Está en la página 1de 216

FÍSICA

VOLUMEN 2
Elasticidad, oscilaciones, ondas, fluidos y termodinámica
©Daniel Fernández Palma

Editado por
©UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
Av. América Sur N° 3145
Urb. Monserrate, Trujillo, Perú
Teléfono (51) 44 604465
www.upao.edu.pe

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional


del Perú, N° 2018-03363
ISBN: N°
Tiraje: 500 ejemplares
Primera edición: abril, 2016
Primera reimpresión: marzo, 2018

Se terminó la impresión en marzo, 2018 en:

Derechos reservados conforme a ley. Prohibida la reproducción o transmisión total o parcial de esta
obra, por cualquier medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptimo, o de grabación, de
fotocopia u otro sin la previa y expresa autorización del autor.
Impreso en Perú / Printed in Peru.
El propósito principal de los cursos de Física es dar al estudiante una visión
unificada de esta ciencia. Lo cual exige una adecuada presentación que sin entrar
en minuciosos detalles analice los principios básicos, sus implicancias y
limitaciones. Solo por razones pedagógicas nos permitimos presentar a la Física
en tres volúmenes abarcando con ellos la física clásica y moderna.

Este libro es el segundo de una serie de tres obras y está dirigido a estudiantes
universitarios de facultades de ciencias e ingeniería que han de estudiar Física,
materia básica en su formación científica durante los primeros años de estudios
universitarios.

El análisis de los procesos que se estudian en las diversas ingenierías requiere el


concurso de la Física, cuando se trata de elucidar sus aspectos fundamentales. La
Física y la Química básica representan, por otra parte, un bagaje cultural esencial
para todos aquellos que van a orientar su profesión en el ámbito científico-
tecnológico. Así se ha reconocido desde hace mucho tiempo y así lo han
recogido los nuevos planes de estudios universitarios.

Aun cuando existen en nuestro país muchos textos universitarios para ciencias e
ingeniería, la mayoría son de procedencia anglosajona. Hay muy pocos textos
universitarios de autores nacionales y casi siempre son de uso en un ámbito
local. Con este libro pretendemos proporcionar una herramienta que ayude al
estudiante a prepararse en los aspectos teórico y práctico en concordancia con
los nuevos planes de estudio.

Una primera visión del contenido del libro muestra que se abarca la temática
clásica de cualquier texto universitario para ciencias e ingeniería. Podemos ver
que la metodología seguida, sin embargo, consiste en presentar los temas en
forma directa y precisa, con variados ejemplos y abundantes problemas
resueltos. También se consigna un buen número de problemas con la intención
de que pueden servir como autoevaluación del aprendizaje. Al final de capítulo
se encontrarán las soluciones de los mismos.

Con el convencimiento de que muchos temas de la formación profesional del


estudiante de ciencias e ingeniería requieren de la habilidad de percepción de la
dinámica de los fluidos y los intercambios de energía, se han escogido solo los
temas de mayor interés en ingeniería y ciencias. Esto también permitirá al
estudiante avanzar con seguridad en la comprensión de los temas sucesivos.

El presente texto es resultado de una serie de publicaciones de apuntes de clase


de Física II, hecho que me ha permitido desde el año 1992 hacer un acopio del
material más adecuado en cuanto a sus características didácticas, de modo que
este texto representa la materialización escrita de una larga experiencia, a fin de
que la transmisión de la Física en los ámbitos de la ciencia y la ingeniería sea lo
más estimulante posible. Si con este libro colaboramos a que ello sea posible,
esta será nuestra mayor recompensa.

Daniel Fernández Palma


Trujillo, 2015
CAPÍTULO 1: ELASTICIDAD movimiento ondulatorio 73
3.8 Ondas esféricas y planas 74
1.1 Esfuerzo o tensión 10 3.9 El sonido 75
1.2 Deformación unitaria 11 3.10 Superposición o interferencia
1.3 Ley de Hooke. 12 de ondas 76
1.4 Deformación por torsión 13 3.11 Interferencia espacial 76
1.5 Calculo del módulo de rigidez en un 3.12 Interferencia temporal 79
cilindro macizo 14 3.13 Polarización de las ondas 80
1.6 Curva de tensión- deformación 15 3.14 Series de Fourier 81
1.7 Asociación de resortes 16 3.15 Efecto Doppler 82
1.8 Problemas resueltos 17 3.16 Problemas resueltos 83
1.9 Problemas propuestos 24 3.17 Problemas propuestos 98

CAPÍTULO 2: MOVIMIENTO CAPÍTULO 4: FLUIDOS


OSCILATORIO
4.1 Fluidos 104
2.1 Movimiento oscilatorio 30 4.2 Fluidos en equilibrio 104
2.2 Movimiento armónico simple (MAS) 30 4.3 Propiedades de los fluidos 104
2.3 Ecuaciones del MAS 31 4.4 Principio de Pascal 105
2.4 Conservación de Energía en MAS.
4.5 Variación de la presión con la
Energía potencial 34
profundidad 106
2.5 El oscilador armónico en un campo uniforme 35
2.6 Péndulo de torsión 37
4.6 Presión atmosférica 107
2.7 Péndulo simple 37 4.7 Variación de la presión con la altura 108
2.8 Péndulo físico 38 4.8 Fuerza sobre una superficie sumergida109
2.9 Centro de oscilación 40 4.9 Fuerza ascensional en un fluido.
2.10 Oscilaciones amortiguadas 41 Principio de Arquímedes 111
2.11 Amortiguamiento débil 43 4.10 Fluidos en movimiento. Conceptos
2.12 Factor de calidad Q 44 básicos 113
2.13 Oscilaciones forzadas y resonancia 44 4.11 Ecuación de continuidad 114
2.14 Superposición de movimientos 4.12 Ecuación de Bernoulli 115
armónicos. Fasores 47 4.13 Aplicaciones de la ecuación de
2 15 Problemas resueltos 49 Bernoulli 116
2.16Problemas propuestos 60 4.14 Medidores de velocidad de fluidos 116
4.15 Energía del viento 118
4.16 Viscosidad. Ley de Stokes 118
CAPÍTULO 3: MOVIMIENTO 4.17 Caudal en un conducto cilíndrico.
ONDULATORIO Ley de Poiseuille 119
3.1 Movimiento ondulatorio 61 4.18 Tensión superficial 120
3.2 Velocidad de propagación 4.19 Capilaridad 122
de las ondas transversales 61 4.20 Problemas resueltos 123
3.3 Velocidad de propagación 4.21 Problemas propuestos 135
de las ondas longitudinales 68
3.4 Ecuación de una onda 69 CAPÍTULO 5: TERMODINÁMICA
3.5 Tipos de ondas 71
3.6 Ondas de presión 72 5.1 Sistema termodinámico 142
3.7 Transporte de energía en el 5.2 Pared adiabática y pared diatérmana 143
5.3 Equilibrio térmico. Ley cero de la
termodinámica 143
5.4 Temperatura 143
5.5 Termómetro de gas a volumen
constante 145
5.6 Temperatura en la escala Kelvin
de los gases perfectos 145
5.7 Descripción macroscópica de
un gas ideal 146
5.8 Dilatación térmica de sólidos
y líquidos 148
5.9 Fatiga de origen térmico 149
5.10 Calor: energía en transición 150
5.11 Equivalente mecánico del calor 151
5.12 Capacidad calorífica y calor
especifico 151
5.13 Cambio de fase 153
5.14 Propagación del calor 154
5.15 Teoría cinética y mecánica
estadística 157
5.16 Ecuación de estado de un
gas perfecto 157
5.17 Equipartición de la energía 159
5.18 Capacidad calorífica de los sólidos 159
5.19 Distribución de velocidades
de Maxwell 160
5.20 Ecuación de estado de
Van der Waals 162
5.21 Trabajo debido al cambio en
el volumen 162
5.22 Calor trabajo y energía interna 163
5.23 Primera ley de la termodinámica 164
5.24 Procesos isocórico e isobárico 165
5.25 Procesos isotérmico y adiabático 166
5.26 El calor transferido depende
de la trayectoria 168
5.27 Segunda ley de la termodinámica 169
5.28 Procesos reversibles e irreversibles 172
5.29 Escala Kelvin de temperaturas 174
5.30 Ciclo de Carnot 174
5.31 Entropía 175
5.32 Entropía y desorden 176
5.33 Problemas resueltos 176
5.34 Problemas propuestos 193

Apéndice 201
Respuestas de problemas propuestos 205
Índice alfabético 209
Bibliografía 212
Constantes físicas 213
Capítulo 1

Thomas Young

ELASTICIDAD
Nació el año 1773, en Milverton, Somerset, SO Inglaterra.
Falleció el año 1829, en Londres, Inglaterra.

Thomas Young es un sabio universal, cuyos intereses


polifacéticos abarcaban campos tan disímiles como la física,
la fisiología médica y la egiptología. Estudió medicina en las
universidades de Londres, Edinburgh, Göttingen, y
Cambridge. Se especializó por sí mismo en la investigación
científica y llegó a ser, desde 1801, profesor de filosofía
natural en el Royal Institution, en cuyas instalaciones
desarrolló el concepto físico moderno de la energía. En
1807 presentó la teoría de la visión del color conocida como
de Young-Helmholtz y en 1811 como miembro del staff de
médicos del St. George's Hospital of London su
descubrimiento sobre el defecto visual del astigmatismo.
Revive la teoría ondulatoria de la luz de Huygens y con
experimentaciones demuestra los fenómenos de dispersión y
refracción. También logró calcular un coeficiente de
elasticidad para los materiales llamado módulo de Young y
ayudó a descifrar la Piedra Roseta.
1.1 Esfuerzo o tensión 10
Young, en 1820, a través de un experimento usando la
1.2 Deformación unitaria 11 difracción logró determinar la longitud de onda de los
1.3 Ley de Hooke. 12 componentes del espectro luminoso. Al explicar la doble
1.4 Deformación por torsión13 refracción descubierta anteriormente por Bartholin, llega a
la conclusión de que la luz debería ser una onda transversal.
1.5 Cálculo del módulo de rigidez en un Con el experimento de emitir rayos ultravioletas sobre papel
cilindro macizo 14 cubierto con cloruro de plata logró explicar la interferencia
1.6 Curva de tensión- deformación 15 de la luz dentro de la teoría ondulatoria. Así, fue el primero
en demostrar la hipótesis del reflejo de la luz lanzada sobre
1.7 Asociación de resortes16 medios densos.
1.8 Problemas resueltos 17
1.9 Problemas propuestos 24 Young concibe la luz como un estado vibratorio del éter,
aplicando su nuevo concepto de la interferencia
inmediatamente a los anillos coloreados de Newton. Estos se
obtienen, como es bien sabido, al poner en contacto una
placa de cristal con una lente de poca curvatura. Las
variaciones de espesor en la capa de aire interceptada entre
la lente y la placa engendran las diferencias de fase de las
ondas luminosas. Como cada color posee su longitud de
onda característica, esta puede ser determinada merced a
los anillos newtonianos. Para apoyar esta teoría, Young
propone su célebre experimento de los dos agujeros.
10 Elasticidad Daniel Fernández Palma

INTRODUCCIÓN

La elasticidad es la propiedad por la cual un cuerpo Consideremos ahora una de las figuras anteriores, por
que ha sido deformado recupera su forma y volumen ejemplo la figura 1.1 a y analicemos qué es lo que
iniciales cuando cesa la acción de la fuerza sucede internamente. Como la barra está en equilibrio,
deformadora. La expresión "fuerza deformadora" debe la porción izquierda tira de la derecha con una fuerza F
interpretarse en sentido amplio y puede referirse a una y la porción derecha tira de la izquierda con la misma
fuerza, una presión o un par motor o cualquier otra fuerza F. Estas tracciones están uniformemente
causa capaz de producir una deformación. distribuidas en toda el área S como puede apreciarse
en las figuras 1.2

1.1 ESFUERZO O TENSIÓN


F F
Es la razón entre la fuerza (F) que produce la S
deformación y el área (S) de la superficie sobre la cual
actúa dicha fuerza.
F F F
 (1.1) F
S

Unidades:
SI ………... Pa = N/m² (Pascal)
cgs... …….… Dina/cm² Figura 1.2 La fuerza F esta distribuida en la
Británico…… libra/m2 superficie S

Existen tres tipos de esfuerzo: esfuerzo longitudinal o


normal, esfuerzo cortante o tangencial y esfuerzo Esfuerzo cortante o tangencial t
hidrostático.
Se presenta cuando la fuerza es paralela o tangente a la
superficie sobre la cual actúa. Si en la figura 1.3
Esfuerzo longitudinal o tensión normal suponemos que el cubo está hecho de un conjunto
Se presenta cuando la fuerza aplicada es perpendicular numeroso de placas cuadradas apiladas unas sobre
a la superficie sobre la cual actúa. Puede ser de otras, la fuerza Ft es tangente a la superficie S de la
tracción, cuando tiende a incrementar una o más primera placa, por lo que genera un esfuerzo cortante
dimensiones del material y de compresión si tiende a que tiende a desplazar a esta placa hacia la derecha.
reducir una o más dimensiones del material. En la Ft
figura 1.1 se muestra una barra sometida a ambos tipos t 
S
de esfuerzo.
Fn Ft
n  (1.2) S
S

donde S es el área de sobre la cual está distribuida la


fuerza Fn Ft

Fn S Fn
Figura 1.3 Corte producido por Ft

(a) tracción Consideremos ahora una sección S' oblicua de una


barra, sobre la cual queda distribuida la fuerza F. En
Fn S Fn este caso S' es mayor que la sección transversal S y no
es perpendicular a F. Sin embargo el vector F puede
descomponerse en sus dos componentes: Fn, normal a
(b) compresión la superficie S' y Ft, tangente a la misma; como se ve
en la figura 1.4
Figura 1.1 Esfuerzos de tracción y compresión
Daniel Fernández Palma Elasticidad 11

Sx = S sen  Sy = S cos 
a)
F S' F F Fx Fy
Por tanto:   (1.4)
S Sx S y

b)
p
F F
F F

c)
Fn
F
S' F Figura 1.6 Presión hidrostática
La fuerza por unidad de superficie es siempre la
Ft
misma, independiente de la orientación de la superficie
y es siempre una compresión. Cualquiera de los
Figura 1.4 (a) barra bajo tensión normal (b) la cocientes anteriores define la presión hidrostática (p)
fuerza F se distribuye en la superficie oblicua S'. (c) dentro del fluido:
Fn y Ft componentes rectangulares de F
p = F/S ó F = p.S (1.5)
La unidad de presión es la misma que la de tensión. La
Los esfuerzos correspondientes a Fn y Ft son fuerza sobre una superficie dentro de un fluido en
respectivamente reposo es normal a la superficie, independiente de la
Fn Ft orientación de esta. De ahí que podamos afirmar que la
n  t  (1.3) presión en un fluido es la misma en todas las
S' S'
direcciones.
El esfuerzo o tensión no es un vector ya que no puede
asignársele una dirección específica. El esfuerzo o La tensión dentro de un sólido puede ser también de
tensión es una magnitud física denominada tensor. naturaleza hidrostática siempre que la fuerza por
unidad de superficie sea la misma en todos los puntos
de la superficie y dicha fuerza sea normal a la
Tensión hidrostática (Presión hidrostática) superficie y dirigida hacia dentro.

Consideremos una porción líquida en forma de prisma,


representada en la figura por el triángulo. Si no se
tiene en cuenta el peso de la porción líquida las únicas
fuerzas que actúan sobre ella son las fuerzas ejercidas
por el resto del líquido. Puesto que está en equilibrio,
estas fuerzas son normales a las superficies del prisma
y dirigidas hacia su interior:

Figura 1.7 Esfera sometida a presión hidrostática


F
S
Sx 1.2 DEFORMACIÓN UNITARIA:
Fx

Sy 
Es la variación relativa de la forma y dimensiones de
un cuerpo sometido a tensión. A cada tipo de tensión
Fy corresponde un tipo de deformación unitaria.
Figura 1.5 Fuerzas sobre las caras del prisma 1) Deformación longitudinal
Una barra que se somete a tracciones iguales y
opuestas en sus extremos experimenta una
De la figura 1.5 se puede deducir que
deformación longitudinal o alargamiento que depende
del esfuerzo. De hecho el alargamiento no solo tiene
lugar en los extremos, sino que cada parte o elemento
Fx = F sen  Fy = F cos 
12 Elasticidad Daniel Fernández Palma

de la barra se alarga en la misma proporción en que lo 2) Deformación por cizalladura


hace la barra entera. La deformación unitaria
Cuando un bloque se somete a tensiones cortantes, las
longitudinal por tracción o compresión se define como
longitudes de las caras quedan muy aproximadamente
la razón entre la variación de longitud L y la longitud
constantes mientras que todas las dimensiones
inicial L
paralelas a una de las diagonales aumentan y las
correspondientes a la otra disminuyen.
L ΔL

σ σ 
Figura 1.8 Estiramiento debido a la tracción
Deformación unitaria longitudinal (tracción o (1) (b)
compresión)
Fig 1.10 (a) Cubo no deformado (b) inclinación
L de caras opuestas en un cubo deformado
 (1.6)
L
Este tipo de deformación da lugar a la deformación
Coeficiente de Poisson µ: En algunos casos cabe unitaria cortante o por cizalladura y se define como la
tomar en cuenta la deformación direccional. tangente del ángulo . Dado que  es siempre muy
Supongamos que una barra es sometida a un esfuerzo pequeño, se puede aproximar tan =  (rad)
de tensión longitudinal a lo largo de la barra. Como su
volumen permanece constante entonces debe Deformación unitaria por cizalladura
experimentar contracción en la dirección transversal,
tan  =  (1.8)
como se indica en la figura 1.9
3) Deformación volumétrica
Dentro del intervalo elástico, la deformación lateral es
proporcional a la deformación longitudinal. El La deformación unitaria producida por una presión
cociente de la deformación lateral y la deformación hidrostática es la deformación unitaria por unidad de
longitudinal volumen:
Deformación unitaria de volumen
(a) V
V = (1.9)
V

1.3 LEY DE HOOKE.


(b)

La razón entre la tensión y la deformación unitaria


Figura 1.9 (a) Barra de diámetro d sin deformar
define al módulo de elasticidad. Se encuentra
(1) barra deformada con diámetro reducido experimentalmente que esta razón es una constante
se conoce como coeficiente de Poisson () característica del material siempre que no se sobrepase
los límites de elasticidad. En otros términos:
deformacionlateral
 el esfuerzo o tensión es directamente proporcional a
deformacionlongitudin al
la deformación unitaria
d / d
 (1.7) Esta relación lineal entre la tensión y la deformación
L / L unitaria constituye la ley de Hooke.
El coeficiente de Poisson es propio de cada material y Para los 3 tipos de deformación tenemos los siguientes
cuanto mayor es su valor, mayor es su deformación tres módulos de elasticidad respectivos:
lateral para una deformación longitudinal dada
1) Módulo de Young: (Y)
Tabla 1.1: Coeficiente de Poisson para algunos
materiales: tensiondet raccionocompresion
Y
deformaciounitaria delongitud
vidrio 0,25 cobre 0,35
acero 0,28 bronce 0,34 F/S
Y (1.10)
aluminio 0,33 L / L

2) Módulo de rigidez o torsión: G


Daniel Fernández Palma Elasticidad 13

tensión de corte que sufre el extremo superior al ser deformado por un


G
deformac.unit .por cizalladur a esfuerzo cortante t. De acuerdo con la ley de Hooke
el módulo de rigidez o torsión está dado por:
Ft / S
G= (1.11) t
 G

3) Módulo de compresibilidad: B
Como  es pequeño, x se puede aproximar a un arco
presion hidrostática de circunferencia de radio H = 2m. Es decir:
B
deformacion volumétrica
x = H,  =  t /G
p x = H(t /G ) = 2(100106 / 8,41010)
B (1.12)
V / V x = 2,3810-3 m
x = 2,38 mm
El valor inverso del módulo de compresibilidad se
denomina coeficiente de compresibilidad k EJEMPLO 1.2 Una esfera de platino de 6 cm de radio
soporta una tensión de 1,0107 Pa. Calcular su
k = 1/B (1.l3)
variación de volumen
Tabla 1.2 Módulos elásticos de algunos materiales
Solución. Utilizando la relación que define al módulo
Módulo de Módulo de Módulo de de compresibilidad, tenemos:
Sustancia Young corte Compresib.
p
(GPa) (GPa) (GPa) B o V = - Vp/B
V / V
Aluminio 70 25,0 70,0
Acero 200 84,0 160,0 De donde la reducción del volumen de la esfera es:
Bronce 91 35,0 61,0
Cobre 110 42,0 140,0 V = V p/B
Cuarzo 56 26,0 27,0 V = (4/3)(0,06)3(1,0107)/2,631011
Hierro 91 70,0 100,0 V = 3,4410-8 m3 = 34,4 mm3
Latón 90 35,0 60,0
Nickel 210 77,0 260,0 Note que como el área es S = 4r² = 4()(0,06)² =
Plata 75 101,0 0,0452 m², la fuerza aplicada es:
Platino 263,2 F = (P) S
Plomo 16 5,6 7,7 F = 1,0107  0,0452
Tungsteno 350 140,0 200,0 F = 4,52105 N
Vidrio 54 23,0 36,0
Mercurio ---- ---- 28,0
Agua ---- ---- 2,1 1.4 DEFORMACIÓN POR TORSIÓN
Querosene ---- ---- 1,7
La deformación por torsión puede considerarse como
un caso especial de la deformación por cizalladura o
EJEMPLO 1.1 Un bloque de acero de 2 m de alto deslizamiento. Si se trata de un tubo cuyas paredes
está sometido a una tensión de corte o deslizamiento tienen un espesor pequeño, es sencillo calcular la
de 100 MPa. Calcular cuánto se desplaza la base deformación; pero cuando la varilla es maciza es
superior. necesario utilizar el cálculo diferencial e integral.
Solución: Consideremos como en la figura
x r
B
σt
B
H
H φ H
φ
L

F F
Figura 1.11 Esfuerzo cortante θ
A C
una barra en posición vertical con su extremo inferior
fijo en el piso; y sea x el desplazamiento horizontal
14 Elasticidad Daniel Fernández Palma

Figura 1.12 Tubo sometido a torsión Considérese un cilindro macizo de radio R y longitud
L, fijo en su extremo superior y sometido a la acción
Tratándose de un tubo las fuerzas aplicadas
de un torque deformador  de eje vertical que hace
constituyen una cupla que produce la torsión del tubo
como se indica en la figura 1.12 La deformación en girar al extremo inferior un ángulo .
este caso está dada por el ángulo  formado por las Si consideramos al cilindro macizo, constituido de un
posiciones de una generatriz antes y después de conjunto muy grande de cilindros huecos o tubos de
aplicada la tensión. De acuerdo con la ley de Hooke, el radio creciente, cada tubo experimentará una torsión
módulo de torsión (ecuación. 1.11) es: como la que se ha descrito anteriormente con ayuda de
la figura 1.12
Ft / S
G (1.14)
 Sean entonces, respectivamente: r (r < R), L y dr, el
radio, la longitud y el espesor de uno de los tubos
En la figura 1.12 se observa que si  es muy pequeño, componentes del cilindro macizo cuyos lados
como sucede en la práctica, no se comete error verticales se desplazan un ángulo . (ver figura 1.12).
apreciable al considerar: En toda la longitud del cilindro, los cubos elementales
r = AC, L = AC situados por encima y por debajo del cubo en
referencia se comportan de manera similar, por lo cual
Por consiguiente r = L o  = r/ L. Por otra parte, la una línea tal como BA (figura 1.12) toma bajo la
sección del tubo es una corona de espesor e y que tiene acción del par la posición BC, formando con BA el
una superficie S  2re ángulo . Es evidente que
Luego, la tensión tangencial en la corona es: AC = L = r (1.16)
t = Ft/S = Ft/2 re donde  y  se miden en radianes. La recta BA y la
línea BC se encuentran sobre la superficie del tubo de
radio r. De encontrarse en la superficie del cilindro la
r relación respectiva sería L' = R. Si la fuerza
e actuante en las caras superior e inferior al anillo es df,
la definición de tensión cortante nos da
df df
t = = (1.17)
dS 2rdr
Figura 1.13 Corona de ancho e
Por lo tanto, el módulo de torsión es:
r R
Ft / 2re Ft L
G  (1.15)
r / L 2r 2e

(a) L
EJEMPLO 1.3 Un caño de acero de 5 m de largo y
10 cm de diámetro, cuyas paredes tienen un espesor de
1 mm, está empotrado por uno de sus extremos; en el
otro se aplican dos fuerzas de 1000 N que producen F
una torsión. Calcular el ángulo que gira la base libre.
De la Ec 1.15 despejamos el ángulo de giro  F

Ft L

2r 2 eG
(b) r df
2(1000N)(5m)  dr

2(0,05m) 2 (0,001m)8,4  1010 N / m 2
df
 = 0,00758 radianes

 = 0,43 grados
Figura 1.14 a) Cilindro macizo b) cubo elemental
sometido a deformación de corte
1.5 CÁLCULO DEL MÓDULO DE RIGIDEZ EN
Por lo cual el módulo de rigidez (G) es:
UN CILINDRO MACIZO
Daniel Fernández Palma Elasticidad 15

t Ldf la deformación y por tanto el material obedece a la ley


G  (1.18)
 r.2r.dr de Hooke. Si luego se suprime la tensión, la barra
recupera su longitud inicial. El punto A es el límite
de donde la fuerza sobre la superficie del anillo (o del proporcional.
cubo elemental) es:
Entre A y B la tensión no es proporcional a la
df = (2G..r².dr)/L deformación y no se cumple la ley de Hooke, sin
y el torque elemental que ejerce esta fuerza es: embargo al suprimir la tensión la barra aún recupera su
longitud inicial. Entre 0 y B el material tiene
d = rdf = (2G. .r3.dr)/L comportamiento elástico. El punto B es el límite
elástico del material. La región por encima de B es la
integrando para r de 0 a R obtenemos el torque total
región plástica; es decir, al suprimirse la tensión, la
sobre la sección:
barra se mantiene deformada permanentemente.
R Finalmente, cuando la tracción continúa hasta el punto
= 
0
(2 Gr 3 / L)dr C la barra alcanza su tensión máxima y finalmente la
barra se rompe en D. En la figura 1.15, L es la
cuyo resultado luego de reemplazar límites es  = deformación unitaria de longitud (L= L/L).
GR4/2L o también:
 = (GR4/2L) (1.19) Tabla 1.2 Esfuerzos de ruptura aproximados de los
4
Si designamos con µ = (GR /2L) a la constante materiales
elástica de torsión, encontramos la ley de Hooke para
la elongación angular: Material Esfuerzo de ruptura (Pa)

 = µ. (1.20) Aluminio 2,2108


La reacción correspondiente a este torque es el torque Cobre 3,0108
recuperador ' = – µ. generado por las fuerzas de Latón 4,7108
cohesión intermolecular del alambre. Vidrio 10108
Hierro 3,0108
Bronce fosforado 5,6108
1.6 CURVA DE TENSIÓN- DEFORMACIÓN Acero 5-20108

Constante recuperadora del muelle o resorte


Los módulos de elasticidad son cantidades
características de cada material sólido cuyo La ley de Hooke se puede utilizar para calcular en
conocimiento es de mucha utilidad en las industrias cuanto se deforma un material sometido a una
metal mecánicas, pues servirá por ejemplo para decidir determinada tensión o fuerza. Si de la Ec. (1.10)
el rango de tensiones o esfuerzos a los que se puede despejamos F se tiene:
someter un determinado material sin ocasionar su YS
destrucción. El valor de estas constantes se determina F L (1.21)
L
experimentalmente.
sustituyendo (YS/L) por la constante k y L por x,
Cuando una barra metálica se somete a una tracción resulta:
con tensión creciente, se encuentra experimentalmente
que la deformación unitaria varía de acuerdo a la F = k.x (1.22)
figura 1.15 Según esto, el alargamiento o elongación x es
directamente proporcional a la fuerza tensora F.
C
σ B Cuando alargamos un resorte en hélice la tensión del
A D alambre es prácticamente una tensión cortante. El
alargamiento del resorte es directamente proporcional
a la fuerza tensora según la Ec.(1.22); sin embargo, la
constante k para el resorte depende del módulo de
0 εL rigidez del alambre, de su radio, del radio de las
espiras y del número de estas. La constante k se
Figura 1.15 Curva tensión-deformación denomina constante recuperadora o constante de
La primera parte de la gráfica de 0 hasta A es una rigidez del resorte y se expresa en N/m. La fuerza
línea recta. En esta región la tensión es proporcional a ejercida por el cuerpo deformado para equilibrar a la
16 Elasticidad Daniel Fernández Palma

fuerza deformadora se denomina fuerza restauradora la elongación resultante x = x1 + x2 es:


o fuerza elástica del resorte y está dada por
F F  1 1 
F = – k.x (1.23) x = x1 + x2 =  = F  
k1 k 2 k
 1 k 2
En la fig. 1.16 se muestra la deformación del resorte
(muelle) por tracción y compresión. F’ es la fuerza tomando los extremos y obteniendo el cociente x/F
deformadora, F la fuerza restauradora y x la obtenemos la inversa de la constante equivalente k::
elongación. o cambio de longitud del resorte medido 1 1 1
desde la posición x = 0   (1.24)
k k1 k 2
En ambos casos la dirección del desplazamiento x, es de
Este resultado nos indica que si se asocian dos o más
sentido opuesto a la dirección de la fuerza elástica F o
resortes en serie, la inversa de la constante k del
fuerza recuperadora del resorte.
resorte equivalente se obtiene sumando las inversas de
x=0 las constantes de los resortes individuales.

(a) 1 1 1 1
   
k k1 k 2 k 3
F Asociación en paralelo
F' Cuando todos los resortes están obligados a
(b)
experimentar igual elongación.

x (a) (b)
F
F'
(c) k2
k1 k1 k2
x
x
Figura 1.16 a) resorte sin deformar, b) deformado
por tracción, c) deformado por compresión F

1.7 ASOCIACIÓN DE RESORTES Figura 1.18 (a) Resortes de constantes k1 y k2 (b) la


fuerza F es equilibrada por los dos resortes
Las fuerzas recuperadoras de los dos resortes
Resorte equivalente: Es el resorte que experimenta el equilibran a la fuerza F, como se muestra en la fig 1.18
mismo efecto de deformación que el conjunto al cual (b)
puede reemplazar, cuando es sometido a la misma fuerza.
F = F1 + F2 (i)
Asociación en serie. Consideremos dos resortes F1 = k1x; F2 = k2x (ii)
asociados en serie (ver fig.1.17) F = (k1 + k2) x (iii)
k1 k2 Este resultado nos sugiere que podemos reemplazar a
F los dos resortes por un único resorte equivalente de
constante k, de modo que se cumple la ley de Hooke
para el par de resortes asociados F = kx, donde:
Figura.1.17 Dos resortes en serie
k = k1 + k2 (1.26)
Se puede observar que la fuerza tensora F es la misma
para cada uno de los resortes. Si x1 y x2 son las Luego si se asocian dos o más resortes en paralelo, la
elongaciones respectivas, de acuerdo con la ley de constante del resorte equivalente se obtiene por suma
Hooke podemos escribir: de las constantes individuales

F = k1x1 = k2x2 k = k1 + k2 + k3 + ………

de donde hallamos: EJEMPLO 1.4 Dos resortes de constantes k1 y k2, que


en estado libre tienen la misma longitud L, están
F F unidos a las caras opuestas de un bloque de masa M
x1 = ; x2 =
k1 k2 colocada sobre una superficie horizontal sin fricción.
Daniel Fernández Palma Elasticidad 17

Los otros extremos de los resortes se sujetan ahora a 2. Se cuelga una bola de 50 kg de un alambre de acero
dos clavos como se indica en la siguiente figura: de 5 m de longitud y 2 mm de radio. ¿Cuánto se
alargará el alambre?
k1 k2 Solución: La fuerza de tracción es el peso de la bola F
M = mg = 50(9,8) = 490 N, longitud L = 5 m; sección S =
r2 = 3,14(2×10–3)2 = 1,256×10-5 m2; módulo de
Figura 1.19 La fuerza tensora es igual Young Y = 2,0×1011 Pa. Luego el alargamiento está
para ambos resortes dado por:

a) Calcular la longitud de cada resorte cuando el LF 5(490)


L = =
bloque se encuentre en la nueva posición de equilibrio YS 2,0 1011(1,256 105 )
después de sujetar los resortes en los clavos. b) Hallar
los valores numéricos correspondientes si M = 1 kg, L = 9,75×10–4 m = 0,975 mm
k1 = 3 N/m, k2 = 4 N/m, L = 0,40 m, a = 0,10 m 3 a) ¿Cuál es la carga máxima que puede colgarse de
Solución: a) sean A1 y A2 las elongaciones máximas un alambre de cobre de 0,42 mm de diámetro b) Si se
respectivas de los resortes de constantes k1 y k2 y cuelga la mitad de esta carga máxima del alambre de
como la tensión o fuerza (F) en el nuevo estado de cobre, ¿en qué porcentaje de su longitud se alargará?
equilibrio es la misma para cada resorte se tiene: Solución: a) La tensión de ruptura del cobre es max =
A1 + A2 = 2a (i) 3,0108 Pa. La sección del alambre es S = d2/4 =
k1A1 = k2A2 (ii) 3,14(0,00042)2/4 = 1,38×10–7 m2. Luego, la carga
máxima que puede soportar es
La ecuación (ii) puede escribirse en la forma:
Fmax = max S = 3,0×108(1,38×10-7) = 41,5 N
A1 k 2 A1  A 2 k 2  k1
 ó  b) Si la carga se reduce a F = ½ (41,5) = 20,75 N; la
A 2 k1 A2 k1
deformación longitudinal es:
de donde:
L F 20,75
 = =0,0014
k1 k2 L YS 1,11011 (1,38 10  7 )
A 2  2a , A1  2a
k 2  k1 k 2  k1
L
100 = 0,14%
Las longitudes de cada resorte en la nueva posición de L
equilibrio son :
4. Un alambre de acero de 3,00 metros de longitud no
Lf = L + A1 y Lf' = L + A2 debe estirarse más de 0,05 cm cuando se aplica 200 N
a cada extremo. ¿Qué diámetro mínimo debe tener?
b) reemplazando valores se tiene:
A1 = 0.114 m, A2 = 0.0857 m Solución: En SI los datos son L = 3,00m; L = 0,0005
Lf = 0.514 m Lf' = 0.486 m m, F = 200 N, Y = 2,01011 Pa. De la fórmula de
definición del módulo de Young obtenemos:
F.L 200(3)
1.8 PROBLEMAS RESUELTOS S= = = 6,010–6 m2
YL 2,0 1011 (0,0005)

Del área del circulo S = d2/4 hallamos el diámetro d


1. Una varilla metálica de 4 m de largo y sección de
0,5 cm2 se estira 0,10 cm al ser sometida a una 4S 4(6,0  10 6 )
tracción de 5000 N. ¿Cuál es el módulo de Young del d= = = 2.76×10-3 m
 
metal?
5. Dos varillas redondas, una de acero y otra de latón,
Solución: En SI los datos son longitud L = 4 m, se unen por sus extremos, cada una tiene 5 m de largo
sección S = 0,5×10-4 m2, L = 0,1×10-2 = 0,001 m. y 2 cm de diámetro. La combinación se somete a una
Sustituyendo en la fórmula de definición del módulo tensión de 4000 N. Para cada varilla determine a) la
de Young tenemos: deformación, b) el alargamiento
F/S 5000 / 0,5 10 4 Solución: El área de la sección es S = d2/4 =
Y= = =4,0×1011 Pa
L / L 0,001/ 4 3,14(2×10–2)2/4 = 3,14×10–4 m2. De la fórmula de
definición del módulo de Young hallamos:
18 Elasticidad Daniel Fernández Palma

F Solución: De la definición del módulo de compresibilidad


F
del agua, el cambio relativo de volumen está dado por
L L
V P

Figura 1.20 Barra compuesta V B
a) deformación y alargamiento del acero Con el valor de B dado en la tabla 1.1 y P = 1,16108
L F 4000 Pa se tiene:
= = = 6,4×10–5
L YS 2,0  10 (3,14  10 4 )
11
V 1,16 108
 = –5,510-2
L = 3,2×10–4 m = 0,32 mm
V 2,1109

b) deformación y alargamiento del latón Desde que V = 1 m3, resulta V = –5,510-2 m3.
Luego el volumen de 1 m3 a la profundidad de 10900
L F 4000 metros es
= = = 1,4×10–4
L YS 90  10 (3,14  10 4 )
9
V' = V– V = (1 – 5,5×10-2 ) m3 = 0,945 m3
–4
L = 7,1×10 m = 0,71 mm De la fórmula  = m/V vemos que la densidad es
6. Para construir un móvil, el diseñador cuelga una inversamente proporcional al volumen. Como la masa
esfera de aluminio de 5 kg de un alambre vertical de es constante el cambio relativo de densidad es:
acero de 0,4 m de largo, y sección 0,3x10-3 cm2. En la
 V
parte inferior de la esfera, él sujeta un alambre similar 
 V
del que cuelga un cubo de latón de 10 kg. Para cada
alambre calcule a) la deformación, b) el alargamiento donde el signo menos indica que una disminución de
Solución: En SI el área de la sección del alambre es S volumen provocará un aumento en la densidad. Puesto
= 3,010–8 m2 y según la figura se tiene: que V/V = – 0,055; obtenemos / = +0,055. Por
tanto:
Para el alambre A la fuerza de tracción es F = (m1 +
m2)g = (5 +10)(9,8) = 147 N  = 0,055 = 0,055(1030) = 56,65 kg/m3

L F 147 y la densidad a la profundidad de 10900 metros es:


= = = 2,45×10–2
L YS 2,0 10 (3,0 108 )
11
' =  + = 1030 + 56,65 = 1087 kg/m3
L = 9,8×10–3 m = 9,8 mm 8. Afuera de una casa, a 2,5 km del centro de la
explosión de una bomba nuclear, la presión se eleva
rápidamente a 2,4 atm en tanto que dentro de la casa la
A
presión sigue siendo de 1 atm. Si el área del frente de
m1
la casa es de 40 m2. ¿Qué fuerza neta ejerce el aire
B sobre ella?
m2 Solución: Expresando en SI las presiones interior y
exterior a la casa, la diferencia de presiones es P =
2,4 – 1 = 1,4 atm = 1,4atm (1,013×105 Pa/atm) =
Figura 1.21. Tracción en serie
1,42×105 Pa
Para el alambre B la fuerza de tracción es F = (m2 )g =
La fuerza neta es F = (P)A, donde A = 40 m2
(10)(9,8) = 98 N
F = 1,42×105(40) = 5,68×106 N
L F 98
= = = 1,63×10–2
L YS 2,0  1011 (3,0  10 8 ) 9. Mientras los pies de un corredor tocan el suelo, una
fuerza de cizalladura actúa sobre la suela de su zapato
L = 6,53×10–3 m = 6,53 mm de 8 mm de espesor. Si la fuerza de 25 N (fuerza de
fricción que permite el avance del corredor) se
7. En la fosa oceánica de las Marianas, la profundidad
distribuye a lo largo del área de 15 cm2, calcular el
del agua es de 10,9 km y la presión de 1,16108 Pa
ángulo  de cizalladura sabiendo que el módulo de
(1150 atm). Si se lleva 1 m3 de agua desde la
cizalladura de la suela es de 1,9105 Pa
superficie hasta esta profundidad. a) ¿Cómo cambia su
volumen?, b) ¿qué densidad tiene el agua de mar a esta Solución: La tensión de corte o cizalladura está dada
profundidad, si en la superficie su densidad es 1030 por:
kg/m3?
F 25
t = = = 1,67×104 Pa
S 15  10  4
Daniel Fernández Palma Elasticidad 19

Luego la deformación está dada por: S = F/ = 350/2,2108 = 1,5910-6 m2. Luego el
diámetro mínimo es
t
=
G 4S 4(1,59 10 6 )
D= = = 1,4210-3 m
donde G es el módulo de corte G =1,9105 Pa.  
Reemplazando datos en la expresión anterior hallamos: 12. Un alambre metálico hecho de una aleación se
t 1,67  10 4 rompe cuando se aplica una fuerza de tracción de 48,6
= = = 8,8×10-2 radianes N a cada extremo. Si el diámetro del alambre es de 0,8
G 1,9  105
mm. ¿Cuál es el esfuerzo de ruptura de la aleación?
10. Se aplican fuerzas de corte a un sólido rectangular.
Solución: El área de la sección transversal es S = d2/4
Se aplican las mismas fuerzas a otro sólido rectangular
= 3,14(0,810-3)2/4 = 5,0210-7 m2. Por tanto, el
del mismo material, pero con cada lado dos veces más
esfuerzo aplicado es
largo. Se cumple la ley de Hooke. ¿Qué relación hay
entre la deformación por corte del objeto grande y la F 48,6
del pequeño? = = =9,68×107 Pa
S 5,02  10  7

13. a) Si un cable de acero (coeficiente de Poisson  =


Solución: Al aplicar una fuerza tangencial F en la 0,28) de 2 m de longitud tiene una sección transversal
superficie S, se genera la deformación  (ver figura circular de 0,30 cm2 experimenta una fuerza de
1.22), de modo que el módulo de corte queda tracción de 5500 N, encontrar el cambio fraccional del
determinado por la razón: diámetro b) para un cilindro de cobre de 1,0 cm de
radio que tiene como coeficiente de Poisson  = 0,35.
F/S ¿Qué fuerza de tracción debe aplicarse para que el
G=
 radio disminuya en 0,01 mm? Suponga que el esfuerzo
de ruptura y el límite proporcional del metal son muy
S grandes y no se exceden.
F
Solución: El coeficiente de Poisson  es la relación
entre el cambio fraccional de anchura w/wo y el
 cambio fraccional de longitud: /o:
w/ wo = – /o, (1)
De la definición de módulo de Young la deformación
Figura 1.22 Deformación cortante unitaria de longitud está dada por /o = F/YS. Luego
Cuando la fuerza aplicada es la misma y las reemplazando en (1) se tiene w/wo = – ( F/YS)
dimensiones del sólido se duplican, la constante G no w 5500
se altera, de modo que si S' es la nueva superficie y ' = – 0,28 11 4
= 2,57×10– 4
wo 2,0  10 (0,30  10 )
es la nueva deformación podemos escribir:
b) De acuerdo a lo hallado anteriormente la reducción
F/S F / S'
= del radio estará dada por
 '
r/ro = – (F/YS)
de donde:
De donde F = YS(r/ro)/, pero como S = ro2 ; la
S
' =  expresión para F es:
S'
Y (  ro )r
y según el enunciado S' = a'b' = (2 a)(2b) = 4S. Esto es F=

S’ = 4S, de modo que:
Reemplazando hallamos:

' = F = 98700 N
4
11. Un alambre de aluminio debe resistir una tracción 14. Se cuelga una lámpara del extremo de un alambre
de 350 N aplicada a cada extremo sin romperse ¿Qué de aluminio vertical. La lámpara estira el alambre 0,18
diámetro mínimo debe tener? mm y el esfuerzo es proporcional a la deformación.
Calcular la elongación del alambre a) si tuviera el
Solución: Puesto que la tensión de ruptura del triple de longitud, b) si tuviera la misma longitud y el
aluminio es  = 2,2×108 Pa., el área de la sección es
20 Elasticidad Daniel Fernández Palma

triple de diámetro, c) si fuera de nickel con la longitud De donde T = mg + m2R. Así obtenemos
y diámetro originales
T = 15(9,8) + 15(37,68)2(0,5) = 10798 N
Solución: La expresión de la elongación es:
Como T = F, el alargamiento está dado por:
FL
L = = 0,18 mm (1) FL 10798(0,5)
YS L = =
YS 2,0 1011 (0,014 10  4 )
a) Observando la relación anterior vemos que L y L
son directamente proporcionales siempre que el resto L = 0,019 m = 19 mm
de las magnitudes se mantengan invariables; por tanto,
al triplicarse la longitud también se triplica la
elongación. 16. Una varilla de 1,00 m de largo y peso
insignificante está sostenida en sus extremos por
L = 3(0,18) = 0,54 mm alambres A y B de igual longitud. El área transversal
b) Obsérvese en (1) que L  1/S pero como S  d2; de A es de 1,00 mm2 , y el de B 4,00 mm2. El módulo
L es inversamente proporcional al cuadrado del de Young de A es 2,4x1011 Pa , el de B 1,20 x1011 Pa.
diámetro ¿En qué punto de la varilla debe colgarse un peso W a
fin de producir a) esfuerzos iguales en A y B, b)
1 deformaciones iguales en A y B?
L  (2)
d2
por tanto al triplicarse el diámetro, la elongación A B
disminuye 9 veces
L = (0,18 mm)/9 = 0,02 mm
b) Si en lugar de aluminio el alambre fuese de nickel, W
la expresión (1) nos muestra que la elongación es
inversamente proporcional al módulo de Young del
material, por tanto: Figura 1.24. Equilibrando esfuerzos
(L) Al YNi 0,18 mm 210GPa Solución: Si los esfuerzos en las dos varillas han de
= ó = ser iguales se tienen
( L) Ni YAl ( L) Ni 70GPa
FA FB
de donde L(Nickel) = 0,06 mm  (1)
SA SB

donde SA = 1,00 mm2, SB = 4,00 mm2. Luego la


15. Una masa de 15 kg sujeta al extremo de un expresión (1) da lugar a la siguiente relación entre las
alambre de acero con longitud no estirada de 0,50 m se fuerzas que deben soportar cada una de las varillas
gira en un círculo vertical con una velocidad angular
de 6,00 rev/s en el punto mas bajo del círculo. El área FA = ¼ FB (2)
transversal del alambre es 0,014 cm2. Calcule el Si el peso W está suspendido a una distancia x del
alargamiento del alambre cuando la masa está en el extremo izquierdo de la barra horizontal y desde que la
punto más bajo del círculo. barra no debe girar los momentos de FA y FB respecto
Solución: Del diagrama del cuerpo libre mostrado en al punto de suspensión del peso W son iguales
la siguiente figura, la fuerza de tracción T y el peso xFA = (1 – x)FB (3)
están relacionados del siguiente modo: T – mg =
m2 R Combinando las ecuaciones (2) y (3) obtenemos el
resultado para x
x = 0,8 m
b) Si las deformaciones han de ser iguales se tiene:
L A L B
 (4)
T LA LB

De la expresión para el módulo de Young, las


mg deformaciones respectivas dan lugar a la siguiente
relación:
Figura 1.23. Posición de tensión máxima
Daniel Fernández Palma Elasticidad 21

FA F F = 6,8  104 N
= B (5)
SA YA SB YB

reemplazando SA = 1,00 mm2, YA = 2,41011 Pa; SB = 19. Una columna de fierro de 75 cm de diámetro y 5 m
4,00 mm2, YB = 1,21011 Pa, resulta la siguiente de longitud se encuentra en posición vertical
relación entre las fuerzas: soportando una carga de masa 5105 kg. Determinar:
FA = ½ FB (6) a) El esfuerzo o tensión de la columna. b) La longitud
que ha sido comprimida. c) Su deformación unitaria.
El equilibrio entre momentos es ahora:
Solución: Supondremos que la compresión de la
xFA = (1 – x)FB (7) columna debido a su propio peso es despreciable frente
Combinando (6) y (7) hallamos el valor de x a la compresión que produce la carga. Entonces, la
fuerza axial que soporta la columna es
x = 0,67 m
F = mg = 5105 kg (9,8 m/s2 ) = 4,9  106 N.
17. La ecuación de estado de un gas ideal es pV =
nRT, donde n y R son constantes: a) Demuestre que si el área es S = (/4) (0,75)² m² = 0,44 m²
el gas se comprime mientras la temperatura T se a)  = F/S
mantiene constante, el módulo de compresibilidad es
igual a la presión. b) Si un gas ideal se comprime sin  = 4,9106 /0,44 = 1,11107 N/m2
que se transfiera calor desde él o hacia él, la presión y
F.L
el volumen están relacionados por pV = constante, b) L 
YS
donde  es una constante que tiene diferentes valores
para diferentes gases. Demuestre que en este caso el 4,9 106  5
módulo de compresibilidad está dado por B = p L  = 6,12  10–4 m
9,11010  0,44
Solución: a) El módulo de compresibilidad está definido
dp L 6,12 10 4
por B = – V . Si en la ecuación de estado c)  = 1,2210-4
dV L 5
despejamos la presión y la derivamos respecto al
volumen obtendremos:
20. Determinar el cambio de la densidad de un bloque
d d  nRT  nRT p de cobre si todas sus caras se encuentran bajo una
p=   = – =–
dV dV  V  V 2 V presión de 4  108 N/m². La densidad del cobre es
8900 kg/m3.
reemplazando en la ecuación de B resulta: B = p
Solución: Del enunciado del problema
c) Si la relación entre p y V está dada por pV = C. La
expresión para p es p = CV– . Luego aplicando el presión hidrostática:….. P = 4  108 Pa;
procedimiento anterior se tiene: densidad de cobre .….…  = 8900 kg/m3
d
dV
p=
d
dV
 
CV   = – CV––1 = – pV–1
De la tabla 1.2..…….. BCu = 14 1010 Pa
debemos calcular el cambio en la densidad:
reemplazando en la fórmula de definición de B se  = ' – 
tiene: B = p
Sabemos que cuando el cobre experimenta compresión
hidrostática disminuye su volumen y por consiguiente
18. Determinar la carga que debe soportar un alambre aumenta su densidad. Esto es, la densidad  es una
de bronce de 4 m de longitud, que tiene por sección función del volumen V ya que la masa se mantiene
transversal un cuadrado de 2 cm por lado, para constante.
incrementar su longitud en 0,75 cm. Calculando el cambio relativo de volumen a partir de
Solución: Del enunciado tenemos: L = 4 m, L = 0,75 la definición de módulo de compresibilidad dada por la
cm.; área S = (0,02)² m² y para el bronce Y = 9,1  ecuación (1.12), obtenemos
1010 Pa V P 4  108
 =  = – 0.00286
De la ecuación de definición del módulo de Young Ec. V B 14  1010
1.10, despejamos la fuerza F
pero la densidad ( = m/V) cambia a ’ cuando cambia
YS.L 9.11010  (0.02) 2  0.75 el volumen. Esto es:
F =
L 4
22 Elasticidad Daniel Fernández Palma

m m Luego:
'  
V  V V(1  V / V)
d =L
expresando la cantidad entre paréntesis como potencia d = 3,1  10-4  1,5 m
negativa d = 0,465 mm.
m
'  (1  V / V) 1
V 22. Sobre una estructura angular se ejerce una fuerza
desde que la razón V/V es muy pequeña frente a la de 12000 N. Si la estructura está sostenida por cuatro
remaches cada uno de 2 cm de diámetro como se
unidad utilizaremos la aproximación: (1 + x)n  1 + nx
indica en la figura 1.26, calcular el esfuerzo cortante
' = (1 – V/V) =  – (V/V) que experimenta cada remache.
de donde Solución: Calculando el área de cada remache:
 = – (V/V) = – 8900(– 0,00286) S = (/4)(0,02)² m² = 3,110-4m²
 = 25,45 kg/m3
F
21. Un cilindro macizo de aluminio de 1,5 m de
longitud y 5 cm de diámetro sostiene una placa
metálica sobre su base superior, su base inferior está
fija. Si una fuerza de 15000 N se aplica F
tangencialmente a la placa, determinar: a) El ángulo de
cizalla. b) La distancia que el cilindro se desplaza en el
sentido de la fuerza. F

Figura 1.26. Vista frontal y lateral de 4 remaches


d
La fuerza que soporta cada remache es Ft = 12000/4 N
Ft = 3000 N

L La tensión cortante está dada por


φ Ft 3000 N
t  = = 9,67106 Pa
S 3,110  4 m 2

23. Un alambre de cobre y otro de aluminio de la


S misma longitud están unidos por un extremo.
Determinar la relación de los diámetros de ambas
Figura 1.25. Angulo de cizalla debido a Ft
porciones para que estas se alarguen la misma cantidad
cuando el alambre compuesto soporta una carga
determinada.
Solución: Cilindro de aluminio:
Solución: De la definición de módulo de Young
sección......……….... .S = (/4)(0,05)² m² obtenemos:
longitud ……..........…L = 1,5 m
módulo de torsión….. G = 2,51010 Pa FL
S
Fuerza deformadora: Ft = 15000 N YL
De la definición de módulo de torsión (ec.1.11), YCu = 11  1010 Pa ; YAl = 7  1010 Pa
obtenemos:
Ambos materiales tienen la misma longitud L, el
a) deformación por cizalladura mismo L y la fuerza F es también igual para ambos,
luego:
Ft / S F 15000
 = t = FL FL
G GS (2,5  10 )(1,96  10 3 )
10
SAl  ; SCu 
7  1010 L 111010 L
 = 3,1  10–4 rad
dividiendo las dos ecuaciones entre si tenemos:
b) Dado que  es muy pequeño, podemos aproximar la
SAl 11
distancia desplazada al arco de circunferencia de radio  = 1,57
SCu 7
L subtendido por , como se indica en la figura 1.25
Daniel Fernández Palma Elasticidad 23

Puesto que el área del círculo es proporcional al horizontal, determinar la fuerza de tracción en cada
cuadrado de su diámetro, reemplazando las áreas en varilla.
función de sus diámetros y simplificando, se tiene
Solución: Módulos de elasticidad: Acero YAc = 20 
S Al 2
(D Al ) 1010 Pa; Cobre YCu = 11  1010 Pa
  1,57
S Cu (D Cu ) 2 La fuerza total de 4000 N es soportada por las 3
varillas, siendo iguales las que corresponden a las
D Al varillas de acero. Luego:
 1,57 = 1,25
D Cu
2 FAc + FCu = 4000 (i)
24. Un cilindro recto hueco de una aleación mide 50
Como la barra permanece horizontal, todas las varillas
cm de longitud, sus diámetros interior y exterior son de
Di = 6 cm; De = 7,5 cm. Determinar el esfuerzo y el se estiran por igual, tienen el mismo L. Luego
alargamiento que experimenta el cuerpo cuando se le hallamos la fuerza tensora a partir de la ec.1.10
aplica una fuerza normal de tracción de 49000 N. El YS.L
F
módulo de Young del material es Y = 1,05  1011 Pa. L
Solución: Área de la sección transversal del cilindro: para el acero y el cobre tenemos:
S = (/4)( D e2  D i2 ) (20 1010 )(3 10 4 )L
FAc  = 50106L
S = (/4)[(7,5)² – 6²] cm² = 0,00159 m² 1.2
Fuerza normal de tracción: Fn = 49000 N (11  1010 )(4  104 )L
FCu  = 55105 L
Fn 49000 0.8
Usando:  n  =
S 0,00159 Reemplazando en (1):
n = 3,08  107 Pa 100106 L + 55106 L = 4000
De la definición de modulo de Young (ec. 1.10) se Despejando hallamos: L = 25,810-6 m
tiene:
Reemplazando el valor de L en las expresiones de las
F.L 49000  0,5 fuerzas:
L  =
SY (0,00159)(1,05  1011 )
FAc = 50106  25,810-6 N = 1290 N
L = 1,47 10–4 m FCu = 55106 25,810-6 N = 1419 N

25. Se tiene una barra rígida AB suspendida de tres 26. Si la magnitud del esfuerzo cortante en el acero
varillas, como se indica en la figura 1.27. Las varillas excede aproximadamente 4,0108 Pa se rompe.
laterales son de acero (Ac) y tienen una sección Determine la fuerza de corte necesaria para a) cortar
transversal de 3cm². La del centro es de cobre (Cu) y un cerrojo de acero de 1 cm de diámetro y b) taladrar
su sección transversal de 4 cm² Las varillas de acero un hoyo de 1 cm de diámetro en una placa de acero de
tienen la misma longitud de 1,2 m y la de cobre mide 0,5 cm de espesor.
0,8 m. Las varillas están igualmente separadas y en los
Solución: De la definición del esfuerzo cortante
puntos medios de separación se aplican las fuerzas de
tenemos:
2000 N.
Ft = S
Si  es el esfuerzo máximo  = 4,0108 Pa y el área
Ac Ac es S = d2/4 = 3,14(110–2)2/4 = 7,8510–5 m2. Se
Cu tiene:

A B Ft = 31400 N
b) El efecto del taladro es tan igual que una porción de
W W material en forma de disco sea desplazada de su sitio
por una fuerza tangencial que opere sobre la cara
Figura 1.27. Tracción de 3 varillas cilíndrica del disco

Despreciando el peso de la barra, de las varillas y


considerando que la barra permanece siempre
24 Elasticidad Daniel Fernández Palma

Como el estiramiento es  = 13 cm = 0,13 m y la


longitud es  = 5,0 m; la deformación es
/ = 0,13/5,0 = 0,026
Ft
d= 1 cm Y el módulo de Young es:

 3.74  10 6
e Y= = = 1.44108 Pa
 /  0,026

Figura 1.28. Instalando un cerrojo de acero 1.9 PROBLEMAS PROPUESTOS


1 Dos pesos W1 y W2 están suspendidos de alambres
El área cilíndrica es S = (2r)(e) = (d)(e) =
de longitudes iguales. El alambre que sostiene el peso
3,14(0,01)(0,005) = 1,5710 –4 m2
W1 es de aluminio y el que sostiene a W2 es de bronce.
Ft = S = (4,0108 )(1,5710-4 ) = 62800 N El diámetro del alambre de aluminio es 1,8 mm y del
de bronce es 2,2 mm. Determinar la relación W2/W1
27. Dos alambres están fabricados del mismo material cuando los alambres se estiran a la misma longitud.
pero tienen diferentes dimensiones. El alambre 1 es 4
veces mas largo y tiene el doble del diámetro del Rpta W1/W2 = 0,51
alambre 2. Si se encuentran ambos, bajo la misma 2 Un alambre de níquel se estira 0,001 % de su valor
carga, compare a) el esfuerzo en los dos alambres y b)
cuando sostiene un peso de 500 N. Determinar el radio
la elongación en los dos alambres. del alambre.
Solución: Los esfuerzos respectivos son:
Rpta r = 8,7 mm
F F F F 3. El límite elástico del cobre es 150 MPa. Determinar
1 = = 2
y 2 = =
S1 d1 / 4 S 2 d 2 2 / 4 el diámetro mínimo de un alambre de cobre para
soportar una carga de 4500 N sin que exceda este
Como la fuerza F o carga es la misma, la razón entre
límite. (Se llama límite elástico de un material al
los dos esfuerzos es:
máximo esfuerzo que puede soportar el material antes
2 de que quede permanentemente deformado).
1 d 
=  2 

2  d1  Rpta d = 6,18 mm

donde d1 = 2d2, por tanto: 4. Dos barras de cobre de la misma longitud 5m están
unidas por uno de sus extremos formando un ángulo
1 1 de 90° y soportan una carga de 100 kN, los otros están
=  1 = 0,252
2 4 fijos como se indica en la figura. Determinar: a) La
sección transversal de la barra para que la tensión
Desde que el material es el mismo se tiene: normal sea 50 MPa. b) El desplazamiento vertical del
1 2    punto de unión.
Y= =  1 = 1 1
 1 /  1  2 /  2  2  2  2

Donde 1 = 42 ; por tanto:


 1
=1
 2

28. Un cable de nylon de 5,0 m con un diámetro


efectivo de 1,0 cm . Se usa para colgar un columpio.
Cuando un niño de 30 kg se sienta en el columpio, la Rpta (a) S = 14,1 cm2 (b) h = 1,61 mm
cuerda se estira 13 cm. Calcule el esfuerzo, la
deformación y el módulo de Young para este cable. 5. Si el esfuerzo cortante en el acero excede
aproximadamente del valor 400 MPa, el material se
Solución: La carga es F = mg = 30(9,8) = 294 N y el rompe. Determinar la fuerza tangencial o de corte que
área de la sección es S = d2/4 = 3,14(0,01)2/4 = se necesita para cortar a) Un clavo de acero de 1 cm de
7,8510-5 m2. Por tanto el esfuerzo está dado por: diámetro. b) Hacer un hueco de 1 cm de diámetro en
F 294
una placa de 1/2 cm de espesor.
= = = 3,74106 Pa
S 7,85  10  5 Rpta Ft = 31400 N, (b) Ft = 62800 N
Daniel Fernández Palma Elasticidad 25

6. Determinar el aumento en la presión que se necesita f(N) l Dl


para disminuir en 0,2 % el volumen de una esfera de 0 0
160

fierro de 10 cm de diámetro. 20 0.05


140

120

Rpta P = 3,2108 Pa 40 0.1 100

60 0.15 80
7. Un cilindro de acero de 10 cm de longitud y 62.5
80 0.2 60

mm² de sección transversal experimenta bajo un 40

esfuerzo de tracción un aumento de longitud de 0.3 100 0.25 20

mm. Si la fuerza aplicada es de 12.4 kN ¿Cuál es el 120 0.34 0


0 0.5 1 1.5 2
módulo de Young para este material?.
Rpta Y = 6,61107 Pa Rpta b) pendiente 0,0025 N/mm, Y = 1,42 MPa
8. El cable elevador de un ascensor es de acero y su c)  = 1,57108 Pa
límite de elasticidad es una tensión de 320 MPa.
Calcular la aceleración máxima hacia arriba que puede
darse al ascensor que pesa 19600 N, si el cable tiene 10. La distancia entre el poste fijo y el perno giratorio
una sección de 3,20 cm² y la fatiga (F/S) no ha de en un piano en sus registros medios es de 1.25 m Un
exceder de 1/4 del límite de elasticidad. alambre de acero de 0.6 mm de diámetro se fija al
Rpta a = 3 m/s2 poste y se enrolla en el perno. El diámetro del perno es
de 6 mm. Si al principio la tensión en el alambre es
9. Un alambre de acero de 36 cm de longitud y 0,9 mm muy pequeño, ¿cuánto se debe girar el perno para
de diámetro fue sometido a un ensayo de tracciones llevar el alambre a una tensión de 250 N?
sucesivas con los resultados que se muestran en la
tabla adjunta. Se le aplicó inicialmente una carga de 20 Rpta  = 1,84 rad
N para mantenerlo tirante. Se leyó sobre una escala la 11. La deformación de volumen de un cuerpo está
posición del extremo móvil del alambre. definido por la relación V = dV/V, donde dV es el
cambio en el volumen como resultado de las fuerzas
aplicadas al cuerpo de volumen V. a) Demuestre que
Cargas adi- Lecturas en la V = – d/, siendo  la densidad del cuerpo. b)
cionales (N) escala (mm) Demuestre que el módulo de compresibilidad puede
ser expresado alternativamente en la forma B =
0 7,55
.dp/d, donde d es el cambio en la densidad como
20 7,60
consecuencia del cambio en la presión dp.
40 7,65
60 7,70 12. Calcular los cambios porcentuales de la densidad y
80 7,75 el volumen para el hierro y el plomo para un cambio
100 7,80 en la presión dp = 1 atm.
120 7,89
140 9,13 Rpta: Hierro: 1,01310–4 % Plomo 1,3210–3 %
13. La deformación lineal está definido por L = dL/L,
a) Constrúyase una gráfica con estos valores poniendo donde L es la distancia entre dos puntos del cuerpo en
en abscisas al aumento de longitud y en ordenadas las el estado no deformado y dL es el cambio de esa
cargas adicionales. distancia como resultado de la deformación.
Demuestre que considerando un cubo de lado L, la
b) Determinar la pendiente de la porción rectilínea de deformación volumétrica es V = 3L.
la gráfica y utilizar el resultado para calcular el
módulo de Young. 14. Una barra de longitud L, sección S y módulo de
Young Y está sometida a una fuerza F. Representando
c) ¿Cuál es la fatiga en el límite de elasticidad? por  la fatiga y por  la deformación unitaria, deducir
la expresión de la energía potencial elástica por unidad
de volumen de la barra en función de  y 
Rpta W/V = ½ 
15. Una barra de sección transversal S está sujeta en
sus extremos a fuerzas tensoras F iguales y opuestas.
Se considera un plano oblicuo que corta a la barra y
forma un ángulo  con otro plano perpendicular a la
misma. a) ¿Cuál es la fatiga tensora (normal) en este
26 Elasticidad Daniel Fernández Palma

plano en función de F, S y  ? b) ¿Cuál es la fatiga 0,5171010 Pa. ¿A qué presión será la densidad del
cortante (tangencial) en el plano en función de F, S y sodio igual a la del agua a presión atmosférica?.
? c) ¿Para qué valor de  es máxima la fatiga tensora?
Rpta P = 1,53108 Pa
d) ¿Para qué valor de  es máxima la fatiga cortante?
22. Un péndulo consiste de una masa pendular de 20
Rpta. a) n = (F/S)cos2 t = (F/S)sencos kg y un alambre de acero de 2m de longitud con una
b)  = 0,  = 45o sección transversal de 2 mm de diámetro. Si el péndulo
se abandona desde una posición en la cual hace un
16. El nylon se considera un material excepcional ángulo de 75° con la vertical, encontrar la diferencia
porque su resistencia a la tensión o esfuerzo necesario en longitud entre su posición inicial y cuando la masa
para romper una cuerda de nylon es igual a su pasa por el punto más bajo de su trayectoria. Para el
módulo de Young; esto es 80 MPa (La resistencia a la acero de Y = 201010 Pa
tensión de la mayoría de los materiales es menor que
Rpta L = 1,55 mm
un centésimo de su módulo de Young). En
consecuencia una cuerda de nylon se estirará 23. Una varilla de cobre de longitud 1,5 m y diámetro
considerablemente antes de romperse, al mismo 1,8 cm de diámetro es sometida a una fuerza de
tiempo que disminuye su sección transversal. De este tensión de 200 N Determinar: a) El aumento en
modo, si una cuerda de nylon cuya longitud y sección longitud de la varilla. b) La contracción de su
transversal normales son Lo y Ao se sujeta a una diámetro.
fuerza de tracción F, la sección transversal puede ser
mucho menor que Ao y el esfuerzo a la tensión F/A Rpta (a) L = 0,011 mm (b) D = 4,510-6 cm
puede ser considerablemente mayor que F/Ao. 24. El tambor cilíndrico de un montacargas está fijo a
Deduzca una expresión general que relacione la los rayos de la rueda con 6 remaches de acero cada
sección transversal A con Ao, F y Y. uno 1 cm de diámetro. Si el montacargas se usa para
Rpta A = Ao – F/Y levantar una masa de 2000 kg., ¿qué esfuerzo hará
cada remache y cuál es la magnitud de este?. Suponga
17. Un cable de acero de área de sección transversal 3 que la carga total se reparte por igual entre cada
cm² tiene una masa de 2,4 kg por cada metro de largo. remache.
Si se cuelgan 400 metros de cable sobre un acantilado
vertical, ¿Cuánto se alargará el cable debido a su Rpta Esfuerzo de corte ; t = 4,16107 Pa
propio peso? 25. Se puede demostrar que para un resorte de
constante elástica k, el valor de esta constante está
Rpta L = 3,14 cm
dada por:
18. La distorsión de la corteza terrestre es un ejemplo
de corte a gran escala. En un tipo determinado de roca GR 4
k
de la corteza se encontró que tiene un módulo de 2a 2 L
rigidez o cortante de 1,2  1010 Pa. ¿Qué esfuerzo
donde R es el radio del alambre, a el radio del resorte y
cortante se emplea cuando una capa de roca de 10 Km
L la longitud del resorte. Encuentre el valor de k para
es cortada a través de una distancia de 10 m ?
un resorte de acero de radio 1 cm y que está hecho de
Rpta t = 1,2107 Pa alambre de acero de radio 1 mm. Si la longitud no
deformada del resorte es 50 cm, encuentre su
19. Calcular el peso por metro cúbico del agua de mar elongación cuando una fuerza de 50 N es aplicada al
a una profundidad en que la presión del agua es de resorte.
3,5107 Pa, El peso especifico en la superficie es
10035 N/m3 (coeficiente de compresibilidad del agua Rpta k = 2638 N/m x = 1,89 cm
= 5010-6 atm-1) 26. Dos barras de aluminio se unen cerca de sus
Rpta: Pe = 10208 N/m3 extremos por medio de 4 remaches de acero. El
diámetro de los remaches es de 0,8 cm. Si el esfuerzo
20) Un bloque de cobre está sujeto a una presión de corte en cada uno de los remaches debe ser menor
uniforme, de tal manera que su densidad aumenta en de 1% de la resistencia a la ruptura de 300 MPa y se
0,005% Calcule dicha presión ¿Cuántas atmósferas supone que cada remache carga un cuarto de la carga
representa esta presión? Tome el valor de 1 atmósfera total. ¿Cuál es la máxima fuerza que se puede aplicar a
redondeado a 105 Pa. las barras para tratar de separarlas a lo largo de su eje
Rpta P = 7,0106 Pa longitudinal común?

21. A presión atmosférica, la densidad del sodio es Rpta F = 602,88 N


0,9712103 kg/m3; su módulo de compresibilidad es
Daniel Fernández Palma Elasticidad 27

27. Cuando un alambre es estirado en la dirección de


su longitud, el diámetro D del alambre disminuye. Este
efecto se denomina deformación lateral definido por D
= dD/D, la razón o coeficiente de Poisson está definido
por µ = dD/dL. Demuestre que si un paralelepípedo
rectangular está sujeto a tensiones normales (F/S)
sobre cada superficie, la deformación lineal neta de
cada lado es L = (F/S)(1–2)/Y. Sugerencia: note que
la tensión normal sobre cada par de superficies del
paralelepípedo da lugar a las deformaciones laterales
sobre los otros pares de superficies.
28. Para una cierta sustancia se tiene que G =
1,241010 Pa y Y = 3,21010 Pa. Calcular el módulo de
compresibilidad B y el coeficiente de Poisson  para
esta sustancia. Hacer lo mismo para el cuarzo que tiene
Y = 5,181010 Pa y G = 2,881010 Pa. Discutir la
implicancias físicas de estos resultados.
Rpta B = 2,541010 Pa,  = 0,29
Cuarzo B = 1,431010 Pa,  = -0,10

29. Un alambre de longitud L, módulo de Young Y y


área de sección transversal S se alarga elásticamente
en una cantidad L. De acuerdo con la ley de Hooke,
la fuerza de restitución está dada por -k L. a)
Demuestre que la constante k est dada por k = YS/L.
b) Demuestre que el trabajo realizado para alargar el
alambre una cantidad L está dado por:
Trabajo = ½ (YS/L)( L)2
30. Un martillo de 30 kg golpea con una rapidez de 20
m/s a un clavo de acero de 2,5 cm de diámetro. Rebota
con una rapidez 10 m/s en 0,11 s. ¿Cuál es la
deformación promedio en el clavo durante el impacto?
Rpta: L = 8,3410-3
31. a) Estime la fuerza con que un maestro de karate
golpea una tabla, la velocidad de impacto es de v = 10
m/s y decrece a 1 m/s durante 0,002 s, que es el tiempo
de contacto con la tabla. La masa del conjunto mano y
brazo es de 1 kg. b) Estime el esfuerzo cortante si la
fuerza se aplica sobre una tabla de pino de a cm de
espesor y 10 cm de ancho c) Si el máximo esfuerzo
cortante que la tabla de pino puede soportar es de 3,6
MPa, ¿se romperá la tabla?
(a) F = 4500 N (b) 4,5 Mpa (c) se rompe
Capítulo 2

MOVIMIENTO
OSCILATORIO
Heinrich Rudolph Hertz (1857–1894)
Físico alemán, descubridor de las ondas de radio o
hertzianas, nació en Hamburgo el 22 de febrero de 1857.
Hijo de un prominente abogado y legislador, desde joven
demostró poseer aptitudes para la técnica construyendo
diferentes tipos de instrumentos en un taller doméstico.
De joven abandonó los estudios universitarios de
ingeniería en la Universidad de Munich para dedicarse
al estudio de la física en la Universidad de Berlín, bajo
la tutela de Hermann von Helmholtz, uno de los más
afamados físicos de la época, con el que comenzó a
trabajar después en 1880, como asistente, en el Instituto
de Física de Berlín.
2.1 Movimiento oscilatorio 30 En 1883 Hertz comenzó a interesarse en los estudios
2.2 Movimiento armónico simple (MAS) 30 realizados diez años antes por el científico escocés James
2.3 Ecuaciones del MAS 31 Clerk Maxwell acerca del electromagnetismo. Maxwell,
2.4 Conservación de Energía en MAS. basándose en ecuaciones matemáticas, intuyó la
Energía potencial 34 existencia de las ondas electromagnéticas, aunque nunca
pudo comprobar si sus predicciones eran ciertas.
2.5 El oscilador armónico en un campo uniforme 35
2.6 Péndulo de torsión 37 Por su parte, Hertz, por medio de un oscilador elemental
2.7 Péndulo simple 37 que él mismo había construido y apoyado en las
2.8 Péndulo físico 38 investigaciones que realizaba en el laboratorio de
2.9 Centro de oscilación 40 Karlsruhe, pudo demostrar en la práctica que las
predicciones de Maxwell eran ciertas y que las ondas
2.10 Oscilaciones amortiguadas 41
electromagnéticas no sólo se propagaban a través del
2.11 Amortiguamiento débil 43 espacio, sino que poseían también propiedades de
2.12 Factor de calidad Q 44 reflexión, difracción, refracción, polarización e
2.13 Oscilaciones forzadas y resonancia 44 interferencia.
2.14 Superposición de movimientos
Otro de sus descubrimientos fue el efecto fotoeléctrico.
armónicos. Fasores 47
Heinrich Rudolph Hertz murió enfermo, a la edad de 37
2 15 Problemas resueltos 49 años, en la ciudad de Bonn, el primero de enero de 1894.
2.16 Problemas propuestos 60
30 Movimiento Oscilatorio Daniel Fernández Palma

INTRODUCCIÓN
En nuestro universo, ciertos movimientos se repiten Si los desplazamientos a uno y otro lado de la posición
periódicamente de modo tan regular, cuya observación de equilibrio van decayendo con el transcurso del
ha originado en nosotros el concepto de tiempo. Son tiempo hasta anularse totalmente, el movimiento se
ejemplos de movimiento periódico el latido del denomina movimiento oscilatorio amortiguado.
corazón, el ciclo de las estaciones debido al
La atenuación del movimiento se debe a dos factores.
movimiento de la Tierra alrededor del Sol. El tipo más
En primer término a la presencia del medio aire que
fundamental de movimiento rítmico aparece una y otra
ofrece una fuerza de rozamiento que se opone al
vez en el mundo físico. Es el movimiento armónico
movimiento y le resta energía a todo lo largo de su
simple. Ejemplos de él son el movimiento pendular, el
recorrido. El segundo factor es la fricción interna,
movimiento de una masa sujeta de un muelle o un
fenómeno que tiene lugar a nivel de la estructura
circuito eléctrico compuesto de bobinas y capacitores.
molecular del material del resorte que también disipa
En este capítulo estudiaremos las propiedades del la energía del objeto oscilante Es evidente que cuando
oscilador armónico, consideraremos tanto el se repite el experimento en el vacío; es decir en
movimiento libre como el forzado, así como la ausencia del aire se observará que la duración del
influencia del rozamiento. movimiento es mucho mayor. En el caso ideal en el
que se logre eliminar todo tipo de rozamientos,
tendremos un movimiento oscilatorio eterno en el cual
2.1 MOVIMIENTO OSCILATORIO los desplazamientos máximos a partir de la posición de
equilibrio son iguales y no hay atenuación.
Los movimientos que se repiten cada cierto intervalo
de tiempo se denominan periódicos; por ejemplo el En todo movimiento oscilatorio se encuentra:
movimiento planetario, la rotación de las agujas de
1) OSCILACION COMPLETA O CICLO: Es el
un reloj, los latidos del corazón, las vibraciones de la
movimiento efectuado por el móvil desde una posición
cuerda de una guitarra, el batir de alas de un colibrí,
extrema hasta la otra y retorna a la primera, o bien el
etc.
movimiento efectuado hasta volver al punto de partida
Aquellos movimientos periódicos de ida y regreso pasando tan solo dos veces por el punto de equilibrio.
sobre la misma trayectoria, en los cuales la posición En la figura 2.1 b, el recorrido efectuado en un ciclo es
del móvil puede describirse con una sola coordenada por ejemplo:
se denominan oscilatorios o vibratorios. Consideremos
la masa m suspendida de un resorte en su posición de
U SU o también E USE
equilibrio estable, como se ve en la figura 2.1a. Para 2) PERIODO (T): es el tiempo en el cual se realiza
desplazarla ligeramente hacia abajo una distancia A, es una oscilación completa.
necesario aplicar una fuerza deformadora, figura.2.1b.
Si en esta posición se suprime dicha fuerza se dará 3) FRECUENCIA (f): es el número de ciclos que
inicio a un movimiento oscilatorio vertical bajo la tienen lugar en la unidad de tiempo. La frecuencia es
acción de la fuerza recuperadora F, alcanzando el inverso del período.
aproximadamente las mismas posiciones extremas; sin f = 1/T (2.1)
embargo, transcurrido cierto intervalo de tiempo
llegará al reposo en la posición de equilibrio original. Su unidad es el Hertz (Hz); 1 Hz = 1 ciclo/s
4) ELONGACION (x) o desplazamiento es la
distancia a la que se encuentra el móvil respecto a su
posición de equilibrio en un determinado instante.
5) AMPLITUD (A) o elongación máxima es el
S máximo valor de la elongación, o bien la distancia de
la posición de equilibrio a una posición extrema.
A
Todo movimiento oscilatorio o vibratorio se debe a la
E acción de una fuerza restauradora que puede ser de
A origen, gravitatorio, eléctrico magnético o elástico.

