cle Pliilio corroborado por una refe-
rencia de Cicerón.
C. vtr referencias de Cicerón.
D. 11 referencias de Plinio conipleinei~tarias de su
texto f~inclameiita.1.
E. r referencia de Festo coritiri~ia~la lioi' l'a~ilo.
Reu~iierirloestos cii~cogi.~il?osporleilios formarnos idea
de lo clue lioy nos cjlicdn, conlo rei?reseiitatcióil de la
Tabla X.
La yersióii ritnlica cle los XVlI conceptos la l?reseii-
taiuos en la foriiia siguiente:
h. Fr.. Ciü.

2) La a~tielaen lo porveii~r
Al rogo no ha de pulir.
3) Ni ar:~iiazosi i i alarirlos '
Seirin $1 las i~i~ijeres conseiltidos

4 ) No q~~ecie
hiieso g~rardado
Para ser luego irihumado.

V.
5 ) Inhtirnación reverelite
Brillo de oro no consiento.

6) Snlo va á La sepultura
El oro en la dentadura

6. Fr. Plin. corroh. Cic.

,L) La cocoiia merecida


Llevc quien la gariri eri vida

VTII.
1) Tres riciiiios coi1 lazo piirpnrarlo
Enstari según I1ere1:lio(le los Manes
Y tiiez flaiitistas por riliial sagratlo.

2) Mililar y viajero
Ser,\ sepiiltado eii pdl te
SI no se halla el cuerpo eiitern.

3) No se Iiaga sorvil u~lttirn


Ni Iiaya brirldis 1x1 bebidas
En torno ti la sepulttira.
4.) No h a y c~ueiiacer osteutacioi~
f)e acerras ni de guii,naldas
N i cle siintiiosa aspersioil.

XII
:i) Basta i i i i solo luiieral
Y u11 loc~lloá cada cual

Xlll
6) A seseilta pies es justo
De etiificio rio gravado
Alejar el rogo y busto.

7) Foro y busto p i e contiene


Eterna autoridad tierie.

XV .
1) Corona que es de mérito y decoro
Se ostenta en catafalco co111o el1 foro.

XVI.

2) Los padres del difiinto coronaclo


Igual honor tenclrt~nsiempre olorgatlo

1 ) .\1 iiiiierlo inyecciórt myrratla


No ¡tebe serle atlaj~fa~l;~.

Gotofredo aclmite coino texto eii la Tabla X una refe-


rencia de Ciceióil que á tluesLr.o ontendcr no es iiias que
un principio general deducido del Derecho fuiieraticio de
los Dece~liviuos.La tuai~scripcióilcle Gotofxedo pudiera-
1110s expresarla en iiuestro idioizia con estas palabras:
a.
Eii el rilo iiiiierario
N i lujo ni I~oatovario,

No creenios que este proverbio esc~ietoformase parte


del testo legal, por n<is que iiiduclableiuente lo haya
ii~spirado,y liaya llegaclo 6 convertirse después en co-
meiltario perpetuo del misino texto.
Otro concepto encoiitramos . en. Gotofredo proveniente

de la referencia de Piinio y esplanatorio del clerecllo de


corona fuiseraticia. La traducción cle este concepto pode-
nlos presentarla. eil esta foriiia:
¡J.

COI¡ la haciiciida y civiatlos (Le servicio


Se ;~lc;rtiza(lo coro~i;iel bclielicio.

Este proverbio á nuestro parecer es la aclaración de


Llna ducla. legal suscitada por e1 primitivo testo cle los
Decemvi~:os,y por consiguiei~l-eclaro es que no pocleinos
adnlitirlo coiilo i?aute iistegrante de la Tabla X.

Vocabulario español

AZUELA.-El c~scinde los Romailos (en catalán aiza)


es la azuela, el hacha, el azadón, etc. No es nunca la tru-
lla por más que así lo supoilga Freuncl. En las XII Ta-
blas el ascia es el azaclo~>cillocon que se pulimenta la.
leña. Los caipi~iteroscle ribefil eiispleail este instriii~~eil-
to cuya denomiilación propiaiiieiite castellana es la que
iiosotios coilsigiiamos.
Tollo I V . 34
- ,510 -
Roc;o.-Es el iiioilttjn cle leños U troiicos de irboles
clue se forma para llevar á cabo la cremación del cacIB-
ver. La palabra ~ o g z ~ósrogz~mde los latiiios equivale
exactaniente á la pyrn cle los griegos, liabiériclose usado
eii Roma aiilbas clesignaciones. Servio entsnclia por rogo
la. Iioguera ardiente y por pyra el rimero preparado, pero
generalriiente se entendió al revds, pues la raclical py.
significa precisanieiite f~iego.La lxilabra. rogo coilserva
su senticlo en la riioclorna 1iteiatuia.de Italia, coi110 lo
prueba la frase cle Romani en la Norma: il rogo e?+gete.
IZrcixros. -Esta desigiiacióri técnica se Ira tradiiciclo
pc~rcime~ztos. Se ha interpretado: ~ e l opara mujercs. y per-
solzus e?zlr~lallas. La referencia de Cicerón dice: triózis 7,i-
ci~ziiset vincz~lispz~q~zti*«::
nsi pues eacla uno cle los ricinios
clebió tener su Ii~zoclel color que se indica. Festo, in ver-
bo .Rici~liu?~z, dice ser: "togam qz~cc ~i2,t~lieres z~tebu?ztz~r
23retextm clc~voptcrpureo. ;; A1ilpei.e en su aistoria Ro-
~ i i ~ i(1.
i a 19) ha heclio iiotar que la purp~iraera cle pro-
cedeiieia etrtisca, lo cual, por la i~iisillarazón que iildica-
reiiios coi1 respecto ii los diez flautistas, iio iiilpicle
reconocer que puclo estar en uso desde tiempos muy aii-
tiguos. Eii las cámaras sepulcrales de los etruscos el rojo
osciiro (cc)lor de sangre) parece dar iealine~itola ilota he-
Iálclica d i la pintiira fúnehre. Cuil fuese la forma cle los
ricinios, cu&l f~ieses ~ empleo
i y de qué iiioclo iban aco-
inoclaclos los lazos, es iiiateria. sobre la cual se han levan-
tado iiiiichas dudas. Festo indica que el ricinio es eil ge-
ner¿~l['olnnevestimnzt?nnq~~c~clrntnm. ,, Noiliiis llama al riei-
nio23aliolz6r?tbreve. Varrcin t ~ sá nuestro inodo de ver qiiien
ha Ajado iilejor el concepto de los riciiiios. Dice Varrón
(de ting. lut. 6 . 132) que el antiquísiiiio ricinio de las
tllujeres lo llevaban f;an~biéillos viirones, lo cual excluye
- 51 :L -
la idea de que el testo de la Tabla X Iiaya ~ i referirse e á
Lin abrigo feineilino. Dice taii~biéilTTarróil que el ricinio
liabia tomado este ilonibre ci rejicie?aclo porque solía
echarse hacia atras por ailzbas partes, cle lo cilal teneinos
ejemplo en todo capote que i?o sea muy largo, y aiíáde
que en sil tielni20 los riciiiios se llaiiiahail unzicbos, algu
110s de los cua.Ies teiiian fi:ailja de p¿iipura. Conlo el
nonlbre de cmicto se usa e11 el ritual Roiiraiio a ~ i nlioy
día, pai;a clesignar un pararriento c~iadraclo que se echa
haoiii atrás, y rlne tiene lazo cle piirpura, iesulta bieil
aclveraclo e11 este purito el aserto de Varrón, conciliable
coi1 las indicaciones de Festo y cle Noiiio. Según este iil-
timo autor (tn , ~Recii~. el riciiiio de los f~irieralesdebió
ser pardusco, y según Servio jatl Eiz. 3-63j era tambiéii
de color azul oscuro. Estos colores j3i.o~iosrlel luto 110s
i~iasiifiestaiique el origeii del iiciiiio fué el capote clue los
primitivos Ilahitaiit,es clel Lacio ~~sai-iai~ para los ilctos
sole11111es31 eil especial para las cereriionias f~iiebres.
Auil en tiempo de Laml?ridio (Co?~z~izodo, 16) no solía Ile-
varsc toga ,i los ruiieiaies siiio pé?zz~Ztró capa iuás 6 meiios
bui.da, y eii nuestras coii1;ircas r~lralessubsiste toclavin
este LISO. El ricinio, cjuc es una cleri17acióii l~ijosade1 ca-
pote, dchidii ci la irif1uenci;i etriisca, puclo llevarse no so-
lailieiite sohre los lioiribros sino tairil~iéiisobre la cnbeza,
y aun cubrieildo la cara, clc lo cuál teiiemos un ejemplo
eii los doiliinós y eo.puchoiies <?el~csrnciscnras ~notiei.iias,
cuyo tipo inás comun es clc color oscuro con liizo purl?u-
iado y aun coi1 frarij?~cle l~iii.i~ura. Los ti,& ricirtios del
l3it~m1á cliie se refiere l;i Sa.l>laX debieroii iisai.sc p o ~ '
los tres ~ ~ 0 1 l l p d 2 i ; l qile
l l ~ ~.~s j i ~ ~ b ~ l i ~c~pcciiil~ltei~tc
:~I~i~i~
el liito, dado que la ii~ayoria(le los eonci~ri.eritesa1 entie-
1.1.ogozariail cle cierta libe~t~ad en cuanto al LISO de los
. - 5i2 -
ca.potes. El que ha visto en Cataluña los tres prqzrts,
enlutados, y cubierta la cara con el ricinio, tocando la
flauta en la procesión fdnebre elel Viernes Santo, no du-
clará segiiraniente ele que ha comprenclido en este punto
el rito cle la Tabla X conservaclo á través de los siglos,
salvo el haberse refundiclo en unos inismos sujetos el ca-
riicter de eiilutaclos y el cle flaiitistas.
ACER.RAS. -Aras bajas para incienso y otros perfiirnes.
Cajitas cle mano ince~isatorias.Tuvo LISO la palabra ace-
rras en los clos senticlos, segiin ]-esto; pero generalniente
prevaleció el últiniu.
As~?ziisió~. -Tomarnos esta. palabra geliéricaililente 1101"
difusión cle liquido. V.. 10.
LO~ILLO.-Las palabras locillo, lr~cillo y lz~ciellohan
sido usadas en niiestra antigua España para desigiiar el
sitio de enterramiento. Son derivadas del latin loct~lzcs
(Iugarcillo, sitio reclucido), palabra con la cual se desig-
naba en Roina el justo espacio para la sepultura de uii
eacláver. Esta palabra subsiste todavía en nuestra época
(Siglo Futuro. 1885. 5 Mayo).
BUSTO.-Sólo clerivadaniente se ha lla~ilaclobzlstos á
tas cabezas de escultura que representan a nn dif~nlto.
Busto en el seritido primario es el niislno clifnnto cuando
ha sufriclo la cremación, cuailclo ha pasado por lo que Iioy
designanios con el nombre de cornbzlslible. Al cadáver que
ha pasado por la cremación hoy le llaiiiananios conzbz~sto.
A los siervos encargados cle arreglar el crelnatorio les
llamaban bnstnnrios. La palabra busto se aplica tain-
bien a los residuos cle la leña creriiatoria. Después cle .
haber clesignaclo el difcinto y los residilos de la hoguera,
la palabra busto sirvió para designar el sitio de la com-
bustión como lugar (le eiiterrainiento del cacláver. Este
- 513 -
es el sentido de la ley, la cual no encontró para este
efecto una palabra derivada. Busto f ~ i épues eii la juricli-
ca funeraria Rolnana (una vez adiíiitido en toda s ~ ex- i
tensión el rito clel fuego) el temello donde raclicaban las
cenizas 6 los huesos calcinados; y es de creer en vista de
los text,os que la palabra busto se extendió t,anto corno el
concepto cle ii~violahilidad,y en consecuencia que se apli-
có S los sitios de niera inliui~iación,los cuales estaban
deiltro del derecho preceptivo, co111o lo cleinuestra. el tex-
t,o 1. Hallamos citaclas para. designar el terreno las for-
mas Btistnl- y B n s t e ~ n r ~Esta
. Ultiiiia forina equivale tarn-
hién ci cuja reiicnric~.
Foito.-No (lebe conf~~nclirse este fi>r« tlel dereclio f1.1-
11ei.ario con el $'oi.o 6 pIa.zli.pública doiicle se ~~entilal?aii
los ~legocios.El foro del sal~ulcro6 clc la tumba ó del
Busto es el terreno anexo, el que le e s t i concetliclo coiiio
accesorio inrilediato &)aralos efectos funeratir;ios p~,iiiior-
~ljalesó secundarios. Lo que se encierra S menudo con
una verja segiin las costumbies riiocleriias es lo que juii-
to al sitio cle enterramiei~toso IIasna tm-?"e?zofol-ud tle
.1'e2jt~ltl~?~~,
ó simple~iientrfiro á te11or cle la iiomericlatura.
antigua. El conjiinto ilel terreno (foro y biisto) se 11a11ió
cílrdito de la sepult~ira. Fo?"islo usa Pliilio para hablar
del difiinto cpie está fiiev-u de la casa, es decil-,no sólo eii
el foro sepuleral sino en la, vía por cloi~deinarclia el cor-
tejo, y con esta extensión debeinos ~olllpreilde~~ el tex-
to XV.
An~onru~n.-E» ~iuestrotesto S I V es derecho pro-
pio del terreno funeraticio, clereclio que el misn~oterre-
no, una vez hecho religioso con la ii1troduccirin del
cadBver, tiene por virtucl de este acto La personnlidad
juridjcíl del difnnto continúa en cicito iliocloclenti~oclesi~
tui~ibasegiin el espíritu del Derecho Roiixxno. Eii la re-
ferencia de Ciceróii se clice esplícitainente: la ley prolii-
be usucapir esta clase de terrenos. Gotofreclo admitió
en su testo la frase mtewza «.uctoritns esta, bien conocida
cle los Romi~nistas.El priiicil~iou ~ k i c ~ iI~ns¿e?i&
~ s tcler~~cl
(~llctol..ilí6~
e ~ l ose ?~tril~ilyé
:í ]:l. tabla 111.

O."

Conjunto del Derecho de los Manes inmediatamente


anterior á la Tabla X.

