Está en la página 1de 5

Evaluación T4 – Comunicación 3

Semestre 2022-2
DESEMPEÑOS:
Lectura:
 Infiere e interpreta información de artículos científicos y/o ensayos académicos, a partir del análisis de los
matices e intenciones, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos.
 Evalúa el contenido y el contexto de los textos leídos; reflexiona sobre las tesis y sus respectivos argumentos
para asumir su propia postura; evalúa el uso del lenguaje y la intención que subyace en los textos analizados.
Escritura:
 Utiliza la estructura de un ensayo académico y sus convencionalismos relacionados a la ortografía, citación y
estilos de redacción.
 Organiza información y desarrolla sus ideas en un ensayo académico que evidencie su posición, argumentos
y referencias teóricas que justifiquen lo propuesto.

LOGRO DE UNIDAD OBJETO DE FINALIDAD DE LA EVIDENCIA


EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE
APRENDIZAJE
Al término de la cuarta unidad, Estructura y Revisar el cumplimiento de las Redacción
el estudiante reestructura su redacción de los propiedades textuales y las preliminar de
ensayo académico, a partir de párrafos de estrategias de argumentación en la párrafos de
las estrategias de revisión
desarrollo del versión preliminar de párrafos de desarrollo del
utilizadas, considerando las
propiedades textuales básicas
Ensayo Académico. desarrollo del Ensayo Académico. Ensayo
del ensayo académico. Académico.

Estudiantes:
CÓDIGOS APELLIDOS Y NOMBRES NRC/CLASE

o Escriba los apellidos y nombres de los integrantes del equipo que participaron, en orden alfabético.

INDICACIONES GENERALES
a) Realiza esta tarea aprovechando lo aprendido. Asume la responsabilidad necesaria y toma en
cuenta cada una de las especificaciones dadas.
b) Recuerda que debes presentar el esquema y la redacción de los dos párrafos de desarrollo Ensayo
Académico.
c) Verifica que tu trabajo cumpla con todos los indicadores consignados en la rúbrica y que se haya
enviado correctamente dentro del plazo establecido.

INDAGACIÓN, PLANIFICACIÓN Y REDACCIÓN


Antes de redactar los párrafos de desarrollo del Ensayo Académico es necesario tener en cuenta:
 La estructura de párrafos de desarrollo del ensayo académico.
 Las estrategias de contraargumentación y generalización.
 La jerarquía de las ideas.
 Búsqueda de información para contraargumentar
Emplee, para ello, la “Matriz: Planificación

MUY IMPORTANTE:
No olvides tomar en cuenta los siguientes criterios de evaluación.
 Coherencia global (unidad del tema y adecuación a la
realidad: las partes se articulan en torno a la tesis).
Criterios para evaluar y  Coherencia local (relaciones semánticas que se establecen
calificar la estructura entre oraciones: unidad temática en cada parte del
definitiva del ensayo esquema).
académico (propiedades  Consistencia lógica (no existen contradicciones entre los
textuales básicas) componentes de la estructura: tesis, argumentos y
respaldos).
 Adecuación lingüística (uso de lenguaje estándar, estilo
APA, sentido unívoco, ausencia de inexactitudes).
 Ortografía (escritura correcta de las palabras, acentuación
ortográfica; uso pertinente de los signos de puntuación).

Herramienta de evaluación
LOGRO DE Al término de la cuarta unidad, el estudiante reestructura su ensayo académico, a partir de las estrategias de revisión
UNIDAD utilizadas, considerando las propiedades textuales básicas del ensayo académico.
ESCALA DE VALORACIÓN PUN
ASPECTOS PARA BUENO REGULAR DEFICIENTE TAJ
EVALUAR DESCRIPTORES E
Contenido El estudiante consigna en el esquema El estudiante no consigna en el El estudiante consigna de dos a tres
las ideas de los párrafos de desarrollo. esquema todas las ideas de los ideas de los párrafos de desarrollo.
PLANIFICACIÓN -