U 2.2 MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (M.A.S)


Es aquel movimiento oscilatorio ocasionado por la
(a) (b) acción de una fuerza restauradora de la forma F = – kx
y en ausencia de toda clase de rozamientos. Por
Figura 2.1. sistema masa-resorte a) en ejemplo, el movimiento que realiza en el vacío una
Equilibrio, b) con elongación máxima masa suspendida de un resorte, el movimiento de un
Daniel Fernández Palma Movimiento Oscilatorio 31

péndulo de torsión o el movimiento de un péndulo Esta fuerza elástica es F = – kx. Por la 2da. ley de
simple con amplitud angular muy pequeña como se Newton F = ma y de ambas se tiene:
indica en la figura 2.2
k
a x (2.2)
m
Esta ecuación muestra que cualquiera que sea el valor
de x, la aceleración apunta siempre al origen de
coordenadas al igual que la fuerza elástica.
Puesto que la aceleración es la segunda derivada del
desplazamiento respecto al tiempo, la ecuación
anterior se puede escribir en la siguiente forma:
Figura 2.2. Péndulo simple
d2x k
 x0 (2.3)
Oscilador armónico es cualquier sistema (objeto) que dt 2 m
cuando se desplaza ligeramente de su posición de
equilibrio estable cumple movimiento armónico que es la ecuación diferencial del movimiento
simple, como por ejemplo: armónico simple. Se comprobará que la cantidad
constante k / m es una característica dinámica muy
1) Un péndulo simple con oscilaciones de pequeña
amplitud angular y en ausencia de cualquier tipo de importante del oscilador armónico y determina la
rozamiento. rapidez con la que se ejecutan las oscilaciones o ciclos.
Esto es, la frecuencia angular ωo de las oscilaciones
2) Una masa sujeta a un muelle o resorte (sistema libres solo depende de la constante elástica del resorte
masa-resorte), con oscilaciones para las que la fuerza y de la masa inercial del sistema oscilante, dos
deformadora no supere el límite elástico del resorte. propiedades fundamentales del oscilador armónico y
como tal recibe el nombre de frecuencia propia o
3) Un átomo en una red cristalina.
frecuencia natural del sistema oscilante.
Las propiedades más importantes del oscilador
armónico son: k
o  (2.4)
m
a) La frecuencia del movimiento es independiente de
la amplitud de oscilación. Si k es grande y m pequeña, los ciclos se suceden muy
rápidamente y recíprocamente; si k es pequeña y m
b) Los efectos de varias fuerzas recuperadoras se grande las oscilaciones son muy lentas. Esto es
superponen linealmente. bastante notorio cuando se observan las oscilaciones
de las cuerdas de una guitarra, las cuerdas más livianas
siempre producen las notas más agudas o sea de mayor
2.3 ECUACIONES DEL M.A.S frecuencia y las cuerdas mas gruesas o pesadas
En la figura 2.3 el cuerpo de masa m en ausencia de producen las notas mas graves o de menor frecuencia.
gravedad se mueve bajo la acción de una fuerza Así la ecuación diferencial del M.A.S. se escribe:
elástica que apunta siempre al origen de coordenadas.
d2x
 o2 x  0 (2.5)
dt 2

k La solución final de esta ecuación nos da la ecuación


a) m horaria x = x(t) del movimiento, para esto es necesario
realizar dos integraciones sucesivas; lo cual implica
dos constantes de integración cuyos valores están
relacionados con las condiciones iniciales para la
k F descripción matemática del movimiento. Estas
b) m condiciones iniciales están dadas, por ejemplo, por los
valores conocidos de la posición y la velocidad en un
x instante determinado. Esto es:
en t = to es x = x o y v = vo
Figura. 2.3. a) Oscilador en equilibro,
b) desplazamiento y fuerza opuestos
La ecuación de la velocidad se obtiene por integración
de la ecuación (2.5), para lo cual transformamos el
término d²x/dt² que no es sino la aceleración a
32 Movimiento Oscilatorio Daniel Fernández Palma

d2x dv dx dv dv m
a  v T  2 (2.12)
dt dt dt dx dx k

que sustituido en la Ec (2.5) y separando la variable v Integrando sin límites la ecuación (2.9) hallamos la
al primer miembro y x al segundo e integrando ecuación de la posición en función del tiempo
tenemos:
dx
  dt  
o (2.13)
 vdv  o2
 xdx A2  x 2

Integrando en ambos miembros y tomando primero el


½ v² = –  2o ( ½ x² ) + C (2.6) signo positivo y luego el negativo se tiene:
donde C es la constante de integración que está por ωot + 1 = arc sen(x/A)
determinar. Observando que en una posición extrema
ωot +  = arc cos(x/A)
el desplazamiento es máximo y la velocidad nula;
iniciemos la cuenta del tiempo en esta posición. donde 1 y  son las constantes de integración
Entonces la expresión matemática de las condiciones
iniciales queda especificada así: t = 0; x = A, v = 0. Transformando las relaciones anteriores, obtenemos
2 las importantes ecuaciones del movimiento armónico
Con estos valores, la Ec(2.6) nos da: C = ½  A² o simple:
Con este valor de C, la Ec(2.6) se reduce a: x = A sen (ot + 1) (2.14)
v² =  o2 (A² – x²) (2.7) x = A cos (ot +  ) (2.15)
donde 1 o  se denominan constantes de fase y sus
v   o A 2  x 2 (2.8) valores se determinan con las condiciones iniciales del
movimiento (valores iniciales para la posición y la
Puesto que v = dx/dt, podemos usar esta ecuación para
velocidad). Por ejemplo, si iniciamos la cuenta del
encontrar el periodo (T) del movimiento escribiéndola
tiempo en la posición extrema es x = A en t = 0. Por
en la forma:
tanto 1 en la (2.14) está dado por:
dx
o dt  (2.9) 1 = arc sen (A/A) = /2
A2  x 2
Las expresiones (2.14) y (2.15) son las soluciones de
En la ecuación (2.9) debe tomarse el signo menos la ecuación diferencial (2.5) y por tanto describen la
siempre que el desplazamiento dx sea negativo, de tal posición de la partícula oscilante en cualquier instante
modo que el tiempo siempre resulte positivo; pero t. La elección de una de ellas para la solución de un
podemos evitar esta complicación si en la integración problema es solo cuestión de comodidad.
de la ecuación (2.9) lo hacemos solo para un cuarto de
oscilación en lugar de una oscilación completa; es Así con la ecuación (2.14) se obtiene la velocidad y la
decir para un intervalo de tiempo igual a un cuarto de aceleración en función del tiempo, cuyas expresiones
periodo (T/4). Entonces dx es positivo y los límites de son respectivamente:
las variables son 0  x  A; y 0  t  T/4 v = dx/dt = –A osen(ot + ) (2.16)
T/4 A
dx a = dv/dt = – A o2cos(ot + ) (2.17)
  dt  
0
o
0 A2  x2
(2.10)
Las gráficas en función del tiempo se obtienen en un
sistema de coordenadas que tiene como eje de abscisas
A al tiempo. Es conveniente hacer variar el tiempo en
o t T0 / 4  arcsen x   intervalos iguales y transformar previamente a
 A  0
radianes el argumento de la función armónica.
Sustituyendo límites y despejando se tiene la
frecuencia angular en función del periodo:
Por ejemplo, para graficar la función x = 2sen(5,23t +
2 27°) se observa que o = 5,23 rad/s; entonces el
o  (2.11)
T periodo es T = 2/o = 6,28/5,23 = 1,20 s y el ángulo
Este resultado concuerda con la descripción hecha al de 27° en radianes es 0,471. Dividiendo al periodo
obtener la ecuación (2.4). Por tanto el período de las entre 12 obtenemos el intervalo de tiempo t = 0,10 s.
oscilaciones libres está dado por: Luego, las funciones a graficar son:
posición x = 2 sen (5,23 t + 0,471).
Daniel Fernández Palma Movimiento Oscilatorio 33

velocidad v = 10,46cos(5,23 t + 0,471) Solución: De la figura podemos deducir que el


aceleración a = –54,7 sen (5,23 t + 0,471). movimiento es armónico simple en el cual
Tabla 2.1 a) El tiempo que se lee: 0,8 s corresponde al tiempo de
media oscilación, luego el período es:
n t (s) x (m) v(m/s) a(m/s2 ) T = 2(0,8 s) = 1,6 s.

1 0,00 0,907 9,321 -24,82 y (cm)


2 0,10 1,676 5,704 -45,85 +5,0
3 0,20 1,997 0,562 -54,62
4 0,30 1,784 - 4,792 -48,79
5 0,40 1,094 - 8,757 -29,91 0,0
6 0,50 0,111 -10,444 - 3,04 0,8 t(s
7 0,60 - 0,901 - 9,338 24,65
-5,0
)
8 0,70 - 1,672 - 5,736 45,74
9 0,80 - 1,997 - 0,599 54,61
10 0,90 - 1,787 4,696 48,88 Figura 2.7 Posición vs tiempo
11 1,00 - 1,100 8,737 30,08
12 1,10 - 0,118 10,442 3,23
13 1,20 0,895 9,355 -24,47 b) La frecuencia de vibración es
14 1,30 1,668 5,767 -45,63
f = 1/T = 1/1,6 Hz
f = 0,625 Hz
x (m)
c) La gráfica dada es la de una función coseno; por
+2,0
consiguiente la ecuación del desplazamiento es y = A
cos(ot ), en la cual sus constantes son:
0,0
0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 t (s)
A = 5 cm; o = 2f = 6,28(0,625) rad/s = 3,9 rad/s
-2,0 Así, las ecuaciones buscadas son:

Figura 2.4. Desplazamiento vs tiempo desplazamiento: y = 5 cos (3,9 t ) cm.


velocidad: v = dy/dt
v(m/s) v = –19,6 sen(3,9 t ) cm/s
+10,46
aceleración: a = dv/dt
a = – 77 cos(3,9t) cm/s2
0,0
0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 t (s) EJEMPLO 2.2 Una partícula cumple un M.A.S con
-10,46 una amplitud de 8 cm, ¿En qué posición, respecto al
punto de equilibrio su velocidad será igual a la mitad
Figura 2.5. Velocidad vs tiempo de la velocidad máxima?

Solución: Sabemos que v  o A 2  x 2 siendo la


a (m/s2) velocidad máxima vmax = oA .Para hallar la posición
+54,7 x para la cual la velocidad es mitad de la máxima,
reemplazamos v = ½ oA en la ecuación de la
0,0
0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 t (s) velocidad ½ o A  o A 2  x 2 , reemplazando el
valor de A y reduciendo obtenemos para la posición x
-54,7 el siguiente valor:

x = 4 3 cm.
Figura 2.6. Aceleración vs tiempo
EJEMPLO 2.1 Con los datos de la gráfica y = f(t) que
se muestra en la figura 2.7, determinar: a) El periodo, EJEMPLO 2.3 Un bloque de masa m colocada sobre
b) La frecuencia, c) Las ecuaciones del una superficie horizontal sin fricción, se encuentra en
desplazamiento, velocidad y aceleración equilibrio y traccionado por ambos lados por los
resortes de constantes k1 y k2, como se indica en la
34 Movimiento Oscilatorio Daniel Fernández Palma

siguiente figura: Calcular el período de vibración del En presencia del imán el bloque se desplaza a una
bloque cuando se le desplaza ligeramente de su nueva posición de equilibrio, de tal modo que la fuerza
posición de equilibrio y se le abandona. magnética Fm es equilibrada por la fuerza elástica de
valor kxo.
k1 k2
m Fm = kxo
Las oscilaciones ocurrirán ahora en torno a la nueva
posición de equilibrio. Para hallar su frecuencia
Figura 2.8. Las fuerzas de ambos resortes se suman angular debemos escribir la ecuación diferencial del
movimiento: La fuerza neta sobre el bloque en
Solución: Si la masa bajo tensión se desplaza hacia la
presencia del imán es:
derecha una distancia x respecto a su posición de
equilibrio estable, la fuerza neta sobre la masa es: d2x
m  kx  Fm  kx  kx o  k ( x  x o )
F = – k2x – k1x dt 2
donde – k2x es la fuerza dirigida hacia la izquierda como xo es constante podemos demostrar que:
debido al resorte de la derecha que ha experimentado
una compresión, mientras que – k1x es la fuerza d 2 (x  x o ) d2x

también dirigida hacia la izquierda debido al resorte de dt 2
dt 2
la izquierda que ha experimentado una tracción.
Esto es, si los desplazamientos se miden a partir de la
Aplicando la segunda ley de Newton obtenemos nueva posición de equilibrio haremos: x' = x – xo.
d2x d 2 x' k
m   ( k1  k 2 ) x  x'  0
dt 2 dt 2 m

d2x  k  k2  que es idéntica a la ecuación 2.3 y por consiguiente la


 1 x  0
dt 2  m  frecuencia angular del movimiento en presencia de la
fuerza constante Fm es:
Comparando esta última ecuación con la ecuación
diferencial del MAS, encontramos que su frecuencia k
o 
angular es: m

k1  k 2 En consecuencia, la frecuencia angular del oscilador


0  no se altera cuando sobre él actúa una fuerza
m
conservativa constante. El único efecto observado es el
Luego, el periodo de las oscilaciones de la masa m es: cambio de la posición de equilibrio.
m
T  2 2.4 CONSERVACIÓN DE ENERGÍA EN EL M.A.S.
k1  k 2

EJEMPLO 2.4 Un bloque de acero de masa m se Energía potencial


encuentra sobre un piso horizontal sin fricción y sujeto
Cuando un sistema es deformado elásticamente,
de un resorte de constante k. Cuando se coloca un gran
absorbe cierta cantidad de energía en virtud del trabajo
imán al lado derecho, la fuerza atractiva Fm sobre el
realizado por la fuerza deformadora.
bloque es independiente de su posición (fuerza
constante). ¿Depende de Fm la frecuencia angular del
oscilador? F

N S F
0 x
dx
Figura 2.9. El imán no afecta a la frecuencia Figura 2.10. Trabajo dW = área sombreada
Solución: En ausencia del imán el bloque oscila Así, por ejemplo, si logramos variar la longitud de un
horizontalmente con la frecuencia angular o = resorte o muelle desplazando su extremo libre una
(k/m)1/2 a uno y otro lado de su posición de equilibrio; distancia dx por la aplicación de la fuerza deformadora
x = 0 (origen de coordenadas) F = kx, el trabajo realizado por esta fuerza es:
Daniel Fernández Palma Movimiento Oscilatorio 35

dW = F dx
(a) (b) (c)
dW = kx.dx
Si el desplazamiento se realiza de x = x1 a x = x2 k
mediante el trabajo realizado se logra transferirle cierta k
k
cantidad de energía que permitirá incrementar su
energía potencial en:
m
2 1
W  E p 

1
kxdx  k ( x 22  x12 )
2 yo ye
y'
m

si el desplazamiento se inicia en x1 = 0 y termina en x2


= x, podemos elegir el cero de la energía potencial en
x1 = 0. Por tanto la expresión de la energía potencial Figura 2.11. El campo gravitatorio no afecta a la
es: frecuencia
Ep = ½k.x² (2.18) En (a) el resorte se encuentra sin tensión y su extremo
Si el movimiento tiene una amplitud A, la energía libre se encuentra a la altura yo. En (b) el peso del
potencial alcanza un valor máximo: cuerpo ha sido equilibrado por la fuerza elástica del
resorte. Esto es:
Ep.max = ½k.A² (2.19)
mg = k(yo – ye)
Energía cinética
donde ye es la posición de equilibrio estable del
Si la masa oscilante está bajo la acción únicamente de oscilador. Esta expresión relaciona a las distancias yo y
la fuerza restauradora, se ha visto que la velocidad ye:
depende de la posición: máxima en la posición de
equilibrio y cero en los extremos o puntos de retorno. yo = ye + mg/k (2.22)
Ec = ½ m.v² En (c) la masa se encuentra fuera de su posición de
equilibrio estable y, por consiguiente, se halla bajo la
donde v² =  2o (A² – x²), es decir: acción de una fuerza recuperadora o fuerza neta dada por:
2 F = k(yo – y') – mg (2.23)
Ec = ½m  o (A² – x²) (2.20)
donde y' es la posición instantánea de la masa m
Consideremos ahora la energía total igual a la suma de respecto al piso. Reemplazando en la ecuación anterior
la cinética y la potencial: el valor de yo dado por la ecuación (2.18) y reduciendo
E = Ec + Ep términos se tiene:
F = k(ye – y') = – k(y'– ye)
Reemplazando términos y recordando que o² = k/m,
se encuentra que: pero y' – ye, que designaremos con " y " es la
posición de la masa respecto a la posición de
E = ½k(A² – x²) + ½kx² = ½kA²
equilibrio. Por tanto:
esto es, la energía total es igual a la energía potencial
F = – ky
máxima (constante) y no depende de la posición ni del
tiempo. Esto es: En consecuencia, el movimiento es armónico simple.
Consideremos ahora el problema desde el punto de
E = ½kA² = Ep max.= constante (2.21)
vista energético, la energía potencial total (Ep) del
En conclusión, en el movimiento armónico simple la cuerpo en movimiento oscilatorio en la posición
energía total se mantiene constante mientras que la instantánea y' está compuesto de energía potencial
energía cinética o la potencial varían con la posición gravitatoria mgy' y la energía potencial elástica = ½k(y'–yo )²
transformándose una en otra permanentemente y
Ep = mgy' + ½k(y' – yo )² (2.24)
pasando por valores máximos y mínimos
alternativamente. Desde que la energía potencial varía con la posición y',
la fuerza neta está dada por:
2.5 EL OSCILADOR ARMÓNICO EN UN
CAMPO UNIFORME dE p
F = – mg – k (y' – yo ) (2.25)
Las figuras que se dan a continuación muestran al dy
mismo resorte ideal (sin peso) o un resorte real, pero
Cuando F = 0, el cuerpo se encuentra en la posición
de peso despreciable en diversos estados de tensión:
de equilibrio; es decir:
36 Movimiento Oscilatorio Daniel Fernández Palma

– mg – k (y' – yo ) = 0 (2.26) qué instante la energía cinética vale los 3/4 de la


energía total ?
pero en la posición de equilibrio el valor de y' es igual
a ye. Entonces: Solución: a) La energía total está dada por E = ½ kA2
donde reemplazamos k = 40 N/m y A = 0,12 m
– mg – k(ye – yo ) = 0
E = ½ (40)(0,12)² J = 0,288 J (1)
este resultado es totalmente idéntico al que se halló en
la primera parte de esta exposición, ya que yo = ye + b) Calculando previamente la posición y la velocidad
mg/k, etc. tenemos
EJEMPLO 2.5 En el extremo libre de un resorte (k = x = Asen(ot +), v = Aocos(ot +)
200 N/m) como en la figura se sujeta una masa m y se
le deja oscilar verticalmente. La máxima distancia que k 40
donde o   = 4 rad/s y
alcanza desde su punto de partida es 20 cm. m 2,5
Encontrar: a) el valor de la masa suspendida, b) la
amplitud de las oscilaciones, c) la frecuencia angular la constante de fase  se obtiene con el convenio de
del movimiento, d) la energía cinética máxima. que para t = 0 (iniciación de las oscilaciones libres), el
móvil se encuentra en la posición extrema (x = +A =
0,12 m). Reemplazando estos valores en la ecuación de
la posición hallamos
A = A sen; entonces  = /2

M Calculamos ahora la velocidad y la posición en t = 0,6s


v = Ao cos(ot + )
2A
v = 0,12(4)cos(40,6 + /2 ) m/s
N
v = – 0,32 m/s
Figura 2.12. Las oscilaciones ocurrirán entre M y N x = 0,12sen(40,6 + /2) m = – 0,088 m
Solución: Si la masa inicia su movimiento en M y luego:
alcanza la máxima distancia en N Los dos puntos M y Ec= ½(2,5)( – 0,32)2 J = 0,13 J (2)
N son los puntos de retorno del movimiento Ep= ½ k x2= ½(40)(– 0,088)2 = 0,156 J (3)
oscilatorio, en consecuencia podemos escribir según la
ley de conservación de energía que la pérdida de c) Energía cinética Ec = (3/4)E
energía potencial gravitatoria queda compensada por la
½k(A2 – x2) = (3/4)(0,288) (4)
máxima ganancia de la energía potencial elástica
mg(MN) = ½k(MN)², de donde Resolviendo esta ecuación para x se tiene: x = 0,06 m.
Utilizando este resultado en la ecuación de la posición
mg = ½k(MN)
se tiene:
a) Despejando la masa m tenemos:
0,06 = 0,12 sen(ot + /2) (5)
m = k(MN)/(2g) = 200(0,20)/(29,8) = 2,04 kg
Desarrollando el seno de la suma resulta:
b) La amplitud de las oscilaciones es sen(4t+90°) = sen(4t)cos(90°) + cos(4t)sen90°) = cos(4t)
A = ½(MN) = 10 cm Remplazando en (5) y simplificando se tiene
c) La frecuencia angular del movimiento 0,5 = cos(4t) (6)

es o = k / m = 9,9 rad/s de donde 4t = 60° = /3 y por tanto

d) Ec = ½k(A)² = ½(200)(0,1)² = 1 J t = 0,26 s

EJEMPLO 2.6 Se tira hacia abajo de una masa de 2,5


kg que está suspendida de un resorte de constante k = 2.6 PÉNDULO DE TORSIÓN
40 N/m y después de desplazarlo 12 cm por debajo de
la posición de equilibrio se le deja en libertad. Considérese un alambre fijo en su extremo superior y
Determinar: a) La energía total de la masa. b) La sometido a la acción de un torque deformador  de eje
energía cinética y potencial cuando t = 0,6 s. c) ¿En vertical, que hace girar al extremo inferior un ángulo 
(desplazamiento angular). Si consideramos una
sección del alambre se ve que el par aplicado produce
Daniel Fernández Palma Movimiento Oscilatorio 37

un esfuerzo cortante en la sección y que el giro


depende de la rigidez del material con que está hecho
el alambre.
La ley de Hooke cuando la elongación es angular, se μ
expresa así:
 = µ. (2.27)

θ
M

Figura 2.14. Péndulo de torsión


EJEMPLO 2.7 Un péndulo de torsión consiste de un
bloque de madera de forma rectangular de
F F
θ dimensiones 8 cm  12 cm  3 cm y con una masa de
0.5 kg suspendido por medio de un alambre que pasa
por su centro, de tal modo que el lado más corto es
Figura 2.13. Torsión de un alambre vertical. El periodo de las oscilaciones torsionales es
2.4 s ¿Cuál es la constante de torsión del alambre?
donde  es la constante elástica de torsión, cuyo valor
depende de las dimensiones del alambre y del módulo Solución: De la ecuación (2.31) despejando µ
de rigidez G del material: obtenemos:

GR 4 4 2 I
µ= (2.28) 
2L T2

Es evidente que el torque recuperador está dado por: ' Considerando al bloque como una placa rectangular de
= – µ. generado por las fuerzas de cohesión lados a = 12 cm y b = 8 cm, su momento de inercia
intermolecular del alambre. Si un objeto de masa m respecto de un eje que pasa por su centro es:
queda sujeto a la acción únicamente del torque 1
recuperador se produce un movimiento oscilatorio I = Io  m(a 2  b 2 )
12
rotante cuya ecuación se obtiene aplicando la segunda
ley de Newton para la rotación: 1
Io = (0,5)[ (0,12)2 + (0,08)2]
12
d 2
’ = I  = I   (2.29) Io = 8,6710-4 kg.m2
dt 2
donde I es el momento de inercia del cuerpo oscilante La constante solicitada es:
respecto al eje de rotación: (6,28) 2 (8,67 10 4 )
 = 5,9410-3 N.m
2
d   (2,4) 2
 0 (2.30)
dt 2 I

de donde se puede obtener la frecuencia angular (o) 2.7 PÉNDULO SIMPLE


o el periodo (T):
Un péndulo simple es un objeto cuya masa se
Esto es /I = 2 y  = 2/T, de modo que resulta: considera concentrada en un punto, a una distancia L
I
(longitud del péndulo) del punto de suspensión o
T  2 (2.31) centro de rotación.

Desde que la cuerda de suspensión es inextensible y de
De acuerdo con estos resultados podemos hallar el peso despreciable, la fuerza neta sobre la masa
módulo de rigidez del material del alambre con la pendular mostrada en la figura 2.15 es tangente a la
medición de T e I y las dimensiones del alambre en un trayectoria y de sentido opuesto al desplazamiento
péndulo de torsión. Ver figura 2.14 angular , por lo cual son de signos opuestos. Esto es:
– mg.sen = ma (2.32)
38 Movimiento Oscilatorio Daniel Fernández Palma

Donde la aceleración lineal 'a' y la aceleración angular d 2 g


 = d2/dt2 están relacionados por a = R, siendo R la 2
+ =0 (2,37)
dt L
longitud del péndulo L
de donde deducimos que la frecuencia angular y el
d 2 periodo están dados respectivamente por:
a = L = L (2.33)
dt 2
g L
o = ; T = 2 (2.38)
L g

L Esto es el periodo de las oscilaciones de pequeña


θ amplitud es independiente de la masa y de la amplitud
T angular.
EJEMPLO 2.8 Considere un péndulo simple de
longitud 1 m. Calcular los periodos para los dos
mg.cos siguientes casos: a) Para oscilaciones de pequeña
 mg.sen
amplitud o = 15° = /12 b) Para oscilaciones de gran
amplitud o = 90° = /2
mg
L 1.
Solución: a) T  2 = 2
Figura 2.15 Péndulo simple g 9.8
Reemplazando (2.33) en (2.32) y transformando T =2,007 s
obtenemos la ecuación diferencial del movimiento del
péndulo simple: b) Para aplicar la formula (2.35) calculamos

d 2  /2
+
g
sen = 0 (2.34) sen  = sen45° = 2 / 2 etc.
dt 2 L  2 

Esta ecuación no corresponde a la de un movimiento y resulta: T = 2,328 s, que difiere ostensiblemente con
armónico simple (compárese las ecuaciones (2,34) y el resultado de la parte (a)
(2.5)). El movimiento del péndulo simple, por
consiguiente, no es armónico simple, es tan solo un
movimiento oscilatorio. 2.8 PÉNDULO FÍSICO

La solución de la ecuación (2.34) de forma un tanto Los cuerpos suspendidos o apoyados que se
compleja permite encontrar el periodo del movimiento encuentran en equilibrio estable realizan movimientos
oscilatorio como una serie infinita en términos de la oscilatorios cuando una fuerza externa o fuerza
amplitud angular o: deformadora actúa momentáneamente desviando al
cuerpo de su posición de equilibrio.
L  12 2 12 3 2 4 
T  2 1  2 sen ( o / 2)  . 2 2 sen ( o / 2)  ... (2.35)
g  2 2 4  0

b θ
Sin embargo, el movimiento puede considerarse MAS
si en la ecuación 2.34 en lugar de sen escribimos ;
esto si es posible con la condición de que la amplitud cg
angular o sea mucho menor que un radian. Esto es:
h
s
sen    (  << 1 radian) (2.36)
Con una calculadora científica puede el lector
Figura 2.16. Péndulo físico
comprobar la ecuación (2.36) para un rango de valores
de  entre 0 y 15° por ejemplo para  = 5° = 0,08722 La posición de equilibrio estable es para el cuerpo una
rad; sen 5° = 0,08715. Estas expresiones son posición de mínima energía potencial; por
coincidentes hasta los milésimos. Para  = 15° = consiguiente cualquier desviación de esta posición
0,2616 radianes, sen15° = 0,2588. La coincidencia es implica un incremento de su energía potencial,
solo hasta los décimos, esto significa que la generándose de este modo una diferencia de energía
aproximación es mejor para ángulos próximos a cero potencial o gradiente de potencial a lo largo de su
radianes. Con este requisito la ecuación 2.34 se trayectoria y, por tanto, tendremos una fuerza
transforma en la de un movimiento armónico: recuperadora que tiende a llevar al cuerpo hacia su
Daniel Fernández Palma Movimiento Oscilatorio 39

posición de equilibrio, pero gracias a la energía Observando la forma de la fuerza restauradora o de la


cinética adquirida el movimiento se continúa ecuación diferencial del movimiento resultante
repitiéndose cíclicamente. encontramos que el movimiento pendular por acción
del peso es simplemente un movimiento oscilatorio, ya
Consideremos como ejemplo un objeto de forma
que ambas expresiones no corresponden a las del
arbitraria, el cual está suspendido y puede oscilar
movimiento armónico simple y, por tanto, la solución
libremente como se muestra en la figura 2.16. En estas
de la ecuación (2.45) es bastante compleja y se
condiciones el objeto se denomina péndulo físico y su
encuentra que tanto la frecuencia angular como el
movimiento se puede caracterizar como un
período de las oscilaciones dependen de la amplitud
movimiento oscilatorio en torno a un eje horizontal
angular o del movimiento:
perpendicular al plano del papel y que pasa por el
punto de suspensión. Sea  el desplazamiento angular I  12 2 12 3 2 
instantáneo del péndulo, s la longitud de la trayectoria T  2 1  2 sen ( o / 2)  . 2 2 sen 4 ( o / 2)  ...
mgb  2 2 4 
del centro de masa y b la distancia del centro de masa
al punto de suspensión. En esta posición instantánea la
(2.46)
energía potencial del péndulo es E p = mgh y según el
dibujo h = b - bcos Si la amplitud angular es mucho menor que un radian
se tendrá también que  << 1 radian y por consiguiente
Ep = mgb(1 – cos) (2.39) en la ecuación (2.45) se puede usar la aproximación
En esta ecuación observamos que la energía potencial siguiente: sen  
únicamente depende del ángulo , el mismo que está
d 2
vinculado con el arco s a través de la siguiente  (mgb / I)  0 (2.47)
relación: dt 2

s = b. (2.40) Esta ecuación en cambio corresponde exactamente al


M.A.S, cuya frecuencia angular y periodo son
donde b es la distancia entre el punto de suspensión (0) respectivamente:
y el centro de gravedad (c.g) y la fuerza restauradora
está dada por: o 
mgb
(2.48)
I
dE p dE p
F  (2.41)
ds bd I
T  2 (2.49)
mgb
La dirección de esta fuerza es tangencial a la curva s y
dirigida hacia la posición de equilibrio. Obteniendo la Si el péndulo físico consiste de una barra rectilínea de
derivada de la energía potencial respecto de  en la masa m y longitud L, con un punto de suspensión a
ecuación (2.39) y reemplazándola en (2.41), resulta: una distancia b del centro de masa, su momento de
F = – (mg).sen (2.42) inercia con relación a su eje de rotación según el
teorema de Steiner es:
El torque que produce el movimiento rotacional es  =
I = Io + mb² (2.50)
Fb, que de acuerdo con la segunda ley de Newton para
la rotación producirá un movimiento rotacional donde Io = (1/12)mL² es el momento de inercia de la
acelerado: barra respecto a un eje perpendicular a la barra y
que pasa por su centro de masa. Por tanto el periodo de
 = I. (2.43)
este péndulo en movimiento armónico simple es:
donde  es la aceleración angular  = d²/dt² e I es el
momento de inercia del cuerpo respecto al punto de I o  mb 2
T  2 (2.51)
suspensión. Combinando las dos ecuaciones anteriores mgb
tenemos:
d 2
I  mgbsen (2.44)
dt 2
y así obtenemos la ecuación diferencial del
movimiento pendular expresada de la siguiente
manera:
Figura 2.17. Oscilación armónica sobre una superficie
d 2
 (mgb / I)sen  0 (2.45)
dt 2
40 Movimiento Oscilatorio Daniel Fernández Palma

Se incluye también en este tipo de movimiento eje que pasa por el punto de suspensión; su cálculo
oscilatorio con aproximación al M.A.S el movimiento requiere la aplicación del teorema de Steiner.
de los objetos oscilantes que se mueven apoyados en
Para la varilla, siendo h = ½L la distancia entre el
una superficie cóncava bajo la acción de una fuerza
centro de gravedad de la varilla y el eje de rotación del
restauradora de origen gravitatorio.
péndulo
EJEMPLO 2.9 Una barra de 1 m de longitud y 3 kg de
I1 = Io + m1h2 = (1/12)m1L2 + m1(L/2)2
masa oscila suspendida de uno de sus extremos. Hallar
el periodo de las oscilaciones de pequeña amplitud I1 = (1/3)m1L2 = (1/3)(0,9)(1,5)2 kg m2
angular.
I1 = 0,675 kg m2
Solución: El momento de inercia de la barra respecto a
un eje que pasa por su extremo es I = (1/3)mL² y su Para el disco, siendo L+R la distancia entre el centro
centro de masa se encuentra a la distancia b = ½ L del de gravedad del disco y el eje de rotación del péndulo
punto de suspensión, por tanto su periodo está dado I2 = (1/2)m2R2 + m2(L + R)2
por:
I2 = (1/2)(0,6)(0,1)2 + 0,6(1,5 + 0,1)2
I 2L
T  2 = 2 = 1,64 s I2 = 1,539 Kg m2
mgb 3g
luego: I = 0,675 + 1,539 = 2,214 Kg m2
EJEMPLO 2.10 Un péndulo está hecho de una varilla
de 1,5 m de longitud y de 0,9 kg de masa. En el Calculando b:
extremo inferior se fija un disco de 0,6 kg de masa y Considerando el sistema en su posición vertical y
20cm de diámetro como se ve en la figura 2.17. fijando origen de coordenadas en el punto de
Determinar el periodo de las oscilaciones del péndulo. suspensión. El centro de masa se halla a la distancia yc
= b desde dicho origen:
m 1 y1  m 2 y 2
b  yc 
m1  m 2
L m1 (L / 2)  m 2 (L  R )
b
m1  m 2

0,9(0,75)  0,6(1,5  0,1)


b
0,9  0,6

b = 1,04 m
reemplazando en la fórmula del periodo:
Figura. 2.18. Péndulo físico
2,214
Solución: Varilla: masa m1 = 0,9 kg T  2 = 2,39 s
(0,9  0,6)(9,8)(1,04)
longitud L = 1,5 m
Disco: masa m2 = 0,6 kg
radio R = 0,1 m 2.9 CENTRO DE OSCILACIÓN
El período del péndulo físico Cualquier péndulo físico puede ser sustituido por un
está dado por: péndulo simple equivalente con un periodo igual al del
péndulo físico dado..
T  2
I y1
mgb b Si Lo es la longitud del péndulo simple equivalente
tenemos:
donde: m = m1 + m2 (masa L+R
total) b = distancia del punto cg T  2
Lo
 2
I
de suspensión (eje de rotación) g mgb
al centro de gravedad del
sistema de donde:
I = I1 + I2 (momento de Lo = I/mb (2.52)
inercia total) Por tanto, en lo que concierne al periodo de oscilación
Figura 2.19
I, es la suma de los momentos la masa de un péndulo físico puede considerarse
de inercia de la varilla y del disco, con respecto a un concentrada en un punto cuya distancia al eje es Lo =
Daniel Fernández Palma Movimiento Oscilatorio 41

I/mb. Este punto se denomina centro de oscilación del 2.10 OSCILACIONES AMORTIGUADAS
péndulo.
Sabemos que un péndulo deja de oscilar transcurrido
El centro de oscilación y el punto de suspensión tienen cierto intervalo de tiempo, es decir su amplitud
la interesante propiedad de que son intercambiables. disminuye con el tiempo hasta anularse
Esto es, si el péndulo oscila en torno al centro de completamente. Esto debido a que la masa pendular se
oscilación el periodo es el mismo y el punto de mueve dentro de un fluido que es el aire y por
suspensión se convierte en centro de oscilación. consiguiente existe una fuerza de rozamiento o fuerza
amortiguadora que se opone al movimiento en
El centro de oscilación también se llama centro de
cualquier dirección. Para cuerpos de forma esférica
percusión, puesto que ante un impulso aplicado en el
moviéndose dentro de un fluido, la ley de Stokes
centro de oscilación de un péndulo físico, este rotará
expresa que la fuerza de rozamiento (Fr) aumenta en
sin que se ejerza ninguna fuerza de impulso sobre el
proporción directa a la velocidad v y es de sentido
punto de suspensión o pivote.
opuesto a la misma. Esto es:
EJEMPLO 2.11 Una barra de 1,20 m de longitud
Fr = – .v (2.53)
puede girar alrededor de un eje horizontal que pasa
por uno de sus extremos. a) ¿A qué distancia por donde  es una constante de proporcionalidad llamada
debajo del eje ha de golpearse la barra para que también constante de amortiguamiento que depende de
empiece a oscilar suavemente?, b) ¿cuál es su periodo? la viscosidad ( ) del medio y del radio (r) de la esfera:
c) Si la barra estaba inicialmente desplazada 0,1 rad de  = 6r. Si suponemos que un oscilador se mueve de
su posición de equilibrio. ¿Cuál es el valor del ángulo tal manera que su masa queda dentro de un fluido
de fase y de la velocidad angular máxima de la barra? como se muestra en la figura, las fuerzas que actúan
Solución: sobre dicha esfera son:

Longitud de la barra ............. L = 1,20 m dx


fuerza de fricción Fr = – .v = –  ;
Distancia del c.g. al eje ……… b = 0,60 m dt
Momento de inercia de la barra respecto al eje de fuerza elástica Fe = – k.x
rotación
I = (1/3)ML² = (1/3)M(1,20)² = 0,48M
La posición del centro de oscilación por debajo del
punto de suspensión está dada por Lo = I/Mb
k

0.48M
Lo  = 0,8 metros
M(0.6)

b) El periodo de las oscilaciones está dado por:


Lo
T  2 = 1,795 s
g
Figura 2.20. Oscilaciones libres amortiguadas
c) La ecuación del movimiento armónico M.A.S.
respectivo está dada por_ Nótese que no hemos mencionado la fuerza peso ni la
fuerza de flotación (empuje). Se debe recordar que
 = o.sen (ot + ) ; con o = 2/T estas fuerzas son constantes y, por consiguiente,
Como en t = 0 es  = o = 0,1 rad, el ángulo de fase cuando la masa se encuentra en equilibrio dentro del
obtenido con la ecuación anterior es  = /2 fluido la resultante de dichas fuerzas ha sido
compensada por una fracción de la fuerza
La velocidad angular de la barra está dada por recuperadora, la cual actuará permanentemente
 = oo.cos (ot + /2) mientras la masa se encuentre dentro del fluido aun
cuando esté en movimiento (ver ejemplo). Por
Por tanto la velocidad angular máxima es consiguiente la fuerza resultante que produce la
aceleración es:
(max) = oo
(max) = 2o/T =2(3,14)(0,1)/(1,795) d2x dx
m    kx
dt 2 dt
= 0,35 rad/s
42 Movimiento Oscilatorio Daniel Fernández Palma

Que es la ecuación diferencial del movimiento y la ecuación de la posición en cualquier instante está
oscilatorio amortiguado. Podemos utilizar para las dada por:
constantes las siguientes sustituciones:
x = A(o/' ).e–t.sen(' t + ) (2.56)
 = ½(/m), o² = k/m
siendo A la posición inicial en t = 0 y  la constante de
, recibe el nombre de coeficiente de amortiguamiento fase dada por
y o la frecuencia angular natural ya conocida. Así
tg  = ' / (2.57)
tenemos:
La ecuación (2.56) contiene dos factores importantes:
d2x dx
 2  o2 x  0 (2.54) el primero es el factor de atenuación e–t, es una
dt 2 dt función exponencial decreciente y el segundo la
La solución de esta ecuación diferencial (ver apéndice función armónica: sen(' t + ) y, por tanto, este tipo
A) permite explicar los diversos casos que se presentan de movimiento es oscilatorio con una amplitud
según sea el factor de amortiguamiento  grande o decreciente con el tiempo. Se dice en este caso que el
pequeño en comparación con la frecuencia natural de movimiento es infra-amortiguado, su representación es
las oscilaciones o . Esto es: la curva (3) de la figura 2.21

i)  > > o . En este caso el amortiguamiento es tan Un caso interesante se presenta cuando  << o, en tal
grande que no se producen oscilaciones; esto significa caso según la ecuación (2.55) se tiene '  o Este es
que si la masa se encuentra en la posición x = A en el el caso del movimiento con amortiguamiento débil que
instante t = 0, al transcurrir el tiempo la masa se irá se estudiará en la sección siguiente.
aproximando hacia la posición de equilibrio muy EJEMPLO 2.12. Una masa de 3,1 kg se mueve en el
lentamente. Se denomina a este caso movimiento extremo de un resorte con k = 80 N/m. Su
sobreamortiguado, su representación gráfica es la desplazamiento inicial es de 10 cm. Una fuerza
curva (1) de la figura 2.21. amortiguadora Fx = – v actúa sobre la masa, y la
ii)  = o. En este caso, el amortiguamiento es crítico amplitud del movimiento disminuye a 0,2 cm en 5
pero aun no hay oscilaciones. De modo que si en t = 0 segundos. Calcular a) la frecuencia natural o del
la masa se halla a una distancia A del punto de sistema masa-resorte, b) la constante de
equilibrio; con el transcurso del tiempo se aproximará amortiguamiento , c) la frecuencia angular de las
a la posición de equilibrio muy rápidamente. La oscilaciones amortiguadas ', d) el periodo de las
representación gráfica es la curva (2) de la figura 2.21 oscilaciones T, e) ¿para qué valor de  se dará el
amortiguamiento critico?
x Solución: a) la frecuencia angular de las oscilaciones
1 libres del sistema masa-resorte está dada por:
A
2
o = k / m = 80 / 3,1 = 5,1 rad/s

b) Desde que = 2m, calculamos previamente el valor


de  con la ley del decaimiento exponencial de las
0 amplitudes A = Aoje–t. Si A = 0,2 cm, Ajo = 10 cm y t
t
= 5 s se tiene:
0,2 = 10e–5  e5 = 10/0,2 5 = ln(50)
3
 = 0,782 s–1
Figura 2.21 (1) movimiento sobreamortiguado
 = 2(3,1)(0,782) = 4,85 kg/s
(2) amortiguamiento critico
c) la frecuencia angular de las oscilaciones
(3) movimiento inframortiguado amortiguadas es
 < o. En este caso el sistema oscila con una ' = o 2   2 = (5,1) 2  (0,782) 2 =5,0 rad/s
frecuencia angular ' denominada frecuencia angular
del movimiento oscilatorio amortiguado y está dada d) el periodo está dado por
por
2 2
T= = = 1,25 s
'  o2  2
(2.55) ' 5,0
Daniel Fernández Palma Movimiento Oscilatorio 43

e) El amortiguamiento crítico se da cuando o=  o 1 T 1 T


también
k 
= c , de donde:
 Ec = 
T 0
E c dt ,  Ep =  E p dt
T 0
m 2 m

c = 2 km =2 80(3,1) = 31,5 kg/s


donde Ec y Ep son funciones del tiempo y están dados
2.11 AMORTIGUAMIENTO DÉBIL por:
El amortiguamiento es débil cuando la amplitud decae
muy lentamente, en tal caso el coeficiente de 2
amortiguamiento  es muy pequeño frente a la Ec = ½mv² = ½mA²  o e–2t sen²(ot),
frecuencia angular natural:
Ep = ½kx² = ½kA² e–2t cos²(ot)
 << o
1 T
Por consiguiente, según la ecuación (2.55) el valor de  Ec =
T 0
½mA² 2o e  2 t sen 2 ( o t )dt
' en el argumento de la función armónica se puede
reemplazar por para ejecutar esta integración observemos que el factor
exponencial debido a su exponente pequeño (   0)
' =  02   2  o se mantiene aproximadamente constante en el
intervalo de tiempo igual al periodo (T) en el cual la
Con estos resultados modificamos las ecuaciones (2.56 función coseno ha cambiado todo un ciclo, por
) y (2.57) que nos dan la posición y el ángulo de fase consiguiente supondremos constante dicho factor
para el movimiento con amortiguamiento débil, exponencial, de modo que:
obteniendo:
1 T
x
 Ec  = ½mA²o² e–2t.
T 0
sen 2 ( o t ) dt

Análogamente tenemos:
1 T
0 t
 Ep  = ½kA² e–2t.
T 0
cos 2 ( o t ) dt

En estas dos últimas ecuaciones se puede demostrar


que el valor de cada integral es ½T y recordando que
2
k = m  o se encuentra que Ec = Ep y, por tanto, la
energía total media es:
Figura 2.22. Movimiento débilmente amortiguado  E  =  Ec  +  Ep  = ½kA²e-2t (2.62)
–t
x = A.e .sen(ot + ), (2.58) Se deduce que para t = 0, la energía inicial del sistema
oscilante es Eo = ½kA², la expresión anterior se
tg  = o/ (2.59)
transforma:
Como  es muy pequeño tg   esto es  = /2,  E  =  Ec  +  Ep  = Eo.e–2t (2.63)
–t
x = Ae .sen(ot + /2) (2.60) Vemos que la energía total decae exponencialmente
O lo que es lo mismo: con el tiempo. Se llama tiempo de relajación al
intervalo de tiempo para el cual la energía se ha
x = Ae–t.cos(ot ) (2.61) reducido al 37% de su valor inicial. Esto ocurrirá
Para calcular la velocidad, puede admitirse como cuando t = , y el exponente en (2.63) se hace igual a -1:
constante el factor exponencial y por derivación solo  E  = Eo(e–2) = Eo e–1
de la parte periódica se tiene v = dx/dt :
Esto es 2 = 1, de donde la constante de tiempo
v = Aoe–t[– sen(ot )] (tiempo de relajación) es:
Calculemos ahora la media temporal de las energías  = 1/2 (2.64)
cinética y potencial:
La potencia media disipada es la energía media
perdida por unidad de tiempo. Por tanto con la
ecuación 2.63 se tiene:
44 Movimiento Oscilatorio Daniel Fernández Palma

Se observa que si el tiempo de relajación es grande,


también lo será Q, lo cual indica que valores altos de Q
𝑑𝑑 〈𝐸𝐸 〉
〈𝑃𝑃〉 = − = 2𝛾𝛾(𝐸𝐸0 𝑒𝑒 −2𝛾𝛾𝛾𝛾 ) = 2𝛾𝛾〈𝐸𝐸 〉 quieren decir que el oscilador está poco amortiguado.
𝑑𝑑𝑑𝑑
〈𝐸𝐸 〉
〈𝑃𝑃〉 = (2.65) EJEMPLO 2.14 Un oscilador amortiguado pierde 1/15
𝜏𝜏
de su energía durante cada ciclo. a) ¿Cuántos ciclos
han pasado cuando disipa 3/4 de su energía inicial? ¿Y
EJEMPLO 2.13 El movimiento oscilatorio cuántos al cumplirse el tiempo de relajación? b) ¿Qué
amortiguado de una masa de 1 kg suspendida de un valor tiene Q?
resorte de constante k = 400 N/m está descrito en SI
Solución: a) Sabemos que E = Eoe–2t, de donde para t
por x = 0,10e–0,05 t cos(20t). Encontrar a) las constantes
= 0: E = Eo; pero al finalizar 1 ciclo: t = T, y E =
 y , b) el tiempo de relajación  , c) el periodo, d) (14/15)Eo, de modo que
¿en qué tiempo después de su partida su energía es 1/5
de su energía inicial? 14/15 Eo = Eo e–2T
Solución: a) Comparando la ecuación dada: x = 0,10e– simplificando y aplicando logaritmos naturales:
0,05t
cos(20t) con la ecuación del movimiento
débilmente amortiguado (Ecuación 2.61), se deduce ln(14/15) = –2T (1)
que A = 0,10 m,  = 0,05 s-1; o = 20 rad/s. Por tanto Al finalizar n ciclos el tiempo transcurrido es t = nT y
 = 2m() = 2(1)(0,05) = 0,1 kg/s desde que la energía disipada (perdida) es (3/4)E o . La
energía que aun queda al oscilador es E = (1/4)E o.
1 1 Luego:
b)  = = = 10 s
2 2(0,05)
Eoe–2(nT) = 1/4 Eo
c) Puesto que  << o se ve que ' = o; por tanto el
periodo está dado por: Simplificando y aplicando logaritmos naturales:

2 2 2 – 2nT = ln(1/4) (2)


T= = = = 0,314 s
' o 20 Combinando (1) y (2) eliminamos el factor T. Esto es
n ln(14/15) = ln(1/4), de donde:
d) Si en la ecuación de la energía E = Eoe–t/
reemplazamos E = (1/5)Eo, se tiene: ln(1 / 4)
n = 20
ln(14 / 15)
5-1 = e – t/  – ln(5) = – t/
de donde t = ln(5) = 10ln(5) = 16,1 s Luego para que el oscilador disipe 3/4 de su energía
inicial deben pasar 20 ciclos. El número de ciclos que
se ejecutan en el tiempo  es:
2.12 FACTOR DE CALIDAD Q  1
n'  
Se llama así a la cantidad adimensional definida por T 2T
2 veces la razón entre la energía entregada al sistema
pero 2T= ln(4) /20, por consiguiente:
oscilante y la energía media disipada en cada ciclo.
n' = 14,4 ciclos
energia almacenada
Q = 2 b) El factor de calidad está dado por:
perdida media por ciclo
2𝜋𝜋 1 1
𝑄𝑄 = 𝜔𝜔𝑜𝑜 𝜏𝜏 = = 2𝜋𝜋 = 6.28(14.4)
La pérdida media de energía en un periodo 𝑇𝑇 2𝛾𝛾 2𝛾𝛾𝛾𝛾
es 〈𝑃𝑃〉𝑇𝑇. Por consiguiente: Q = 90
〈𝐸𝐸 〉
𝑄𝑄 = 2𝜋𝜋 = 𝜔𝜔𝑜𝑜 𝜏𝜏
〈𝑃𝑃〉𝑇𝑇 2.13 OSCILACIONES FORZADAS Y
RESONANCIA
Q = o (2.66) Hemos visto en la sección anterior que un sistema
oscilante en un medio viscoso pierde energía, de modo
que su amplitud decae con el tiempo y finalmente llega
al reposo. Si deseamos mantener las oscilaciones debe
suministrarse energía al mismo ritmo de pérdida.
Daniel Fernández Palma Movimiento Oscilatorio 45

Consideremos entonces la acción de una fuerza Fo / m


A= (2.70)
oscilante F sobre un oscilador dentro de un fluido (  o2 ) 2  4 2 2
2
viscoso (ver Fig. 2.23). Sea esta fuerza de la forma:
F = Fo.sen(t) (2.67) 2 
tg = ; (2,71)
o2  2
donde Fo, es la fuerza máxima (amplitud de la
fuerza),  es la frecuencia angular de la fuerza  2  
denominada también frecuencia impulsora. Además  = arctg   (2.72)
 2  2 
estarán presentes la fuerza elástica (Fe = – kx) y la  o 
fuerza de rozamiento del fluido: Fr = – dx/dt. La
Es de notar que se puede variar el valor de la amplitud
resultante es:
cambiando la frecuencia impulsora. Esto es, la
d2x dx amplitud es una función de la frecuencia impulsora: a)
m 2
 kx    Fo sen(t ) si   0, la amplitud tiene un máximo muy
dt dt pronunciado cuando  = r = o, y se dice que el
o escrito de otro modo, con las constantes sistema oscilante entra en resonancia. Cuando ocurre
características del movimiento oscilatorio esta coincidencia la fuerza impulsora o fuerza externa
transfiere la máxima potencia al sistema oscilante, b)
amortiguado: k/m = o2, 2 = /m si   , la amplitud no tiene máximo, y debido al
elevado coeficiente de amortiguamiento la amplitud
decae muy rápidamente y no hay resonancia posible,
motor c) si  tiene un valor pequeño la curva de amplitud
tiene un máximo en
F
 = r  (o² – 2²)1/2 (2.73)
sin embargo, la curva de potencia media en función de
k
la frecuencia impulsora tiene un máximo estrictamente
en  = r = o

EJEMPLO 2.15 Una esferita de masa m = 0,4 kg se


encuentra sujeta de un resorte de constante k = 250
N/m (ver figura 2.23). Si la fuerza impulsora de
amplitud Fo = 4 N varía armónicamente según F =
Figura 2.23. Movimiento oscilatorio forzado Fosen(t) y el coeficiente de amortiguamiento del
líquido es  = 2s–1. Encontrar a) la frecuencia de
d2x dx F resonancia, b) La amplitud de las oscilaciones en la
 2  o2 x  o sen(t ) (2.68)
dt 2 dt m resonancia, c) La potencia media transferida en la
resonancia, d) demostrar que Q = r/ donde r es la
La acción permanente de la fuerza obliga a la masa a
oscilar con el mismo ritmo que la fuerza, es decir con frecuencia de resonancia y  es la anchura media de
una frecuencia igual a la frecuencia impulsora. En la curva de potencia media y hallar los valores de Q
consecuencia admitiremos como solución estacionaria para los casos en que  = 2 y  = 5,2 s–1, e) graficar las
de la ecuación (2.68) la siguiente expresión del curvas de la potencia media en función de la
desplazamiento: frecuencia impulsora.

x = A.sen(t – ) (2.69) Solución: a) La frecuencia angular natural o


frecuencia de resonancia es o = k / m = 25 s–1.
siendo A la amplitud del desplazamiento y  la Luego la frecuencia de amplitud máxima está dada por
constante de fase. El valor de estas constantes puede
determinarse del siguiente modo: se reemplazan las r  (o² – 2²)1/2 = [(25)2 – 2(2)2]1/2
derivadas de x en la ecuación (2.68) y se desarrollan
las funciones trigonométricas de las funciones r  24,8 s–1  25 s–1
implicadas y por identificación de coeficientes se b) La amplitud de las oscilaciones en la resonancia se
forman dos ecuaciones simultáneas que contienen obtiene de la ecuación (2.70), haciendo  = o. Esto es
como incógnitas a las constantes A y . Ver apéndice
Fo
A. A= (1)
2 o m
Los resultados son
46 Movimiento Oscilatorio Daniel Fernández Palma

Donde o = 25 s–1, Fo = 4 N, m = 0,4 kg y  = 2 s–1. (o + )(o – ) =  2


Así obtenemos:
Cerca de la resonancia   o, de modo que o +  
4 2
A= = 0,10 m = 10 cm
2(2)(25)(0,4)
o –  =  

c) Para encontrar la potencia máxima calculamos la Luego las frecuencias buscadas son:
potencia instantánea cedida por la fuerza impulsora: P
= Fv; donde F = Fosen(t) y la velocidad es v = dx/dt 1 = o – 
= Acos(t – ). Por tanto: 2 = o + 
P = A Fosen(t)cos(t – ) El semiancho de la curva de potencia en función de la
frecuencia impulsora es
Desarrollando cos(t – ) resulta:
 = 2 – 1 = 2
P = AFo[cossen(t)cos(t) + sensen2(t)]
recordando que la constante de tiempo es  = 1/2, se
T
1 encuentra que
Pm =
T 
P dt = ½ AFosen  (2)
o
0 Q = o = o(1/2) =

La demostración de este resultado se da en el apéndice
B 25
Si  = 2 s–1 se tiene Q = = 6,25
2(2)
A fin de expresar Pm solo en función de la frecuencia
impulsora usaremos la ecuación (2.71) para hallar sen 25
 Si  = 5,2 s–1 , Q = = 2,4
2(5,2)
2 Nótese en la figura 2.24 que cuanto menor es el
sen = (3)
(  2 ) 2  4  2  2
2 amortiguamiento ( << o) el valor de Q es alto y la
o
curva de resonancia respectiva más aguda.
Dividiendo miembro a miembro las ecuaciones (2.70)
y (3) resulta:
A F /m Fo sen 5w
= o ó A = (4)
sen 2 2m
4
Fo 2 sen 2   2 Fo 2 / m
Pm = = (5) =2
4m ( o 2   2 ) 2  4  2  2 3

Cuando el amortiguamiento es pequeño la frecuencia 2
de resonancia es r =   o.  = 5,2
Para este valor de la frecuencia la ecuación (5) nos da 1
un valor máximo Po para la potencia absorbida. Esta es 
0
Fo 2 0 10 20 30
42
Pm = P o = = = 5 watts (6) 40 , s-1
4m 4(2)(0,4)
Figura 2.24. Potencia media en función de la
d) Calcularemos ahora las frecuencias para las que la frecuencia impulsora
potencia es la mitad de la potencia máxima Po, En la
ecuación (5) vemos que en la resonancia la cantidad
(o2 – 2)2 se anula y el denominador se reduce a e) Reemplazando las constantes en la ecuación (5) con
422. Para que la potencia sea mitad de la máxima el  = 2 s–1 y luego con  = 5,2 se tienen las dos
denominador tendrá que duplicarse, esto es siguientes funciones:
(o2 – 2)2 = 422 802
Pm =
la solución de esta ecuación conduce a: (625  2 ) 2  162

o2 – 2 = 2
Daniel Fernández Palma Movimiento Oscilatorio 47

2082 frecuencia en direcciones perpendiculares y con una


Pm = 2 2 2 diferencia de fase de 90°.
(625   )  108
Estas consideraciones nos permiten definir al FASOR
Mediante una calculadora de bolsillo o una como el vector de posición que desarrolla un
computadora se obtienen las curvas respectivas movimiento rotacional con velocidad angular
mostradas en la figura. constante y como tal está asociado a dos movimientos
armónicos.
2.14 SUPERPOSICIÓN DE MOVIMIENTOS Superposición de dos movimientos armónicos
ARMÓNICOS.FASORES paralelos de igual frecuencia
Veamos la relación existente entre movimiento La figura 2.26 muestra tres vectores rotantes (fasores)
circular uniforme y movimiento armónico simple. Sea r1, r2 y su resultante r, todos en su posición de partida
P un punto que describe una circunferencia de radio r y por consiguiente 1, 2 y  son respectivamente sus
con una velocidad angular constante () y partiendo constantes de fase.
de un punto especificado por el ángulo  (fase inicial). Puesto que la velocidad angular de los vectores es la
misma, el diagrama de vectores rota en conjunto con la
P'' P misma velocidad y sin deformarse, de modo que la
posición angular instantánea de cualquier vector se
y r obtiene sumando a su ángulo de fase la cantidad t
0 x P' que es la misma para todos los vectores. Por
consiguiente en el instante t las expresiones
correspondientes son:

Figura 2.25. Fasor: vector rotante r

La posición instantánea de P queda especificada por el r2 α2 α r1


vector de posición r de componentes x e y α1
r =xi + yj (2.74)
De acuerdo con la figura, P' y P" son proyecciones Figura 2.26. Suma de fasores
ortogonales de P sobre los ejes de coordenadas X e Y r1 = r1.cos(t +1)i + r1.sen(t + 1)j
respectivamente y por consiguiente se tiene:
r2 = r2.cos(t +2)i + r2 sen(t + 2)j
Posición de P': x = r.cos(t + )  MAS y su resultante:
Posición de P": y = r.sen(t + )  MAS
r = r.cos(t + )i + r.sen(t + )j (2.75)
Nótese que estas ecuaciones corresponden a dos
movimientos armónicos simples de igual amplitud (r) donde el módulo de la resultante (r) y su ángulo de
y frecuencia angular (), pero con una diferencia de fase  están dados por:
fase de 90°. Para averiguar esto último ambas
funciones deben tener la misma forma, expresemos r  r12  r22  2r1r2 cos( 2  1 ) (2.76)
entonces la primera función en seno. Esto es:
r1sen1  r2sen 2
x = r.cos(t + ) = r.sen(t +  + 90°) tan   (2.77)
r1 cos 1  r2 cos  2
y = r.sen(t + )
En la suma vectorial se ve claramente que la
En efecto, las fases difieren en 90°. Esto significa que superposición de dos movimientos armónicos en el eje
cuando el punto P se mueve sobre la circunferencia, el X da lugar a otro movimiento armónico en el mismo
punto P' realiza un movimiento armónico simple sobre eje:
el eje X en el intervalo espacial [– r, r] o sea – r  x 
r. Análogamente el punto P" se mueve en el eje Y en r1cos(t+1) + r2cos(t+2) = r.cos(t+)
el intervalo [– r, r] o sea – r  y  r ( M.A.S) (M.A.S) (M.A.S) (2.78)
Por consiguiente, podemos afirmar que el movimiento Análogamente la superposición de dos movimientos
circular uniforme resulta de la superposición de dos armónicos en el eje Y da lugar a otro movimiento en el
movimientos armónicos de la misma amplitud y mismo eje
48 Movimiento Oscilatorio Daniel Fernández Palma

r1.sen(t+1) + r2.sen(t+2) = rsen(t+) dividiendo miembro a miembro se obtiene ctg =


0,1155 o tg = 8,66,  = 83,4°
(M.A.S) (M.A.S) (M.A.S) (2.79)
Por consiguiente, la suma de dos movimientos El valor de A se obtiene de Acos = 0,5 y resulta A =
armónicos de igual frecuencia en la misma dirección 4,4
se obtiene como la suma de componentes en el mismo Luego hallamos x = 4, 4sen(t + 83,4°) que es
eje de coordenadas cartesianas. equivalente a:
EJEMPLO:2.16 Encontrar la ecuación del x = 4,4cos(t+ 83,4° – 90°)
movimiento resultante de la superposición en la misma x = 4,4cos(t – 6,6°)
dirección de los dos movimientos armónicos
siguientes: Superposición de dos M.A.S de la misma frecuencia
en direcciones perpendiculares.
x1 = 2cos(t + 30°)
x2 = 3sen(t + 60°) Supongamos ahora que los movimientos componentes
tienen direcciones perpendiculares; es decir que la
Solución: Método I por aplicación directa de fórmulas partícula en movimiento oscilatorio está solicitada por
podemos aplicar (2.78) o (2.79), pero previamente dos fuerzas recuperadoras en direcciones
transformando los datos de la siguiente manera: perpendiculares.

x1 = 2cos(t+30°) = 2sen(t + 30° + 90°)


y Fx
x1 = 2sen(t +120°)
F Fy
x2 = 3sen(t + 60°)
con ambos en seno es aplicable (2.79). Si se
transforma a coseno es aplicable (2.78). 0 x
Por tanto: r1 = 2, 1 = 120°, r2 = 3, 2 = 60 resultante:
x = rsen(t + ) Figura 2.27. Fuerza central F
Estas fuerzas dan una resultante que siempre apuntará
r  r12  r22  2r1r2 cos( 2  1 ) a un centro, puesto que cada una de las fuerzas
componentes apunta al origen de coordenadas aun
r = 19 = 4,4 cuando la partícula se encuentre en movimiento en un
plano. Tal es el caso del movimiento circular:
r1sen1  r2sen 2
tan   = 8,66 Fx = – kx
r1 cos 1  r2 cos  2
Fy = – ky
 = arctg(8,66) = 83,4°
o también F = – kx i – ky j = – k(x i + y j) pero r = x
Rpta: x = 4,4sen(t + 83,4°) i + y j, por tanto la fuerza central sigue la dirección

paralela al radio vector r pero de sentido opuesto a él.
Método II: Identificación de coeficientes admitiendo
que la superposición de dos funciones armónicas dará F=–kr (2.80)
lugar a una función armónica. Escribimos:
Supongamos que los movimientos componentes obedecen
2cos(t+30°)+3sen(t+60°) =Asen(t+) a ecuaciones de la forma:
donde están por determinarse A y ; para lo cual se x = A sen(t) 1)
desarrolla en ambos miembros el coseno y seno de la y = B sen(t + ) (2.82)
suma de dos ángulos y se reagrupan términos de la
siguiente manera: donde  es la diferencia de fase entre ambos
movimientos. Como el movimiento resultante se
1er. miembro: [–2sen30°+3cos60°]sent + realizará en el plano XY, encontraremos la ecuación
[2cos30+3sen60°]cost de la trayectoria, para lo cual simplemente eliminamos
el parámetro t de las ecuaciones dadas anteriormente.
2do. miembro: [Acos]sent + [Asen]cost Con este propósito desarrollamos el seno del ángulo
Puesto que ambos miembros han de ser iguales suma y usamos identidades trigonométricas.
identificamos los coeficientes constantes:
y = Bsentcos + Bcostsen (2.83)
Acos = –2sen30°+3cos60° = –1+1,5= 0,5
De la ecuación (2.81) resulta sent = x/A; pero como
√3 √3
Asen= 2cos30° + 3sen60° =2 +3 = 4.33 cost = (1 – sen²t)1/2 obtenemos en (2.83)
2 2
Daniel Fernández Palma Movimiento Oscilatorio 49

y = (B/A) x cos. + Bsen (1 – x²/A²)1/2 mutuamente perpendiculares de la misma amplitud, tales


que 2 = 21 y  = /6 = 30°.
Para eliminar el exponente fraccionario (raíz cuadrada)
despejamos el término que lo contiene y elevamos al Solución: Dividiendo el periodo T1 en 12 intervalos
cuadrado. El resultado es iguales a T1/12 y haciendo variar el tiempo en
múltiplos enteros de dicho intervalo tenemos:
A²y²+B²x² – (2ABcos)xy = A²B²sen² (2.84)
t = n(T1/12), 1t = (2/T)(nT/12) = n/6, 2t = 2n/6
x = A.sen(n/6) …….. = A.sen[30°n]
que viene a ser la ecuación de la elipse con ejes
inclinados respecto a los ejes de coordenadas. y = B sen(2n/6 + /6) = B.sen[30°(2n+1)]
Analicemos algunos casos Tabla 2.2
i) diferencia de fase nula  = 0°, la elipse degenera en n x/A y/B n x/A y/B
línea recta; en efecto de la ecuación (2.84) se ve que 0 0.000 0.500 7 -0.500 1.000
haciendo  = 0 resulta: (Ay – Bx)² = 0. Esto es: 1 0.500 1.000 8 -0.866 0.500
y = (B/A)x (2.85) 2 0.866 0.500 9 -1.000 -0.500
3 1.000 -0.500 10 -0.866 -1.000
ii) diferencia de fase 90°, la trayectoria es elíptica con 4 0.866 -1.000 11 -0.500 -0.500
sus ejes paralelos a los ejes de coordenadas; pues la 5 0.500 -0.500 12 0.000 0.500
ecuación (2.84) da lugar a: 6 0.000 0.500 13 0.500 1.000
y2 x2
 1 (2.86)
B2 A2
y
iii) diferencia de fase de 90° y amplitudes iguales A =
B. La trayectoria es circular con radio A
EJEMPLO 2.17 Sean x = 0,6sen(6,28t) e y =
0,8sen(6,28t + /3) los movimientos componentes en
direcciones perpendiculares
Encuéntrese la ecuación de la trayectoria x
Solución: La ecuación de la trayectoria está dada por
la ecuación (2.84), donde podemos reemplazar A =
0,6, B = 0,8 y  = /3 = 60°
0,36y2 + 0,64x2 + 2(0,6)(0,8)cos60° xy =
(0,36)(0,64)sen2(60°) Figura 2.28. Oscilaciones en un plano
figura de Lissajous fx/fy = 2/1
Transformando hallamos la ecuación de la elipse
(ecuación de la trayectoria).
9y2 + 16x2 + 12xy = 4,32 2.15 PROBLEMAS RESUELTOS
Superposición de dos M.A.S de diferente frecuencia en 1. Un cuerpo de 4 kg está unido a un resorte (muelle)
direcciones perpendiculares horizontal de constante de fuerza de 0,5 kN/m. Se
desplaza el cuerpo 10 cm y se deja libre. Hallar: a) la
Otra situación interesante es la superposición de dos frecuencia, b) el periodo, c) la amplitud del
movimientos oscilatorios perpendiculares con frecuencias movimiento, d) ¿cuál es la velocidad máxima?, e)
diferentes; esto es ¿cuál es la aceleración máxima?, f) ¿cuándo alcanza el
x = A.sen(1t) cuerpo por primera vez su posición de equilibrio?,
y = B.sen(2t+) ¿cuál es su aceleración en ese instante?