La tradición se Iiai,ii coriservaclo iiiiiy viva 1iterai.iii y


,jui.idicaniente descle las XII Tablas Iiasta Cicerón, l'liiiii~
y Festo el graindtico, por más yiie el senti~lcicritico es-
tuviera oscureciiio en niucl~ospuntos. E11 cuaiito á I%sl.o
debe tenerse presente yue su obra es compilacióii cie I;i.
de Verrio F l ~ coiiteinpor~íi~eo
o de Augusto. Así piies y
atendiendo á que un periodo de cinco ó seis siglos es
cort,o eii tesis general trai;áncIose de un ]?ueblo coiiserva-
diir y rituaiista, podemos asentir segúii todas las proh3-
hilidacles á clue la Tabla X contenía al meiios los elenieii-
tos y iie dejanios transcritos.
De los iiiencionados elementos se cleduce directamente
respecto á la. Cpoc;~de las XII Tablas:
l." Que estaban en uso los clos sistei~iasfunera.ticios:
creinación é iiiliuii~acióiisimple, y que segurainenle poi'
el clesarrollo cla la Ci~icli~d
existía la luclia entre los eii-
tersamientos iiltra~iibaiiosy los foráneos.
2." Que In azuela era ya instruineiito relacionaclo con
CL ..
1. cieiiiación cle cadáveres y que se ~isal~it para poliineli.
Lar los troi-~cos.
- 515 -
O3 . Qiie las plañideras exagoral~aii los aullidos y los
arañamientos eri el rostro.
4." Que se respetaba ~~riiiiordiali~ie~ite la ceremo~lia
de la iiih~iii~aci:ibii, teiiieiiclo por siigra.daL; la Sierra., l1a.sta
el estreiilo cle cjue e11 las ciemacioiies se reservaba ti11
hueso parii. i~?l-iuiiiarlo.
5.' Qiic se l~abíaliechr) cuestiói~so1.1re el eiripieo clel
oro e11 1a.s tiiilibns.
0 . ' Q L Ise~ iiab'i sutiliz¿xdo soliie esta cuesLiiiii con
iilntivo tlel liilo de oro paiiz engaixzir los ilierites.
7 . Que se 1xibiil lle~iloi;uestiUii taruliién sobie el
iiso y abuso de ltis coroi~aseii los cadAveres.
S." Que se usaba el !~it,oen los pi~xaiiieritos31 la mii-
siciz fiinebie de 121s fiiuitas.
. Que existia oposición a! rito de iiihumacióri siill-
l~óljcz~ y que se trataba ile e::r:jtai. Iiis iiiliumaeiones par-
c:i:iles retiuciétrdolzis al <;asoclc ilecesidad tasativamente
prevista.
10. Que se llabir~iiitrot1uc;i~locl briridis ffinelire juil-
t u ,ila tumljit y se liabiail exageraclo las locioiles cle lujo,
tlehiendo suponerse la esisl-ei~ciacle lociones i;eilcillas
conlo allesas al rito orcliiiario.
11. Q ~ l estaban
e eii uso los v n o s ilc l~erfiiniesy las
guirnalilas coilio z~simisiiiolos tlerrarnairiientos cie liyui-
clo COI] cardcter izp;i,i;ltoso, lo cual supone taiilbi6ii el uso
cle libacioiies siiilples J: coilsagraili~spor la tradicióii j: el
(le asl~ei-sio~ies l?~irificatorias.
l . (&IC había teirileiici~i.,ist~lirse(le la sobrieilad La-
tilia en el rito y que se h a b i ~ i icla~locasos ile qiiebi.nntar
el co~icept~o de uiiiclacl eil los pitos fiii~erarios.
3 . (&e se reüoiioci¿~y teiiclia ii l~i'ecisaiscel sci1l;ido
do1 dci,eclio territorinl fiirieiiiiio y Iii nc!cesidad poi hi-
- 516 -
gieiie y por respeto cle apartar el bnsto cle los edificios
particulares.
14. Que estaba ya bien compreiicliclo el principio ile
que la sepultura está fuera clel comercio y de qiie el de-
recho fiinerario no tiene exacta eqnivalencia col1 el cle-
recho civil.
5 . Q L Ilas~ dudas sobre coioiiau t'iinebres se esten-
cliei'o~ial empleo de las iriisiiias el? los lechos exposi-
torios.
10. Que adeiirás de irilponer coi'oi~aal cadáver usa.-
ba.n corona cle luto los vivientes, á lo 11~enoslos padres.
17. Q ~ i ese habia proinovido cuestión sobre las in-
yecciones ó eii~bals~tu.aiaientos.
Para coill11leta.i. el del clerecl-io funerario an-
teriof á las X1I Tablas se ilecesitaria iiicl~idableiiiente:
l." Afiadir á estos elenlentos los posteriores quc
p~iedailcalificarse dc traclicioriales.
2." Afiadirles el resultaclo de tocla investigacii>ii ar-
queológica local referetite al tieiiipo cle los reyes ó ;1 1%
primera época cle la Relsública.
3." Tomar en cuenta los clatos cle iiuestros 1."
Y 2."
4." Por medio del estudio comparativo de los usos
ftliiebres en la raza indo-europea deducir cuáles debían
entrar precisamente como factores además de los incli-
cados en Ia funeración de las comarcas latinas.
Ahora, 'sin lanzarse á los altos trabajos de iiivestiga-
ción referentes á esta materia, bien puecle entreverse con
los textos que nos sirven de guía, c~rál era el estado de
las costumbres f~~nerarias sobre las cuales codificnbali
los Decernviros.
Conservación y reforma en la Tabla X.-Distribución
analitica de los textos.

Los preceljt'os legales de la Tabla X esi;&n á nuestro


enteiicler ~,roveidoscon tal arte clue aun cuando son or-
clenativos y linlitativos aparecen eii el fondo suficierite-
tneilte conserva<iores, al mismo tierripo que clejaiz 1101-
gura para toda iiiterprekacicín exterisiva y razoiiable.
Uno liay si11 eiiibargo yue debió ser una fiierte diso.
r~aitciilpa.m los iitualistas, j-es el texto IV. Los Xomanos
conscrrn.han cariiio al antiguo rito, y recordaban col1 ce-
iierncidii el eiitc-rrilitiieilto del bueil Poiltifice Nuiila juiito
1í las aras de la ii'ueiite, bajo la proteceióii cle Egeria.
Por esto a1 i~itroclucirsela creniacicíii de los cadsveres
llabiail oi.ilenaclo la inli~iiilacioi~ siilibólica, manteiiiei~do
de este riiodo el seilticlo religioso de las costumbres Poli.
tificales. El legislador cle las XII Tablas, eilipeio, mostró-
se ra.dica1 en este punto, y roiupió cle frente, por medio
de Liiia. prohibición seca, coi1 todo siii~bolismorelativo á
la santidael particular de los veneraildos ritos inhuina-
torios.
Dos sictenlas cle fui~era~ión se hallaban frente á frente,
y el legislaclor en el testo 1se iiiantieile en le fiel de la ba-
lanza n~anifestaiido igual respeto para el u11o qne para
el otro. Mas en el texto IV demuestra clarsmente s ~ i
13arcialidacl y espíritu reforniista, qiiitando á uiio cle los
clos sistemas todo carácter de poesia tradicioiial, y dando
CL entender que si en el testo 1 lo permite, no por esto lo
adopta.
- 51s -
Eii cambio eii el texto 11 prollibieiido l~iiliiiientar los
rnaderos del rogo, se ~uiiestiaritualista liasta los iipiccis
y deja compreiider sti prefereilcia. por el rito clel filego
sobre el rito cle la lierra y cid agua. Los factores que
l~roporcior~a la Nat~lri~leza(ieberr r e s l ~ e t ~ ~lo
r s iii;is
e posi-
1.11eeri su pioljiib f0rinn seguii el seiil;icIo clcl rito: por cs-
to los t i o n ~ o s(le los Arboles 1x0 ilel~et?puliiiieiit,wse.
Aquí el legislndoi., que para los iigoristas e L I I ~vci,cl;~.-
clero revolucioriario, vuci\-e al crLriipo de la traclitrióii y
trata de al~rovecliarpafi~.siic ili~ese1 csj)iritil de la poe-
sía y de la siinbólica funeljre. De este ilioiio se iiliiestril
eii el fondo geiiiiiiiaiiieiite Roriiario, v tiende % y Lie su
ley 131-ohibitoria110 piieda atril~uirse;i Liiia oposición sis-
temiitica y apasioixiiia, cirio iiris bieri ~ i ileseci
l cle cvit;tr
sirljersticioiles y cereiiioilias iiiútiles.
Hechas estas observacioiles sobre los testos IV y 1 I
se ve que la igualdad entre los clos sisterilns que pare-
ce derivarse del testo I es aparente. En efecto, la iiihu-
macióri simljle cliiecla per~riiticla,pero In creiliación ciuc-
~111 rodeada clo inayoi. prestigio, p~,eseiitandoseconio
sistema. oficial por c1 e17.1pieo de las pslabri~s~ o g oy 014s-
lo e11 los textos XIII y XIV, y viiiieii~loescrtdacla ade-
iiliis coi1 la prohibición de enibals¿i~ilaiilientoscoilteilicla
en el texto X.VI1, es decir, coi1 la prohibicióii del siste-
ma Bgipcio de coiiservación del cacliivei, radicalmei~te
opuesto ii las convicciones de los particlarios clel fuego.
El texto I'I, que debe relacioriarse col1 el testo IV,
contiene LIIT l~eriilisode inlriuiiiación parcial coi1 respecto
al clierpo de los hxllecidos durante uii vi~tje ó muertos
en Ia guerra, en el s~ipuestode yrie ilo se ei~contrarai11-
tegrameiite ~ L cadbver.
I Esta prescripcióii, i'eli~tivaiiiente
cle escasa iinportancia., iio 1iui)iera parecitiu en l i ~ley si
- 519 -
17c1 se hubiese tenido ea cuenta la necesidad de apartar
toda ol:~jeciórirespecto 6 lo preceptuado en el texto IV.
El criterio respecto 2, sistemas de fuiieración según la
ley de los Decemviros, piiecle reclucirse en consecuencii~
<le lo expilest,~á los tres principios siguieiites:
l."Creillación: enaltecidr~y coilsagrada. coi1 ritual: 2."
[~ihuiriacióiisimple: permiticla: 3 . "Moiniíicaeión: prohi-
bida en absoluto. En cuaiit» 6 la inliunlación sii~lbólica.
yueilii saciificacla.por la ley eii iriteres cle la propagaiicla
crerriatoria.
Coi1 r:cf'creiicia 6 las pr~icticasde desecación ó il~oniiti-
cacion clel cadiiver cjrie piiclieron haber venido de Egipto
ú tlel Oriente, el precepto de la tabla X es rectanieiito
~oiiser\~iidor en el sentido itálieo. El habitante del Lacio
es eile'migo de la. inomia: no quiere forzar las leyes na-
turales. "Veo <:on gusto, se decía en tieiiil.?o de Ciceróii,
que ii~wst.i.oderecho (fiiite~~iii~io) se acoii~odaU la natiiix-
lezr~,, (2 de Iw 25). Asi PI~CC., naili~cle iiloniias, en la.;
ciiaies se la niano del lioi~~bre. Si el Lacio acl~ilitióla
creinaciói~fiii: 1)circjuo el fuego es tambien u11 elemento
sac.racl» como la t i e r ~ y, por sil propia virtucl transfor-
ina el cad;rlver. Qiie ol~reillos elementos sobre el dif~in-
to: pero el hijo de Itoiiia no quiere clispiitarles la prima- ' ,