Además, las redacta en frases párrafos de desarrollo. Además, no Además, no los redacta en frases
nominales u oraciones simples. (2 todas las redacta en frases nominales u oraciones simples. (0.5
puntos) nominales u oraciones simples. (1 punto)
punto)
Organización El estudiante usa números para El estudiante muestra cierta El estudiante no distingue ni
y jerarquía evidenciar distinción y jerarquía en la dificultad en el uso de números para muestra jerarquía en la estructura
estructura del ensayo académico. (1 evidenciar distinción y jerarquía en del ensayo académico. (0 punto)
punto) la estructura del ensayo académico.
(0.5 punto)
El estudiante presenta dos ideas El estudiante no consigna las ideas El estudiante redacta con serias
Párrafo de secundarias sustentadas con argumentos solicitadas, evidenciando algunas deficiencias los párrafos de
desarrollo 1 sólidos (ideas terciarias) y la idea deficiencias en el uso de la desarrollo. Además no guarda
principal, evidenciando el uso estrategia de contraargumentación estrecha relación con el esquema y
pertinente de la estrategia de por generalización. Además no las redacta en varios párrafos. (2
contraargumentación por guarda estrecha relación con el puntos)
SUPERESTRUCTURA

generalización. Además guarda estrecha esquema y las redacta en más de un


relación con el esquema y las redacta en párrafo. (3 puntos)
un solo párrafo. (5 puntos)

El estudiante presenta dos ideas El estudiante no consigna las ideas El estudiante redacta con serias
Párrafo de secundarias sustentadas con argumentos solicitadas, evidenciando algunas deficiencias los párrafos de
desarrollo 2 sólidos (ideas terciarias) y la idea deficiencias en el uso de la desarrollo. Además no guarda
principal, evidenciando el uso estrategia de contraargumentación estrecha relación con el esquema y
pertinente de la estrategia de por generalización. Además no las redacta en varios párrafos. (2
contraargumentación por guarda estrecha relación con el puntos)
generalización. Además guarda estrecha esquema y las redacta en más de un
relación con el esquema y las redacta en párrafo. (3 puntos)
un solo párrafo. (5 puntos)

Coherencia El estudiante redacta con progresión El estudiante redacta con algunos El estudiante redacta con errores de
temática, claridad y precisión en las errores de progresión temática, progresión temática, claridad y
ideas utilizadas. (2 puntos) claridad y precisión en las ideas precisión en las ideas utilizadas.
utilizadas. (1 punto) (0.5 punto)
PROPIEDADES TEXTUALES

Cohesión El estudiante vincula las ideas en el El estudiante vincula medianamente El estudiante muestra serias
texto a través del uso preciso, ya sea de las ideas en el texto mediante dificultades para vincular las ideas
conectores, referentes textuales y signos conectores, referentes y signos de mediante conectores, referentes y
de puntuación. (2 puntos) puntuación, aunque con algunas signos de puntuación.
imprecisiones en el uso de (0.5 punto)
cualquiera de ellos. (1 punto)
Corrección El estudiante redacta con el uso El estudiante redacta mostrando un El estudiante redacta con más de
correcto de grafías y acentuación. (1 error en el uso, ya sea de grafías y dos errores en el uso de grafías y
punto) acentuación. (0.5 punto) acentuación. (0 punto)

Adecuación El estudiante utiliza el registro El estudiante utililza de manera El estudiante utiliza en su mayoría
esperado, en función del género textual. regular el registro esperado, en expresiones coloquiales. (0 punto)
(1 punto) función del género textual. (0.5
punto)
Normas APA El estudiante cita según Normas APA. El estudiante no cita según APA El estudiante no cita. (0 punto)
(1 punto) (0.5 punto)

CALIFICATIVO
ESQUEMA DE REDACCIÓN DEL PRIMER PÁRRAFO DE
PLANIFICACIÓN- DESARROLLO (usa colores para identificar las ideas del
PRIMER PÁRRAFO DE párrafo)
DESARROLLO