La trayectoria resultante es una curva plana compleja Solución: La frecuencia angular está dada por
cuya forma depende de la relación entre frecuencias k 500
(1/2) y de la diferencia de fase . Estas trayectorias = = = 11,2 rad/s
m 4
se llaman figuras de Lissajous.
 11,2
EJEMPLO 2.18 Graficar la figura de Lissajous que f= = = 1,78 Hz
resulta de superponer dos movimientos oscilatorios 2 6,28
50 Movimiento Oscilatorio Daniel Fernández Palma

1 1 Solución: Examinando la función dada x =


T= = = 0,56 s
f 1,78 0,05cos(4t) encontramos que A = 0,05 m y  = 4
rad/s = 12,56 rad/s. Por tanto el periodo es: T =2/ =
A = 0,10 m 2/4 = 0,5 s
vmax = A = (0,10)(11,2) = 1,12 m/s f = 1/T = 1/0,5 = 2 Hz
amax = A2 = (0,1)(11,2)2 = 12,5 m/s2
A = 0,05 m
partiendo del extremo de la oscilación, llegará a la
posición de equilibrio en un tiempo t = ¼T = ¼ (0,56) Si en t = 0 se encuentra en x = A = 0,05 m, cuando
= 0,14 s. En la posición de equilibrio la aceleración es llega al origen (x = 0), en la ecuación dada debe
cero. verificarse que:

2. Un cuerpo unido a un muelle horizontal oscila con 0 = 0,05cos(4t)  cos(4t) = 0


un periodo de 0,4 s. Si el cuerpo se suspende lo cual significa que 4t = /2; de donde:
verticalmente del muelle, ¿en cuánto se alarga el
muelle con respecto a su longitud natural cuando el t = 0,125 s
cuerpo está en equilibrio? 5. La posición de una partícula está dada por x =
Solución: De la fórmula del periodo del oscilador Acos(t + ) ¿Cuál es la constante de fase del
armónico se tiene: movimiento si en t = 0, la posición de la partícula es
a) –A b) A/2 ?
m m T2 (0,4) 2
T= 2  = = = 4,0610–3s Solución: a) En la ecuación dada vemos que si x = –A
k k 4 2 4 2
en t = 0, resulta
En la posición vertical el peso mg (fuerza
deformadora) estira el resorte una distancia y. Por –A = A cos(0 + ) ó cos() = –1   = 
tanto: b) Si en t = 0 la posición es x = A/2 se tiene
mg m A/2 = Acos() ó cos() = ½   = /3
y = = g = (4,0610–3)(9,8)
k k
6. Una partícula de masa m = 1 kg, estando en reposo
y = 3,9710–2 m = 4 cm en x = 25 cm y oscila alrededor de su posición de
equilibrio en x = 0 con un periodo de 0,5 s. Escribir las
3. Un cuerpo de 2 kg oscila unido a un muelle ecuaciones de a) la posición en función del tiempo t, b)
horizontal con una amplitud de 4 cm. Su aceleración la velocidad en función de t, c) la aceleración en
máxima es 20 m/s2. Hallar a) la constante de fuerza k, función de t.
b) la frecuencia y c) el periodo del movimiento.
Solución: a) Si la partícula oscila alrededor de x = 0 y
Solución: a) De la fórmula de aceleración máxima se halla en reposo en x = 25 cm, su amplitud es A = 25
hallamos la frecuencia angular: cm = 0,25 m. Aplicando la ecuación general del
a max 20
movimiento armónico simple tenemos
= = = 22,36 rad/s
A 0,04 x = Acos(t + ) (1)
y de la frecuencia angular obtenemos: están por determinar  y 

k 2 2
= , k = m2 = 2(22,36)2 = 1000 N/m = = = 4 (2)
T 0,5
m
y desde que en t = 0 se halla en x = A, la ecuación (1)
 22,36 nos da
f= = = 3,56 Hz
2 2
cos() = 1 ó  = 0 (3)
T = 1/f = 1/3,56 = 0,28 s
reemplazando (2) y (3) en (1) se tiene la ecuación de
4. La posición de una partícula en SI está dada por x = la posición:
0,05cos(4t). ¿Cuál es a) el periodo, b) la frecuencia,
c) la amplitud del movimiento, d) ¿cuál es el primer x = 0,25cos(4t) (4)
instante después de t = 0 en que la partícula está en su b) La ecuación de la velocidad resulta de (4)
posición de equilibrio?, ¿en qué sentido se está
moviendo en ese instante? dx
v= = – (0,25)(4)sen(4t) = –sen(4t)
dt

v = – sen(4t) (5)
Daniel Fernández Palma Movimiento Oscilatorio 51

De (5) se obtiene la aceleración:


=  a / x ; f = (1/2)  a / x
dv
a= = – 42 cos(4t) = – 39,4 sen(4t) y reemplazando a = –2(0,57) = – 1,14 m/s2; x = 10 cm
dt
= 0,1 m, obtendremos:
7. Una partícula se mueve sobre una circunferencia de
f = 0,54 Hz
radio 80 cm dando una revolución cada 2 s a) ¿Cuál es
la velocidad de la partícula? b) ¿Cuál es su velocidad 9 Un resorte de masa despreciable se estira 5 cm
angular ? c) Escribir una expresión para la cuando se suspende de su extremo libre un peso de 100
componente x de la posición en función del tiempo t, N. Determinar la frecuencia de vibración del resorte
suponiendo que esta en el eje +x en el instante t = 0. cuando de él se suspende un peso de 240 N.
Solución: a) Desde que el radio de la circunferencia es Solución: La frecuencia está determinada por la masa
R = 0,80 m y se da una revolución en 2 s, el periodo es oscilante y la constante elástica
T = 2 s, la velocidad está dada por:
k 
2R 2(0,80)  ó f
v= = = 2,57 m/s m 2
T 2
Si el peso oscilante es 240 N, su masa es:
b) la velocidad angular es
240N
2 6,28 m = 24,49 kg
= = = 3,14 rad/s 9,8m / s 2
T 2
Calculamos la constante elástica mediante la ley de
Hooke k = F/x con F = 100 N y el desplazamiento x
P = 5 cm = 0.05 m
R 100N
t k = 2000 N/m:
0.05m
x
Por tanto, la frecuencia angular  y la frecuencia de
vibración f son respectivamente:
k 2000
Figura 2.29. Componentes del movimiento circular   = 9 rad/s
m 24,49
b) Si la partícula P se mueve en sentido antihorario, de
 9
modo que la posición angular está dada por el ángulo  f  = 1,43 Hz
2 6,28
= t, vemos que para t = 0 la partícula se encuentra en
el eje +X y su posición es x = R, por tanto la 10 Un resorte vibra con una frecuencia de 1,2 Hz
componente del vector de posición R en la dirección cuando sostiene una masa de 0,75 kg. ¿Cuál es la
del eje +X es frecuencia de vibración si sostiene una masa de 1,8 kg
x = Rcos(t) o x = 0,80cos(3,14t) de masa?

8. Un cuerpo está vibrando con M.A.S a lo largo de Solución: De la expresión f = (1/2) k / m se


una recta horizontal. Cuando se encuentra a 10 cm de observa que la frecuencia es inversamente
su posición de equilibrio tiene una aceleración de 0,57 proporcional a la raíz cuadrada de la masa oscilante.
m/s2. Determinar: a) su período de oscilación. b) La Por tanto:
frecuencia de vibración; si en ese mismo punto su
aceleración fuese el doble. f m'

f' m
Solución: a) Sabemos que a = – 2 x, de donde  =
 a / x , siendo x y a de signos opuestos; entonces Si f = 1,2 Hz, cuando m = 0,75 kg. obtendremos la
frecuencia f', cuando la masa cambia a m' = 1,8 kg
x = 10 cm = 0,1 m; a = – 0,57 m/s2; T = ?
f ' = 0,77 Hz
y reemplazando tenemos:  = 2,387 rad/s pero el
11. Un cuerpo de masa m puede desplazarse sobre una
período es T = 2/. Entonces:
recta horizontal. Un extremo de un resorte de
T = 2,63 s constante k sujeta el cuerpo y el otro extremo está fijo
en el punto P como indica la figura 2.30.
b) con la misma fórmula se obtiene la frecuencia
angular : y luego la frecuencia f = /2
52 Movimiento Oscilatorio Daniel Fernández Palma

Solución: a) La energía total está dada por la energía


cinética máxima o la energía potencial máxima
k E = Ec,max = ½ mvmax2
m Con m = 1,5 kg, y vmax = 0,5 m/s se tiene:
θo θ E = (0,5)(1,5)(0,5)2 = 0,1875 J

x c) la amplitud está relacionada con la velocidad


máxima vmax = A, donde  es la frecuencia angular
Fig .2.30. Fuerza ligeramente desviada = k/m = 50000 / 1,5 = 183 rad/s
con relación al desplazamiento
v max 0,5
Para un ángulo o   el resorte no se deforma. A= = = 2.7410–3 m = 2,74 mm
Calcúlese la frecuencia y el período para pequeñas  183
oscilaciones. 13 Se tira hacia abajo de una masa de 2,5 kg que está
Solución: Sabemos que en el M.A.S la energía suspendida de un resorte de constante k = 40 N/m y
potencial está dada por: después de desplazarlo 12 cm por debajo de la
posición de equilibrio se suelta. Determinar: a) La
Ep = ½ k(L)² energía total de la masa. b) La energía cinética y
donde L es la elongación. Para calcular su valor potencial cuando t = 0,6 s c) ¿En qué instante la
supongamos que el cuerpo se desplaza hacia la derecha energía cinética vale los 3/4 de la energía total?
una pequeña distancia x. En tal caso el ángulo Solución: Según el enunciado la amplitud del
permanece aproximadamente constante; por movimiento oscilatorio es A = 0.12 m. y además m =
consiguiente la elongación del resorte es L = x cos  2.5 kg, k = 40 N/m
(  o), de modo que la energía potencial queda
La energía total está dada por
expresada así:
E = ½ k A2
Ep = ½ k x2cos2o
E = ½ (40)(0.12)2 = 0.288 J
Puesto que la fuerza elástica es conservativa, su valor b) Cuando el oscilador armónico inicia su movimiento
se obtiene con la siguiente expresión: en una posición extrema como en el presente caso las
dE p ecuaciones del desplazamiento y la velocidad
F instantáneos están dadas por
dx
x = Acos(t) , v = – Asen(t)
F = – kx cos2o y como F = ma tenemos ma = –
(kcos2o)x y recordando que a = d²x/dt², se tiene: = k/m = 40 / 2.5 = 4 rad/s
2 2
d x

kcos  o
x0
x = 0.2cos(4t) , v = – 0.48sen(4t)
2 m
dt en t = 0.6 s, los valores respectivos son x = – 0.088
que es la ecuación diferencial del M.A.S y tomando el m, v = – 0.324 m/s. Luego la energía cinética y
coeficiente de x hallamos: potencial en t = 0.6 s son:
Ec = ½ mv2 = 0.5(2.5)( – 0.324)2 = 0.131 J
k cos 2 o k
  cos o Ep = ½ k x2 = 0.5(40)( – 0.088)2 = 0.157 J
m m
c) Según el enunciado, la energía cinética es Ec =
de donde el periodo resulta: (3/4)E
2 2 m ½ mv2 = (3/4)(0.288)
T 
 cos  o k Reemplazando m = 2.5 kg, v = – 0.48sen(4t) y
resolviendo para el tiempo la ecuación resultante
Energía del MAS
(0.5)(2.5)[ – 0.48sen(4t)]2 = (¾)(0.288)
12. Un objeto de 1,5 kg oscila con movimiento
armónico simple unido a un muelle de constante de sen(4t) = 0.866
fuerza k = 500 N/cm. Su velocidad máxima es de 0,5
m/s a) ¿Cuál es la energía total? b) ¿Cuál es la 4t = 60° = /3
amplitud de oscilación? t = 0.26 s
Daniel Fernández Palma Movimiento Oscilatorio 53

14. Un objeto de 1,5 kg que cuelga de un muelle de 15. Hallar la longitud de un péndulo simple, si el
constante 300 N/cm oscila con una velocidad máxima periodo del péndulo es 5 s en un lugar en que la
de 90 cm/s, a) ¿cuál es su desplazamiento máximo? aceleración de la gravedad es 9,81 m/s2
Cuando el objeto está en su desplazamiento máximo,
Solución: De la formula del periodo del péndulo
hallar b) la energía total del sistema, c) la energía
simple se despeja:
potencial gravitatoria y d) la energía potencial del
muelle. gT 2 9,81(5) 2
L= = = 6,21 m
Solución: a) Cálculo de la frecuencia angular 4 2 4(3,14) 2

k 30000 16. Un péndulo colgado en el hueco de una escalera se


= = = 141.2 rad/s
m 1,5 compone de una masa grande suspendida de un
alambre de 34 m. ¿Cuál es su periodo de oscilación si
Luego la amplitud de las oscilaciones es: g = 9,81 m/s2 ?

A=
v max
=
0.90
= 6.3610–3 m = 6,36 mm Solución: Aplicando la fórmula del periodo del
 141.2 péndulo
Debido al peso del cuerpo el estiramiento del resorte L 34
es: T = 2 = 6,28 = 11,69 s
g 9,81
mg (1,5)(9,8)
xo = = = 4,9010–4 m = 0,49mm 17. Una partícula pequeña de masa m se desliza sin
k 30000 rozamiento en un cuenco esférico de radio r, a)
Luego el desplazamiento máximo es: demostrar que el movimiento de la masa es el mismo
que si estuviera sujeta a un hilo de longitud r, b) se
D = xo + A = 0.49 + 6.36 = 6.85 mm desplaza una masa m1 una pequeña distancia s1 de la
parte inferior del cuenco, siendo s1 mucho menor que
r. Otra segunda masa m2 se desplaza en sentido
opuesto una distancia s2 = 3s1 (s2 también es mucho
menor que r). ¿Si las masas se dejan libres en el mismo
instante, en dónde se encontrarán? Explicarlo

xo
r
A

Figura 2.32. Oscilaciones en una cavidad


Figura 2.31. Energía potencial
Solución: a) El DCL para la partícula en la superficie
cóncava se muestra en la figura
b) y c) Tomando como referencia la posición del
extremo libre del resorte, sin estiramiento para la
medida de las energías potenciales gravitatoria y  N
elástica y teniendo en cuenta que en la posición de
máximo desplazamiento (xo + A) el sistema no tiene
energía cinética se tiene:  mgcos
Energía potencial gravitatoria Epg = – mg(xo + A) mgsen 
Epg = – (1,5)(9,8(6,8510–3) = – 0,101 J mg
Energía potencial elástica Epe = ½ k(xo + A)2 Figura 2.33. DCL de la esferilla oscilante
Epe = (0,5)(30000)(6,8510–3)2 = 0,704 J La fuerza neta sobre la partícula es:
Total: E = Epg + Epe = – 0,101 + 0,704 = 0,603 J F = – mgsen = ma (1)
Péndulos
Siendo ‘a’ la aceleración tangencial dada por a = r y
 la aceleración angular  = d2/dt2. Reemplazando
54 Movimiento Oscilatorio Daniel Fernández Palma

estas expresiones en (1) y transformando hallamos la 2,25 s. Determinar la constante de torsión  del
siguiente ecuación diferencial del movimiento: alambre.
d 2 g
2
+ sen = 0 (2)
dt r

si reemplazamos r por L, la ecuación es


completamente idéntica a la ecuación diferencial del μ
movimiento del péndulo simple, por tanto, la
frecuencia angular y el periodo para oscilaciones de
pequeña amplitud angular están dados por a
b
g L
= ; T = 2
L g
Figura 2.34. Torsión del alambre
b) Como las oscilaciones de pequeña amplitud angular
Solución: El momento de inercia del paralelepípedo
son independientes de la amplitud angular, las
en la posición que se indica es:
esferillas que parten en sentidos opuestos desde uno y
otro lado de la posición de equilibrio se encontraran 1
Io  m(a 2  b 2 )
justamente en la posición de equilibrio (punto más 12
bajo de las trayectorias en un tiempo que es
exactamente de ¼ de periodo (t = ¼ T) donde m = 0.96 kg, a = 0.25 m, b = 0.1 m. y
reemplazando se tiene: Io = 5.810–3 kg.m²
18. Un reloj de péndulo que oscila con una amplitud
muy pequeña adelanta 5 min cada día ¿Qué amplitud De la fórmula: T  2 I o /  despejamos 
angular deberá dársele al péndulo para mantener el
tiempo correcto? 4 2 I o 4 2 (5.8  10 3 )
 = =4.510–2 Nm
Solución: Si el reloj adelanta es porque su periodo es T2 2.25 2
menor que lo debido, por tanto aumentando la 20 Una esfera maciza de 10 kg de masa y 15 cm de
amplitud angular el periodo puede aumentarse hasta radio está suspendida de un alambre metálico delgado
corregir el error. El periodo del péndulo dependiente formando un péndulo de torsión. Determinar el
de la amplitud está dado por periodo de oscilación si para hacer girar la esfera un
T = To[1 + ¼ sen2(o/2)] (1) ángulo de 15° el momento requerido es 1.8 N.m
donde To es el periodo para amplitudes muy pequeñas. Solución: El periodo del péndulo de torsión es:
La ecuación (1) también puede escribirse de la
T  2 I o / 
siguiente manera:
T  To donde el momento de inercia de la esfera respecto de
= ¼ sen2(o/2) (2) un eje que pasa por su centro es
To
Io= (2/5)mR² = (0.4)(10)(0.15)2 = 0.09 kgm2
donde el primer miembro representa el cambio relativo
del periodo que para el problema es 5 min por día. y la constante de torsión  se obtiene de la expresión
Esto es del torque  = 
T  To 5 min 5 min  = /
= = = 3,4710–3
To dia 24  60 min
donde el ángulo debe expresarse en radianes  =
reemplazando en (2) y transformando se tiene 15(/180) = 0.262 rad. Por tanto la constante de
torsión y el periodo son respectivamente
sen(o/2) = 4(3,47 10 3 ) = 0,118
 = 1.8/0.262 = 6.875 N.m
de donde la amplitud angular necesaria es o = 13,55°
0.09
19 Un péndulo de torsión de la figura consiste de un T  2 = 0.72 s
6.875
paralelepípedo rectangular de madera de dimensiones
25 cm por 10 cm por 4 cm con una masa de 0,96 kg 21 Un péndulo está hecho de una varilla de longitud
suspendido horizontalmente por medio de un alambre 1,5 m y de masa 0,9 kg a la que se fija un disco de 0,6
que pasa por su centro de gravedad y es perpendicular kg de masa y de 20 cm de diámetro como se indica en
a su cara de mayor área. El periodo de oscilación es de la figura. 2.35 Si la distancia entre el punto de
Daniel Fernández Palma Movimiento Oscilatorio 55

suspensión (pivote) y el centro del disco es 1,2 m. (0.9)(0.75)  (0.6)(1.2)


b = 0.93 m
Determinar el periodo de las oscilaciones del péndulo. 0.9  0.6

reemplazando en la fórmula del periodo:


0
1.542
T  2 = 2.11 s
1.20 m (0.9  0.6)(9.8)(0.93)

22. Un aro circular de 50 cm de radio se cuelga de una


varilla horizontal delgada permitiéndose que oscile en
el plano del aro, ¿Cuál es el periodo de su oscilación,
suponiendo que su amplitud es pequeña?
Solución: Una posición instantánea del aro se muestra
en la figura
Figura 2.35. Péndulo físico de centro
de gravedad móvil
Solución: Los datos disponibles para la varilla y el 
disco son:
Varilla: masa.……....: m1 = 0,9 kg
longitud……..: L = 1,5 m Figura 2.36. Aro oscilante
disco: masa...……...: m2 = 0,6 kg Si la amplitud de las oscilaciones es pequeña, el
radio.……....: R = 0,1 m periodo de las oscilaciones está dado por
El periodo del péndulo físico está dado por:
I o  mb 2
I
T = 2
T  2 mgb
mgb
Donde Io = mr2 es el momento de inercia respecto a un
donde m = m1 + m2 es la masa total y b = distancia eje que pasa por el centro de masa y b = r es la
del punto de suspensión al centro de gravedad del distancia entre el eje alrededor del cual oscila el
sistema; I momento de inercia total. péndulo y el eje que pasa por el centro de gravedad,
I = I1 + I2 es la suma de los momentos de inercia de ambos paralelos. Por consiguiente, la expresión
la varilla y del disco, con respecto a un eje que pasa anterior del periodo se transforma a la siguiente forma
por el punto de suspensión. Para cada uno 2r 2(0,5)
calcularemos aplicando el teorema de Steiner. T = 2 = 2 = 2,0 s
g 9,8
Para la varilla, siendo h1 = L/2 la distancia entre el
centro de gravedad de la varilla y el eje de rotación Oscilaciones amortiguadas

I1 = Io + m1h12 = (1/12)m1L2 + m1(L/2)2 23 El movimiento oscilatorio de un péndulo en el aire


I1 = (1/3)m1L2 = (1/3)(0,9)(1,5)2 kg m2 = se atenúa, de tal manera que su amplitud se reduce en
I1 = 0.675 kg m2 un 25 % de su valor inicial después de transcurrir 1
minuto. Si la longitud del péndulo es 2,45 m,
Para el disco, siendo h2 la distancia entre el centro de determinar: a) El coeficiente de amortiguamiento . b)
gravedad del disco y el eje de rotación La frecuencia angular del movimiento. c) El número
I2 = ½ m2R² + m2h2²; h2 = 1,2 m de oscilaciones completas realizadas en ese tiempo.

I2 = ½(0,6)(0,1)² +(0,6)(1,2)² = 0,867kg.m² Solución: La amplitud A en el movimiento oscilatorio


amortiguado en el instante t está dada por:
I = 0,675 + 0,867 = 1,542 kg.m²
A = Aoe–t (1)
Calculando b:
Transcurridos 60 s (1 minuto), la amplitud es A' o sea:
Considerando el sistema en su posición vertical y
fijando origen de coordenadas en el punto de A' = Aoe–(t+60) (2)
suspensión. El centro de masa se halla a la distancia y c dividiendo miembro a miembro las ecuaciones (1):y
= b desde dicho origen: (2) y teniendo en cuenta que A' = 0.75 A
1
m1y1  m 2 y 2 m1 ( 2 L)  m 2 h 2 1 e  t
b= =   ( t 60)
m1  m1 m1  m 2 0.75 e
56 Movimiento Oscilatorio Daniel Fernández Palma

de donde e60 = 1/0,75 k 400


 = o = = = 14,1 rad/s
Aplicando logaritmos naturales a ambos miembros de m 2
la ecuación, tenemos
2 2
T= = = 0,445 s
60  = ln(1/0,75)  14,1
 = 0,0048 s–1 b) La energía total inicial es Eo = ½ m(A)2
b) Para el péndulo simple, calculamos la frecuencia Eo = ½ (2)(14,10,03)2 = 0,18 J
natural (o) de las oscilaciones libres
c) Si la pérdida de energía por periodo es del 1 % se
g 9.8 tiene E/E = 0,01. Por tanto, el factor de calidad está
o   = 2 rad /s
L 2.45 dado por
E 2 6,28
Q = 2 = = = 628
E E / E 0,01
Comparando este valor con el obtenido para , vemos
que o >> . Esto significa que las oscilaciones están De la ecuación (2.66 ) hallamos que Q = o pero a su
débilmente amortiguadas y como tal la frecuencia de vez  = 1/2 = m/. Luego Q = om/, de donde el
las oscilaciones amortiguadas es  = o= 2 rad/s. coeficiente de amortiguamiento es
Calculamos previamente el periodo: mo 2(14,1)
= = = 4,4910–2 kg/s
2 6.28 Q 628
T   3.14 s
 2
26. Demostrar que es constante el cociente de las
luego el número n de oscilaciones es: amplitudes de dos oscilaciones sucesivas en un
oscilador amortiguado.
60
n = 19 oscilaciones Solución: La amplitud en cualquier instante está dada
3.14
por
24. Un oscilador tiene un factor Q = 200 ¿En qué
porcentaje disminuye su energía durante un periodo? A = Aoe–t (1)
Solución: Por definición el factor de calidad está dado Transcurrido un lapso igual a un periodo la amplitud
en términos de la energía disipada por periodo de la es:
siguiente manera A' = Aoe–(t+T) (2)
Energia almacenada E Dividiendo (2) entre (1) se tiene:
Q = 2 = 2
Energia disipada E
A'
= e–T = constante
E 2 6,28 A
De donde: = = = 0,03
E Q 200 27. Un oscilador tiene un periodo de 3 s, su amplitud
E
disminuye un 5 % en cada ciclo. a) ¿En cuánto
100 = 3% disminuye su energía en cada ciclo? b) ¿Cuál es la
E
constante de tiempo ? ¿Cuál es el factor Q?
25. Un objeto de 2 kg oscila con una amplitud inicial
de 3 cm con un muelle de constante k = 400 N/m Solución: (a) La energía total del oscilador armónico
Hallar: a) el periodo, b) la energía inicial total, c) si la amortiguado es
energía disminuye en un 1 % por periodo, hallar la E = ½ m2A2 (1)
constante de amortiguamiento  y el factor de calidad
–t
Q Donde A = Aoe es una función decreciente del
tiempo. Por tanto la energía E es una función de la
Solución: a) La frecuencia angular de las oscilaciones amplitud A, de ahí que la variación relativa de la
amortiguadas está dada por energía en función de la variación relativa de la
amplitud queda expresada del siguiente modo:
= o 2   2
E A
=2
para las oscilaciones levemente amortiguadas  << o E A
de modo que: El coeficiente 2 se debe a que E depende de la segunda
potencia de A. Reemplazando A / A = 0,05, se
obtiene:
Daniel Fernández Palma Movimiento Oscilatorio 57

E E Solución
= 0,10 ó 100 = 10%
E E
E 2 6,28
a) Q = 2 = = =314
b) La función energía total E = f(t) está dada por E = E E / E 0,02
Eoe–t/ cuya derivada respecto al tiempo es
b) Puesto que Q = o/.= fo/f., se tiene
1 E
dE = – Eoe–t/dt = – dt fo 300
  f = = = 0,955 Hz
Q 314
de donde, en términos de incrementos resulta
 = 2(f ) = (6,28)(0,955) = 6 rad/s
E t
 = 30. Un objeto de 2 kg oscila sobre un muelle de
E  constante de fuerza k = 400. N/m. La constante de
para un lapso igual al periodo (t = T) la pérdida de amortiguamiento es  = 2,00 kg/s Está impulsado por
energía por ciclo es una fuerza sinusoidal de valor máximo 10 N y
frecuencia angular  = 10 rad/s (a) ¿Cuál es la
E T amplitud de las oscilaciones? (b) Si se varía la
 = = 0,10
E  frecuencia de la fuerza impulsora, ¿a qué frecuencia se
de donde la constante de tiempo vale producirá la resonancia? c) Hallar la amplitud de las
oscilaciones en la resonancia d) ¿Cuál es la anchura
T 3  de la resonancia?
= = = 30 s
0,10 0,10
Solución: a) La amplitud de las oscilaciones forzadas
Aplicando la fórmula de definición del factor Q, en términos de las constantes del movimiento y de la
tenemos frecuencia impulsora  está dada por
E 2 6,28 Fo / m
Q = 2 = = = 62,8 Ao = (1)
E E / E 0,10 2
(o  2 ) 2  ( / m) 2

Oscilaciones forzadas y resonancia Donde reemplazamos Fo = 10 N, m = 2 kg,


28. Para cada uno de los dos sistemas de la figura
o = k / m = 400 / 2 = 14,14 rad/s,  = 10 rad/s y 
hallar la frecuencia de resonancia.
= 2,00 kg/s y obtenemos
10 / 2
Ao =
L =2m (14,14  10 2 ) 2  [2(10) / 2) 2
2

K=400N/m
Ao = 5,010–2 m = 5,0 cm
b) Para obtener la frecuencia de resonancia hallamos
10kg 4kg máximos y mínimos de la función Ao = f()
representada en la ecuación (1). Como en esta
Figura 2.37. Sistemas oscilantes ecuación la variable  solo se encuentra en el
denominador, bastará obtener valores críticos de la
Solución: Para el muelle la frecuencia de resonancia cantidad subradical en el denominador:
es
D = (o2 – 2)2 + 2 2/m2 (2)
1 k 1 400
f = = = 1,01 Hz dD
= 2(o2 – 2)( –2) + 22/m2 = 0
2 m 2 10
d
Para el péndulo simple la frecuencia de resonancia es [–2(o2 – 2) + 2/m2 ] (2)= 0
1 g 1 9,8 la solución no nula de esta ecuación es la frecuencia de
f = = = 0,35 Hz
2 L 2 2 resonancia:
29. Un oscilador amortiguado pierde el 2% de su  = r = o2  12 ( / m) 2 (3)
energía en cada ciclo. a) ¿Cuál es su factor Q, b) si su
frecuencia de resonancia es 300 Hz, ¿cuál es la
anchura de la curva de resonancia  cuando el r = (14,14) 2  12 (2 / 2) 2 = 200  0,5
oscilador está impulsado?
58 Movimiento Oscilatorio Daniel Fernández Palma

r =14,12 rad/s 0 0,000 0,1000 7 4,667 -0,0866


1 0,667 0,0866 8 5,334 -0,0500
lo cual demuestra que para amortiguamiento débil la
2 1,334 0,0500 9 6,000 0,0000
frecuencia de resonancia es aproximadamente igual a
3 2,000 0,0000 10 6,667 0,0500
la frecuencia de las oscilaciones libres (r  o)
4 2,667 -0,0500 11 7,334 0,0866
c) La amplitud en la resonancia la obtenemos con la 5 3,335 -0,0866 12 8,000 0,1000
ecuación (1) reemplazando  = r = o 6 4,000 -0,1000 13
Fo 10
Ar = = = 0,354 m = 35,4 cm
o 2(14,14) Hallando las posiciones sucesivas para cada segundo
de movimiento
d) Para determinar la anchura  de la resonancia
observemos que t = 0, xo = 0,100 m
t = 1, x1 = 0,071 m
r t = 2, x2 = 0,000 m
Q = o  = t = 3, x3 = – 0,071 m

t = 4, x4 = – 0,100 m
Pero como en este caso r = o, obtenemos
x
1  0,1
 = = 2 =
 m
0
 =
2,00 kg / s
= 1,0 rad/s
2 4 6 8 10 t(s)
2,0 kg
-0,1
31. Un objeto de 2 kg oscila unido a un muelle con una
amplitud de 8 cm. Su aceleración máxima es de 3,50 Figura 2.38. Posición en función del tiempo
m/s2 Hallar la energía total.
Las distancias recorridas entre dos posiciones
Solución: La energía total del oscilador está dada por sucesivas son:
E = ½ m (A)2 = ½ m A(A2) 1er.Segundo:
Pero la cantidad entre paréntesis es el valor de la x1 – xo= 0,071– 0,100= 0,029 m
aceleración máxima amax = A2. Por tanto
2do. Segundo:
E = ½ mAamax = (0,5)(2)(0,08)(3,5) = 0,28 J
x2 – x1= 0,000 – 0,071= 0,071 m
32. El periodo de una partícula oscilante es 8 s. En t =
0 la partícula está en x = A = 10 cm a) Hacer un 3er. Segundo:
gráfico de x en función de t b) Hallar la distancia x3 – x2= – 0,071–0,000= 0,071 m
recorrida en el primer segundo, en el 2do. segundo, en
el 3er. segundo y en el 4to. segundo después de t = 0 4to. Segundo:

Solución: a) En la expresión general de la posición de x4 – x3= – 0,100+0,071= 0,029 m


la partícula oscilante: x =Acos(t+) conocemos A =
10 cm = 0,10 m,  = 2/T = 2/8 = /4 rad/s. Además
conocemos la posición de partida (t = 0 en x = A). Esta 33. La proa de una embarcación experimenta un
condición nos permite hallar la constante de fase  movimiento armónico simple en dirección vertical de
8,0 s de periodo y 2,0 m de amplitud. a) ¿Cuál es la
A = Acos(0 + ) ó cos  = 1 , Esto es  = 0. máxima velocidad vertical de la proa? b) ¿Cuál es su
aceleración máxima? c) Un marinero de 80 kg está
Por consiguiente, la ecuación de la posición
subido a una báscula en una cámara de la proa, ¿cuáles
instantánea está dada por x = 0,10cos(t/4). Para
son la máxima y mínima lecturas de la báscula en
graficar esta función hacemos variar el tiempo en
newtons?
intervalos de t = 2/3 s; de este modo el ángulo (t/4)
varía cada 30°. Esto es Solución: La frecuencia angular está dada por  =
2/T = 6,28/8 = 0,785 rad/s. Luego:
 2 
t = =  30
4 43 6 a) vmax = A = (2)(0,785) = 1,57 m/s
Tabla 2.1 b) amax = A2 = (2)(0,785)2 = 1,23 m/s2
N t(s) x(m) N t(s) x(m)
Daniel Fernández Palma Movimiento Oscilatorio 59

c) La lectura en la báscula es igual a la reacción R que b) La constante k de cada resorte


ejerce el plato de la báscula sobre los pies del c) El periodo de oscilación si se retiran los bloques A y
marinero. Aplicando la segunda ley de Newton al B.
movimiento ascendente del marinero tenemos R – mg
= ma
k A k
B
C
Figura 2.40: Tres masas oscilantes
R
Solución: Con la codificación siguiente:
bascula mA = 2 kg; mB = 3 kg; mC = ?; k = ?,
mg
T1 = 0,8 s; T2 = 0,7 s T3 = ?
Figura 2.39. Báscula oscilante Hallamos la constante equivalente keq del sistema de
Es decir, R = m(g+a). Si a = amax. El peso del marinero resortes en paralelo:
en la subida es: Si la fuerza deformadora que actúa sobre el sistema es
R = 80(9,8 + 1,23) = 882 N F y produce una elongación x del mismo; se puede
escribir
En el descenso el marinero acelera hacia abajo, por
tanto: F = keq x (1)

R = 80(9,8 – 1,23) = 686 N En la figura la fuerza F es equilibrada por la suma de


las fuerzas ejercidas por los dos resortes:
34 Hallar la ecuación resultante de la superposición de
los dos M.A.S paralelos cuyas ecuaciones en el F = kx + kx (2)
sistema SI son x1 = 4 sen(t + /3) y x2 = 5 sen(t + De (1) y (2) se deduce que keq = 2k
/2)
El periodo de un sistema oscilante está dado por
Solución: Se trata de superponer dos MAS de la misma
dirección y frecuencia, cuyas amplitudes y ángulos de m
T  2 (3)
fase son respectivamente A1 = 4 m , 1 = /3, A2 = 5 k eq
m , 2 = /2. Luego la diferencia de fases  es:
donde m representa la masa total oscilante m = mA +
 = 2 – 1 = /2 – /3 mB + mC
 = /6 rad
a) Según el enunciado, la ecuación (3) nos da:
Calculando la amplitud resultante:
2  3  mC
0.8  2 (4)
A  A12  A 22  2A1 A 2 cos  = 8,7 m k eq

Calculando la constante de fase: 3  mC


0.7  2 (5)
A sen1  A 2sen 2 k eq
tg  = 1
A1 cos 1  A 2 cos  2
Dividiendo miembro a miembro las ecuaciones (4) y
4sen / 3  5sen / 2 (5) y resolviendo para mC se tiene:
tg  = = 4,232
4 cos  / 3  5 cos  / 2 mC = 3,53 kg
de donde  = 1,34 rad. Luego: b) Reemplazando el valor de mC en (5) obtenemos
x = 8,7 sen(t + 1,34) m keq = 526,3 N/m
35 En el sistema mostrado en la figura se tiene: mA = 2 la constante de cada resorte es
kg, mB = 3 kg, mientras que la masa mC y las
k = ½ keq = 263,2 N/m
constantes de los dos resortes idénticos son
desconocidas. El sistema oscila con un periodo de 0,8 mC 3.53
s. Si se retira la masa A, el periodo es 0,7 s c) T3  2 = 2 = 0,51 s
k eq 526.3
Determinar:
a) La masa del bloque C.
60 Movimiento Oscilatorio Daniel Fernández Palma

36 Determinar el periodo y la frecuencia de vibración mgR


 = o =
de un cilindro que kr 2
puede girar alrededor
de su eje, cuando está Si el desplazamiento angular se mide a partir de la
r
sujeto a un resorte de posición de equilibrio utilizando el ángulo ’,
M encontramos
constante k y tiene
arrollado una cuerda
que sujeta a un peso mg R d 2 '  kr 2 
  '
como indica la figura. dt 2  mR 2  I 
 o 
k
m que es la ecuación del movimiento armónico simple
Figura 2.41. Cilindro rotatorio, cuya frecuencia angular es
oscilante
kr 2

mR 2  I o
Solución: Luego de aplicar un impulso angular,
Puesto que Io = ½ MR2 el periodo de las oscilaciones
supóngase que el cilindro gira en torno a su eje un
está dado por
ángulo  en sentido antihorario, de modo que en dicha
posición instantánea, los diagramas dinámicos ( 12 M  m)R 2
mostrados en la figura 2.33 para cada uno de los T  2
cuerpos del sistema móvil, nos permiten escribir las kr 2
ecuaciones de sus respectivos movimientos:

T M 2.16 PROBLEMAS PROPUESTOS


1 El desplazamiento de una partícula en (SI) está
R r representado por la expresión x = 4.cos (3t + /6).
Determine: a) la frecuencia y el periodo del
movimiento, b) la amplitud, c) la constante de fase y d)
mg T la posición de la partícula en t = 0.
ks
2 Una partícula que se mueve con M.A.S recorre una
distancia total 20 cm en cada ciclo y su máxima
(a) (b)
aceleración es de 50 m/s2 . Encuentre a) la frecuencia
Figura 2.42. DCL a) de la massa, b)del cilindro angular, b) la máxima rapidez de la partícula.
La ecuación dinámica de la masa (m) en oscilación 3. Una partícula que se mueve con un movimiento
vertical es armónico simple a lo largo del eje x empieza desde el
orígen en t = 0 y se mueve hacia la derecha. Si la
mg – T = ma; a = R (1) amplitud de su movimiento es de 2 cm y la frecuencia
Cilindro en oscilación rotatoria es de 1,5 Hz., a) demuestre que el desplazamiento en
(SI) está dado por x = 0,02 sen(3t), b) determine la
TR – ks r = I (2) máxima rapidez y el tiempo más corto en alcanzarla (t
donde a es la aceleración lineal de la masa m,  = > 0), c) la máxima aceleración y el tiempo más corto
d2/dt2 la aceleración angular del cilindro y s es la en alcanzarla (t > 0) y d) la distancia total recorrida
elongación del resorte, que está relacionada con el entre t = 0 y t = 1 s
ángulo  del siguiente modo: 4 Un pistón en un motor de automóvil hace un
movimiento armónico simple. Si la amplitud de
s = r (3)
oscilación desde la línea central es de 5 cm y la masa
Eliminando T entre (1) y (2) y reemplazando s dado del pistón es de 2 kg, encuentre la velocidad y
por (3) se tiene: aceleración máximas del pistón cuando la máquina se
mueve a 3800 rev/min.
d 2  kr 2 
     mgR  5. Un oscilador armónico trabaja a una frecuencia de
dt 2  mR 2  I  
kr 2 
 o  60 Hz. ¿Cuál es la amplitud para la cual la aceleración
Según esta ecuación la posición de equilibrio máxima es 100 m/s2?
(aceleración angular cero) se encuentra en 6.El movimiento de una masa se puede describir
mediante la función x(t) = A sen(ot + ), donde o =
Daniel Fernández Palma Movimiento Oscilatorio 61

2,0 rad/s y  = 0,4 rad . Exprese el movimiento como constante k/2. Se dice que los resortes están
una función coseno. conectados en serie.
7. Un oscilador armónico se mueve en el eje X 14. Una masa de 0,8 kg se sostiene sobre una mesa sin
simétricamente respecto al origen de coordenadas. fricción y se sujeta a dos resortes de constantes k1 = k
Cuando t = 0 la masa se encuentra en x = 2,5 cm, y k2 = 2k como se ilustra en la figura. Si se tira de la
moviéndose hacia la derecha. Cuando x = 5 cm da la masa a lo largo de la línea que une los extremos fijos
vuelta y alcanza el origen de coordenadas cuando t = 2 de los dos resortes y después se suelta, oscila con una
s a) exprese la posición de la masa como una función frecuencia de 12 Hz. Calcule las constantes de los
del tiempo, b) ¿cuál es el periodo del movimiento?, c) resortes.
¿cuál es la velocidad inicial de la masa?, d) ¿cuál es la
velocidad de la masa cuando se pasa por el origen? k1 k2
8. Una masa de 2 kg está sujeta a un resorte ideal cuya m
constante k = 20 N/m. Todo el movimiento se realiza
en el eje X (horizontal) y se define la posición del Fig 2.43. Superposición de fuerzas elásticas
punto de equilibrio de la masa como x = 0. A
continuación se desplaza la masa a x = 0.25 m y se 15. La posición de un objeto con relación a su lugar de
suelta a partir del reposo. a) Deduzca una función x(t) equilibrio se determina por x =0,40 cos(7,85t), donde
que describa el movimiento que se produce, b) ¿en qué todas las medidas están en el sistema SI. ¿Cuáles son
posición x se presenta la aceleración máxima positiva la amplitud de oscilación, la frecuencia y la frecuencia
de la masa?, c) ¿cuál es el valor de la aceleración angular?, ¿cuál es la velocidad del objeto cuando t =
máxima?, d) ¿cuál es la rapidez máxima de la masa? 0?, ¿cuál es la aceleración cuando t = 0?
9. Se coloca un objeto pequeño en la orilla de un disco 16. Un automóvil de 1000 kg vibra verticalmente a una
de 30 cm de diámetro. El disco gira en el sentido de las frecuencia de 0,08 Hz, después de pasar sobre un
1 bache. ¿Cuándo un pasajero de 100 kg de peso se
manecillas del reloj a 33 3 rpm a) ¿Cuál es la ecuación
introduce al carro, cuál es la frecuencia de vibración?
del movimiento de la proyección del objeto sobre el
eje X, suponiendo que cuando t = 0, la proyección del 17. Una masa m fija al extremo de un resorte se suelta
objeto está en x = 0? (El punto x = 0 corresponde al partiendo del reposo, cuando t = 0, desde una posición
centro del disco). b) calcular la amplitud, la frecuencia estirada xmax . La masa m = 0,2 kg y la constante k = 1
angular y la velocidad máxima de la proyección del N/m . Después de 0,5 s se mide la rapidez de la masa y
movimiento resulta 1,5 m/s. Calcule xmax, la rapidez máxima del
movimiento y la energía total.
10. Demuestre que, si el movimiento de una masa en
plano XY a lo largo de los ejes X e Y, está descrito por 18. Un resorte de constante k = 200 N/m en posición
las ecuaciones x(t) = Acos(t + ), y(t) = Bsen(t + vertical se comprime por el peso de una masa de 10 kg
), la trayectoria del movimiento es una elipse con que se coloca sobre él. Mediante la tensión de una
semiejes A y B. cuerda se comunica una compresión adicional de 0.25
m, que tira de la masa hacia abajo, hasta que llega a la
11. Una pelota de 10 kg cuelga de un resorte de k = altura hmin . Se corta la cuerda. ¿A qué velocidad se
2000 N/m a) ¿cuánto se alarga el resorte?, b) ¿cuál es moverá la masa cuando se encuentre a una altura de
la frecuencia del movimiento?, c) el mismo resorte y 0.30 m sobre hmin?
pelota se envían a la Luna y se cuelgan del mismo
modo, ¿cuánto se alarga el resorte y cuál es la 19. Una masa de 0,40 kg está fija a un resorte cuya
frecuencia del movimiento? constante es k = 800 N/m. El sistema descansa sobre
una pista horizontal de aire sin fricción, e inicialmente
12. Se coloca un resorte en dirección vertical, colgado esta en reposo. Una segunda masa choca de frente
de un gancho por su parte superior. Un gancho igual elásticamente con la masa que está fija al resorte, de
en el extremo inferior del resorte queda 11 cm arriba allí en adelante el sistema oscilatorio vibra con una
de una mesa. Se cuelga del gancho inferior una masa amplitud de 0,20 m. Si la masa incidente es de 0,20 kg.
de 75 g de tamaño despreciable, que queda a 4,5 cm ¿Cuál es su velocidad al chocar?
sobre la mesa Se tira de la masa hacia abajo una
distancia de 4 cm y se suelta. Calcule a) la constante 20. Dos masas iguales se colocan una sobre otra. La
del resorte k, b) la frecuencia angular, c) la posición masa inferior que resbala sobre una superficie sin
del gancho inferior después de 5 s. fricción está fija a un resorte cuya constante es 800
N/m. El coeficiente de fricción estática entre las dos
13. Dos resortes idénticos, ambos con constante k, se masas es de 0,80. El sistema se pone en oscilación y
fijan extremo a extremo para formar un resorte más para amplitud pequeña, la frecuencia es de 2,0 Hz. a)
largo. Demuestre que este nuevo resorte tiene una ¿Cuál es el valor de cada masa?, b) ¿a qué amplitud
62 Movimiento Oscilatorio Daniel Fernández Palma

mínima de vibración resbalará la masa superior sobre


la inferior?
21. Una masa de 0,3 kg se fija a un resorte y se θ
sostiene sobre una pista horizontal sin fricción. El
sistema inicialmente está en reposo. Una segunda masa clavo
de 0,6 kg efectúa una colisión perfectamente
inelástica con la primera y después de la colisión las
dos masas se mueven juntas. Después del choque el
sistema oscila con una frecuencia de 0,50 Hz con una
amplitud de 0,20 m. Determine la constante del resorte Fig 2.45. Oscilaciones asimétricas
y la velocidad de la masa de 0,60 kg antes del choque. 27. Una regla de un metro tiene un agujero barrenado,
22. Dos objetos de masas diferentes m1 y m2 se en la marca de 0,25 m. se cuelga de un clavo que pasa
encuentran sujetos a los extremos de un resorte no por ese agujero. Calcule el periodo de este péndulo
deformado, de masa despreciable, de longitud  y físico.
constante elástica k. El sistema se halla sobre una mesa 28. Un disco macizo de 30 cm de radio está sostenido
sin rozamiento. Los dos cuerpos se acercan en un punto de su borde. ¿Cuál es el periodo de este
mutuamente, comprimiendo el resorte para luego péndulo físico para oscilaciones pequeñas?
dejarlos en libertad simultáneamente. Como el sistema
está aislado, su centro de masa permanece inmóvil. a) 29. La lenteja de un péndulo simple de 1.20 m de
¿Cuál será la constante elástica k1 de la sección del longitud tiene una masa de 1.00 kg. Se fija un resorte
resorte que está entre el centro de masa y el cuerpo 1?, con k = 500 N/m a la parte inferior de la lenteja como
b ) ¿cuál será el periodo de oscilación del cuerpo 1?, c se ilustra en la figura. El resorte se estira hasta que
) repita las partes (a) y (b) para el cuerpo 2, d) mide 1.20 m de largo cuando el péndulo descansa en la
demuestre que el periodo de oscilación del sistema posición vertical; la tensión en el resorte es entonces
puede hallarse utilizando el concepto de masa reducida de 20,0 N. a) Encuentre una ecuación para la
del sistema. aceleración angular del péndulo como función del
desplazamiento angular cuando los desplazamientos
k son pequeños. b) ¿Cuál es el periodo de este sistema
m1 m2 para oscilaciones pequeñas?

Fig 2.44. Oscilaciones alrededor del centro de masa


23. Una esfera maciza de acero de 20 cm de diámetro L 1.2 m
rueda sin resbalar sobre la superficie interior de una
esfera de 1,0 de diámetro interno. Calcule el periodo m
del MAS para pequeños desplazamientos de la esfera
desde su punto de equilibrio. k 1.2 m
24. Cuál es la longitud de un péndulo cuyo periodo es
de 2 segundos, donde g = 9,82 m/s2
25. Un extremo de un alambre delgado de 8,33 m de Fig 2.46. Dos tipos de energía potencial
longitud se fija al techo de un edificio. En el otro 30. Una varilla uniforme de longitud L y masa M está
extremo se fija un libro. Si se desplaza el libro un articulada en un extremo y sostenida por un resorte de
ángulo de 0,19 rad y se suelta, exprese el constante k del otro extremo. Cuando está en reposo,
desplazamiento angular del libro como función del la varilla queda horizontal como se ve en la figura.
tiempo para g = 9,80 m/s2. Deduzca una ecuación para la frecuencia de oscilación
26. Una pequeña bola de plomo de 2 kg de masa se de este sistema para desplazamientos verticales
cuelga del extremo de un hilo sin masa de 1 m de pequeños del extremo de la varilla.
longitud. Un clavo, a 0,5 m abajo del punto de
suspensión, altera las oscilaciones del péndulo. La bola
se pone en movimiento en ángulos pequeños: a) cuál
es el periodo de este péndulo. B) La bola inicia su
oscilación en el lado que no llega al clavo a una altura
inicial de 0,05 m sobre el punto inferior. ¿A qué altura
sube del lado en el que el clavo restringe a 0,5 la
longitud del péndulo? Figura 2.47. Barra oscilante
Daniel Fernández Palma Movimiento Oscilatorio 63

31. Un cuerpo de masa m tiene una energía potencial presenta cuando la amplitud tiene un máximo como
expresada por U(x) = Uo(x2 – a2)2 a) ¿Cuáles son las función de la frecuencia.
posiciones de equilibrio estable del cuerpo? b) ¿Cuál
39 Un resorte determinado tiene una constante de 3,2
es la frecuencia angular de su movimiento alrededor de
N/m y una masa de 2,2 kg en su extremo. Cuando este
un punto de equilibrio estable, cuando el cuerpo está
resorte se sumerge en un medio viscoso, el
desplazado una distancia pequeña en comparación con
movimiento resonante se presenta cuando la frecuencia
a?
angular es 1,2 rad/s ¿Cuáles son (a) el parámetro de
32. Una balanza de torsión consiste en una mancuerna amortiguamiento, (b) calcule la perdida promedio de
colgada de su centro por un alambre que se resiste al potencia, empleando el hecho de que el promedio de
torcimiento. La mancuerna tiene longitud  y en cada sen2(t + ) en un ciclo es ½ (sugerencia usar P = Fv)
extremo tiene una masa m, permanece en el plano
horizontal al girar en uno u otro sentido respecto a la 40. Sobre un piso sin fricción, se fija un bloque de
masa m, a dos resortes, cada uno con una longitud
posición de equilibrio  = 0 rad. Para pequeñas
normal . Los resortes se fijan a dos paredes, paralelos,
oscilaciones respecto a esta posición de equilibrio, el
y sus constantes son k y 2k, respectivamente. En el
par que ejerce el alambre tiene la forma  = – ,
equilibrio, el bloque está en reposo y los dos resortes
donde  es la constante de torsión. a) Para m = 50 g,  no tienen estiramiento. Si se desplaza ligeramente al
= 20 cm y  = 0,1 kg.m2/s2 ¿cuál es el periodo de bloque, demuestra que presenta un movimiento
oscilación? b) Si el sistema parte del reposo cuando  armónico simple y determine la frecuencia angular.
= 0,05 rad, ¿cuál es la energía total del sistema? c)
¿Cuál es la rapidez máxima de las masas para las 41. Una partícula de masa 1,2 kg de masa oscila en el
condiciones iniciales de la parte (b)? extremo de un resorte cuya constante es 18 N/m.
Cuando t = 0,50 s, su posición es x = 0.33 m y su
33. Una masa en un resorte con frecuencia angular velocidad es v = 1,7 m/s. Determine la amplitud de la
natural o = 38 rad/s, se coloca en un ambiente en el oscilación.
cual hay una fuerza de amortiguamiento proporcional
a la velocidad de la masa. Si la amplitud se reduce a 42. Un cilindro uniforme de 0.20 m de longitud y 9 cm
0,82 veces su valor inicial en 9,9 s ¿Cuál es la de radio se cuelga de un eje que pasa por un diámetro,
frecuencia angular del movimiento amortiguado? en una de las bases. Se pone a oscilar con una amplitud
de 2°. Calcule la frecuencia angular de oscilación y la
34. Considere un oscilador armónico amortiguado. El velocidad del fondo del cilindro, al pasar por la
amortiguamiento, proporcional a la velocidad es lo posición de equilibrio
suficientemente débil, como para poder ser una buena
aproximación a la amplitud constante en la duración de
un ciclo. ¿Cuál es la energía del oscilador cuando el
tiempo es t, si su energía original es E o cuando el
tiempo es t = 0?
35 Un resorte con k = 2,0 N/m y un contrapeso fijo a
él oscilan en un medio viscoso. El primer máximo de
+5 cm desde el punto de equilibrio, se observa cuando Fig. 2.48. Cilindro oscilante
t = 2,0 s y el siguiente, de +4,9 cm cuando t = 3,0 s. 43. Un cuerpo rígido está colgado de una varilla que lo
¿Cuál será la posición del contrapeso a los 3,5 s y a atraviesa a una distancia  de su centro de masa. ¿En
los 4,2 s.? ¿Cuál era su posición cuando t = 0 s? qué otros lugares de la varilla, las oscilaciones
36. Determine la energía total del oscilador armónico pequeñas cerca del punto de equilibrio tienen el mismo
amortiguado como función del tiempo, cuando o >> periodo?
b/2m, donde b es el factor de proporcionalidad en la 44. Una partícula de masa m = 320 kg se halla
ley de la fuerza de fricción en los fluidos (Ff = -bv). montada en un resorte con k = 19 N/m. ¿Qué constante
Determine la perdida fraccionaria de energía E/E b de amortiguamiento se requiere en un amortiguador,
para cada ciclo. para que el sistema tenga un amortiguamiento critico?
37. Se cuelga una masa de 10 kg de un resorte que se 45. Un disco de masa M y radio R está montado sobre
estira 4 cm. El soporte del cual cuelga el resorte se un eje sin fricción. A él se fija un resorte de constante
pone en movimiento senoidal. ¿A qué frecuencia k, a una distancia d abajo del eje, y el sistema está en
esperaría usted un comportamiento resonante? equilibrio en la configuración que se muestra. Si se
38. Muestre que la resonancia se presenta en el hace girar un pequeño ángulo o, demuestre que el
sistema oscila y determine la relación entre la amplitud
movimiento armónico forzado cuando  =
o y la energía en la oscilación.
o2  (b 2 / 2m 2 ). La frecuencia de resonancia se
64 Movimiento Oscilatorio Daniel Fernández Palma

Fig 2.49. Disco oscilante


46. Entre el techo y el piso se halla suspendido un Fig 2.52. Rodamiento y oscilación
bloque de masa M, con dos resortes cuyas constantes
son k1 y k2 , y sus longitudes normales son iguales a .
La separación entre el techo y el piso es 2. Calcule la 50. Un bloque semicircular de madera está parado
frecuencia de las oscilaciones pequeñas respecto al sobre su orilla curva sobre el piso. Calcule el centro de
equilibrio masa del bloque y su momento de inercia respecto al
centro de masa. ¿Cuál es el periodo de las pequeñas
oscilaciones cerca del equilibrio?

k2

M 2
k1

Fig 2.50. Oscilación resultante


47. Un satélite consiste de dos cilindros, cada uno de
510 kg de masa y 0,25 m de radio. Están unidos en sus
centros por una barra de 0,50 m de longitud. La barra
produce un torque de 1,0105 N.m/rad cuando se
retuerce. Si una mitad gira 1,0° estando fija la otra y se
sueltan ambas, describa el movimiento que se produce
en el satélite y calcule su periodo.

Fig 2.5. Satélites oscilantes


48. Un ligero recipiente cilíndrico de plástico, con
gasolina, está flotando en agua y se observa que oscila
a 1,2 Hz. Calcule la profundidad de la gasolina en el
recipiente (Suponga que el recipiente es lo
suficientemente plano como para flotar de manera
estable con su eje en dirección vertical.)
49. Un cilindro de masa M y radio R tiene un eje sin
fricción que pasa por su centro, que está fijo en cada
extremo a un resorte cuya constante es k. El sistema se
coloca en un plano inclinado. Calcule la frecuencia de
oscilaciones pequeñas respecto al equilibrio, cuando
rueda el cilindro sobre el plano. Si el coeficiente de
fricción entre el plano y el cilindro es s ¿cuál es la
amplitud máxima de oscilación en la cual el cilindro
rueda sin resbalar?
Capítulo 3

MOVIMIENTO
John Rayleigh (1842 - 1919)
Físico británico. Educado en el Trinity College de

ONDULATORIO
Cambridge, se licenció allí en 1865 y en 1873 sucedió a
su padre en el título de lord. En el mismo año fue elegido
miembro de la Real Sociedad de Londres, de la que fue
secretario de 1887 a 1896 y presidente de 1905 a 1908.
En 1897 fue llamado a suceder a C. Maxwell en la
cátedra de Física experimental de la Universidad de
Cambridge.
Teórico de rara capacidad en el uso de los recursos del
análisis, experimentador de no común habilidad,
estudioso de los problemas metafísicos, John Rayleigh
ejerció una poderosa influencia en la formación del
pensamiento científico de su época. Sus excepcionales
cualidades de tratadista claro y experto se manifestaron
3.1 Movimiento ondulatorio 61 en su teoría del sonido, publicada en dos volúmenes en
3.2 Velocidad de propagación 1877-78 y en segunda edición, revisada y casi doblada en
de las ondas transversales 61 1894-95; no constituye solamente un tratado de acústica,
3.3 Velocidad de propagación sino un tratado general de la dinámica de los fenómenos
de las ondas longitudinales 68 ondulatorios, en estrecha conexión con las ondulaciones
ópticas y eléctricas.
3.4 Ecuación de una onda 69
3.5 Tipos de ondas 71 Sus investigaciones ópticas, dispersas en las revistas
científicas y reunidas en sus Escritos (Scientific Papers, 5
3.6 Ondas de presión 72 vols., 1902-12) son leídas todavía hoy por la variedad y
3.7 Transporte de energía en el la profundidad de las observaciones y de los problemas
movimiento ondulatorio 73 en ellos contenidos. Famosa ha quedado su explicación
3.8 Ondas esféricas y planas 74 del azul del cielo como fenómeno de difracción de la luz
sobre las moléculas del aire (en Philosophical Magazine,
3.9 El sonido 75 t. XLI, 1871; t. XLVII, 1899); dio también una teoría
3.10 Superposición o interferencia cuantitativa del fenómeno que permitió a lord Kelvin,
de ondas 76 sobre la base de los resultados de antiguas experiencias
3.11 Interferencia espacial 76 ejecutadas por Q. Sella en el monte Rosa, calcular el
3.12 Interferencia temporal 79 número de Avogadro, obteniendo un valor del mismo
orden de magnitud que el obtenido con métodos
3.13 Polarización de las ondas 80 diferentes.
3.14 Series de Fourier 81
Ayudado por el físico W. Ramsay, John Rayleigh llegó a
3.15 Efecto Doppler 82 su mayor descubrimiento, el argón, el primer gas raro
3.16 Problemas resueltos 83 encontrado en la atmósfera: por este descubrimiento
3.17 Problemas propuestos 98 recibió el premio Nobel en 1904.
66 Movimiento Ondulatorio Daniel Fernández Palma

INTRODUCCIÓN

Ondas y partículas como constituyentes esenciales del Las formaciones circulares de radio creciente en la
universo llenan todo el espacio disponible en él. Las superficie del agua como consecuencia de una
ondas nos rodean, las podemos ver en la playa o en la deformación inicial en un punto que sirve de centro a
superficie del océano y precisamente a través de las las circunferencias concéntricas o la propagación de un
ondas luminosas. Por cualquier punto del espacio pulso (deformación instantánea) a lo largo de una
atraviesa o bien una onda sonora o una onda cuerda tensa, revelan que en este tipo de movimiento
electromagnética o de ambas clases. La música se denominado onda se cumple que:
puede originar como ondas en las cuerdas de un piano,
viajar como ondas de corriente en un sistema 1) Las moléculas del medio oscilan en torno a su
estereofónico, formar ondas en la membrana de un posición de equilibrio.
parlante y llegar a nuestro oído como ondas sonoras, 2) No hay transporte de masa a lo largo del medio
estas a su vez forman ondas en nuestros tímpanos y material.
son conducidas a nuestro cerebro en forma de ondas de
impulsos eléctricos. Pueden ser ondas viajeras cuando 3) Lo que se trasmite o se transfiere es el
se mueven en alguna dirección, como las del océano movimiento oscilatorio a puntos distantes respecto
que se mueven hacia la playa. Pueden ser estacionarias de su localización inicial.
como las de una cuerda de guitarra. Las ondas viajeras
En consecuencia:
tienen una velocidad definida y el tipo más simple se
caracteriza por su frecuencia y longitud de onda. - Una onda es esencialmente la propagación de una
Veremos en este capítulo que esos parámetros de la perturbación o la transferencia de la condición
onda se relacionan entre sí y que las ondas transportan dinámica.
energía y cantidad de movimiento, así como las ondas
- Toda onda es portadora de alguna forma de energía
pueden sumarse entre sí.
El sonido constituye una onda longitudinal iniciada
por la vibración de un cuerpo dentro del aire u otro
3.1 MOVIMIENTO ONDULATORIO medio, dicha vibración es trasmitida gracias a las
propiedades elásticas del medio. Sin embargo, cierto
Si en una determinada región de pequeñas
tipo de ondas también se trasmiten en ausencia de
dimensiones de un medio elástico como el agua, aire o
medio material, en este caso la perturbación ocurre en
una barra metálica se provoca una deformación
los campos eléctrico y magnético de los átomos o
momentánea que denominaremos perturbación, se
cargas eléctricas, dando lugar a las ondas
observa que debido a la elasticidad del material, la
electromagnéticas tales como la luz, rayos gamma,
perturbación no queda localizada en dicha región sino
rayos X, microondas, etc.
que se propaga en todo el volumen del medio

3.2 VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN


DE UNA ONDA TRANSVERSAL
Consideremos una cuerda de diámetro uniforme con
una densidad de masa constante µ = masa/longitud,
sujeta en el extremo derecho en un punto fijo y
sostenida horizontalmente por una fuerza de tracción F
como se ve en la figura (3.2a). Si en el extremo
izquierdo se genera un pulso (deformación de corta
duración) transversal, se observará que dicho pulso
Figura 3.1. Ondas en la superficie del agua viaja hacia la derecha (Figura 3.2b) y luego hacia la
material y aun es capaz de reflejarse en las superficies izquierda después de reflejarse en su extremo derecho.
que limitan a dicho medio. Figura(3.2c)
Daniel Fernández Palma Movimiento Ondulatorio 67

EJEMPLO 3.1 Una soga de longitud L y masa M


cuelga libremente del techo: a) Muestre que la
a) F velocidad de una onda transversal como una función
de la posición x a lo largo de la soga está dada por c =
gx , donde x es la distancia desde el extremo inferior.
I c b) Muestre que el pulso transversal recorrerá la soga
b) F
en un tiempo de 2(L/g)½
Note que los resultados son independientes de la masa
de la soga.
c) F
c Solución: a) Supongamos que el pulso se genera en el
extremo inferior mediante un desplazamiento
instantáneo de ida y vuelta en la dirección horizontal.
Figura 3.2 (a) cuerda tensa (b) pulso viajando Al cabo de un tiempo t el pulso se encontrará en la
( c) pulso reflejado posición indicada en la figura 3.4
Consideremos como en la figura 3.3 una porción de
cuerda de masa m y longitud 2s, cuya forma es la de
un arco de circunferencia de radio r y subtiende un
ángulo 2 en el centro de la circunferencia La porción
de cuerda está sujeta a la tensión F por ambos
extremos. Vemos en la figura 3.3 que dichas fuerzas c
de tensión F son tangentes a la circunferencia y dan L
una resultante Fc dirigida hacia su centro.
x
2s

  Figura 3.4. Pulso ascendente


  r
F F
Fc
Para encontrar la velocidad de propagación del pulso
se requiere de la tensión en la soga y la densidad lineal
de masa, pero como se puede deducir de la figura la
tensión será igual al peso de la porción de la soga de
Figura 3.3. Fuerzas sobre el fragmento
longitud x que queda por debajo de la posición del
de cuerda vibrante
pulso. Esto es:
F = (masa)g = (µx)g
Esta fuerza es la fuerza recuperadora del medio
donde µ = m/L. Así en la ecuación (3.2) resulta
elástico que es la cuerda y puede considerase como
una fuerza centrípeta para un observador que viaja F xg
junto con el pulso. Para tal observador la porción de c= = = gx
 
cuerda en estudio está realizando un movimiento
circular con una velocidad tangencial igual a la b) Pero por definición: c = dx/dt, de modo que se tiene
velocidad de propagación del pulso (v = c). Luego la
ecuación de la fuerza centrípeta es: dx
 gx
dt
c2
Fc = m (3.1) de donde despejamos dt para hallar el tiempo:
r
donde Fc = 2Fsen y m = (2s) = (2r) que dx
dt 
sustituidos en la ecuación anterior y utilizando la gx
aproximación sen   da como resultado: F = c2, de
donde la velocidad de propagación de las ondas Integrando en ambos miembros se obtiene
transversales en una cuerda está dada por: t L dx
F
 dt  
0 0 gx
c= (3.2)

t = 2(L/g)½
68 Movimiento Ondulatorio Daniel Fernández Palma

3.3 VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN longitudinales en un medio de compresibilidad B y


DE UNA ONDA LONGITUDINAL densidad .
Consideremos ahora las perturbaciones en el seno de B
un líquido o un gas debido a las variaciones de c (3.4)

presión. En este caso se encuentra que la dirección de
vibración de las moléculas del medio coincide con la El mismo razonamiento se puede aplicar para
dirección de propagación de la perturbación. Tomemos determinar la velocidad de las ondas en el interior de
para el caso un cilindro abierto de gran longitud lleno una barra metálica, puesto que la tracción o
de gas aire. Si mediante un pistón de superficie S compresión en el interior de la barra da lugar a una
realizamos una rápida compresión, incrementando perturbación longitudinal. El resultado es
localmente la presión en dp; obsérvese la figura (3.5).
En el intervalo de tiempo t el pistón avanza la distancia Y
c (3.5)
vt comunicando a las moléculas la velocidad v 
mientras que en el mismo intervalo la perturbación
donde Y es el módulo de Young del material donde se
avanzó la distancia ct.
propaga la onda.
El impulso trasmitido por el pistón incrementa la
En el seno de un líquido o en un gas solo es posible
cantidad de movimiento de las moléculas. Si tal
generar ondas longitudinales, porque es imposible
incremento es mv, podemos escribir:
producir en las capas de un fluido esfuerzos cortantes
F. = mv (3.3) que darían lugar a las ondas transversales, como ocurre
en los sólidos, en los que se puede generar y transmitir
siendo F = (dp)S la fuerza neta que actúa sobre el ondas longitudinales, transversales, torsionales, etc.
volumen gaseoso. El valor de dp se calcula de la
ecuación (1.12), entonces: EJEMPLO 3.2 En condiciones normales de presión y
temperatura, calcular la velocidad de las ondas sonoras
F = (dp)S = (B.dV/Vo)S en el aire suponiendo que el aire es un gas ideal y
de la figura (3.5) se tiene que dV = S(v.t) y Vo = S(ct) admitiendo que en este medio, el proceso de
reemplazando estos valores transmisión de la onda es un proceso adiabático, es
decir sin pérdida ni absorción de calor. Esto es muy
F = B (v/c)S razonable porque a la presión atmosférica normal el
aire se comporta como el gas ideal y la transmisión de
(a) la perturbación ocurre muy rápidamente.

aire Solución: En un proceso adiabático la relación entre


presión y volumen de un gas ideal está dada por:
pV = C (constante) (3.6)
Vo donde  se denomina constante adiabática del gas y
dV para el aire su valor es  = 1.4 .
(b) Calculando con esta ecuación la derivada dp/dV y
F sustituyendo el resultado en la ecuación (1.12) se
encuentra que
B = p (3.7)
vt donde B es el módulo de compresibilidad.
ct Reemplazando este valor en la ecuación.3.4, tenemos

Figura 3.5 (a) Aire en reposo (b) La perturbación viaja a p


c (3.8)
la velocidad c mientras el pistón a la velocidad v 

A una temperatura de 0 °C y a la presión atmosférica


normal p = 101.23 kPa la densidad del aire es l.293
Si la densidad del medio es , la masa del volumen de
kg/m3. Por tanto la velocidad del sonido en el aire es:
sustancia perturbada es
c = 331 m/s
m = Vo = .S.(c)
La ecuación (3.8) puede modificarse para mostrar que
Sustituyendo este valor y el de la fuerza en la ecuación la velocidad del sonido depende de la temperatura.
(3.3), se obtiene la velocidad c de las ondas Con este propósito haremos uso de la ecuación de
estado de un gas ideal: pV = nRT, en la forma p =
Daniel Fernández Palma Movimiento Ondulatorio 69

RT/M, donde M es la masa molar. Así, la ecuación El vector cuyo módulo es el número de ondas se
de la velocidad en función de la temperatura es denomina vector de propagación k, e indica la
dirección de propagación de la onda.
RT
c (3.9)
M y h
A la temperatura ambiente, T  300 K (27°C) y k
considerando para el aire una masa molar promedio M
= 0.029 kg/mol, se obtiene c = 340 m/s x
3.4 ECUACIÓN DE ONDA
Un tren de pulsos positivos y negativos generado de
modo continuo y viajando sin retorno forman las Figura 3.7. Avance de la onda en el tiempo t
ondas viajeras, su forma es similar a la que se muestra Ahora bien, supóngase que la onda de la figura 3.6 se
en la figura.(3.6) vista en un instante dado en el plano traslada hacia la derecha una distancia h; la ecuación
XY. que corresponde a esta nueva situación es

y y = A sen k(x – h)
 c Esto es equivalente a una traslación del origen de
coordenadas hacia la izquierda una distancia h (figura
0 x2 x
x1 3.7); por consiguiente la ecuación dinámica de una
onda trasladándose hacia la derecha estará dada
haciendo h = ct, donde c es la velocidad de la onda

y = A sen k(x – ct) (3.13)
Figura 3.6. Onda viajera Esta ecuación denominada función de onda es la
La ecuación de esta curva es una función armónica representación matemática de la onda.
senoidal y = f(x) dada por La función de onda puede expresarse en otras formas
y = A sen kx (3.10) observando que:

donde A es la amplitud de la onda que no es sino la 2  2


kc = = =
amplitud de las vibraciones de las moléculas del medio  T T
y kx es la fase:
y = Asen(kx – t + φ) (3.14)
 = kx (3.11)
donde φ es una constante denominada constante de
donde la constante k se denomina número de ondas y fase, cuyo valor está relacionado con los valores
se mide en inverso de metros: [k] = 1/m , [] = radian. iniciales de x y/o de t. Y evidentemente la velocidad
de la onda también puede expresarse del siguiente
Como la función senoidal es una función periódica, modo:
existe un período espacial denominado longitud de
onda y se representa con la letra griega lambda ( ). 
c (3.15)
La longitud de onda es la distancia que avanza la onda k
en el tiempo de una oscilación completa (periodo T) de
La velocidad de propagación calculada de esta manera
una partícula del medio.
se denomina velocidad de fase.
 = cT
La función de onda y = y(x,t) es la solución de una
Esto es, la longitud de onda es la mínima distancia ecuación diferencial que se denomina ecuación de
entre dos puntos con igual fase (puntos de abscisas x1 onda. Esta ecuación se deduce aplicando la segunda
y x2 en la figura 3.6) ley de Newton al movimiento oscilatorio de las
partículas del medio elástico como se puede ver a
De la ecuación (3.11) vemos que la diferencia de fase continuación. Consideremos la propagación de la onda
entre dichos puntos es  = k(x2 – x1) transversal sobre una cuerda sometida a la tensión de
Pero los puntos de igual fase son tales que  = 2; una fuerza F que según la ecuación (3.2) está dada por:
así resulta: F = µ.c²
2 = k. Tomemos de la cuerda una pequeña porción
2 (elemento) de longitud x y masa: m = µx. En
k (3.12) determinado instante t todos los elementos imaginables

70 Movimiento Ondulatorio Daniel Fernández Palma

que conforman la cuerda están formando la curva  2u


senoidal y = y(x, t) que se muestra en la figura 3.8 F.B = x.
t 2
y Que puede escribirse en la siguiente forma
m
B 2y
F. = . 2
x x x t
Aplicando limites en esta ecuación encontramos que
B B   y 
Figura 3.8. Onda transversal en una cuerda Si x  0, la razón  =  
x x x  x 
La porción de cuerda de masa m está sujeta a la
acción de dos fuerzas F1 y F2 de igual valor F (tensión que viene a ser la segunda derivada de la función de
de la cuerda en la figura 3.9); pero de direcciones onda respecto a x. Finalmente, reemplazando el
ligeramente diferentes. Como la porción de cuerda resultado anterior y la tensión F = c2 se obtiene la
oscila en la dirección vertical, su aceleración es ecuación de onda
calculable de la función de onda tomando su segunda
derivada parcial respecto al tiempo: 2y 1 2y
2
= (3.18)
x c 2 t 2
2y
a Esta ecuación nos permite describir una onda
t 2
unidimensional. Para una onda que se propaga en dos
La derivada se dice que es parcial, cuando en una o tres dimensiones generalizamos este resultado con
función tal como la función de onda y(x,t) que los siguientes cambios:
depende de dos variables x y t, se obtiene la derivada
1. Representemos con u la elongación o deformación
solo respecto de una variable suponiendo que la otra es
instantánea que dependerá de las tres coordenadas
una constante.
espaciales x,y,z y del tiempo t:
Luego aplicando la segunda ley de Newton al
u = u(x,y,z,t)
movimiento de la masa m tenemos:
2. Las segundas derivadas de u respecto a las
2y variables x,y,z resultan aditivas y están contenidas en
Fsen – Fsen' = (m) (3.16)
t 2 el operador laplaciano ², que en coordenadas
cartesianas tiene la forma:
y Fsen 2 2 2
F1 2    (3.19)
x 2 y 2 z 2

 La ecuación diferencial de onda queda expresada así:


dm
1  2u
y 2u  (3.20)
c 2 t 2
0 x
Esta ecuación también es válida para las ondas
electromagnéticas, u representa el campo eléctrico o
F2 Fse n  ' magnético y c es la velocidad de la luz igual a 300000
km/s en el vacío o en el aire.
Figura 3.9. Oscilaciones del fragmento de cuerda
EJEMPLO 3.3 Demostrar por sustitución directa en la
En los casos reales,  es muy pequeño comparado con ecuación de onda para la cuerda tensa que la función
1 radian, por lo que podemos usar la aproximación sen de onda:
  tan   . Como en la curva y = f(x) la tan es la
f(x,t) = Ae–B(x–ct)²
pendiente de la recta tangente; es decir:
y es una solución de la ecuación con c = F /  , donde F
B = tan  = (3.17) es la tensión en la cuerda y µ su densidad lineal
x
Transformando el primer miembro de la ecuación Solución: Para este caso en la Ec.(3.18) se reemplaza
(3.16) obtenemos: 'y' por f = f(x,t) y se escribe así:

F(sen – sen') = F( – ') = F  2f 1  2f



 x2 c2  t 2
= F (tg) = FB
Daniel Fernández Palma Movimiento Ondulatorio 71

Calculemos ahora las derivadas parciales:


f 2
 2AB( x  ct )e B( x ct)  2B( x  ct )f
x

 2f f
  2Bf – 2B(x – ct)
2 x
x
= – 2Bf + 4B2(x – ct)2f (a) (b) (c)
f Figura.3.10 frentes de onda (a) esférica
 2Bc( x  ct )f
t (b) cilíndrica ( c) plana