cta. Auii tratáilclose cie ~ i i ielemeilto piii:ificaclor, como


lo es el f~iego,uno cicji~rAi~ de ser i-uehos los cliie preiie-
raii la santa y pacifica ti'dilsfoi.iu:~cióiidel cadáver en el
seno de la Maclre Tierra.
La ilestinación cle u11 solo cereirii)riial para cada ~lifilli-
Lo, de lo cual deilcici~iiose11 niiestro testo SI1 la unidacl
tipica del teireiio ftrnerntic.io en coilson,zilcia con el texto
LV,Sorriia l ~ a i t eiiitegfixritc cle las i'egliis qLie precisan y
limita11 u11 sistema de enterrainieiito. Eii este purito lo
- 520 -
iinico que se lxesenta de relieve es la tendencia á repri-
nlir las anomalidacles, tendencia en la que puclieroii
coinciclir desde puntos de vista distiiitos, patricios y
plebeyos, conservadores y reformistas.
La prohibición ó perniisión accideiltal cle enterrar oro
e11 los sepulcros (testos V y VI) es también una morlali-
clac1 cle la f~lneracióii y no debe conf~~nclirse coi1 la pro-
hibició~i y pemiisión del oro en los catafaicos y cajas
coiiductorias. El objeto priiicipa.1 que t~~vieroil los anti-
guos para impedir los enterrarnientos con oro fué el evi-
tar los delitos [le violacióil cle sepulcro, los cuales se
han repetido con frecuencia donde qiiiera que se Izan
convertido las tumbas en tesciros ó que se han eiiterraclo
con el cacláver nietales preciosos y peclveria. AdeiriAs cle
esto el oro, sinzbolo cle la ILIZ oriental, no tiene su lug:ii.
propio en el interior cle las tumbas, y el color an~nrillo.
mate, sinibolo de la liiz .occidental, es el que le ha susti -
tuido generaln~enteen los ritos funerarios. El oro e11 cs-
te concepto sólo era propio de la tumba de los grandes
personajes para quienes se reserva la iuás alta simbólica
niediante la c~ialllegan 5 iclentifiearse los conceptos de
iiiuerte y de vicla. No sabemos si la Tabla X pudo indi-
car alguna excepción á su precepto adenlás de la del tex-
to VI, pero en criailto al precepto en si misino no cree-
mos q u e fuere una innovación en la época de los Decem-
viros. Transgresiones puclo liaber segiiramente, y Bstas
iiiotivarian la promulgacióri del precepto.
La excepción indicada para esta regla flinersticia con
niotivo de los filainentos de oro usados en los clientes,
taiilpoco debió ser una cosa nueva en el momento de la
l~voinulgaciónde las XII Tablas. Tratóse iinicanierite cle
evitar las cavilosiclacles y disputas necias sobre este puii-
- 52.1 -
to. EII el Oriente se han eiicontraclo clentro de las tuiii-
bt~sdientes engarzados coi? oro, procedentes de época
reinotisima, como priede verse e11 la Misión de Fenicia
por Renan, lo que priieba clue esta excepcióil estaba ya
ilaturalniente en 1s coilciencia cle los pueblos.
A iiuestro eiltencler lci. proliibicióii del texto V se ex-
tiende á decorar coi1 oro el exterior de los sepulcros. Si
s o b ~ eesto pocliaii abrirse escepcioiies para I'ontífices ó
para Magistraclos, había de clecirlo posteriorn~eiitela i?%-
de?yr.etntio. Por cle pronto el pueblo hal~iaalcanzado que
se proiuiulgase el precepto "1~r~ivilcgicb rzc inroganto;,, mas
los hábiles Deceil~virosclel seguilclo periodo lograron que
se dijese en la Tsbla 1 1 " Qzbocl 2~o~t?.e??%zis ~ O ~ I U Z ~ LQzI.ss~~,
S
itcc jris esto.,,
La lociori clel cadáver forma parte cle las reglas de fii-
neración, y 110 debe creeise que el texto X la prohibiese.
IJa ?~rzt?cra servil 6 iincióil llevada á ciibo por los siervos,
iiubo de ser iiiduclablemeilte una operación coinplexa y
fastuosa seiliejauite ti la que se eitipleá mBs tarcle en los
establecimientos terinalos. Es posible que existiera ya la
iliixtcira. llamacla poliiizctoricc coi1 la cual se cotllpoilía. el1
los tieinpos posteriores el rostro del cacláver. La loción
con a g ~ my aun la aplicación sencilla de oclorantes
sin pretensiones cle I~ijono es la iincióil de que aquí
se trata; y en consecuencia no puerle clecirse qrie e1
texto X en su primera l%~rtese opusiera á las cos-
tunibres tradicioilales. Qiie el tenqslo de Veniis Libitiila
esistia yaeii época anterior á las XII Tablas lo asevera
ilionisio cle Halicariiaso (4-15) y iio hay nloti\~opara du-
rlarlo. Según esto los siervos libitinarios. seria11 los que
habían iiltroducido nuevas uncioiies eii el rito iinebie,
aunque la frase seroilis ulictz~r.a,que Iieriios tracliiciclo li-
- 522 -
teialilienk, lo iilis~i~o puede ap1ic;brse S. los libitiiiarios
cjue A los doiliésticos.
El rito (le la azuela como anexo de la ftineiación tiivo
importancia, capital eii épocas posteriores. Eii tieklipo de
las XII Tablas, á juzgar por n~iestrotext#o11, lejos de to-
marse la azuela, como sitiibolo lier;Llclico, se tol~labapor
unos coil~oiilsti,uinento s~iaterialcle pulimentacióil, y por
otros coi~ioun cst,orbo al rito cle los troiicos iiat~i~ales.
No prrecle (1ecil:se pues que existiera en la época cle los
Uccemviros urr rito fu~ierariode la azuela.
La liinitacióii de los ricinios al núiilero clc tres (tes-
to VIII), ¿fu6 ii~trocluciclapor el legislador en las S11 Ta-
blas? No lo creemos asi: antes bien suponenios qiie este
número tres era ya de anteiiiaiio trixdicioi~nly simhólieo.
Recuérdese que tres gi:~ipos í, t,ribus (Rainnes, Tities y
Luceres) fbrii~aroriel niicleo de la Ciirdacl divic1iCndose
cada trib~ien cliez curias. Este eleinento en nuestro coil-
cepto debía estar en liso de aiiteinano como rito anexo
A la f~ineracióii,y lo rlue tinicaiileilte quiso el IegisIadoi
f ~ i Bconst%gri~rloy evitar las necias fastuosidades de los
que quisierati auillentar el izúiiicro de riciilios ó ponerles
clecoracioiles cle capricho. Por lo que toca t í que los lazos
1x0 fueron introducidos por el legislaclor (texto VI11) v&se
lo que lieiiios dicho en el vocabulario, (Ecinios) y lo quc:
diremos si1As abajo l~ablanclode los flautistas.
Es anexo á lii, f~1nei:aciónel psrmitir ó prohibir que el
cadAver sea enterrado ó quemaclo coii SLI corona fúnebre.
El texto VI1 no lo dice expresamente, pero creei~iosque
s~ipoiiela perniisióil eii este piiiito, en corisonaiicia, con
la prdctica iiids general de los tiempos posteriores.
La iiilidacl clel rito anexo á l a f~ineiaciónestd procla-
iaada en ia primera parte del testo XII. Es evidente que
- 523 -
debieron esistir albusos sobre este l~untoy que el texto
1)ecenlviral se iiluostra geiiuii~anleilteconservador tra-
tando cle cohibirlos, lo c~ia1110 supone lin~itación en los
ritos complementarios como son las ofrendas comnlemo-
i.ntiva.s, etc., etc. E1 testo X prec,eptúa tanlbién la, unic1a.d
del rito. ES texto I'i 110 puecie decirse que la preceptlia,
pues se refiere ;L ni1 caso en que el doble rito funerati-
cio es imposible.
Con respecto ii.los derechos territoriales el texto XIV
eii que so consigna la iiiil~resc~~iptibilicliicl (para los efectos
tlel dereclio civil común) clel busto y cle su terreno fora,l,
es quizá el nl$s importante. No debe creerse que el priii-
cipio consignado en el testo f ~ ~ e i~zijc~atncEo
ra por los De-
cemviros. El jurista Eonlano no es daclo á la inventiva:
liii~ita,ordena, dirige, desvia, pero el inventor es casi
siejril~i'eel pueblo. Así pues, lo que estaba en la cos-
t,t~mbreJT en el sentiiaiento y por ello (~?roiiiulgacloó
no) hahia veniclo ;i ser ilerccl~o,rlueiló soleii~nemeitteen
virtucl de estc preccl~toelevaclo ri 1;cy obligatoria pnra.
todos.
Descle el ~piirito(lo vista llistOrico 6 higiénico el testo
in¿is irnportni~t~e es c i 1. En cxtc punto s e conoce. que el
legislatlor hizo alguna Flieiza $ la, costiinibre, 11eolio que
se ha i,epetido en todos los pueblos rjuc han iclo clejand»
el carácter ru~'alpara. tomar la fisonomía de urbe.
El texto XSll. fija un líniite de n,partainieilto entre el
h~istoJT e1 edificio a.islailo, rlue no sabenios si exist,ia ya,
consuetuclii~aria.~~~eiite, ó si no existía. Be todos niodos
el legislaclor eii este t,estc? ;xl~:i.i.ccciil,is bien tiiliido que
;uitoritario, puesto qiie perrnii;o sialcluetio del eclificio con-
sentir la aprosi~i~ación ile la sepiiltiira sin atender ri 1110-
tivos cle interés público, (ilzvilo clonzir~o según la ley no
- ,524.-
puede aproxii~larsee¡ busto: puede a]?ioximai~sesil? en?-
bargo si el edificio está gravado para este Iieclio por el
conseiltimieilto de su duerlo).
El testo XII (tinidad del rito) forma juego con los tres
anteriores en ctranto se refiere á clerecbo territorial,
pero no podenios precisar su alcalice desde este punto de
vista.
El texto VI11 además de contener ti11 precepto de rito
anexo á la f~~neración (ricinios y lazos) contiene uiya per-
misión cle rito acornpañatorio ci~ales el cle los diez flau-
tistas. Este elemento ipuclo ser i11troducido por los De-
cen~viros?De i~irigiil~a manera en nuestro concepto. Lo
demuestra de Liila parte el que la simbólica del número X
ilo era una novedati ni iuucl~oiilenos, y de otra parte el
decirse en el texto, segun Cicerón, que los Deceinviros
ordenaron que no s e aumentase este i~iíriiero;que dije-
ron que bastaba; "recli~jeronla sunt~iosidaclá, los diez
flautistas,, es la idea cle Cicerón tal como nosotros la
comprendemos. "La ii~troduceióncle la flauta en el culto,
clice Preller, se atribuye con tanta insistencia á los Etrus-
cos que no podemos suponer existiese música el? el ciiltc
de N~ima.,,En verdad el argumento de PrelIeF no nos pa-
rece concluyente, pues que el culto Xabino en la época
de Numa ó tenia elemeiltos siiiiilares con el culto Etriisco,
6 había tomado de éste elementos cle inuclia importancia
como lo prueba el arte de los augures y ariíspices ligado
en Etruria á los inás altos conceptos de palingenesia,
reclricido despues en Ronla a. supersticiones pohres y vul-
gares. Así, p~ies,au11 dando por averiguado que la Ra.uta
en el rito fiillebre tuviese origen Etiusco, puclo su iiltro-
duüción corresponder $, la época de Nuina, y de toclos lila-
clos clebió estar en uso durante el reinado cle los Tarqui-
iios, sie~iclo por coiisiguieirte trailicioilal eil la época, cle
las XII Tablas.
E11 el ~ i t oaconil~ariatorioademás de los fla~itistasen-
coiltriimos las lloronas ó plailicleras l~eriliitidaspor nues-
tro testo I'll. Las siei.vas cle la casa mortuoria, eran las
que priiic;ipnli~iei~l;e lia~'~11ilesco111l~~iestos alaicles de sen-
tiiliieiito. 131 legisluclor se iiiaiiifestó e11 este punto respe-
tuoso co~i1% costiiiiihre populiir, y sólo trató de cortar
los excesos, c j i i i i c ~ ~ n r e r t i a¿iillas m~1,jei.e~ eii energiiiile-
17as. Poilian ii. las inujei.es; segiil~Iii ley clece~liviral,ei~lu-
tiidas, txistes y llorosiis; podían ir coi1 el cabello suelto,
pero iio clebí;in 12ei.ileila co~ii~sostura dando chillidos y
araiiiiiiclose liis Sticcioiies.
Las aspeisioiies de agua que soliaii Ilacerse eii los tiem-
pos aiitigtios col1 rarlias tlc lai.ire1 ó de olivo &quedaroii
pi'oliihidiis por riuestio t,esto Si:? No lo creenios cle iiiil-
gunii ii-ianei.ii,puesto qiii? ei legisliidoi. cluiso ~'eprimirriili-
i:irii3rnte Iiis aspeisioiie.; stt!itiios:is, es ilecii. lri clifusión cle
eseliciiis i j le Iitluiclos l.~tilsfi,~iiictrs. Liis al11ucioiies reales
i j Hg~irililiisL ~ Olos ~oril;iirre~itcs iil ritu 110 cjueilaron su-
~~i.iiiiicl:is ' Xll 'I'ial!l;is.
p o ~ liis
Por i1ic:tio i.e:tii) SI iijiiciiii pi:oliil)idii e11 ¿~l~sol~tLo lii,

difi~siijii!le ~p!:~'f'~illkes el1 l i i (?~t¿Iliciii l l l o i ~ t ~ l ~ ~ r1;~s


i ~ a17ítls
~
(le ti%risito, ii eii lits iiiiiieiliii~:,iuii~s !!i:l ropo i> ilel liigai,
t l st:lieliol
~ d pi,iiiiur;~vi si;^ 1)iiieci:O L I ~si, ),tiesto cjiie se
pvollihen liis ;li.eri.iis. y eii esle cas<:i1:i lcgisli~tiorIiubier¿~
i.ir to tle fkeitte con l i ~tiostuiirl)i.c l~uliiiliir ii-~c.~in'ie~itl« e11
I I I I tIisoiii~ii(;i;i
~ i.iLiiii1 t~.ili~log¿x t: lii 11i:l Lexto I V , l!;lllper(i
il,j;iriciuse iiiis cii l i ~c;~iesliúiil~rieilk:iil!sei.\-:irse q ~ i eei rito
ti- 1 icioii;iI
' . I:~oiiiaiiu ~uii';istiii;i. ~cgiii'niiiei~te eii rjuemar
vei,has olorusas, p~icsestd <;«st~iiilbie aiiri subsiste eii Ita-
lia, y 11ara este efecto 1x0lray 1lei:esiclail cie acerrrts, es decii.
l'o\<o 1V. 35
- 526 -
cie cazoletas (le lujo sino que junto al rogo pueden que-
iiial,se en el nsismo s~ielo,y dentro cle la estailcia .basta
para hacerlo la vasija inás viilga,r y iiiás modesta. La ley
quería siinplemente clue no se llevasen acerras (neoe c m -
w c e prefer.r6?z~tr1;)y por extensiói~sólo co~isicleraríartios
proliibiclos los perfuliies i~rieiitalesy fastiiosos anesos ;i
las misinas, como por ejemplo el iiicieiiso.
La proliibici6n clel oro coiitciiicla en el texto V, es ab-
soluta. Así pues en el rito acotnpaiiatorio, es clecir eii el
cat,af¿xlco,cn el ataúcl, en la caja concluctoria, eii el fere-
tro, y eis los trajes, paraiiseiltos y coroi~asdel cadávei:,
no debía llevarse el oro. Ilasta qué puiito alcanzaba, este
precepto á los t.r¿qes cie los concurreiites iio podenios de-
cirlo. Eií tiempo cle Tito Livio los caballeros asistían al
rito fúnebre col] sus anillos de oro (Liv.-9.46), pero la
costiinibre iuás general parece haber siclo quitarse el aiiillo
ó 5, lo iiieiios llevarlo cle liierro.
La corona gaiiacla (el texto ciice literaiti~eiite:rizei,ecidn
por. Icr virtz~cl,es clecir por la fiterza, por el iiieiito propioj
poclia inipoiserse al caclávei eii el catafalco, cii la cia l?ii-
bliciz y eii el foro sepulcral ii tenor de los textos V i l
y XV.
La inteiició~icle la ley al esigii u11 iiiérito persoiial para
obtener el clereclio de corona filnebre, debió ser ;Lno dii-
darlo que las personas de (:lase iiiferior lío pucliesen os-
tentar en catsialcos y fbietros una corona que liabiadefor-
liiar tuistisinio coiitraste con la i)osicii,ii y fort,uiia cle su
t'a,n1ilia. Es de creer cjile las inteii?re.t+xcioiiesdebieroii ser
extensivas, y que iio clejarlan de tonilirsc eii cueiita los
actos niorales y aun las cualiclades pasivas en cuarito
fuesen nieritorias.
Las guirnalclas y coroi?as excesivas no podían i~ilpo-
- 527 -
nersc al cadkver., ni usarse en el catafalco ni eii el féretro
según el texto XI.
Los padres del difunto ~ocli+iicoroua.t.se con tal que
éste llevase su coroiia según el texto XVI. En este pun-
to como en los anteriores el legisladiir pretendió atem-
perarse A las costumbres estableciclas, prociirarldo cohi-
billas dirigienclolas & lo niks séncillo.
El biiiidis fúnebre qrrecló prohibido en absoluto por el
texto X. O~lz?ziscircz~i~~potniio ccz~ertzci~,
dice Ciceró~i.Eii
este piiiito no se puede aciisai al legisladoi (le reformista,
puesto que se ti.ata de u11 rito priilci~~nli~leiite griego.
Las libaciones junto A la. t,uiiiba ó en el rogo jrjuedaron
pi'ol~ibidaspor el testo SI? La frase de Ciceróil es vaga
eii el foriclo, pues L L I ~ O lee11
S r~sl~cirsio
y otros r.cs~~ei.'sio.Para
liosotros es iiidiiclable clue debe tomarse en el sentido ge-
o6rico de 'clerr.atnatiiiei~tode liquidas,,, pero hay cliie aten
[ier al adjetivo .s,~niic~osn rjiie it~ciicael ohjeto cle la ley.
3egiiii esto cjueclnroii pro11ibic"ias las Iibacioties extraordi-
riai.ias 6 hijos tic la pon-il?ii.,pero no las na.turales, senci-
llas y estal~lccidaspoi la costiinlbre. Si Iiabia dos opi-
irioncs divevsas so11r.e coiisiderar ci iio siiiituosas las
libaciortes ile vino en las t.iiini)ns, el tcxto legal clcjó la
ilc;larac.ióii de este concepto k los iisos y al traiiscurso del
tieiiipo.
En cuaiito ;i los ritos de cc~i~il~leiuciito, c:onlo aiiiver-
snrios y conniei-iiornc;iones,iiiic,sti.ostextos ]lo hablaii 1111a
palabra. El tcxto XTI orcIenai?do la unidi-icl del rito se li-
i ~ ~ i tka prohibir
. la reprocliiccióii de la ceremonia funera-
ticia.
Como se ve la progresióii c-le1 1:)erecIio en la Tabla X se
explica perfectariiente por los eler~~eiltos indígeiias, ó
propios cle 1% comarca, y clilecla bien confirmada en el
foiiiio la opinióii cle Vico que acertada~iieiit~c i:oiiibatió la
ideii taii extendida eiitie ciertos escritores para rluieiies
el derecho cle las S I 1 Tablas había sido esclusivameiite
una importacid» Soloiiiana y Pli~tónica.Sin eiilhargo iio
hay ciue negar eii absoluto Icz traclicidii antigua segúii la
cual h~ibieroi~cle iiiííltiarse eii la legislación ile las
XIl Tablas eleiiientos liel6iiicos.
Decíase que al lirepziiar la compilaciói~d eri el acto de
foriilarla (pues sobre esto liay dos versioiieu ~liferei~tes)
se liabían eiiviado coii~isioiiaciosá Grecia ó ;L las colonias
griegas del Suzl de Italia paia estudia^^ clatos jurídicos.
Si este liecho es cierto, iiiás bieii parece uiia. habilidi~dcle
los patricios para entretener á la. plebe ciue u11 cleseo cle
ol?t'eiiei clatos qiie el? parte ya. teiiiari y eri liarte 110
podiaii utilizar, pLles iii patricios iii plebeyos queriarr
atentar {le una mailera. ostei~sibleal clereclio itblico. Lo
que es más cierto es clue los Decemviros fuerori ayucla-
¿los eii ~ L obra
I política por Hermocloro el Efesirio A cjuieii
ilespiiéu se erigid uliaestatua íi'liii. 34. 2. Estl.aboii; etc.),
y coiiio &te fuese clisciliulo (le l-1er;lclito y l?i.ofe,saseuna
clactrina i~iixterialistil,s i l espiritu no se nlialbii. iiieil co11 ($1
espiiitii religioso de la tri~dicidi?Koinana. De aquí que la.
6nii:a clisoilsiicii~fiieiteiiiente reforinista quo Ileiiios 110-
tado en la Tabla S (lc~del testo 1V) i~iieclaatribuirse ;i
ltr. iiifluencia cle l i ~cioetrilia (le Hei;Lclitci i,el~iesei~tacla
l ~ I-lerillodoro.
o ~ Eil efecto, como ha oi3,serv;~do111uy bien
(!l lirofesoi Clii~l.pelliii1i~cIcl:co(;iici.ic/ir;o, .1855/, lieiáclito
ciluiparaba los cirdiíveies con 121 faiigu y iio ate~itiii~ A
más fines que ,i los higiénicos eri iiiaterias ile sepult~irn.
ISe i~liiqiie su clisci~iiiloiiiil?ortase coi? su iiifl~iei~cia le-
gislativa icleas iailicales según las c~riilesclel~iitpievaie-
cer la cremacióii coiiln lieclio escueto y siii cereiiionia
- 529 -
cle riiiiguila. clase. E1 texto ITJ representa pues priiicipal-
inente en la Tabla S u11 elemeilto debido a la iiifluencia
exdtica cle Herrilodoro y cle sus amigos.
&Cabe suponer clue la separaciúil f~iertemeilteaceil-
tuacla eiltre la urbe y los sitios de eilterramiento y las
'