Las personas salen de un país por muchas razones, en varios casos


2.1.1. Idea secundaria: Las estos son migrantes ilegales, las causas por la cuales se desprende su
causas de la migración natalidad son muchas. Según Bermúdez, S. (2018) En la actualidad
ilegal muchas de estas son por motivos de economía, como los de un mejor
2.1.1.1. Idea terciaria: la empleo, pero la mayoría de estos no cuentan con sus documentos
migración ocurre cuando necesarios o requisitos que exige el país receptor. Además, estos
individuos buscando una generan un gran desafío como la economía sumergida ante una
mejor economía o busca de sociedad la cual no está preparada para cambios bruscos. De acuerdo
empleos (Bermúdez, S. con la Universidad complutense de Madrid (2016). Los procesales son
2018) los más comunes ya que la mayoría de los inmigrantes ocultan su
2.2. 1. Idea secundaria: documentación para evitar ser deportados, conjuntamente su evasión
desafíos que genera ante de impuestos y finalmente los choques culturales que estos generan.
una sociedad POR ENDE, LA MIGRACIÓN ILEGAL, SEA POR LAS RAZONES
2.2.1. 1. Idea terciaria QUE SE LLEVE A CABO, generaliza a toda una sociedad en un
Indocumentación y retos problema incontrolable EN DIVERSOS ÁMBITOS.
económicos Universidad
Complutense de Madrid
(2016)
2.1. Idea principal: La
migración ilegal problema
social.

ESQUEMA DE REDACCIÓN DEL SEGUNDO PÁRRAFO DE


PLANIFICACIÓN- DESARROLLO (usa colores para identificar las ideas del
SEGUNDO PÁRRAFO párrafo)
DE DESARROLLO
SI BIEN ES CIERTO El aporte económico de los migrantes puede ser
potenciado gracias a una mejor integración de este grupo en la
economía y el mercado de trabajo del país de destino. En los países
receptores de migrantes, quienes se adecuan a las necesidades de los
3.1.1. Idea mercados laborales globales, son incluidos como residentes formales,
secundaria: las con plenos derechos laborales y sociales, semejantes a los ciudadanos,
migraciones traen mientras que, quienes llegan como indocumentados o irregulares, a
mayores oportunidades. pesar de ser integrados en lo laboral y en lo económico, carecen de
todo reconocimiento político y muchas veces se les excluye del acceso
3.1.1.1. Idea
a los servicios más elementales como la educación, la seguridad social
terciaria: Las nuevas y la salud (Castles) 2000. SIN EMBARGO, EL EFECTO QUE TIENE
oportunidades EN EL ÁMBITO LABORAL ES NEGATIVO, DEBIDO QUE
económicas de los TERMINA REMPLAZANDO A TRABAJADORES LOCALES POR
migrantes (COLOCAR TRABAJADORES EXTRANJEROS, CONLLEVANDO AL
CITA). DESEMPLEO DE UNA GRAN PARTE DE LA POBLACIÓN,
3.2.1. Idea DISMINUYENTO LA POSIBLIDAD DE UN CIUDADANO
secundaria: LA TENGA EL SERVICIO DE LA EDUCACION Y LA SALUD (A
MIGRACIÓN Y EL PARTIR DE ESTA IDEA DEBEN REFUTAR LA ANTERIOR)
DESEMPLEO (UNA CITA QUE INDIQUE COMO AFECTÓ LA MIGRACIÓN EN
3.2.1.1. Idea EL ÁMBITO LABORAL). En primer lugar, es posible que la
terciaria: CASO inmigración pueda
modificar las condiciones laborales de los trabajadores nacionales. En
SOBRE EL EFECTO
la medida en que la inmigración supone un incremento de la oferta de
DE LA MIGRACIÓN trabajo, y si los salarios presentan un comportamiento flexible, la
EN EL ÁMBITO llegada de inmigrantes se podría traducir en una reducción de los
LABORAL (COLOCAR niveles salariales de los trabajadores nativos. Desde esta perspectiva,
CITA). los trabajadores nacionales también perderían empleo, debido a que el
. nuevo salario de equilibrio fijado por el mercado podría estar ahora por
3.1. Idea principal debajo de su salario de reserva, por lo que algunos trabajadores
esta idea: El conflicto nacionales preferirían transitar hasta la inactividad antes que aceptar el
salarial y competitividad nuevo nivel salarial. Alternativamente, si el mercado de trabajo se
laboral. caracteriza por unos salarios rígidos, la consecuencia del shock de
oferta inducido por la llegada de inmigrantes debería ser un incremento
de las tasas de desempleo (una reducción de las tasas de empleo) de los
trabajadores nacionales. IGLESIAS, C  LLORANTE, R (2008) POR
LO MENCIONADO, puede ocurrir que los trabajadores menos
calificados se perjudiquen por la pérdida de empleos que irán a parar a
los migrantes o por la disminución de sus salarios.

También podría gustarte