 2f La onda se propaga en dirección perpendicular al


2
 2Bc 2 f  4B 2 c 2 ( x  ct ) 2 f frente de onda y, por consiguiente, el vector de onda k
t
es normal a la superficie del frente de onda. En una
reemplazando estas derivadas en la ecuación de onda onda plana la amplitud permanece constante en el
se obtiene la identidad tiempo y en el espacio y, por tanto, la expresión que
representa una onda plana es
– 2Bf + 4B²(x – ct)²f = – 2Bf + 4B²(x – ct)²f
u = A.sen (k.z – t) (3.21)
por tanto, la ecuación de onda de tipo exponencial es
una solución de la ecuación diferencial de onda. donde A es la amplitud constante, z es la posición de
la partícula oscilante y k el vector de propagación. En
un frente de onda esférico, la onda se difunde o
3.5 TIPOS DE ONDA dispersa en un espacio cada vez mayor; por
consiguiente la amplitud decrece en proporción
El tipo de onda creada y transmitida depende del inversa al radio de la superficie esférica, lo que
medio y de la configuración geométrica del objeto que equivale a decir que la energía de la onda disminuye
genera la onda. Las clases de onda más sencillas son: con su distancia al punto de origen o fuente emisora de
1) unidimensionales: se trasmiten en una sola la onda.
dirección; por ejemplo la onda sobre una cuerda en EJEMPLO 3.4 Considerar una onda longitudinal a lo
tensión. largo de una varilla de acero y suponer que la
2) bidimensionales: se trasmiten en un plano; por deformación en cada punto es
ejemplo las ondas sobre la superficie del agua. u = A.sen(kx – t)
3) tridimensionales: se trasmiten en el espacio; por a) Encontrar la expresión para la fuerza F en cada
ejemplo el sonido. punto de la sección.
4) transversales, cuando la velocidad de vibración es b) Demostrar que la onda de desplazamiento u y la
perpendicular a la velocidad de propagación. onda de fuerza F difieren en fase en 1/4 de longitud
Ejemplo, las ondas sobre una cuerda tensa. de onda
5) longitudinales, cuando coinciden la dirección de Solución: a) En una barra metálica las ondas
vibración y la dirección de propagación. Ejemplo: longitudinales se propagan con una velocidad dada por
las ondas sonoras. la Ec. (3.5), de modo que Y = .c². En esta barra de
Frentes de onda sección S y densidad  tomemos un elemento
(porción) de longitud dx, volumen
El sonido emitido por un silbato se propaga en tres
dimensiones, de modo que en cualquier instante es dV = S.dx y masa: dm = S.dx.
posible encontrar una superficie esférica con centro
La figura 3.11 muestra este elemento en su estado
ocupado por el silbato, con la particularidad de que
normal de equilibrio (disco izquierdo) y cuando se
todos los puntos o moléculas que se encuentran en
encuentra bajo la acción de una fuerza resultante
dicha superficie tienen en el mismo instante, iguales
(disco derecho). Se observa en este último el
desplazamientos en valor pero orientados radialmente
desplazamiento de ambas caras representadas con u y
hacia afuera. Esta superficie se denomina frente de
u'. La diferencia entre estos desplazamientos es la
onda. En este caso se dice que el frente de onda es
deformación longitudinal del disco:
esférico y por tanto la onda se tipifica como esférica.
En la superficie del agua las ondas tienen un frente du = u' – u
circular. Existen también frentes de onda planas y
cilíndricas como se muestran en la figura 3.10.
72 Movimiento Ondulatorio Daniel Fernández Palma

por consiguiente el cambio relativo de longitud es de aire a presión normal. Las zonas más oscuras
du/dx. indican compresión y allí la presión es superior a la
u presión atmosférica Pat y las zonas más claras indican
u' descompresión, donde la presión es inferior a la
presión atmosférica
F F' La descripción de las ondas de presión es similar a la
de las ondas de desplazamiento. Las variaciones de
presión van acompañadas de las variaciones de
densidad generando también las ondas de densidad.
dx dx+ du
Supóngase que una membrana circular de área S oscila
Figura 3.11. Deformación elástica al paso de una a derecha e izquierda generando compresiones y
onda descompresiones en el aire contenido en un tubo
horizontal como en la figura 3.12, donde el
Utilizando la ley de Hooke, obtenemos: desplazamiento horizontal u de las moléculas es una
F u u
función del espacio y del tiempo que está dada por la
Y ó F  YS ecuación (3.14) y constituye la onda de
S x x
desplazamiento:
utilizando u = A.sen(kx – t) hallamos la derivada u = Asen(kx – t) (3.23)
u/x.
En este proceso, las caras izquierda y derecha del
F = SYAk.cos(kx – t) cilindro gaseoso de volumen V = S.dx experimentan
designando con Fo = SYAk a la amplitud de la onda, la los desplazamientos respectivos u y u', de modo que el
expresión para la fuerza de tensión constituye una cambio en el volumen del cilindro gaseoso es
función de onda de fuerza: V = S.du donde du = u' – u
F = Focos(kx – t) (3.22)
u
b) Para comparar las fases, expresamos u y F con la u'
misma función trigonométrica, esto se consigue
aplicando la siguiente identidad cos  = sen(
 + /2).
Por tanto: S F F'

F = Fosen(kx – t + /2)
pero k = 2/ ó /2 = k /4. De modo que: dx dx+du

F = Fosen[k(x+/4) – t] Figura 3.13. Deformación del volumen gaseoso


u = Asen(kx – t) dV = Sdx
Comparando ahora las expresiones de u y F vemos De la definición de módulo de compresibilidad
que ambas difieren en /4 encontramos que
V
P = – B (3.24)
3.6 ONDAS DE PRESIÓN V

Se denomina así a la propagación de las fluctuaciones reemplazando los valores de V y V hallamos


periódicas de la presión dentro de un fluido. du
P  B (3.25)
dx

utilizando la expresión (3.23) para hallar du/dx,


obtenemos la función de onda de presión:
P po
Pat x P = – BAk.cos(kx – t) (3.26)
donde designaremos con po, la amplitud de la onda de
presión cuyo valor es
po = BAk (3,27)
Figura 3.12. Fluctuaciones de la presión Recordando que el módulo de compresibilidad está
En la parte superior de la figura 3.12 se representa la dado por B = c2 y además k = /c, hallamos una
propagación de las ondas de presión en un tubo lleno
Daniel Fernández Palma Movimiento Ondulatorio 73

relación entre las amplitudes de presión y de propagación) k = (m)2 = (x)2. Esto es, la
desplazamiento: energía de la onda en un segmento de cuerda de
longitud x es
po = Ac (3,28)
E = ½ (A)2x (3.31)
a la cantidad c = Z se conoce con el nombre de
impedancia acústica: y como x = ct, la potencia media Pm transmitida en
la dirección de propagación de la onda está dada por
po = ZA (3.29)
E
EJEMPLO 3.5 Admitiendo que la amplitud de la onda Pm = = [ ½ (A)2]c (3.32)
de desplazamiento en el agua de mar es de 1 mm, t
encuentre la amplitud de la onda de presión
correspondiente si la frecuencia es f = 500 Hz. y F
Fy
Solución: En el agua de mar cuya densidad es 1035

kg/m3, la velocidad de las ondas es aproximadamente m
igual a c = 1450 m/s, por consiguiente la impedancia
acústica del agua de mar es: x
Z = c = (1035kg/m3)(1450m/s) - Fy
Z = 1.5106 kg/sm2
La frecuencia angular de la onda está dada por  = 2f Figura 3.14 . Cada segmento realiza movimiento
= 6.28(500) = 3140 rad/s y la amplitud de la onda de armónico simple
desplazamiento según el enunciado es A = 110–3 m, Este resultado es de validez general para el caso de las
por consiguiente la amplitud de la onda de presión es: ondas longitudinales. La masa dm está relacionada con
Po = ZA la densidad del medio  y el elemento de volumen dV
del siguiente modo dm = dV; por tanto podemos
Po = (1.5106 kg/sm2)(110–3 m)(3140 rad/s) hacer el siguiente cambio:
Po= 4.71106 Pa = 46 atm dm dV .Sd
= = = = S (3.33)
Obsérvese que un desplazamiento de las moléculas del d d d
agua de tan solo 1 mm es capaz de generar
fluctuaciones de presión muy elevadas. Esto explica en
parte que en un movimiento sísmico caracterizado por S
la presencia simultánea de ondas longitudinales y 
transversales, las primeras son las más destructivas. d
Figura 3.15
3.7 TRANSPORTE DE ENERGÍA EN EL
Reemplazando este resultado en la ecuación (3.32), se
MOVIMIENTO ONDULATORIO
tiene la potencia media:
En las diferentes clases de ondas mencionadas en las
secciones anteriores, se ha visto que son los átomos o Pm = S[ 12  (A)2]c (3.34)
moléculas del medio a través de los cuales se propaga
la onda, pero los átomos se mantienen en promedio en Las dimensiones de la cantidad que queda entre
sus posiciones de equilibrio; por tanto no hay corchetes son las de una densidad de energía (energía
transporte de masa. Es el movimiento o el estado por unidad de volumen). Por tanto, designaremos con 
dinámico que se trasmite de una región a otra. Es la densidad de energía media
decir, en una onda son transmitidos o propagados la  = ½  (A)² (3.35)
energía y la cantidad de movimiento.
Luego, la potencia media está dada por
En el caso de la propagación de las ondas transversales
en una cuerda, cada segmento de masa m = x se Pm = .S.c (3.36)
encuentra en movimiento armónico simple, de modo La magnitud que define al flujo de energía a través de
que podemos aplicar la ecuación (2.21) para calcular la una superficie es denominada intensidad I de la onda.
energía total de dicho segmento: Esto es:
E = ½ kA2 (3.30) energía / tiempo
I (3.37)
Siendo A la amplitud de las oscilaciones y k la área
constante elástica (no confundir con la constante de
74 Movimiento Ondulatorio Daniel Fernández Palma

Pm Como Pm es la misma a través de cualquier superficie


I = 12  (A)2c (3.38)
S esférica centrada en la fuente, se ve que las
intensidades a las distancias r1 y r2 están dadas por
I = .c (3.39)
I1 = Pm/4 r1² y I2 = Pm/4 r2²
EJEMPLO 3.6 Una cuerda de 0,4 kg/m está
tensionada por una fuerza de 160 N. Si un extremo Por tanto, la razón de las intensidades en estas dos
oscila con una frecuencia de 8 Hz y con una amplitud superficies esféricas es
de 30 cm. Determinar la rapidez con que se transmite
I1 r22
la energía a lo largo de la cuerda. 
I 2 r12
Solución: Calculamos la frecuencia angular y la
velocidad de propagación utilizando los siguientes En la ecuación (3.38) se encontró que la intensidad
datos µ = 0,4 kg/m, F = 160 N, A = 0,30 m, f = 8 Hz también es proporcional al cuadrado de la amplitud A
de la onda. Esto es
 = 2f = 2(8) = 16 rad/s = 50,3 rad/s
I1 A12
c  F /   160 / 0.4 
I 2 A 22
c = 20 m/s
De las dos últimas ecuaciones se deduce que
La rapidez con la que se transmite la energía es la
potencia P, cuyo valor medio de acuerdo con la r2 A1
 (3.41)
ecuación 3.32 está dado por: r1 A 2

Pm = [ ½ (A)2]c Por consiguiente, la amplitud de la onda esférica debe


variar como 1/r. Así, podemos escribir la función de
reemplazando:
onda (r,t) para una onda esférica en la siguiente
Pm = ½ (0,4)[(50,3)(0,30)]² (20) = 910 W forma:
 = (Ao/r)sen(kr – t) (3.42)
3.8 ONDAS ESFÉRICAS Y PLANAS siendo Ao una constante.
Para producir ondas esféricas es necesario que la En la figura 3.16 cada circunferencia representa una
fuente también sea de forma esférica, de tal modo que superficie esférica sobre la cual la fase de la onda es
su radio varía armónicamente con el tiempo. Los constante. A dicha superficie con fase constante se
frentes de onda son superficies esféricas concéntricas denomina frente de onda. La distancia mínima entre
con la fuente. La onda se mueve hacia fuera de la frentes de onda de igual fase es igual a la longitud de
fuente con rapidez constante si el medio es uniforme. onda . Las líneas radiales que apuntan hacia afuera de
Como todos los puntos de la esfera se comportan de la la fuente se llaman rayos.
misma manera, se concluye que la energía en la onda Consideremos ahora una pequeña porción de un frente
esférica se propaga igualmente en todas las de onda a una gran distancia de la fuente comparada
direcciones. Es decir, no hay dirección preferencial con la longitud de onda. En este caso los rayos están
sobre las otras. Si Pm es la potencia media emitida por casi paralelos y los frentes de onda casi planos. Por lo
la fuente, entonces a una distancia r de la fuente dicha tanto, a grandes distancias de la fuente comparadas
potencia se distribuye sobre una superficie esférica de con la longitud de onda se pueden aproximar los
área 4r². Por lo tanto, la intensidad de la onda a una frentes de onda por planos paralelos. Este tipo de onda
distancia r de la fuente es se llama onda plana.
I = Pm/S = Pm/4r² (3.40) Cualquier porción pequeña de un frente de onda que se
encuentre lejos de la fuente se puede considerar como
S2 una onda plana. Si la onda plana se propaga a lo largo
r2 del eje X, los frentes de onda son perpendiculares al
eje X. En este caso, la función de onda solo depende
de x y de t y tiene la forma

r1
S
1

Figura 3.16. Flujo radial de energía


Daniel Fernández Palma Movimiento Ondulatorio 75

Existen tres categorías de ondas mecánicas


longitudinales: a) Ondas audibles son ondas sonoras
que caen dentro del rango de la sensibilidad del oído
humano, por lo general de 20 a 20000 Hz. Se pueden
generar en diferentes formas tales como instrumentos
musicales, cuerdas vocales y altoparlantes. b) Ondas
infrasónicas son también ondas sonoras con
frecuencias debajo del rango audible; por ejemplo, las
ondas sísmicas. c) Ondas ultrasónicas son ondas
Figura 3.17. Onda plana longitudinales con frecuencias por encima del rango
 = Ao.sen(kx – t) (3.43) audible. Por ejemplo, las que se producen con cristales
de cuarzo a través de un campo eléctrico alternante.
Es decir, la función de onda para una onda plana en su
forma es idéntica a la de una onda viajera I(db)
unidimensional. La intensidad es la misma en los
frentes de onda sucesivos de una onda plana. 120 120
100 100
EJEMPLO 3.7 El sonido producido por una sirena
80
tiene una potencia de 200 watts y una frecuencia de 80
500 Hz. Calcular la amplitud de las ondas esféricas 60
60 40
longitudinales que se detectará a una distancia de 500
m. 40 20
20 0
S 0
20 100 1000 10000 Hz
r
O Figura 3.19. Nivel de intensidad en función de la
frecuencia parta sonidos de igual sensación sonora
La sensibilidad del oído humano es tal que para cada
frecuencia hay un mínimo de percepción de intensidad
Figura 3.18. Expansión de una onda esférica sonora (umbral auditivo) por debajo del cual el sonido
no se escucha y un máximo de intensidad o límite de
Solución: Por el principio de conservación de la
sensibilidad (umbral del dolor) por encima del cual el
energía, la potencia P que se trasmite a través de
sonido produce malestar.
cualquier superficie esférica con centro en el punto O
(fuente de las ondas sonoras) es la misma cualquiera
que sea el radio de la superficie esférica.
Nivel de intensidad de sonido
Luego, usando la expresión de la potencia media dada
El nivel de intensidad del sonido B se expresa en
por la ecuación (3.34) despejamos la amplitud de la
DECIBEL (db) y se define por la ecuación
onda a la distancia r:
logarítmica:
2P
A=  I 
Sc 2 B = 10 log   (3.44)
 I0 
Donde S = 4r2 es el área de la superficie esférica de
radio r;  = 1.293 kg/m3 la densidad del aire, c = 340 donde Io es una intensidad de referencia (umbral de
m/s la velocidad de las ondas sonoras en el aire y  = audición), cuyo valor es
2f la frecuencia angular de la onda Io = 10–12 W/m²
 = 2(3.14)(500) = 3140 rad/s y representa aproximadamente la intensidad mínima
2 6 2 perceptible por el oído humano. I es la intensidad en el
S = 12.56(500) =3.1410 m
nivel B. En el umbral del dolor se tiene
2(200) I = 1 W/m²
A=
3.14  10 (1.293)(340)(3140) 2
6
El nivel de intensidad del campo auditivo corresponde
–7
A = 1.7110 m = 0.17m a
 1 
B = 10 log  12  = 120 dB
3.9 EL SONIDO  10 
76 Movimiento Ondulatorio Daniel Fernández Palma

EJEMPLO 3.8 Hallar la intensidad del sonido r1 P


correspondiente a un nivel de intensidad de 80 db.
S1 r2
Solución: Despejando I de la ecuación (3.44) y
reemplazando datos tenemos: d
S2
I = Io.10B/10
I = 10–12 .108
I = 10–4 W/m² Figura 3.22. Interferencia en P
S1 : y1 = A sen (kr1 – t)
3.10 SUPERPOSICIÓN E S2 : y2 = A sen (kr2 – t)
INTERFERENCIA DE ONDAS
El movimiento resultante es y = y1 + y2
Si en el mismo medio se propagan dos o más ondas, el
y = A [ sen(kr1 – t) + (sen(kr2 – t)]
principio de superposición expresa que cada una de
ellas se propagará en forma completamente Aplicando la identidad trigonométrica:
independiente y que el desplazamiento de las
partículas en el medio se obtiene por adición directa de sen+sen ß = 2 sen ½(+ß) cos ½( – ß) se tiene:
los desplazamientos que produciría cada una de las y = 2Asen ½[k(r1 + r2) – t]cos½[k(r1 – r2)] (3.45)
distintas ondas en ausencia de las demás, siempre que
las partículas oscilantes obedezcan a la ley de Hooke. Se observa en este resultado que en todos los puntos en
El efecto de la superposición es la interferencia, que los cuales el argumento del coseno es igual a un
puede ser espacial o temporal múltiplo impar de /2 se anulará el desplazamiento de
3.11 INTERFERENCIA ESPACIAL las partículas. Estos puntos son tales que las distancias
r1 y r2 cumplen con la siguiente condición:
Ocurre cuando en ciertas regiones del medio donde se
propagan las ondas, la superposición dio como ½k(r1 – r2) = n(/2), n = 1, 3, 5.…. (3.46)
resultado la permanente atenuación o refuerzo de las pero k = 2/, por consiguiente la diferencia entre las
oscilaciones de las partículas del medio. distancias a los focos es

1 r1  r2  n , n = 1, 3, 5 … (3.47)
P 2

Este tipo de interferencia en la cual se atenúan o


anulan las vibraciones de las moléculas se denomina
2 interferencia destructiva.
Figura 3.20. Las ondas 1 y 2 se alcanzan Existirán también otros puntos en los cuales el coseno
en P reforzándose mutuamente de la ecuación (3.45) se hace igual a 1 Esto ocurrirá
cuando el argumento del coseno es 0, , 2, 3,.... (un
1 múltiplo de )
P
En este caso, las vibraciones de las partículas se
refuerzan y dan una amplitud mayor que la amplitud
2 individual de las ondas que se superponen. Es decir:
½k(r1 – r2) = n() ; n = 1. 2. 3.… (3.48)
Figura 3.21. Las ondas 1 y 2 se alcanzan
o también:
en P anulándose mutuamente
Sean por ejemplo S1 y S2 dos fuentes de ondas de la r1 – r2 = n.; n = 1, 2, 3 ….. (3.49)
misma frecuencia y amplitud ubicadas en un plano con Cuando los puntos de superposición se hallan muy
una separación d. distantes de las dos fuentes cuya separación es
Sea P un punto en el cual las ondas se alcanzan y se pequeña podemos suponer que las distancias r1 y r2 son
aproximadamente paralelas, de modo que podemos
superponen después de haber recorrido las distancias r 1
y r2 respectivamente y si los desplazamientos aproximar su diferencia al segmento S2B = d.sen
producidos en P por cada onda son como se muestra en la Figura 3.21.
Daniel Fernández Palma Movimiento Ondulatorio 77

o lo que es lo mismo f = nc/4. Los dos menores valores


r1 P de la frecuencia corresponderán a n = 1 y n = 2:
f1 = c/4 = 340/4 Hz = 85 Hz
S1 f2 = 2c/4 = c/2 = 170 Hz
r2
 Ondas estacionarias
d 
La superposición de dos movimientos ondulatorios de
S2 B la misma frecuencia y amplitud, pero con direcciones
de propagación opuestos, da lugar a las ondas
estacionarias que se caracterizan por presentar zonas
Figura 3.23. Interferencia en P de vibración máxima o antinodos y puntos de
vibración nula o nodos. En este tipo de ondas no hay
Otra forma de expresar las diferencias antes flujo de energía, antes bien la energía se encuentra
encontradas es estacionaria (en el mismo lugar permanentemente).
Interferencia destructiva: Sean las ondas representadas con y1 y y2 propagándose

en el mismo medio, la primera hacia la derecha y la
dsen = n (n impar) (3.50) segunda hacia la izquierda
2
y1 = A.sen(kx – t)
Interferencia constructiva:
y2 = A.sen(kx + t)
d sen  = n. ( n entero) (3.51)
Aplicando la identidad trigonométrica
EJEMPLO 3.9 La fuente S produce un sonido puro
de frecuencia única que puede variarse a voluntad. El sen  + sen ß = 2.sen ½(+ß).cos½( – ß)
observador O está localizado en un punto tal que la
recta OS es perpendicular al muro reflector ¿Cuáles a la suma y = y1+y2, hallamos la expresión matemática
son los dos valores menores de la frecuencia para los de las ondas estacionarias:
que el sonido percibido en O tiene la intensidad y = 2A.senkx.cost (3.52)
máxima?
si reemplazamos A' = 2Asenkx tenemos la ecuación
del movimiento oscilatorio de las partículas del medio:
P 2m S r1 0 y = A'cost, cuya amplitud A' no es constante antes
bien depende de la posición de la partícula oscilante.
Los valores de A' están comprendidos entre –2A y
+2A. Para localizar la posición de máximos y ceros de
r2
vibración notemos que

Figura 3.24. Superposición con la onda reflejada La función sen(kx) alcanzará sus valores máximos (
±1) cuando:
Solución: Según la ecuación (3.49) la condición de
máximos es: kx = /2, 3(/2), 5(/2)……. = (2n+1)/2

r2 – r1 = n (1) o usando para k = 2/ y despejando x, la posición de


los máximos denominados también antinodos está
En la figura 3.24 el observador O percibe la dada por
superposición de dos tipos de ondas, la primera que
parte de la fuente hacia la derecha y llega directamente x = (½ n + ¼) n = 0, 1, 2 ..... (3,53)
a O; la segunda que parte de la misma fuente hacia la Examinemos ahora los ceros:
izquierda y luego se refleja en la pared y llega al punto
O. Por tanto, la diferencia en los recorridos de ambos sen kx = 0  kx = 0 ,  , 2 , 3, .....= n
tipos de onda es usando k = 2/ la posición de los ceros (nodos) está
r2 – r1 = 2 (PS) = 4 (metros) (2) dada por
reemplazando (2) en (1) se tiene x = ½ n n = 0, 1, 2, 3 .... (3.54)
4 = n
siendo n un número entero. Puesto que  = cT o  =
c/f; la condición de máximos exige que
4 = n(c/f)
78 Movimiento Ondulatorio Daniel Fernández Palma

n = 1, frecuencia fundamental f1 = c/2L


N A N A N A N
n = 2, primer armónico f2 = 2f1
0 x n = 3, segundo armónico f3 = 3f1
¼  .............................................................
½ n-ésimo armónico fn = nf1
Los instrumentos de viento tales como el órgano, la
Figura 3.25. Ondas estacionarias flauta, el saxofón etc. son tubos sonoros en los cuales
se producen ondas estacionarias longitudinales. Sean
y1 y y2 dos de ellas propagándose en direcciones
Los instrumentos musicales generalmente producen opuestas
ondas estacionarias, por ejemplo, la cuerda de una
guitarra tiene una longitud L y se mantiene tensa, La y1 = – A.cos(kx – t)
cuerda puede vibrar en diferentes modos, pero siempre y2 = – A.cos(kx + t)
sujeta entre dos puntos fijos que son los nodos
su suma es y = y1 + y2 = – 2A.cos kx.cost, que
extremos.
representa a la onda estacionaria longitudinal.
La posición de ceros y máximos se obtienen como en
el caso anterior:
L = ½ , f = c/2L
cos kx = 0,  kx = /2 , 3(/2), 5(/2) ....
(a) modo fundamental nodos x = (2n-1) /4 , n = 1, 2, 3,....
cos kx = ± 1  kx = 0, , 2, 3 ... n
L =  , f = 2(c/2L) antinodos x = n/2, n = 0, 1, 2, 3,......
En un tubo sonoro de longitud L con un extremo
(b) primer armónico
abierto y otro cerrado, el extremo cerrado es un nodo
ya que las moléculas en contacto con él se encuentran
L = 3/2, f =3(c/2L) en reposo, mientras que el extremo abierto será un
antinodo ya que allí las moléculas tienen amplia
libertad de movimiento.
(c) segundo armónico
L
Figura 3.26. Tres modos de oscilación de
una cuerda tensa frecuencia
fundamental
El primer modo de vibración llamado también modo
fundamental o frecuencia fundamental, ocurre cuando
primer
la cuerda vibrante solo presenta un máximo de armónico
vibración o antinodo, a diferencia de los otros modos
que presentan más de un antinodo y se denominan
segundo
armónicos. La frecuencia de un armónico es múltiplo armónico
de la frecuencia fundamental, como se puede ver en las
siguientes figuras y las relaciones matemáticas Figura 3.27. Modos de oscilación de un tubo cerrado
respectivas. por el extremo derecho
De las figuras anteriores se puede ver que cualquier Así, en la Figura 3.27 se cumple la condición de que la
modo de oscilación solo es posible si se cumple la
longitud del tubo es un múltiplo impar de /4
siguiente condición:
L = (2n – 1)/4,  = 4L/(2n – 1) (3.57)

L=n (3.55)
2 Luego, con los valores sucesivos de n se tienen:
donde n es un número entero positivo. Por Frecuencia fundamental n = 1,  = 4L
consiguiente, la frecuencia está dada por
primer armónico: n = 2,  = 4L/3
c segundo armónico: n = 3,  = 4L/5
f= n (3.56)
2L
Con los valores sucesivos de n hallamos:
Daniel Fernández Palma Movimiento Ondulatorio 79

c 3.12 INTERFERENCIA TEMPORAL


o bien f n  n ; n = 1,. 3, 5, 7….
4L Se produce cuando dos ondas se propagan en la misma
dirección con la misma velocidad, pero difieren en
Para un tubo abierto en ambos extremos la amplitud de
frecuencia. Es notable el caso en el cual se producen
vibración es máxima en los extremos, de modo que se
las ondas pulsantes o "batidos". En este caso la
tiene:
diferencia de frecuencias es muy pequeña, así como la
L = n /2,  = 2L/n, f = n(c/2L) diferencia entre las constantes de propagación:

L  = 1 – 2
k = k1 – k2
Consideremos dos ondas de la misma amplitud
propagándose en la dirección +X, con la misma
velocidad:
y1 = Asen(k1x – 1t)
Figura 3.28. Tubo abierto por ambos extremos
y2 = Asen(k2x – 2t)
la onda resultante es y = y1 + y2, cuya expresión final
De donde se tiene la serie de los modos de oscilación es
que son los mismos que para la cuerda vibrante
y = 2Acos½[(k1 – k2)x – (1 –
c 2)t]sen½[(k1+k2)x – (1+2)t]
fn  n ; n = 1, 2, 3, ….. (3.58)
2L
también:
Estos resultados muestran que, a diferencia del
oscilador armónico que tiene una sola frecuencia y = 2Acos½[k.x – .t]sen(kx – t) (3.59)
natural de vibración, los cuerpos vibrantes tienen una donde se ha reemplazado ½(k1 + k2) por k y ½(1 +
serie muy grande de frecuencias naturales de 2) por 
vibración: el modo fundamental y sus armónicos.
En la ecuación. (3.59) el factor que precede a sen(kx –
EJEMPLO 3.10 La frecuencia fundamental en un
t) es la amplitud Am:
tubo de órgano abierto por ambos extremos es de
245,1 Hz. La tercera resonancia de otro tubo de órgano Am = 2A cos½[k.x – .t] (3.60)
cerrado por un extremo y abierto por el otro tiene la
que es la ecuación de una nueva onda, puesto que Am
misma frecuencia. Determinar las longitudes de los
varía con la posición y el tiempo. Esta onda recibe el
dos tubos.
nombre de amplitud modulante o moduladora, de
Solución: Para el tubo abierto por ambos extremos, la modo que la onda resultante es una onda de amplitud
frecuencia de los modos de vibración está dada por: modulada:
 c 
fn = n   y
 2L 

la frecuencia fundamental corresponde a n = 1, o sea


f1 = 245.1 Hz; por tanto la longitud del tubo abierto es 0 x

 c   340 
L = n   = 1
  = 0,69 m
 2f n   2  245.1 
Figura 3.29. Ondas pulsantes
Para el tubo abierto por un extremo y cerrado por el
otro, la frecuencia de los modos de vibración está dada La figura muestra las oscilaciones de la amplitud con
por el transcurso del tiempo para una posición fija,
digamos x = 0.
 c   c 
fn = (2n-1)    L = (2n-1)  
 La línea discontinua es la onda moduladora de
 4 L   4f n  frecuencia angular m = ½ y período Tm; la figura
la tercera resonancia corresponde a n = 3, siendo f3 = de línea continua es la onda de amplitud modulada de
245,1 Hz.; por tanto la longitud del tubo está dada por frecuencia . También se observa que la amplitud
varía periódicamente y los máximos absolutos de
340 amplitud ocurren cada intervalo de tiempo.
L5 = 1.73 m
4(245.1)
Tb = ½Tm; Tm = 2/m = 2(2/):
80 Movimiento Ondulatorio Daniel Fernández Palma

2 2 Figura 3.30. Polarización lineal


Tb  
 1  2
El tipo de polarización es determinado por la
1 1 diferencia de fase y las direcciones de vibración de las
Tb   (3.61) ondas componentes.
f1  f 2 f b
Polarización lineal. Una onda está polarizada
donde fb = f1 – f2 es la frecuencia de batido o linealmente cuando el vector desplazamiento
pulsación. En el caso de las ondas sonoras se pueden (deformación o elongación) se encuentra en el mismo
escuchar los batidos cuando los instrumentos plano en cualquier instante.
musicales están desafinados; es decir, emiten tonos
ligeramente discordantes (ondas con frecuencias casi En la figura 3.30 el plano de las oscilaciones es
iguales). únicamente el plano XZ.
EJEMPLO 3.11 Algunas de las teclas bajas del piano Polarización elíptica Una onda está elípticamente
tienen dos cuerdas. En una de estas teclas, una de las polarizada cuando el vector desplazamiento rota en
cuerdas está ajustada correctamente para producir 100 torno a la dirección de propagación, de modo que el
Hz. Al hacer sonar las dos cuerdas del piano al mismo extremo de este vector se mueve sobre una superficie
tiempo se oye un batido por cada segundo. ¿En qué cilíndrica de sección elíptica. Cuando la sección es
porcentaje es necesario variar la tensión de la cuerda circular tendremos la polarización circular.
desafinada para que recupere su tono normal? El
batido se debe a la superposición de dos tonos x x
fundamentales que son mucho más fuertes que los E E
demás.
Solución: Si fb = 1 s, se tiene: y y
0 0
f1 – f2 = 1
La relación entre tensión de la cuerda y la frecuencia
del sonido producido por las vibraciones de la cuerda
Figura 3.31. Polarización elíptica y circular
se obtiene de
EJEMPLO 3.12 a) Determinar el sentido de rotación
c  F /  = f del vector E. b) Demostrar que una onda elástica
transversal propagándose a lo largo del eje +X, con un
aplicando logaritmos neperianos se tiene:
desplazamiento o deformación E de componentes:
½ ln(T) – ½ ln(µ) = ln() + ln(f)
Ey = Eo.sen(kx – t)
Puesto que T depende de f derivamos en ambos Ez = Eo.cos(kx – t)
miembros:
está circularmente polarizada.
½ dT/T = df/f
c) Escriba las expresiones de Ey i Ez para una onda
sabiendo que fb << f1 ó f2, podemos hacer df = fb = 1 con polarización opuesta.
s; y f1 = f2 = 100 Hz. Por tanto:
Solución: a) Si la onda avanza hacia el observador
dT f 1 (dirección +X), este verá el comportamiento del vector
2 b = 2 = 0.02
T f 100 E y se podrá decidir qué tipo de polarización tiene la
onda. No hay pérdida de generalidad si analizamos el
100 dT/T = 2 % comportamiento de E en el origen de coordenadas.
Luego en x = 0, las ecuaciones de las componentes de
E son
3.13 POLARIZACIÓN DE LAS ONDAS
Ey = – Eo.sen(t)
La polarización es un fenómeno ondulatorio que
Ez = Eo.cos(t)
resulta de la superposición de ondas transversales que
viajan en el mismo sentido con igual velocidad. Se puede verificar que cuando el tiempo aumenta
desde cero Ey crece negativamente, mientras Ez se
x reduce. Por tanto, el vector E rota en sentido
antihorario visto por nuestro observador. b) A fin de
averiguar si la polarización es elíptica o circular,
z hallamos la ecuación de la trayectoria del punto
0
extremo del vector E. Esto se puede conseguir
y eliminando el parámetro t en las dos últimas
ecuaciones del siguiente modo:
Daniel Fernández Palma Movimiento Ondulatorio 81

(Ey)² = (Eo)²sen²(t) sen(kx) = sen(k(x+a)) = sen(kx+ka)


(Ez)² = (Eo)²cos²(t)
esta identidad se cumple solamente cuando ka = 2, es
Sumando miembro a miembro se tiene la ecuación de decir que k = 2/a. Esto es:
la trayectoria (Ey)² + (Ez)² = (Eo)²
f(x) = sen(2x/a)
que es la ecuación de una circunferencia de radio Eo.
Por tanto la onda está polarizada antihorario. Cualquier función senoidal con periodo espacial x =
a/n queda representada por:
c) Para encontrar las expresiones de Ey y Ez para la
polarización opuesta; es decir con rotación horaria, no f(x) = sen(2nx/a) (3.63)
basta cambiar el signo en las expresiones escalares, no Si g(x) es una función periódica en un intervalo 0 < x
olvidar que la propagación debe tener el mismo < a. El teorema de Fourier afirma que g(x) es la
sentido. superposición de una serie infinita de términos
armónicos en seno y coseno.

Para que Eo rote en el sentido horario es necesario que 


g(x)=  [Ancos(2nx/a)+Bnsen(2nx/a)] (3.64)
Ey aumente mientras Ez disminuya. Entonces, podemos n 1
escribir:
donde:
Ey = Eo.sen(t) = – Eosen(– t)
Ez = Eo.cos(t) = Eocos(– t) 2 a
An =  g(x).cos(2nx/a)dx (3.65)
Luego las ecuaciones de las componentes son a o
2 a
Ey = – Eo.sen(kx – t) Bn = o g(x).sen(2nx/a)dx (3.66)
Ez = Eo cos(kx – t) a

que también se puede expresar así: EJEMPLO 3.13 Determinar algunos términos de la
serie que permite representar el pulso rectangular que
Ey = Eo.cos(kx – t + /2) se muestra en la figura.
Ez = Eo.cos(kx – t)
g(x)
Ahora encontramos que la única diferencia en las fases h
de ambos tipos de polarización es un ángulo de 90°.
Esto es un incremento de la fase de la onda en 90°,
cambia el sentido de la rotación de levógira a
dextrógira.
0 π 2π 3π x

3.14 SERIES DE FOURIER Figura 3.32. Onda cuadrada


Las ondas en la naturaleza no siempre implican Solución: Definimos la función g(x) del modo
oscilaciones en el tiempo y en el espacio que pueden
ser descritas por las funciones armónicas sencillas del Siguiente:
seno o coseno con una sola frecuencia. Es más
frecuente observar que una onda, tal como la que se g(x) = + 0, 0 < x < 
. + h,  < x < 2
produce al pulsar un violín, es de forma muy compleja;
sin embargo su estudio se facilita aplicando el Por identificación en las ecuaciones (3.65) y (3.66)
principio de superposición; porque toda onda por más encontramos que a = 2 y por consiguiente tenemos
compleja que parezca no es sino la superposición de sus equivalentes
un número infinito de ondas armónicas sencillas con
frecuencias y amplitudes diferentes. O visto de otro 1 2
An =  g(x)cos(nx)dx (3.67)
modo: superponiendo componentes sinusoidales  o
simples con frecuencias propias definidas es posible
sintetizar una onda compleja no senoidal. 1 2
Bn =  g(x)sen(nx)dx (3.68)
Consideremos una función f(x) periódica en un
 o
intervalo 0< x < a, por ejemplo la función armónica La función g(x) también puede ser tomada no como
f(x) = sen(kx). Puesto que esta función se repite cada una sucesión de pulsos sino como una onda
cierto intervalo dado por x = a (periodo espacial) se rectangular de amplitud igual a h/2, como se puede
tiene que observar si el eje de abscisas se coloca en la línea de
puntos en la figura 3.32. Por tanto las soluciones que
f(x) = f(x+a) (3.62)
se obtengan son válidas para ambos casos, con la única
82 Movimiento Ondulatorio Daniel Fernández Palma

diferencia que para los pulsos dados en la figura es


necesario una traslación de coordenadas igual a la
amplitud de la onda rectangular. Calculemos entonces
los valores de los coeficientes An y Bn
2
1 O O'
An=
 
h cos(nx )dx = h  sen 2n  senn 

 n n 
vs

Se puede observar que An = 0 para todo n  0


2
1 h  cos n cos 2n 
Bn=
  hsen(nx)dx =  

n

n 
 Figura 3.33. Fuente sonora moviéndose entre O y O'

los valores sucesivos de la cantidad entre paréntesis


son Consideremos el caso en el cual la fuente sonora se
aproxima hacia el observador con una velocidad vS. Se
2 0 2 0 2 puede ver que en el tiempo de un período T de la onda
 , ,  , ,  …… han ocurrido los siguientes desplazamientos.
1 2 3 4 5
Por tanto los valores de Bn son diferentes de cero sólo
para valores impares de n: S O
vST ' cT '
Bn = – (2h/)(1/n). n = impar
cT
La ecuación que representa a la onda rectangular con
amplitud h/2 y n impar es
Figura 3.34 . Aproximación de S hacia O
sen(nx )

vST = desplazamiento de la fuente sonora
g(x) = – (2h/)  (3.69)
1 n hacia el observador
La ecuación para el pulso rectangular con una cT = distancia que recorre el frente de
traslación de coordenadas en la dirección del eje Y, onda en un periodo
con n impar es SO = cT' = longitud de onda que escuchará
h 2h sen(nx )
 el observador
g( x )    (3.70)
2  1 n cT = vST + cT'
Transformando hallamos la relación entre los periodos:

3.15 EFECTO DOPPLER T c


T(c - vS) = c T' ó 
T' c  vS
Se llama así a la variación de la frecuencia percibida
por efecto del movimiento relativo entre fuente sonora Como la frecuencia es el inverso del periodo tenemos
y observador.
f = 1/T frecuencia emitida
Si la fuente y el observador se aproximan la f ' = 1/ T' frecuencia percibida
frecuencia percibida es mayor que la frecuencia
Luego la frecuencia percibida queda expresada por
normal; pero si hay alejamiento la frecuencia resulta
menor.  c 
f ' = f  
 (3.71)
Para una fuente sonora que se mueve con una  c  vS 
velocidad vs, la figura 3.33 muestra los frentes de onda
circulares emitidos por la fuente sonora en intervalos Si la fuente sonora se aleja del observador basta
de tiempo igual al periodo de la onda. Se puede cambiar el signo de vS.
observar que al lado derecho los frentes de onda están Veamos ahora el caso en que la fuente sonora está en
más cercanos unos de otros que al lado izquierdo. Esto reposo y es el observador el que se aproxima a la
indica que en la unidad de tiempo un observador en la fuente sonora: En cada segundo percibe mayor
posición O’ escuchará un número mayor de ondas que número de frentes de onda debido a su movimiento. En
el observador que se encuentra en O t segundos recorrerá una distancia d = vot y como
consecuencia detectará d/ = vot/ frentes de onda
adicionales en t segundos. Puesto que la frecuencia f '
Daniel Fernández Palma Movimiento Ondulatorio 83

que percibe es solamente el número de frentes de onda y


que capta por segundo (t = 1 s). Su valor es
v = cm/s
f ' = f + vo /
pero como  = c/f., encontramos que la frecuencia 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
percibida es x(cm)
f ' = f (1 + vo/c)
Figura 3.35. Pulso en movimiento
 c  vo 
f ' f   (3.72) Solución: Con relación al vértice del pulso, los
 c  segmentos que están a su derecha se mueven hacia
Cuando el observador se aleja de la fuente solo arriba y los segmentos que están a su izquierda hacia
cambiamos el signo de vo abajo. El punto que instantáneamente se encuentra en
reposo es precisamente el vértice.

EJEMPLO 3.14 Un músico arroja un diapasón contra y A B C


una pared a una velocidad de 20 m/s. Si la frecuencia
natural del diapasón es de 440 Hz Calcular: a) la m n
frecuencia del sonido que escuchará el músico, b) la
frecuencia del sonido reflejado por la pared, c) la 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 (cm)
frecuencia de los batidos que resultan de estas dos
ondas sonoras. Figura 3.36
Solución: a) El diapasón en vibración es una fuente En la figura 3.36 supondremos que el pulso B se
sonora que se aleja del observador a una velocidad vS mueve hacia la derecha; siendo A y C sus posiciones
= 20 m/s. Puesto que la velocidad de sonido es c = 340 antes y después de determinado instante. Si las curvas
m/s, la frecuencia percibida es A y C se mantienen fijas y B se mueve hacia la
derecha, observaríamos que el punto de intersección m
 c  baja mientras que n sube. Luego los segmentos que se
f '  f  

 c  vS  encuentran delante del vértice suben mientras que los
que se encuentran detrás bajan.
f ' = 440( 340/360) = 415.5 HZ
2. Dos pulsos de onda rectangulares se mueven en
b) El sonido reflejado por la pared es procedente de sentidos opuestos a lo largo de una cuerda. En t = 0 los
una fuente que se acerca hacia el observador, notar que dos pulsos se encuentran tal y como indica la figura
las ondas recorren cada vez menor distancia para llegar 3.37. Dibujar las funciones de onda para t = 1, 2, y 3 s.
al observador. Por tanto: la frecuencia percibida se
obtiene con la ecuación 3.71 f ' = 440(340/320) =
10 m/s 10 m/s
467.5 Hz
c) La frecuencia de los batidos formados por estas
15 cm 30 cm 5 cm
ondas no es sino la diferencia de las frecuencias:
fb = 467.5 - 415.5 = 52 Hz Figura 3.37
Solución: En las siguientes figuras representamos las
3.16 PROBLEMAS RESUELTOS posiciones de cada pulso en 0 s, 1 s, 2 s, y 3 s. Nótese
que tan solo durante la interacción la amplitud del
Pulsos de onda pulso se duplica en la parte superpuesta y que después
1. El pulso de onda en la cuerda, para un tiempo t = 0, de la interacción, los pulsos continúan sus
indicado en la figura 3.35 se mueve hacia la derecha. movimientos como si no hubiese ocurrido tal
En este instante particular, ¿qué segmentos de la interacción.
cuerda se están moviendo hacia arriba? ¿Cuáles se
están moviendo hacia abajo? ¿Existe algún segmento
de la cuerda en el pulso que esté instantáneamente en
reposo? Responder a estas cuestiones haciendo un
esquema del pulso en un instante ligeramente posterior
y ligeramente anterior para ver como se mueven los
segmentos de la cuerda.
84 Movimiento Ondulatorio Daniel Fernández Palma

5 Durante una tempestad a 20°C se observa un rayo y


t =0s tras de un intervalo de tiempo de 2.5 s se oye el trueno.
¿A qué distancia del observador está el punto donde
cayó el rayo?
t =1s Solución: Si d es la distancia entre el observador y el
punto donde cayó el rayo, podemos escribir:
tiempo de recorrido de la onda sonora..t s = d/cs
t =2s
tiempo de recorrido de la luz …....tL = d/cL
Desde que conocemos el intervalo de tiempo entre la
luz observada y el trueno escuchado: t s – tL = 2.5 s
t =3s
tenemos la siguiente ecuación
Figura 3.38. Pulsos moviéndose en sentidos opuestos d d
 = 2.5 (1)
cs c L
3. Las siguientes funciones de onda (SI) representan
ondas en movimiento: A la temperatura T = 20 + 273, la velocidad de las
(a) y2 (x,t) = A cosk(x + 34 t) ondas sonoras se obtiene así:
(b) y3(x,t) = Ae–k(x–20 t)
RT 1.4(8.3)(293)
cs  = = 342,6 m/s
B M 0.029
(c) y1(x,t) =
C  ( x  10t ) 2
La velocidad de las ondas de luz es cL = 3108 m/s.
en donde A, k, B y C son constantes que tienen las Reemplazando las velocidades en (1) y despejando la
unidades apropiadas para que y resulte en metros. distancia obtenemos:
Determinar la dirección de propagación y velocidad d = 855 m
de la onda en cada caso.
6. Una cuerda de piano de acero tiene 0,7 m de
Solución: La dirección de propagación se determina longitud y una masa de 5 g. Se tensa mediante una
por el signo de los términos que contienen a la fuerza de 500 N. (a) ¿Cuál es la velocidad de las ondas
posición x y el tiempo t. Si ambos tienen el mismo transversales en el hilo? (b) Para reducir la velocidad
signo, la dirección de propagación es –X, pero si de la onda en un factor 2 sin modificar la tensión, ¿qué
tienen diferentes signos es hacia +X. Además la masa de alambre de cobre habrá que enrollar alrededor
velocidad es el coeficiente de t. Por consiguiente del hilo de acero?
tenemos:
Solución: a) La densidad de masa lineal es  = m/L =
(a) dirección –X; velocidad: 34 m/s 0,005/0,7 = 7,1x10-3 kg/m. Por tanto la velocidad de
(b) dirección +X, velocidad: 20 m/s propagación es
(c) dirección +X, velocidad: 10 m/s c= F /  = 500 / 7,1x10 3 = 265 m/s
b) En el problema anterior se encontró que
Velocidad de las ondas
FL
m=
c2
4. Las ondas transversales viajan a 150 m/s sobre un En esta expresión se observa que si F y L no se alteran,
hilo de 80 cm de longitud que está bajo una tensión de la masa es inversamente proporcional al cuadrado de la
550 N. ¿Cuál es la masa del hilo? velocidad. Luego si la velocidad se reduce a la mitad,
Solución: La fórmula de la velocidad de propagación la masa se cuadruplica
es c = F /  , siendo F la fuerza de tensión y  = m/L FL FL  FL 
la densidad de masa lineal. Si reemplazamos  en la m1 = 2
= = 4   = 4m
c1 ( 12 c) 2  c2 
primera formula y despejamos la masa se tiene
FL m1 = 4(0,005) = 0,020 kg
m= 2
c el incremento de masa en la cuerda debe ser
reemplazando F = 550 N; L = longitud = 0,80m y c = m = m1 – m = 0,020 – 0,005 = 0,015 kg
150 m/s se tiene
7. La ecuación (3.13) se aplica a todos tipos de ondas
m = 1,95x10-2 kg periódicas, incluyendo las ondas electromagnéticas,
Daniel Fernández Palma Movimiento Ondulatorio 85

como la luz y las microondas que tienen una velocidad F = YSt


de 3108 m/s en el vacío. (a) El intervalo de longitudes
de onda de la luz para las que el ojo es sensible abarca donde t = 30° – 0° = 30°. El área S se calcula así  =
m/V = µL/V = µL/S.L = µ/S
desde 410–7 m a 710–7 m, aproximadamente. ¿Cuáles
son las frecuencias que corresponden a estas S = µ/ = 0.004/7850 = 5.09x10–7 m2
longitudes de onda? (b) Hallar la frecuencia de una
microonda que tiene una longitud de onda de 3 cm. F = 2  1011 (5.09x10–7)(12x10–6)(30)

Solución: La frecuencia f y la longitud de onda  están F = 36.6 N


relacionadas por f = c/. Por tanto: Luego el cambio relativo de la tensión de la cuerda es
c 3  108 T F 36.6
f1 = = = 7,51014 Hz   = 0.22 %
1 4  10 7 T T 17000

c 3  108
Para calcular el cambio relativo de la frecuencia
f2 = = = 4,31014 Hz tomamos: T = µc2 = µ(2Lf)2
2 7  10 7
T = (4µL2.).f2  n T = n(4µL2) + 2 n(f)
b) si  = 3 cm = 0,03 m, la frecuencia respectiva es:
admitiendo que T es función de f únicamente,
c 3  108 tomamos incrementos o derivando:
f= = = 1010 Hz
 0,03
T 2f f 1 T
 ó =
8. Una cuerda de acero con densidad lineal de 4 g/m se T f f 2 T
estira entre dos soportes fijos que están a 1,20 m de
de donde la variación relativa de la frecuencia es
distancia. La frecuencia fundamental de vibración de
la cuerda es 860 Hz cuando la temperatura es de 30°C. f 1 T
100  100 = 0.11 %
a) ¿Cuál es la tensión en la cuerda a esta temperatura? f 2 T
b) Suponga que la temperatura de la cuerda baja a 0°C
aunque la distancia entre los soportes se mantiene fija. 9. La función de onda (SI) para una onda en una
Calcule el porcentaje del cambio de la frecuencia de cuerda es y(x,t) = 0,001 sen(62,8x +314t), (a) ¿En qué
vibración de esta cuerda que resulta del cambio de sentido se desplaza esta onda y cuál es su velocidad?
temperatura. (b) Hallar la longitud de onda, la frecuencia y periodo
de la misma. (c) ¿Cuál es el máximo desplazamiento
Solución: a) tensión en la cuerda estirada T = µc2 de un segmento cualquiera de la cuerda?
µ = 4 g/m = 0.004 kg/m Solución: a) De la función de onda dada se deduce que
la dirección de propagación es hacia el lado negativo
c =  f = (2L)f
del eje de abscisas (-X). Además k = 62,8 m-1 y  =
donde L = 1.20 m es la longitud total de la cuerda 314 rad/s, A = 0,001 metros, de modo que la velocidad
(separación entre los dos soportes) de propagación es
c = (2L)f = 2(1.20)(860) m/s = 2064 m/s  314
c= = = 5 m/s
finalmente: k 62,8
T = 0.004(2064)2 N = 17000 N = 17 kN 2 6,28
b) longitud de onda  = = = 0,1 m
b) Al reducirse la temperatura, la cuerda metálica k 62,8
tiende a reducir su longitud y genera una sobretensión  314
T = F que puede calcularse considerando la fatiga frecuencia f = = = 50 Hz
2 6,28
térmica.
periodo T = 1/f = 0,02 s
F L
esfuerzo: ………. Y (1)
S L c) el máximo desplazamiento de un segmento de la
cuerda con respecto a su posición de equilibrio es A =
dilatación lineal…. L = Lt (2) 0,001 m
11
acero: Y = 200 GPa = 2x10 Pa 10. Ciertas ondas transversales en un hilo tienen c =
 = 12x10 °C –6 -1 12,0 m/s, A = 0,0500 m y  = 0,400 m. Las ondas
viajan en la dirección +X y en t = 0 y el extremo x = 0
 = 7850 kg/m3 del hilo tiene un desplazamiento cero y se mueve hacia
Combinando (1) y (2) la fuerza de sobretensión o arriba. Calcule a) la frecuencia, periodo y número de
incremento de tensión es onda de estas ondas. b) Escriba una función de onda
que describa la onda. c) Calcule el desplazamiento
86 Movimiento Ondulatorio Daniel Fernández Palma

transversal de un punto en x = 0,250, en t = 0,150 s. d) 0,02


y1(x,t) =
¿Cuánto tiempo debe pasar después de t = 0,150 s para 0,2  ( x  2t ) 2
que el punto en x = 0,250 m tenga un desplazamiento
cero? 0,02
y2(x,t) =
Solución: c = 12,0 m/s , A = 0,0500 m, 0,2  ( x  2t ) 2

λ = 0,400 m (a) Dibujar por separado cada onda en función de x


para t = 0 y describir el comportamiento de ambas al
Ecuación de onda y = Acos(kx – ωt + φ) aumentar el tiempo. (b) Hallar la función de onda
Velocidad de desplazamiento de la partícula del resultante para t = 0. (c) Hallar la función de onda
resultante para t = 1 s. (d) Dibujar la función de onda
y resultante en este último caso.
medio: v = = ωAsen(kx – ωt + φ)
t
Solución: a) Examinando las funciones de onda se
a) frecuencia: f = c/λ = 12/0,4 = 30 Hz ; periodo T = puede deducir que la primera onda tiene amplitud
1/f = 0,03333 s positiva y se dirige hacia +X, ya que los signos de los
términos en x y t tienen signos opuestos, mientras la
Frecuencia angular ω = 2πf = 60π rad/s
segunda onda tiene amplitud negativa y se dirige hacia
Número de onda k = 2π/λ = 2π/0,4 = 5π m–1 –X. En t = 0 las funciones onda son las que se
muestran en la figura
Ec. de onda y = 0,0500cos(5πx – 60πt + φ)
Para hallar φ aplicamos la condición de que en t = 0 , x y1 y2
= 0 es y = 0 y la partícula se mueve hacia arriba o sea
la velocidad es positiva. Esto es: x
Desplazamiento cero: y = 0 → cosφ = 0 0 x
Se mueve hacia arriba v = + → senφ = +
El ángulo que cumple estas dos condiciones es φ = π/2 Figura 3.39. Interacción entre pulsos
b) La ecuación del desplazamiento y la velocidad son b) En el instante t = 0 las ondas se encuentran en el
respectivamente: origen de coordenadas y su amplitud resultante es
y = 0,0500cos(5πx – 60πt + π/2) cero, como se puede comprobar sumando sus
v = 3πsen(5πx – 60πt + π/2) funciones de onda:

c) desplazamiento en x = 0,250 y t = 0,150 s 0,02 0,02


y = y1 + y2 = 2
+ =0
0,2  ( x ) 0,2  ( x ) 2
y1 = 0,0500cos(5π0,25 – 60π0,15 + π/2)
c) Para t = 1 s, la función de onda resultante es:
= – 0,0354 m
0,02 0,02
y la velocidad de la partícula del medio en este punto y = y1 + y2 = +
en el mismo instante es v1 = 5,35 m/s 0,2  ( x  2) 2 0,2  ( x  2) 2

d) Si el desplazamiento ha de ser cero para un tiempo d) gráfica de la función de onda resultante para t = 1 s
Δt después del instante t = 0,15 s se tiene:
y
cos(5π0,25–60π(0,15 + Δt) + π/2) = 0 →

5π0,25 – 60π(0,15 + Δt) +



= (2m + 1)
 0 x
2 2

despejando Δt en función del entero m se tiene Figura 3.40. Función de onda resultante
m  7.75 12 El desplazamiento de una cuerda tiene
t = –
60 componentes x e y dadas en SI por
el mínimo valor de m que hace positivo a Δt es m = – x = 2,4 sen[2(z/8 + t/2)]
8, de donde resulta Δt = 0,0042 s y = 3,6 sen[2(z/8 + t/2)]
11. Dos pulsos de onda que se mueven sobre una ¿Cuál es la velocidad de propagación de esta onda y
cuerda están representados por las funciones de onda cuál es su amplitud, longitud de onda y frecuencia?
en SI
Solución: De cualquiera de las ecuaciones del
enunciado se tiene
Daniel Fernández Palma Movimiento Ondulatorio 87

k = 2/8 = /4,  = 2/2 =  Energía trasmitida por las ondas


su velocidad es c = /k = /(/4) = 4 m/s 15. A lo largo de una cuerda que tiene 20 m de largo,
una masa de 0,06 kg y una tensión de 50 N se mueven
longitud de onda:  = 2/k =2/(/4) = 8 m ondas de frecuencia 200 Hz y amplitud 1 cm. (a) ¿Cuál
frecuencia: f = /2 = /2 = 0,5 Hz es la energía total de las ondas en la cuerda? (b) Hallar
la potencia transmitida que pasa por un punto
13 Escriba una ecuación para una onda senoidal que se determinado de la cuerda.
propague en la dirección de las z negativas a 20 m/s y
que tenga una frecuencia de 40 Hz y una amplitud de Solución: Si están dadas la longitud L = 20 m, masa m
5.0 cm, el desplazamiento es en la dirección del eje Y. = 0,06 kg, la tensión F = 50 N, frecuencia f = 200 Hz,
Si cuando t = 0 y z = 0 el desplazamiento es 3.0 cm, amplitud A = 0,01 m; calculemos previamente la
¿qué valor o valores tiene el ángulo de fase? frecuencia angular, la densidad lineal y la velocidad de
propagación
Solución: Una onda senoidal que se propague en el
sentido negativo del eje Z está dada por la ecuación:  = 2f = 6,28(200) = 1256 rad/s
 = m/L = 0,06/ 20 = 0,003 kg/m
y = A sen(kz + t + )
c= F/ = 50 / 0,003 = 129 m/s
donde:
En una cuerda vibrante la energía total por unidad de
longitud está dada por la Ec. (3.31):
y = desplazamiento en la dirección del eje Y
E
A = 5 cm = 0.05 m E = ½ (A)2x o = ½ (A)2
x
 = 2f = 2(40) = 80 rad/s
k = /c = 80/20 = 4 m-1 E
= ½ (A)2 = (0,5)(0,003)(12560,01)2
y = 0,05 sen(4.z + 80.t + ) x

Aplicando las condiciones iniciales (t = 0, z = 0) a la E


ecuación obtenida: = 0,24 J/m
x
0.03 = 0.05 sen(4  0 + 80  0 + ) La potencia transmitida está dada por la ecuación
sen = 3/5 (3.32)

Los valores para el ángulo de fase son Pm = ½ c (A)2

 = 37° = 0,5(0,003)(129)( (12560,01)2


 = 180° – 37° = 143° Pm = 30,5 watts
14 ¿Cuál es la diferencia entre las velocidades de las 16. Una cuerda de 2 m de largo tiene una masa de 0,1
ondas longitudinales en el aire a -5°C y a 57°C ? kg. La tensión es de 60 N. Una fuente de potencia en
Solución: Se demostró que la propagación de las uno de sus extremos envía una onda armónica con una
ondas longitudinales en el aire está dada por amplitud de 1 cm por la cuerda. La onda se extrae por
el otro extremo sin ninguna reflexión. ¿Cuál es la
RT frecuencia de la fuente de potencia si la potencia
c transmitida es de 100 W?
M

si el medio es aire:  = 1.4, M = 0.029 kg/mol, R = 8.3 Solución: Dados L = 2m; m = 0,1 kg; F = 60 N; A =
J/mol K. Entonces: 0,01 m; y Pm = 100 W se tiene:

1.4(8.3)T  = m/L = 0,05 kg/m; c = F /  = 34,6 m/s


c = 20 T
0.029 De la ecuación (3.32) la frecuencia angular está dada
así, a la temperatura.T1= -5°C+273 =268 K la por
velocidad de la onda es 2P 2(100)
= =
c1  20 268 = 327 m/s cA 2
(0,05)(34,6)(0,01) 2

A la temperatura T2 = 57°C + 273 = 330 K, la  = 1075 rad/s


velocidad correspondiente es
de donde f = /2 = 171 Hz
c 2  20 330 = 363 m/s

diferencia: c = c2 - c1 = 363 - 327 = 36 m/s


88 Movimiento Ondulatorio Daniel Fernández Palma

17. Dos alambres de diferentes densidades másicas Del enunciado se tiene que
lineales se sueldan extremo a extremo y luego se
c1 = 2c2 (5)
someten a una tensión (la misma en ambos alambres).
La velocidad de la onda en el primero es el doble que y desde que la tensión es la misma en cualquier punto
en el segundo. Cuando una onda armónica que se de la cuerda compuesta, la ec (5) indica que:
mueve por el primer alambre se refleja en la unión de
ellos, la onda reflejada tiene la mitad de amplitud que F F
2  2 = 4 1 (6)
la onda transmitida. (a) Admitiendo que no hay 1 2
pérdidas en el alambre, ¿qué fracción de la potencia
incidente se refleja en la unión y qué fracción se Utilizando (5) y (6) en (3) y (4) se obtiene:
transmite? (b) Si la amplitud de la onda incidente es A,
A1' 1 A2 2
¿cuáles son las amplitudes de la onda reflejada y =– ; = (7)
transmitida? A1 3 A1 3

Solución: Cuando una onda incide sobre la unión de El signo menos indica que las fases de las ondas
dos cuerdas de diferente densidad másica lineal, una incidente y reflejada son opuestas si 1c1 < 2c2
parte de la onda se refleja y la otra se transmite en la Utilizando los valores de las amplitudes relativas, las
misma dirección de incidencia. En este proceso la fracciones de las potencias reflejada y transmitida son
conservación de energía queda expresada así: la
potencia incidente P1 es igual a la suma de las 2
P1'  A1'  1
potencias reflejada P1' y transmitida P2 R= = =
P1  A1  9
P1 = P1' + P2
2
 c A  8
T = 2 2  2  =

1c1  A1  9
½1c1(A1)2 = ½ 1c1(A1 ')2 + ½ 2c2(A2)2
1c1A12 = 1c1A1' 2 + 2c2A22 (1) Superposición e interferencia de ondas armónicas

donde los subíndices 1 y 2 hacen referencia a las 18. Dos ondas que se mueven por una misma cuerda
magnitudes en las cuerdas primera y segunda en la misma dirección y sentido tienen la frecuencia de
respectivamente, siendo A1 la amplitud de la onda 100 Hz, una longitud de onda de 2 cm y una amplitud
incidente, A1' la amplitud de la onda reflejada y A2 la de 0,02 m. ¿Cuál es la amplitud de la onda resultante si
de la transmitida las dos ondas difieren en fase a) en /6, b) en /3 ?, c)
¿cuál sería la diferencia de fase entre las dos ondas si
c1 la amplitud de la onda resultante es 0,02 m, que es la
c2 misma que poseen ambas ondas componentes?

c1 Solución: Dadas las dos funciones de onda y1 =


Asen(kx – t); y2 = A sen(kx – t + ); su
superposición es y = y1 + y2
cuerda 1 unión cuerda 2
y = A[sen(kx – t) + sen(kx – t + )]
Figura 3.42. Reflexión y transmisión de ondas con sen + sen = 2cos ½ ( – ).sen ½(+) resulta:
Si en la cuerda 1 se propagan las ondas incidente y
y = (2Acos½).sen(kx – t + ½)
reflejada, estas se superponen y dan una onda
resultante de modo que justo a la izquierda de la unión donde la amplitud de la onda resultante es
la amplitud de la onda resultante debe ser igual a la
amplitud de la onda trasmitida a la derecha de la AR = 2Acos( ½ )
misma unión. Esto es a) Si  = /6, AR = 2(0,02)cos15°
A1 + A1' = A2 (2) = 3,8610–2 m

Resolviendo simultáneamente las ecuaciones (1) y (2) b) Si  = /3, AR = 2(0,02)cos30°


en función de A1, obtenemos para A1' y A2 los = 3,4610–2 m
siguientes resultados:
c) Si AR = A, cos (½ ) = 0,5  ½  = 60°.
A1' 1c1   2 c 2 Por tanto  = 120°
= (3)
A1 1c1   2 c 2
19 Dos ondas viajan por una cuerda cuyas ecuaciones
A2 21c1 son
= (4)
A1 1c1   2 c 2 y1 = 3.2 sen [2(0.04x – 20t)]
Daniel Fernández Palma Movimiento Ondulatorio 89

y2 = 3.2 sen[2(0.04x + 20t + 0.25)] Los tres vectores tienen igual módulo de valor A.
Luego el módulo de la suma de estos tres vectores es
Si x e y se miden en cm y t en segundos. a) Localice
el nodo de la onda estacionaria resultante que esté más r = A + 2Acos = A(1 + 2cos)
cerca de x = 0. b) Calcule la distancia entre dos
Por tanto, la onda resultante es
nodos adyacentes.
Solución: Las ondas que se dan en el enunciado y = y1 + y2 + y3 = r sen()
también pueden expresarse así: y = A(1+2cos)sen(kx - t)

y1 = 3,2 sen(0,08x – 40t) Ondas estacionarias


y2 = 3,2 sen(0,08x + 40t + /2) 21. Una cuerda fija por ambos extremos tiene 3 m de
largo. Resuena en su segundo armónico una frecuencia
sumando ambas ondas y aplicando la identidad:
de 60 Hz. ¿Cuál es la velocidad de las ondas
sen + senß = 2sen ½( + ß)cos ½(–ß) se obtiene transversales sobre ella?
para la onda estacionaria:
Solución: La frecuencia del enésimo armónico en una
y = y1 + y2 cuerda vibrante está dada por
y = 2(3.2)sen(0.08x + /4)cos(40t + /4)  c  2Lf n
fn = n f1 = n   o c=
 2L  n
Para hallar la posición de los nodos resolvemos la
siguiente ecuación: para el segundo armónico n = 2, f2 = 60 Hz, L = 3 m.
sen(0,08x + /4) = 0 Por consiguiente:

0,08x + /4 = n ; n = 0, ± 1, ±2.. 2Lf 2


c= = Lf2 = 3(60) = 180 m/s
2
n  14
de donde x  = 12,5(n – ¼ ) 22. Un hilo de acero de 5 g y 1,4 m de longitud está
0,08
fijo por ambos extremos y tiene una tensión 968 N. (a)
para localizar el nodo más cercano a x = 0 tomamos Hallar la velocidad de las ondas transversales en el
hilo. (b) Hallar la longitud de onda y la frecuencia de
n = –1 ; x = 12,5(– 5/4) = –15,6 cm la onda fundamental. (c) Hallar las frecuencias del
n = 0 ; x = 12,5(– 1/4) = – 3,1 cm primer y segundo armónicos.

nodo más cercano al origen está en x = – 3,1 cm Solución: Con la tensión F = 968 N y la densidad de
masa lineal de la cuerda  = m/L = 0,005/1,4 =
La distancia entre nodos adyacentes es 3,5710–3 kg/m. hallamos la velocidad de la onda
x = – 3,1 cm – (–15,6) cm = 12,5 cm transversal:
F 968
c= = = 571 m/s
20. Tres ondas con la misma frecuencia, longitud de
 3,57  10 3
onda y amplitud se mueven en la misma dirección y b) longitud de onda y frecuencia del primer armónico
sentido Las tres ondas vienen dadas por (modo fundamental)
y1 = Asen( – ) ,  = kx = t 1 = 2L = 2(1,4) = 2,8 m;
y2 = Asen() f1 = c/1 = 571/2,8 = 186 Hz
y3 = Asen( + )
c) primer armónico f2 = 2f1 = 2(186) = 372 Hz
Hallar la onda resultante.
segundo armónico f3 = 3f1 = 3(186) = 558 Hz
Solución: Si representamos a las ondas mediante
vectores rotantes (fasores), tenemos el siguiente
diagrama: 23. La nota Do en la escala igual temperada que es
empleada por los fabricantes modernos de
r3
instrumentos de música tiene una frecuencia de 261,63
+ r
Hz. Si esta es la frecuencia fundamental de un hilo de
- r2 piano de 0,007 kg que tiene una longitud de 0,80 m,
¿cuál deberá ser la tensión del hilo?
r1
Solución: La densidad de masa lineal de la cuerda es 
Figura 3.43. Suma de 3 vectores de igual módulo = m/L = 0,007/0,80 = 8,7510-3 kg/m. y la longitud de
onda fundamental es 1 = 2L = 2(0,80) = 1,6 m. Luego
90 Movimiento Ondulatorio Daniel Fernández Palma

la velocidad es c = 1f1 = (1,6)(261,63) = 418,6 m/s. b) Las longitudes de onda y frecuencias de los dos
Por tanto de la expresión c = F /  encontramos que armónicos siguientes son:
2 = 4(4)/3 = 5,33 m; f2 = c/2 =100/5,33 =18,75Hz
F = c2 =(8,7510-3)( 418,6)2 = 1533 N 3 = 4(4)/5 =3,20 m; f2 = c/2 = 00/3,20 = 31,25 Hz
26 Una cuerda de masa 63 g y 8,4 m de longitud está
24. La longitud de la cuerda Si en una cierta guitarra es fija por sus dos extremos y tensa por acción de una
60 cm. Vibra a 247 Hz. (a) ¿Cuál es la velocidad de las fuerza de 15 N. Determinar la posición de los nodos y
ondas transversales sobre la cuerda? (b) Si la densidad de los antinodos para la tercera armónica.
másica lineal de la misma es 0,01 g/cm, ¿cuál deberá Solución: Del enunciado se tiene: m = 0.063 kg, L =
ser su tensión cuando esté afinada? 8,4 m, F = 15 N. Para la tercera armónica la
Solución: a) Con f1 = 247 Hz, y la longitud de onda 1 frecuencia está dada por
= 2L = 2(0,6) = 1,2 m la velocidad de la onda es c c
f3  3 , 3=
c = 1f1 = (1,2)(247) = 296,4 m/s 2L f3

b) Con  = 0,01 g/cm = 0,001 kg/m. obtenemos de donde: 3 = 2L/3 = 5.6 m. Tomando distancias cada
media longitud de onda hallamos la posición de los
F = c2 = (0,001)(296,4)2 = 87,85 N
nodos y antinodos


25. Una cuerda de 0,160 kg y 4 m de largo está fija por
un extremo y está ligada a una cuerda ligera por el
otro. Su tensión es de 400 N. (a) ¿Cuáles son las x
longitudes de onda del armónico fundamental y los dos 0 2.8 5.6 8.4
siguientes? (b) ¿Cuáles son las frecuencias de estas
ondas estacionarias? Figura 3.45
Solución: Como uno de los extremos de la cuerda está Según la figura 3.45 los resultados son:
prácticamente libre, las tres primeras oscilaciones
1er. nodo 0.0 m;
posibles son las siguientes:
2do. nodo 2.8 m; ( a ½ longitud de onda)
3er. nodo 5.6 m ; (a 1 longitud de onda)
1) 1 = 4L 4to. nodo 8.4 m ; (a 1.5 longitud de onda)
Así mismo las posiciones de los antinodos son:
L = 1/ 4
1,4 m (a 1/4 de longitud de onda)
4,2 m (a 3/4 de longitud de onda)
2) 2 = 4L/3
7,0 m (a 5/4 de longitud de onda)
L= 3(2/4)
27. La cuerda Sol de un violín tiene 30 cm de longitud.
3) Cuando se toca sin pulsar, vibra con una frecuencia de
3 = 4L/5
196 Hz. Las notas próximas más altas en la escala son
La (220 Hz), Si (247 Hz), Do (262 Hz) y Re (294 Hz).
L = 5(3/4)
¿A qué distancia del extremo de la cuerda debe
colocarse un dedo para que se engendren estas notas?
Figura 3.44. Modos de vibración de una cuerda con
un extremo casi libre Solución: La longitud de onda fundamental es 1 = 2L
= 2(0,30) = 0,60 m. Si la frecuencia fundamental es f1
a) Del enunciado se tiene:
= 196 Hz, la velocidad de la onda es c = 1f1 =
masa lineal  = m/L = 0,160/4 = 0,04 kg/m. longitud (0,60)(196) = 117,6 m/s
de onda 1 = 4L = 4(4) = 16 m Para producir notas de más alta frecuencia es necesario
tensión F = 400 N acortar la longitud de la cuerda, suponiendo que la
tensión y por tanto la velocidad no cambian. En
Por tanto, la velocidad de la onda y la frecuencia cualquier caso debe verificarse la siguiente relación:
fundamental son respectivamente:
f = c (1)
c= F/ = 400 / 0,04 = 100 m/s..
Como las notas más altas son también frecuencias
f1 = c/1 = 100/16 = 6,25 Hz. fundamentales, la longitud de onda correspondiente es
Daniel Fernández Palma Movimiento Ondulatorio 91

 = 2(L–x), siendo L = 0,30 y x el acortamiento. Por Solución: Calculando previamente la densidad de


consiguiente la ecuación (1) se transforma a masa de la cuerda y la velocidad de propagación de las
ondas transversales
2(0,30 – x)f = c = 117,6 (2)
0.006
de donde el acortamiento está dado por = = 0.01 kg/m
0.6
117,6
x = 0,30 – (3) F 900
2f c = = 300 m/s
 0.01
La, f = 220 Hz , x = 0,300 – 0,267 = 0,033 m
Si, f = 247 Hz , x = 0,300 – 0,238 = 0,062 m a) Con la fórmula de la frecuencia de los armónicos:
Do, f = 262 Hz , x = 0,300 – 0,224 = 0,076 m
c 300
Re, f = 294 Hz , x = 0,300 – 0,200 = 0,100 m fn  n  7500  n
2L 2(0.6)

n = 30 número del armónico más alto.