lirnitacioiies en la 11o111pa del rito provei>gaii asimismo


t l e las ideas cle Heri~iodoro?Es posible que éste y siis
paiticlarios trabajaran con giisto en la coilfección de la.
ley en cuanto se pronunciaha en este sent;ido, pero 110
vemos razóii a,lguiia para s a ~ o i ~ cclue r los Romariistas
rigorosos no ol~rarciii e11 este punto tambi611 por coi-ivic-
cióii propia perfectai~?eiite~oiiipatiblecon los i~iotivos
religiosos. El espíritu tie orden y de sobrieclaii se cles-
prenile i~aLiirnlrnetitcdc Ins t,eildencias ii1t)eriiastlel De-
recho R.oillniio, y no cenios I ~ Lile(:esiclad de esagerar el
v:iloi. cle las iirflueiic.ins Iie1éiiic;is lpai'a esplicariios el
(:o11text,o (le l:i tal~laX.
Cir;crcí~iiiot.al)n la r;oiii:oitltxiic.in ei1tr.e la ley ilecemr-i-
;i los tires iiciiiios y
i'iil 5; I i l ley solririiaii;? (?II lo i~eIri.t~ivn
;i los qiiejitlos dc Ii~splaiiideras. :lle esta clase (le con-
(:oi~tla~iicias en 1:i ixza i11cIo-euio],cn claro es que no pue-
clei~sacarse hojr iii'guiiientos (le iiIiric;itiii, sirlo iriks 11ic;nar-
giiiiieiitos cle Iieii~izi~dnd. S poi. otra parte los iicinios y
lazos iio kilsarecei? iiiveiltatlos por el legislador; y supoiier
qiie éste Iiizo 1111 viaje ii Atenas para averiguar si estaba
en el caso de prohibir los chillidos; es olrida.i por colii-
pleto la severiclatl de interieiúii jui.ídiciz que se siente pal-
1~it~a.r Injo el leiigua:je cle ltis S l l Tablils.
Aliora si quereinos seíialar la. dist,ribiicióil de testos
cliie nos lia servirlo para iiietodizai eii lo posible los es-
tudios cle refereiicia poclen~os11acerlo en esta foriiiu.:
A . Piii-ici~aciiji?3- iito ;?.tieso.
- 530 -
Iiihurnación simbólica: 4 -1nli. siinple; creriiaci0n: 1
-rito eil el rogo: 2 -rogo y busto: 1.3-bust,o: 1.4-iii-
yección de i~iyrra:17.-lnhui-iiación parciiil: 9 espacio ,,

en la fuiieraeion: 12-oro eii la f~lii.:S-filariiento de


oro eii losdieiltes: G oro eii el sepulcro: 25-1ociones:
1O - iinciones: 10- coricel~tocle la azuela: 2--Ii,iciilios:
8 -. Lazos: S -- corona en la i1i11~1m.
6 creiiiilción: 7 - uni-
iind tiel i.ito: 12 y 4.

I~riprescriljt,ihiliciail:14 -Separacióil tie la urbe: I -


separaciói~¿le edificio: 13-uiiidacl del rito: 12 y 4.

Flautistiis: ti - Piailicieias: 3 - Aspersiones: 1S -Per-


fumes: 1S - oro e11 61 rito acol.np.: 5 -corona en el rito
ncoinp.: 7, 13 y 16 Bi.iiidis fíiiiel~re:10-Iibaciories: 11.
El i~uiliero de preceptos legales cjue eiltresacaiilos de
la Tabla, Xt segúi-i esto es el de 34 correspolidieiido
diez y 11ue.i-eal l~iirrieigiul~ct,cinco ;tl seguntlo y diez 2.1
últiino.

S."

La redacoion autentica.

Los textos que han llegado liasta tiosotros con pre-


tensiones de aiitenticidnd en su redaccióii y Iciigua,je son
los siguieirtes:
A. Los seis fragmentos Ciceroiiiatios.
B. El fragmento de Pliiiio.
En todas las deiiiAs refereiicias que hetilos utilizado
- 532 -
usa el autor el leng~iajede su Bpoca y pretende dar el
coilcepto y no las palabras de la Tabla X, aun. cuando
algunas cle ellas deba11 considerarse perfectamente ade-
cuaclas al lenguaje cle los Deceinviros.
Los ciiico fragillentos Ciceroniailos que aparecen eil
primer téril~iilocomo autéilticos, vieileil coilsignados por
Gothofreclo en la forma si~uieilte;(salvo la iildicacióil cle
las cesuras, eii lo cual ino hizo alto Goi;hofreclo):

1IOC l~'J,YS NI? l~l\CI'l'O.


i:(.)(;\,vi\ccin sri I~OS.ITO.

IV.
(TI eii Goliiofiedol
- 532 --
En esta i.eclaeciótl cle I+otliofredo, como es notorio, la
letra cl~blaclase expresa coi1 tail-iaño iiiayor qrte las
otras. La palabra fi~ciccila asevera. por dos veces CJotho-
freclo: sin embargo en su reiiitegración aparece fczciccs.
Marcilio e11 sii testo escrihió arhitravia,riieiitt' f c d . Sie~i-
(lo iii~d~i~labl(? el l)eliñaliiiei-ito di: i;ot11ofreclo e11siis 1)i.o-
Datio?zes doncle seííala fcdcias como uria. variante á la ella1
no atribuye iiiil~ortancianlguiia, tio ~xcilaii~os eii escri-
])ir k~cicctpor cuenta clel iliisiilo C+othofi.edc~.
El texto í cietie asevei.xclo por iiic':erón en esta foriiia:
( 2 cll: Leg. 23): . ' 3 T o ~ ~ z i ~?iio7.lii?cnz i t i11 X U 7h-
~ r e ? ~ ~ f i ~ ? c j i ~1e.x:
hl12i.~)i ? rclabe
~ l1.1, sq~cliio ~ ~ i ' c it. . 01,edo c.e/ pi.oi,tel,
iql1i.q p~1-icitiziiiz.:i Es e\-idei~t.erneni;e puei.il esta i,azói; clel
l~receptol?iiesta poi, Cicerói~eii boca. de Marco. El fuincla-
mei~toclel nsioina jurídico ol->ecleceA, razones ca.pitale3
cle higiene y [le conrenieneia pública. Los juriscoiisultos
espresaroii bien los liiotivos c [ ~ ~ tuvo
e el legislatlor 11ai.i~
dictar este 1ii:ecelsto: 7111 Jji~ze.st(ci.~i~li(i. .\CLCI.I(: cicii(c/.is.

R,espeeto al t;est,o 1:T diec CJitcróii: ( i i j i i l . 23): . " J ~ t i ?e(/'-


i
/ z . .! / S , i qze fcccilo: +'»g?c~ii, n.scicl l i e
j ~ o i i t o ;., Si11duda 111giina creía i:iceróii ciue las palal)i.ii,s
de este pareado emii el uevr-iadero testo de 121sSI1 !L'ii-
l~las.En euatlto á i.og?oi? i~,.~ciciI ~ Pp o l i l o ilo Ilay ii~otivo
pixra negarlo, pero en cuaiit,o al verso que le aiitecede y
que tiene tocla.;; 1a.s trazas cle u11 ril~io cabe sospeclini
rjue lo ai'iadieroi-i los pedagogos paix clue cntoiiaseii iue-
,joi: la caiitiiiela sus eclucai-idos.
La citación de1 testo 111. es dol~leeii Ciceidn. Eii cl
.ic 2.3; 2. tlp 1.5/ dice: " I3r.icii?icdto ig¿l?ri. s?ríi~t,i... (113.2 Sil)
l o l l i l atimn innzi.ntatio~zc.~:iiz:ic/iwrs qe?zn.s ne i,utl?!?zto 7ir-
t u . o11 el .ic 23; iliid., repi-
cc iesr.zi.n.~,jic?ze~isel-90, l ~ c ~ h ~ z "Y
te: Qzcccq~zIe{/ewz.. . ilz. S tr~hztlun~, co~ij~cei.~c?zl. . . (la l a ? ~ a e ~ ~ t i s
- 333 ?.
-
?)e,-o eqJres3;su o e ~ b uszuzt: ?nrrlicr.es yel~usIze T I L ~ Z L R~ C~ UO ~
/e.~.~zl,vt, f~~llwerii;e , p , hnhclzto. ,, Fmzel% e ~ g o ,cliiiere clecir
"por causa del f~inera.l,,,"por lo cjue al fullera1 s e refie-
re. ,, (Comp: ($e??asrPli;??.2. 37, Lesslcs. Cic. 2 . !f?iscztl.)
El t e s t o 1'TT lo trarisci-ihc Cicerón de este iiiodo: ( 2 de
/eg, 2 # ) I( L@lei,ci
Y
i//?ii&/ ' ~ k i ~ e l ) iqt~iO?(.q
~ ¿ c ~ /?ic/r~.sclil,getllr
D I I O I % C sCz~~~s tI z~~Zl ~ ? ~IrJO?lai?&(:
~ ! . ~ z L . i?zqz!it, ? ¡ ? O ~ ~ Z C?te O OSS(I le-
gito cpo ~ ~ o (sl iil i c ~ ! ~ficcirtt.,, El fitciat lin sido general-
mente i,ecihido y asi lo hallanios en Nisarcl y e11 el EII-
rrliiridiori tle Ciiraiid. Sin eiiibavgo aparece evidenteineiite
i;niiio 1111 mndei~iiisriioy coino i1i-r errol. tle la época Ci-
ceronialla,, j7 si lla (le guai.clarse coligiiiencin coi? los tex-
t-,os aiitc.rioi~es c1eiiei.A leei,se ;i 1irieiti.o ~ ~ ~ I ; e i i li%cllo. dei
1311la eilii?i¿iilKisn,ril s e a.iiLepoiie ii o.s.sci, la particiiln xe.
Poiliiisiiilii iinpoitaiicia tieiic. esta iiil-ci'sion, pei.o la su])o-
iiei-nos e~lui\~oc2;lcIa por i';izóii 11ros6iIii.a. At~e~iciieiido á i.liic
?~zo~.t//zrs sc 11:) itsado C I I I I ~ Osilbsta~itivo120 sdln o?i-iei?i-
pri i10 C:ior?i<iii sino i-iiinhieii e11 t,ieinlm cle I'liiuto, y iio
siclltlo ci eiiilei.:asil:lli» tal1 niiecilntlo coii-io el octosíiabo
liiii.;i, Iinici jiiego con los iit.iiios poprilares, iios incliiin-
1110sii coii,jetiii.ni~cjrie cl t e s t o i'\' piiilo ii1ici;irse i;oii 1;i
1 ,1 1 t i Y ? ili? lioiitiiii I I I O ? . / , ~ I I I , GII>'¿L f ~ i ' i l ~ ; ~
r~ifis coinplc?s;i se ;1~1ript~t;tl~iizis i:o171fl ii~iik~(:,i<~il ílel
testo 1 .
El t e s t o 1' clue f0iin:i. illla oi.ac.itjri iilcoi~l])let;1lo 1i;iIli~-
iiíos in¿lira.tio psoi CiceiUii, co11io {le paso, en cst;? fime:
(2 c l t /ej. .24j " ( J ! ( u ii? t q e ( / t ~ i ~ ?.~.5e/:
? ~ i ? z I ? L : ~C ( U ~ I . I ( : I ~cIdrZi-
c o ? ~ : oitci,c! /c:ix ... .. etc. La pai.ticiila ?!ili:t?
1 0 , (/I!C!JJL J I ~ ( I ~ Ie:cripil
i-ccjuieie iiid~itlaI)leinci~t~i? LIII t~oiisigi~ieiite U un niitece-
ilei-itc causal, j7 por est,o sc?i~alaiiiosla oracicin col110 iii-
i;ei:ruptn ilescle el priiiio tle vista <le la giani5tica.. El
;ixionia. ,jiiriilico! si11 ~ ~ i i l ~ ~ijrieila i l ~ gl~eilecto,
~, y es silli-
ciente coilio dato respecto la legislacioil de los De-
cemviros.
Depuralido ahol;~ los cinco textos á tei~oi.ile las aii-
teriores obsei17aciones obteneilios el siguiente resultailo:

El fragmeilto VI cle Cicerón se halla coi?signado eil la


siguieiit,e forma, segiíil Gotliofiedo ei-t sus p~obat%ones:
(2. de leg. 24) '/!'qz~an~liz~?izwreez:c$~it(lex) ztl +o¿ azL7.o
delates iuncti esseiit, nst %I?Z ci{?ib illo :epdiet?r?, el ??e se
fiaziüi esto. ,,
No ofrece duela cjrie Ciceróil en lo relativo al oro cle los
dientes quiso tlnr 1x0 solniiiente el precepto juriclico sino
tartlhien una tircnscripcion del proverbio legal, al cual,
si.esta redñccióil es verdadera, cluit-6 su cardc,ter iitmico
- 535 -
para coilstiuir su frase. Sin atencler ii este reparo Mac-
Geldey:.,sig~iieiiclc ¿i Dirkseil, ha pr:eteiidido hallar aquí.
una redacción tal? coiilpleta y geiluiiia como piieda serlo
la que clejamos traiiscrita cle los ciilco prirneros fragmet-i-
tos, pero á nuestro eilteilder, coi1 esta opinión se abri-
ría iiuevariieilte el camiiio al ol?tiriiisi~~o crítico de C+o-
tlioiieclo. La verclacl es que e11 esta clBusula tal como
esta reclactacla, resalta11 a priiiiera vista los eleil~eiitos
aut6nticos: - qzcai ci7c1.0 delztes - nst i77z - se fi.nudi esto, y
se ~listi~igueri clel clesclichado verbo sepelietu?,, propio real-
iiieiite ile la aiilpulosa prosa Ciceroiliariii coi1 el cual se.
tia veiliilo A trastorilar la vedaccióii llistóriia. Se f ~ a n d i
debe eiltenclei.se silze lj,~izi(le.Por falti~de ateilcióil al se]?-
tiilo de esta frase se Irabrin allaclido eli las edicioiies la
prilabrn ?te que es pura y simplemerite LIII estorbo, lo mis-
iiio que la cot-ijuiltira ct.
A fin ile eiicoiltrar á todo ti.s~iceu11 testo vei.da~1ei.o
y niiticirndo Ootliofredo al pasar 5.lir ieiiltegración escri-
be lii~icb;cscilzl en vez cle iwlzcti esse711, 37 las palabras se-
jielietl~l c2 ,?le, las conr~ierteeii se11eli~erirel.ez:e. Respecto
ii lo pritilero es puiamerite corir-eilcional, 31 eii cuanto A
lo úitiiilo nos parece 111up iilgeiiioso, pero no nos conveil-
ce de que l~uedahacer juego coi1 el lei~guajecle los De-
ceriiviros. Iioy eil la ecliciOii Nisar~l,y.en otras varias,
leeillos: yzcoi cctci,ii cli~ides biricti e.~ct!iil,i ~ s ti??z c¿!71zillo se.
p e l i ~ ertrerece se f?crz!,de esto. De estos inlitiitiros no hay
LIII solo ejeniplc en la, reclacciói1 típica cle las XiI Tablas.
Según la filctui.;i de los textos est¿a clase ile oraciovles se
coiistriiyeil coi1 ln foriiia cle preti.rito eqiiivaleiite :i f ~ i -
t ~ i r ocoii~licional subj~iilt,i\.o: ,!si SCI,L.~!Sfz~rt?uit f k ~ : i t ,
?~o:cw~Zedito,,~ s iS iizinusce scczre~,zort,,se ,knzrile esto. ,,
I)e i-iiotlo que iiiqior adn~itiriailioseii nuesti'o caso: (1st
iln non illo scpelimcvt, se f ~ a z r ~ l e LO que nos induce
a creer que Ciceróii escribió sí?pelietzcv es que cle~bióes-
escribir esselrt y ~ l t También
. aparece haber escrito Cice-
r ó i ~cz~lnillo (con el oro), y este relativo se arieiie 11111y
iiial coii el estilo 1a.pidario. Asi- es qiie auri nclmitieildo
'*qz~oiCIZLTO de~ztes'eiitcti ( u jl~ncli)- L L . ~ ¿ni se~1eli~?71?if
se
/?nazctle esto,, creciiios a]~r»simariiosá la verclacl, pero no
acerbamos ;i ~'ecoiistriiir la frase entera.. A 110 ser que
clejaildo elíptica la oracióli, coino lo es por ejeiiil~lo"tcsics.
c~i~ctov-itas fitndi; hiei~.iiirtiiz,,!l~i~opusiéranios el testo eii
esta foriilii:

Lns frases tle Pliriio qiie sii'rreii de ].)aseA. iii~est~ro tcs-


t,o VI1 so11 las sig?:riiei?tes segúri Got,liofi~etlncii sus ,~~,'ol)c/,-
o .e P . l . 2 . . 3: I iiln >U1 7'ft1121/<c:r?1n1
lrz.: qzti co~ontr?i¿, y a r i l , il~,cq~lrc?,i~ini-c~
ejfrs, .c-irí~lli.vC I ; ~ I ~ , ?
I I O . (3?1,a?izs e v i eilicii.~ii~erzsis.swztli~citlzitr ~ ) ~ ~ I Y I / , I I ~
L e y dici, ~zenio1lz6l)itc~oit.j,L;)I/I.se ~ y o1101z0.?< 1V ijisi ?~in?.til»
pare~ztibuscpte ejus, rl?l;ila i?zi,z~i-~msiliri-~,<.s.r(,/ori.we fi'l.1.i.-
?11r,i-i~zej i - ~ u desi-et
~ ~ ~ I o ~ ~ I I B . , ~
Es evidente cjrie Plii~ioeii estas frases irit,ent.n tliir n o
sólo los conceptos coino esisteiites eii las XTI ri'ablns,
si110 taiubién un texto iiiás 6 ineilos adulteratio pi,ove-
niente de los proveri~iosi'itmicos. Eriipero i~ioclei.iiizatic
tal manera sri clictaclo y ~ i cse hace tlifícil entrever coi1
exactitud los téviilinos que qiiiere presei~tarcoino t.i.;i.-
dicioilales.
Nuestro testo T7TT expresa .el concepto cai'rlinal cie Pli-
nio: "ijui Coronmii, gnrit ui?.tut~seryo, c~?ytiiIo~,,,es clecir
"cliiien ganó corona por causa de su virtud sea decorado
con ella,, (en el acto de los f~inerales).El verbo c~ryz~itor
corresponcle bien á los fragkiientos Cicei,onianos, no me
nos clue el vi;rtutis eipgo, pero otras partes de la fiase no
Ciei~ensahor cle antigüeclacl. E1 verbo ~ ~ a lpori t el seiiti-
do [le s u raíz es iei~liiierit~e
arcaico. Respecto á la palabra
corolrcc no liay iilotivo para riegar cjue se hallase en el
testo de los Decenlviros. 3610 parcii~lineiltepues pode-
nlos referirlios 5. una r.eclacc.itin clel texto VII, la cual
irpzlrece cjriia;is coino aut6ntica en esta forina:

$1'1
a es, ~ialabrits,
. por si soli~s,(:laro es cjile 130 tieiie~i
soiiticlo, pero est-e se coinl?leta lie~~fect'auilente coi1 l i i fra-
so ent,era cle Plinio.
Si dese;iri~i11osiliIel:~nti~i~ n?ks atre\:iiiaiiieiite eii el <;A-
iiiino <le l ; ~i.ec1:1nsti.ii~:ciói1, pres~i~>iliii~iilos en ixbsoluto
tle ipsc', peci!izicbt;e, coi~sicleriiiiiloque Cste es un inciso ex-
l~letivciaiiliiiiclo por 11~1s i~ltCi.l~ri.tcs,y luegu troni;znclo
L~,C>II~O e,j~;illpIi!eski ~ U K I I ~".si¿ Lc!t¿1:i¿!1/~
: / I C ~ C I ~ . O$tr!aiil,
~

i r z c c i h z i i ~ci~d«,j~rcito,~,
~ esel'il)ii'ii~iliossiiilpleniente:

Cicer<iii, hablando cie liti S I 1 'Yal31i1.s 62. c/c /ey. 24)


coiiobora iqiie ei pi'iiicipio cle cjue ailiii se t:riita se halla-
ba en el testo legal, pies dice: 'lllcl jain s¿g~zific«.tioes(,
- 038 -
lnt~clisori~c~iitritttsnrl 1izorh6os ~~ertirrer.e, qclorl coi.oizai?&,
siizc fi'azcrlc crsc le.]; iiiq?ositct/.rnjzcbcC. ;,
ziii~lz~tepa~~lcci?~,
Parece ii~~posible eil vista de las terminantes palabras
cle Cicerón y de Plinio que losiriterpretes hayaii coiif~~ii-
cli(lo aclui la corona inortuoria con la eoroila triuiifal ga-
iiacla eii los juegos. irevo ~ 1 ~ 1muclio6 si el iiiisriio Plinici
ciltiencie cii cste seiitido la ley cle los Deceiiiviros á cuyo
texto l1ac.e i,efei-eiicia! Se coiioce q ~ i ela ii?tv~~(/~i~cióii clc
cost~ii~ibres griegas h ~ ~ b iiifiltrndo
in eil las iinagiiiacioi>es
ideas aparii1;osa.s lsieir op~iestaspor cierto 3.1 seilcillo vito
iuileraticio á cjue alude la ley Decemriral. Corona t-le vii-
t~idnos cliceii por clos vecos los Lestos, ,y no coroi?¿i de
lponipz, y iiiuclio i~rcnoscorona <le vailid¿>,d.1,a corona ;L
que aludia lri ley era i~~cl~~clablei~~eiite á, i?uestro ei~teiidei.
la coroti;%esclusicaiiieiite fuiieiaiia destiiiacla i1,1 llo~ilbre
.srii,jzrr.isque la hixbia giiiii~rlocori l a lioiiradez cle sil vida.
%Seconcibe sirliiiera que se diese 1;i ley pi1i.a clos iitres
ó cuixtio atletas que liiil~iese~i gai-iaclo coroiia cri los jue-
gos? 13e iiiilglln i~ioiio.;l~iemBscie clue iclativi~iiient~e á
éstos iio teiiclria sciitido algiino la. clucla relativa nl ipsc
pcc~citichcc. P a i i ~ coiilpiei?'le.i iiuest~rci testo es lpi'eciso
fijarse ein la elsoca Snhiiio-Etvusca y iio fij;i.rse en Qreci~i
iii eii la. R o i i ~de Ctsai. De este ~ i ~ o dno o p ~ ~ e i lhaber
e
peligro cle cjiie se cuiif~iiiilaIti. coroiia fúnebre con las co-
roilns ganadss e11 el Ciioo ni tnmpoco con las coronas
patrióticas gailixilas por razóii cle Estado, sin cjue cleha
negarse clue estas últimas poclian y clebiaii iinpoiierse
para los efectos fiii?erarios á tenor clel precepto cle la
Tabla S.
Referencias de Ciceron. de Plinio y de resto.-Frases
aducidas por Servio.-Preceptos explanatories

Niiestro testo XIII se apoya en esta frase cle Ciceróil


(2. rle liy. 29): "E2'ke;rrcalo igi;ir~rsz~iiztzc tribus riciniis et
i)i?zozr1isp z ~ q x ~ r c oet, decc?n tibici?zibzrs...:, En todo el cori-
junto cle la frase entiende Iia.blni Ciceróil cle la. ley cielos
I)ecemviuos. Eii la edición Nisa~slleei~iosI I ~ ? ¿ . C ~ ¿eillugar S
de vincrriis. En (Jiiaiiii se esci.ibe ci~zclcry se pregiinta
iit~zoclnoo? El1 Qotliofi*edo vemos co~lfiiiiclicloslos lazos
con los iici~iios,pero actualnleiite iio es posible ecluivo-
carse eil est,e p~liito.
131 testo IX piocede del 24 de Cic. 2. d r leg. donde
tlespués cle liaber clicllo que la ley prohibe eilterlxi u11
I~iiesosepi~raclodel cacl<ivei, aiiade "cw&c.l,itbeliiccciiz., pe-
r i c ~ i i z oe L , es decir, exceptúa el caso cle que
iiabieiicio iiiiieito iiiio eil la giieria 6 durante un viaje rio
sca posible la titisli~~iijii iiii;egi.i~dci ci~clriveipor liaherse
liallaclo solii,iiiente 11;~il;etlel iilismo. Esta iefei.eric;ia de
Ciceión cli6 iikrrgeii L~otliofieciopiir;~i;oi?striii~la sigiiieil-
te fcise seiili-i~i.caicii "i.;cti~cc~ttniir.5i hclli e?ttloce hos2ico
iizuitlcits e ~ c i t hinitirii
;~ ( O i ~ l ojrrr. clc.) y ot1.o~espositores
I;t h a i ~acept;;ltio si11 rescrva, corriei?iio el 1)eligro de ciar
;i estos ensayos de Gothofredo iilnyoi ii~lpoitaiici~ de la
que tienen.
El testo S viene iildicaclo por Ciceróil en esta forma
(iliicl.): "IiTrccpi.ete?.ea ~iiizt iiz /egib((~dc zt~zctz~rc!., q~iil~iis
seruilis r~izct?ri~ci tollitzlr., onz?zistjrcc ci~~cici)?potcttio. , A estas
palabras comeiita Marcilio: "Se~eroiliszozclzr~a est pollici?zc-
- 54,o -
loricb. i"\'o,i,ji/ci,cil;i~
T!I!I,c ctl ili(cii! ccy~lti.io~.iiii!
Dci~c.~~ttiii,ii: qicii,
1L:COT CLlLt j j i ' ~ ~ ~ i i l , [ /?1112:el..?
lL¿ C l l I ~ J l L S ,liOil i:~lll?l'l'.
::

R.elal;ivailieute 2.1 t e s t o 1 1 dice Cicerúii (ibiti ) ''ik


.s~~¡l?tii,uscc tcspel,e,*.i-io, ¡¿e IoI¿$~(L' C O I . U ¡¿u, I!,CC CLCL/J.I jii..~/' > CI'C~I~,.

t t ~ r . :Se~ 1121 leido en esta rei'erei~c;i,i.r.spei.xio y prele-


rea!¿!ltr.en vez cli: ci.si,ei,sio y pi.~p';-i~cii!!iii...;lC!i l i ~ reiiltc-
griloiGrr d e Gotllofreclo r l i j s e liabiii i i i i i i pa1abi.i~ ile lii,
st~?iztnosc~ i,cs]~cri'ici.Lii ciirrsn i!o es otra cjiie e1 ci,eerlo
iriiiecesl~iiopor haber coiif~ii~ilitlo 1;~s iesl~eisioilesú li-
hacioi~escon 1~ ii!.zii.i.~i111 po1iu.
Para el t e s t o S l l l?i,seeilloi; i i ~reí'eieii~iii d e Clicerúii
en esta foririn (diid.) (ii.ctiv ~jzioi%ci.«l filcll;t(/.L!!,~i~ z!l i!i!(i
yirci..~~ jieroz!, iectiqcte liiut.ev s/e~~r?crcialrri~. ic%cjuoqcle ilc /¿e.
1.dsn~tcitzr~~i es/. ,,
El t e s t o S11.1 lieiie pol- I)ii-e estiis l?iti~bi~us le Cic,ei.Gii
i j : "ltc~glaic,iiti,.~li~iitic7¿lJljll!I?. ~ v / c t t ;(/e.vj ~ I I U ~ I ~LX IIS
ix!d!!s c~cljic:i(i,~lr(!clts i~/ii?iitt,s, iiic.i!o ~ / i ~ i i i i i ! i i . . :
Y iiilaliileiite e! t e s t o S l V viene gai&iitizaclo l i o , Ci-
S . I S l i s : "Roqiiij~bii,s¿zcii¿ci~ ,/r.srrcttjii
~jetcil;l ( ' 1 ~ : ) .
1,ns esplt~iiii.cioiies~.esjiiititui ~ liier.<:i.lio (lo c«roi>ciSi!-
iieuatitiia coiiteiiiili~sen 1;i.sfl.¿~,si:,:(le liliiiio 1 2i . :3) y coii
!:~sciiales Iieiniii; i'ui.iiiaclo 10s testos S\' y Y.V.I. soii
ést,as:
~ l e x t oSLT.- "Dil,~ii¿¡t,!xis/ ~ o . ~ d t lset.
r 1
s t. jl
r ¡.esto
, XVI. -"12,7si i ~ ~ c i ~ . L tjic~rei.~liblt.sr/tcc
ro, rij~is.sir{<:
/.rc~rtcleessel, iiliposila. .;
l.,~ e p e c . t oii esto iiltiil~o p ~ l i ~ nútese
-< to l i ~~'e-;tric~iiin tic:
lii ley, [pues e12 Gi'eciit. y oii otias coir~r~rciis 110 S(: ! i i ~pc-
tliclij l.~ei,iilisoa1 lcgisladoi~liar& asislii. al eiitiei.i.o coii (:o-
ronzi fiirieiii.e, y iiiiri ci1ti.e los gricgs~s I ~ I c+i,aii J súlo Iris.
pcwelzles los que risal~aiioi.fliilai.iniiieilte la coioiia sino
- S.@/ -
toclos los 117~opi?aq!ii, según 110s clice C:iceróii eii el citaclo
!iO tie Trg. (2. 25).
Si quisi6raiilos iilclagai <;u¿ilosso11 las palabras de Pli-
iiio'cjue tal vez piieclaii coiisicleraise -pi.opia.s del legisla-
dor; nos fijaiiai~loseri tdnriz i?ztl~s, j'bl-ime y frazcde, pero no
lioi est!J iios <;i.eei.iaiilos autoiizaclos á foi.inular el más
iiliiiiiiici coilato cie fia.se. (;otliofre~io h~cudióal espedien-
te de l;i.atliicir r?i testo ii U ~ Ilenguaje seirii-aiiticiiado y
dijo: " e i ipsi ?iziji.t(io~~t.i~oíi.tibZ~i.ij~(~
S ~ Z I Sdz~m~ I ? ~ Zpossitus
LS
escit, l-I~i.ii.(:e e//r?,tio.,sc pcccide ¿iiq)osittcsiet. ;, Esto es evi-
rleritemeilte lo que Bivier ha llaiiu~iiotina Oribe, es decir,
ilii escniiioeho.
S o iludainos (le cjue Piiiiio quis» refeiii:se al testo le-
gil1 ;iio ii LII? ,:oii?eiitii~.iocua,ntlo escribió coi1 frase tal1
r;ai.aeteiisticri: "i?~siii~ui.iiiu,pc6~ei~ti7ilrstpe ejus dz6112, iqztz~s
]m.sitcl.s c.ise/, /bi.iscc fi:i.i,~lzci silbe fi,,!nrie esset i~iiy~ovita.~,
Sobi,c esto iio tlicc que i~ndic!liayzi tiuclacio y So dn pieci-
s;i~iiciiti?c(.)iiio iiizón par;i clc\7ai~ece~. lii dudii cjue ante-
i,ioriiieiite i.csi.ilt;~.
... cl tesiici XVii \?e;is(?i'cst0 ii¿ ccif)~iblt!i'i'!l!C!,
1'. ,ii,i e¡
~ . , ~ l ( 6(i.s<i'itiiiliq~~osiitflicio est.. .
ctriii tlice: i i ~ l l % ~ i ~poiiiii1,i:
ytsotl .Y11 7k~iiitii.sccicelrfi. i ~ e7iioi.ltao !?id~~ltci, t ~ nit
t 'VCLUO
i i ~~iittiq<~itt~lt~iii,
I i l i i ~l.~.: 13kt,1110 ( ~ J O ~ Y L/.I<sbz611i)c o i ~ f i r i ~la~ a
cit,ac;iúii e11esiijs ti;i.irriiic~s. ".lfi61.1.ti/(~ polioiic wsi .s?c?at
1 1 i t 1 1 1 ' / l . 1 2 ~ 1: ]!e iitui.tzlis iiicie-
i~/~!f!/~.>)