28. En una demostración en la clase de ondas
estacionarias, se sujeta una cuerda a un diapasón que 300
b) f 5  5 = 1250 Hz
vibra a 60 Hz, lo que origina la formación de ondas 2(0.6)
transversales de esta frecuencia en la cuerda. El otro
extremo de la cuerda pasa por una polea, variándose la
tensión con pesos en este extremo. La cuerda tiene 30. Una cuerda larga con una masa por unidad de
nodos aproximadamente en el diapasón y en la polea. longitud de 0,1 kg/m está bajo una tensión constante
(a) Si la cuerda tiene una densidad másica lineal de 8 de 10 N. Un motor en el punto x = 0 impone a este
g/m y tiene una longitud de 2,5 m (desde el diapasón extremo de la cuerda un movimiento armónico a 5
hasta la polea), ¿cuál deberá ser la tensión para que la oscilaciones por segundo y una amplitud de 4 cm. (a)
cuerda vibre en su modo fundamental? (b) Hallar las ¿Cuál es la velocidad de la onda? (b) ¿Cuál es la
tensiones necesarias para la cuerda de forma que vibre longitud de onda? (c) ¿Cuál es la cantidad de
en sus tres primeros sobretonos. movimiento transversal máxima de un segmento de 1
mm de la cuerda? (d) ¿Cuál es la fuerza máxima neta
Solución: a) En las ondas estacionarias en una cuerda,
ejercida sobre un segmento de 1 mm de la cuerda?
la longitud de onda y la longitud de la cuerda están
relacionadas del siguiente modo: Solución: a) Si  = 0,1 kg/m, F = 10 N, f = 5 Hz, la
velocidad de propagación y la frecuencia angular son
n 2L
L=n o n = respectivamente:
2 n
c = F /  = 10 / 0,1 = 10 m/s
Como L = 2,5 m y la frecuencia es constante tenemos
e igual a 60 Hz. Tenemos:  = 2f = 6,28(5) = 31,4 rad/s
1 = 5 m, c1 = f1 = 60(5) = 300 m/s b)  = c/f =10/5 = 2 m

F1 = c12 = (0,008 kg/m)(300m/s)2 = 720 N c) masa del segmento m = x = (0,1)(0,001) =


1x10-4 kg; su velocidad y aceleración máximas son
b) Três primeros sobretonos: respectivamente:
2 = 2,5 m, c2 = f2 = (60)(2,5) = 150 m/s; F2 = c22 = vo = A = 2fA = 6,28(5)(0,04) = 1,256 m/s
0,008(150)2 = 180 N ao = A2 = (0,04)(6,28x5)2 = 39,5 m/s2
3 = 1,67 m, c3 = f3 = 60(1,67) = 100 m/s Luego, la cantidad de movimiento máxima p o =(m)vo
F3 = c32 = 0,008(100)2 = 80 N = (1x10-4)(1,256) = 1,256x10-4 kg.m/s
4 = 1,25 m, c3 = f3 = 60(1,25) = 75 m/s c) la fuerza máxima es Fo = (m)ao
F4 = c42 = 0,008(75)2 = 45 N
Fo = (1x10-4)(39,5) = 3,95x10-3 N

29 Una cuerda de piano hecha de acero está sometida


a una tensión de 900 N, mide 60 cm de longitud y pesa 31 La ecuación: y = 0.2 cos(6.28 t) sen(18.8 x) escrita
6 g. Determinar a) El número del armónico más alto en SI describe una onda estacionaria. ¿Cuáles son la
que se puede escuchar si es capaz de percibirse longitud de onda y la frecuencia de las dos ondas que
frecuencias hasta de 7500 Hz. b) La frecuencia del 5° dan lugar a esta onda estacionaria?
armónico. Solución: Para obtener una onda estacionaria es
necesario superponer dos ondas de la siguiente forma:
y1 = Asen(kx – t)
92 Movimiento Ondulatorio Daniel Fernández Palma

y2 = Asen(kx + t) Solución: De la relación entre módulo de


compresibilidad y velocidad de la onda en un medio
el resultado (onda estacionaria) es compresible se tiene
y = y1 + y2 = A[sen(kx – t) + sen(kx + t)] B = c2 = 13600(1410)2 = 2,71010 Pa
y = 2Asen(kx)cos(t)
Comparando esta ecuación con la del enunciado
identificamos: Ondas sonoras armónicas
 = 6.28, k = 18.8; 35. ¿Cuál es la amplitud de desplazamiento
correspondiente a una onda sonora de frecuencia 100
longitud de onda:  = 2/k = 6.28/18.8 Hz y amplitud de presión 104 atm?
= 0.33 m
Solución: La relación entre la amplitud de presión Po y
frecuencia f = /2 = 6.28/6.28 la amplitud de desplazamiento A es
= 1 Hz
Po = cA  A = Po/c (1)
Donde Po = 10–4 atm = 10,13 Pa
32 Una cuerda tiene una densidad lineal de 20 g/m y
una longitud de 15 m. Si esta cuerda vibra con una  = densidad del aire = 1,29 kg/m3;
frecuencia de resonancia de 8.0 Hz (frecuencia c = velocidad de la onda en el aire = 340 m/s;
fundamental), ¿cuál es la tensión del alambre?  =2f frecuencia angular = 6,28(100) = 628 rad/s
Solución: Para una cuerda que vibra en su tono reemplazando en (1) hallamos
fundamental, la longitud de onda  es
A = 10,13 / 1,29(340)((628) = 3,6810-5 m
 = 2L y la velocidad es c = f = 2Lf A  0,04 mm = 40 m
luego c = 2(15)(8) = 240 m/s
tensión: T = µc2 = 0.020(240)2 N = 1152 N 36. (a) Hallar la amplitud de desplazamiento
correspondiente a una onda sonora de frecuencia 500
El sonido: velocidad de las ondas sonoras Hz cuando la amplitud de presión corresponde al
33 Un riel de acero de 120 m de longitud es golpeado umbral de dolor de 29 Pa. (b) Hallar la amplitud de
en uno de sus extremos, una persona que se encuentra desplazamiento para una onda sonora con la misma
en el otro extremo escucha dos sonidos, como amplitud de presión pero con una frecuencia de 1 kHz.
consecuencia de dos ondas longitudinales: una que va
Solución: a) La impedancia acústica del aire es Z = c
por el riel y la otra por el aire. Calcular la diferencia de
= 1,29(340) = 438,6 kg/m2s. y la frecuencia angular
tiempos con que llegan los dos sonidos. Para el acero
del sonido es  = 2f = 6,28(500) = 3140 rad/s. Luego
el módulo de Young es Y = 2  1011 Pa. y su densidad
la relación entre las amplitudes de presión y
7800 kg/m3.
desplazamiento está dada por
Solución: Para las ondas propagándose por el aire (c =
Po 29
340 m/s), el tiempo empleado es Po = ZA  A = =
Z 438,6(3140)
L 120
t1 =  = 0,353 s A = 2,1 10-5 m = 0,021 mm = 21 m
c 340

Para las ondas sonoras propagándose por el riel, el b) De la parte (a) se puede ver que la amplitud A es
tiempo se calcula con inversamente proporcional a la frecuencia ( = 2f).
Luego si la frecuencia se duplica, la amplitud se
Y 2  1011 reduce a la mitad. Esto es, para f = 1000 Hz la
c’ =  = 5064 m/s amplitud de desplazamiento es A = 10,5 m
 7800

L 120
t2 =  = 0,024 s
c' 5064 Ondas en tres dimensiones: intensidad
t1 – t2 = 0,353 s – 0,024 s = 0,329 s 37. Un pistón situado en un extremo de un tubo largo
lleno de aire a la temperatura ambiente y a la presión
normal, oscila con una frecuencia de 500 Hz y una
34. La velocidad del sonido en el mercurio es 1410 amplitud de 0,1 mm. El área del pistón es 100 cm2. (a)
m/s, ¿cuál es el módulo de compresibilidad del ¿Cuál es la amplitud de presión de las ondas sonoras
mercurio? ( = 13,6  103 kg /m3.) generadas en el tubo? (b) ¿Cuál es la intensidad de las
Daniel Fernández Palma Movimiento Ondulatorio 93

ondas? (c) ¿Qué potencia media se necesita para I1 1c1  2 


mantener oscilando el pistón en ausencia de fricción? = = 1 = 1
I 2 2c 2 2 1 2
Solución: a) La amplitud de desplazamiento es A =
0,0001 m y la frecuencia angular  = 2f = 6,28(500) pero a presión y temperatura constante las densidades
= 3140 rad/s. Por tanto: son directamente proporcionales a la masa molar. Por
tanto
Po = ZA = 438,6 (0,0001)(3140) = 138 Pa
b) La intensidad de las ondas es
I1 M1
P 2 (138) 2 =
I= o = = 21,7 W/m2 I2 M2
2Z 2(438,6)
con M1 = 2 g/mol, M2 = 32 g/mol. hallamos
c) Potencia media para mantener oscilando el pistón de
área S = 100 cm2 = 0,01 m2 I1 = ¼ I2
Pm = IS = (21,7)(0,01) = 21,710–2 watts b) Si las amplitudes de presión son las mismas, la
relación de intensidades es
38. Demostrar que si se duplica la intensidad, el nivel
de intensidad aumenta en 3,0 dB. 2
I1 Po /(21c1 ) 2c 2 M2
= 2 = =
Solución: El nivel de intensidad está dado por  = 10 I 2 Po /(2 2 c 2 ) 1c1 M1
log(I/Io). Si se duplica la intensidad a 2I, el nivel
correspondiente es I1 = 4 I2

' = 10 log(2I/Io) = 10log(2) + 10log log(I/Io) c) Cuando las intensidades y frecuencias son iguales,
escribimos
' = 3,01 +  ó ' -  = 3,01    3 dB
I = ½ 1c1(A1)2 = ½ 2c2(A2 )2
39. Dos tubos paralelos con el mismo diámetro están
llenos con gas a la misma presión y temperatura. Uno De donde 1c1(A1)2 = 2c2(A2)2 o también
contiene H2 y el otro O2. (a) Si las ondas sonoras que
A1  c
se mueven por los tubos tienen la misma amplitud de = 2 2
desplazamiento y la misma frecuencia, ¿cómo se A2 1c1
comparan entre sí las intensidades? (b) Las ondas
tienen la misma frecuencia y amplitud de presión, A1  c M2
= 2 2 = =2
¿cómo se comparan entre sí las intensidades? (c) Si las A2 1c1 M1
ondas tienen la misma frecuencia e intensidad, ¿cómo
se comparan entre sí las amplitudes de presión y las A1 = 2 A2
amplitudes de desplazamiento?
La relación entre amplitudes de presión se obtiene de:
Solución: Los dos medios de propagación H2 y O2
tienen el mismo coeficiente adiabático ya que ambos P012 P 2
I= = 02
son gases biatómicos, y además se encuentran a igual 21c1 2 2 c 2
temperatura y presión; por tanto, según la ecuación
(3.8) y designando como medio 1 al hidrogeno y como P01 1c1 M1
= = =½
medio 2 al oxigeno, las velocidades de propagación en P02 2c 2 M2
dichos medios son respectivamente
P01 = ½ P02
p p
c1  ; c2 
1 2
40. Un foco esférico radia el sonido uniformemente en
dividiendo miembro a miembro hallamos todas direcciones. A una distancia de 10 m, el nivel de
intensidad del sonido es de 80 dB, correspondiendo 0
c1 2
 (1) dB a 1012 W/m2. (a) ¿A qué distancia del foco el nivel
c2 1
de intensidad es de 60 dB? (b) ¿Qué potencia está
Las expresiones de las intensidades en los medios 1 y radiando dicho foco?
2 para iguales amplitudes y frecuencias son Solución: Para una radiación isótropa la intensidad es
2 inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
I1 = ½ 1c1(A)
I2 = ½ 2c2(A)2
dividiendo miembro a miembro y usando (1)
94 Movimiento Ondulatorio Daniel Fernández Palma

y simplificando se tiene 109 = 4  10 B 2 / 10 , de donde


S 10 m 80 dB 60 dB
B2 = 84 db

r I1 R 32 I o  10 9 R2
usando    3
I 3 R 12 I o  10 4..5 4

Figura 3.46. Intensidad de las ondas esféricas


luego R3 = 2 10 4.5
I1 r2
= 22 (1) R3 = 355,6 m
I2 r1

Los niveles de intensidad respectivos y su diferencia


42. Una onda acústica plana y armónica que oscila en
son
el aire con una amplitud de 106 m tiene una intensidad
1 = 10 log(I1/Io); 2= 10 log(I2/Io) de 100 dB. ¿Cuál es la frecuencia de dicha onda?
1 - 2 = 10[ log(I1/Io) - log(I2/Io)]
Solución: Si sabemos que  = 100 dB, A = 10-6 m, c =
reduciendo la diferencia de logaritmos y usando la 340 m/s,  = 1,29 kg/m3.
ecuación (1) se tiene
 = 10 log(I/Io)  100 = 10 log(I/10–12)
1 - 2 = 10 log(I1/I2) = 20log(r2/r1)
de donde I = 10–2 W/m2
si 1 = 80 dB; 2 = 60 dB ; r1 = 10 m, r2 = ?
pero la relación entre intensidad y frecuencia de la
se tiene onda está dada por I = ½c(A)2 ; de donde
20 = 20 log(r2/10) 10 = r2/10 1 2I 1 2(10 2 )
= = 6
r2 = 100 m A c 10 1,29(340)

41 El nivel del sonido a 2 m de una fuente sonora es  = 6752 rad/s


de 90 db. Determinar: a) El nivel del sonido a 4 m de
la fuente. b) La distancia a la fuente para la cual el f = /2 = 6752/6,28 = 1075 Hz
nivel del sonido es de 45 db.
Solución: El siguiente esquema muestra que a la 43. Cuando una persona habla en un tono normal, el
distancia de 2 m el nivel de intensidad es 90 db; a la nivel de intensidad de sonido es de aproximadamente
distancia 4 m se desconoce el nivel de intensidad y, 65 dB a 1 m. Estimar la potencia con la que hablamos
por último, cuando el nivel de intensidad es 45 db se los seres humanos.
desconoce la distancia.
Solución: Si el nivel de intensidad es  = 65 dB,
despejamos la intensidad de la siguiente expresión  =
Fuente B1=90dB B2=? B3=45dB 10 log(I/Io)
65 = 10 log(I/10–12)  106,5 = I/10–12
r1=2 m r2=4m r3=?
de donde I = 106,5–12 = 10-5.5 =3,1610-6 W/m2
Figura. 3.47. Nivel de intensidad en ondas esféricas
Si admitimos que la radiación es isótropa, la intensidad
y la potencia están relacionadas por I = P/(4r2), de
De la fórmula de definición de decibel, B = 10 log(I/I o) donde
despejamos la intensidad I P = (4r2)I = (12,5612)(3,1610–6 ) W/m2
I = Io  10B/10 P = 3,9710–5 W
aplicando este resultado tendremos:
a) I1 = Io  109 44. Todas las personas que han acudido a un cocktail
se encuentran hablando igual de ruidosamente. Si solo
I 2  I o  10 B 2 / 10 estuviese hablando una persona, el nivel de sonido
sería de 72 dB. Calcular el nivel de sonido cuando las
I3= Io  104.5 38 personas hablan a la vez.
Solución: Transformando el nivel de sonido a
I R2 I o  109 42 intensidad
usando 1  22  
I 2 R1 I o  10 B2 / 10 2 2
Daniel Fernández Palma Movimiento Ondulatorio 95

 = 10 log(I/Io)  72 = 10 log (I/10–12) 47. Dos fuentes sonoras oscilan en fase con la misma
amplitud A. Están separadas en el espacio por una
107,2 = I /10 –12  I = 107, 2 10–12 = 10 – 4, 8
distancia de 13 . ¿Cuál es la amplitud de la onda
I = 1,5810 –5 W/m2 resultante de las dos fuentes en un punto situado en la
La intensidad total de sonido debido a las 38 personas línea que une las fuentes, admitiendo que el punto no
es está entre ellas?

It = 38(1,5810–5) = 6,0210–4 W/m2


El nivel de intensidad correspondiente es: Solución: Si las ondas se originan en los puntos P2 y
P1 y se superponen en el punto P, las funciones de
 = 10 log(6,0210–4/10–12 ) = 87,8 dB onda respectivas son
P2 P1 P
45. Un artículo sobre polución de ruido señala que el
nivel de intensidad sonora en grandes ciudades ha x1
estado aumentando en 1 dB anualmente. (a) ¿A qué x2
aumento porcentual de intensidad corresponde esto?
¿Parece razonable este incremento? (b)
¿Aproximadamente en cuántos años se duplicará la Figura 3.48
intensidad de sonido si se incrementa en 1 dB y2 = Asen(kx2 – t)
anualmente? y1 = Asen(kx1 – t)
Solución: Expresamos el incremento del nivel de utilizando identidad trigonométrica se obtiene la
sonido del siguiente modo: función de onda resultante
1 = 10 log(I1/Io) y = y1 + y2
2 = 10 log(I2/Io)
y = 2Acos½k(x2 – x2)sen[½k(x2 + x1) – t]
2 - 1 = 10 [log(I2/I0) – log(I1/Io)]
puesto que x2 – x1 = 1 , y k = 2, la amplitud de las
 = 2 – 1 = 10 log(I2/I1) 3
oscilaciones en el punto P es
Como en 1 año el incremento es  = 1 dB
AR = 2Acos ½ k( 13 ) = 2Acos(/3) = A
1 = 10 log(I2/I1)  I2/I1 = 100,1 = 1,26
aplicando propiedad de proporciones hallamos
I2 I I 48 Dos fuentes idénticas emiten uniformemente en
= 1,26  2 1 = 0,26  26% todas direcciones ondas sonoras de 680 Hz de
I1 I1
frecuencia con una potencia de salida total de audio de
Esto es, el incremento de intensidad es del 26% por 1 mW cada uno de ellos. Un punto P está a una
cada año. Es razonablemente alto distancia 2,00 m de una fuente y a 3,00 m de la otra.
(a) Hallar las intensidades I1 e I2 de cada fuente en el
b) Para que la intensidad se duplique el incremento
punto P separadamente. (b) Si las fuentes se alimentan
debe llegar al 100%. Este incremento se logra en
coherentemente y en fase, ¿cuál será la intensidad en el
t = 100/26 = 3,8 años punto P? (c) Si se alimentan coherentemente pero
desfasados en 180, ¿cuál será la intensidad en el
Interferencia: batidos o pulsaciones
punto P? (d) Si los altavoces son incoherentes, ¿cuál es
46 Un instrumento de cuerda se afina ajustando la la intensidad en el punto P?
tensión de sus cuerdas. Suponga que el violín X tiene
Solución: a) Cuando la emisión es uniforme en todas
su cuerda "LA" afinada a 440 Hz y el violín Y está
direcciones, el frente de onda es esférico, en tal caso la
afinada a una frecuencia ligeramente menor. ¿Cuál es
intensidad de la onda a una distancia r de la fuente y la
esa frecuencia si se oyen los batidos a una frecuencia
potencia están relacionadas por
de 1.8 Hz cuando se tocan ambos instrumentos en su
cuerda "LA"? P
I=
Solución: La diferencia de las frecuencias de las 4r 2
ondas superpuestas es la frecuencia de los batidos Las intensidades percibidas independientemente son
fx – fy = 1.8 Hz de donde: fy = fx - 1.8 Hz
P 10 3
reemplazando: fy = 440 - 1.8 = 438.2 Hz I1 = 2
= = 1,9910–5 W/m2
4r1 4(2) 2
96 Movimiento Ondulatorio Daniel Fernández Palma

P 10 3 constante de propagación ½k que está relacionada


I2 = 2
= 2
= 8,8510–6 W/m2 con la longitud de onda  del pulso del siguiente modo
4r2 4(3)
2
b) Desde que  = 2f = 6,28(680) = 4270 rad/s; de la ½k = (2)

expresión de la intensidad I= ½c(A)2 despejamos la
amplitud A, de modo que transformando k del siguiente modo

1 2I1 2(1,99x10 5 ) 1  2
A1 = =
1 k = k1 – k2 = – 2 = (f 1  f 2 ) (3)
 c 4270 1,29(340) c c c

Desde que la distancia entre dos nodos sucesivos es


A1 = 7,05x10–8 m
1,12 m, hallamos el valor de  (ver fig):
1 2I 2 1 2(8,85x10 6 ) ½ = 1,12 m   = 2,24 m (4)
A2 = =
 c 4270 1,29(340)
La velocidad de propagación de las ondas en esta
A2= 4,710–8 m cuerda es
Si la superposición ocurre en fase, la amplitud de la c  F/ = 800 / 0,006 = 365 m/s (5)
onda en P es A = A1 + A2 = 1,17510–7 m y por tanto
su intensidad es utilizando (3), (4) y (5) en (2) se tiene

I = ½c(A)2 = ½(1,29)(340)(42701,17510–7)2 I = f1 - f2 = 326 (6)


5,5210–5 W/m2 Resolviendo simultáneamente las ecuaciones (1) y (6)
para f1 y f2 obtenemos
c) Cuando la superposición ocurre con fases opuestas
A = A1 – A2 = 2,35x10–8 m f1 = 6163 Hz
2 –8 2 f2 = 5837 Hz
I = ½c(A) = ½(1,29)(340)(42702,3510 )
50. Se golpean simultáneamente dos diapasones y se
I = 2,2110–6 W/m2 oyen cuatro batidos por segundo. La frecuencia de uno
d) Cuando las ondas son incoherentes la intensidad es I de los diapasones es 500 HZ. (a) ¿Cuáles son los
= I1 + I2 = 2,87510–5 W/m2 valores posibles de la frecuencia del otro diapasón? (b)
Se coloca un trocito de cera en el diapasón de 500 Hz
para disminuir ligeramente su frecuencia. Explicar
49 Dos ondas viajeras de casi la misma frecuencia e cómo puede utilizarse la medida de la nueva
igual amplitud se excitan en una cuerda ocasionando frecuencia de batido para determinar cuál de las
pulsaciones. La tensión de la cuerda es 800 N y su respuestas a la parte (a) es la frecuencia correcta del
densidad lineal es 6,00 g/m. La frecuencia media que segundo diapasón.
un observador oye es 6000 Hz. También observa que Solución: Si la frecuencia de los batidos es fb = 4 Hz y
la distancia entre los nodos adyacentes del pulso una de las frecuencias es f1 = 500 Hz, la otra
viajero es de 1.12 m. Calcule la frecuencia de las dos frecuencia se obtiene de la solución de la siguiente
ondas que se excitan en la cuerda. ecuación:
Solución: La ecuación de una onda pulsante es  f1 – f2  = 4  f2 = f1 – 4 = 500 – 4 = 496 Hz
y = 2Acos½(k.x – .t)sen½[(k1 + k2)x – (1 + 2)t] o f2 = f1 + 4 = 500 + 4 =504 Hz
Si f1 cambia ligeramente a f1' = f1 – , la nueva
½ frecuencia de los batidos puede aumentar o disminuir.
y
En el primer caso tendremos:
x
 f2 – (f1 – )  = 4 +  
f2 = (f1 – ) + 4 +  = 504 Hz
Figura 3.48a
ó f2 = (f1 – ) – 4 –  = 496 – 2
En la figura 3.48a el trazo de línea continua muestra la
onda portadora de elevada frecuencia, cuyo valor Si se reduce:
medio es ½ (f1+f2) y de acuerdo al enunciado se tiene  f1 –  – f2  = 4 –   f2 = f1 – 4 +  = 496 Hz
½(f1 + f2) = 6000 (1) ó f2 = f1 + 4 – 2 = 504 – 2

En la misma figura el trazo de línea punteada muestra Como el valor de f2 no debe cambiar en ningún caso
dos pulsos viajeros de frecuencia baja ½ y concluimos que
Si la frecuencia de batidos aumenta: f2 = 504 Hz
Daniel Fernández Palma Movimiento Ondulatorio 97

Si la frecuencia de batidos disminuye: f2 = 496 Hz b) la frecuencia percibida es


Ondas sonoras estacionarias  c  vs   340  80 
f1' = f   = 200   = 247 Hz
51. El canal auditivo, que tiene una longitud próxima a  c   340 
los 2,5 cm, se puede considerar como un tubo cerrado
53. Un silbato de 500 Hz de frecuencia se mueve en
por un extremo y abierto en el otro. (a) ¿Cuáles son las
una circunferencia de 1 m de radio a 3 rev/s. ¿Cuáles
frecuencias de resonancia del mismo? (b) Describir los
son las frecuencias máxima y mínima oídas por un
posibles efectos de los modos de resonancia del canal
observador estacionario situado en el plano del círculo
auditivo sobre el umbral de audición.
y 5 m alejado de su centro?
Solución: a) Para un tubo cerrado por un extremo y
Solución: Con relación al observador en el punto P, el
abierto por el otro, la relación entre la longitud del
silbato se aproxima hacia él más rápidamente en el
tubo L y la longitud de onda n o la frecuencia de
punto 1 y se aleja rápidamente en el punto 2
resonancia fn están dadas por
c 1
L = (2n – 1) ¼ n , fn = (2n – 1) v
4L
r
Reemplazando c = 340 m/s y L = 2,510–2m tenemos
fn = (2n–1)(3400) P
n = 1, f1 = 3400 Hz n = 3, f3 = 17000 Hz
n = 2, f2 = 10200 Hz n = 4, f4 = 23800 Hz
v 2
b) El primer armónico o frecuencia fundamental está
en el mínimo del umbral de audición. Esto es, f1 puede Figura 3.50 . Acercamiento y alejamiento periódicos
ser percibido con mínimo esfuerzo. Solo pueden ser
percibidos los tres primeros armónicos ya que el 4to. Con n = 3 rev/s y r = 1 m. La velocidad tangencial del
se encuentra fuera del rango de la frecuencia audible silbato es
cuyo límite superior es 20000 Hz.
vs = 2nr = 2(3,14)(3)(1) = 18,84 m/s
Efecto Doppler
Con el silbato en los puntos 1 y 2 las frecuencias
52. Un observador se mueve con la velocidad de 80 percibidas son respectivamente
m/s respecto al aire en reposo, hacia una fuente
estacionaria de 200 Hz (a) ¿Cuál es la longitud de onda  c   340 
f1' = f   = 500 
  = 529 Hz
del sonido entre la fuente y el observador? (b) ¿Cuál es  c  vs   340  18,84 
la frecuencia percibida por el observador?
 c   340 
Solución: a) Para una onda que se genera en S y se f2' = f   = 500
   = 474 Hz
 c  vs   340  18,84 
mueve hacia la izquierda, en un periodo T la distancia
recorrida es una longitud de onda  = CA. 54. Un reactor se mueve a un Mach de 2,5 a una altitud
Si el frente de onda parte de C en el mismo instante en de 5000 m (a) ¿Cuál es el ángulo que la onda de
que lo hace el observador desde A; después de transcurrido choque forma con la trayectoria del reactor? (suponer
un tiempo T’ ambos se encontrarán en B, de modo que que la velocidad del sonido a esta altura es 340 m/s)
la longitud de onda para el observador es ' = cT' (b) ¿En dónde se encontrará el reactor cuando una
persona en el suelo oiga la onda de choque?
A B C Solución: a) Admitiendo que la trayectoria del reactor
' S
es horizontal (recta OB); vs = 2,5c es la velocidad del
voT ' cT' reactor y c = 340 m/s la velocidad de la onda sonora o
la velocidad de las ondas de choque cuyos frentes de
 = cT onda, representadas con las líneas punteadas son
perpendiculares al vector velocidad c
Figura 3.49
De la figura anterior se desprende:
voT' + cT' = cT  T' = cT / (vo + c)
pero T' = ' / c y T = 1/ f, por lo cual resulta:

c2 (340) 2
' = = =1,376 m
f ( v o  c) 200(80  340)
98 Movimiento Ondulatorio Daniel Fernández Palma

vs La dirección y la velocidad de propagación. b) La


O velocidad y aceleración de oscilación de las partículas
B
 del medio. c) Graficar la onda cuando t = T/6 y t =
3T/4 d) Si x = 5/4. ¿En qué instante es máxima su
c h
velocidad? e) Graficar la velocidad y aceleración para
t =T/6.
3 En (SI) la ecuación de una onda es E =
A 10sen2(2x-100t). Determinar: (a) la longitud de onda;
graficar el desplazamiento E, en t = 0 , T/4; (b) la
frecuencia f, (c) la velocidad y la aceleración de un
Figura 3.51. Ondas de choque: líneas punteadas punto del medio para x = 0.3 y t = T/4, (d) el número
de onda, e) la velocidad de la onda
El ángulo entre los frentes de onda de las ondas de
choque y la trayectoria del reactor está dado por 4 Dos ondas sísmicas tienen la misma frecuencia
cuando se mueven a través de la misma región de la
c c Tierra, pero una lleva el doble de energía. Determinar
sen = = = 0,4   = 23,6°
vs 25c la relación de las amplitudes de las dos ondas
Si la persona que escucha se encuentra en el punto A, 5. Ciertas ondas transversales en un hilo tienen c =
en el tiempo que tarda la onda de choque en recorrer la 12,0 m/s A = 0,0500 m y  = 0,400 m. Las ondas
distancia OA el reactor ha recorrido la distancia OB. viajan en la dirección +x y en t = 0 y el extremo x = 0
Por consiguiente, la distancia AB está dada por del hilo tiene un desplazamiento cero y se mueve hacia
arriba. Calcule a) la frecuencia, periodo y número de
h h 5000
sen =  AB = = = 12500 onda de estas ondas. b) Escriba una función de onda
AB sen 0,4 que describa la onda. c) Calcule el desplazamiento
AB = 12,5 km transversal de un punto en x = 0,250 en t = 0,150 s. d)
¿Cuánto tiempo debe pasar después de t = 0,150 s para
55. La razón de las frecuencias de una nota y la de su que el punto en x = 0,250 m tenga un desplazamiento
semitono por encima de ella en la escala diatónica es cero?
aproximadamente 15:16. Hallar la velocidad de un
coche cuando el tono de su bocina disminuye en un 6 Un resorte de acero tiene una longitud normal de
semitono al pasar junto al observador. 4m y una masa de 200 g. Cuando del resorte
suspendido en posición vertical se cuelga una masa de
Solución: La frecuencia percibida disminuye cuando 100 g el resorte se estira 5 cm. Encontrar la velocidad
el coche se aleja del observador, por tanto la de la ondas longitudinales en el resorte.
frecuencia percibida es
7 Un alambre de acero de 0.02 mm de diámetro está
 c  f' c sujeto a la tensión de 200 N. Determinar la velocidad
f ' =f   ó
 
de las ondas transversales a lo largo del alambre.
 c  vs  f c  vs
8 Comparar la velocidad del sonido en Hidrógeno,
pero según el enunciado, la razón de las frecuencias es
Nitrógeno y Oxígeno a la temperatura de 0°C
f ’/f = 15/16; por tanto la expresión anterior nos da
9 Un alambre de fierro de diámetro 0,25 mm está
15 340
= sujeto a una tensión de 250 N. Determinar la velocidad
16 340  v s
de propagación de las ondas transversales a lo largo
Resolviendo esta ecuación se obtiene del alambre.

vs = 22,67 m/s 10 Una cuerda de 2 m de longitud y de 5 g de masa se


mantiene horizontalmente con un extremo fijo y el otro
soportando una masa de 1,80 kg. Hallar la velocidad
3.17 PROBLEMAS PROPUESTOS de las ondas transversales en la cuerda.

1. Meciendo un bote, un hombre produce ondas en la 11 Una onda plana sonora a 20°C y a presión
superficie del agua tranquila de un lago; él observa que atmosférica normal tiene una frecuencia de 500 Hz y
el bote realiza 12 oscilaciones en 20 s, cada oscilación una amplitud de desplazamiento de 10 mm a) Escribir
produce una cresta de onda. Transcurren 6 s para que la ecuación de onda de desplazamiento y graficarla en
una cresta de onda alcance una distancia de l2 metros. una extensión de 2 longitudes de onda en t = 0 s b)
Calcular la longitud de onda de las ondas superficiales. Escribir y graficar la onda de presión para t = 0 s c)
Calcular su nivel de intensidad en db
2. Una onda elástica transversal está descrita por la
siguiente ecuación: u = uosen2(x/+t/T) Encontrar: a)
Daniel Fernández Palma Movimiento Ondulatorio 99

12 Comprobar que la función de onda y = Asen(t - 20 Encuentre el cambio de la velocidad de las ondas
kx) + Bcos(t - kx) es una solución de la ecuación sonoras en el aire por unidad de cambio de
diferencial de onda. temperatura a 200 k.
13 a) Demostrar que una onda elástica transversal 21 La intensidad de cierta onda sísmica es 1,4x106
propagándose a lo largo del eje +X, con un W/m² a una distancia de 100 km de la fuente.
desplazamiento u de componentes: uy = uosen(kx – t) Determinar: a) La intensidad de la onda cuando pasó
y uz = uo.cos(kx – t) está circularmente polarizada. b) por un punto a 4 km de la fuente b) La potencia total
Determinar el sentido de rotación del vector u .c) que pasaba a través de un área de 5 m² a una distancia
Escriba las expresiones de u y i u z para una onda con de 4 km de la fuente
polarización opuesta. 22 La cuerda de cierto violín toca a una frecuencia de
14 Una barra de acero es forzada a transmitir ondas 294 Hz. Si la tensión se incrementa 10 %, ¿cuál será la
longitudinales por medio de un oscilador acoplado a frecuencia?
uno de sus extremos. Si el diámetro es de 2 mm y las 23 Una onda sonora en el aire tiene una amplitud de
oscilaciones tienen una amplitud de 0.05 mm y la presión igual a 4x10 -3 N/m². Determinar la amplitud de
frecuencia es 10 Hz. Hallar a) La ecuación de la onda desplazamiento de la onda a una frecuencia de 10000
en la barra. b) La energía por unidad de volumen. c) Hz.
La energía media que fluye a través de una sección de
la barra. d) La potencia del oscilador. 24 El nivel de intensidad sonora medido a 4 m de una
fuente es de 80 db. Determinar: a) El nivel del sonido a
15. Un pistón situado en el extremo de un tubo largo 8 m de la fuente. b) La distancia a la fuente para la
lleno de aire a la temperatura ambiente y a la presión cual el nivel del sonido es 40 db
normal oscila con una frecuencia de 500 Hz y una
amplitud de 0,1 mm. El área del pistón es 100 cm2 a) 25 Un músico que viaja en un automóvil entona una
¿Cuál es la amplitud de presión de las ondas sonoras nota musical a 440 Hz. Un observador en reposo
generadas en el tubo? b) ¿Cuál es la intensidad de las parado frente al auto escucha la nota a 466,16 Hz.
ondas? c) ¿Qué potencia media se necesita para Determinar la velocidad del automóvil.
mantener oscilando el pistón (despréciese el 26 Estando en el cruce de una avenida, se escucha una
rozamiento)? frecuencia de 500 Hz que proviene de la sirena de un
15 Si dos armónicos consecutivos de una cuerda que patrullero. Después de que pasa la patrulla, la
vibra es 640 Hz y 720 Hz, determine la frecuencia frecuencia percibida de la sirena es 480 Hz. ¿Cuál es la
fundamental. velocidad de la patrulla?

16 Los niveles de intensidad de dos ondas sonoras 27 Una onda armónica viaja a lo largo de una cuerda.
difieren en 20 db. Hallar el cociente entre sus Se observa que el oscilador que produce las ondas
intensidades y entre sus amplitudes de presión. completa 40 vibraciones en 30 s. Además como
máximo viaja 425 cm a lo largo de la cuerda en 10 s.
17 Dos silbatos, A y B, tienen cada uno una frecuencia Determinar la longitud de onda.
de 500 Hz cada uno. A está fijo y B se desplaza hacia
la derecha alejándose de A, a la velocidad de 60 m/s. 28 Los límites de exposición al ruido permisibles son
Un observador situado entre ambos silbatos se mueve los que se indican en la tabla adjunta
hacia la derecha con una velocidad de 30 m/s.
Determinar: a) La frecuencia procedente de A
percibida por el observador. b) La frecuencia duración máxima nivel del
procedente de B percibida por el observador. por día (en horas) sonido(db)
18 Una cuerda de guitarra tiene 0,80 m de largo y una 8 90
masa de 3,5 g desde el puente hasta el poste de soporte 6 92
hay 60 cm y la cuerda está sometida a una tensión de 4 95
500 N. Determinar la frecuencia fundamental y la del 3 97
tercero y cuarto sobretono. 2 100
19 Un extremo de una cuerda está sujeto a la punta de 1,5 102
un vibrador que está funcionando a la frecuencia de 1 105
120 Hz. El otro extremo pasa por una polea y sostiene 0,5 110
un peso de 2 kg. La masa por unidad de longitud de la 0,25 115
cuerda es de 0.02 kg/m ¿Cuál es la velocidad de las
ondas transversales en la cuerda? ¿cuál es su longitud Un trabajador de una fábrica labora durante un día de
de onda? la siguiente manera: 5 horas en una sección donde la
intensidad del sonido es 10-3 w/m² y 0,36 horas en otra
100 Movimiento Ondulatorio Daniel Fernández Palma

sección, donde la intensidad es de 10-1,5 W/m². tensión de la cuerda, c) la densidad media de energía
Considerando los límites de exposición al ruido en la onda, d) el flujo promedio de energía que
permisibles y combinados, determinar si es o no transporta la onda.
saludable el centro de trabajo de la persona. ¿Qué
36. Una fuente de ondas de 100 W de potencia está
porcentaje falta o sobra?
localizada en una bahía tranquila y genera sobre el
29 Un pulso transversal de forma triangular avanza en agua ondas circulares con una frecuencia de 10 Hz. a)
la dirección positiva de x en una cuerda larga y tensa. ¿Cuál es el flujo medio de energía (en W/m ) que llega
Se toma el origen en un punto alejado de los extremos. a un punto de observación P1 localizado a 30 m de la
La velocidad con que se mueve el pulso es c. Cuando t fuente? b) ¿ Cuál es el flujo medio de energía que pasa
= 0, el desplazamiento de la cuerda se puede describir por el punto P2 situado a 60 m de la fuente? c) Exprese
por medio de la función y = f(x,0) = A(1– x/L ), para la amplitud de la onda en el punto P2 como fracción de
x  L; además y = f(x,0) = 0, para x > L. a) la amplitud en el punto P1.
Construya una gráfica que represente la forma de la 37 El marinero de un buque que se ha hundido se
cuerda cuando t = 0, para el caso en que A = L/2. b) encuentra en un bote salvavidas y apenas alcanza a oir
Dibuje una gráfica para la forma del pulso en cada uno el chillido de un albatros. Esta ave se encuentra a gran
de los instantes siguientes 1) t = L/c; 2) t = 2L/c 3) t = altura sobre el mar, la distancia en línea recta que la
- 3L/2c separa del marinero es de 3 km. El umbral de audición
30 En el sistema internacional la ecuación de una onda (mínimo flujo de energía) del oído humano es
sinusoidal progresiva está dada por y = 0.005cos[100x aproximadamente 1.0x10-12 W/m². a) Suponiendo que
– 400t] a) ¿Cuál será el sentido de propagación, la el albatros emitiese los sonidos en forma isotrópica
amplitud, la velocidad y longitud de onda? b) ¿Cuál (igual en todas las direcciones), calcular la potencia de
será el desplazamiento “y” en x = 0.05 m cuando t = 0 sus chillidos. b) Suponiendo que el albatros emita sus
s; t = 0.0125 s y t = 0.0375 s? c) ¿Cuál será el chillidos 1000 veces al día con 1 segundo de duración
desplazamiento “y” en el instante 0.0125 s, en las cada uno, ¿Cuánta energía emite diariamente en ondas
posiciones x = 0 m, x = 0.05 m y en 0 .150 m? sonoras?
31 Una onda progresiva avanza por una cuerda tensa. 38. Dos autos viajan en la misma dirección con la
El punto de la cuerda que está en el orígen (x = 0 ) misma velocidad de 30 m/s. El chofer del auto que va
oscila según la ecuación y = Acos (t), donde A = 0.1 detrás hace sonar su bocina de una frecuencia de 200
m y  = 200 s–1. El punto en x = 0.05 m oscila según Hz ¿Qué frecuencia oirá el chofer del auto que va
la ecuación y = Acos(t – /4). a) ¿Cuál es la delante?
frecuencia de la onda? b) Suponiendo que la onda 39. En una demostración en clase se coloca una bocina
avanza en el sentido positivo de las x y que su longitud de automóvil en el extremo de un brazo giratorio de 1
de onda es mayor que 0.05 m, hallar los valores de la m de longitud que da vueltas a razón de 2 revoluciones
velocidad y de la longitud de onda. Escribir una por segundo. La bocina emite un sonido cuya
función y = f(x,t) que describa esta onda progresiva. frecuencia es de 300 Hz ¿Cuáles serán las frecuencias
32. Una cuerda tensa se reemplaza, por otra del mismo máxima y mínima que escucharán los alumnos?
material pero de diámetro doble. ¿Cuál debe ser la Tómese la velocidad del sonido igual a 340 m/s
relación entre la nueva tensión y la original para que la 40. La función de onda f(x,t) = Ae–B(x –ct)² representa un
velocidad de propagación se mantenga igual? pulso único que avanza con la velocidad c. Represente
33. La función que describe cierta onda progresiva en esta función para dos valores diferentes de t,
una dimensión en una cuerda tensa está dada por y = escogiendo los valores dimensionalmente adecuados
Acos(kx - t), en donde A = 0.005 m; k = 10 m-1 y que se deseen para las constantes A,B y la velocidad
de la onda c. ¿Cómo puede determinarse la velocidad
 = 40 s-1 a) ¿Cuál es la velocidad transversal v =
de la onda a partir de las gráficas?
dy/dt para cualquier punto de la cuerda? b) ¿Cuál es el
valor de esta velocidad cuando t = 0 en x = 0.05 m?. 41. Deducir la siguiente función de onda f(x,t) = A
c) ¿Cuál es el valor del desplazamiento en el mismo cos[2(x/ + t/T) + ] en el caso de una onda
punto y en el mismo instante? sinusoidal que se propaga con velocidad c = – f  = –
34. Una cuerda de nylon cuyo diámetro es 0.50 cm se /T
somete a una tensión de 500 N, la densidad del nylon 42. Imagine una onda sinusoidal transversal que
es 1.1 g/cm3. Hallar la velocidad con la que la onda avanza por una cuerda. Demostrar que en un instante
transversal se propagará en esta cuerda. cualquiera t, la pendiente dy/dx de la cuerda en un
35. Una onda sinusoidal transversal avanza por un punto dado x es igual a la velocidad transversal
cable cuya densidad lineal es µ = 0,20 kg/m, con una instantánea dy/dt, con signo invertido, dividido por la
velocidad de 20 m/s, la amplitud es 0.10 m y la velocidad c. O sea se trata de demostrar que
frecuencia 5 Hz. Calcular: a) la longitud de onda, b) la
Daniel Fernández Palma Movimiento Ondulatorio 101

dy dy / dt

dx c
43. Una onda sinusoidal que viaja en sentido positivo
sobre una cuerda tensa tiene una amplitud de 2 cm,
una longitud de onda de 1,0 m y una velocidad de
propagación de 5,0 m/s. Para x = 0 y t = 0 se tiene y =
0 y dy/dt < 0. Hallar la función de onda que la describe
44. Un tren hace sonar su sirena al acercarse y alejarse
de un paso a nivel. Un observador mide la frecuencia
de 219 Hz cuando el tren se acerca y advierte luego
que esta se reduce a 184 Hz cuando se aleja. La
velocidad del sonido es 340 m/s. Hallar la velocidad
del tren y la frecuencia de su sirena.
45. Un halcón vuela alejándose del observador hacia
un acantilado con una velocidad de 15 m/s. El halcón
emite un chillido de 800 Hz de frecuencia. a) ¿Qué
frecuencia escuchará el observador para el sonido
proveniente directamente del ave? b) ¿Qué frecuencia
escuchará el observador en el eco reflejado por el
acantilado?
46. Una fuente emite ondas con una frecuencia f.
Tanto la fuente como el observador se encuentran en
posiciones fijas, separadas por una cierta distancia.
Pero el medio de propagación (en el que las ondas
avanzan con la velocidad c) se mueve con una
velocidad v en dirección arbitraria. Hallar la frecuencia
f' percibida por el observador. Justifique su respuesta
desde el punto de vista físico.
47. Una cuerda que toma la forma de anillo se hace
girar rápidamente con velocidad angular , de manera
que se forma un círculo rígido de radio R. En un
momento dado se forma un rizo en la cuerda como se
indica en la figura. a) Demostrar que la tensión de la
cuerda es F = µ²R², en donde µ es la densidad lineal.
b) ¿Bajo qué condiciones puede el rizo permanecer
estacionario para un observador fijo en tierra?
Capítulo 4

FLUIDOS

William Thomson, primer barón Kelvin


William Thomson, primer barón Kelvin (1824-1907) fue
un físico y matemático británico. Kelvin destacó por sus
importantes trabajos en el campo de la termodinámica y
la electrónica gracias a sus profundos conocimientos de
análisis matemático. Es uno de los científicos que más
4.1 Fluidos 104 hizo por llevar a la física a su forma moderna. Es
4.2 Fluidos en equilibrio 104 especialmente famoso por haber desarrollado la escala
4.3 Propiedades de los fluidos 104 de temperatura Kelvin.
4.4 Principio de Pascal 105 Kelvin realizó sus estudios en la Universidad de Glasgow
4.5 Variación de la presión con la y en el Saint Peter's College de Cambridge. Trabajó en
profundidad 106 numerosos campos de la física, destacando
especialmente sus trabajos sobre termodinámica, como el
4.6 Presión atmosférica 107
descubrimiento y cálculo del cero absoluto, temperatura
4.7 Variación de la presión con la altura 108 mínima alcanzable por la materia en la cual las
4.8 Fuerza sobre una superficie sumergida109 partículas de una sustancia quedan inertes y sin
4.9 Fuerza ascensional en un fluido movimiento. El cero absoluto se encuentra en los -
Principio de Arquímedes 111 273,15° Celsius. La escala de temperatura de Kelvin
4.10 Fluidos en movimiento. Conceptos constituye la escala natural en la que se anotan las
básicos 113 ecuaciones termodinámicas y la unidad de temperatura
en el Sistema Internacional de Unidades. En 1846, Kelvin
4.11 Ecuación de continuidad 114 fue nombrado profesor de filosofía natural de la
4.12 Ecuación de Bernoulli 115 Universidad de Glasgow, cargo que desempeñó hasta su
4.13 Aplicaciones de la ecuación de jubilación en 1899.
Bernoulli 116 También descubrió en 1851 el llamado efecto Thomson,
4.14 Medidores de velocidad de fluidos 116 por el que logró demostrar que el efecto Seebeck y el
4.15 Energía del viento 118 efecto Peltier están relacionados. Así, un material
4.16 Viscosidad. Ley de Stokes 118 sometido a un gradiente térmico y recorrido por una
4.17 Caudal en un conducto cilíndrico. intensidad intercambia calor con el medio exterior.
Ley de Poiseuille 119 Recíprocamente, una corriente eléctrica es generada por
el material sometido a un gradiente térmico y recorrido
4.18 Tensión superficial 120 por un flujo de calor. La diferencia fundamental entre los
4.19 Capilaridad 122 efectos Seebeck y Peltier con respecto al efecto Thomson
4.20 Problemas resueltos 123 es que este último existe para un solo material y no
4.21 Problemas propuestos 135 necesita la existencia de una soldadura.
104 Fluidos Daniel Fernández Palma

INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo nos abocamos al estudio de las disposición de manar, fluir, verter, escurrir, fugar o
propiedades de los fluidos (líquidos y gases) en reposo y gotear.
en movimiento. Describiremos la densidad y la presión de
los fluidos que nos llevan a la noción de flotabilidad.
Dado que el movimiento interno de los fluidos es muy
complicado, nos limitaremos a las consecuencias de la
conservación de masa y energía para fluidos en Líquido Líquido
movimiento

4.1 FLUIDOS
Se denominan fluidos a aquellas sustancias entre cuyas Figura 4.1 fuerzas sobre la superficie de un liquido
moléculas las fuerzas de cohesión intermolecular son
muy débiles o no existen, por lo cual dichas moléculas se
pueden deslizar unas sobre otras y desplazarse con 4.3 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
relativa independencia como en el caso de los líquidos o
moverse a grandes velocidades generando fuerzas de Debido a sus propiedades especiales los fluidos se
repulsión entre moléculas como en el caso de los gases. A estudian en términos de densidad, compresibilidad,
diferencia de los sólidos, los fluidos no son capaces de presión y volumen en lugar de fuerzas y dimensiones
sostener esfuerzos cortantes de allí que no ofrecen lineales como se acostumbra en el estudio de cuerpos
resistencia a los cambios de forma y suelen gotear o rígidos o partículas.
escurrirse a través de orificios o conductos; en particular compresibilidad. Un líquido perfecto es incompresible,
los gases se filtran por pequeños poros o se difunden en pero un líquido real si es compresible pero en un grado
los sólidos. muy pequeño en comparación con los gases que si son
Como el fluido es completamente deformable, toma la muy compresibles
forma de su recipiente. Este ejerce una fuerza sobre él, densidad (): es la masa por cada unidad de volumen de
que debe ser normal a la superficie, porque cualquier una sustancia. Se expresa en kg/m3, g/cm3 etc.
componente tangencial ejercería una fuerza cortante
sobre el fluido y este respondería deformándose hasta que 
dm
(4.1)
desapareciera la fuerza de corte. Los líquidos presentan dV
superficie "libre" (en contacto con la atmósfera) gracias a
la cohesión intermolecular y el peso del líquido en tanto La densidad es constante en todo el volumen en una
que los gases ocupan todo el volumen del recipiente que sustancia incompresible, lo cual es aproximadamente
los contiene. cierto en los líquidos bajo ciertas condiciones
restringidas. En cambio la densidad disminuye con la
La mecánica de los fluidos comprende la Hidrostática o altura en la atmósfera que es un buen ejemplo de fluido
estudio de las propiedades mecánicas de los fluidos en compresible. Sin embargo en una región donde hay
reposo y la Hidrodinámica, el estudio de los líquidos en pequeñas variaciones de altura la densidad puede
movimiento. Una parte de la hidrodinámica que estudia el considerarse constante en dicha región.
aire en movimiento se llama aerodinámica.
Peso específico (pe), es el peso de cada unidad de
volumen de la sustancia, se expresa en N/m3..
4.2 FLUIDOS EN EQUILIBRIO dP (dm)g
pe    g (4.2)
La condición necesaria para que un fluido se encuentre en dV dV
equilibrio es que sus fronteras solo experimenten fuerzas Se denomina densidad relativa o gravedad específica a la
normales. Es decir un fluido en equilibrio se encuentra densidad de un cuerpo comparado con la densidad de otro
bajo la acción de tensiones normales únicamente. (generalmente el agua)
Cualquier esfuerzo cortante o tangencial producirá el
deslizamiento del fluido sobre sus fronteras y está en densidaddelcuerpo
densidad relativa 
densidaddelagua
Daniel Fernández Palma Fluidos 105

EJEMPLO 4.1 Encontrar la densidad relativa del acero y atmósfera (atm) = 1,013105 Pa
del aire torr = 1 mmHg = 133 Pa
densidad del acero:............ 7800 kg/m3 1mm H2O = 9,8 Pa  10 Pa

densidad del aire…………..1,3 Kg/m3


densidad del agua:............ 1000 kg/m3 ΔS
ΔF
densidad relativa del acero..……...7,8
densidad relativa del aire ………..0,0013 ΔF'
La densidad relativa tiene el mismo valor cualquiera que
sea el sistema de unidades que se emplee
Figura 4.2 Presión  fuerza distribuida
TABLA 4.1 Gravedad específica de algunas sustancias
Gravedad
Sustancia especifica Si se conoce el valor de la presión en cada punto de una
Acero 7.8 superficie es posible hallar la fuerza que ejerce el fluido
Aluminio 2.7 sobre dicha superficie con la siguiente expresión:
Bronce 8.6 dF = P.dS (4.5)
Cobre 8.9
La fuerza dF es siempre perpendicular a la superficie dS.
Hielo 0.92
Sin embargo esta fuerza es equilibrada por su reacción
Hierro 7.8 dF' que también actúa sobre el mismo elemento de
Oro 19.3 superficie
Plata 10.5
Platino 21.4 EJEMPLO 4.2 Una simple estimación del peso del aire,
Plomo 11.3 induce a pensar que el aire tiene muy poco peso. Pero
Agua (a 4°C) 1.0 veamos qué resultados obtenemos con los siguientes
cálculos.
Agua de mar 1.025
Alcohol etílico 0.81 Sabiendo que la densidad del aire a nivel del mar es 1,3
Benceno 0.90 kg/m3 encuentre el peso del aire contenido en el salón de
Glicerina 1.26 clase cuyas dimensiones son: 8m  5m  3m
Mercurio 13.6 Solución Calculando la masa y el peso del aire de
Aire 1.293x10-3 volumen V = 8m5m3m = 120 m3
Helio 0.179x10-3
Oxigeno 1.43x10-3 Masa m =  V = 1,3 (853) = 156 kg
Peso W = mg = 156(9,8) = 1528,8 N

PRESION (P). La presión media P, en cualquier Luego en el aula existe tanta masa de aire
superficie de área S, se define como la fuerza por unidad aproximadamente igual a la de dos personas
de área que actúa perpendicular a esa superficie:
𝐹𝐹 4.4 PRINCIPIO DE PASCAL
𝑝𝑝 = (4.3)
𝑆𝑆
Las propiedades básicas que caracterizan a un fluido en
es la magnitud de la fuerza que ejerce el fluido por unidad equilibrio están descritas de una manera muy concisa en
de superficie. La presión es un escalar y su valor es una ley conocida como "el principio de Pascal" Tal
independiente de la orientación de la superficie. principio afirma que: "La presión ejercida sobre un
Consideremos como indica la figura (4.2) un elemento de fluido encerrado es transmitida íntegramente a todos
superficie S y actuando sobre él una fuerza F. Por los puntos del fluido y a las paredes del recipiente que
definición se tiene: lo contiene"
∆𝐹𝐹 𝑑𝑑𝑑𝑑 F1
𝑝𝑝 = lim ( )= (4.4)
∆𝑆𝑆→0 ∆𝑆𝑆 𝑑𝑑𝑑𝑑
Unidades de presión y equivalencias S1 p1 S2 p2 S3 p2
SI ……..……. Pascal (Pa) = 1N/m2
Británico:…….psia = 1 libra/pul2 F2 F3
Unidades prácticas de uso generalizado:
Figura 4.3 Los líquidos trasmiten la presión
106 Fluidos Daniel Fernández Palma

Según el principio de Pascal, la presión ejercida por la


fuerza F1 es trasmitida a los dos pistones de secciones S2
F y
y S3 de modo que: p1 = p2 = p3 o bien:
dy dm=ρdV
F1 F2 F
  3
S1 S 2 S 2
F' (dm)g
La fuerza en el pistón 2 está dada por:
S 
F2   2 F1
 (4.6) Figura 4.5 La presión aumenta con la profundidad
 S1 
Como el fluido se encuentra en equilibrio, la suma de
Se observa que si S2 es por ejemplo 10 veces mayor que las fuerzas que actúan sobre el elemento en la dirección
S1 , se obtendrá para F2 una fuerza igual a 10 veces la vertical es nula:
fuerza F1. Por tanto un dispositivo de esta naturaleza
permite multiplicar la fuerza. Las máquinas hidráulicas F' – F – (dm)g = 0
de amplio uso en la industria pesada tienen su
pero dm = dV; dV = S.dy. Sustituyendo estos valores
fundamento en el principio de Pascal.
en la expresión anterior y dividiendo entre S obtenemos:
EJEMPLO 4.3 En una estación de servicio de
F' F
automóviles el sistema de elevación usa aire comprimido   gdy
S S
que ejerce una presión sobre un pistón pequeño de radio 2
cm. La presión se trasmite al pistón grande de 10 cm de pero la diferencia de presiones F'/S - F/S sobre las caras
radio. ¿Qué fuerza deberá ejercer el aire comprimido para superior e inferior del elemento es muy pequeña en razón
elevar un automóvil con un peso de 9000 N? de que el espesor de la lámina es apenas un diferencial;
por lo cual designaremos a dicha diferencia con dp:
Solución Para el pistón grande: S2 =  (10)2 cm2 y la
fuerza es: F2 = 12000 N dp = .g.dy (4.7)
2 2
Para el pistón pequeño: S1 = (2) cm y está por Esta ecuación diferencial es la ecuación fundamental de
determinar la fuerza F1 = ? la hidrostática, da cuenta de las variaciones de la presión
con la profundidad o altura como consecuencia de la
pesantez del fluido Si la densidad del fluido y la
F1 aceleración de la gravedad son constantes podemos hallar
la presión a una profundidad ‘y’ por integración
S1 p1 S2 p2 inmediata de la expresión (4.6)
F2 P y
 dpPo
=
 gdy
0

Figura 4.4 Multiplicando la fuerza donde los límites de integración se corresponden así: en
la superficie libre del líquido es ‘y’ = 0 y la presión a
Por el principio de Pascal: la presión en el pistón 1 es este nivel es la presión atmosférica Po. A la profundidad
igual a la presión en el pistón 2: ‘y’ la presión es P. Así obtenemos:
F1 F2  S1  P – Po = gy (4.8)
 ó F1 = F2  
S1 S 2 S 
 2  Esta diferencia Ph = gy recibe el nombre de presión
hidrostática porque se debe únicamente al líquido. Si
(2) 2 consideramos también la presión atmosférica obtenemos
F1  12000 N
(10) 2 la presión absoluta, que está dada por:
F1 = 480 N P = Po + gy (4.9)

4.5 VARIACION DE LA PRESION CON LA


PROFUNDIDAD A B C
A la profundidad "y" de un líquido en reposo, de
densidad  consideremos un elemento de volumen dV
(pequeña porción líquida) de masa dm en forma de una
placa rectangular de área S y espesor dy; figura 4.5 Figura 4.6 A igual profundidad igual presión
Daniel Fernández Palma Fluidos 107

En conclusión podemos afirmar que si la densidad del EJEMPLO 4.5 Si un manómetro de mercurio conectado
fluido es constante (fluido incompresible) la presión al depósito de gas como se muestra en la figura 4.7 ,
aumenta linealmente con la profundidad indica un desnivel de 20 cm; ¿cuál es la presión
manométrica del gas?
Los puntos con igual profundidad tales como A, B, y C
de la fig 4.6 soportan la misma presión sin importar la Solución: La presión manométrica está dada por pm =
forma de los vasos comunicantes gh = 13600(9,8)(0,20) = 27 kPa
EJEMPLO 4.4. ¿A qué profundidad en agua de mar ( = EJEMPLO 4.6 El cilindro y el tubo mostrados en la
1035 kg/m3), la presión hidrostática es igual a 1,013105 figura 4.8 contienen aceite de densidad relativa 0.8. En A
Pa? se lee una presión manométrica de 40 kPa. El pistón pesa
la mitad del peso W y su diámetro es 1 m. Nos
La presión hidrostática está dada por: Ph = .g.y, de proponemos calcular el peso W.
donde: la profundidad es:
Ph 1.013 10 5 A
y   9.987m  10m
g 1035(9.8) 2m W

PRESION MANOMETRICA
Se denomina presión manométrica Pm a la presión en
exceso o en defecto con relación a la presión atmosférica:
Pm = P – Po (4.10) Figura 4.8 Presión en el seno de un liquido
Para medir la presión se utiliza un manómetro cuyo Solución Al nivel de la cara inferior del pistón; las
funcionamiento se fundamenta en el hecho de que la presiones en el aceite son iguales en ambas columnas
deformación producida sobre un material sólido, líquido líquidas, de lo contrario el aceite estaría en movimiento
o gaseoso es proporcional a la tensión o presión que en uno u otro sentido. Esto es: Por el lado izquierdo la
ejerce el gas. El manómetro más sencillo se denomina presión manométrica hacia abajo es igual a la presión
manómetro diferencial. manométrica en A mas la presión de la columna líquida
de 2 m de altura: Por el lado derecho la presión
Po manométrica hacia abajo es igual a la presión ejercida por
el peso W y el pistón sobre la superficie líquida de área S
(superficie del pistón en contacto con el aceite).
presión por el lado izquierdo = presión por el lado
Gas
h derecho
Pg
A W  0.5W
PA  gh 
S
Figura 4.7 Manómetro de mercurio de rama abierta donde la densidad del aceite es:  = 800 kg/m3; g = 10
Es aquel que utiliza un líquido contenido en un tubo en m/s2; h = 2 m. S es el área de la cara inferior del pistón (S
U, una de cuyas ramas se conecta al recipiente que = d2/4) y PA = 40 kPa = 40000 Pa. Despejando W se
contiene el gas cuya presión se desea determinar, y la tiene:
otra rama esta abierta y en conexión con la atmósfera. El W = S(PA + gh)/1.5
gas queda confinado dentro del recipiente por el líquido
en el tubo en U. Esta clase de manómetro se denomina Puesto que el diámetro es d = 1 m se obtiene S = 0.785
también manómetro de rama abierta. En este caso la m2 y por tanto:
deformación producida es el desnivel del líquido en W = (0.785)[40000 + 800(10)(2)] /1.5
ambas ramas del tubo
= 29.31 kN
El valor de Pg (presión del gas) se obtiene observando que
al nivel del punto A las presiones en el líquido en reposo
deben ser iguales en ambas ramas del tubo: 4.6 PRESION ATMOSFERICA
Pg = Po + .g.h Debido al peso del aire, los cuerpos que se encuentran
Es decir la presión manométrica del gas está dada por: inmersos dentro de la atmósfera terrestre experimentan la
presión atmosférica cuyo valor fué determinado por
Pg – Po = gh Torricelli en un experimento en el cual se logra equilibrar
108 Fluidos Daniel Fernández Palma

la presión atmosférica con la presión de una columna de Si el líquido que contiene es Hg Calcular: a) La presión
mercurio. manométrica en A. b) La presión absoluta en E. c) La
diferencia de presión entre C y E. d) La fuerza que se
ejerce sobre el fondo de la vasija inferior e) El peso total
del fluido.
Solución: a) La presión manométrica en A es PmA =
Po h = 760 mm ghA = 13600kg/m3 (9.8m/s2 )(0,02 m)
PmA = 2665,6 Pa

Hg b) Presión absoluta en el punto E


PE = ghE + po ; po = 1,013105 Pa
PE = 13600(9,8)(0,10) +1,013105 = 1,146105 Pa
Figura 4.9 Barómetro de Torricelli c) Diferencia de presiones entre los puntos C y E
En la figura, el contenido mercurial del tubo vertical no PC – PE = .ghCE =13600(9,8)(0,03) =3998 Pa
se vierte totalmente porque se lo impide la presión
atmosférica que está obrando en la superficie libre del d) La presión manométrica en el fondo y el área del fondo
mercurio en el recipiente. Por consiguiente: son respectivamente:

po = .g.h Pm = .gh = 13600(9,8)(0,12) = 15994 Pa

Si la experiencia se realiza al nivel del mar se encuentra S = 0,0025 m2


que h = 760 mm = 0.76 m como se indica en la figura 4.9. Luego, la fuerza sobre el fondo es:
Como la densidad del mercurio es 13600 kg/m3 y g = 9.8
m/s2 se tiene: F = Pm S = 15994(0,0025) = 39.98 N
po = 13600x9,8x0,76 = 1,013x105 Pa e) Volumen del Hg depositado
po  101 kPa V = 252 cm3 + 18 cm3 + 1002 cm3
Un dispositivo como la que muestra la fig (4.9) se utiliza V = 258 10–6 m3
para determinar la presión atmosférica de un lugar por lo Peso del mercurio (Hg)
que se denomina barómetro. Se construyen barómetros y
manómetros utilizando gases, líquidos o sólidos con W = gV = 136009.8 25810–6 = 34,4 N
diferentes grados de precisión.
El resultado anterior define también la unidad de presión
4.7 VARIACION DE LA PRESION
denominada atmósfera. Esto es
ATMOSFERICA CON LA ALTURA
1 atmósfera: 1 atm = 760 mm Hg = 1.013105 Pa En la atmósfera terrestre la densidad del aire varía desde
EJEMPLO 4.7 Un tubo de 1 cm2 de sección transversal, 1,293 kg/m3 (aproximadamente 1,3 lg/m3) al nivel del
está unido por su extremo inferior a una vasija de 2 cm de mar hasta anularse totalmente alrededor de los 2000 km
altura y 25cm2 de sección transversal y por su extremo de altura; esto significa que la presión atmosférica
superior a una vasija de 2 cm de altura y 100 cm2 de también ha de reducirse con la altura. Para describir
sección transversal, (ver figura 4.10.) matemáticamente ésta variación podemos hacer uso de la
expresión (4.7) del siguiente modo
dp = – .gdy (4.11)
2 cm donde "y" es ahora la altura medida sobre el nivel del mar
A y el signo menos indica que un incremento de altura dará
3 cm lugar a una reducción de la presión. No debe olvidarse
que en este caso la densidad es también una función de la
B altura. Sin embargo si las variaciones de altura son solo
2 cm
de algunos metros podemos suponer que la densidad se
C mantiene constante y por tanto la ecuación (4.11) puede
3 cm ser usado para encontrar la variación de la presión en la
siguiente forma:
E
2 cm p = – g y
EJEMPLO 4.8 ¿Cuál es la variación de la presión
Figura 4.10 La fuerza depende del área atmosférica que afecta a una persona que sube de un piso
Daniel Fernández Palma Fluidos 109

a otro en un edificio; si la distancia entre pisos es de 3 m Luego la expresión exponencial de la presión atmosférica
y está localizado cerca al nivel del mar ? toma la siguiente forma usual:
Según la ecuación (4.15) las presiones en el piso 1 y en el 𝑝𝑝 = 𝑝𝑝𝑜𝑜 𝑒𝑒 −𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌/𝑝𝑝𝑜𝑜 (4.15)
piso 2 son respectivamente:
Cuando la temperatura T varia con la altura necesitamos
P1 = po – ogy1 saber la relación entre T e y. Para el caso más sencillo
P2 = po – ogy2 supondremos que entre ambas variables existe la
siguiente relación lineal
La variación de presión es: P = P2 – P1
T = To – by.
P = – og(y2 – y1)
donde To es la temperatura al nivel del mar, b es una
la distancia entre pisos es y2 – y1 = 3 m. Luego: constante de conversión Reemplazando el valor de T en
P = – 1,3(9,8)(3) = – 38,22 Pa la ecuación (4.13) e integrando se tiene:
P dp Mg y bdy
Esto es, aproximadamente la presión se reduce en 40
pascales por cada piso 
Po

p Rb 
0 To  by
Para grandes alturas podemos encontrar una relación donde se ha introducido el factor b en el numerador y
entre presión y densidad considerando al aire como gas denominador del segundo miembro para ejecutar la
ideal cuya ecuación de estado es: integración correspondiente y los límites son po la presión
pV = nRT al nivel del mar (y = 0) y p a la altura “y”. El resultado de
la integración es:
donde el número n de moles se obtiene dividiendo la
cantidad m de gas entre su masa molar M (n = m/M ).  p  Mg  To  by 
Ln  
 Rb Ln T


Pero el aire es una mezcla de gases por lo cual su masa  po   o 
molar es un valor promedio:
de donde se despeja la presión:
Aire: M = 0,029 kg/mol
P  Po [1  (by / To )] Mg / Rb (4.16)
Si admitimos que a una altura "y" un cierto volumen V de
aire tiene una masa m, su densidad será  = m/V. A partir 4,8 FUERZA SOBRE UNA SUPERFICIE
de estas consideraciones la ecuación de estado también se SUMERGIDA
puede escribir de la siguiente manera:
Consideremos una superficie plana inclinada un ángulo 
pM respecto a la horizontal, sumergida de tal manera que su
 (4.12)
RT borde superior se halla a una profundidad y1 y su borde
reemplazando en la ec.(4.11) y transponiendo la variable inferior a una profundidad y2 como se muestra en la
p al primer miembro tenemos: figura (4.11). Si la longitud de dicha superficie es H y su
ancho es b, su área es Hb. Desde que la presión varía
dp Mg linealmente con la profundidad, la presión media sobre
 dy (4.13)
p RT dicha superficie es Pm = ½ .g(y1 + y2). Por tanto el valor
de la fuerza es: F = Pm.S . Esto es:
Si T es constante; y observando que al nivel del mar (y =
0) la presión es la presión atmosférica normal po; los F = ½ g(y1 + y2)Hb
límites de integración para la presión y la altura son
Este resultado también se puede obtener por integración,
respectivamente: [po, p] y [0, y]
a partir de la ecuación (4.5)
p y
dp Mg
 p
=- 
RT
dy 
F  pdS (4.17)
po 0

El resultado es:
y1
p = poe–Mgy/RT (4.14) y2 y
b
De la ecuación (4.12) se deduce que la densidad y la
presión son directamente proporcionales, Luego, si o y dS
po, son respectivamente la densidad del aire y la presión α
atmosférica al nivel del mar, se tiene:
M M  Figura 4.11 la recta inclinada representa la
o = po ó = o superficie inclinada
RT RT po
110 Fluidos Daniel Fernández Palma

donde p = gy es la presión hidrostática; dS es un


elemento de superficie similar a una franja de longitud b; dF
dFy
su valor es preferible expresarlo en función de la variable
de integración (y); para esto proyectamos el área dS sobre dS
la superficie vertical
dS.sen  = b.dy (4.18)
dSx
De donde despejamos dS
dS = csec  .b.dy .
Figura 4.13 Fuerza vertical sobre un hemisferio
Reemplazando dS en la Ec (4.17) y ejecutando la
integración entre límites y1 y y 2 Solución. Si la presión atmosférica es constante; en la
figura 4.13 la fuerza oblicua dF sobre la pequeña porción
dFx de superficie esférica dS es dF = p.dS Sin embargo la
fuerza vertical es sólo la componente dFy y está obrando
perpendicularmente sobre la superficie dSx. Entonces dFy
 dF = pdSx; de allí que la fuerza vertical total es:
dFy dy
dS
dSy
Fy =
 pdS x =p
 dS x = p Sx

Donde Sx es la proyección de la superficie hemisférica


dSx b sobre un plano horizontal que resulta ser el área del

círculo de radio R, Sx = R2. Por consiguiente el
dx resultado es:
Fy = p(R2) = 1,013105(3,14)(3)2 = 2,86106 N
Figura 4.12 dSy es proyección del área dS


F  (g y)(csc bdy) EJEMPLO 4.10 En la figura la pre7sión en la cámara A
es 2p y en la cámara B es 5p; si el orificio de 2 cm de
y2 radio está obturado por una válvula esférica de 3 cm
F = .g.b.csec .  ydy
y1
de radio. ¿Cuál es la fuerza ejercida sobre la válvula
(suponga que la válvula tiene un peso despreciable)
F = ½ .g.b.csec .( y 22 – y12) (4.19)
B 5p

Esta ecuación aparentemente no es igual al obtenido


A 2p
anteriormente. Para poner de manifiesto la concordancia
observemos en la figura 4.11 que:
Figura 4.14 fuerza sobre la válvula
sen  = (y2 – y1)/H o csec  = H/( y2 – y1)
En este caso la fuerza obra en dirección vertical y el área
Reemplazando en la Ec.(4.19), y luego de factorizar la a través del cual actúa dicha fuerza es el área del orificio
diferencia de cuadrados se tiene: por tanto, la fuerza neta sobre la válvula es:
F = ½ .g.( y 2 + y 1).Hb (4.20) F = (5p – 2p)r2; r = 2 cm
La ecuación (4.5) es general y permite encontrar la fuerza F = 3pr2
que ejerce un líquido sobre una superficie sumergida Determinación de la Línea de Acción de la fuerza
cualquiera que sea su forma. Sin embargo conviene de Resultante sobre una superficie sumergida
antemano saber la dirección de la fuerza cuyo valor se
desea determinar, pues los cálculos dependerán de este En ciertos casos interesa saber a qué altura o en qué
requisito. posición actúa la fuerza total sobre una superficie
sumergida La solución de este problema no es sino la
EJEMPLO 4.9 Consideremos dentro de la atmósfera determinación del centro de las fuerzas paralelas dF que
terrestre a presión normal una cavidad hemisférica de están actuando perpendicularmente a la superficie. Esto
radio R = 3 m como se observa en la figura 4.13 Calcular es: si suponemos que el centro de rotación o centro de
la fuerza vertical sobre la superficie curva de la cavidad momentos se encuentra en el borde superior de la pared y
debido a la presión atmosférica, suponiendo que está sea yo la profundidad a la que actúa la fuerza F. Respecto
vacío el interior a dicho centro, el momento de la fuerza resultante F es
Daniel Fernández Palma Fluidos 111

igual a la suma (o integral) de los momentos de las La altura a la que actúa esta fuerza es:
fuerzas elementales dF. Esto es:
ho = (1/3)H = 10/3 m
1 Para averiguar si puede resistir una posible volcadura
yo F =  ydF ; ó yo 
FydF (4.21)
hallamos los torques debido a la fuerza F y la fuerza peso
W respecto de un eje que pasa por el punto A (Fig 4.15)
donde podemos reemplazar el diferencial de fuerza: dF = El torque que ejerce la fuerza F es:
p dS = .g.y.b.dy
 = ho F = (10/3)(2.94107)
integrando entre límites desde y = 0 hasta y = H  = 9.8107 N.m

1
H
gbH 2
El torque debido al peso del muro con respecto al punto
F 
y o  gb y 2 dy 
0
3F
A es:
 ' = (a/2)W = (a/2)mg = (a/2)( cVg)
reemplazando el valor de F dado por la ecuación (4.21)  ' = (3/2)(5000)(60103)(9.8)
resulta:  ' = 1.32108 N.m

y
yo agua
Muro
dF H c.g.
F F
ho = H/3
W
A
Figura 4.15 La fuerza resultante sobre el muro
Figura 4.16 ¿Volcará el agua al muro?
actúa a una profundidad yo
Desde que el torque debido al peso del muro es mayor
2
yo = H (4.22) que el debido a la fuerza del agua, no es posible una
3
volcadura.
Luego la posición de la línea de acción de la fuerza
hidrostática sobre la pared vertical se encuentra a 2/3 de
la profundidad desde el nivel libre del liquido o a un 4.9 FUERZA ASCENSIONAL EN UN
tercio de la profundidad medido desde el fondo del FLUIDO: Principio de Arquímedes
recipiente.
Cuando se sumergen cuerpos livianos dentro de un fluido
se observa que tienden a flotar demostrándonos que
existe una fuerza ascendente. Esta fuerza ascensional
EJEMPLO 4.11 El muro de un dique tiene una obra en realidad sobre cualquier objeto sumergido sea
profundidad de 10 m y una longitud de 60 m. ¿Cuál es la pesado o liviano y se debe a la presión hidrostática que
fuerza ejercida sobre la pared del dique si se llena con ejerce el fluido, como se demuestra a continuación:
agua dulce hasta el borde superior? ¿Si la pared es de
concreto armado (densidad 5000 kg/m3) y tiene un ancho Consideremos en el interior de un fluido, colocada
de 3 m, podrá resistir una posible volcadura? horizontalmente una caja rectangular cuya superficie
superior e inferior tiene la misma área S
Solución los datos: son
Para el muro longitud b = 60 m
ancho a= 3m
F1 y1 y2
profundidad H = 10 m
densidad c = 5000 kg/m3 F4 F3
Para el agua . densidad..  = 1000 kg/m3
Puesto que el agua llena hasta el borde, para hallar la F2
fuerza aplicamos: F = pmS, con pm = ½ gH ; S = Hb
F = (½  g H)(Hb) = ½ (1000)(9.8)(10)(10)(60) Figura 4.17 Fuerza sobre una caja vacía
F = 2.94107 N
112 Fluidos Daniel Fernández Palma

En la dirección vertical la fuerza ascendente en la cara pero el empuje E es igual a la pérdida de peso
inferior es mayor que la fuerza sobre la cara superior ya
E = W – W' = pea.V (4.25)
que la presión aumenta con la profundidad
donde pea es el peso específico del agua .De ésta última
De acuerdo con la figura 4.17 tenemos:
relación despejamos el volumen del cuerpo V (volumen
F2 = p2.S = .g.y2.S de líquido desalojado), y luego en la fórmula del peso
F1 = p1.S = .g.y1.S especifico
La resultante es: F = F2 – F1 = gS (y2 – y1) pe  W
p ea
W  W'
F = gV (4.23)
Para determinar el peso específico del aceite observemos
pero el producto S.(y2 – y1) es el volumen V de la caja, en la ecuación (4.25) que cuando el volumen es constante
que es igual al volumen del líquido desalojado por la caja. como en el caso presente, la pérdida de peso de un objeto
Por consiguiente podemos concluir que la fuerza F que es directamente proporcional al peso específico (o la
está dirigida hacia arriba es una fuerza ascensional debida densidad) del líquido:
a la presión del líquido y su valor es igual al peso del
fluido desalojado como se puede ver examinando la pérdida de peso en agua p
 ea
ecuación (4.23). Arquímedes fue el primer científico que pérdida de peso en aceite p ek
llegó a esta conclusión basándose únicamente en sus
observaciones experimentales donde pek es el peso específico del aceite. O de otro
modo:
W  W ' p ea
Principio de Arquímedes 
W  W" p ek
"Todo cuerpo sumergido total o parcialmente
despejando se tiene:
experimenta una fuerza ascensional denominada empuje
cuyo valor es igual al peso del fluido desalojado" W  W"
p ek  p ea
W  W'
Empuje: E = .g.V (4.24)
E = pe.V EJEMPLO 4.13 Un cuerpo que tiene un volumen de 1,2
dm3 y densidad 0,69 g/cm3 requiere de un peso mínimo
siendo  la densidad del líquido y V el volumen de 403,2 g colocado encima para mantenerlo sumergido
desalojado. Este principio es muy útil en la determinación en un fluido (I) y del mismo modo para mantenerlo
de densidades de líquidos o sólidos como se puede ver a sumergido en un fluido (II) necesita 198 g. Determinar la
continuación: densidad relativa del primer fluido respecto al segundo.
EJEMPLO 4.12 Utilizando un dinamómetro se ha
encontrado que el peso de un cuerpo suspendido en el
m1 m2
aire es W. Cuando el cuerpo queda suspendido dentro del m
agua el dinamómetro registra un peso aparente igual a W'
m
y cuando el cuerpo se encuentra dentro del aceite su peso
aparente es W". Con estos datos calcúlese la densidad del (I) (II)
cuerpo y la densidad del aceite.
(a) (b)

Figura 4.19 La masa m flota sumergida


W W' W''
Solución La densidad relativa del líquido (I) respecto al
(II) está dada por:
densidaddelliquido I 1
 
densidaddelliquido II  2

aire agua aceite En las figuras 4.18a y 4.18b se muestra los dos líquidos
diferentes (I) y (II) en los cuales el cuerpo de peso mg y
volumen V se encuentra íntegramente sumergido y en
Figura 4.18 Pesos aparentes en agua y aceite reposo.
El peso específico del cuerpo está dado por: Por consiguiente en cualquiera de los dos casos el empuje
W (E) equilibra al peso del cuerpo (mg) y al peso que tiene
pe  encima (W1 ó W2). Esto es:
V
Daniel Fernández Palma Fluidos 113

líquido (I): E1 = mg + W1 (1)  m masa / tiempo


líquido (II): E2 = mg + W2 (2) j 
A area (4.27)
En donde: W1 = m1g, W2 = m2g, E1 = 1gV, E2 = 2gV.
Entonces:
1gV = mg + m1g (3) Flujo de masa:
2gV = mg + m2g (4)
Si dividimos miembro a miembro las ecuaciones (3) y (4) m= j A (4.28)
obtenemos:
1 mg  m1g m  m1
 = 5 Densidad de energía potencial:
 2 mg  m 2 g m  m2

Si el volumen del cuerpo es 1,2 dm3 = 1200 cm3 su masa


será m = .V = (0,69 g/cm3)(1200cm3) = 828 g. Las otras Una porción de fluido de masa dm = dV a una altura z
masas son: m1 = 403,2 g y m2 = 198 g. La densidad tiene una energía potencial dada por:
buscada es:
dEp = (dm)gz = (.dV)gz
828  403,2
  1,2 dE p
828  189  gz (4.29)
dV
 = 1,2
luego la presión hidrostática no es sino la energía
potencial por unidad de volumen
4.10 FLUIDOS EN MOVIMIENTO: 6 Densidad de energía cinética:
CONCEPTOS BASICOS
Si la porción de fluido de masa dm = .dV se mueve con
La Hidrodinámica estudia los movimientos de los la velocidad v, su energía cinética es:
cuerpos líquidos o más en general, el deslizamiento
recíproco de las partes que la componen. Desde el punto dEc = ½ (dm)v2 = ½ ( .dV)v2
de vista técnico, junto con la hidrostática constituye el
dE c
fundamento de la hidráulica. Desde el punto de vista de la = ½  v2 (4.30)
ciencia pura ha proporcionado la base de partida para un dV
extenso grupo de aplicaciones y de desarrollos que es la energía cinética que posee el fluido por cada
matemáticos de los conceptos de campo vectorial y de unidad de masa.
medio continuo.
Flujo de Régimen Estacionario o Estable
En un fluido en movimiento, en general, la densidad, la
presión y la velocidad son dependientes de la posición y Línea de Flujo. Es la trayectoria determinada por el
del tiempo movimiento de un elemento de fluido

1. Densidad : = m/V,  = (r,t) El fluido en conjunto se puede definir como líneas curvas
2. Velocidad del fluido: v = v(r,t) cuyas tangentes coinciden con las direcciones de la
3. Presión del fluido p = p(r,t) velocidad del fluido en cada punto. Tubo de flujo;.es el
4 Densidad de flujo de masa: j = (r,t) v(r,t) volumen de fluido limitado por una superficie tubular, en
el cual podemos graficar líneas de flujo.
El flujo de volumen Q es el volumen transportado en
cada unidad de tiempo:
𝑑𝑑𝑑𝑑
Q= (4.26)
𝐷𝐷𝐷𝐷

El flujo de masa (m) en un fluido en movimiento, es la


masa transportada por cada unidad de tiempo
dm masa
m   (4.26a)
dt tiempo
Figura 4.20 Tubo de flujo
y se llama densidad de flujo de masa (j) a la cantidad de El flujo es estacionario cuando:
masa transportada por unidad de tiempo y por unidad
de área: a) Dos líneas de flujo no se cruzan
114 Fluidos Daniel Fernández Palma

b) La velocidad del fluido en cada punto puede variar en Solución a) agua:  = 1000 kg/m3, v = 0.35 m/s , D =
magnitud y dirección de una región a otra pero es 0.01 m ,  = 0.001 Pa.s
independiente del tiempo
vD 1000(0.35)(0.01)
Esto es, si el flujo es estacionario, todos los elementos de Re    3500
 0.001
fluido tendrán la velocidad v1 cuando pasan por A y la
velocidad v2 cuando pasan por B. Es decir en el caso Luego, el régimen es turbulento
estacionario la velocidad del fluido puede ser considerado
b) aire:  = 1.3 kg/m3, v = 0.35 m/s,
sólo como una función de la posición pero no del tiempo
indican movimiento más lento D = 0.01 m;  = 18.110–6 Pa.s
vD 1.3(0.35)(0.01)
Re    251
 18.1 10 6
A B Luego, el régimen es estacionario

4.11 ECUACION DE CONTINUIDAD


Figura 4.21 las líneas más espaciadas La ecuación de continuidad no es sino una expresión del
Por encima de cierta velocidad crítica, el flujo se torna no principio de conservación de la masa en el movimiento de
estacionario o turbulento. El flujo turbulento es un flujo un fluido. Supongamos que un fluido se mueve en un
irregular caracterizado por pequeñas regiones con conducto bajo condiciones estacionarias de modo que a
remolinos; por ejemplo, el flujo de agua en una corriente través de las paredes del conducto no hay adición ni
se vuelve turbulento en las regiones donde se encuentra pérdidas de masa en ningún punto. Sean A1 y A2 las dos
con rocas u otros obstáculos formando a menudo rápidos secciones del conducto. El volumen de fluido que pasa a
de "aguas blancas" o "espumosas" través del área A1 en el tiempo dt es dV = A1(v1dt) por
consiguiente la masa que pasa a través de A1 en dicho
Cuando el movimiento es turbulento la velocidad en cada tiempo es 1A1(v1dt).
posición cambia con el tiempo
Análogamente, encontramos que 2A2(v2dt) es la
cantidad de fluido que pasa a través de A2 en el mismo
Número de Reynolds intervalo de tiempo dt.

De modo experimental se ha demostrado que hay una


combinación de cuatro factores que determinan si un
fluido viscoso se encuentra en flujo estacionario o A1 A2
turbulento. Esta combinación se llama número de v1 v2
Reynolds Re y se define mediante la expresión: dx2
dx1
vD
Re  (4.31)
 Figura 4.22 el caudal es el mismo en ambas secciones
donde  es la densidad, v su velocidad media en la La conservación de masa bajo las condiciones
sección transversal del conducto, D el diámetro del estacionarias requiere que las dos masas sean iguales:
conducto y  la viscosidad del fluido El número de
1(A1)(v1)dt = 2(A2)(v2)dt
Reynolds es adimensional por tanto su valor es
independiente del sistema de unidades que se emplee o también:
Todos los experimentos indican que un fluido viscoso se 1(A1)(v1) = 2(A2)(v2) (4.32)
encuentra en régimen estacionario cuando Re está entre 0
y 2000, mientras que por encima de 3000 el régimen es que es la ecuación de continuidad. Si el fluido es
turbulento. Entre 2000 y 3000 hay una zona de transición incompresible, la densidad se mantiene constante y por
en el cual el régimen es inestable y puede pasar de un consiguiente la ecuación de continuidad se simplifica:
régimen a otro. A1 v
A1v1 = A2v2 ó  2 (4.33)
EJEMPLO 4.14 Un fluido circula por un conducto de 1 A2 v1
cm de diámetro con una velocidad media de 35 cm/s.
indicando que la velocidad del fluido es inversamente
Determine si el régimen es estacionario o turbulento si el
proporcional al área de la sección transversal del
fluido es: a) agua ( viscosidad a 20°C: 0.001 Pa.s) b) aire
conducto
(viscosidad a 20°C: 18.110-6 Pa.s)
Daniel Fernández Palma Fluidos 115

Caudal o gasto (Q) Con éstas. suposiciones, vamos a deducir la ecuación del
movimiento utilizando la segunda ley de Newton:
Se define como el volumen de fluido que pasa a través de
la sección A de un tubo de flujo por unidad de tiempo: Consideremos el movimiento de un fluido en el interior
de un tubo de sección uniforme A en posición oblicua
dV
Q (4.34) como se ve en la figura 4.23, De éste fluido tomemos
dt una porción de fluido de forma cilíndrica de longitud ds y
Como dV = A.dx = A(vdt). El caudal también queda masa dm, que denominaremos elemento de fluido. Vemos
expresado por: que sobre él están actuando las siguientes fuerzas
Q = Av. (4.35)
F2
EJEMPLO 4.15 Un fluido circula a través de una tubería
de 5 cm de diámetro a la velocidad de 2 m/s: Calcular el ds
gasto y la densidad de flujo de masa si el fluido es: a)
agua. b) gasolina dz

Solución Calculando el área de la sección A = d2/4 = (dm)
(0.05)2 / 4 = 1.96310–3 m2 F1 z
g
Si la velocidad es v = 2 m/s, se tiene:

Gasto Q = Av
Q = 1.96310–3(2) =3.92610–3 m3/s
Figura 4.23 Dinámica de una porción de volumen
Q = 3.926 lit/s
Densidad de flujo: j =  v
F1 = fuerza ejercida por el fluido que se encuentra por
agua: ja = a.v = (1000kg/m3)(2 m/s) debajo del elemento de fluido, F2 = fuerza ejercida por el
= 2000 kg/sm2 fluido que se encuentra por encima del elemento; y la
gasolina jg = g.v = (738 kg/m3)(2 m/s) fuerza (dm)g = peso del elemento. Si el movimiento es
= 1476 kg/sm2 ascendente, la aplicación de la segunda ley de Newton
nos da:
F1– F2 – (dm)g.sen  = (dm)(dv/dt); (4.36)
4.12 ECUACION DE BERNOULLI
Desde que F1 > F2 la presión en la base superior del
Debido a que el movimiento real de un fluido es muy elemento es menor que la presión en la base inferior y
complejo y no totalmente entendido, para simplificar su podemos afirmar que en un desplazamiento +ds hay una
estudio se hará algunas suposiciones. Se encuentra que disminución de la presión; esto es:
muchos de los aspectos más importantes de los fluidos
reales en movimiento se pueden entender considerando el F1 - F2 = p1A – p2A = A(p1 – p2)
comportamiento de un fluido ideal. Para este modelo de = – A(p2-p1) = – Adp
fluido ideal se harán las siguientes hipótesis:
donde hemos hecho dp = p2 – p1 ya que para un
-Fluido no viscoso. En un fluido no viscoso se desprecia desplazamiento infinitesimal ds, el cambio respectivo en
la fricción interna. Un objeto que se mueve a través de un la presión es también infinitesimal.
fluido no viscoso no experimentará fuerzas de viscosidad
que detendrán su movimiento. Además sabemos que: dm = dV = Ads. entonces en la
ecuación (4.36) se tiene:
-Flujo estacionario. En un flujo estacionario se supone
que la velocidad en un punto del flujo es constante en el – Adp – .Ads.g.sen  = .Ads (dv/dt)
tiempo
obsérvese también que ds.sen = dz y ds = vdt. Así,
Fluido incompresible. Se supone que la densidad del eliminando el factor común A e igualando a cero,
fluido permanece constante en el tiempo tenemos:
Flujo irrotacional Un flujo es irrotacional si no hay un dp + .g.dz + .vdv = 0
momento angular del fluido respecto de cualquier punto.
Si se coloca una pequeña rueda en el fluido y no gira Integrando en ambos miembros:
respecto de su centro de masa, el flujo es irrotacional. (Si p + gz + ½ v2 = Constante (4.37)
la rueda se pone a girar, como sucedería si hubiera
turbulencia, el flujo sería rotacional)
116 Fluidos Daniel Fernández Palma

Este resultado conocido como la Ecuación de Bernoulli del segundo miembro por consiguiente dicha ecuación se
expresa la conservación de energía en el fluido. En reduce a:
efecto, podemos reconocer que: (½v2) es la energía
p + ½ v2 = Constante (4.39)
cinética por unidad de volumen del fluido en
movimiento; .(gz) es la energía potencial por unidad de De esta ecuación se ve que si en un punto del fluido hay
volumen debido a la fuerza gravitatoria y (p) es la energía un incremento de la velocidad, la presión en el mismo
potencial por unidad de volumen asociado con la presión. punto debe disminuir para que la constante de la ecuación
(4.39) sea realmente una constante. Si p1 y v1 son la
Si las fuerzas consideradas son únicamente conservativas
presión y la velocidad en el punto 1 de un líquido en
la Ec.(4.37) expresa que en el movimiento de un pequeño
movimiento y p2 y v2 la presión y la velocidad respectivas
volumen de fluido la energía total por unidad de volumen
en el punto 2, debe verificarse que:
se mantiene constante
p1 + ½(v1)2 = p2 + ½ (v2)2 (4.40)
Desde el punto de vista de la conservación de la energía
total, la ecuación (4.37) escrita para dos diferentes El perfil de las alas de un avión está diseñado de tal modo
puntos 1 y 2 de la misma línea de flujo es: que la velocidad del aire es mayor por encima que por
debajo, lo cual significa que la presión es mayor abajo
p1+ ½v12 + gz1 = p2 + ½v22 +gz2 (4.38)
que arriba. El resultado es una fuerza neta hacia arriba.
Si A es el área del ala vista desde arriba o de abajo, y
4.13 APLICACIONES DE LA ECUACION DE eligiendo el punto 1 encima del ala y el punto 2 por
BERNOULLI debajo, la fuerza ascendente es: F = A(p2 – p1) y
utilizando la ecuación (4.40) para obtener la diferencia p2
Sustentación de los vuelos planeados – p1 se tiene:
Los animales que vuelan o los que se desplazan
F = A(p2 – p1) = ½ A..(v12 – v22 )
rápidamente en el agua tienen una forma particular que ha
= A. . ½ (v1 + v2)(v1 – v2)
dado lugar a los términos "forma aerodinámica" ó "perfil
aerodinámico" que representamos por el área sombreada donde podemos hacer ½ (v1 + v2) = v (la velocidad del
de la fig 4.24b que asemeja a un pez o una ballena. avión relativa al aire).
F = Av(v1 – v2) (4.41)
EJEMPLO 4.16 Hallar la fuerza ascensional sobre el ala
de un avión que viaja a la velocidad de 120 m/s. Si la
diferencia de velocidades del flujo de aire por encima y
debajo del ala es de 2 m/s; el área efectiva del ala es 9m2
a) pez Solución Con A = 9 m2,  = 1,3 kg/m3, v = 120 m/s y v
= 2 m/s, la ecuación (4.41) nos da la fuerza ascensional:
F = Av(v) = 9(1,3)(120)(2) = 2808 N
La ecuación de Bernoulli tiene gran generalidad pues
incluye el caso de los líquidos en reposo o moviéndose
con velocidad constante dentro de un conducto. Bajo tales
circunstancias se puede ver que en la ecuación (4.37) el
b) perfil aerodinámico término ½v2 puede incluirse en la constante y así
tendremos:
Figura 4.24 La forma facilita el movimiento
p + gz = constante
Si para z = 0 es la presión p = po, el valor de la constante
Esta forma tiene mucho que ver con la fuerza de es po. De allí que:
sustentación que permite levantar vuelo a las aves,
p = po – gz (4.42)
aviones de hélice, planeadores (aviones sin motor), alas
delta, cometas etc. Las líneas en la fig 4.24b representan
las líneas de flujo o líneas de corriente del fluido que
rodea al cuerpo en movimiento. Esto es, si el cuerpo se 4.14 MEDIDORES DE VELOCIDAD DE FLUIDO
mueve hacia la izquierda el fluido se mueve hacia la Un método de determinar la velocidad de un líquido en
derecha con relación al cuerpo. un conducto es utilizando el medidor de Venturi que se
Si el fluido se mueve en dirección horizontal únicamente, muestra en la figura 4.25
el término gravitatorio (mgz) de la ecuación (4.37) es Es un tubo de sección transversal A1 que se reduce a A2
también una constante que puede incluirse en la constante en un breve trayecto. En los tubos verticales el líquido
Daniel Fernández Palma Fluidos 117

está en reposo y sirven para determinar la presión en la p1 + ½ v12 + gz1 = p2 + ½ v22 + gz2
respectiva sección. Para determinar la velocidad v1 en la
sección A1 escribimos: donde z1 = z2. por consiguiente; la velocidad del fluido en
la sección 2 es:

2(p1  p 2 ) 2(0,6  105 )


h v 2  v1 2  = 20,42 
 1000

v2 = 23 m/s
A1 v A2 v2 Otras aplicaciones de la ecuación de Bernoulli
1
Una hoja de papel colocada en posición horizontal sobre
una mesa se levanta si se sopla horizontalmente sobre la
Figura 4.25 La medida de h sirve para medir el caudal o
parte superior de su superficie, debido a que disminuye la
la velocidad del fluido
presión por encima del papel.
p1 + ½ v12 = p2 + ½ v22
El techo de algunos edificios poco ventilados se pueden
A1v1 = A2v2 levantar cuando soplan vientos huracanados o tornados
que hacen que se reduzca la presión externa del edificio.
Eliminando v2 entre ambas ecuaciones se tiene:
- El atomizador o el aspersor de pintura genera una
2(p1  p 2 ) reducción de presión con una corriente de aire que pasa
v1  (4.43)
[(A1 / A 2 ) 2  1] por encima de un tubo abierto. La disminución de la
presión provoca que el líquido suba hasta donde pasa la
La diferencia de presiones p1 – p2 se calcula por la corriente de aire. Ahí el líquido es dispersado en forma
diferencia de alturas entre las columnas líquidas p1 – p2 = de gotas finas
gh.
Para medir la velocidad de los gases con el medidor de
Venturi será necesario reemplazar los tubos verticales con aire pintura
pulverizada
medidores de presión (manómetros)

EJEMPLO 4.17 Una tubería horizontal por donde fluye pintura


agua con un caudal de 0,01 m3/s, tiene en su parte ancha
una sección transversal de diámetro 2,5 cm y presión
1,6105 Pa. En la parte angosta la presión es 105 Pa. Figura 4.27 atomizador o pulverizador
Calcular la velocidad en la sección de menor diámetro
Solución: Q = 0,01 m3/s d1 = 2,5 cm - Una pelota de fútbol que en el aire simplemente se
p1 = 1,6105 Pa p2 = 105 Pa traslada sin rotar, realiza su movimiento como cualquier
proyectil en un plano fijo, pero si la pelota además tiene
v2 = ?  = 1000 kg/m3 un movimiento rotatorio en torno a un eje vertical,
experimenta una fuerza lateral que la desvía fuera de su
trayectoria prevista.
(1) (2)
v
v1 v2

Figura 4.26 La reducción del diámetro aumenta


v ωr ω ωr v
la velocidad o crea un exceso de presión F
A1 = (/4)d12 = (/4)(2,510-2 m)2 = 4,910 - 4 m2
v1 v2
Puesto que Q = A1v1, la velocidad en la sección 1 es v1 =
Q/A1

0.01m 3 / s
v1  = 20,4 m/s Figura 4.28 el flujo de aire a velocidades diferentes a los
4.9  10  4 m 2 costados de la pelota rotante genera una fuerza
desviadora (F)
De la ecuación de Bernoulli:
118 Fluidos Daniel Fernández Palma

Esto se debe a que con respecto a la pelota es el aire que En una máquina de viento real existen otras pérdidas
se mueve rozando a la pelota con la velocidad de debido a la misma máquina y mecanismos de distribución
traslación pero esta velocidad será diferente a uno y otro reduciéndose al 15% del valor predicho por la ec.(4.47)
lado de la pelota debido a que la rotación de la misma
hace que también las capas de aire en contacto con la
pelota empiezan a girar, de modo que el flujo de aire a 4.16 VISCOSIDAD. LEY DE STOKES
uno y otro lado de la pelota tiene diferente velocidad lo
El movimiento de un fluido puede considerarse como el
que genera la diferencia de presiones y por consiguiente a
deslizamiento de láminas o capas muy delgadas de fluido
la fuerza desviadora.
en contacto mutuo, con una velocidad que está
determinada por las fuerzas de fricción entre dichas
láminas y la fuerza aceleratriz aplicada exteriormente
4.15 ENERGIA DEL VIENTO
La idea de usar la energía del viento o energía eólica data
desde los tiempos babilónicos porque representan un gran
porcentaje de nuestras demandas de energía
Cualquier máquina de energía que utilice el viento debe (a)
convertir la energía de movimiento del aire en energía
mecánica de un objeto generalmente en forma de energía
cinética de rotación. La energía cinética por unidad de
volumen de una porción de aire está dada por:
fr F
S
vs
energia cinetica dE c 1 2 (b) v
  v (4.44)
volumen dV 2 h
donde  es la densidad del aire y v su velocidad. La
rapidez del flujo de aire a través de un conducto con una
sección transversal de área A es: Figura 4.30 (a) capas de líquido en reposo b) capas
liquidas deslizándose bajo la acción de una fuerza F; el
dV
 vA (4.45) rozamiento entre capas liquidas genera la viscosidad
dt

Se puede observar que la lámina inferior en contacto con


la superficie del piso se mantiene en reposo, mientras que
las demás láminas se desplazan con velocidades
gradualmente crecientes de modo que la velocidad (v) de
cualquier lámina es directamente proporcional a su altura
Figura 4.29 la velocidad del fluido es mayor (h). Esta relación entre velocidad y altura nos permite
en el eje del cilindro conductor definir el gradiente de velocidad:
v1 v 2 v
Combinando las ecuaciones (4.44) y (4.45) hallamos la    gradiente de velocidad
h1 h 2 h
potencia disponible P por unidad de área:
La fuerza aceleratriz F o la fuerza de fricción fr está
P 1 dE c 1 3
  v (4.46) distribuida en la superficie S de la lámina, De allí que la
A A dt 2 causa del deslizamiento de la lámina y por tanto del
Al aplicar ésta fórmula a casos prácticos es necesario gradiente de velocidad es la tensión F/S. Los
advertir que no toda la energía cinética del viento es experimentos demuestran que la relación entre la tensión
aprovechada ya que la corriente de aire sale del generador y el gradiente de velocidad es una cantidad constante que
con alguna velocidad residual reduciéndose solo al 59,3% se denomina coeficiente de viscosidad () del fluido:
en el mejor de los casos. Se encuentra que la expresión F/S tensión
para la máxima potencia disponible por unidad de área de  
v / h gradiente de velocidad
un generador de viento ideal está dada por:
Pmax 8
de donde:
 v 3 (4.47)
A 27 F = .S.(v/h) (4.48)
Daniel Fernández Palma Fluidos 119

En el sistema internacional la unidad de viscosidad es el Puesto que fr depende de la velocidad. En determinado


Pascal.segundo (Pa.s) instante la velocidad alcanza un valor límite v para el cual
el segundo miembro de la ecuación anterior se hace cero
N / m2 y el movimiento se torna uniforme; para éste
[]   Pa.s
( m / s) / m movimiento tenemos:
En el sistema c.g.s la unidad de viscosidad se denomina fr = mg - Fb
Poise en honor a Jean Poiseuille, quien estudió la
circulación de la sangre
1 poise (p)…..... = dina.s/cm2
1 centipoise (cp) = 0.01 p
Fb
Equivalencia 1 Pa.s = 10 poise fr
1 Pa.s = 1000 cp
En general la viscosidad en los líquidos disminuye con la
temperatura, pero aumenta en el caso de los gases. Pues mg
en los líquidos el incremento de temperatura aumenta la
separación intermolecular (dilatación) debilitando las
fuerzas de cohesión intermolecular; mientras que en los
gases el incremento de temperatura aumenta la velocidad Figura 4.31 Caída en el seno de un fluido
de las moléculas y por tanto se incrementa la frecuencia
de choques, lo que da lugar a la mayor dificultad en el si la densidad del cuerpo es  se puede demostrar que:
movimiento 2(   f )gr 2
 (4.50)
Tabla 4.2: Viscosidad de algunas sustancias a diversas 9v
temperaturas
EJEMPLO 4.18 En un experimento de laboratorio se
V i s c o s i d a d (Pa.s)
encontró que una esferilla de acero de 1 mm de diámetro
se mueve verticalmente en el aceite con una velocidad
°C petróleo agua aire
constante v = 20 cm/s. Si la densidad del aceite es 0,8
crudo
g/cm3. Hallar su coeficiente de viscosidad.
0 5,300 1,79210-3 17,110-6 Solución Aplicando la ecuación (4.50) tenemos:
20 0,986 1,005 18,1
40 0,231 0,656 19,0 2(7,8  0,8)(980)(0,05) 2

60 0,080 0,469 20,0 9(20)
80 0,030 0,357 20,9
 = 0,19 Poise = 0,019 Pa.s

LEY DE STOKES 4.17 CAUDAL EN UN CONDUCTO


Cuando un cuerpo se mueve dentro de un fluido, CILINDRICO. LEY DE POISEUILLE
experimenta la acción de las fuerzas de fricción a causa Consideremos el movimiento de un líquido en un
de la viscosidad del fluido. Esta fuerza que se opone al conducto cilíndrico de radio R. De éste líquido tomemos
movimiento del cuerpo depende de la forma del mismo. un cilindro axial de radio r, y longitud L. (fig 4.32b ). Sea
Para el caso de los cuerpos de forma esférica, la ley de P la diferencia constante de presión entre ambos
Stokes establece que la fuerza de fricción fr es extremos del tubo. La fuerza que impulsa al cilindro
proporcional a la viscosidad del fluido () a la velocidad líquido es F = r2 P a la cual se oponen las fuerzas de
(v) y al radio de la esfera (r) viscosidad en toda la superficie de aquel; el valor de estas
fuerzas según la ecuación (4.48) es:
fr = 6rv (4.49)
F' = (2rL)(dv/dr) ; R > r
Consideremos ahora una esfera que cae dentro de un
fluido como se muestra en la Fig 4.31 En estado de régimen estacionario ambas fuerza F y F'
tienen el mismo valor numérico y signos opuestos o sea:
Las fuerzas que determinan su movimiento son: el peso P
= mg, la fuerza de flotación (empuje) Fb = fgV y la r2 P = - (2rL)(dv/dr)
fuerza de fricción debido a la viscosidad fr = 6rv de donde despejamos dv e integramos
La fuerza resultante sobre el cuerpo es: P P 2
dv  rdr  v   r C
m(dv/dt) = mg - Fb - fr 2L 4L
120 Fluidos Daniel Fernández Palma

EJEMPLO 4.19 ¿Qué‚ diferencia de presiones se requiere


entre los extremos de un conducto cilíndrico de 1 km de
r R
longitud y 10 cm de radio para transportar petróleo crudo
(a) v a razón de 20 lit/s a temperatura ambiente (20 °C) ?

Solución La viscosidad del petróleo crudo a 20°C es  =


0.986 Pa.s

(b) Conducto: L = 1000 m; R = 0.1 m


R
r
F dr
Caudal: Q = 20 lit/s = 2010–3 m3/s
De la ecuación (4.51) despejamos: P = 8LQ/R4

L
8(0.986)(1000)(20 10 3 )
P 
Figura 4.32 a) el perfil en elipsoide indica que el fluido es (3.14)(0.1) 4
muy viscoso b) la capa cilíndrica se desliza bajo los
efectos de una fuerza aceleratriz y de la fuerza de fricción
P = 502 kPa
Para hallar el valor de C observemos que la velocidad es
nula en r = R es decir la capa de fluido en contacto con
las paredes del conducto se halla en reposo. Aplicando
esta condición el valor de la constante C es: 4.18 TENSION SUPERFICIAL
P 2
C R
4L La tensión superficial es la fuerza que se desarrolla en la
Luego la velocidad de las capas cilíndricas de fluido está superficie libre de los líquidos, como consecuencia de la
dado por: atracción de las moléculas que se encuentran en el seno
del líquido. Dentro de un líquido las fuerzas
P intermoleculares de una partícula actúan igualmente en
v (R 2  r 2 )
4L todas direcciones, pero en la superficie las fuerzas que
actúan sobre una molécula la atraen hacia el seno del
Para hallar el flujo, aplicamos: líquido, debido a que el número de moléculas es muy
pequeño, como consecuencia de esto un líquido, tiende a

Q  (dA) v , con dA = 2r.dr ocupar el volumen más pequeño posible por reducción a
un mínimo del área de su superficie.
R P Una gota de líquido suspendida en el espacio toma la
Q

0
2r.dr
4L
(R 2  r 2 )
forma esférica, forma en la que una cantidad de materia
dada presenta la menor superficie posible.
R 4P
Q (4.51) La fuerza de tensión superficial es una fuerza distribuida
8L
a lo largo de una línea imaginaria en la superficie libre
Este resultado conocido como ley de Poiseuille, expresa del líquido de modo que las moléculas que se encuentran
que el caudal es directamente proporcional a la diferencia frente a frente y a uno y otro lado de la línea interactúan
de presiones entre los extremos del conducto, y al atractivamente. Por consiguiente la fuerza de tensión
cuadrado de la sección transversal, pero inversamente superficial es calculable a través del coeficiente de
proporcional a la viscosidad y a la longitud del conducto, tensión superficial () definido por la siguiente relación:
Se define la resistencia al flujo Rf como el cociente entre
F
la diferencia de presión P y el caudal Q: = (4.53)
L
P 8L
Rf = o Rf = (4.52) donde F es la fuerza distribuida a lo largo de la línea de
Q R 4 longitud L.
Daniel Fernández Palma Fluidos 121

Si multiplicamos el numerador y denominador de (4.53) Figura 4.34 corte vertical del anillo, muestra que los
por x, vemos que el coeficiente  también indica la contornos interior y exterior están sujetos a la fuerza de
energía por unidad de área lo cual se puede interpretar tensión superficial (laminas liquidas curvadas)
como la energía requerida para aumentar el área de la
El factor 2 se debe a que al levantarse el anillo, la fuerza
superficie libre del líquido en 1 m²
de tensión superficial está obrando tanto de la parte
E.x W interior del anillo como de la exterior y en consecuencia
  (4.54)
L.x S tienden a formarse dos superficies paralelas de forma
cilíndrica de radios aproximadamente iguales,
La unidad (SI) del coeficiente de tensión superficial es
N/m o el J/m² TABLA 4.3 Tensión Superficial para ciertos líquidos.

La flotación de una aguja engrasada en la superficie del Líquidos Temp Tensión Sup
agua o el caminar del caballito del diablo sobre los °C (N/m)
charcos o la elevación de los líquidos en un tubo capilar Aceite de olivo 20 32 10-3
son fenómenos que se producen por efecto de la tensión Agua 0 75.6
superficial, que hace que las superficies líquidas se Agua 20 72.8
comporten como láminas elásticas Agua 60 66.2
Agua 100 58.9
Ft Alcohol etílico 20 22.3
Benzeno 20 28.9
Glicerina 20 63.1
Mercurio 20 465
Sol. Jabonosa 20 25.0
Tetracloruro de C. 20 26.8
Oxígeno -193 15.7
Neón -247 5.15
Helio -269 0.12
(a) (b) Aceite de ricino 18 36.4
Petróleo 20 26.0
Figura 4.33 a) las moléculas de la superficie están Anilina 20 42.9
atraídas hacia el seno del liquido y no así las restantes b) Kerosene 0 28.9
la fuerza de tensión superficial está distribuida a lo largo
de los dos lados del anillo
EJEMPLO 4.20 Calcular el exceso de presión en el
interior de una burbuja de una solución jabonosa de radio
La tensión superficial en los líquidos disminuye al 2 cm, a la temperatura de 20°C
elevarse la temperatura y se anula a la temperatura crítica. Solución Una burbuja de solución jabonosa está formada
La extracción de un anillo de longitud L fuera de un por dos láminas superficiales esféricas muy juntas y un
líquido requiere de una fuerza adicional F para vencer a líquido entre ellas.
las fuerzas superficiales. Este método se utiliza Las fuerzas de tensión superficial en ambas láminas
experimentalmente para medir el coeficiente de tensión tienden a reducir las superficies, y en consecuencia, la
superficial. presión del aire en el interior de la burbuja excede a la
Si el anillo posee una masa m y un perímetro L = 2r y presión en el exterior (presión atmosférica) en P
hace falta ejercer una fuerza total: Ft = mg+F para Este exceso de presión P genera una fuerza expansiva
separarlo de la superficie del líquido, el coeficiente de en dirección radial equilibrándose con las fuerzas de
tensión superficial es: tensión superficial manteniendo íntegra la burbuja.
Ft  mg
= (4.55)
2L Po

Po +ΔP
r
exterior interior exterior
Figura 4.35 El exceso de presión P se debe a la fuerza
de tensión superficial
122 Fluidos Daniel Fernández Palma

Este efecto de superficie que nos es más familiar es la


Fz elevación de un líquido en un tubo abierto de pequeña
sección. El término capilaridad utilizado para describir
fenómenos de este tipo, procede de llamar a estos tubos
capilares o similares al "cabello"

H2 O Hg

fuerzas de superficie
(a) (b)
Figura 4.36 la fuerza vertical Fz equilibra
Figura 4.37: Vasos de vidrio conteniendo:
a las fuerzas de superficie
(a) agua b) mercurio
Si examinamos estas fuerzas solo en la dirección vertical
Consideremos una pared de vidrio en contacto con agua.
es obvio que una mitad de la burbuja está unida a la otra
En este caso el agua se adhiere al vidrio ("moja al
mediante las fuerzas de tensión superficial a lo largo de la
vidrio") y la línea de contacto de la superficie líquida con
línea ecuatorial y en ambas superficies interior y exterior
el vidrio resulta por encima del nivel del agua. El ángulo
Luego, en la dirección vertical las fuerzas que obran
formado por la pared de vidrio y la recta tangente a la
sobre la mitad superior equilibrándose entre sí son:
superficie curva en el punto de contacto se denomina
hacia arriba: fuerza debido a P ángulo de contacto Si el ángulo de contacto es menor que
90° como en el caso del vidrio-agua la fuerza de
FP = P(R2) adherencia es mayor que la fuerza de cohesión
hacia abajo: fuerzas de superficie. intermolecular del líquido y éste asciende hasta alcanzar
una altura de equilibrio como se muestra en la figura
F = (L+ L') (4.38).
Igualando éstas fuerzas y despejando P hallamos:
F F
 ( L  L' ) ө ө
P 
R 2
donde L y L' son respectivamente los contornos
ecuatoriales correspondientes a las superficies interna y
externa de la semiburbuja. Dado que la película jabonosa
es muy delgada, en la práctica tomamos L  L' = 2R.
h
Por tanto:
4
P 
R W
-3 –2
reemplazando  = 2510 N/m , R = 2 cm = 210 m, se
obtiene:
Figura 4.38 capilar de vidrio con un
P = 5 Pa extremo sumergido en agua
Si se conoce la densidad del líquido el peso de la columna
4.19 CAPILARIDAD líquida estará dado por: W = ρVg

Cuando un líquido entra en contacto con un sólido, en Si el radio del tubo es r, el líquido está en contacto con el
muchos casos se observa que la superficie líquida en la tubo a lo largo de una línea de longitud 2r. El cilindro
proximidad de la pared sólida muestra una curvatura de líquido de altura h y peso mg está sostenido por una
modo, que la línea de contacto queda por encima o fuerza ascendente cuyo valor es:
debajo del nivel del líquido. Fy = 2  r .cos (4.56)
Este fenómeno se debe a la acción combinada de la mg = Vg = (r h)g 2
(4.57)
tensión superficial del líquido y las fuerzas de adherencia
entre moléculas de sólido y líquido
Daniel Fernández Palma Fluidos 123

igualando las ecuaciones (4.63) y (4.64) se obtiene la donde m = – 1,4710-3 kg y V = 8010-6 m3. Por tanto
altura h ascendida por el líquido en el interior del capilar. la densidad disminuye en
2 cos   = – 18,375 kg/m3
h (4.58)
gr
De modo que la densidad a 80 °C es:
Cuando el ángulo de contacto es mayor que 90° como en
 = o –  = 13645 – 18,375 = 13627 kg/m3
el caso del vidrio-mercurio la fuerza de adherencia es
menor que la cohesión intermolecular del Hg y éste 2. El tablero de una mesa de escritorio mide 1,20 m 
desciende en el capilar 0,80 m ¿Cuál es la fuerza ejercida sobre su parte superior
por la atmósfera? ¿por qué no se rompe la mesa?
Solución El área de la superficie superior de la mesa es
EJEMPLO 4.21 Al medir la presión atmosférica de una
ciudad se encontró que la columna mercurial del A = 1,200,80 = 0,96 m2. Y puesto que la presión
barómetro tenía una altura de 690 mm y un diámetro de atmosférica es pat = 101 kPa la fuerza sobre la mesa es:
0,6 cm. Si el ángulo de contacto del mercurio y el vidrio F = pat A = 101103(0,96) = 96,96 kN = 9,89 Toneladas
es 140°. ¿Cuál es el valor de la corrección que debe
hacerse a dicha lectura y cuál es el valor de la presión Esta fuerza es equilibrada por otra igual pero de sentido
atmosférica del lugar? Hg:  = 0,465 N/m opuesto que obra en la otra cara del tablero, impidiendo
su ruptura.
Solución: Debido a la capilaridad del mercurio, su nivel
en el tubo de vidrio desciende una distancia h haciendo 3. Se utiliza un elevador hidráulico para levantar un
que la lectura de la presión sea inferior a su valor real, por automóvil de 1500 kg de masa. El radio del eje del
tanto la corrección está dada por el valor de h : elevador es 8 cm y el del pistón es de 1 cm. ¿Cuánta
fuerza deberá aplicarse al pistón para levantar el
2 cos  2(0,465)(cos140 o ) automóvil?
h =
gr 13600(9,8)(0,003) Solución Si el peso del automóvil es F2 = mg = 1500(9,8)
–3 = 14700 N; la fuerza aplicada al pistón está dada por la
h = – 1,7810 m
ecuación (4.6):
el signo menos indica que el mercurio debido a la
 S1 
capilaridad no asciende por el tubo sino más bien F1 =   F2

desciende. Por tanto la corrección en la lectura es de 1,78  S2 
mm Hg y la presión del lugar es 690 + 1,78 = 691,78 mm
Hg Donde el subíndice 1 hace referencia al pistón y el 2 al
elevador. Observando que el área el proporcional al
cuadrado del radio la expresión anterior también tiene la
forma:
4.20 PROBLEMAS RESUELTOS
2 2
1. Se llena un recipiente de 80 mililitros (mL) con  r1  1
F1 =   F2 =   14700
mercurio a 0° C. Cuando se eleva su temperatura a 80 °C, 
 r2  8
se salen 1,47 g de mercurio del recipiente. Suponiendo
que el volumen del recipiente permanece constante, F1 = 229,7 N
calcular la densidad del mercurio a 80 °C si su densidad a
4. Cuando se ata una piedra de 60 N a un dinamómetro y
0°C es 13645 kg/m3
se sumerge en el agua, el índice de la escala marca 40 N
Solución El volumen del recipiente expresado en m3 es: Calcular la densidad específica de la piedra
V = 80 mL = 80 cm3 = 8010–6 m3. Así, la masa de Solución La densidad específica de un cuerpo está dada
mercurio en el recipiente a 0°C es por la razón:
m = V = 13645(8010–6 ) = 1,0916 kg densidad del cuerpo
=
–3
Si a los 80° C se fugan 1,47g = 1,4710 kg La cantidad densidad del agua
residual de mercurio es m' = 1,0916 – 1,4710–3 =
Dentro del agua un cuerpo de volumen V desaloja el
1,09013 kg. Por tanto su densidad es:
mismo volumen de agua cuyo peso según el principio de
m' 1,09013 Arquímedes es igual al empuje. Por tanto a igualdad de
' = = = 13627 kg/m3 volúmenes las densidades de los cuerpos son
V 80  10 6
directamente proporcionales a sus masas o pesos. Esto es:
También puede aplicarse el método de incrementos
observando que a volumen constante la densidad es
directamente proporcional a la masa. Esto es: peso del cuerpo
=
 = m /V peso de igual volumen de agua
124 Fluidos Daniel Fernández Palma

peso del cuerpo


=
pérdida de peso(empuje)
La ecuación de equilibrio esta dada por:
60N W = Ea + Eac (1)
= =3
60N  40N
reemplazando cada término por su equivalente
5. Cuando uno se pesa en el aire, la lectura de la balanza
es menor que el peso real a causa de la fuerza ascensional W = (/4)D²L c.g
del aire. Estimar el número de gramos que deberíamos Ea = (/4)D²ha.g
añadir para corregir este error Eac = (/4)D²(L – h)acg

Solución Para calcular el empuje se requiere el volumen Reemplazando en (1) y simplificando:


que ocupa el cuerpo humano, cuyo peso específico es Lc = h c + (L – h) ac
aproximadamente pe = 10241 N/m3 Para una persona de
peso P = 588 N. Su volumen es V = P/pe = 5,7410-2 m3 h(a - ac) = Lc – Lac
Puesto que la densidad del aire es  = 1.29 kg/m3; el L( c   ac )
h
empuje o fuerza ascensional es:  a   ac

E = gV = 1,29(9,8)(5,7410–2) = 0,73 N Luego la parte del corcho que queda dentro del agua es:
6. En condiciones estándar la densidad del aire es 1,29 h ( c   ac )

kg/m3 y la del helio 0,178 kg/m3. Un globo lleno de Helio L  a   ac
levanta una barquilla con carga de peso 2000 N. ¿Cuál
deberá ser el volumen del globo? 8 Un resorte de constante k, se estira 12 cm cuando
sostiene un cubo en el aire y cuando lo sostiene de modo
Solución El empuje E al menos debe ser igual al peso que el cubo esté totalmente sumergido en agua, el resorte
total del helio W1 y de la carga. W2 Esto es: se comprime 3 cm. Determinar la densidad del cubo.
E = W1 + W2 (1)
Sean respectivamente V y 1 el volumen y la densidad
del Helio y sea  la densidad del aire. Entonces:
E = gV (2)
W1 = m1g = 1Vg (3)
W2 = 2000 N (4)
Reemplazando (2), (3) y (4) en (1) y despejando el
volumen V tenemos:
W2 2000
V= = = 184 m3
g (  1 ) 9,8(1,29  0,178) Figura 4.40 El empuje comprime el resorte
7. Se tiene aceite de densidad ac flotando en agua cuya Solución Escribimos las ecuaciones de equilibrio según
densidad es a. Un corcho de forma cilíndrica de longitud los diagramas convencionales, notando que las fuerzas
L, diámetro D, tiene una densidad c, y se encuentra entre elásticas F1 = kx1 y F2 = kx2 tienen sentidos opuestos ya
la superficie de separación del aceite y agua. Si las que el primero es una tracción y el segundo una
densidades son tales que a > c > ac, determinar la compresión.
fracción de corcho que queda bajo el agua. En el aire F1 = mg.
Solución: Sea para el corcho: D = diámetro, L = longitud, kx1 = mg (1)
W su peso y su posición como en la figura.4.39. En el agua:....F2 + mg = E
kx2 + mg = E (2)
donde el empuje hidrostático E y el peso mg del cubo
aceite pueden escribirse así:
E = gV; mg = cVg (3)
L h en las que  y c son respectivamente las densidades del
agua y del cubo; siendo V el volumen de este último. De
H2 O (1), (2) y (3) obtenemos:
kx1 + kx2 = gV
Figura 4.39 Flotación entre dos líquidos
Daniel Fernández Palma Fluidos 125

de donde el valor de la constante del resorte es: Se puede observar en el cilindro que al subir el embolo
disminuye el volumen de liquido en la parte de sección
gV
k S1, en cambio aumenta el volumen en la parte de sección
x1  x 2 S2. Esto es:
utilizando este resultado en (1) escribimos: S 
S1y1 = – S2 y2  y1 = –  2  y2 (5)
 gV   S1 
 c Vg  kx1    x1

 x1  x 2  Reemplazamos (5) en (4) y despejamos:
Tomando los términos extremos y despejando la densidad m
del cubo: y2 = (6)
(S1  S 2 )
 x1 
 c   
 S
 x1  x 2 

Reemplazando  = 1000 kg/m3, x1 = 12 cm, x2 = 3 cm;


hallamos: y2
y02
c = 1000 (12/15) = 800 kg/m3
y01 y1
S y1
9 Una báscula de barra se diseña para medir pequeños
cambios de peso. La figura 4.41 muestra el diseño. Si el 1
sistema estaba balanceado y se agrega una masa de 0.2 g
al platillo derecho. ¿Cuál es el cambio en el nivel del Figura 4.42 Recuperando el equilibrio
agua en el cilindro cuando el pistón se mueve hasta su
nueva posición de equilibrio?. Demuestre que este tipo de
balanza alcanza un equilibrio estable, que es inestable si b) Según la ecuación (4) y de acuerdo con la figura 4.42,
el diámetro de la porción superior es mayor que el un desplazamiento ascendente y1 del pistón genera en el
diámetro de la porción inferior. líquido un incremento de fuerza F descendente dado por:
F = gS1(y1 + y2) (7)
Pero según (5): y2 = – (S1/S2) y1. Por tanto:
 S2 
F = - g   (S1 – S2)y1
 (8)
 S1 

Este resultado muestra que si S1 > S2, Un desplazamiento


+y1 genera una fuerza F de sentido opuesto (fuerza
recuperadora) y por consiguiente, se restaura el equilibrio
Figura.4.41 Balanza de precisión estable; lo que no es posible cuando S1 < S2

Solución a) Considerando la balanza de brazos iguales, el


equilibrio se da entre la fuerza debido a la presión 10. El depósito de la figura 4,41 muestra dos fluidos. Uno
hidrostática sobre el platillo izquierdo y el peso del de ellos es glicerina con densidad G = 1260 kg/m3 y
cuerpo de masa m en el platillo derecho. asciende una altura h; el otro es Hg y asciende 2 cm.
g(y01 + y02)S1 = mg (1) Determinar la altura h.

Si la masa del platillo derecho cambia a m la ecuación de
equilibrio respectiva es:
g(y1 +y2)S1 = m’g (2)
h
2 cm
restamos miembro a miembro (1) y (2):
g(y1 – y10 + y2 – y20)S1 = (m’-m)g (3) 8 cm glicerina Hg
Esto indica que al aumentar una masa m = m' – m, el X X'
nivel del líquido tiene un cambio igual a y = y2 – y20. Es
decir la ecuación (3) queda expresada así:
g( y1 + y2)S1 = (m)g (4) Figura 4.43 Glicerina y mercurio en contacto
126 Fluidos Daniel Fernández Palma

Solución: Todos los puntos de la horizontal XX' en la Para averiguar cómo cambia el volumen de una porción
superficie de separación de los líquidos soportan la liquida combinamos las siguientes ecuaciones:
misma presión. Por tanto la ecuación de equilibrio es
 = m/V; dp = gdy; B = –V(dp/dV)
Gg(0,08 + h) = Hgg(0,08 + 0,02)
Eliminando dp entre las dos últimas y despejando para el
1260(9,8)(0,08+h) = 13600(9,8)(0,08+0,02) volumen hallamos:
h  1,00 m dV = – (mg/B)dy
RAZONE ¿Por qué no se escribió la ecuación de Observando que el volumen cambia de V o a V en tanto
equilibrio para una horizontal XX' que pase por el pié de que y lo hace de 0 a y obtenemos por integración
la columna h?
V = Vo – (mg/B)y
11. a) Halle la presión manométrica en el agua de mar a
De la ecuación de la presión hidrostática obtenemos:
una profundidad de 1200 m suponiéndola incompresible
b) Si el peso específico del agua de mar a la presión mg
dp = gdy = (m/V)g.dy = dy
atmosférica normal es 1030 kg/m3 y la velocidad del Vo  (mg / B) y
sonido en el agua de mar es 1450 m/s hallar el módulo de
compresibilidad del agua de mar. c).Utilizando la integrando para la presión entre po y p y para la
definición del módulo de compresibilidad de una profundidad entre 0 y y se tiene
sustancia que está dada por: B = –V(dp/dV). encuentre la
  mg  
ecuación que relacione la presión "p" con la profundidad p - p0 = - B n 1    y

"y" en el agua de mar admitiendo que es compresible y   Vo B  
que la densidad del agua en la superficie del mar (a la
presión atmosférica) es o. d) Con el resultado de la parte pero m/Vo = o = 1030 kg/m3. Por tanto la presión
(c), determine la presión manométrica a la profundidad de hidrostática a la profundidad de 1200 metros es:
l200 m; compare este resultado con su respuesta de la pm = 12146800 Pa
parte (a), ¿Cual es en porcentaje la diferencia en las
presiones cuando se considera la compresibilidad del La diferencia entre los dos valores calculados es: p =
agua de mar? ¿Es justificable la hipótesis de la 34000 Pa, que expresado en por ciento representa el 0,3%
incompresibilidad a dicha profundidad?. lo cual justifica la hipótesis de la compresibilidad.

Solución Para un líquido incompresible la presión


manométrica a la profundidad y está dada por: pm = gy. 12 En la fig. hallar la presión manométrica en el punto
Así obtenemos A. El fluido es aceite de densidad  = 800 kg/m3
p m = 1030(9,8)(1200) = 12112800 Pa Solución: Sea h la diferencia de alturas entre el punto A y
b) La relación entre la velocidad de las ondas y el módulo el nivel del líquido en el tubo oblicuo. En el triángulo
de compresibilidad está dada por B = c2 rectángulo formado calculamos el valor de h =
0,20sen53° = 0,16 m
B = 1030(1450)2 = 2,17109 Pa
c) Para encontrar la ecuación que relacione a la presión A
con la profundidad en un liquido compresible,
supondremos que se transporta una masa líquida de masa 20 cm
m desde la superficie libre hasta una profundidad y h

H H'
53°
Vo m

y Figura 4.45 En A la presión es menor


que la atmosférica

V m Escribiendo la ecuación de equilibrio de presiones para el


nivel HH' se tiene:
Po = PA + gh
Figura 4.44 Compresibilidad del agua de mar
Daniel Fernández Palma Fluidos 127

De donde la presión manométrica en A es la diferencia: donde hx, h1, h2 son respectivamente las alturas de las
columnas líquidas hx = 45 cm, h1 = 64 cm; h2 = 36 cm. y
PA – Po = – gh = – 800(9,8)(0,16) = – 1254 Pa
x la densidad del líquido desconocido. Despejando x y
RAZONE ¿Cómo cambiaría la respuesta si en la cámara sustituyendo los datos se obtiene:
por encima de A hubiese aire?
x = 1250 kg/m3

13 En la figura se muestra un depósito con 3 líquidos:


glicerina aceite y mercurio. El punto A se halla a 5cm de Py
la superficie de separación de la glicerina con el aceite.
Hallar la presión manométrica en A, si el Hg asciende 3 aceite
cm en el tubo. Las densidades son: Px
100cm
glicerina..…... 1 = 1260 kg/m3
aceite..……… 2 = 880 kg/m3 45 cm 36 cm
mercurio.....… 3 = 13600 kg/m3

Hg

P Figura 4.47 Tres líquidos confinados


5 cm aceite 15 Un bloque de madera cuya masa es de 1,50 kg flota
A 9 cm sobre la superficie del agua con un 60% de su volumen
sumergido. a) ¿Qué masa mínima de plomo hay que
glicerina Po colocar sobre el bloque para que se sumerja totalmente?
b) ¿Qué masa mínima de plomo se debe suspender de la
3 cm parte inferior del bloque para que su cara superior quede
justamente al nivel del agua?
Hg
Solución En la figura 4.47 se muestran los tres diferentes
casos de flotación del bloque de madera
Figura 4.46 Tres líquidos en contacto
m1
Solución A la altura de la superficie horizontal de la
m
glicerina la presión P es la misma tanto en el bulbo como m
en la columna vertical de la derecha. Por consiguiente la
m
presión en A está dada por:
E m2
PA = P + 1gh1; h1 = 0,05 m (1) E1 E1
A la altura del nivel libre del mercurio la ecuación es:
E2
Po = P + 2gh2 + 3gh3; (2) (a) (b) (c)
donde h2 = 0,09-0,03 = 0,06 m y h3=0,03m Figura 4. Flotación de la madera
Eliminando P entre las ecuaciones (1) y (2) y despejando Puesto que el empuje sobre un cuerpo depende del
PA - Po se tiene: volumen sumergido, notemos que en (a) el volumen
sumergido es 0,6V, mientras que en (b) es el volumen
PA – Po = – 3898 Pa total V de la madera; y en (c) los volúmenes sumergidos
son V y V2 (volumen del plomo) por consiguiente las
ecuaciones de equilibrio en (a), (b) y (c) son
14. La figura 4.47 muestra un manómetro que contiene respectivamente:
aceite, mercurio y un líquido desconocido. Las presiones
manométricas son: Px = 7,2105 Pa, Py = 6,72105 Pa. mg = E = g(0,6V) (1)
Hallar la densidad del líquido incógnita, si las densidades mg + m1g = E1 = gV (2)
conocidas son: mercurio: 2 = 13600 kg/m3; aceite 1 = mg + m2g = E1 + E2 = gV + gV2 (3)
880 kg/m3
De(1) hallamos el volumen V de la madera
Solución A la altura del nivel inferior del mercurio, la
m 1,5
ecuación de presiones es: V= = = 2,5x10-3 m3
(0,6) 1000(0,6)
Px + xghx = Py + 1gh1 + 2gh2
128 Fluidos Daniel Fernández Palma

De (2) obtenemos la masa m1 del plomo: b) De la figura 4.50: E = R + mg + m1g, de donde R = E –


mg – m1g = 95,96 – 60 – 8,4
m1 = V– m = 1000(2,510-3) – 1,5 = 1,0 kg
R = 27,6 N
Para hallar m2 se requiere el valor del volumen de plomo
sumergido V2 que lo relacionamos a su densidad 2 =
m2/V2, de donde V2 = m2/2; (2 =11300 kg/m3) cuya E
sustitución en (3) permite obtener m1g
V  m 1000  2.5x10 3  1.5
½L
m2 = = 0.8 m
1   / 2 1  1000 / 11300
mg
m2 = 1,097 kg

16. Una barra uniforme de 60 N de peso y 2 m de R
longitud tiene una densidad de 500 kg/m3 y puede girar
alrededor de un eje horizontal que pasa por su extremo
Figura 4.50 Diagrama del cuerpo libre
situado dentro del agua como se muestra en la figura. a)
¿Qué peso debe colocarse en el otro extremo de la barra
para que quede sumergido 1.6 metros de la misma. b)
17 Una esfera hueca de cobre tiene un radio exterior de
Calcular la magnitud y dirección de la reacción ejercida
36 cm y está hecha de tal modo que queda exactamente
por el eje sobre la barra
sumergida cuando se le coloca en glicerina. Determinar el
radio interior de la esfera
Solución El material de cobre del que está hecha la esfera
hueca tiene una masa dada por m = CuVCu. Donde VCu
= (4/3)(re3 – ri3)
La esfera hueca inmersa en glicerina genera un empuje
dado por: E = ggVe; donde Ve es el volumen exterior de
la esfera Ve = (4/3)re3
Figura 4.49 Flotación contra rotación Si la esfera hueca está vacía el empuje equilibra al peso
del cobre E = mg. Esto es:
Solución Según el enunciado los datos son:
gg(4/3)re3 = Cu g(4/3)(re3 – ri3)
Densidad del agua  = 1000 kg/m3
Densidad de la barra c = 500 kg/m3 de donde despejamos el radio interior r i
Peso de la barra W = mg = 60 N 1/ 3
Masa de la barra m = W/g = 60/9,8 = 6,12 kg  g 
ri  re 1  

Longitud de la barra L = 2 metros   Cu 
Volumen de la barra V = m/c = 1,224x10-2 m3

 1,6m 
Volumen sumergido Vs =  V 18. Un globo esférico de masa mb y radio r, está unido a
 2,0m  una cuerda muy larga de masa µ por unidad de longitud,
Vs = 9,79210-3 m3 está lleno con un gas de densidad g y está rodeado por
una atmósfera de densidad  Se suelta el globo de
Empuje E = gVs = 9800 ( 9,79210-3 ) manera que inicialmente su cuerda quede sobre el piso
E = 95,96 N formando un montón. El globo se eleva hasta alcanzar
una posición de equilibrio, de modo que aún queda en el
a) Masa del cuerpo suspendido m1 = ? piso una porción de la cuerda. a) Encuentre la altura yo de
la parte inferior del globo en estas circunstancias. b) Si
La figura muestra el diagrama del cuerpo libre de la
ahora se tira de la cuerda hacia abajo, desplazándola
barra:
ligeramente de su posición de equilibrio y luego se la
Tomando momentos con respecto al extremo inferior y suelta repentinamente. Despreciando toda resistencia de
despejando el peso adicional m1g fricción o viscosidad, demuestre que el globo ejecuta un
movimiento armónico simple vertical respecto de su
0.8cos.E = (L/2)cos.mg + Lcos.m1g (2) posición de equilibrio y determine la frecuencia angular
Así, el peso del cuerpo suspendido (m1g) es: Solución Según el enunciado los datos son:
0,8E  (L / 2)mg Peso del globo: mbg Peso del gas : mgg
m1g = = 8,4 N
L
Daniel Fernández Palma Fluidos 129

Radio del globo: r Densidad del gas: g b = m/V = 200 / 1,9625 = 102 kg/m3
Altura ascendida yo = ? Densidad del aire  a) Como la densidad de la boya es menor que la densidad
del agua de mar, la boya flota con una parte de su
Debido a que el espesor del material del globo es muy volumen sumergido Si V1 es la parte sumergida, el
pequeño frente a su radio r, admitimos que el volumen
empuje E1 = gV1 quedará equilibrado por el peso mg de
del gas V es el mismo que el volumen del globo:
la boya: E1 = mg  gV1 = mg
V= 4
3
r 3 1030(9,8)V1 = 200(9,8)
El globo asciende hasta que el peso total creciente debido de donde V1 = 0,194 m3.
a la fracción extendida de la cuerda equilibra al empuje:
El volumen visible es:
E = mbg + mgg + yog (1) V2 = V – V1 = 1,9625 – 0,194 = 1,768 m3
Siendo: E = gV, mg = gV y yog es el peso de la La fracción correspondiente es
fracción de cuerda vertical. Por tanto reemplazando los
datos y despejando tenemos: V2 1,768
100  x100 = 90,1%
V 1,9625
4r 3 (   g )  3m b
yo = (2) b) Cuando la cuerda está tensa la boya se encuentra bajo
3
el nivel del agua; en este caso, el empuje se debe a todo el
Si se tira de la cuerda hacia abajo, la porción extendida de volumen de la boya E = gV = 1030(9,8)(1,9625) =
la cuerda disminuye en la cantidad –y; por tanto la 19809 N. Si T es la tensión en la cuerda; la ecuación de
fuerza neta está dirigida hacia arriba (fuerza equilibrio es:
recuperadora) y es proporcional a la variación de la
E = T + mg ó T = E - mg
porción extendida
T = 19809 – 200(9,8) = 17849 N
– gy = M(d2y/dt2) (3)
Al romperse la cuerda (T = 0), la fuerza neta es
Donde M es la masa en movimiento que
aproximadamente es igual a la masa del sistema en F = E – mg = ma
equilibrio M = mb + mg + yo. El valor de esta suma de donde:
puede hallarse de la ecuación (1) y está dada por:
E  mg 17849
M = E/g = V =  43 r 3 (4) a = = 89.2 m/s2
m 200

Puesto que yo es constante la segunda derivada de y = y


– yo es d2(y)/dt2 = d2y/dt2. Así, hallamos que la ecuación 20 En la figura a) Determine sin previo cálculo el sentido
(3) es la ecuación del movimiento armónico simple: del movimiento del líquido en el tubo principal b) Halle
d 2 (y) 3g
la diferencia de las presiones entre los puntos M y N. El
+ y = 0 líquido que circula es agua y el del manómetro es Hg.
dt 2 4r 3

La frecuencia angular de este movimiento es:


3g
 H
4r 3

19 Una boya cilíndrica de altura 2,50 m y diámetro 1,0 m N M


tiene una masa de 200 Kg. Está anclada al fondo del mar
con un cable de acero muy ligero. La gravedad específica
Figura 4.51 Detectando la dirección del movimiento
del agua de mar es 1,03 a) ¿Qué fracción de la boya está
visible cuando el cable está flojo? b) Cuándo la marea Solución a) Puesto que el mercurio alcanza mayor altura
sube la boya queda sumergida completamente ¿Cual es en su rama izquierda la presión sobre su rama derecha
entonces la tensión en el cable? Si en ese instante el cable debe ser mayor a este lado por consiguiente el agua
se rompe ¿Cual es la aceleración inicial de la boya? circula de derecha a izquierda en el tubo principal
Solución. Calculamos el volumen de la boya y luego su
densidad media
b) El desnivel en el mercurio se debe a las presiones en
V = (d2/4)h = [3,14(1)2/4](2,5) = 1,9625 m3 M y N y a la columna de agua de longitud H en la rama
130 Fluidos Daniel Fernández Palma

derecha del manómetro,. Luego la ecuación de equilibrio L = 2,5 m, a = 2m/s², g = 10 m/s²


de presiones a la altura del nivel inferior del mercurio es:
y2 – y1 = 0,5 (1)
PN + 2gH = PM + 1gH
b) En el reposo la altura del líquido es:
Despejando hallamos:
h = ½ (y2 +y1).= 0,5
PM - PN = gH(2 - 1) de donde:
3
donde 1 = 1000 kg/m , es la densidad del agua; y 2 = y2 + y1 = 2 (0,5) = 1 (2)
13600 kg/m3, la del Hg, H = 0,05 m es la diferencia de
niveles del mercurio en el manómetro. Combinando (1) y (2)
PM – PN = 9,8(0,05)(13600 – 1000) y2 = 0,75 m
y1 = 0,25 m
PM – PN = 6174 Pa
La presión media sobre el fondo es:
Pf = g[½ (y1 + y2)]= gh
21 Un depósito que mide 2,5 m de largo 1 m de ancho y Pf = 1000(10)(0,5) = 5000 Pa
2 m de altura, contiene agua hasta una altura de 0,5 m. Si
se le somete a una aceleración horizontal de 2 m/s² hacia Las presiones media sobre las caras anterior y posterior
la derecha. Calcular: a) La diferencia de alturas que el son:
agua alcanza en las caras anterior y posterior. b) La
P1 = ½ gy1= ½(1000)(10)(0,25)=1250 Pa
presión sobre el fondo y las paredes del depósito. c) La
fuerza que se ejerce sobre las caras anterior y posterior P2 = ½ gy2= ½(1000)(10)(0,75)= 3750 Pa
c) Las áreas de las caras anterior y posterior son:
y2 A1 = ancho por altura = (1)(0,25) = 0,25 m²
a A2 = ancho por altura = (1)(0,75) = 0,75 m²

ө Por tanto las fuerzas sobre estas caras son:


y1
F1 = p1A1 = 312,5 N
F2 = p2A2 = 2812,5 N
L = 2,5 m

Figura 4.52 Inclinación de la superficie libre del agua 22 En un tubo oblicuo por donde circula agua se intercala
Solución Debido al movimiento acelerado la superficie un manómetro en el cual el desnivel del Hg es 20 cm. La
libre del agua queda inclinada y es perpendicular a la sección normal del tubo tiene un área de 100 cm2 y en
"gravedad resultante gr” como se indica en el siguiente su parte angosta se reduce a 10 cm2 como se muestra en
diagrama.; donde ma es la fuerza de reacción que se la figura. Determinar el caudal que fluye en el tubo
produce sobre las moléculas del agua cuando el depósito inclinado.
acelera hacia la derecha
H2 O
ma
45 cm

mgr mg  h1 h2
20 cm
Figura 4.53 Gravedad resultante sobre una molécula Hg

La recta oblicua con pendiente negativa es la superficie


libre del agua, su inclinación respecto a la horizontal se Figura 4.54 Flujo en tubo inclinado
deduce de
tan = a/g Solución Designando con el subíndice 1 a las
magnitudes en la sección mayor del tubo y con 2 a las
a) En la figura, tan = a/g; de modo que la diferencia de
de su sección menor, escribimos las dos siguientes
alturas que alcanza el líquido en el depósito es:
relaciones correspondientes a las ecuaciones de
y2 – y1 = L tan  = La/g continuidad y la de Bernoulli:
Daniel Fernández Palma Fluidos 131

Solución Consideremos tres secciones del conducto por


el cual circula el líquido:
A1v1 = A2v2
sección 1 :nivel libre del agua en el
p1 + ½ v1² + gh1 = p2 + ½ v2² + gh2
depósito ……….… A1 = (d1²/4)
donde h1 y h2 se miden desde el nivel de la rama menor
del Hg en el manómetro. Eliminando v2 entre ambas sección 2 :pie del tubo vertical A2 = 20 cm²
ecuaciones y despejando para v1 se tiene el siguiente
sección:3 en el tubo de salida (menor
resultado:
sección)…………...A3 = 10 cm²
2[p1  p 2  g(h1  h 2 )]
v1  Las ecuaciones necesarias son:
[(A1 / A 2 ) 2  1]
Q = A1v1 = A2v2 = A3v3 (1)
Al nivel de la rama menor del mercurio la ecuación del
equilibrio de presiones es: p1 + ½ v1² + gy1 = p2 + ½ v2² + gy2 (2)
p1 + gh1 = p2 + g(h2 – h) + Hggh p2 + ½ v2² + gy2 = p3 + ½ v3²+ gy3 (3)
de donde: Si medimos las alturas desde el eje de los tubos de
desagüe tenemos y1 = 2m, y2 = y3 = 0. En las Ecs (2) y
p1 – p2 + g(h1 – h2) = (Hg – )gh (3) las presiones pueden ser todas manométricas o todas
con lo cual, la fórmula de la velocidad v1 es: absolutas; elegimos las manométricas: De allí que p1 = 8
kPa; p3 = 0 Además podemos usar la aproximación que
2( Hg  )gh resulta de suponer que la velocidad del líquido en la
v1 
[(A1 / A 2 ) 2  1] sección de gran diámetro (sección 1) es muy pequeña v1
 0 en comparación con las velocidades de salida en las
reemplazando datos: Hg = 13600 kg/m3;  = 1000 kg/m3 secciones 2 ó 3. Por tanto, las Ecs. (2) y (3) se reducen a:
g = 10 m/s2, h = 0,20 m, A1 = 100 cm2 , A2 = 10 cm2;
p1 + gy1 = p2 + ½ v22 = ½ v3² (4)
hallamos:
De esta igualdad despejamos la velocidad v3
v1 = 0,71 m/s
23 Agua de mar de densidad relativa 1,065 alcanza en un 2(p1  gy 1 )
v3  (5)
depósito 2 metros de altura a partir del eje de un tubo 
horizontal de desagüe de dos secciones transversales de
20 cm2 y 10cm2 Además el depósito contiene aire 2[8000  1065(9,8)(2)]
v3  = 7,42 m/s
comprimido a la presión manométrica de 8 kPa y un tubo 1065
vertical abierto conectado al desagüe horizontal (figura
4.48). Determinar: a) la altura h a la que llega el agua en Para determinar la velocidad en la sección 2 utilizamos la
ecuación (1):
el tubo abierto. b) el caudal c) si se perfora el depósito en
la parte superior. ¿Cuál será ahora la altura h? v2 = (A3/A2)v3 = (10/20)(7,42) = 3,71 m/s
y de la ecuación (3) despejamos la presión manométrica
1.8 m p2
p2 = ½ (v3² – v2²) = ½(1065)(7,42² – 3,71²)
1.5 m 8 kPa = 21,98 kPa
Luego la altura h del líquido en el tubo vertical es:
1 h
h = p2/g = 21980/[1065(10)] =2,06 m
2m
b) El caudal está dado por Q = A3v3 = (1010-4
m²)(7,42m/s)
Q = 7,4210–3 m3/s = 7,42 litros/s
2 3 c) Al perforar el cilindro se anula la presión manométrica:
p1 = 0
Figura 4.55 Impulsión con aire comprimido
En la ecuación (4) la velocidad v3 es ahora:
d) ¿Qué tiempo tardará el depósito en desaguarse si el
diámetro del depósito es 1,8 m ? 2(1065)(10)(2)
v3  = 6,32 m/s
1065
132 Fluidos Daniel Fernández Palma

Por tanto v2 = (A3/A2)v3 = v3/2 = 3,16 m/s la sección (1) del tanque es muy despreciable frente a las
demás por lo que se considera v1 = 0. Las secciones del
Según la figura la presión en la sección 2 está
desagüe son A2 = 0,11 m²; A3 = 0,08 m² ; A4 = 0,05 m².
determinada por la altura h: p2 = gh. Por tanto de la
ecuación (4) tenemos Hallar: a) La velocidad en la sección (4). b) El caudal c)
La presión manométrica en los puntos 2 y 3
p2 = ½ (v3² – v2²) = gh

v 32  v 22 6,32 2  3,16 2
h = = 1,49 m 1
2g 2(10)

d) Como el liquido desagua por la sección A3, escribimos


el caudal en función de A3 y v3 : Q = dV/dt = A3v3 con V
4m
= A1h y v3 = √2𝑔𝑔ℎ . Asi hallamos la ecuación deferencial
que relaciona a la altura h del volumen liquido y el
tiempo: 2 3 4
𝐴𝐴1
𝑑𝑑𝑑𝑑 = ℎ−1/2 𝑑𝑑ℎ
𝐴𝐴3 √2𝑔𝑔
Figura 4.57 Tubo de desagüe con secciones 2, 3, 4
La integración correspondiente para h entre limites 0 y 2 Solución: a) Aplicando la ecuación de Bernoulli entre los
m nos da: puntos (1) y (4)
2
𝐴𝐴1 2 1/2 P1 + ½ .v1² + .gy1 = P4 + ½ .v4² + .gy4
𝑡𝑡 = √ ℎ ]
𝐴𝐴3 𝑔𝑔 Teniendo en cuenta que P1 = Po , P4 = Po , v1  0 y
0 tomando como nivel de referencia el eje del tubo,
t = 27.1 minutos obtenemos al simplificar:
24 Hallar la presión manométrica en el punto A. El fluido v 4  2gy 1 ; v 4  2(9,8)(4) = 8,85 m/s
que circula por el tubo es glicerina de densidad relativa 1
= 1,26. En el manómetro hay Hg de densidad relativa 2 b) Caudal Q = A4.v4
= 13,6 Q = 0,05(8,85) = 0,443 m3/s
c) Primero calculemos las velocidades v2 y v3 usando
A A2v2 = A4v4 y A3v3 = A4v4 tenemos:
0,11v2 = 0,05(8,85)  v2 = 4 m/s
10 cm
0,08v3 = 0,05(8,85)  v3 = 5,53 m/s
4 cm
Aplicando la ecuación de Bernoulli entre los puntos 2 y 4,
tenemos:

Figura 4.56 Caudalímetro con manómetro P2 + ½ v2² + .gy2 = P4 + ½ v4² + .gy4


de rama abierta y reemplazando y2 = 0; y4 = 0; P4 = Po hallamos:
Solución Con referencia al nivel de separación entre P2 – Po = ½ (v42 – v22)
glicerina y Hg la altura del punto A es h1= 0,1 m (10cm)
y la altura del nivel libre del Hg, h2 = 0,04 m (4cm). Por Pm2 = ½ (1000)(8,85² – 4²) = 31200 Pa
consiguiente a este nivel la ecuación de equilibrio es: Para los puntos (3) y (4) reemplazamos: y3 = 0, y4 = 0;
PA + 1gh1 = Po + 2gh2 P4= Po y obtenemos:

donde Po = 1.013105 Pa es la presión atmosférica. La P3 – Po = ½ (v4² – v3²)


presión manométrica en A es: Pm3 = ½ (1000)(8,85² – 5,53²) = 24000 Pa
Pm = PA – Po = 2gh2 – 1gh1 = g(2h2 – 1h1)
Pm = 9,8(136000,04- 12600,1) = 5064 Pa 26. Una tubería horizontal de 0,12 m de diámetro se
bifurca en dos tuberías también horizontales, cada una de
ellas con un diámetro de 0,06 m, como indica la figura.
25. El tanque de la figura 4.57. contiene agua y un tubo
de desagüe con 3 secciones transversales distintas por En el punto (1) la presión manométrica es 55 kPa y la
donde fluye agua. La velocidad de descenso del agua en velocidad del agua es 2,6 m/s. Hallar: a) El caudal en el
Daniel Fernández Palma Fluidos 133

punto (1) y en el punto (2); b). La velocidad en el punto Pm1 + ½ .v12 + .gy1 = Pm2 + ½ .v22 + .gy2
(2); c) La presión manométrica en el punto (2).
y haciendo: y2 = 0, despejamos Pm2
Pm2 = Pm1 + ½ (v12 – v22) + .gy1
(2)
(1)
(1)