El? el siglo V di: n~icsi;i.;iera. Servio. coiileiltancio la


l e i . ( l . 1 : ri 7~osrctelciiiii!!ti ~ C ' ¡ L C ~esci.iI.!i[S S) 1« si-
ti
guieiite: i i ~ i i r c l l Y C ~ O I I ( I ~ Ic(lii/t!lit
#
IIL~ legeiic A77 2i~b.,?te
ti,c!liei.is ; L // I lii. S : t e @~:li?il!n e
~(iiy~ilo. JJ Iiii ljrol~ibi~ión (le í l ~ clas iiliijeres se aia.iiasen
el iostio espiesatla el1 esta f'oiriia iio implica ~111nuevo
'I'OMO
IV. 36
- 542 -
testo cle la Tabla X: es sólo una variante popular del
proverbio, que corilo todos los proverbios vivia y so 1110-
iliiicaba á tii~vésde los siglos. Esta fiase proverbial cita.
d a por Servio: 'Om~lier-facien?, ize ca?"pito,, aun cuailclo
sea iuuy aiitigua no lo parece taiito como el texto Cice-
roi~iario. Araliarso el rostro es lnellos concreto que ara-
ilaise las i~lcijillas,y en coiisecuencia clebe ser iixeiios pri-
niitivo. Por otra, 11a~te,tdfficde?*e gentrs parece evideiltemente
anterior á /¿¿ciei-izcw27e7.e descle el pi~rit,ocle vista mate-
rial del idioma. La citación cle Servio por co~isiguiente,
no tiene al3licacióil directa á la época de las XII Tablas.
Taillbién se atribuye d Servio otra inclicacicin de la
eua.1 se despreiicleria en su seiitir u11 nuevo resto frag-
mentario de la Tabla X. 'LServiu.s,dice G6thofieclo, ad
illa aerba legis .Y11 Tab. Izeclzolz moi*hizn~zi ~ ~ f e r u n t o ,
adnolccvit clz~obisillis izegalivis z.:crbis, qz~asipel.;il~isisse
Zegeln w~agis,qun,n 2?roizibirisse.,, =! la verclac1 estas pala-
bras "~~ec7zon n%ortrlzci?ti7aferz~nto,,pudieroii liallarse en
aigiln expositor clel dereciio cle las XII T¿>blas,pero cle
que se halli~raii en el texto, ni siqiiiera de yiie fuese11
coiiociclas eii el siglo cle Aug~isto,iio llay el m&s ii~iiiimo
iilclicio. Eli las X11 Tablas fiec ecluivale ;i ito, y la forma
necnoiz parece evidenteli1ent,c inaplicable. Gayo eli el fj..
2.37 cle verb. sigit. (Dig,) alrtcle B esta ii~terpretitcióiicle
clos palabras iiegatiuiis, pero no cita testo alg~iilo.
Coiilo precepto esplanatorio (a) hemos citado eii iiues-
tro párrafo 4.<' el que aclrilitió Gothofredo en ciialiclad (le
texto de la Tabla X tomáildolo cle la frase cle Cicerói?
({le leg. 2. 25': " Nostrae qcrl'clem 1egi.sir~teq~retes, pso ca-
pite jubento~rswnzh~set l z ~ c l z ~renaovere
m d cleorzrill t1.m-
niz~nzjure, hoc inteltigtlnt, in primis sepz~lcrorztiib??~rcg-
n i $ c e n l i ~ messe
~ rnin~~eizclwfi. !, Es evident,e que esta frase
- 54.3 -
no s e refiere X la ley ni tiice qiie en s u cabecera existie-
s i ? tal ó ciiai precepto, sino que s e refiere ii los int6rpre-

tes y dice ciLie cal~it'alriieiitcorcleilabaii apartar la sun-


tuosiclad eii las costuiiibres f~ineratisias. Coi110 este
priiicipio inspiró la Tabla X y e s iioriiia de sii interpre-
ta.c,iiin, claro es qiie foi.riii~un precepto explariatorio de
la iiiisnia, pero 110 s e dediice poco ni mucho cle las pal;i -
bras cle Citieriiri que debiese halIiu.se cil su t e s t o aislada-
nleiite .
Gothofreclo en sil afkn d e b ~ i s c a imateriales, incluyó
eir la. l'abln X este priiicipio: "Szclntus e/ 2%1cti(nzil Deo-
V L C I RM a í l i ~ ~j m
t t w Y ~ ~ ~ I ? o c con
L ' / o lo
~ , c i ~ esageró
l el sen-
tido cle Ciceróii, pues éste teiiil?ló o1 valor d o la l~alatrii.
vetrzocere con siis fi.ases acon?l?ailatoi.jas . ~ z i n ~ i c n~d~i 9 1 % -
I.t!s; ~~¡irzz!elicla.iii. ? 1 1 a ~ebc.e, cosa que no hizo
G-othofrcdo, atril~uyeiicloá los Deceiiir7iros un prccelpto
cliya crudeza i;hocal~a con s u s picpios decretos. Eso
apa.rtc de que la forrri?~Ilcorzl~~i. es inipiol?ia de las XII
Tablas. No c i e e i ~ ~ oqiie s (311 l i i Sablii X se c«ntuviei.it in
venere el precepti~cle aniengiiai. el liito: eii caso coiitra-
iio la, foriila del ]?reccplo rii;is hicii que otra ¿r.lguiia de-
bió ser lta de iiiiestrii ])roverbio atljxticio 11. (S l y 1~1).
El otro precepto esl?lai~at.oriocine iieiiios citado e11
rruestro 4 (b) es el {que s e apoya. en las l~nlal.>rasclc
Pliiiio segiin las ciiales cada uno podía adcjuirit el dere-
clio de ci3ioiia f'tíiiebre l?oi si O por sil hacienda (ipse pe-
c r ~ i ~ i a z efrases
: clel texto VlI! ji: S). Criaildo l'linio dice que
nadie diicló (le que est,e prii~ciliio s e hallaba it~rol~icraclo
eil la Ley (Lcgi (Zici), coirfiesa por ello que no so llallaban
eii la ley las espresioiies ii-iaiiiiiestas del mis1110 priilcipio,
pues cle otro iriodo la duda y aclaraciciii de los juristas bti-
bieia siclo ociosa. Apoya Pli~iiosu argiitiieiitación en el
- "nk -
objeto clelti. ley qtie ri~ieriahoiirar al clif~iiitoin1zl.s y f i r i s ,
pero 110 advierte que la ley yuiso honrarle poi' su uirt~id,
37 que e1 hoi~rarlepor su hacieilcla era un concepto c1ei.i-

vado. No dudailios de que junto al derecho I)eceiiivii.al


nació el precel3to explaiiat,orio de considerar á los 11%-
cenclaclos cligiios cle la ticii.011a fiinehre, pero rio hay 1110-
tivo para suponer que el texto tie la. ley clijorn seille,jiiil-
te cosa, mayori-ilente cu~inclo lai~zdi~doso á esta clase clc
cotilentarios los aiitores do la Tabla S iiubieriiil debido
escribir voliiiiienes. :[,as frases de Piinio eri Got,l~of~eclo
aparecen incorrectas. Su peiisasiliento viene A ser r l ~ e
los siervos y los caballos y toda la liaciei~daaclqiiiereil
llonol para, el clueiio. Es este ~ i i il?i.iilcipio general de (le-
reclio, y coino exl?lailación ciel testo VI1 tiene seiíalacio
el lugar qne le asignamos.

lo.
Vooabiilario latino.