15 m
(2)
Figura 4.58 Ramificación de flujo

Solución: a) Calculando la velocidad y el área en la Figura 4.59 Flujo a desnivel


sección (1) y utilizando la ecuación de continuidad :
v1 = 2,6 m/s; A1 = (/4)(0,12)² m² = 1,13 10-2 m² reemplazando y1 = 15 m y demás datos:
Q1 = A1.v1 (ecuación de continuidad) Pm2=250000+500(0,6² – 1,2²)+1000(9,8)(15)
Q1 = 1,13  10–2(2,6) m3/s = 0,0294 m3/s
Pm2 = 396 kPa
El área en la sección (2) es:
A2 = (/4)(0,06)² m²= 2,8310–3 m²
28 Una tubería ha de manejar un gasto de 800 lit/s de
Como las tuberías subdivididas son iguales, por cada una aceite de densidad  = 0,8 g/cm3 con una viscosidad  =
de ellas va la mitad del caudal, luego: 0,2 Pa.s. Determinar el diámetro mínimo del tubo
Q2 = ½ Q1 = ½ (0,0294) necesario, si el número de Reynolds (Re = vD/) ha de
ser cuando más 1000 ¿Cuál es la diferencia de presiones
Q2 = 1,47 x 10-2 m3/s que debe mantenerse entre los extremos de la tubería
distantes 1 km horizontalmente entre sí? ¿Qué diferencia
b) Q2 = A2 v2  v2 = Q2/A2
de presión se necesitaría si el diámetro del tubo se
1.47  10 2 aumentara por un factor de 1,2 ?
v2  = 5,2 m/s
2.83  10 3 Solución Haremos uso de:
c) Para las secciones 1 y 2 escribimos la Ec. de Número de Reynolds: Re = vD/
Bernoulli:
Caudal: Q = Sv = (D2/4)v
Pm1 + ½ v1² + gy1 = Pm2 + ½ v2² + gy1
Eliminando entre ambas el valor de la velocidad
Por igualdad de alturas y1 = y2. Así se tiene: obtenemos el diámetro y el radio:
Pm2 = Pm1 + ½ (v1² – v2²) 4Q
D
Pm2 = 55000 + ½ (1000)(2,6² – 5,2²) R e

Pm2 = 45000 Pa = 45 kPa 4(800  10 3 m 3 / s)(800kg / m 3 )


D
(0,2Pa.s)(1000)

27. En cierto punto de una tubería la velocidad del agua D = 4,1 m ; R = 2,05 m
es de 60 cm/s y la presión manométrica 250 kPa. Hallar
Para hallar la diferencia de presiones hacemos uso de la
la presión manométrica en un segundo punto situado a 15
ley de Poiseuille
m por debajo del primero, si su sección transversal es la
mitad que la del primero. R 4 P
Q  P =
8LQ
Solución : 8L R 4
v1= 0,6 m/s; Pm1 =250000 Pa Si la sección se reduce a la Reemplazando valores numéricos:
mitad (A2 = ½ A1) la ecuación de continuidad exige que
la velocidad debe duplicarse: Esto es: 8(0,2)(1000)(800  10 3 )
P =
v2 = 2v1 = 2 (0,6) = 1,2 m/s 3,14(2,05) 4

Aplicando la ecuación de Bernoulli a los puntos (1) y (2) P = 23,1 Pa


134 Fluidos Daniel Fernández Palma

Puesto que P es inversamente proporcional a la cuarta Solución. Usando para el agua el coeficiente de tensión
potencia del diámetro (o del radio). Un aumento de este superficial a 20°  = 0,073 N/m, la altura a la que
en el factor de 1,2, reducirá a la diferencia de presiones asciende por el interior del xilema está dado por:
en el factor de (1,2)4 = 2,07 veces menos
2  cos  2(0,073)(cos 0 o )
P = 23.1/2.07 = 11,16 Pa h= = = 1,49 m
rg 1000(0,0110 3 )(9,8)
29 ¿Cual es la velocidad terminal de una burbuja de aire
de 1 mm de diámetro en una jarra de aceite vegetal cuya 32 Dos grandes láminas de vidrio se mantienen unidas a
gravedad especifica es de 0,85 y su viscosidad es de 0,15 lo largo de un borde y separadas en el borde opuesto por
Pa.s espaciadores de algunos milímetros de espesor, de modo
que queda entre ellas una lámina de aire en forma de cuña
Solución: Cuando la fuerza ascensional es equilibrada Estas láminas se colocan entonces verticalmente sobre un
por el peso y la fuerza de fricción, la burbuja alcanza la plato que contiene un líquido coloreado. demostrar que el
velocidad límite: borde del líquido forma una hipérbola equilátera.
.g.V = mg + 6rvL Solución El líquido entre láminas asciende debido a la
3 adherencia entre las moléculas del vidrio y del líquido y
donde  = 850 kg/m es la densidad del aceite, V =
la tensión superficial de éste
(4/3)r3 es el volumen de la burbuja, m = 'V masa de la
burbuja, ' es la densidad del aire,  es la viscosidad del z
aceite y vL la velocidad límite de la burbuja

2gr 2 (  ' )
vL 
9

vL 
2(9,8)(1  10 3 ) 2 (850  1,293) z
9(0,15)
y
vL = 1,2310-2 m/s = 1,23 cm/s
dy
x
30. Un tubo horizontal de radio igual a 10 cm esta unido a
un segundo tubo horizontal de radio igual a 5 cm. Entre Figura 4.60 Elevación por tensión superficial
los dos tubos hay una diferencia de presiones de 6600 Pa.
¿Qué volumen de agua fluye a través de los tubos por
segundo? Como en la figura 4.60 consideremos una porción
Solución El caudal está dado por Q = A1v1 donde A1 =  líquida entre láminas que tiene una altura z con una base
d12/4 = 3.14(0,10)2/4 = 7,8510–3 m2 y v1 se calcula con aproximadamente rectangular de dimensiones dy y 2dx
la ecuación de Bernoulli, que para una línea de flujo que se esquematizan en la figura 4.61 donde se ve que la
horizontal se escribe así: magnitud de dx es proporcional a su distancia y al origen
de coordenadas. Esto es:
P1 + ½ v12 = P2 + ½ v22
dx = y(tg) (1)
De donde:
v22 – v12 = 2(P1 – P2)/ (1) y vidrio
Pero v2 se obtiene de: A2v2 = A1v1 dx
 y
v2 = (A1/A2)v1 = (d1/d2)2 v1 = 4v1
Reemplazando en (1) y despejando
dy vidrio
2(P1  P2 ) 2(6600) x
v1 = = = 0,94 m/s
15 15(1000)
Figura 4.61 Área sombreada: base del prisma líquido
Reemplazando en la formula de caudal se tiene:
Q = (7,8510-3)(0,94) = 7,3810-3 m3/s = 7,38 lit/s
La tensión superficial obra sobre los dos lados dy en
31. Los elementos nutrientes de las plantas ascienden a contacto con el vidrio de modo que la fuerza ascendente
través de unos tubos delgados denominados xilemas. es:
Cada tubo tiene un radio de 0,01mm aproximadamente.
¿A qué altura se elevará el agua en estos tubos por acción dF = (2dy) (2)
capilar, suponiendo nulo el ángulo de contacto?
El peso de la columna líquida de altura z está dado por
Daniel Fernández Palma Fluidos 135

dW = (dm)g = (dy)(2dx)(z)g (3) dV = A1dh, donde A1 es el área de la sección del


recipiente y h es la altura de la columna líquida
En estado de equilibrio debe verificarse la igualdad dW
= dF Reemplazando estos resultados en (2), y separando las
variables t y h en la expresión resultante se tiene la
(dy)(2dx)(z)g = (2dy) (4) siguiente ecuación diferencial:
utilizando la ecuación (1) y transformando resulta:
RA1 dh
dt = – (3)
  1 g h
z =  
 g.tg  y si para t1 = 0 la altura del agua es h1 y para t2 = t la altura
desde que la cantidad entre paréntesis es constante c, la correspondiente es h2 ; la integración de la ecuación (3)
ecuación anterior representa una hipérbola equilátera z = conduce a
c/y
RA1  h1 
t= n 
 (4)
33. El agua de un recipiente cilíndrico se vacía a través de g  h2 
un capilar horizontal de 0.50 mm de diámetro. Calcular
el tiempo necesario para que la altura del agua descienda donde reemplazamos:
desde 10cm a 5 cm si la viscosidad del agua es de 1.00
R = 1,3041011 Pa.s/m3
mPa.s
g = 9800 N/m3,
8 cm A1 = d12 / 4 = 3,14(510–2)2/4 = 1,962510–3 m2
h1 = 10 cm,
h2 = 5 cm
10 cm t = 18100 segundos = 5,03 h

4.21 PROBLEMAS PROPUESTOS


20 cm 1 Un prisma rectangular se halla a una profundidad tal
que la presión hidrostática en la cara inferior del prisma
Figura 4.62 Flujo de un fluido viscoso es igual a 4 MPa. Calcular a) La suma de las fuerzas que
actúan sobre la cara frontal e inferior del prisma. b) ¿Cuál
es la resultante de las fuerzas que actúan en todas las
Solución. En los capilares la viscosidad es un factor caras del prisma.
determinante del flujo. Por lo que es necesario calcular
previamente la resistencia al flujo que está dada por:
8L 8(0,001)(0,20)
R= = a
r 4 3,14(0,25x103 ) 4

R = 1,3041011 Pa.s/m3 a a
De la ley de Poiseuille, el caudal está dado por:
Figura 4.63 Prisma rectangular
1
Q = P (1) 2 La fuerza resultante que ejerce el líquido comprimido
R
sobre tres caras de un tetraedro regular es igual a F. La
Donde P es la diferencia de presión entre los extremos longitud de la arista del tetraedro es L. Determínese la
del capilar, que en este caso está dada por la presión presión del líquido
hidrostática del agua en el recipiente P = gh. El caudal
es por definición el volumen transportado por unidad de
tiempo: Q = dV/dt. En consecuencia la ley de Poiseuille 3 Una esfera tapa un orificio de radio r en cierta pared
nos permite escribir: plana que separa dos líquidos con presiones 5p y p. ¿Con
qué fuerza se aprieta la esfera contra el orificio? .
dV 1
- = gh (2) 4 Dos cilindros verticales comunicantes están llenos de
dt R
agua y tapados con émbolos cuyas masas son m1 = 2 kg y
se ha introducido el signo menos para indicar que debido m2 = 3kg Cuando sobre el primer émbolo se coloca una
al gasto, el volumen en el recipiente se reduce. El cambio pesa de masa m = 1 kg, el equilibrio se da en una
dV en el volumen puede expresarse del siguiente modo: posición para la cual h = 10 cm. Pero cuando la pesa se
136 Fluidos Daniel Fernández Palma

pone sobre el segundo éste resulta estar h = 10 cm más


abajo que en el primer caso. ¿Cómo estarán situados los
émbolos en ausencia de la pesa m? B
A
72 cm
m2 aire agua
m M
h
m1 ho

Figura 4.66 Presión sobre un gas confinado

Figura 4.64 Fuerzas sobre pistones


10 Un tubo en U se encuentra parcialmente lleno de un
líquido de gravedad específica desconocida. Luego se
5 El recipiente mostrado en la figura, tiene secciones vierte aceite de gravedad específica 0.80 por una de las
transversales S1 y S2 y dos émbolos sin peso. Estos ramas hasta que la longitud del aceite en un brazo de la U
émbolos están unidos entre sí por un alambre fino de sea de 10 cm. El menisco aire-aceite se encuentra a 4 cm
longitud L. Hallar la fuerza de tensión T del alambre si el sobre el menisco líquido-aire de la otra rama del tubo en
espacio entre los émbolos está lleno de agua despréciese U. Encuentre la gravedad específica del líquido
el rozamiento. Los extremos del recipiente están abiertos desconocido
a la atmósfera .
11. La sangre entra en la aorta a través de una abertura
circular de 0,9 cm de radio. Si la presión de la sangre es
S1 de 120 torr. ¿Cuánta fuerza deberá ejercer el corazón?
12. Qué presión se necesita para reducir el volumen de 1
L kg de agua desde 1 L hasta 0,99 L?
13 Un buque tanque desplaza 2.0107 L de agua de mar
(gravedad específica 1,03). Cuando está completamente
S2
cargado el desplazamiento es 4,3107 L. y la cubierta del
buque está 2,20 m más cerca de la superficie del agua que
Figura 4.65 Escurrimiento cuando estaba vacío. a) ¿Cuánto petróleo (gravedad
específica 0,86) carga este buque cuando está lleno? b)
6 Un balón de capacidad V=100 dm3 contiene hidrógeno ¿aproximadamente cuál es la superficie de cubierta del
a la presión P = 100 MPa se utiliza para llenar globos buque (Suponer que los lados del buque son verticales)
sonda meteorológicos de envoltura blanda. Cada globo
sonda debe tener la fuerza ascensional F = 20 N. cuantos 14 El experimento ilustrado en la figura fue realizado por
globos puede llenarse con el hidrógeno de un balón?. La primera vez por Blaise Pascal. Un tubo largo delgado se
temperatura del hidrógeno en el balón y en los globos es conectaba a un barril y se vertía agua en él a través del
igual a la temperatura del aire circundante T = 300 K. tubo. Cuando el barril se llenaba se añadía más agua al
tubo hasta que explotaba la tapa del barril. Si el
7 La sección transversal de una presa es un rectángulo de diámetro de la tapa era de 0,50 cm y se rompía al vaciar
3m de ancho y 6m de alto, la profundidad del agua 1,20 L de agua en el tubo, de diámetro interior igual a 1,0
situada detrás de la presa es 6m y la longitud de la presa cm. ¿Cuál era la fuerza en la tapa exactamente antes de
es de 150 m a) ¿Cuál es el momento del par que tiende a romperse?
volcar la presa alrededor del borde inferior de la cara que
no está en contacto con el agua?. b) Si el material de que
está hecha la presa pesa 1700 kg/m3 determinar si el par
recuperador debido al peso tiene un momento mayor o
menor que el debido a la presión del agua.
8 Si la presión al nivel del mar es 101 kPa ¿Cuál es la
presión a la altura de Cajamarca cuya altura sobre el nivel
del mar es 2750 m?
9 Si se vierte agua dentro del recipiente como en el de la
figura queda atrapado aire en el recipiente A, cuando el
nivel del líquido está sobre la altura ho. a) ¿Cuál es la Figura 4.67 Experimento de Blaise Pascal
lectura del manómetro (M) cuando la diferencia de
niveles del líquido en los recipientes A y B es de 72 cm ?
Daniel Fernández Palma Fluidos 137

15. Se hace vacío en el interior de un globo de vidrio de recipiente, incluyendo su contenido? (La densidad del
radio 0,5 m. a) Evalúe la fuerza total que ejerce la aire a temperatura y presión normales es 1,29 kg/m3)
atmósfera sobre su superficie. b) ¿Qué fuerza total habrá
21 Calcule la presión ascensional del ala de un aeroplano
en su superficie interior?. c) Determine la fuerza neta
si la velocidad media del flujo de aire es de 250 m/s sobre
ejercida sobre el globo. Ahora se permite que vuelva a
la superficie superior y 220 m/s bajo la superficie inferior
entrar el aire al recipiente hasta que su interior esté a la
(densidad del aire 1,29 kg/m3)
presión atmosférica normal. Conteste las preguntas a), b)
y c) en estas circunstancias 22 Fluye agua por un tubo de 3 mm de diámetro que
tiene un estrechamiento de 2.5 mm de diámetro. El nivel
16. El casco de una embarcación tiene un calado de 8 m
del agua en los tubos verticales es 81 y 80 cm como se
(profundidad desde la superficie del mar), los costados de
indica en la figura. ¿Cuál es la velocidad del agua en el
esta nave son perpendiculares al agua, y tiene un fondo
tubo de mayor sección?
plano cuya área es 5060 m2. Halle: a) La presión
manométrica sobre el fondo del casco. b) La presión
absoluta sobre el fondo. c) El peso total del barco y su
carga. d) La cantidad de carga que podría aumentarse 81
80 cm
cuando el calado es de 8,5 m.. La masa de un metro cm
cúbico (1m3) de agua de mar es 1030 kg
17 Un barco que navega por el agua del mar (densidad
relativa 1,03), se encuentra de repente navegando por
Figura 4.69 A menor altura menor presión
agua dulce donde lógicamente se hunde levemente.
Cuando se descarga de su peso en 600 Mg, vuelve a su
posición original. Suponiendo que los laterales del barco
23 Fluye agua por un tubo con curvatura hacia abajo
son verticales en la línea de flotación. Calcular la masa
hasta 1,0 m bajo la horizontal como se ve en la figura. La
del barco antes de la descarga.
sección horizontal del tubo tiene un diámetro de 10 cm
18. La masa de un trozo de mineral con apariencia de oro, y la presión manométrica en ésta parte es de 0,20 atm. Si
es igual a 250 g. según indica la balanza de la figura. el gasto del agua es de 0,30 lit/s ¿Cual debe ser el
diámetro en el fondo de la sección en U para que la
presión manométrica en ese punto sea también de 0,20
atm ?

(a) (b) 1m
Fig 4.68 Balanza de Arquímedes

Cuando el trozo de mineral se introduce en agua sin


desatarlo de la balanza se restablece el equilibrio cuando Fig 4.70 Tubo de diámetro no uniforme
se agregan 50 gramos al platillo de la izquierda (ver
figura) Determine la densidad de la muestra de mineral.
¿Es posible que sea oro?. 24 En la figura se muestra un dispositivo para medir la
19 Un globo de Helio debe levantar una carga de 800 N. viscosidad de un aceite lubricante. La losa M1 sostenida
La cubierta del globo tiene una masa de 1,4 kg. a) ¿Cuál por una delgada capa del líquido sobre la superficie
es el volumen mínimo que debe tener el globo? b) Si el horizontal, está fija a una masa M2 por medio de un hilo
volumen del globo de Helio es 1,50 veces el volumen delgado (sin masa) que pasa por una polea ideal. Cuando
mínimo calculado en (a). ¿Cuál es entonces la aceleración el sistema se suelta desde el reposo, rápidamente alcanza
inicial de ascensión del globo cuando su carga es de 800 una velocidad terminal v1. La Superficie de contacto entre
N? M1 y el líquido es A; el espesor de la capa lubricante es d
a) deducir una expresión que relacione la viscosidad  a
20 Un recipiente de plástico, grande cerrado, de forma
M1, M2, A, d y v1
cúbica, y que mide 25 cm de arista, se pesa en una
báscula ordinaria de platillos. La báscula está en
equilibrio, cuando una masa de latón de 20 g se coloca en
el platillo opuesto. ¿Cuál es realmente la masa del
138 Fluidos Daniel Fernández Palma

M1 31. Un cuerpo flota en agua con el 80% de su volumen


sumergido. Cuando se le coloca en un líquido
desconocido flota con el 36,5% de su volumen fuera del
M fluido. Determinar la densidad del cuerpo y la del líquido
desconocido.
32. Por un tubo de Venturi fluye gasolina de densidad
relativa 0,7. Si la diferencia de presiones entre el tubo
principal y el estrechamiento es P1-P2 = 21000 Pa y los
Figura 4.71 midiendo la viscosidad radios de las secciones respectivas son r1 = 2 cm; r2 = 1
cm. Determinar el caudal.

25 Calcular la velocidad terminal de una gota de lluvia,


33. Un gran tanque de almacenamiento de agua se llena
de un granizo de 8 mm de diámetro, suponiendo que es
una esfera maciza de hielo y de una esfera de acero de 1 hasta un altura ho. Si se le hace un orificio a una distancia
h a partir del fondo; determinar la distancia del pie del
cm de diámetro en el aire.
tanque al punto donde cae la vena líquida en el piso.

26 ¿Con qué velocidad límite se elevará una burbuja de


aire de un mm de diámetro en un líquido cuyo coeficiente 34. En la figura calcular la diferencia de presiones entre
los puntos A y B. Las dimensiones se dan en cm
de viscosidad es 150 cp (centipoise) y su densidad 0,9
g/cm3 ? ¿Cuál es la velocidad límite de la misma burbuja
en el agua?.

δ = 0.8
27. En un punto de una tubería que conduce agua, la 50
velocidad del fluido es de 0,80 m/s y la presión δ =1.05
manométrica de 2,5x104 Pa. Calcular la presión 30
manométrica en otro punto situado a 12 m por debajo del
primero, si el área de su sección transversal en este punto
45
es de ¾ de la del primero 30

M A N
28. Por un tubo horizontal de 10 cm de diámetro fluye
H2O
aceite de densidad relativa 0,88, El tubo tiene un
estrechamiento donde el diámetro es de 4 cm. Si la
diferencia de presión entre las dos partes del tubo es de Fig 4.72 presión en el seno de líquidos confinados
300 Pa. Determinar a) El caudal b) El tiempo que se
emplea para llenar con este tubo un depósito de
dimensiones 8m x 3m x 4m 35 Un tubo horizontal que consta de una sección de 7,5
cm de diámetro y otra de 5 cm se conecta por su sección
mayor al fondo de un cilindro vertical cerrado de 10 m de
29. Un cubo de madera de densidad relativa 0,75 flota en altura y 1,7 m de diámetro, conteniendo agua hasta una
agua con su cara superior horizontal y sumergido hasta 21 altura de 7 m sobre el fondo del mismo. El espacio libre
cm de su arista vertical. Determinar: a) la longitud del sobre el agua contiene aire comprimido a una presión
lado del cubo b) la masa de cobre que debe colocar en la manométrica de 17200 Pa. a)¿Qué velocidad de flujo
cara inferior del cubo para que la cara superior quede habrá en la parte angosta del tubo?. (puede despreciarse
exactamente a ras del agua. La densidad relativa del la velocidad dentro del tanque). b) Calcular la velocidad
cobre es 8,9 de flujo en la sección amplia del tubo c) ¿Cuál será la
presión manométrica en la parte amplia? d) Calcule el
tiempo necesario para que el cilindro se desagüe,
30. Por una tubería horizontal que tiene dos secciones suponiendo que no está cerrado.
transversales diferentes fluye agua con un caudal de 10
lit/s. En su parte ancha la sección transversal tiene un
diámetro de 2,5 cm y una presión de 1,6x105 Pa. En la 36. Un tapón cónico tapa al mismo tiempo dos orificios
parte angosta la presión es 105 Pa. Calcular la velocidad en un recipiente plano, lleno de líquido a presión p. Los
en la sección de menor diámetro
Daniel Fernández Palma Fluidos 139

radios de los orificios son r y R. Determínese la fuerza recipiente y el cubo no hay líquido. La presión
que ejerce el líquido sobre el tapón. atmosférica es Po

ρo
p p

Figura 4.73 Tapa en forma de cuña


α

37. En una campana semiesférica, que yace Figura 4.75. Fondo inclinado
herméticamente sobre una superficie horizontal, se echa
por un orificio pequeño practicado en lo alto cierto
líquido. Cuando el líquido llega hasta el orificio, levanta 41 Un recipiente cilíndrico de radio R, contiene un
la campana y empieza a fluir por debajo de ella. Hállese líquido de densidad . En la pared lateral hay un orificio
la masa de la campana. Si su radio interno es R y la cerrado con un tapón. ¿Qué trabajo es necesario realizar
densidad del líquido es  para meter el tapón una longitud L?, el tapón tiene la
forma de un cilindro de radio r. El centro del orificio se
encuentra a una profundidad h. El recipiente es
38. En la figura, ¿en qué posición deberá aplicarse la suficientemente alto para que el agua no salga por
fuerza F para que la varilla AB se mantenga en posición encima de él. Despréciese la fricción.
horizontal?

a a
A C B
h

d1

d1 d2 d3
Figura 4.76 Trabajo de obturación
Figura 4.74 Equilibrio en vasos comunicantes 42. Un cubo de madera de arista a = 0,5 m flota en un
lago, 2/3 de aquel está sumergido en el agua. ¿Qué
trabajo mínimo es necesario realizar para hundir el cubo?
39. El volumen de un cono de altura h y radio de la base r
1
es V = 3 r2h. Se llena con agua un recipiente cónico de 43. Un cuerpo pesa tres veces menos en el agua que en el
25 cm de altura que se apoya sobre su base de radio15 aire. ¿Qué densidad tiene el cuerpo?
cm. (a) Hallar el volumen y el peso del agua contenida en
el recipiente. (b) Hallar la fuerza ejercida por el agua
sobre la base del recipiente. Explicar cómo puede ser 44. ¿Con qué fuerza presiona un palo pesado sobre el
mayor esta que el peso del agua. fondo del depósito de agua, si una bola de radio r, unida
rígidamente con el palo, se sumerge a medias en el
líquido?. La densidad del líquido es  y la longitud del
40. En el fondo de un recipiente, que forma un ángulo  palo es L.
con la horizontal, se encuentra un cubo de arista a, hecho
de un material de densidad . Hallar la fuerza con la que
actúa el cubo sobre el fondo, si en el recipiente se vierte
un líquido de densidad o. La arista superior del cubo
dista h de la superficie del líquido. Entre el fondo del
140 Fluidos Daniel Fernández Palma

Figura 4.78 El hidrómetro

50. Los elementos nutrientes de las plantas ascienden por


ellas a través de unos tubos delgados denominados
xilemas. Cada tubo tiene un radio de 0,01mm
aproximadamente. ¿A qué altura se elevará el agua en
α estos tubos por acción capilar suponiendo nulo el ángulo
de contacto?
Fig 4.77 Flotación a medias

45. Calcular la presión manométrica de una burbuja de


jabón de 10 cm de diámetro, siendo la tensión superficial
de 0,025 N/m.
46.Supóngase que un flujo de aire horizontal pasa por el
ala de un aeroplano de modo que la velocidad sobre la
superficie superior es 30 m/s y de 24 m/s en la inferior. Si
el ala pesa 2695 N y su superficie mide 36 m2, ¿cuál es la
fuerza neta sobre el ala?.
47. Consideremos un mol de agua líquida a 0 °C y
presión atmosférica normal. Imaginemos que cada
molécula está por término medio en el centro de un
pequeño cubo de arista "a". a) ¿Cuál es el valor de "a"?.
b) Si el diámetro "d" de la molécula de agua es 3x10-8
cm. ¿Qué se puede afirmar acerca de la compresibilidad
del agua, de la comparación de "a" y "d"?.
48. Se introduce en el agua un bote vacío que tiene un
pequeño orificio de 0,1 mm de radio. Si la tensión
superficial del agua es de 0,073 N/m ¿A qué profundidad
empezará a introducirse agua en el bote?
49 El hidrómetro que se muestra en la figura 4.78 es un
dispositivo que se utiliza para medir la densidad de los
líquidos. El deposito contiene perdigones de plomo y la
densidad del líquido se puede leer directamente a partir
del nivel del líquido en la escala calibrada. El volumen
del deposito es de 20 mL, la longitud del vástago de la
escala 15 cm, su diámetro 5,00 mm y la masa de vidrio
6,00 g (a) que masa de perdigones de plomo debe
añadirse para que el líquido de menor densidad que pueda
medirse sea de 0,90 kg/L ? b) ¿Cuál es la máxima
densidad de un líquido que pueda medirse?
Capítulo 5

TERMODINÁMICA
5.1 Sistema Termodinámico 142
5.2 Pared adiabática y pared diatérmana 143 James Prescott Joule
5.3 Equilibrio térmico. Ley cero de la (Salford, Reino Unido, 1818 - Sale, id., 1889). Físico
Termodinámica 143
británico, a quien se le debe la teoría mecánica del calor,
5.4 Temperatura 143 y en cuyo honor la unidad de la energía en el sistema
5.5 Termómetro de gas a volumen constante 145 internacional recibe el nombre de Julio.
5.6 Temperatura en la escala Kelvin James Prescott Joule nació en el seno de una familia
de los gases perfectos 145 dedicada a la fabricación de cervezas. De carácter
5.7 Descripción macroscópica de tímido y humilde, recibió clases particulares en su propio
un gas ideal 146 hogar de física y matemáticas, siendo su profesor el
5.8 Dilatación térmica de sólidos y líquidos 148 químico británico John Dalton; compaginaba estas
5.9 Fatiga de origen térmico 149 clases con su actividad profesional, trabajando junto a su
padre en la destilería, la cual llegó a dirigir. Dalton le
5.10 Calor: energía en transición 150 alentó a la investigación científica y realizó sus primeros
5.11 Equivalente mecánico del calor 151 experimentos en un laboratorio cercano a la fábrica de
5.12 Capacidad calorífica y calor específico 151 cervezas, formándose a la vez en la Universidad de
5.13 Cambio de fase 153 Manchester.
5.14 Propagación del calor 154 Joule estudió aspectos relativos al magnetismo,
5.15 Teoría cinética y mecánica estadística 157 especialmente los relativos a la imantación del hierro por
5.16 Ecuación de estado de un gas perfecto 157 la acción de corrientes eléctricas, que lo llevaron a la
invención del motor eléctrico. Descubrió también el
5.17 Equipartición de la energía 159 fenómeno de la magnetostricción, que aparece en los
5.18 Capacidad calorífica de los sólidos 159 materiales ferromagnéticos, en los que su longitud
5.19 Distribución de velocidades de Maxwell 160 depende de su estado de magnetización.
5.20 Ecuación de estado de Van der Waals 162
5.21 Trabajo debido al cambio en el volumen 162 Pero el área de investigación más fructífera de Joule son
5.22 Calor trabajo y energía interna 163 las distintas formas de energía: con sus experimentos
5.23 Primera ley de la termodinámica 164 verifica que, al fluir una corriente eléctrica a través de
un conductor, este experimenta un incremento de
5.24 Procesos isocórico e isobárico 165 temperatura; a partir de ahí dedujo que si la fuente de
5.25 Procesos isotérmico y adiabático 166 energía eléctrica es una pila electroquímica, la energía
5.26 El calor transferido depende habría de proceder de la transformación llevada a cabo
de la trayectoria 168 por las reacciones químicas, que la convertirían en
5.27 Segunda ley de la termodinámica 169 energía eléctrica y de esta se transformaría en calor. Si
en el circuito se introduce un nuevo elemento, el motor
5.28 Procesos reversibles e irreversibles 172 eléctrico, se origina energía mecánica. Ello le lleva a la
5.29 Escala Kelvin de temperaturas 174 enunciación del principio de conservación de la energía,
5.30 Ciclo de Carnot 174 y aunque hubo otros físicos de renombre que
5.31 Entropía 175 contribuyeron al establecimiento de este principio como
Meyer, Thomson y Helmholtz, fue Joule quien le
5.32 Entropía y desorden 176
proporcionó una mayor solidez.
5.33 Problemas resueltos 176
5.34 Problemas propuestos 193
142 Termodinámica Daniel Fernández Palma

INTRODUCCIÓN

En el universo los fenómenos ocurren en el sentido en 1) Microscópico que consiste en especificar algunas
que se reduce continuamente la energía útil o energía propiedades fundamentales mensurables. Por ejemplo
disponible. Lo cual significa que aun cuando la energía la descripción del estado de un sistema gaseoso es
total del universo permanece constante no ocurre lo conveniente hacerlo en función de las siguientes
mismo con la calidad de dicha energía. Temas de esta magnitudes:
naturaleza caen en el campo de estudio de la
- Composición c
termodinámica, ciencia que estudia el intercambio de
- Presión p
energía térmica entre sistemas y los fenómenos
- Volumen V
mecánicos y químicos que implican tal intercambio.
- Temperatura T
En especial, las transformaciones de energía térmica
en trabajo mecánico y viceversa constituyen la base de
Estas magnitudes que denominaremos variables de
la termodinámica. El estudio de un sistema se hace
estado o coordenadas termodinámicas del sistema
partiendo de su estado, o sea de sus condiciones físicas
tienen las siguientes características:
en un determinado instante.
a) no implican hipótesis especiales sobre la estructura
del sistema, b) el número de estas variables es
5.1 SISTEMA TERMODINÁMICO pequeño, 4 a lo mucho, c) son sugeridas por nuestros
sentidos y son tan seguras e inmutables como los
Se denomina sistema termodinámico al cuerpo o
mismos sentidos, d) son medibles directamente.
ensamblaje de materia que para su estudio aislamos
mentalmente del resto del universo. Todos los cuerpos Una vez especificadas las variables de estado, se dice
que no forman parte del sistema constituyen el medio que el estado del sistema está especificado. Una
exterior o ambiente, que por simplicidad supondremos ecuación que relacione estas cuatro magnitudes,
constituido por cuerpos que se encuentran en sus cuando el sistema es un gas se llama ecuación de
alrededores. estado del gas. En el caso de sólidos y líquidos, las
variables de estado pueden ser diferentes a las de un
gas y la ecuación de estado puede ser bastante
complicada debido a las fuerzas intermoleculares
también complejas.
Sistema Ambiente
El estado de un sistema cambia cuando se alteran todas
o algunas de sus variables de estado.
2) Macroscópico: se basa en hipótesis sobre la
Universo
estructura del sistema. Por ejemplo, el sistema gaseoso
mencionado anteriormente puede describirse en base a
Figura 5.1. El sistema y su ambiente
hipótesis tales como:
- El sistema está constituido por un número muy
Sistema abierto: Aquel que puede intercambiar masa grande de moléculas en movimiento.
y energía con el medio ambiente. El volumen que
- Existe interacción mutua entre moléculas y con el
ocupa el sistema se llama volumen de control.
ambiente.
Sistema cerrado: Sistema que puede intercambiar
Características:
energía pero no puede intercambiar masa con el medio
ambiente a) se hacen hipótesis acerca de la estructura del
Sistema aislado: Sistema que no intercambia masa ni sistema.
energía con el medio exterior. b) han de especificarse muchas magnitudes (al
menos una para cada molécula)

Descripción macroscópica y microscópica c) las magnitudes especificadas tales como la


velocidad de las moléculas no son sugeridas por
Para la descripción del sistema tanto en su comportamiento
nuestros sentidos
como en su interacción con el ambiente, existen los
dos métodos siguientes: d) estas magnitudes no pueden medirse directamente
Daniel Fernández Palma Termodinámica 143

Correspondencia entre ambos métodos 5.3 EQUILIBRIO TÉRMICO. LEY CERO DE


-Las propiedades directamente mensurables son LA TERMODINÁMICA
valores medios durante un periodo de tiempo de gran
Es el estado final alcanzado por dos o más sistemas
número de las características microscópicas. Por
después de haber estado en comunicación a través de
ejemplo la presión de un gas es el resultado promedio
una pared diatérmana (conductora). Esto es, al llegar a
de la transferencia de las cantidades de movimiento de
este estado cesa toda transferencia de energía.
todas las moléculas a las paredes del recipiente que
contiene al gas por cada unidad de área. A B A B
-En la descripción microscópica, se postula la
existencia de moléculas, su movimiento, estados de P1 P2 P1 ' P2'
energía e interacciones mutuas. Estas hipótesis son V1 V2 V1 ' V2'
cambiantes y no estarán plenamente justificadas hasta T1 T2 T1' T2'
que se haya comparado una consecuencia basada en
estas hipótesis con una consecuencia análoga basada
en el punto de vista microscópico Estado inicial Estado final
Objeto de la termodinámica Figura 5.3. Equilibrio térmico
El objeto de la termodinámica es encontrar relaciones Todos los cuerpos tienen la tendencia al equilibrio
generales entre las coordenadas termodinámicas de un térmico.
sistema que estén de acuerdo con las leyes de la
termodinámica. Está dirigida al interior del sistema, en Ley cero de la termodinámica. Esta ley afirma que:
contraste con la mecánica que está dirigida al exterior "Si un cuerpo A está en equilibrio térmico con otro B y
del sistema. este en equilibrio térmico con un tercero C. Entonces,
A se encuentra en equilibrio térmico con C"

5.2 PARED ADIABÁTICA Y PARED Esta ley se aplica tácitamente al medir la temperatura
de un cuerpo. Así los tres sistemas son: A, el cuerpo
DIATÉRMANA cuya temperatura se desea hallar, B el termómetro y C
el cuerpo (termómetro patrón) cuyos puntos fijos
permitieron calibrar o graduar el termómetro.
Sean dos sistemas termodinámicos S1 y S2, cada uno
caracterizado por su terna de variables de estado
(P1,V1,T1) y (P2,V2,T2) separados entre sí por una 5.4 TEMPERATURA
pared como se muestra en la figura 5.2. Si al variar el
estado del sistema S1 se observa una repercusión en el La temperatura de un sistema es la propiedad que
estado del sistema S2, la pared es diatérmana; pero si determina si el sistema se encuentra o no en equilibrio
no hay repercusión alguna en el estado del sistema S 2 térmico con otros sistemas.
la pared es adiabática. Medida de la temperatura
S1 pared S2 Procedimiento:
- Se elige una sustancia -sólido líquido o gas- a la que
P1 V1 T1 P2V2T2 se denomina sustancia termométrica
- Se mide las variaciones de alguna de las propiedades
de la sustancia termométrica.
Figura 5.2. Sistemas S1 y S2 separados por una pared
TABLA 5.1 Ejemplos de sustancias y
propiedades termométricas
La pared adiabática es una pared aisladora a través de
la cual no hay flujo de energía calorífica; en cambio, la
SUSTANCIA PROPIEDAD
pared diatérmana es una pared conductora de calor.
Líquido a presión constante Volumen
gas a volumen constante Presión
Una pared es adiabática cuando estando dos sistemas par termoeléctrico fem térmica
separados por ella, el cambio de las variables de uno Conductor eléctrico Resistencia eléctrica
de los sistemas no se traduce en cambio alguno de las
variables del otro. Son aproximadamente materiales
adiabáticos el tecnopor, la lana de vidrio, etc. Designemos con t la temperatura de la sustancia
termométrica y con x el valor de la propiedad
144 Termodinámica Daniel Fernández Palma

termométrica elegida, digamos por ejemplo la longitud II) Escala Fahrenheit: t 1 = 32, t2 = 212, que sustituidos
de una columna mercurial en un tubo capilar de vidrio. en la ecuacion.(5.2) permiten encontrar la expresión:
Consideremos una relación lineal entre t y x:
tF = 32 + 180.(x – x1)/L (5.5)
t = a.x + b (5.1)
Con los mismos requisitos para el termómetro
La determinación experimental de las constantes "a" y particular antes mencionado se tiene:
"b" se denomina calibración del termómetro y el
tF = 32 + 9x (5.6)
resultado es la obtención de una escala termométrica:
Eliminando x entre las ecuaciones (5.4) y (5.6) se
1) Método de dos puntos fijos
obtiene la regla de transformación entre ambas escalas
En este método el primer punto fijo es la temperatura
t C t F  32
de fusión del hielo (t 1) y el segundo la temperatura de  (5.7)
ebullición del agua (t 2); son las temperaturas a las 5 9
cuales siempre tienen lugar los cambios de fase del EJEMPLO 5.1 ¿Cuál es la temperatura normal del
agua a presión estándar. Las primeras escalas cuerpo humano expresada en grados Fahrenheit?
termométricas como la Celsius y la Fahrenheit resultan
de la aplicación de este método. De la ecuación (5.7) la temperatura en grados
Fahrenheit es
t
9
t2 t F  32  tC
5

t1 reemplazando tC = 37 °C , se obtiene t F = 98.6 °F


2) Método de un solo punto fijo (punto triple del agua)
El único punto fijo corresponde a la temperatura del
0 x1 x2 x punto triple del agua. Se denomina punto triple al
estado de equilibrio térmico en el cual coexisten en
Figura 5.4. Dos puntos fijos contacto las tres fases (sólido, líquido y vapor ) de una
En la figura 5.4 la ecuación de la recta t = f(x) es sustancia. El punto triple queda especificado por los
valores particulares de la presión y la temperatura: Por
t 2  t1 ejemplo: punto triple del agua: Ppt = 610 Pa, tpt =
t  t1  x  x1  (5.2)
x2  x2 0,00748°C 0,01 °C (nótese que a presión normal el
agua se congela a 0 °C; es decir a una temperatura
ligeramente menor que la del punto triple)
Hg
Definimos la temperatura Kelvin del punto triple del
agua, Tpt como el valor:
x1 x2 Tpt = 273,16 K

Figura 5.5. Dilatación del Hg dentro del capilar de modo que la medida de temperaturas se obtiene con
la siguiente relación:
I) Escala Celsius: t1 = 0 , t2 = 100,
T=aX
x2 – x1 = L
donde la constante de proporcionalidad "a" queda
tC = 100.(x – x1)/L (5.3) determinada por el valor de la temperatura del punto
Los valores de las constantes L y x1 dependen de la fijo y por construcción del termómetro. Según la
figura 5.5 tenemos:
construcción del termómetro y de la elección del cero
en la escala del termómetro particular. Así por ejemplo
si L = 20 cm, y los desplazamientos de la columna
mercurial se miden a partir de x1 = 0. La ecuación T
(5.3) se reduce a 273,16
tC = 5.x (5.4)
donde x se debe expresar en cm y cualquier
desplazamiento x = 0.2 cm representa un cambio de
0 X
temperatura en 1°C y en los 20 cm de longitud Xpt
tenemos 100°C. En un termómetro real los diferentes
valores de x están marcados en el tubo capilar para Figura 5.6. Temperaturas con relación al punto triple
leer la temperatura en grados Celsius.
Daniel Fernández Palma Termodinámica 145

X P
T  273.16 (5.8) T  273,16
X pt Ppt

donde Xpt es el valor de la propiedad termométrica a la donde reemplazamos P = 1,07 105 Pa, Ppt = 9,44 104
temperatura del punto triple. Pa y obtenemos: T = 309,6 K

5.5 TERMÓMETRO DE GAS A 5.6 TEMPERATURA EN LA ESCALA


VOLUMEN CONSTANTE KELVIN DE LOS GASES PERFECTOS
En la figura 5.6 se muestra un esquema de un Si determinamos con alta precisión la temperatura de
termómetro de gas a volumen constante. El gas está un cuerpo, por ejemplo la temperatura de ebullición
contenido en un depósito B que se comunica con una del agua a presión normal utilizando el termómetro
doble columna de Hg: M y M'. Para mantener descrito en la sección anterior, se encontrará que el
constante el volumen del gas ante un eventual cambio, resultado depende de dos factores: de la naturaleza y
se hace variar la altura de la columna M' levantando o de la cantidad de gas que se utiliza en el depósito B. Es
bajando el depósito D lleno de Hg y conectado a las decir, los resultados difieren si el gas es helio, oxígeno
columnas M y M' con una manguera flexible. o aire y también de la cantidad que se tome de cada
uno de ellos. Sin embargo, los resultados se hacen
cada vez más concordantes cuando se repiten las
experiencias con cantidades cada vez menores de gas
(Ppt cada vez menor) y los resultados son totalmente
h M’ D coincidentes por extrapolación, es decir cuando Ppt
 0. La coincidencia en los resultados a presiones Ppt
M muy bajas, nos indica que en tales condiciones los
B
gases reales tienen propiedades cada vez más
semejantes a las de un gas ideal o gas perfecto.
Definimos, por consiguiente, la temperatura T en la
escala de los gases perfectos por la ecuación:
P
Figura 5.7. Termómetro de gas a T  273,16 lim (5.10)
Ppt 0 Ppt
volumen constante

La presión absoluta del gas se determina añadiendo a He


la presión atmosférica Po, la presión hidrostática de la Te O2
columna de mercurio de altura h, requerida para 370 aire
mantener constante el volumen del gas:
P = Po + Hgg.h

Aplicando la ecuación (5.8), la medida de la Ppt


temperatura de un cuerpo utilizando este termómetro 0 50 100 cm Hg
está dada por
Figura 5.8. A menor cantidad de gas
P mayor la concordancia
T  273,16 (5.9)
Ppt

donde Ppt es la presión del gas en el depósito B a la


En la figura 5.8, las tres rectas representan valores
temperatura del punto triple del agua.
experimentales de la temperatura de ebullición del
EJEMPLO 5.2 En un termómetro de gas a volumen agua; Te = 373,15 K es la temperatura de ebullición
constante se llenó el depósito de gas con aire y se del agua, obtenida por extrapolación. Utilizando este
encontró que a la temperatura del punto triple del agua método para medir la temperatura de fusión del hielo a
la presión es de 9.44 104 Pa. ¿Cuál es la temperatura presión normal, se obtiene Tf = 273,15 K. De la
de un cuerpo si en contacto con él la presión del aire observación de estos resultados se deduce que las
del termómetro es 1,07 105 Pa? variaciones de la temperatura en la escala Kelvin o en
la escala Celsius tienen el mismo valor. Esto es
La temperatura está dada por
146 Termodinámica Daniel Fernández Palma

T (K) = t (°C) (5.11) Reemplazando el valor de t en la ecuación (5.12)


encontramos que
o una diferencia de 1 grado Celsius es igual a una
diferencia de 1 K V = Vpt (T/273,16)
V
V  Cons tan te ; P = constante) (5.14)
T
Esto es, la ley de Charles afirma que cuando la presión
se mantiene constante, los volúmenes de una misma
masa gaseosa son proporcionales a sus respectivas
temperaturas absolutas.
-273 0 t Aunque la escala de temperaturas de los gases
perfectos es independiente de las propiedades de
Figura 5.9. El volumen el gas ideal se reduce a cero
cualquier gas en particular, depende sin embargo de
las propiedades de los gases en general. Por esta razón
se definirá más adelante la escala Kelvin de
La dilatación de los gases fue estudiada por Jacques A.
temperaturas, que es independiente de las propiedades
C. Charles y Joseph Gay-Lussac, quienes llegaron a la
de los gases en general.
conclusión de que si se realizan una serie de medidas
del volumen V a varias temperaturas t, manteniendo la EJEMPLO 5.3 ¿Cuál es la variación relativa de
presión constante para todas, cada volumen V está volumen que experimenta 1 litro de aire a 15°C
relacionado con su temperatura por la ecuación: cuando su temperatura cambia a 25 °C a presión
normal?
 t  t pt 
V = Vpt 1   (5.12) Solución. De la ley de Charles se tiene:
 273,16 
V1 V2 V1 T1
donde el subíndice pt hace referencia a los valores en  ó  P = cte
T1 T2 V2 T2
el punto triple del agua.
Esta expresión empírica conocida como ley de Charles Aplicando la ley de las proporciones:
o de Gay Lussac es muy general, tanto como la ley de V2  V1 T2  T1
Boyle en el sentido de que se aplica a todos los gases 
V1 T1
siempre que la temperatura esté muy por encima del
punto de licuefacción y la presión no sea muy grande; de donde
es decir para gases que se comporten aproximadamente
V1
como un gas ideal (aquel que obedece a la ley de V  V2  V1  (T2  T1 )
T1
Charles a todas las temperaturas). El helio es el gas
que más se aproxima al gas perfecto por su punto de reemplazando
licuefacción bastante bajo (–269°C)
V1 = 1 litro , T1 = 273 + 15 = 288 K;
La ley de Charles predice que si un termómetro de gas
contiene un gas ideal, el volumen contenido se T2 = 273 + 25 = 298 K
reducirá a cero a una temperatura t tal que 1
V= (298-288) = 0,0347 litros
t – tpt = – 273,16, tpt = 0,01 °C 288
de donde t = –273,15 °C. Así –273,15 °C es la mínima 5.7 DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE UN
temperatura concebible al menos para los gases y
constituye la mejor elección para el punto cero de una GAS IDEAL
escala absoluta de temperatura. En tal escala, todas las Ley de Boyle. Podemos determinar la relación entre la
temperaturas deben ser positivas. Este cero absoluto es presión y el volumen de una cantidad arbitraria de gas
la base de la escala Kelvin de temperatura. Lo confinando al gas en un cilindro provisto de un pistón
definimos como el cero Kelvin (0 K) que cierra herméticamente y midiendo la presión a
La conversión entre temperatura Kelvin y Celsius está medida que se cambia el volumen, pero teniendo
cuidado de mantener constante la temperatura. El
dada por una ecuación simple y por su inversa, que de
hecho define la temperatura t en la escala Celsius en experimento original fue realizado por Robert Boyle
términos de la temperatura T en la escala Kelvin. Estas (1627-1691) utilizando un tubo de vidrio en forma de
ecuaciones son U cerrado por un extremo y abierto por el otro. En la
rama cerrada confinó una cantidad de aire utilizando
T = t + 273,15 y t = T – 273,15 (5.13) mercurio. Permitiendo el paso de aire a través del
mercurio su presión puede ser igualada a la presión
Daniel Fernández Palma Termodinámica 147

atmosférica. Después de medir el volumen de aire, la consiguiente, la ecuación (5.16) puede escribirse del
presión se puede variar de manera controlada, siguiente modo:
aumentando mercurio en la rama abierta del tubo en U.
PV
Al aumentar la presión se observa que el volumen  Nk
disminuye y se encuentra que para un amplio intervalo T
de presiones se cumple estrictamente la siguiente donde k es una constante de proporcionalidad. Si el
relación: argumento que llevó a escribir esta última ecuación es
PV = Constante (T = Constante) (5.15) correcto, la observación experimental debe dar para k
el mismo valor para cualquier tipo de gas que se
Esta relación se conoce como ley de Boyle. aproxime al gas ideal. En efecto mediciones precisas
de k a través de
P
P PV
k (5.17)
NT
gas conducen al mismo resultado. La constante k se
V denomina constante de Boltzmann y su valor es
0 V
k = 1.3807 10–23 J/K
Figura 5.10. El volumen se reduce con la presión La ecuación (5.17) se denomina ecuación de estado del
El valor de la constante depende de la cantidad de aire gas ideal y se acostumbra a escribirla en la forma
que ha sido confinado en la rama cerrada. estándar:

En resumen hallamos que pV = NkT (5.18)

1) A temperatura constante Si m es la masa de la molécula; mN es la masa del gas.


El número de moles n es
PV = Constante: (Ley de Boyle)
Nm
2) A presión constante n
M
V donde M (masa molar de la sustancia) está relacionada
 Cons tan te; (ley de Charles)
T con el número de Avogadro NA del siguiente modo M
= m.NA. Por consiguiente:
3) A volumen constante
P N
 Cons tan te (Ley de Gay Lussac) n (5.19)
T NA

Podemos escribir una sola expresión que incluya toda Luego, en la ecuación (5.18) el factor constante es Nk
esta información sin las restricciones especiales. Esta =n(NAk) y desde que k y NA son constantes
ecuación válida para una cantidad fija de gas es universales podemos unirlas en una sola constante R
(constante universal de los gases), que por definición
PV
 Cons tan te (5.16) su valor es
T
R = kNA = (1,38 10–23 J/K)(6,02 1023 1/mol)
Tanto la ley de Boyle como la ley de Charles fueron
establecidas para gases de cualquier tipo (aire, R = 8,31 J/mol.K
oxígeno, nitrógeno etc.) confinados; es decir para una Nk = nR (5.20)
cantidad fija de gas. Por consiguiente, la constante que
figura en la ecuación (5.16) depende de la cantidad de y otra forma de expresar la ecuación de estado de los
materia con la que se está tratando; tal como resulta gases ideales es
del siguiente razonamiento. Si disponemos de dos
pV = nRT (5.21)
cámaras separadas por un tabique y llenas de gas a
igual presión, volumen y temperatura. Si retiramos el EJEMPLO 5.4 Un cilindro tiene un émbolo movible
tabique tendremos gas con un volumen doble (masa conectado a un resorte con una constante de 2000 N/m.
doble), pero a la misma presión y temperatura. Luego El cilindro se llena con 5 litros de gas con el resorte en
en la ecuación (5.16) también la constante tiene que su posición normal a una presión de 1 atmósfera y a
duplicarse; pero como no interesa la masa de una una temperatura de 20°C. Si el émbolo tiene una
molécula individual de gas en particular, la única sección de 0,01 m2 y de masa despreciable. a) ¿Cuánto
magnitud posible de introducir en dicha constante es el subirá el émbolo cuando la temperatura aumenta a 250
número N de moléculas (este número es proporcional a °C.? b) ¿Cuál es la presión del gas a 250 °C?
la masa total del gas para cualquier clase de gas). Por
148 Termodinámica Daniel Fernández Palma

Solución longitud a la temperatura To, el aumento de longitud.


L es directamente proporcional al aumento de
Estado inicial: Estado final
temperatura T y a la longitud inicial Lo.
V1 = 5 lit = 0.005 m3 V2 = V1 + V
P1 = 1 atm = 101 kPa P2 = P1 + F/S L = .Lo. T (5.22)
T1 = 20 + 273 = 293 K T2 = 250 + 273 = 523 K
Lo L
donde V es el incremento de volumen: V=Sh=
0,01 h y F/S es el incremento de presión
L
debido a la fuerza elástica del resorte: F/S = kh/S =
2000h/0,01 = 2 105 h. Figura 5.12. Dilatación lineal
donde la constante de proporcionalidad distinta para
cada sustancia se denomina coeficiente de dilatación
lineal. Su definición como variación relativa de
k longitud por cada grado. de elevación de temperatura
queda de manifiesto con la siguiente fórmula
1 L
 (5.23)
L o t
gas
Puede verse también que la longitud final está dada
por
Figura 5.11. Dilatación del gas L = Lo.(1 + T) (5.24)
Usando la ecuación de estado del gas ideal: De la ecuación (5.23) se deduce que la unidad para
P1V1 P2 V2 es el recíproco de un Kelvin ( K-1 )

T1 T2 EJEMPLO 5.5 Una tubería de hierro galvanizado tiene
una longitud de 100 m a la temperatura de 0°C. ¿Cuál
1,01 105 (0,005) (1,01 105  2  105 h )(0,005  0,01h ) es el aumento de longitud al momento de conducir

293 523 vapor a 120°C? El coeficiente de dilatación lineal del
simplificando resulta la siguiente ecuación cuadrática: hierro galvanizado es 0.0000105 (1/°C)

h2 + 1,0065h – 0,19879 = 0 Lo = 100 m; = 0,0000105 (1/°C); T = 120°C El


incremento de longitud es
cuya solución es
L = .Lo. T = (0,0000105)(100)(120)
h = 0,169 m = 17 cm L = 0,126 m = 12,6 cm
b) la presión es Una aplicación muy útil de la dilatación lineal es el par
5 5
P2 = 1,013 10 + 2 10 (0,169) = 1,35 10 Pa 5 bimetálico que se usa como regulador de temperatura
P2 = 1,33 atm del termostato Se compone de dos láminas planas de
diferentes metales sujetas mediante remaches como se
5.8 DILATACIÓN TÉRMICA DE SÓLIDOS Y muestra en la figura. Al subir la temperatura uno de los
LÍQUIDOS metales se dilata más que el otro y el par se curva. El
cambio de forma del par se aprovecha para conectar o
La mayoría de los cuerpos aumentan sus dimensiones desconectar un circuito eléctrico que alimenta al
con la elevación de temperatura, cualquiera que sea el aparato de calefacción.
rango de esta; con excepción del agua que se contrae
en una fracción de su volumen de una parte en 10000
cuando su temperatura se eleva desde 0°C hasta 4°C,
donde el agua adquiere su máxima densidad y
comienza a expandirse "normalmente". A los
materiales que tienen este comportamiento se les
denomina tipo hielo, entre ellos están el bismuto,
antimonio y sus aleaciones.
Dilatación lineal
(a) (b)
En los cuerpos cuya longitud es mucho mayor que sus
otras dos dimensiones, solo varia la longitud con los Figura 5.13. Circuito eléctrico (a) abierto (b) cerrado
cambios de temperatura. Si designamos con Lo la
Daniel Fernández Palma Termodinámica 149

Dilatación superficial y volumétrica cierto aun cuando el material tenga la forma de un


anillo.
Los cuerpos en forma de planchas o láminas
experimentan el aumento tanto de su longitud como de Considerando un bloque macizo que tenga la forma de
su anchura al aumentar su temperatura. Si paralelepípedo rectangular de dimensiones Ao, Bo y Co
representamos con subíndice cero las dimensiones a la temperatura To y de dimensiones A, B, C a la
iniciales y sin ellas las dimensiones finales tenemos: temperatura T, con el mismo razonamiento anterior
podemos demostrar que el volumen final está dado por
a = ao.(1 + . T )
b = bo.(1 + . T ) V = Vo (1 + 3 . T ) (5.26)
donde Vo es el volumen a la temperatura To y = 3 .
La superficie final de la lámina es
es el coeficiente de dilatación volumétrica del cuerpo.
S = a.b = ao.bo.(1 + . T)(1 + . T) El resultado obtenido es general e independiente de la
S = So.(1 + 2 . T + 2. T 2 ) forma del cuerpo.
Descartando el tercer término entre paréntesis por ser Si dentro del cuerpo existe un espacio vacío como es el
muy pequeño frente a la unidad se tiene caso de un frasco o cualquier recipiente, durante la
dilatación el espacio vacío aumenta sus dimensiones
S = So.(1 + 2 . T ) como lo haría un volumen macizo de la misma
Si definimos el coeficiente de dilatación superficial sustancia.
tal que EJEMPLO 5.6 El volumen del depósito de mercurio
S = So.(1 + . T ) (5.25) en un termómetro es Vo a 0°C y la sección transversal
del capilar Ao. El coeficiente de dilatación lineal del
se deduce que =2 . vidrio es . y el coeficiente de dilatación volúmica del
mercurio es . Si el mercurio llena completamente el
El resultado obtenido es general y se cumple para
láminas no solamente rectangulares sino también de depósito a 0°C. ¿Cuál es la longitud del mercurio en el
cualquier forma. capilar a la temperatura T?

TABLA 5.2 Coeficientes de dilatación Dilatación del mercurio: V = Vo.(1 + .T)

a temperatura ambiente ( 293 K) Dilatación del depósito V' = Vo(1 + 3 T )

a. Coeficiente de dilatación lineal Volumen de mercurio que sale de su depósito:


Sustancia ( K-1 ) V – V' = Vo.( – 3 .)T
Acero 10,5 10-6
Longitud del mercurio en el capilar:
Aluminio 25,5
Cinc 26 V  V'
L= = Vo.( – 3 .)T/A
Cobre 16,8 A
Cuarzo fundido 0,42
Invar 0,9
Latón 20 5.9 FATIGA DE ORIGEN TÉRMICO
Vidrio 4,9 Si los cuerpos confinados o aprisionados no pueden
dilatarse libremente al variar su temperatura, se
b. Coeficiente de dilatación cubica producen en ellos tensiones de tracción o compresión
que se denominan fatigas de origen térmico, que
Sustancia ( K-1 )
pueden llegar a ser muy grandes, originando en dichos
Agua 207 10-6 cuerpos esfuerzos que sobrepasen los límites elásticos
Alcohol etílico 745 y aun los límites de ruptura. Los diseños de puentes,
Bisulfuro de C 1140 conductos o piezas mecánicas deben considerar esta
Bromo 1132 posibilidad a fin de evitarlos o aprovecharlos. Así, por
Glicerina 505 ejemplo, en un puente de gran longitud si uno de los
Mercurio 181,9 extremos ha de mantenerse fijo, el otro debe tener la
Petróleo 899 posibilidad de desplazarse sobre un rodillo cuando la
Etanol 1120 temperatura haga variar su longitud. Si una máquina
ha de trabajar en cierto intervalo de temperaturas,
algunas de sus piezas se suelen ensamblar a
Si una lámina contiene un orificio, durante la temperaturas mucho más bajas que tal intervalo,
dilatación se incrementa el área del orificio en la evitando el uso de remaches o pernos.
misma proporción que el resto de la lámina. Esto es
150 Termodinámica Daniel Fernández Palma

Para una barra que no está libre para dilatarse o la masa por unidad de longitud y L la longitud de la
contraerse, la fatiga de origen térmico se calcula cuerda vibrante. Combinando tales fórmulas hallamos:
combinando las expresiones de la tensión por tracción
y la de dilatación lineal. Por ejemplo si a la T = (2Lf)2
temperatura T se fijan rígidamente los extremos de una Considerando a la cuerda como un cilindro de masa m,
barra y luego se hace descender la temperatura a T o., la longitud L = 0.80 m y sección transversal S,
variación relativa de longitud, si la barra pudiera calculamos :
contraerse es:
L /2
 T (5.27)
L
Donde alfa es el coeficiente de dilatación lineal del
material y T la diferencia de temperaturas inicial y L
final
Figura 5.15. Cuerda vibrante: modo fundamental
barra

m V SL
=    S  (d 2 / 4)
L L L

la densidad del acero es = 7860 kg/m3 y d = 1 10–3


m. Entonces hallamos
Figura 5.14. Barra metálica con extremos fijos
en estructuras de concreto armado = 6,17 10–3 kg/m (4)
reemplazando en (3); f = 200 Hz y los demás valores
ya conocidos se obtiene:
Puesto que la barra está impedida de contraerse, la
tensión ha de aumentar hasta un valor suficiente para T = 632 N
producir la misma variación relativa de longitud Al incrementarse la temperatura la tensión disminuye
(deformación unitaria) por cuanto la longitud de la cuerda aumenta, el
F L incremento de tensión debido al aumento de
Y temperatura se obtiene con la ecuación (5.28)
S L
F
Eliminando entre ambas ecuaciones L / L, se obtiene  YT ; F = SY T (5)
S
la tensión de origen térmico:
F
Donde T = 30 °C y además para el acero Y =
  YT (5.28) 20 1010 Pa, = 11 10–6 °C–1. De (5) obtenemos:
S
Dejamos al estudiante demostrar que en el caso de la F= [ (10–3)2/4](20 1010)(11 10–6)(30) = 52 N
dilatación volúmica la fatiga de origen térmico está Como este incremento es negativo, la tensión
dada por resultante es
= B(3 ) T (4.29) Fr = 632 – 52 = 580 N
EJEMPLO 5.7 Una cuerda de acero de 1 mm de La frecuencia fundamental para esta tensión es
diámetro se tensa entre dos soportes separados 80 cm a
la temperatura de 0°. Si la frecuencia fundamental de 1 Fr 1 580
f = = 192 Hz
las oscilaciones transversales es 200 Hz. ¿Cuál es la 2L  1.60 6.17  103
tensión en la cuerda? Si la temperatura aumenta a
30°C encuentre la tensión y la frecuencia fundamental. 5.10 CALOR: ENERGÍA EN TRANSICIÓN

Solución: Para las oscilaciones transversales de una La experiencia demuestra que cuando se ponen en
cuerda tensa a la frecuencia fundamental se verifican contacto dos cuerpos, uno caliente y otro frío, se
las siguientes relaciones: observa que transcurrido un intervalo de tiempo,
ambos llegan al equilibrio térmico. Este estado se
c= f ; c  T/ ; = 2L logra únicamente por transferencia de cierta forma de
energía que llamamos calor, por consiguiente: Calor
donde c es la velocidad de propagación de la onda, es una forma de energía en transición entre dos
longitud de onda, f frecuencia, T tensión en la cuerda, cuerpos (sistema y su ambiente) debido
exclusivamente a la diferencia de temperaturas.
Daniel Fernández Palma Termodinámica 151

El calor se mide por los cambios que puede producir Este experimento sirve de fundamento para definir la
sobre una determinada sustancia y una unidad de calor caloría como exactamente 4,186 J, sin referencia a la
se define como el calor necesario para realizar una sustancia de calentamiento:
transformación tipo convenida. Antiguamente se
1 cal = 4.186 J
definió de este modo las siguientes unidades de calor:
Caloría, Kilocaloría y Btu. La caloría o EJEMPLO 5.8 En el equipo de la figura 5.16 cada
abreviadamente (cal) es la cantidad de calor necesaria masa suspendida es de 2 Kg y descienden una
para elevar la temperatura de un gramo de agua de distancia de 1 m. Si el recipiente contiene 200 g de
14,5 °C a 15,5 °C Las otras unidades se definen de agua. ¿Cuál es la elevación de temperatura que el agua
modo similar: experimenta?
Kilocaloría = 1000 cal Desde que todo el trabajo W realizado se transforma
Btu = 252 cal en calor Q, podemos escribir:
En el sistema internacional el calor se expresa en Q=W o
Joules
mac t = 2mgh
1 J = 0,24 cal
1 cal = 4,186 J donde ma es la masa de agua, c su calor especifico y t
su elevación de temperatura siendo m la masa de cada
uno de las pesas suspendidas. Despejando t tenemos:
5.11 EQUIVALENTE MECÁNICO DEL 2mgh 2(2)(9.8)(1)
CALOR t  = = 0,047 °C
mac (0.200)(4186)
Siempre que está presente la fricción en un sistema
mecánico en movimiento parte de la energía mecánica
se pierde o no se conserva. Joule demostró a través de 5.12 CAPACIDAD CALORÍFICA y
un experimento que esa energía no desaparece sino CALOR ESPECÍFICO
que se transforma en energía térmica.
Se denomina capacidad calorífica (C) de un cuerpo a
El sistema de interés consta de agua en un recipiente la cantidad de calor necesaria para elevar su
térmicamente aislado. Se hace trabajo sobre el agua temperatura en 1 K. Matemáticamente queda definida
por medio de la rueda de paletas que gira al caer las por la siguiente razón:
pesas con una rapidez constante. El agua se calienta
por fricción contra las paletas. Si se desprecia la Q
C (5.30)
energía que se pierde en las poleas y en el rozamiento T
de las pesas con el aire, la energía potencial que El calor específico (c) es la capacidad calorífica de la
pierden las pesas en su caída es igual al trabajo unidad de masa de una sustancia.
realizado por la rueda de paletas sobre el agua. Si los
dos pesos caen una distancia h, la energía potencial 1 Q
c (5.31)
que se pierde es 2mgh o energía mecánica W (J ) y m T
esta es igual a la energía calorífica Q (cal) que se
Unidades de calor específico:
utilizó para calentar el agua. Las mediciones
demostraron que 4.18 J de energía mecánica aumentan [c] = J/kg.K (Sistema Internacional de Unidades)
la temperatura de 1 g de agua de 14,5°C a 15,5 °C.
[c] = cal/g.°C
Equivalencia 1 cal/g°C = 4186 J/kg K
El calor específico es una característica física de una
determinada sustancia que la distingue de las demás y
está relacionado con el modo de absorción de la
energía calorífica a nivel atómico o molecular.
Los cuerpos aislantes como el agua, la madera seca,
m m papel, corcho, vidrio etc. tienen mayor capacidad
calorífica que los conductores como los metales y las
soluciones electrolíticas. De la ecuación (5.31) se
h deduce que la cantidad de calor queda expresada por
Q = m.c T (5.32)
Figura 5.16. Experimento de Joule Q = m.c(Tf – Ti) (5.33)
152 Termodinámica Daniel Fernández Palma

donde Tf es la temperatura final y Ti la inicial. Si el Ms = masa del sólido


calor específico c varía en el intervalo de temperaturas
Ma = masa del agua
de interés debe usarse la fórmula integral para evaluar
la cantidad de calor transferido: cs = calor específico del sólido
ca = calor específico del agua = 1 cal/g°C, Mc = masa

Q  mcdT (5.34)
del calorímetro
Calorimetría cc = calor específico del calorímetro.
Para la medición del calor o de las constantes térmicas Notar que T para cada cuerpo es la diferencia entre
se utilizan aparatos denominados calorímetros. El su temperatura final (T) e inicial (Ts ó Ti) según la
calorímetro de agua es un recipiente que contiene una sustancia de que se trate y que el calor perdido es
cantidad conocida de agua. negativo y el calor ganado positivo. La ecuación 5.35
también se puede escribir de la siguiente forma:
T A
Mscs(Ts – T) = (Maca + Mccc)(T – Ti) (5.36)
La cantidad Mccc es la capacidad calorífica del
calorímetro y aditamentos. El efecto de esta cantidad
equivale a considerar incrementada la capacidad
calorífica del agua en una cantidad Mccc y suponer que
se utiliza un calorímetro de capacidad calorífica nula,
por esta razón la cantidad Mccc se denomina
Figura 5.17. Calorímetro de mezclas equivalente en agua del calorímetro y suele
determinarse en una experiencia previa, utilizando
agua caliente como sustancia a alta temperatura.
Consta de paredes adiabáticas y con una tapa también
adiabática provista de un agitador y termómetro. Se TABLA 5.3 Calor específico de
utiliza generalmente para determinar el calor algunas sustancias
específico de sólidos y líquidos con el siguiente Sustancia C (cal/g°C) Intervalo de
procedimiento: se calienta una muestra de la sustancia temperaturas
cuyo calor específico se desea hallar hasta una Aluminio 0,217 17-100 °C
temperatura apropiada, luego se introduce la muestra Cobre 0,093 15-100
dentro del agua, el cual ha de agitarse para uniformizar
Hielo 0,550 -10 – 0
la temperatura. De este modo podemos cuantificar la
Hierro 0,113 10-100
transferencia de calor entre el cuerpo caliente y los
Latón 0,094 15-100
cuerpos fríos
Mercurio 0,033 0-100
Estado inicial Plata 0,056 15-100
Sólido a alta temperatura ....………..….....Ts Plomo 0,031 20-100
Agua 1,000 0-100
Agua y calorímetro a baja Vidrio 0,199 20-100
temperatura....... .……….….Ti Vapor 0,500 100-200
Estado final
Sólido, agua y calorímetro en EJEMPLO 5.9 En un calorímetro que contiene 200 g
equilibrio térmico a la temperatura: ….... T de agua a 20 °C se introduce 300 g de agua a 80°C,
alcanzando el equilibrio térmico a una temperatura de
40°C. ¿Cuál es el equivalente en agua del calorímetro?
Temperatura de equilibrio térmico : Ti < T < Ts Determine ahora el calor específico de un dado de
"plomo" de 100 g, llenando en el calorímetro, primero
250 g de agua a 20°C y luego el dado calentado hasta
Evaluación de energía 100°C si la temperatura de equilibrio es de 21,2°C. ¿Es
el dado de plomo?
Calor cedido por Calor absorbido por el Para calcular la cantidad de calor cedida o absorbida
el sólido agua y el calorímetro por cada cuerpo utilizaremos:
Q = mc T
–Mscs(T–Ts) = Maca(T–Ti) + Mccc(T–Ti) (5.35) Previamente hallaremos el equivalente en agua del
donde, cada símbolo expresa lo siguiente calorímetro Mccc (fracción de la enegia absorbida por
el calorímetro en las condiciones experimentales).
Daniel Fernández Palma Termodinámica 153

Hallando el equivalente en agua (Mccc) Si se suministra calor de modo continuo y


uniformemente distribuido sobre todo el volumen de
una sustancia pura, se observa que su temperatura
– Q = Q + varía hasta alcanzar el punto de fusión o ebullición. En
Q
agua caliente agua fría calorímetro este punto la temperatura se mantiene estacionaria o
constante hasta que termine el proceso de cambio de
fase de toda la sustancia, después del cual se reinicia
–300(1) (40 – 80) = 200(1) (40 – 20) + Mccc(40 – 0) la variación de temperatura. Esto significa que la
de donde Mccc = 400 cal/°C energía suministrada se transforma en energía cinética
de las moléculas, produciéndose el incremento de la
Hallando el calor específico del dado con la ecuación amplitud de las vibraciones moleculares; pero la
(5.36) energía absorbida (liberada) durante el cambio de fase
– Mscs(T – Ts) = (Maca + Mccc)(T – Ti) se transforma en trabajo para vencer (o restablecer) las
fuerzas de cohesión intermolecular
donde reemplazamos datos:
EJEMPLO 5.10 Veamos las transformaciones que
Ms = 100 g, T = 21,2°C, Ts = 100°C, Ma = 250 g, experimenta 1 g de hielo a –20°C hasta convertirse en
ca = 1 cal/g°C, Mccc = 400 cal/gr Ti = 20°C vapor a l20°C En la Figura 5.18 se representa en el eje
–100cs(21,2 – 100) = (250 1+400)(21,2 – 20) de abscisas la cantidad de calor y en el eje de
ordenadas la temperatura.
de donde
La cantidad de calor que permite elevar la temperatura
650  1,2 se denomina calor sensible (Q = mc T) y la cantidad
cs   0,099 cal/g°C
100  78,8 de calor que sirve para lograr el cambio de fase se
llama calor de transformación ( Q = mL).
Este resultado muestra que el dado no es de plomo, ya
que para este material el calor específico es 0,031
T(°C)
cal/g°C

100
5.13 CAMBIOS DE FASE
Bajo ciertas condiciones de presión y temperatura,
todas las sustancias pueden existir en las tres fases más
comunes: sólida, líquida y vapor (o gas). El fenómeno 0
llamado cambio de fase tiene lugar al fluir el calor Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
hacia o desde el objeto. Los cambios de fase más
comunes son aquellos en los que la sustancia se -20
transforma de sólido a líquido (licuefacción); de
líquido a gas (evaporación o ebullición), de sólido a Figura 5.18. Cada transformación implica
gas (sublimación); de gas a sólido o líquido una transferencia de calor
(condensación) Tales cambios de fase ocurren a
temperatura constante y solo es posible con la
absorción o liberación de energía calorífica. La 1) calentamiento del hielo de -20 a 0°C
cantidad de calor que requiere la unidad de masa de
una sustancia para que tenga lugar el cambio de fase es Q1 = mc T =1g(0,55cal/g°C)[0- (-20)]°C= 11cal
una característica de la sustancia y se llama calor 2) fusión del hielo a 0°C, Lf = 80 cal/g
latente L. Por consiguiente para que una masa m
cambie de fase es necesario que se le suministre (o Q2 = mLf = (1 g)(80 cal/g) = …...80 cal
libere) la cantidad de energía dada por 3) calentamiento del agua de 0 a 100°C
Q = mL (5.37)
Q3 = mc T = (1)(1)(100-0) .=... 100 cal
Las unidades de L son Joules por kilogramo
4) evaporación del agua; Lv = 539 cal/g
Las sustancias puras cambian de fase a presión
Q4 = mLv = (1)(539) = ….…….. 539 cal
estándar a una temperatura fija y bien determinada y
no así las aleaciones, mezclas o sustancias amorfas que 5) calentamiento de vapor de 100 a 120°C
lo hacen en intervalos de temperatura que puede ser
c' = 0,5 cal/g°C;
grande o pequeño; por ejemplo el vidrio no llega
nunca a solidificarse por completo y de allí el nombre Q5 = (1)(0,5)(20)= ………….….. 10 cal
que se le da al vidrio de líquido sobre enfriado.
154 Termodinámica Daniel Fernández Palma

Cantidad total de calor suministrada = Q1 + Q2 + Q3 + se llama gradiente de temperatura (causa del flujo)
Q4 + Q5 = 731 cal
k = conductividad térmica del material
El signo menos en la ecuación (5.38) indica que el
TABLA 5.4 . Calor de transformación y calor fluye en el sentido en que disminuye la
puntos fijos de algunas sustancias temperatura.
Sustancia Tf Lf Tv Lv Si no hay pérdidas o fugas por las paredes laterales y
°C cal/g °C cal/g el flujo es uniforme o estacionario, el gradiente de
Agua 0,00 79,7 100 339 temperatura es constante e igual a
Amoniaco 327,1 dT T2  T1
Alcoh.Etílico -114 24.9 78 204 
dx L
SO2 138 50
Azufre 119 13.2 444 por tanto el flujo está dado por
Mercurio -39 2.82 357 65 T1  T2
Helio 6 H  kA (5.39)
L
Nitrógeno -210 6,09 -196 48
Oxígeno -219 3,30 -183 51 TABLA 5.5. Conductividad térmica de
Cobre 42 algunas sustancias
Bromo 43,7 Material (J/msK) Material (J/msK)
Plata 961 21,1 Acero 50,23 Hormigón 0,837
Platino 1775 27.2 Aluminio 205,11 Ladrillo(a) 0,146
Plomo 327 5,86 Cobre 385,11 Ladrillo (r ) 1,046
Latón 108,84 Ladrillo rojo 0,627
Mercurio 8,37 Madera 0,084
5.14 PROPAGACIÓN DEL CALOR
Plata 406,40 Vidrio 0,837
Distinguimos tres mecanismos mediante los cuales el Plomo 34,74 Aire 0,024
calor se propaga de un punto a otro y estos son: Amianto 0,042 Argón 0,016
conducción, convección y radiación. Corcho 0,042 Helio 0,142
1 Conducción. El calor se trasmite por conducción a Fieltro 0,042 Hidrogeno 0,138
través de una sustancia por vibración molecular. El Hielo 2,22 Oxigeno 0,023
flujo calorífico H a través de la lámina de área A y a = aislante; r = refractario
espesor dx está dado experimentalmente por
dQ dT EJEMPLO 5.11 El aire en contacto con la superficie
H  kA (5.38)
dt dx del agua de un lago se encuentra a una temperatura T2
= –20°C. Si la densidad del hielo es h = 920 kg/m3 y
L sus propiedades térmicas son calor específico c = 2093
J/kg.K, calor latente de fusión L = 335 kJ/kg,
conductividad térmica k = 2,22 J/m.s.K Determinar la
rapidez con la que crece el espesor de la capa de hielo.
A H
Solución: Supongamos que en el instante t la capa de
hielo tiene un espesor z. En el intervalo de tiempo dt
T T' subsiguiente, el correspondiente incremento en el
T1 T2 espesor es dz. Por tanto la rapidez con la que crece el
dx espesor de la capa de hielo es dz/dt. El incremento de
espesor se producirá al solidificarse una lámina muy
Figura 5.19. Flujo calorífico por conducción
delgada de agua por debajo de la capa de hielo; la
masa de esta lámina ya transformada en hielo es dm =
hdV = h.A.dz, siendo h la densidad del hielo y A el
En la figura (5.19) el flujo calorífico que circula de
área de una de las caras de la lámina.
izquierda a derecha a lo largo del material o a través de
la lámina de espesor dx; siendo dT = T' – T la El calor liberado en un intervalo de tiempo dt como
diferencia de temperaturas entre las dos caras de la resultado de la solidificación es
lámina. La razón
dT T'T
 dQ = L.dm = L. h.A.dz
dx dx
Daniel Fernández Palma Termodinámica 155

El flujo de calor trasmitido por conducción a través de La radiación electromagnética se propaga en el vacío
la capa de hielo de grosor z es estacionario, ya que las con la velocidad máxima de 300,000 km/s y con
temperaturas del aire y del agua se mantienen fijos. menor velocidad en los medios materiales
Por consiguiente podemos aplicar la ecuación de la transparentes. Constituyen radiación electromagnética
conducción: los rayos Gamma, rayos X, ultravioleta, luz visible,
infrarrojo, microondas ondas de radio y TV y ondas
dQ T  T1
 kA 2 largas, diferenciándose unas de otras tan solo por su
dt z longitud de onda. Las ondas del infrarrojo y las
LhAdz T  T1 microondas tienen sus frecuencias dentro del rango de
 kA 2 las frecuencias naturales de oscilación de las
dt z
moléculas. Por esta razón es mucho más factible la
de donde la rapidez de crecimiento del hielo es transferencia de energía calorífica a un cuerpo a través
de las microondas o la radiación infrarroja. A la
dz 20k 1
 temperatura absoluta T todos los cuerpos emiten
dt L h z
radiación a través de su superficie. El flujo de energía I
o intensidad de radiación está dado por
hielo
z dz I = T 4 (5.40)

dm donde I = (energía/tiempo)/área [I] = watts/m² es el


poder emisivo de la superficie (es un coeficiente
numérico sin unidades);
agua
= 5,67 10–8 watt/m²K4
Figura 5.20. Crecimiento de una capa de hielo
que es la constante de proporcionalidad determinado
por Stefan y Boltzmann
Despejando de esta ecuación el diferencial de tiempo La energía que llega a la superficie de un cuerpo
dt y luego integrando se tiene el tiempo que tarda en procedente desde el exterior, se refleja parcialmente y
formarse una determinada capa de hielo de espesor z: la fracción de energía que atraviesa la superficie es en
z parte absorbida y en parte trasmitida. La absorción
t= 0
(L. h/20k).z.dz consiste en la transformación de la energía
electromagnética o energía radiante en energía
t = ½(L. h/20k).z² vibratoria de los átomos o moléculas del cuerpo; en
otros términos, la radiación absorbida incrementa la
reemplazando las constantes por sus valores energía interna del mismo.
respectivos. El tiempo en segundos cuando
La absorción depende de la naturaleza de la superficie,
z está dado en metros, queda expresado por así por ejemplo una superficie rugosa es mejor
t = 3,47 l06.z² absorbente que una pulimentada. Aquel cuerpo que
puede absorber toda la energía que llega a su
superficie se denomina cuerpo negro y es un cuerpo
ideal, se aproxima mucho a un cuerpo negro la
2 Radiación térmica. Es la energía emitida por un
sólido, líquido o gas en virtud de su temperatura. Esta sustancia orgánica denominada negro de humo. Un
cuerpo negro ideal es mal reflector De modo similar
energía se propaga en forma de ondas
electromagnéticas que no son sino las oscilaciones de todo cuerpo que es capaz de emitir toda la energía que
llega a su superficie procedente de su interior, se
los campos eléctrico y magnético de los átomos como
resultado de las intensas aceleraciones que denomina emisor ideal; en tal caso el poder emisivo es
experimentan estos, especialmente a temperaturas igual a la unidad. Un buen emisor es también un buen
elevadas. absorbente. Los cuerpos en general tienen su poder
emisivo comprendido entre cero y la unidad
0< <1
Si los cuerpos emiten radiación electromagnética es de
esperar que dichos cuerpos pierdan energía interna y
su temperatura se reducirá a menos que se le
suministre al cuerpo constantemente alguna forma de
energía. Así, por ejemplo, es necesario el suministro
Figura 5.21. Onda electromagnética permanente de energía eléctrica para que un foco de
luz (lámpara incandescente) emita continuamente
156 Termodinámica Daniel Fernández Palma

radiación luminosa. Desde que un cuerpo está siempre Desde que la temperatura en la superficie del Sol es
rodeado por otros cuerpos se entiende que, un cuerpo muy alta frente a la temperatura en la superficie de la
en particular a la vez que emite radiación también la Tierra, la intensidad radiada por el Sol es
absorbe y, por consiguiente, se establece entre el
sistema y su ambiente un flujo de energía radiante Is = T4; =1
neto cuyo valor está dado por de donde
In = (T4 – To4) (5.41) T = (Is/ )1/4 = ( 6,20 107/5,67 10–8)1/4
donde T es la temperatura del sistema y T o la de su T = 5750 K
ambiente

3 Convección. Es la transmisión de calor por el


movimiento o remoción de la masa de un fluido, de
modo que son las moléculas del fluido las portadoras
de la energía calorífica.