Nm~--??i.
UEXAS-Ac.. (le Geliie. hIejillits. Esl.~rc>i;ili~io~l;c lxi-
~?llllos.
Rao~iitl-Arañar. l-:liscibi' coirviilsiviiil~entc c,oil las
uñas.
I,E~SLI>I-AC.ile Less~cs.Pi.ol;~iaineiitc es aullido. .E.;
el ululato esl3ecial por el c~ialtieneir fki1xx iilodci~ll:riileti-
te las p1ariiclei.a~cle Cerclerix.
En~o--Construido con geiritivo ;~iitececlei~tc es foriri~i
aiiticuacla que significe. cnrcsd ó grcclici {por causa do; col1
motivo de). Virtz~risci..go: por caiisa cle virtud. Fttli&e~-is
ergo: por causa del f~~neral. V. Fre~illil.(ef. x7eigo; en-
vers.).
- 545 -
Asrr -Ciertamente. Sin einbargo. Aunque.
IY-Acusatico anticuado (ezcrn).
SI<- Como y a liemos ilitlicado aparece s e r uon iorrna
aiticliada, popular ó abreviativa <Le silte. La hallaiiios
atribuicla ií la Tabla III (si plus 1izl7zuszje sec.¿be?u?zt!se
/>uzule esto) y se admite asirnisino eii t e s t o ref(?rible ;i
ln Tal~l' 11.
P~l3l'r-Fil~i1Ógic~liiieiileincluye lzr. radical de yar.ir,
l~roclucir,l~areritai.,cliit? ~ s l i~iisiila a cle parure eil el s e ~ i -
tido rle gzinai.: piociiicir liara si. Xo ofrece pues diiclil lii,
inteiiciói? tlel testo.
A~aai~i'on-Este ver110 cil el test,o (le Plinio ha causa-
ti11 l ¿ ~iri;iycir clcs;;cspei.aciói~;i los iiit;éipi.etes, piies 110
~it:ei~i:íiiitlncoi1 sil c?sact» \.aloi. filoltjgico s e erillseliaroil
(?ir i:oiisitlerai.lo coiiio piilabra ec(uivoc.a,cla. IJiios leinn:
L ~ L I I I U I(Y. '; ot,ros u,l:klili!u~.,ot~.ol;di~li/¿ki'.El erudito La.11-
zi (Iet~í:~: G I Y L C ~legye
X L / o ~ ~ j z ~ i (cl[t,i
~ o ; - .acZ1:l~ici~~~;~:
[u
~hsl~ila c / ~ e(lyijgiu :~~e.sliIcsi~~si url?si/or, cioi, c~tWuiloi.
( I ) iiiistn Ilcfci ;i coi?fuiiilirse nrguitoi. con la voz
11cl 1xegoiiei.o eir la ~ ? ~ . O C / ~ L ? ? L ( Gnt,hofi.eclo
~~I>. s e decidió
o ciitentlr:i / ~ o ? ? o i ~ u eii l o ~el, sc,nt.itlo tic l~o~zornsLci~. A
i;i. \7ei.~lntllJni-izi peiicti.6 i?l c~l~iiilcí? tic: la ].,:ilalbra y Iioy
uciiios clasific~~do por Fi~euiiil el verl>o ala!/z/ere entre
tiquellos \-eri)os d e act,i\;iclacl pai.tliculai. ijue son primo:.--
i l i ~ ~ l eeiis las le~igiiasy que aliaxcceii coiiir) t6i.riliiios téc-
iiicos de jurisl3riidencia. No diitl;iinos d e cjuc el J~lirlogo
puede iipi~cc,iniel t e s t o ile Sliiiio siii ccnrirgii. ni enmen-
tl:r,i el f;iil?oso c r i ~ ~ / l ! i ! « i ~ .
C i c c c f i [ ~ w ~ v-Beber.
~ ~ ~ r r , en dei.recl»r d e la tiiiiil~afox-
iiiti. parte iiloderiiiirlieiitc cle 151s costunlbres griegas, y
o aiiatlidura s e roiiipe el \:aso en lioiioi: del ilifiiato.
' ~ i S ni l ' R c i ~ ~ i i lroiii))iti ~ ~ l t sil vaso en Elsenoi so-
- 546 -
bre la tumba de 11Iail?let. Esto es lo qiie 1sr.ohibiei.oii ter-
il~inailteilieiltelos Deceii~viros.
A ~ P E R S I O - Laspersi(jii
~ geiiericaiiieiite es toda clif~i-
sióii de liquido sobre el cadáver, sobre los coiicurreiltes
6 sobre la tuiilba. C~ialiclola difiisióli cle liquido toiila el
car$cter de libacichr fi ofrenda se llaiiin más propiarneil-
te 1-espersio. El testo cle Ciceró~ise ha leiclo cle las dos
maileras: aspei-sio y ~espei*sio.Creei~losy ue piiedeil tu -
inarse estas palabras c.oiiio eslsecificas y al misino tieili-
po usar aspetii.io eoiiio generica y co~i~prensivil de los
(los seilticlos. Así puclo eilteiiderlo seguraiiieilte el legis-
lador cuyo objeto era cohibir el lujo y el exceso taiito
eii aspersioiies coiiio el1 libacioiles.
Loman c o i % o x--Sraíluciiilos
~~ estas palabras por guir.
ilaldas, que esto vienen 6 ser las coronas largas 6 pro-
longadas las cuales se usaban en el fdretro y quizás en
1% tumba. Coroilas de dirilensioiies extraordiilarias v co-
ronas eii la cabeza tiel cadáver c o ~ciiitajos ~ y otros
a,dornos excesivos (corona. let.iz~ziscc~lce) creeilios que yiie-
claban tarribién proliibidas segiiii la meiite de1 legislador.
L~crr-131. de lectzts. P~iecletomarse lectz~spor n ~ u z a
riiort,uoria, por catc~falco expositivo, por fd?-etvo ó aiidns
cor?riuctorias y también por locillo 6 leciio defiiiitivc~de
lesc can so. El lectisternio á que se refiere el testo XII
quiere decir echazón sobre el lecho, preparacióil cle lecho,
puede hallar seiiticlo iiatiiral refiri81idolo á la tiimba.
Cuanclo se Iiabiaba (le los lectisternios respecto & las
irii¿ígenes cle los dioses, el leclus 110 era propiameiite la
iiiesa de ofrenda sino el clinio en que reposaba la iiila-
gell. Asi pues ilo creeinos cle inodo alguiio que la fi:ase
de Cicerón q~iieradecir que á cada difuilto solo se le lia
de hacer una ofrei~clade fi.~itos.Esta idea es ~ a i noso. a
tros contraria al sentido gramatical é incoilexa coi1 el ri-
tual iilclicado e11 las XII Tablas. Además de qlie Cicerón
para expresar tal idea hubiera poclido valerse de la l?ala-
bra silicer~zium.En ciertos epitafios relativamelite 1110-
derrios liallainos eii verdad la palabra lectister7ziu~?zpara
expresar la mesa cle ofi,ei~claó ara baja delaiite la tuili-
ba. Mas si el texto cle Ciceróii i ~ i d i c ~ s(coiiti-a
e el joicio
que teiieinos foriilaclo) que la tabla X preeeptuaba que
110 se aderazase e11 una tuiiiba 1ii8s clue uila mesa de
ofrenda, auil así clis~sonclriataiiibiéri iiidirectaiileiite que
iio hubiese ii~ásque LIII solo iocillo, es decir que ilocu-
piese iilterriipcióii en el te,rreno coi~cedidopara sepul-
tura.
La interpi'etaciúi~del texto que c o ~ í s i s t i eeil
~ i sirpo-
ner la prohibición cie varias camas iiiortuorias ó cle va-
rios feretros para un solo cadáver! 110 es quizás aventu- .
iiida si se atieiacle ¿i clue en tiompos posteriores se hizo
ostentación de \.arios leclios A rnarrera de féretros coii-
cluctores de las insignias dcl clifui~to,pero ilo 110s atre-
vemos & aplicar esta idea & la cil~oca.de los Decemviros.
De toclos iiiotlos la palabra pl86i.i~tle Ciccrón deja basta111
te vagiieclacl para tracl~icirel testo cle i?ila iilanera geiié-
rica y aproximativa.
INTUS-Dentro de la ciisa. Lugar iie exposiciúll cie
cadáver.
POTIO:MURIZA!PA POTIO-ES i~icl~i~lableilieIite líquido
balsámico. La Nurri~ ó inyira era la base de su compo-
sición. Los t6rmiiios i7zclalur é i7zdei.ctu1* clicen clara-
irieiite que se iiitro~luciaeii el cadáver con fines preser-
vativos.
- 549 -
Sos es ~ i t itiioclisiiio equivaleilte á flos. Puecle verse
esta forma citada eii Fre~iiid.
Ollos ( a c u ~ ¿ ~ t i de v o ~llzrs)s e h a tomado getieraliliente
coilro acusativo niiticiia.clo por illos Eri Festo ei~colitra-
inos a!) oloes, 13ei.o es prc!~eriiente(le olle, a, t ~ dy 110 cie
1 ~ s 13n . textos citntlos por (Ciceidri coiiio tmclicioiiales
~ i l ~ ~ l l ~ l ' ¿ l0llu.s ~ Iloi' f~q2Ll"ll~l.
l l l ~ ?IliJi' i l y ~ t ! d iJ'~ .dlíZ (0llo.s
q110.s cii(lo ctdo ~nei~iltt ~ o c n , v e ~ ' ~olla:
~ ~ ' ~rize7?tenzi
i; cii"lz~-
l e p ¿ e l ~. , 11x1s ~ e so o i i r e parii. iiiter-
prcta~.sa.tishictoi.i~nzc~1tte la h s e xislada sírr7zlz~ii~i l z
ollor. i\ i~iiestrii o11i:eritlerel oilts.? d e que aquí se trrita
e s e! ltogo ti la. l i ~ s n y, e11 el 11i.ov?rl?i« s e toiiia e01110 si-
iici~iiiiiode c:iiteii~arniei~to.Ya cliie no lo sea el pi.ooerbio,
5, Ici rnetios 1;i l~aliilbr~ vllP6.s debe ser ariterior 2% la ititro-
tliiccicjn tiel iitíi c:t~c?i?intni.ioeii la ~111ij?afii% R , ~ I I ~ ~ ILns
.II~..
ui.iias osiu;lti.ias J. eiticir:~i.i;is se Il;bl~iaro?~ »llce f'e~lle~liiio
(le O ~ / . I < I ? L 11 oll~(.s.TA i(lei~ti(l;~(l fiIo11jgic;:t (le Iioyo y !le
1 o ~ I L I I niiii I ~piictle vei'se ciar;inierii;e fij&ndose
CII e re^ ;~r;igc>iii.s:"el riiuerto al lioyo y el vivo
n l ijcillo,, tIo~;(lc Iiis tei-ir~iniacioii(.stio seriiiii ac-onsoiiai~-
t.ir¿i:is si /IO,I//I no .ic ~ii.oiiiiriciai~;~ toiiio bollo ó uiceversil.
lin C:italuíia se dice ?!lis y c/ys. Los ojos ii oios ilel Gria-
cii:iiia son e\-iil~?~it~eiiic~-itc Ii/iy<is d ;~I)ert~ir;~s cic la iiei,ia.
La. pa1abi;lt olla como v:asi.ia ic:iiei'lso hueco) s u l ~ i s t ccil-
t r e i~osoti.os,i:oiiio s~i1.1sist;clin1111,iCi~ln foi.mir. ltoyu, fe-
iiici~itio cle 71oyo. No !la.!- pues iilotiro 11aia regatelii la,
iiitc?i.l~'etacicilie S i o , i l i ljnl.;r 1)usc;;ii. eii
estil. fiii.se LII?:~alusi0il cjue i;lioc:ii.i;i con cl estilo S ~ I ~ C I I -
cioso.
Cicerón ( 2 . 2 . e l e . iel;i,ciotia los tres pi.o\ei.l)ios
!:o11 las leyes de. NLIIII;LJ. con liis c o s t ~ i l ~ ~ bpermarleii- res
t,es clc Roiira. y coriolioi.a a.sí iliiestio concepto de cjue
son ideológica~~iei~te anteriores 6 las XII Tablas. Ahora,
liabicla razóil del leiiguaje cabe afirmar asimisi~locjue los
dos provei-bios riltiiilos eran coilteinpóianeos cle la legis-
lacio11 Decei~lviral, 37 que 110 hay clificultad en que lo
fuera el primero de ellos mediante la rnoiiificacióii que
liemos propuesto.
So11 pues axioil~asadjeeticios del Uereclio f~irieiario
Deceinviral los sigiiieiltcs:

Sos lelo dalos


clivos l~alfezito

Siipuest,~el sentido para. iloscitros iilcl~idal~lede oll.~~m


(6 olku iieutio) y en collseciteilcia clel plursl ollu, ile~luci-
mos que ésta pudo ser la palabra que ei~ipleasepriiiiiti-
:7amente el prieblo en sustitución de jzcra Ilíurcirs??~, cjue
es 1111 coilcepto propio de las clases patricias. E11 este
caso la forma del proverbio 1 habría sido la siguiente:

Divoriirn Maitiui~rolla
sancla stlirto.

Relat;iva.rilei~teá las Leyes Regias el texto 1 de iiues-


tro 2 se apoya en esta refereilcia de Marcelo: (D. XI.
8. p. 2 ) "iVegat L m Regia 19zz~lie7-em, quce prq~zcr9z.s
- 551 -
sil, /tzs,.i~a~i ar?lepunz 2m7.ttts ei ei~cidi~lur: qzii colztra
[ecerit, spe??z a7zi)ituutis c¿ungi-uvidu pel-misse viclekc.tr,,
La tradicióii coilserrada por Marcelo supoi?e iridudab1~-
nieiite el coilociiiiieilto cle la operacióii cesárea en la
época. de los Reyes.
E texto 11 tiene d su favor la autoridad cie Plutarco
(N~iiua 12) cuyas paliibras son las siguientes: "Nz~i?za
conslitztit ... zdt pue~*zli?cLrínzz~lonzilzorenz 7ze puis lzdgeut.,,
Paia el testo 111 sirve de base la coiltiiluaeióil clel pa-
saje ai~teriorque dice así: "iimjoi.e~?z(tri??%ulojne filures
.iir.e?zsesp<aa,c illi alzlaos .oiait, ztsqzce ad dece-nz.,,
El texto IV tiene i~siil~ismo por base la coi~tiiluacióa
de dicho pasage, coiicebida. en estos térmillos: "nec
c/uei)lqz.ban%ztllir~su?lalis ultra,,, de lo cual se cleduce el
concepto de que más de ciiez ineses no era lícito mante-
ner el luto segiit? el antiguo clereclho pontifical. Diez me-
ses son aquí el aiio típico para los efectos luctuarios.
Con referericia iil testo V nos dice Dioilisio de Hali-
<:ariiaso( Alzliy. 2. 2 4 z z 7izt23taii~,secitnduirz
jits s a c lraanrc r)tur..ili conveuissel; cbtvz co 0711-
iz.iu17z et Óo?zoi.c.~??z
el .sacr..or7cnz a s e j~a?lici~~e/ix,, No liay
iliiilade que eiitre las cesas scccras se hall6 coilstaiite~uerite
la tumba eii el coiicepto l?opulai ,piies es tradicioi~aly
repetidísima la inscril~cióii ''Uii.; L31ul¿ibzt,ssacl-ztrn., La
t u ~ i ~ bera
a tainbiB11 saizlu coilio lieiilos visto. El llamarla
especialiiieiite religiosa eii Coiltraposici6n d las cosas sa-
grackcs y sa?zfas,fit6 una. sutileza relativamente ii-~ocleiiia
(le los jiirisco~~sultos.
Tanto eii Dionisio de Halicarnaso (2. 25) como eil Plu-
tarco (Roiil.) puede ueise el 111.i110ipiode riuestio testo
VI: "pbi repzrdiassel tdxo?"em, Ileos flfláncs placassel.,, el
crml se refiere á las priiiiitivas llsocas de Roma.
- 552 -
La cita de Pliilio relativa á las libaciones de vino eri
los crematorios, testo VITI, dice a.si (14. 12): "iYimzcc
?segis Postlr.i~zlulea eesl: r:im riigilrn nc i"es].~ie?-giio. ,,Ln
i,azón que el illisiino Pliilio tios da cie este precepto es la
(le que e1 viiio debió iliic\ar escaso y en conseciieiicia era
coiiveilicnte el cc-oilomizarlo: mzóii puri~iiient,eiriateuia-
lista y sólo ua1edei.a para iju~en110 alcaiiza las altas
eoiisicleraciones siiiiliirlicns y religios¿~s.En el misino
jx'trnifo iios tlice I'lii?io que 1~1slibneioiies tle letrlic (no
~iecisaiiieiitefuiieiaiias) eran anteriores i Niiriia. Ovidio
iio iiiclica coino funei:ari;ls las li11acioiie.i tie leche seg~íi-i
la cost~1i1rl)reiloiilana. Así piies, respectci á esta cl;~ce
¿le libacioi~esfúilebiei propias de la raza griega (V. Otly-
ssen, caiitri XI) iio ls«iieillos asevei8,r si estiivo 6 ilo
estrivo eii uso en la época de ias 111 Tablas, siendo i112s
probable la ol~iiiión i?egiiti\-a A ,jiizgai~por el sileilcio tlc
los textos. 1,;i foriiia del provei1,)io legal: "e11 el i,ogo iio
eches vino,. tal coii~c~ In presei?tci l'lii~io ~ p ~ i e ccoilsiclc. le
rarse como ilei,i:rad~ [le 1iz trndici01i y coriteiiipoi;iriea ¿le
Nuiila? T~LII (1.ifíciI es aseg~imrlocoillo iiegarlo. "l'/f??o,
Z i-e.s/iei,yilo;; tieile realiiieilte el inisiiio cortar
T O ~ / Z L ? ~ ni?

cjiie varios f~~agiueiit~os dc las Sil 'i't~hlnscoii !;al tic c ~ i i i :


se lea coi1 aceiito eii lii. l~eriiiltiii~a. Si se l'eyera coi? n,ceii-
tuación escli.ú,j~ila11ciider~1eii iiuestra opiiliiiil sii iiiipoi.-
taneia puosiiclica. La Ley Postumin. seguii Pliilio %coiisis-
tia en est,c solo p~xceptoG eix rinii c:riiiipila.i:itjil(le tleieclio
ftiiierario iiiiterior ;i la Tahlri. X'! 'l'nii?l~oci>sol~reesle
punto creemos qiie sea licito ili~riiila. resl)iiest,:~c.ategci-
rica.
Tocante al lioiiibre herido por el rayo, Tlest,o VSIT, las
palabras de l'liilio so11 éstas (2. 54): "fIom'cii?tineiiiiln e.Cn-
~zilíziciunt cre~iactriS.. isow csl: coi~rli¿ei.iX(li . e j i ! j i ( j I,.u/bi-
- .<5ñ -
clil.,, 131 iisai.se iicjrii lir palabia fces y ilo la palabia j z ~ s
y el l?i'eseritar la i-eligio como oideriac-lora de la inliuina-
ción so11 clatos que basttxriari por si solos para ligar este
coiiceptu tracLicioiia1 coi1 la época de los ritos Sahino-
KLriiscos; cori iiq~iella.inisiiia época á que se rer~ioiitítii
estos piiiicipios inclicatlos por Citeid11 (2. cle leg ): Pm.-
.
l e ~ t t n , a¿I Eti.¿~scos i.1 ~ ~ i ~ r r . i ~ d~ ie /ci~~si ~ ? z l o ; ;";F P1 .~vict: i
l)i.i?zcQ,es, ~ l i ~ ~ i p l i ~ t ccloctnlo;!,
ciii "llit,lql!~u., atgzce oiisli-
tcc, pici7zlo.;, Citase (!%te i'i~iig!iiesitocol? refereiicia k la
época de Nuiiia: " S i /i«n3il?i<ii;fililizeiz Iouis occisit ~ z e
srprffi ge?a//a.lollr'to~,. ., (I?esto, etlic. Xiieller). Cori eskas
palaljfits se coi?iirina n~iestiixcreci>c:,ia. cle que en el seilti-
tlo l?iin~iiriode los i.itas ;~~igiii.i~les la iiihiriiiaciói~ del
lionibre f~~lgiirailo cleh~ateiiei iirgiii. l~~ecisaiiiente e11 el
iiiisiiio sitio doiitle le liiil~ia1lei.icli1 el poder cle Iove, lo
VLI;LI IIO i~ll~litlc q ~ i ?lti ; i ~ I e i ~ , ) ~ ~ ~ si~,viert~
~ L ~ ( . l ¿ opara oi~cleiiu'
1 1 r s 1 i i sici1ilii.c I-jiiet!l riici sc; 11reseiit;-iraiiicómo-
l l i i . I'oi. iüi.i,ii 11iiricc6tt1 ireeirciii piieile tlaise coiiio titidi-

c.itir!a.l t:iiti.e iiis iiit<:i.pi.etc:s:iisi leeii~osen 13assii1stocliio


(15' 27,) " D P/iO1t/;,t,,!!c,,, / ; , I ~ ~ I ,ot.cis.so cI, L~/.I,s~zL? c,.?: X//-
i / ~ / / I'o~iipi/¿¿
! /c!/fhtb.s ,V,/?;,L I Z O ,sicp,!i. ! j i , , ~ z c c ~/olki.t/~).> Jtoc
es/, /u?ti 1ei.i.i~ciece/,ri., tal ; i b i . ~ i / / i < ,Ci ~C I ! ~ ( L ) . Cojt6s
>T i?zjii:i¿e-
I r / / , ; .s1!d 1t( iit e o f l ~ ,/o(co / ~ y,,/, j7,2,~:r~.5.~,/.s (,,S// ; ! l i ~ ~ i , ~,s/(b-
i!,
1;1ii. . s ~ ~ ~ l ' ! l i /.;l l.-!iil~i:;l
/ ~ i ~ . cii <.I / i l / . l." il? ile~lte7zlirc;c. 6 ,
iii;riiift:staliit t-,ii.iiil¡iCii C O I I ( . ) L . I ~t~s l princiliio ile q ~ l eii¿ulic
siiio los ,irlisl~iccstlcl~iapoiier ii~~iiio e11 el 1ioi1ibi.ef'ulgii
T.;\d o.

l.?.
Aclaracioiies y compiementos.

La palalir;~ ollris recil~eiiiievn aclirracióii (le la fóriliii-


1,L
.. que se empleaba para irvisai á los que clebian coilcii-
- 554 -
riir al rito fii~lerst~icio. ])e clla puecla deducirse qiie en
seilticlo derivado el oll?ts era e l ataúd 6 la caja iliortuo-
riii (Izrcn p~clzer-isj. E! an~iriciadorde la. cereiilonia fiine-
bre la proclamaba de este iuodo: "jh'xequias h c i i í'n-
rentilli Al-su! jQ~cibc6.s ire co~r~~iaciclzrnzest jatn tenqzcs
esl! j Ollus efe~tzcr!,,
La fiase "Oll~cseflerl~it~,, en nuest1.o concepto sigiliti-
uva : a Ieviintarse el arca,, y i)or esteiisiún: "Se abre
la. ceremonia,:, "coiiiienzii el rito Eiinebre.,, El \ierbo
elj;em-e tiene por piirticipio elaltcr~i;y por csto se llaniiiba
elntio la eoncl~~ccióil del cacláver .
La iormtiia 'ollzrs letho datus S que liallanios
Varrón concurre il~iestropro13ósit0, y l~ticlousarse pri-
mitivamei~tepara a~iunciarel t6rrilirio del enteriailliento.
Nót.ese qiie la p~aoclanzatio del fuileial esta sujeta á
fórmula. rituica lo tnistiio que los proverbios legales; si
bien la cadeilcia es menos equilateral; las silabiis tienen
iilayor solturi~piosóclica; las cesuras son natiiral~~leiltc
inás pro1oiigada.s; el tono deja cle ser sentencioso para
convertirse eil anuneiativo. Tias1;lclándonos al siglo pa-
sado, época en que esistia en Cataitiria la p~ocln~szatio
de los fttnerales, p~icliéramoscalcar ia fórmula de los Lñ-
tinos clicienclo por ejeillplo en ~iuestraleilgua: " j A l'ea-
terro del servol. PCLUTGlaita! jQrici ~ ~ ~ lccizurltig u i es ho-
r a S'a~zailzi!;J(L senyalan l'ofici!, No de oti,a iuanera
usaban la fórmnla iitiilica los aizcla,&res de cofra,dia
cuanclo cleci¿in: " j Un pcúre ~zostrsper 1' (iizinzu del sen,yor
.7osep ili"~fieizte~-
c/u' /tu pccssut cl'esta cid% d l' altru! jtal
/aréin, tal ti~obnrdi~~! ;íc clevarzt el? Deic la ptrga!,, No de-
be conftincliise la procl«n~,at¿ocon la co7zclainntio (llama-
miento al difiirito para comprobar el obito) ni coi1 la i l z -
clarizc~tio(gemido fiinebre iilvocativo).
La palabra Leto es una riidica.1 coiiiúii á las lenguas
giiega y latina, y con ella se expresaba la oscuriclad,
j~rilto coil sus derivados noche, suefío, etc. Tanihién et
olvido (el Leteo) forn~ahaparte cle los significados se-
ct~ndariosde esta palabra. La formula leto datos es eiiló-
giea. La delicadeza clel rito q~riereen geiieral que se evi-
te la palabra ,ii?~certos;y A la ilianerit cjiie hoy de~iiiios
clefl.i?zcti,diríase icto clatos. en la época :le las XII Tablas.
Letto ó lcclo en el sentido de ca,iila rilortcoiia, ó de yaci-
jó sepulcral, repieselita otro derivado de la inisma radi-
cal primaria.
En el momento de la Coilifieación Deeernviral existia
en Roma., según tenemos inclicaclo, el teitqlo y bosqueci-
llo cle Venus ~ i b i t i n ajiinto tt la puerta Capena, por don-
de se salía á la Via Appia. TiiiilbiCn existia desde tiein-
130s inuy niitiguos el teniplo rle Diii Piter Peretrio juiito
al Capitolio. 1'0s fiii~erales,segó11 esto, tei~ianlugar bajo
la doble in\~oc:icirindel Aiuoi perpet~iodentro cle las se-
pultirras, y cie la proteccióii de Dios Padre.
El ten1p10 (le Libitina era oliciila registro de defiincio-
iies y era tilnlbi6il centro rliiocti\-i, ile pompas fónebres.
131 ca.iilpo tle inhiimaciói~geileial de Ronla se Iiallaba
eii el Monte Esquiliilo, cuyo scritleio niitiiral y primitivo
era 121 Viiz Sn.ci;x. Las fosas coiiiil1ies teniari la forma de
poziielos @l~ticiilL).Los sepiilcros aiistociAticos se le-
v;tntitiori junto A la, Viix Sppia !-lo?zilecertlenba el can-o
,snci,o tle los I30i.acios ($fadit.3. i i ) ,'l'ninbi6ii el Illlonte sa-
cio Bventirio consagiacio ¿i Saturno fijé sitio de enterra-
i~iieiitosdistinguirlos, y alli seílaliib;i. la traclicióti la tuiii-
ba Reinuria, la tumba Aventina y la turilba clel Rey
Tacio .
En la piiniitiva Roma los particiilares acostumbraban
- 556 -
sotei.iai los ct~tiii\~ei~es j~iiitoA siis l~iopios ecliticios y
illill clei?t,ro (le ellos! c o i ~ ~11~1
o sucetliclo en miiclios piie-
1110s riiiales. 1;e.yes y grailc1i.s persoi?ajes ],iii!ieron ente-
rraise clescle II-ILI~ aiitigiio eil el teinplo cle Uiii l'itei. Fe-
1,etrio 6 en el Campo cle 3Fari;e. Lci cjiie s e llaiiial~aeiltori'ai
oii liis c~ilijatc., vai:iaiite o i t o ~ r ; i h c itlc:
~ coiilacr? (a. Xoilio.
--
: ) . 3 . 18 citatlo por I~eiiiici)! eri! la forina piiiuaria cle los
eiiteri.niiiic.,iit;os 1p1eI)eyosijne eii el Esrliiilii~ciencoi~tiaiori
si1 corieeriti.ai:i(jii gei~ei.al,hasta que e11 tieilipo d e Mece-
nas hubo tle ;tiieaise aijuel colliido coi?\-irt~ibncloloen
jar,tlii?os.
i i t t l i l 1 1 C K ~ I I ~ y: I iioii 01111 la. intiiiieri~ciói?,
l?iiecleii refeiii-se ii la. 'dpoca Ueceiiivirili variits ~iriiasc i - ~
i?erarias tic; h ñ i i . ~y ei1ti.e ellas las tjiicj tieileii foi.iiia cie
cabaiia liallaclns en la lava de Moiitc? A1I:iaiio.
Los se1:1~1lci.oseti.uscos co111o la. o ~ ( i . ~ ~ i i z ecle
l l c ~O / L ~ Z L S ~ ,
la tiii11isi-i. cle Ai,rtjo, etc.; iio deben ciet?i.se en ai.iiioilia
at111 el rito ltoiiiaiio en la época cle las XII pero
bien puecieii Iliiniai.se l?oii~irilo-etiuscoslos sel?ulcros tii-
iniilares eoiuo los (los que la tiaclieióii clesigiia jui~t~ii ;1 112
Vía Appia coii el ilombi:e [le tui~ll>a(le los i-1ol.iicios.
Los llipogeo.; i.i;i~uscostie Castcl cl' Bsso iiu fiicii,oil iilii-
tados al 13¿xi.ec-er eii 1i:oilia. i y 1 1 i i11 o de
semejriiitcs conrcti~rí;ioi~e.;e11 el E s ~ l n i l i ~ i o .
La c,iiilara, tiiiicntria sul)tcii'~ii?enes geiiuiiiiliiieilt;~
Etiiisca, pero clesde el tielilpo (le l o s Tarquinos ap,ii.ece
en aiiilonia ci~ii las cost,uii~biesKoiliaiias. 1311las rocas
del ilveiltiiio s e llaii clesciibie~to c:;lniizi.a~s sul~t~eiriii~uas
l?i'ot»tipo cle las ijiie s e i!usiu.rollnioii eii t;iciiipu (16: los
Escil~iories y cle las que e11 tieinl~os111i'ls~'ecieiit,csreci-
bieroil el iioilhrc cle Cat;iciiiz~l>ii.;.(V. Uciiiiiriii. (;S;.)
Coi1 estas iiidicaeiones podeiilos reeoi~struiiparcial-
mente las costuiiibres funerarias cle la época Decemviral
á fin de que no sean letra miierta los vestigios que po-
seemos de la Tabla X.
La ortografía, de los testos Ciceroniaiios la veiiios hoy
presentada en esta fbnna: "lieiizoizein 7i~ort~(oii2 eirdo zur-
Derl, w i s.rpcieitoc% izeit:e z~reilocl.,, "il1oliei~escelicrs 7rc 1-cc-
clz~nlod,izeive 2eroin fi~lrereis.ercod hnbmtnd,, etc. Ho cree-
iilus que se haya cliclio la última palabra sobre esta
~ ~ i e s t i óque
i i tiene relativaiiiente poca iiiiportaricia desde
el p~lntocle vista j~iriclico.
La parte prosóclica (le los ~iien~ioiiaclos fraginentos 37
cle sus congéiieres ¿,puede hoy apreciarse con esactitucl
para fijar el? casos de diida el valor de Liila palabra por
iiieclio de sus acentos y i,aiiticla.des? No lo teneiilos por
fAc.il tiirea.. Q~iidii se eiiiiseiie en conseguirlo 110 clebe
ecllizi en olvitlo la alta prosodia cle cantidad cuyos secre-
tos sci c;oiiservaii en n~iestra época tanto en el teatro
italiano tle Rossi y de la llariiii coi110 en los clociiiiientos
en lei~giia Ititin:~expedidos por la autoriclad de los Poli-
tifices. Que existiera inonotonia y ~iiiiforinidaclen los rit-
iiios legitles es cosa que iio debe creerse. E1 legislacloi.
p~:ecepttiaba con majestaci, c;acleiiciosaiiiente: pero coi?
11olgui.a. Parece que se distiirguen clesde luego los pre-
ceptos legales por tener niayoi amplitud clue los prover-
bios acljecticios, asi: pi.il:i/cgi(~11e iia~og~121o; ~o,q21112as-
C ~ C L 7ze polito, vercladeros octosilabos, iiiareail ya. la le)-
imperativa, al paso que el rel'l,rin jurídico se coilteiita
coi1 la cadencia cle cii~cosílabas: s.os lelo datos, clir;os hci-
belzto.
$De qué moclo se agii~paxoiilos textos en la Tal3la )í?
Caieceinos cle todo clato Liisttirico para liacer coi?jet,uras
sobre este l~iiiito,y no creeinos verosiiiiil iii muclio nie-
TOMOI V . :37
- 55s -
110s (pie existiese una agriipación nletóclica por el estilo
de la que clejamos indicada en el 7. EL orden en qiie
liemos clispiiesto niie,stra versión icleológica tiene cierta
base ti-aclieioilal, y arii~onizae11 lo ~ o s i b l ecoi1 el orden
de ~ o t l i o f i ~ e.~ l o
Cal-le preguntar si los lsrec,eptos de las Leyes Regias
c~~iedai:oiz cle~«gaclospor la Tabla '; ti si por el coiitrario
c~ueclaroii_englubaclos en la misii~a,.No creer&segura-
iiieiite eri la derogacióii el que coiiozca lrxs tradiciones
del Teieel~o110111¿1110. P011111oi~iodice cjrie las leyes Re-
gias lial~iailcaiclo en des~isoq que ]?or esto ce 11izo nece-
saria la Iegislacióii Decemviral. Como leyes iiiiperativas
1iabri;lii caiclo e11 tles~isociertaiilente, n ~ a sco111o derecho
popular 110 pocliaii nieiios de iiif»riiiar la costiinlbre.
Rasta. en tierili>o de Tcrtulialio se manteiiia viva la
creeiicia de rjue la fiilguración clebia trilcr consecuencias
para el rito fiinel?re. Por otra parte ghabia de soñar si-
(luiera iliiiguno de los Deceii-iviios que se- enterrase en
aclelaiite á ~ i n anlujer grHvida, bajo el pietesto de que la
ley nueva clejabn siii efecto las antiguas? De ningitii 1110-
l . E derecho de iZoiria eii su esencia intima no se pa-
rece B ciertas le,gislaciories frívolas y iiiudables, sino que
aspira constantemeiite B garantir la marcha de la. Socie-
clad mediai?te la coriservacióti de todos los priiicipios
coriclucentes. En crianto B la hipótesis de la eiiglobación
(le las leyes Regias conlo principio general iio nos parece
ta,ilipoco clefeilclible. La codificación lapidaria, a,xioiii&ti-
c ; ~ ,proverbial y conceritrativa de los antiguos no tiene
paridad con el ideal cle los moderrios codificaclores que
'

pretenden abrazar la, vida entera del clerecho dentro cle


la iniiieiisa red de un articiilaclo fatigoso. Lo que hay es
que debierori entrar en las XII Tablas algiii~os textos
cjue habían siclo ya protiiulgaclos anteriormente. (Dionis.
l. 5, c. 21. Segfiii esto podría coiljeturarse que acaso la
fórii~~ilade la ley Postiiuriia viiio á constituir uiio cle los
textos cle la Tabla X.
Dentro de It,alia. el derecho fiirierario cle las XII Ta-
blas ha teiiiclo virtualidad suficiei~tepara ser reconociclo
en el foiido coiiio espresióll de 1111 l?eilsarniento iitdigeiia..
Ovidio cla coiilo cleciliiia en su Bpoca, la costumbre de 1.0s
diez flautistas pero la refiere eii los tieiiipos anteriores
al tlel.echo eclilicio, (Fc~st.G ) , y seiíala como derivación
suya las Qui:i<:uatrias celebradas prii-~iitivaineiiteeii Mar-
zo, durante las cuales u11 taiiedor tle flauta ccii máscara
y 207zgu stola recorría las calles de Roma.
Fuera ile Italia la pioii~rilgacióiide la Tabla X lia pro-
porcionado á Roma LIII lriiiiifo llistórico, cua,l es el de im-
plantar defiiliti~~amente en las razas más civiliza.das el
gran prii?cipio de separación entre las urbes y sus iiecró-
polis, sin atentar por ello al derecho cle sepultura en te-
rreno partic~ilar,y sin borrar la severa y santa influe~icia
de los ceriienterios rirrales.

También podría gustarte