To T Se aplica la convección en los sistemas de


refrigeración de agua o aire. Los extractores y
ventiladores están destinados para la remoción del
fluido y generar la transmisión del calor por
convección. La convección es un fenómeno bastante
complejo, por lo que no hay una expresión matemática
Figura 5.22. Sólido incandescente
general aplicable a todos los casos. El flujo calorífico
H entre una superficie y el fluido que lo rodea debido a
la convección depende de
cuando To << T, podemos descartar To4 frente a T4 y
escribir I en lugar de In La forma, orientación y rugosidad de la superficie.
Una esfera incandescente tal como el Sol o un foco de La densidad, viscosidad, conductividad del fluido, así
luz emite energía radiante en todas direcciones; de como del tipo de flujo (laminar o turbulento)
modo que la energía que en un principio estaba
Fenómenos adicionales en la superficie: evaporación,
concentrada en una región muy pequeña, a medida que
condensación y formación de películas.
se propaga en el espacio se distribuye sobre una
superficie esférica cada vez mayor. Puesto que la Para los casos prácticos el flujo calorífico H se
intensidad se define como la potencia trasmitida por determina con la siguiente fórmula:
unidad de área I = P/A; encontramos que
H = hA T (5.43)
P
I (5.42) h = coeficiente de convección para el caso particular
4 r 2
A = área de la superficie.
donde P es la potencia de la fuente de radiación T = T1 – T2 es la diferencia de temperaturas entre la
considerada puntual. superficie y la parte principal del fluido.

EJEMPLO 5.12 Si la intensidad detectada en la alta


atmósfera terrestre es 1353 W/m2 Determine la
temperatura en la superficie del Sol, suponiendo que el
poder emisivo es 1. (distancia Tierra-Sol: r =
1,49 1011 m, radio del Sol R = 6,96 108 m) H
T1 T2

Solución: Hallando la intensidad Is en la superficie del


Sol
Figura 5.23. Las moléculas transportan el calor
Is 2
r
 o Is = I(r/R)2
I R2
EJEMPLO 5.13 En el interior de una habitación la
Is = I (r/R)2 = 1353(1,49 1011/6,96 108)2 temperatura es 25°C y la temperatura del medio
exterior es de -15°C Si la pared que los separa de 4
Is = 6,20 107 W/m2 mm de espesor es una plancha de vidrio de la ventana.
¿Cuál es la temperatura en cada superficie del vidrio?
Daniel Fernández Palma Termodinámica 157

Para el vidrio es k = 0,837 (J/s.m.K) y para una placa Ambas se ocupan de las moléculas, sus movimientos
vertical del mismo material el coeficiente de interno y externo, de sus choques mutuos o con
convección es cualquier pared y de sus fuerzas de interacción.
h = 1,775( T) 1/4 J/s.m².K La teoría cinética, utilizando las leyes de la mecánica y
el cálculo de probabilidades se ocupa de los detalles
Es evidente que las temperaturas tanto en la superficie del movimiento y del choque molecular y es capaz de
interior como exterior del vidrio no son 25°C y -15°C explicar en situaciones de no equilibrio, fenómenos
debido a la convección del aire cerca a las mismas. tales como la efusión, fuga de moléculas por orificios;
Si suponemos que la temperatura del vidrio es el movimiento en flujo laminar en conductos; la
constante e igual al promedio de las temperaturas viscosidad (moléculas de alto momento lineal
dadas; es decir T = 5°C. En régimen estacionario atraviesan un plano y se mezclan con moléculas de
podemos afirmar que el flujo calorífico es el mismo en menor momento lineal); la conducción calorífica
el aire caliente, en el vidrio y en el aire frío. Esto es (moléculas con alta energía cinética atraviesan un
plano y se mezclan con moléculas de menor energía
H(aire caliente) = H(vidrio) = H(aire frío) cinética); la difusión (mezcla de moléculas de
La convección entre vidrio y aire caliente es diferente tipo); la cinética química: combinación
química entre moléculas de diferentes clases a ritmo
H finito.
 hT  1,775( T)¼ T
A
Movimiento browniano: movimiento al azar de las
= 1,775(20)1/4(20) = 75,073 micelas o partículas muy pequeñas en suspensión
Analicemos ahora la conducción en el vidrio cuyo debido a los choques de las moléculas en su superficie.
espesor es x = 4 mm: La mecánica estadística elude los detalles del
movimiento molecular y se ocupa de los aspectos
H T (H / A)x
 Kv T  energéticos de las moléculas. Se basa
A x Kv
fundamentalmente en las leyes de la probabilidad. Es
posible tratar únicamente estados de equilibrio, de
75,073(0,004)
T= modo que una vez convenidos los niveles energéticos
0,837 de las moléculas y de los sistemas de moléculas cabe
obtener la ecuación de estado, la energía y otras
T = 0,359 K = 0,359 °C
funciones termodinámicas. Veamos algunos resultados
Superficie caliente del vidrio de la teoría cinética
T1 = 5 + ½( T) = 5 + 0,179 = 5,179 °C
Superficie fría del vidrio 5.16 ECUACIÓN DE ESTADO DE UN
GAS PERFECTO
T2 = 5 – ½( T) = 5 – 0,179 = 4,821 °C
Hipótesis de la teoría cinética:
Toda muestra de gas contiene un número N muy
5.15 TEORÍA CINÉTICA Y MECÁNICA grande de moléculas (esferas rígidas). Si m es la masa
ESTADÍSTICA de la molécula; mN es la masa del gas.
La termodinámica clásica, cuyo punto de vista es N
enteramente macroscópico tiene ciertas limitaciones; El número de moles es n 
NA
así por ejemplo no es capaz de proporcionar la
ecuación de estado de cualquier sistema ni tampoco Las moléculas se hallan en perpetuo movimiento
puede proporcionar información detallada acerca de la aleatorio, la distancia media entre moléculas es
energía interna o de la capacidad calorífica. aproximadamente igual a 50 veces su diámetro en
condiciones normales.

Las teorías microscópicas cuyo punto de vista se basan No hay fuerzas mutuas entre moléculas salvo durante
en las propiedades y comportamiento de las moléculas, los choques.
ofrecen mayores detalles sobre las propiedades Los choques son perfectamente elásticos.
térmicas de los sistemas sin tener que recurrir a
medidas experimentales. Estas teorías son Las moléculas están uniformemente distribuidas por
todo el recipiente; no hay lugares preferenciales para
las moléculas.
- Teoría cinética N dN
densidad de moléculas =   cte
- Mecánica estadística V dV
158 Termodinámica Daniel Fernández Palma

No existe dirección preferente para la velocidad de


cualquier molécula. Hay igual número de moléculas v 2x 
N v 2
x x
(5.44)
moviéndose en una dirección que en cualquier otra. N x

No todas las moléculas poseen igual velocidad, Puesto que hay igual número de moléculas
algunas se mueven muy lentamente en un instante moviéndose en la dirección + X que en la dirección –
dado mientras que en otro lo hacen muy rápidamente X, se tiene que el valor de la sumatoria en el
0<v < c denominador es
Consideremos una molécula de masa m con
componente de velocidad vx que chocará una sola vez
N x =½N

con la pared de área A en el intervalo de tiempo dt. Por tanto se puede escribir que
Sea Nx el número de moléculas con componente de
N
velocidad vx contenidas en toda la caja de volumen
dV = |-Avxdt-|
N
1
x v 2x = ½ N. v 2x

La fracción de estas moléculas que chocarán con la Reemplazando este resultado en la ecuación de la
pared es dV/V, siendo dV = Avxdt. Puesto que las presión tenemos
componentes de los momentos lineales antes y después
2
del choque son -mvx y mvx.. El cambio respectivo es PV = mN. v x
px = 2mvx Puesto que no hay dirección preferida para el
El cambio de la cantidad de movimiento lineal debido movimiento de las moléculas, se tiene que
a las Nx.(dV/V) moléculas es:
v 2x  v 2y  v 2z (5.45)
dV Av x dt
dp  N x ( 2 mv x )  N x ( 2 mv x ) 2 2 2 2 2
V V esto es v  v x  v y  v z  3v x y por tanto:

2
PV = 13 N.m v (5.46)
v
A m Si la energía cinética media de cada molécula es =½
2
vx m v , la energía total interna será:
2
U = N( ½ m v ) (5.47)
dV =Avxdt Combinando (5.46) y (5.47) obtenemos una relación
entre presión, volumen y energía interna dada por
Figura 5.24. Moléculas en una caja 2
rectangular de volumen V PV = 3
U (5.48)

que es la ecuación de los gases perfectos según la


teoría cinética.
La presión sobre el área A está dada por
Si utilizamos la ecuación de estado dada por la
F dp / dt termodinámica clásica (PV = NkT), se encuentra una
P  
A A vinculación de la energía interna con la temperatura
absoluta:
2m
P  N x v 2x 3
V U= 2
N.k.T (5.49)

La presión total debido a las N moléculas es y dividiendo por N la ecuación anterior encontramos la
P   P energía media de la molécula:
3
P = (2m/V) Nx v x
2 = 2
k.T (5.50)

El valor medio de vx² está dado por Así vemos que la energía media de una molécula en un
gas ideal monoatómico es proporcional a la
temperatura absoluta del gas. De este modo el valor de
Daniel Fernández Palma Termodinámica 159

una magnitud microscópica se refleja en el valor de movimiento de traslación y rotación. El movimiento de


una magnitud macroscópica T rotación puede realizar en torno a cualquiera de los
tres ejes cartesianos y por tanto para definir su
Puesto que Nk = nR, la ecuación (5.49) también se movimiento de rotación son necesarias tres
puede escribir en la forma: coordenadas más (coordenadas angulares). Sin
3 embargo, la energía cinética de rotación de la molécula
U= nRT (5.51)
2 es despreciable cuando el eje de rotación pasa por el
Estos resultados nos permiten redefinir la temperatura centro de los átomos de la molécula. Por consiguiente,
absoluta T de manera fundamental (en términos de las para efectos de absorción de energía se consideran
magnitudes fundamentales longitud, masa y tiempo), para la molécula diatómica 5 grados de libertad; y para
evitando de este modo la definición que se basa en el el gas diatómico 5N grados de libertad.
uso de gases y termómetros ideales. De la ecuación El principio de equipartición de la energía sostiene que
(5.50) la temperatura absoluta queda definida por cuando un sistema absorbe energía calorífica lo hace
2 de tal modo que la energía media de cada molécula por
T= (5.52) cada grado de libertad es igual a ½kT. Esto es
3k
 1
EJEMPLO 5.14 ¿Cuál es el valor de la energía de cada  kT (5.53)
molécula del gas de helio a 20°C ? f 2

Solución: De la ecuación (5.50) la energía media de donde es la energía media de la molécula y f el


cada molécula de un gas monoatómico a la número de sus grados de libertad. Por consiguiente, la
temperatura T = 20 + 273 = 293 K es: energía interna de un gas está dada por
3 1
= 2 kT = 1,5 (1,38 10–23)(293) U = N. = .N f. kT (5.54)
2
= 6,06 10–21 J = 0,0379 eV EJEMPLO 5.15 ¿Cuánto calor se requiere para elevar
5.17 EQUIPARTICIÓN DE LA ENERGÍA la temperatura de 40 L de CO2 desde 20°C hasta 40°C
a una presión atmosférica normal?
El principio de la equipartición de la energía refleja el
hecho de que en promedio la energía absorbida se Solución: La molécula de CO2 tiene sus tres átomos
reparte por igual entre las diferentes formas en que la en línea recta, de modo que podemos asignarle un total
molécula puede absorber energía. Estas diferentes de 5 grados de libertad; en consecuencia el calor
formas constituyen los grados de libertad. especifico molar a presión constante para este gas
considerado como un gas ideal es
Número de grados de libertad es el número de
7
coordenadas independientes que se requieren para cp = 2 R = 3,5(8,31) = 29,1 J/mol.K
especificar el movimiento o configuración de un
sistema. Luego, el calor transferido para el incremento de
temperatura es
(a) (b)
Q = ncp(Tf – Ti)
z
el valor de n se puede calcular de
z PV (1,013  105 )(0,040)
n=  = 1,66 moles
y RT (8,31)(293)
x
y Q = (1,66)(29,1)(20) = 966,J

Figura 5.25 (a) molécula monoatómica


(b) molécula diatómica 5.18 CAPACIDAD CALORÍFICA DE
Una molécula monoatómica como partícula puntual LOS SÓLIDOS
tiene libertad de movimiento en las tres direcciones del En un sólido las moléculas oscilan en torno a una
espacio y como tal se requiere de tres coordenadas posición de equilibrio que se mantiene fija, por
para definir su movimiento; por tanto tiene tres grados consiguiente además de energía cinética tienen energía
de libertad. Un gas monoatómico de N moléculas tiene potencial dando una energía total cuya forma es
3N grados de libertad.
E = ½mvx2 + ½mvy2 + ½mvz2 + ½kx2 + ½ky2 + ½kz2
Una molécula diatómica suele imaginarse como dos
pequeñas esferas unidas por una barra rígida y sin peso lo cual indica que un sólido tiene 6 formas de absorber
similar a una mancuerna. Un sistema tal tiene la energía o que la molécula de un sólido tiene 6
160 Termodinámica Daniel Fernández Palma

grados de libertad; por tanto su energía interna se De la ecuación (4.53) obtenemos la energía de cada
calcula con f = 6 molécula
U = N f.½kT = N(6)(½kT) = 3NkT = f(½kT)
U = 3nRT (5.55) donde hacemos f = 3 por ser el helio un gas
Desde que un sólido se calienta con una variación monoatómico y su energía es enteramente cinética:
pequeña de volumen, podemos decir que el proceso = ½mvrms2; de donde:
ocurre a volumen constante y que el calor absorbido
sirve para elevar su temperatura 3kT 3(1.38  1023 )(293)
v rms  
m 6.64  10 27
dQ dU 1 d
c   (3nRT)  3R
ndT ndT n dT vrms = 1351 m/s
c = 3(8,31) = 24,93 J/mol.K = 6 cal/mol °C
Este resultado se conoce con el nombre de Ley de 5.19 DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES
Dulong y Petit, pues se demuestra que para la mayoría MOLECULARES
de los sólidos el calor específico molar es Las moléculas de un gas tienen un movimiento
aproximadamente constante e igual a 6 cal/mol°C extremadamente caótico. La frecuencia de choques de
una molécula particular es muy elevada, a razón de 109
veces por segundo. Cada colisión tiene por resultado
EJEMPLO 5.16 Compruébese la ley de Dulong y Petit un cambio en el valor y dirección de la velocidad de
usando valores del calor especifico de los sólidos que las moléculas interactuantes. La teoría cinética
figuran en la tabla 5.3. demuestra que la velocidad media de las moléculas
Solución: Para transformar el calor específico en aumenta con la temperatura; pero una mayor
J/kg.K a J/mol K expresamos la masa en moles en información sobre la propiedades microscópicas se
lugar de kilogramos. Por ejemplo, 1 mol de aluminio obtiene del conocimiento de la distribución de las
es 27 g = 0,027 kg. Entonces: velocidades moleculares. Esto se refiere por ejemplo a
saber cuántas moléculas tienen sus energías
J J(0,027kg) J comprendidas entre E y E+dE o cuántas moléculas
908,4  908,4  24,52
kg K kg K (1mol) molK tienen sus velocidades comprendidas entre 500 y 510
m/s. etc.
Los resultados para los metales más importantes se
muestran en la tabla 5.6 En forma intuitiva podríamos admitir que la
distribución de velocidades depende de la temperatura
TABLA N° 5.6. Calor específico de conductores y que el valor máximo Nv de tal distribución
Sustancia M, molar c(J/kg.K) c(J/mol.K) corresponde a la velocidad cuadrática media vcm Esto
es, se espera que algunas moléculas tengan
Aluminio 27 908.4 24.52 velocidades mucho mayores o mucho menores que
Cobre 63 389.3 24.52 vcm, ya que estas velocidades extremas serán producto
Hielo 18 2302.3 41.44 de una cadena menos probable de colisiones.
Hierro 55 473.0 26.01
Plata 107 234.4 25.08 Nv
Plomo 208 129.7 26.97

Se observa que con excepción del hielo los demás


sólidos tienen aproximadamente el mismo calor
específico molar. Lo cual ya cabía esperar por cuanto
el hielo no es un conductor térmico como los metales. 0 v
EJEMPLO 5.17 Para 1 mol de gas helio, hallar su
energía interna y la velocidad rms de sus moléculas a Figura 5.26. Curva de distribución de velocidades de
una temperatura de 20°C. Maxwell

Solución: La energía interna está dada por la ecuación


(5.60) En 1860 James Clerk Maxwell dedujo una expresión
que describe la distribución de velocidades
U = 32 nRT= 32 (1mol)(8.31J/mol.K)(293 K) moleculares. La distribución más probable de las
velocidades de N moléculas del gas está dada por
U = 3652 J
Daniel Fernández Palma Termodinámica 161

3/ 2  12 m v 2 / kT Las moléculas de un gas en su caótico movimiento,


 m  2 e
Nv = 4 N   v (5.56) entre cada choque se desplazan en línea recta y con
 2kT  velocidad constante. La distancia media entre
donde m es la masa de cada molécula, k la constante colisiones se llama trayectoria libre media.
de Boltzmann y T la temperatura absoluta. La trayectoria continuada de una molécula es
Se puede notar que Nv, llamada también función de completamente aleatoria o sea no hay dirección
distribución de velocidades, tiende a cero para altas o preferencial en su movimiento; por consiguiente, la
bajas velocidades y además dicha distribución de trayectoria libre media está relacionada con el
velocidades para un determinado tipo de gas solo diámetro de las moléculas y con la densidad del gas. Si
depende de la temperatura. r es el radio de las moléculas, el choque entre dos de
ellas ocurrirá cuando la distancia entre sus centros sea
La ecuación (5.56) permite hallar la velocidad media 2r.
vm; la velocidad cuadrática media vcm o vrms y la
velocidad más probable vmp: Para efecto de los cálculos podemos suponer una sola
molécula en movimiento de radio igual a 2r y el resto
1

8kT
de moléculas son puntos geométricos en reposo. En un
vm =
N 
vN v dv =
0
m
(5.57) tiempo t al desplazarse la molécula móvil una distancia
vmt (vm es la velocidad media)

1  3kT
vcm=
N  0
v 2 N v dv =
m
(5.58)

La velocidad más probable (vmp) es la velocidad que


hace máxima a la función de distribución dada por la
ecuación (5.56). Su valor se obtiene por el
procedimiento corriente de hallar máximos y mínimos
de una función. El resultado es (a ) movimiento dentro un medio

v mp 
2kT
(5.59) vmt
m

EJEMPLO 5.18 Un gas monoatómico hipotético está 2r


2r
formado por 10 moléculas cuya distribución más
probable de velocidades en determinado instante es 5,
2r
7, 9, 4, 8, 6, 7, 7, 5, 6 m/s. Calcular a) las velocidades:
media, rms y la velocidad más probable. b) ¿Cuál es la
distribución más probable en otro instante posterior si (b) una esfera en lugar de dos
no cambia la temperatura?
Figura 5.27. El choque entre dos esferas ocurrirá

Solución: a) Velocidad media v m 


 vj cuando la distancia entre sus centros sea de 2r
N ha generado un cilindro de base (2r)2 y altura vmt. Si
n es el número de moléculas punto por cada unidad de
5794867756
vm = = 6,4 m/s volumen. El número de choques en el intervalo de
10 tiempo t es igual al número de moléculas punto dentro
del cilindro: N = nV = n[ (2r)2]vmt. Si b es la distancia
velocidad rms vcm =
v 2
j media entre choques tenemos la siguiente ecuación:
N
vmt = bN ó (5.60)
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
5 7 9 4 8 6 7 7 5 6 vmt vmt 1
vcm = b  
10 N nd v m t nd 2
2

vcm = 6,56 m/s donde d es el diámetro de la molécula. La expresión


Velocidad más probable: la velocidad más frecuente anterior se ha deducido suponiendo que las moléculas
en la serie es 7 m/s ; vmp = 7 m/s están en reposo y tan solo una se mueve a través de
ellas. Si consideramos el movimiento del resto de las
b) La distribución es la misma ya que se trata de la moléculas, el resultado anterior difiere por un
distribución más probable y las condiciones externas divisor 2 . Luego el recorrido libre medio es
no cambian
Trayectoria libre media o recorrido libre medio
162 Termodinámica Daniel Fernández Palma

1 Donde v es el volumen molar (v = V/n); a y b son


b (5.61)
2 nd 2 constantes empíricas características de un gas
particular.
EJEMPLO 5.19. Hallar el recorrido libre medio del
átomo de helio y la frecuencia de colisiones a la EJEMPLO 5.20 La constante b que figura en la
temperatura de 20°C y presión atmosférica normal. ecuación de estado de Van der Waals medida para el
Suponga el diámetro del átomo de helio d = 0,1 nm oxígeno es igual a 31,8 cm3/mol. Suponiendo una
forma esférica estimar el diámetro de la molécula.
Solución: De la ecuación de estado de un gas ideal pV
= NkT, el número de átomos por unidad de volumen es Solución: La constante b es el volumen de todas las
moléculas de un gas Por tanto podemos escribir para
N p 1,013  105 Pa un mol de gas oxígeno:
n  =
V kT (1,38  10 23 J / K )(293K ) 4 2
bN A V; V= r
la trayectoria libre media es 3

1 donde NA es el número de Avogadro.


b 2
2 nd Combinando ambas fórmulas y despejando el radio del
átomo se tiene
b = 8,98 10-7 m
1/ 3
Según el ejemplo (5.17) la velocidad rms del átomo de  3b 
r    = 0.233 nm
helio a la temperatura de 20°C es 1351 m/s, por tanto  4N A 
la frecuencia de colisiones es el inverso del tiempo
medio entre choques: Luego el diámetro del átomo según esta teoría es d = 2
r = 0.465 nm
v cm 1351m / s
f 
b 8,98x10  7 m
5.21 TRABAJO DEBIDO AL CAMBIO
f = 1,5 109 veces/seg
EN EL VOLUMEN

5.20 ECUACIÓN DE ESTADO DE VAN


DER WAALS En el cilindro que se muestra en la figura, el pistón
tiene una sección transversal de área A y cierra
En el tratamiento de los gases ideales no se considera herméticamente a una cantidad de gas. Durante la
el volumen ocupado por las moléculas ni las fuerzas expansión del gas, el pistón es desplazado hacia arriba
cohesivas intermoleculares de origen electromagnético. una distancia dz por acción de la fuerza expansiva F
Para el estudio de los gases reales es necesario del gas, de modo que el trabajo realizado por esta
introducir en la ecuación de estado, términos que fuerza es
representen los dos aspectos antes mencionados:
volumen de las moléculas y efecto de las fuerzas
intermoleculares. Si b es el volumen de las moléculas,
W=  Fdz (5.63)

es evidente que el volumen disponible para el gas es V Como F = pA. Fdz = pAdz = pdV
–b
Cuando las moléculas están muy próximas entre sí
surgen las fuerzas atractivas entre moléculas, de modo dz
que cerca de las paredes del recipiente una molécula
experimenta la fuerza atractiva de las otras moléculas gas
del interior del gas, siendo esta fuerza directamente F A
proporcional a la densidad resulta inversamente
proporcional al volumen del gas. Por otro lado
sabemos que la presión es inversamente proporcional Figura 5.28. La expansión del gas permite
al volumen V del gas; por consiguiente la presión neta elevar una carga
se reduce en un factor proporcional a 1/V2. Luego la
presión efectiva se debe reemplazar por p + a/V2. Estas
modificaciones fueron introducidas por J. D. Van der donde A.dz = dV es el cambio en el volumen del gas.
Waals. Para un mol de gas la ecuación de estado está Por consiguiente, el trabajo realizado al variar el
dado por volumen del gas está dado por
(p + a/v2)(v – b) = RT (5.62)
Daniel Fernández Palma Termodinámica 163

pistón y la energía interna del medio exterior; y por lo


W=
 pdV (5.64)
mismo, la energía del sistema disminuye en la misma
proporción. Opuestamente, durante una compresión es
Esta ecuación es válida para cualquier sistema cuyo
el ambiente el que realiza trabajo sobre el sistema y la
volumen varía ya sea por expansión o compresión. Si
transferencia de energía es desde el ambiente hacia el
la expansión es tal que el volumen cambia desde un
sistema.
valor inicial V1 hasta un valor final V2, el trabajo total
es Para el sistema, el trabajo es positivo cuando se
V2
expande y negativo cuando se comprime; sin embargo,
W = pdV

V1
en una expansión el sistema pierde energía y en una
compresión la gana.
Para evaluar esta integral se debe saber cómo varía la
presión durante el proceso. Si se conoce la presión y el
volumen del gas en cada paso del proceso, los estados EJEMPLO 5.21 En un proceso termodinámico la
del gas se pueden representar como una curva en un relación entre presión y volumen de un gas está dada
diagrama p-V como se indica en la figura 5.29. por p = 19V–1,4 donde el volumen V está dado en litros
y p en atmósferas. ¿Cuál es el trabajo realizado por el
El trabajo realizado desde el estado inicial (1) hasta el gas al expandirse un volumen de 5 litros hasta 20
estado final (2) es el área bajo la curva en el diagrama litros?
p-V
Solución: Poniendo de manifiesto las unidades de la
p constante que figuran en la expresión de la presión
2
escribimos:

1 p = [ 19 atm.(lit)1.4 ] V-1.4
p
Reemplazando el valor de la presión en la ecuación
V
que da el trabajo realizado por un gas se tiene
V1 dV V2
20 20

Figura 5.29. El área bajo la curva es el trabajo


W=
5
pdV =

5
[19atm(lit )1.4 ]V 1.4 dV

Observe que el trabajo quedará expresado en atm.lit

En la figura 5.30 las dos curvas o trayectorias trazadas Ejecutando la integración y reemplazando límites
entre el estado inicial 1 y el estado final 2 representan hallamos:
procesos diferentes y desde que las áreas debajo de las V 0.4 19  1 1 
dos curvas son diferentes, también lo son los trabajos W  19 520 =   
 0.4  0.4  20 0.4 5 0.4 
respectivos; en consecuencia, el trabajo realizado en
un proceso termodinámico depende de la trayectoria W = 10,62 lit-atm
seguida entre los estados inicial y final.
1 lit.atm = (1 10-3 m3)(1.013 105 Pa)
P 1 1 lit.atm = 101,3 J
W = 1076 J
2
5.22 CALOR, TRABAJO Y ENERGÍA INTERNA
V1 V2
Debe distinguirse con claridad entre calor y energía
interna de una sustancia. El flujo calorífico es una
Figura 5.30. El trabajo depende de la
transmisión de energía no mecánica originada por una
trayectoria (proceso)
diferencia de temperaturas entre dos cuerpos y
decimos que el calor pasa de uno a otro. Cuando el
flujo calorífico ha terminado no hay ya lugar para
Más específicamente, el trabajo realizado depende de
emplear la palabra calor; en tanto que energía interna
los estados inicial, final e intermedios del sistema.
es la energía que tiene una sustancia debido a su
Durante una expansión es el sistema el que realiza temperatura Esencialmente energía interna es la
trabajo sobre el ambiente, dando lugar a una energía cinética y potencial de todas las moléculas o
transferencia de energía desde el sistema hacia el partículas constituyentes del sistema; mientras más
ambiente. Así en la figura (5.28) la expansión del gas grande sea la temperatura más grande es su energía
ha permitido un incremento de la energía potencial del interna.
164 Termodinámica Daniel Fernández Palma

No tiene sentido hablar del trabajo de un sistema como coloca en contacto con otro sistema (ambiente). La
algo que está dentro del sistema, solo se puede referir interacción térmica tiende a cambiar la energía interna
uno al trabajo realizado por o sobre un sistema cuando U del sistema. Es decir tiende a cambiar la energía del
ha ocurrido cierto proceso en el cual el sistema cambia sistema medida por un observador, en cuyo sistema de
en alguna forma. De la misma manera no tienen referencia el sistema total está en reposo.
sentido las frases "el calor de un sistema", a menos que
En las interacciones termodinámicas solo nos interesan
alguna de las variables de estado del sistema haya
los cambios en la energía interna, pues existen partes
sufrido un cambio durante cierto proceso.
de la energía interna que no cambian ni calentando el
El experimento de Joule sobre el equivalente mecánico sistema en el rango de temperaturas de interés ni
del calor demostró que se puede transferir energía sometiéndolo a compresión. Tal es el caso de la
entre dos sistemas, aun cuando no haya flujo de calor. energía de ligadura del núcleo atómico del gas, que no
Por ejemplo, cuando se frotan dos objetos entre sí, su se altera por ninguno de los procesos mencionados.
energía interna aumenta debido al trabajo mecánico
El sistema puede manipularse también efectuando
realizado entre ellos. Cuando un objeto resbala sobre
trabajo mecánico sobre él. Esto puede hacerse por
una superficie hasta detenerse como resultado de la
ejemplo moviendo el pistón hacia adentro en contra de
fricción, su energía cinética se transforma en energía
la fuerza de resistencia producida por la presión del
interna compartida por la superficie y el objeto. En
gas. Este tipo de manipulación también tiende a
tales casos, el trabajo hecho sobre el sistema le agrega
cambiar la energía interna del sistema. Efectuar trabajo
energía al sistema. Los cambios en la energía interna
sobre un sistema implica un cambio en una o más de
se miden por los cambios correspondientes en la
las variables termodinámicas: presión, volumen,
temperatura.
temperatura, campo magnético, etc.
Luego, la realización de trabajo y la transmisión de
Ahora el estado del sistema depende de su energía
calor son métodos para suministrar energía a un cuerpo
interna U y el estado cambia cuando U cambia. Por
o extraer energía de él.
ejemplo, para el caso de un gas monoatómico ideal: de
Hemos visto que, en general, el trabajo realizado sobre la ecuación (5.48)
un sistema depende de la trayectoria por la cual el
sistema ha pasado del estado inicial al final. De U = 32 pV
manera semejante se encuentra que el calor transferido
hacia adentro o hacia fuera del sistema depende del Esto también es cierto para otros sistemas más
tipo de proceso (trayectoria), como se verá más complejos, en los que no es sencillo la determinación
adelante. de U.
EJEMPLO 5.22 Sobre un gas confinado en un cilindro De acuerdo con el principio de conservación de
provisto de un pistón se realiza un trabajo de energía, podemos afirmar que si dQ se define como la
compresión equivalente a 150 J y simultáneamente se cantidad de calor que fluye hacia el sistema y dW es la
calienta el gas con 10 cal de energía calorífica. ¿Cuál cantidad de trabajo efectuada sobre el sistema,
es el cambio que experimenta su energía interna? variando uno o más de las variables de estado,
entonces el incremento dU en la energía interna del
Solución: El gas ha recibido energía de dos modos sistema está dado por la suma
diferentes: a) por diferencia de temperaturas entre el
gas y medio exterior y b) por trabajo contra el gas. dU = dQ + dW (5.65)
En consecuencia, el gas ha incrementado su energía Esta relación de conservación constituye la primera ley
interna en una cantidad igual a la suma de las energías de la Termodinámica.
transferidas Nótese que dW es el trabajo efectuado sobre el sistema
U = W + Q = 150 J + 10 cal y no el trabajo efectuado sobre el ambiente, en
consecuencia ha sido transferida la energía de valor +
Para ejecutar la suma transformamos 10 cal = 10(4.186 dW hacia el sistema. De ahí que, en la ecuación (5.65)
J/cal) = 41,86 J. Luego: la convención de signos se ha escogido de tal manera
U = 191.86 J que los valores positivos de dQ y dW conduzcan
ambos a un cambio dU positivo en la energía interna
del sistema.
5.23 PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
El estado de un sistema puede alterarse por cualquier Si los cambios son finitos la primera ley queda
proceso de entre una amplia gama a los que se da el expresada así:
nombre de interacciones termodinámicas; por ejemplo,
la interacción térmica tiene lugar cuando el calor se U= Q+ W (5.66)
transfiere hacia el sistema o desde el sistema si se
Daniel Fernández Palma Termodinámica 165

EJEMPLO 5.23 En el proceso de ebullición de 1 g de y de acuerdo con la primera ley de la termodinámica,


agua, determinar las cantidades del calor transferido, el toda transferencia de energía calorífica hacia el
trabajo realizado y la variación de la energía interna. sistema se convertirá íntegramente en energía interna
Solución: Desde que la masa molecular del agua es 18, dU = dQ ( V = constante )
un gramo de agua en moles es n = 1/18 = 0.055. En
El trabajo realizado en un proceso isobárico es
forma de vapor el volumen que ocupa 1 g de agua se
obtiene de la ecuación de estado:
nRT
W=
 pdV (p = constante)

V Si el volumen cambia de V1 a V2, el trabajo a presión


p
constante es
(0.055mol)(8.31J / mol.K )(373K )
V= W = p(V2 – V1) (5.68)
1.013x10 5 Pa
En este caso el calor transferido permite cambiar la
V = 1.680 10–3 m3 = 1680 cm3 energía interna y a la vez realizar trabajo
El calor transferido al sistema en el proceso de
ebullición es
dQ = dU – dW
Q = mL = (0.001 kg)(2.26 106 J/kg) = 2260 J
El trabajo realizado en contra del medio exterior es a
presión constante (p = 101 kPa) y el volumen ha Capacidad calorífica molar a volumen constante
cambiado de un valor Vi = 1 cm3 = 1.0 10–6 m3 a un Se define como la cantidad de calor dQ suministrada a
valor final Vf = 1.680 10–3 m3. un mol de sustancia, al elevar su temperatura en la
cantidad dT cuando está sometida a un proceso en el
W = p V = p(Vf –Vi) cual el volumen permanece constante
W = 1.013 105(1.680 10–3 – 0.001 10–3) dQ
cv  ó dQ = ncv dT (5.69)
W = 170 J ndT
La variación de la energía interna según la primera ley Pero en un proceso a volumen constante, el trabajo es
de la termodinámica es nulo (dW = 0), y según la ecuación 5.65 se tiene dQ =
U = Q – W = 2260 – 170 = 2090 J dU. Entonces:
dU
cv  ó dU = ncvdT (5.70)
5.24 PROCESOS ISÓCORICO E ISÓBARICO ndT

Un proceso en el cual el volumen del sistema Para un gas ideal podemos reemplazar la energía
permanece fijo se llama isócoro, isóstero o isométrico interna dada por U = (3/2)nRT. Así obtenemos:
y aquel en el que la presión se mantiene constante se 3
cv = R (5.71)
designa como isobárico. 2

En el diagrama p-V un proceso isócoro queda Un proceso en el cual el volumen del sistema se
representado por un segmento vertical y el proceso mantiene constante se denomina isócoro o isóstero.
isobárico por uno horizontal.

p1 1 p1 1 2 Capacidad calorífica molar a presión constante


Es la cantidad de calor transferida a un mol de una
sustancia en un proceso isobárico para elevar su
p2 2 temperatura en un Kelvin

Vo dQ
V1 V2 cp  ó dQ = n.cp dT (5.72)
ndT
(a) (b)
Figura 5.31 Procesos: (a) isócoro (b) isobárico
vamos a relacionar cp con cv valiéndonos de la primera
El trabajo realizado en un proceso isócoro será nulo ya ley de la termodinámica: dU = dQ + dW
que dV = 0
Para aplicar esta ley supondremos que al gas confinado
W=  pdV = 0 (5.67) en un cilindro, se le transfiere calor isobáricamente,
166 Termodinámica Daniel Fernández Palma

entonces se producirá una expansión y el trabajo Trabajo realizado: Es el área debajo de la trayectoria
producido es negativo. Luego en este proceso la de 1 a 2 que es igual al trabajo de 1 a b
primera ley queda expresada así:
W = p1(V2 – V1) = 80000 0,090 = 7,2 103 J
dU = dQ – dW ó
Cambio en la energía interna: Está dado por
dQ = dU + dW = ncvdT + pdV
U = Q – W = 7,2 103 – 7,2 103 = 0
pero pV = nRT, de donde pdV = nRdT (no olvidar que
p es constante) El cambio en la energía interna también se puede
calcular directamente entre los puntos 1 y 2, ya que la
ncpdT = ncvdT + nRdT energía interna no depende de la trayectoria:
simplificando ndT hallamos: U = ncv(T2 – T1) = n(3R/2)(T2 – T1)
cp = cv + R 5.73) U = (3/2)(nRT2 – nRT1) = 1.5(P2V2 – P1V1)
Para un gas monoatómico, cv = 3R/2, cp = 5R/2 U =1.5(20000 0,120 – 80000 0,030) = 0
Ambos resultados concuerdan.
EJEMPLO 5.24 En la figura se muestra la transición
que experimenta 1 mol de Helio desde el estado
inicial 1 hasta el final 2 pasando por b. Calcular la 5.25 PROCESOS ISOTÉRMICO Y ADIABÁTICO
energía calorífica transferida, el trabajo realizado y la Un proceso es isotérmico cuando la temperatura se
variación de su energía interna entre los puntos 1 y 2. mantiene constante y es adiabático cuando no hay
Solución: Calor transferido: Q = Q1b + Qb2 transferencia de calor (dQ = 0). Si el sistema es un gas
ideal, la relación entre presión y volumen en un
p proceso isotérmico está dada por la ley de Boyle .
80kPa 1 b
C
p (5.74)
V
20kPa 2 Por tanto, el trabajo realizado cuando el volumen
cambia de V1 a V2 está dado por
0 30 120 V(lit)
2
CdV
Figura 5.32 Proceso mixto

W  pdV 

1
V
De la Ec.(5.72): Q1b = ncp T = ncp(Tb – T1)
W = C Ln(V2/V1)
De la Ec.(5.69): Qb2 = ncv T = ncv(T2 – Tb)
La curva representativa de un proceso isotérmico es
Para el gas monoatómico cv = 3R/2 , cp = 5R/2.
una hipérbola en el primer cuadrante. Esta curva que
Q1b = n(5R/2)(Tb – T1) = (5/2)(nRTb – nRT1) recibe el nombre de isoterma está tanto más alejada del
origen de coordenadas cuanto más alta es la
= (5/2)(pbVb – p1V1)
temperatura, ya que la constante C es proporcional a la
temperatura absoluta del gas (C = nRT). En la figura la
isoterma a temperatura mayor es la que pasa por los
En la figura vemos que pb = p1; Vb = V2
puntos A y B. A temperatura constante la energía
interna también se mantiene constante (U = 3nRT/2),
de modo que dU = 0.
Así, hallamos que Q1b = (5p1/2)(V2 –V1)
En forma análoga Qb2 = (3V2/2)(p2 – p1)
p
Reemplazando p1 = 80 kPa, V1 = 0,030 m3, p2 = 20 B
kPa, V2 = 0,120 m3 obtenemos p1
Q1b = [(5)(80000)/2](0,120 – 0,030)
Q1b = 1,8 104 J p2 A
Qb2 = [(3)(0,120)/2](20000-80000)
0 V1 V2 V
Qb2 = – 1,08 104 J
Figura 5.33. Diagrama p-V para el
Q = 1,8 104 – 1,08 104 = 7,2 103 J proceso isotérmico
Daniel Fernández Palma Termodinámica 167

Por tanto, de acuerdo con la primera ley de la obsérvese las ecuaciones respectivas (5.74) y (5.80),
termodinámica, toda la energía calorífica absorbida de modo que las isotermas (curvas continuas) y las
por el gas durante su expansión sirve para que el gas adiabáticas (curvas de puntos) se cortan entre sí
realice trabajo sobre el medio exterior, de modo que cuando se las dibuja en el mismo diagrama p-V. Para
calcular el trabajo realizado en un proceso adiabático
dU = dQ – dW = 0
transformamos:
dQ = dW ó Q = W
d(pV) = pdV + Vdp
Por consiguiente, el calor transferido en un proceso
isotérmico es pero con la ecuación (5.78) Vdp = – pdV .
V  p
Q  nRT.Ln 2 

 V1  adiabáticas

En una expansión adiabática en la que dQ = 0, la isotermas


primera ley de la termodinámica nos da
dU = – dW ó
U=–W (5.75)
0 V
Esto es, en un proceso adiabático el sistema realiza Figura 5.34. Adiabáticas e isotermas
trabajo sobre el ambiente a expensas de su energía
interna. La relación entre presión y volumen en un
proceso adiabático se halla reemplazando dU = cvdT y Entonces d(pV) = pdV – pdV = (1– )pdV, de donde
dW = pdV
ncvdT = – pdV d(pV)
pdV 
1 
De la ecuación de estado pV = nRT obtenemos por
derivación Si el sistema cambia de un estado inicial (p1, V1) a otro
pdV + Vdp = nRdT final (p2, V2). El trabajo realizado es
2 d(pV)
Eliminando dT entre las dos últimas ecuaciones y
transformando hallamos:
W
 pdV  1 1 

dp R  c v dV p 2 V2  p1V1
 (5.76) W (5.82)
p cv V 1 

El coeficiente adiabático de un gas se define por la EJEMPLO 5.24 Un mol de gas ideal monoatómico se
relación de sus capacidades caloríficas cp y cv: expande de V1 = 30 litros a V2 = 120 litros. Si la
presión inicial es P1 = 80 kPa Calcular el trabajo
cp R  cv realizado cuando el proceso es a) isotérmico y b)
  (5.77)
cv cv adiabático
utilizando este coeficiente la ecuacion (5.76) se puede Solución: a) Para un proceso isotérmico el trabajo está
expresar en las formas: dado por
dp dV W = nRT Ln (V2/V1)
  ó Vdp = – pdV (5.78)
p V donde nRT = P1V1 = (80 kPa)(30 lit) = 2400 J
Integrando la primera de las ecuaciones (5.78) se tiene: W = 2400 Ln (120/30) = 2400 Ln(4) = 3327 J
Ln p = – Ln V + Ln C (5.79) b) Para un proceso adiabático el trabajo está dado por
donde Ln C es la constante de integración. Finalmente: W
p 2 V2  p1V1
1 
C
pV = C o p  (5.80)
V calculamos previamente el valor de p2 con
Si el cambio es del estado 1 al estado 2 podemos = 1.66 y la ecuación: p1(V1) = p2(V2)
escribir:
p2 = p1(V1/V2) = (80 kPa)(30/120)1.66 =7,94 kPa
p1(V1) = p2(V2) (5.81)
Luego hallamos:
La curva que representa a este proceso es la adiabática
y su pendiente es más elevada que la de una isoterma;
168 Termodinámica Daniel Fernández Palma

(7.94)(120)  (80)(30)
W = 2192 J
1  1.66
EJEMPLO 5.25. En la figura se muestran dos
trayectorias por las que pasan dos moles de gas helio,
entre el estado inicial 1 y el estado final 2; siendo 1b2
5.26 EL CALOR TRANSFERIDO una isoterma. Calcular para cada trayectoria el calor
DEPENDE DE LA TRAYECTORIA transferido y la temperatura en el punto ‘a’
Analizaremos ahora si el calor transferido en un 1
proceso depende también de la trayectoria, o sea del p1 a
tipo de proceso Con este propósito permitiremos que
un gas ideal se expanda isotérmicamente dentro de un
cilindro (fig. 5.33 a), pasando del estado inicial (p 1,V1) b
a un estado final (p2,V2). En este proceso se demostró p2 2
que el gas absorbe la cantidad de calor dada por
0 V1 V2 V
Q = nRT Ln (V2/V1)
Consideremos como un segundo proceso la expansión Figura 5.36. El calor transferido depende del proceso
libre adiabática (Figura 5.35 b), este proceso supone
que el gas está confinado en un recipiente con paredes
adiabáticas y por tanto el sistema no absorbe ni cede Solución: Características del gas
calor. Sus estados inicial y final son también (p1,V1) y Cantidad: n = 2 moles (monoatómico)
(p2,V2). En efecto, si al romperse el tabique que
mantiene al gas a presión p1 y volumen V1 se Calor específico: a volumen constante: cv = 3R/2
precipita al vacío incrementando su volumen a V2, a presión constante: cp = 5R/2
podemos demostrar que la presión final también es p2; Estado inicial: Estado final:
sin embargo en este proceso el calor transferido es Q p1 = 400 kPa p2 = 100 kPa
=0 V1 = 0,020 m3 V2 = 0,080 m3
T1 = Tb T2 = Tb
Con la ecuación de estado hallamos la temperatura de
(a) gas la isoterma: T1 = Tb = T2
p1V1 = nRTb ó Tb = p1V1/nR
(4  105 )(0,020)
Tb  = 481 K
2(8,31)

(b) gas En el proceso isobárico, los volúmenes son


directamente proporcionales a las temperaturas
absolutas:
V1 T1

Va Ta
Figura 5.35. a) Expansión isotérmica b) Expansión
De donde la temperatura en el punto "a" es
libre
Va 80
De acuerdo con la primera ley de la termodinámica Ta = T1 = 481 = 1924 K
V1 20
encontramos que la energía interna no experimenta
variación alguna desde que el gas en este proceso no Calor transferido en el proceso isotérmico 1b2
realiza trabajo ( W = 0), ya que al precipitarse al
vacío no tiene resistencia que vencer. Entonces: Q = nRT1 Ln(V2/V1) = 2(8,31)(481)Ln (80/20)

U= Q+ W =0+0=0 = 11,1 kJ

En otros términos la energía interna se mantiene Calor transferido en el proceso compuesto isobárico-
constante al igual que en el proceso isotérmico. Luego, isócoro: 1a2
3
si U = 2
(pV) es constante, afirmamos que: Q' = Q (isobárico) + Q (isócoro)

pV = Constante Q (isobárico) = ncp (Ta – T1) = n(5R/2)(Ta –T1)

la presión final, por tanto, también es p2, Luego el = 2(5R/2)(1924–481) = 60 kJ


calor transferido también depende del tipo de proceso
Daniel Fernández Palma Termodinámica 169

Q (isócoro) = ncv(T2 – Ta) = n(3R/2)(T2 – Ta) Es el sistema mecánico cuyo funcionamiento obliga al
= 2(3R/2)(481–1924)= –36 kJ sistema a recorrer un ciclo. Su objeto es proporcionar
continuamente trabajo al exterior, realizando una y
Q' = 60 kJ – 36 kJ = 24 kJ otra vez el mismo ciclo.
Resultados que demuestran que el calor transferido El rendimiento del motor térmico se define así:
depende de la trayectoria
W trabajoneto
  (5.83)
Q1 Calor absorbido
5.27 SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
En un ciclo completo U = 0 y de acuerdo con la
Transformación de trabajo en calor y viceversa primera ley se obtiene:
Si se frotan dos piedras dentro del agua, el trabajo Q1 - Q2 = W (5.84)
realizado por las fuerzas de rozamiento se transforma
en energía interna que tiende a producir una elevación Q1 Q 2
de temperaturas en ellas. Pero la diferencia de  (5.85)
Q1
temperaturas entre las piedras y el agua genera un flujo
calorífico hacia el agua. Como el estado de las piedras
es el mismo al final del proceso que al comienzo, el
resultado neto del mismo es la conversión de energía EJEMPLO 5.26 En un ciclo de operación un motor
mecánica en calor. térmico absorbe 4000 J de calor durante la combustión
y pierde 3000 J de calor por fuga y fricción ¿Cuál es el
rendimiento de este motor?
Solución: A fin de aplicar la ecuación 5.85 hacemos
calor absorbido Q1 = 4000 J
calor cedido Q2 = 3000 J

Figura 5.37. Frotamiento de dos bloques


dentro del agua el rendimiento del motor térmico solicitado es
Q1  Q 2 4000  3000
   0.25
Análogamente el trabajo realizado sobre las cargas Q1 4000
eléctricas para hacerlas circular a través de una
= 25%
resistencia eléctrica, incrementa en esta la energía
interna, dando lugar a un flujo calorífico. Al concluir Es imposible alcanzar el rendimiento del 100%
este proceso no hay cambio en el estado de la
resistencia. El trabajo realizado sobre un sistema da Para que el rendimiento sea del 100% es necesario que
origen a un flujo calorífico sin alterar el estado del Q2 = 0. En otros términos, sí se puede construir un
sistema. El sistema actúa solo como un intermediario. motor que funcione periódicamente de modo que no
De acuerdo con la primera ley, el trabajo es igual al haya flujo calorífico hacia afuera desde la sustancia
calor producido que trabaja, la transformación de calor en trabajo
tendrá lugar íntegramente; pero esto es imposible en la
W = Q, U=0 práctica porque los motores trasmiten siempre el calor
(pierden calor) hacia el medio ambiente (Q2 > 0 ).
Esto es, la transformación del trabajo en calor es del
100% y puede continuar indefinidamente. El Tipos de motor térmico
fenómeno inverso, la transformación de calor en
La transformación de calor en trabajo se realiza por
trabajo requiere de un proceso o una serie de procesos
dos tipos generales de motor térmico:
por medio de los cuales tal conversión puede tener
lugar indefinidamente sin suponer cambios en el Motores de combustión externa: motor Stirling y
estado de un sistema. Esto solo es posible con un máquina de vapor
proceso cíclico o serie de procesos para hacer que el
sistema retorne a su estado inicial. Para el ciclo Motores de combustión interna: motor de gasolina,
completo adoptaremos la siguiente notación: motor diesel

Q1 = calor absorbido por el sistema, Q1 > 0 En ambos casos un gas o una mezcla de gases
Q2 = calor cedido por el sistema, Q2 > 0 contenido en un cilindro experimenta un ciclo,
W = trabajo neto realizado por el sistema. obligando a un pistón a comunicar a un eje de rotación
un movimiento venciendo una fuerza.
Motor térmico
170 Termodinámica Daniel Fernández Palma

podemos trasformar esta expresión en función de los


volúmenes, para lo cual usamos las relaciones entre
puntos de la misma adiabática
gas –1 –1
T4(V1) = T3(V2)
–1 –1
T1(V1) = T2(V2)
Dividiendo miembro a miembro resulta
Figura 5.38. Motor térmico
T4 T3 T4 T1
 ó 
En el motor de gasolina el ciclo supone la realización T1 T2 T3 T2
de 6 pasos; 4 de los cuales requieren movimiento del
pistón y se denominan carreras: Pero la razón entre T1 y T2 está dada por
1) admisión: una mezcla de aire y vapor de gasolina T1  V1 
1 
penetra al cilindro. 2) compresión: la mezcla es  
T2  V2 
comprimida hasta que alcance presión y temperatura
altas. 3) explosión: la mezcla caliente entra en Aplicando propiedad de proporciones y la última
combustión mediante una chispa eléctrica, ocurre a ecuación
volumen constante. 4) expansión: los productos de la
combustión se expanden y empujan el pistón hacia 1 
T 4  T1 T1  V1 
afuera experimentando una caída de presión y   
T3 T2 T2  V 
temperatura.5) apertura de la válvula de escape: se  2 
eliminan los productos de la combustión. 6) escape: el
pistón expulsa los productos de la combustión sea, r = V1/V2 la razón de compresión, entonces:
residuales. 1
  1 (5.86)
En estos procesos hay varios fenómenos como la r  1
conducción de calor, reacciones químicas, que hacen para el motor de gasolina sólo está permitido r < 10.
imposible un estudio matemático exacto. Una
Por lo cual haremos r = 9; = 1,4.
simplificación útil que prescinde de estos efectos se
denomina ciclo de Otto. El comportamiento Entonces: = 58%
aproximado de un motor de gasolina, se obtiene
suponiendo el conjunto de condiciones ideales EJEMPLO 5.27 En la figura n moles de un gas ideal
siguientes: monoatómico es llevado a través de un ciclo reversible
que consta de dos procesos isotérmicos a temperaturas
1) la sustancia que trabaja es el aire, que se comporta 3To y To y dos procesos a volumen constante. Para
como gas perfecto. 2) Todos los procesos son cada proceso, halle en términos de n, R y T o: a) el
cuasiestáticos (sucesión de estados de equilibrio. 3) No calor neto transferido, b) la eficiencia de una máquina
hay rozamientos. térmica que opera en este ciclo.
Sobre estas bases tomamos los dos ciclos p2 2
representados en la figura:
p1 1 3To
3
2 3 p3 3
To
2 4 4 p4 4

1 1
Vo 2Vo
Figura 5.40. Gas monoatómico
(a) ciclo Otto de aire (b) ciclo diesel Solución: a) Si el ciclo se inicia en el punto 1, el calor
Figura 5.39. Ciclos de aire simplificados Q1 transferido hacia el sistema resulta del proceso
En el ciclo Otto tenemos: isócoro 1 2 y del proceso isotérmico 2 3. El calor
Q2 transferido hacia el ambiente resulta del proceso
Q1 = ncv T = ncv(T3 – T2) isócoro 3 4 y del isotérmico 4 1
Q2 = ncv T = ncv(T4 – T1)
Q2 T T
De 1 2, T2 = 3To, T1 = To
  1  1 4 1
Q1 T3  T2 Q = ncv(T2 – T1) = ncv(3To –To) = n(3R/2)(2To)
Daniel Fernández Palma Termodinámica 171

Q = 3nRTo La primera ley niega la posibilidad de crear o destruir


energía, la segunda ley niega la posibilidad de utilizar
De 2  3; T = 3To; V3 = 2Vo, V2 = Vo la energía de un modo particular. Una máquina que
Q = nRT Ln (V3/V2) = nR(3To) Ln(2Vo/Vo) crea su propia energía se llama móvil perpetuo de
primera especie: no existe. Una máquina que utilice la
= 3nRTo Ln(2) = 2,08nRTo energía interna de una sola fuente calorífica constituye
Entonces, Q1=3nRTo+2,08nRT = 5,08nRTo el móvil perpetuo de segunda especie; no existe.

Calculamos ahora en valor absoluto las pérdidas de Máquina frigorífica


calor Se denomina frigorífico o máquina frigorífica a un
dispositivo que efectúa un ciclo en sentido inverso al
De 3  4 Q = ncv T4 – T3
que realiza un motor térmico, cuyo efecto es la
= ncv To – 3To = 3nRTo absorción de calor a baja temperatura y la expulsión de
una cantidad mayor a una temperatura más alta, pero
De 4  1, Q = nRT'Ln(V1/V4) con realización de un trabajo neto sobre el sistema.
= nRTo Ln(2Vo/Vo)
Medio ambiente: T1
= 0,69nRTo
Entonces Q2 = 3nRTo + 0,69nRTo Q1
Q2 = 3,69nRTo
M W
b) el trabajo útil según el primer principio está dado
por W = Q1 – Q2 Q2
W = 5,08nRTo – 3,69nRTo = 1,39nRTo
Interior de la congeladora: T2
Eficiencia:
W 1,39nRTo Figura 5.42. Absorbiendo el calor
   0,27 % = 27%
Q1 5,08nRTo

Enunciado de Kelvin-Planck de la segunda ley


"No es posible un proceso cuyo único resultado sea la
absorción de calor de un foco y la conversión de este
calor en trabajo".
Esto explica por qué no puede impulsarse un barco de
vapor por el océano sacando calor de este o hacer
funcionar una central de energía térmica obteniendo
calor del aire que la rodea Pues tanto el aire como el
océano contienen una enorme reserva de energía
interna que en principio puede extraerse en forma de
calor: pues no hay nada en la primera ley que excluya Figura 5.43. Congeladora
esta posibilidad de convertir íntegramente este calor
en trabajo.
El frigorífico de uso doméstico cuyo esquema
Interior de motor: T1 simplificado se indica en la figura 5.43, utiliza gas
amoniaco, el cual experimenta un proceso cíclico que
Q1 incluye condensación y evaporación con liberación y
absorción de calor respectivamente. El sistema que
M W trabaja (amoniaco en este caso) se denomina
refrigerante.
Q2 En el condensador el refrigerante se halla a una
presión elevada y a una temperatura baja, tanto como
Medio ambiente: T2 sean posibles de obtener con agua o aire. El
Figura 5.41. Conversión de calor en trabajo refrigerante se halla en el condensador en estado de
saturación tal que, al pasar por la abertura estrecha
(válvula de estrangulación) adiabáticamente de una
172 Termodinámica Daniel Fernández Palma

región de presión alta a otra de presión baja constantes, El periodo de operación es = 1/60 segundos. Por
el líquido se enfría y se vaporiza parcialmente. consiguiente la potencia es
En el evaporador el fluido se vaporiza totalmente y el W 30
P   1800 = 1800 Wats
calor de vaporización es suministrado por los  1 / 60
materiales a enfriar. El vapor es comprimido
adiabáticamente, aumentando con ello su temperatura. Coeficiente de eficacia del refrigerador
En el condensador el vapor es enfriado hasta que se Q 2 100
condensa y queda completamente licuado. La finalidad e  = 3,33
W 30
de cualquier frigorífico es extraer tanto calor como se
pueda de un foco frío con el mínimo gasto de energía Coeficiente de eficacia como bomba de calor
(trabajo), lo "obtenido" es el calor extraído del foco
Q1 130
frío (Q2) y lo "gastado" es el trabajo; por tanto una e bc    4,33
medida adecuada de la eficacia de un frigorífico es el W 30
coeficiente de eficacia e Enunciado de Clausius del segundo principio
calor extraido del foco frio "No es posible ningún proceso cuyo único resultado
e  sea la transferencia de calor de un cuerpo más frío a
trabajo realizado sobre el refrigerante
otro más caliente"
Q2 Q2
e  (5.87) Para hacer pasar calor de un foco frío a otro caliente se
W Q1  Q 2
requiere siempre trabajo o suministro de energía. En
El coeficiente de operación de un frigorífico puede ser los frigoríficos domésticos este trabajo se realiza
considerablemente mayor que la unidad. Por ejemplo e mediante un motor eléctrico cuyo consumo se paga
= 5, entonces mensualmente.

Q2
5 ó Q2 = 5W
W 5.28 PROCESOS REVERSIBLES E
IRREVESIBLES
Pero como Q2 = Q1 – W = 5W, se obtiene Q1 = 6W.
Esto es, el calor cedido a temperatura más alta es igual Si el cilindro se calienta a volumen constante, la
a 6 veces el trabajo realizado. presión del gas contenido aumenta proporcionalmente
a su temperatura absoluta (ley de Gay-Lussac). Si
Si el trabajo lo proporciona un motor eléctrico, por
luego el pistón se deja libre, se moverá hasta que la
cada Joule de energía suministrada se han liberado 6 J
presión interior sea igual a la exterior. Para un pistón
de calor, mientras que si se disipase 1 J de energía
muy liviano y sin rozamiento el movimiento será
eléctrica en una resistencia, se podría obtener como
repentino. Se hará trabajo al desalojar el aire del
máximo 1 J de calor. En consecuencia parece
exterior y se generarán turbulencias, tanto dentro como
sumamente ventajoso calentar una casa enfriando los
fuera del cilindro. El movimiento del pistón también
alrededores. Así se han construido las "bombas de
puede generar ondas sonoras cuya energía se disipa
calor" para calentar la casa en invierno enfriando el
lejos del sistema. Luego será imposible retornar el
suelo, el aire exterior o el agua de las cañerías.
pistón a su posición original sin devolver al sistema la
En las bombas de calor, el beneficio es el calor energía perdida mediante una fuente externa. Esto es,
entregado Q1 por la máquina a temperatura alta. Por el sistema no puede recuperar su estado inicial puesto
tanto, el coeficiente de eficacia para una bomba es que ahora tiene menos energía, y lo que es peor, la
energía transferida se ha disipado en el medio exterior
Q1 Q1
e bc   (5.88) y no está disponible en forma de energía potencial.
W Q1  Q 2
Cualquier proceso similar al descrito anteriormente
EJEMPLO 5.28 En cada ciclo de su operación cierto constituye un proceso irreversible. Consideremos que
refrigerador absorbe 100 J de calor de una fuente fría y tal proceso tiene lugar en un sistema muy grande
libera 130 J ¿Cuál es la potencia requerida para operar compuesto por el universo como un todo. El sistema
el refrigerador si trabaja a 60 ciclos/s? ¿Cuál es el universal se divide en dos subsistemas. El subsistema
coeficiente de eficacia del refrigerador? ¿Si se le usa 1 es el sistema de interés y el subsistema 2 es el resto
como bomba de calor, cuál es su coeficiente de del universo. La energía de todo el universo no ha
eficacia? cambiado como resultado del proceso. Pero la entropía
Solución: El trabajo (emergía) que requiere el del universo se ha incrementado durante la conversión
refrigerador es del movimiento ordenado del pistón en movimiento
desordenado de los dos subsistemas que comprenden
W = Q1 – Q2 = 130 – 100 = 30 J el universo total.
Daniel Fernández Palma Termodinámica 173

Estamos frente a un fenómeno que de modo y transformarlos íntegramente en trabajo. Como esto
espontáneo solo ocurre en un sentido. Pues, al ser contradice la segunda ley, todos los procesos
liberado el pistón el gas se expande violenta y isotérmicos son irreversibles. Consideremos ahora una
espontáneamente, pero es imposible que el gas se transformación adiabática tal como la deformación
comprima espontáneamente hasta retornar a su estado inelástica de un sólido térmicamente aislado. Un
original. proceso de este tipo va acompañado de elevación de
temperatura. Para que sistema y ambiente retornen a
Por tanto queremos expresar con el término
sus estados iniciales sin producir ningún otro cambio,
irreversible, la imposibilidad práctica de la
tendría que disminuirse la energía interna del sistema
restauración espontánea
extrayendo Uf – Ui, unidades de calor para hacer así
Consideremos ahora un proceso algo diferente en el descender la temperatura y convertir íntegramente este
cual podemos evitar que la energía "escape" o se disipe calor en trabajo. Como esto contradice la segunda ley,
de modo irrecuperable, haciendo que la fuerza externa los procesos adiabáticos son irreversibles. La
que mantiene al pistón en su lugar se reduzca en una expansión libre de un gas perfecto, la conducción,
cantidad infinitesimal. El pistón se moverá entonces radiación de calor de un sistema o a través del mismo,
lentamente, este proceso idealizado se llama de un foco caliente a otro más frío son procesos
cuasiestático debido a que el sistema está irreversibles.
prácticamente en reposo (aunque no quieto) en todo
instante y por tanto en equilibrio térmico. También los
cambios en la temperatura son muy lentos debido a F
que el proceso mecánico se desarrolla lentamente y el
sistema completo mantiene su temperatura uniforme.
Si una vez terminada la expansión hacemos que la
fuerza ejercida por el medio exterior se incrementara
en una cantidad infinitesimal, la energía acumulada en sólido
dicho medio en forma de energía potencial podría
pasar de nuevo al gas comprimiéndolo hasta su estado
de equilibrio original. Figura 5.45. Compresión adiabática de un sólido

Por tanto este proceso cuasiestático particular es


también un proceso reversible. Nótese que en este caso Condiciones necesarias para la reversibilidad
la energía no se ha disipado en forma de energía
interna o energía térmica Un proceso reversible es Los distintos tipos de procesos naturales son
aquel que tiene lugar de tal modo que al finalizar el irreversibles y todos ellos suponen una o ambas de las
mismo, tanto el sistema como el ambiente pueden ser siguientes características:
reintegrados a sus estados iniciales sin ocasionar 1) Las condiciones de equilibrio mecánico térmico o
ningún cambio en el resto del universo. Un proceso químico, es decir de equilibrio termodinámico no
que no cumple estos requisitos se dice que es quedan satisfechas. 2) Se producen efectos disipativos,
irreversible. Como consecuencia de la segunda ley tales como viscosidad, rozamiento, inelasticidad,
todos los procesos naturales son irreversibles. resistencia eléctrica, etc. Para que un proceso sea
Examinemos una transformación isotérmica de trabajo reversible ha de carecer de estas características. Si un
en energía interna de los alrededores (ambiente) proceso se realiza cuasiestáticamente, el sistema pasa
mediante un sistema que permanece invariable por una serie de estados de equilibrio termodinámico
que pueden ser recorridos tanto en un sentido como en
Un ejemplo de este tipo de transformación es la el opuesto. Si no hay efectos disipativos, todo el
agitación de un líquido viscoso en contacto con el trabajo hecho por el sistema durante la realización de
medio exterior. Para hacer volver al sistema y su un proceso en un sentido puede serle devuelto durante
medio exterior a sus estados iniciales sin producir el proceso inverso. Por tanto, un proceso es reversible
cambios habría que extraer Q unidades de calor del si:
medio exterior.
1) se realiza cuasiestáticamente no va acompañado de
efectos disipativos.
Medio exterior Como es imposible satisfacer perfectamente ambas
gas condiciones, el proceso reversible es una abstracción
Q ideal muy útil en los cálculos teóricos.
W

Figura 5.44. Compresión isotérmica de un gas


174 Termodinámica Daniel Fernández Palma

5.29 ESCALA KELVIN DE TEMPERATURAS


Consideremos un sistema para el cual se han dibujado p
dos adiabáticas y dos isotermas. Supongamos que hay 1
una transformación isotérmica reversible de calor Q
entre el sistema y su ambiente a la temperatura 2
constante T, de modo que el sistema pasa del estado 1 T1
al estado 2. Entonces el calor transferido está dado por
4
Q = nRT.Ln(V2/V1) 3
T2
Para cualquier otro proceso isotérmico reversible 4 0 V
 3 a la temperatura To entre las mismas adiabáticas,
el calor Qo es Figura 5.46. Ciclo de Carnot
Qo = nRTo.Ln(V3/V4) Asimismo todo el calor cedido lo es a una temperatura
más baja constante (T2), la del foco frío. Ya que los
Dividiendo entre sí las dos últimas ecuaciones procesos son reversibles, el ciclo de Carnot es un ciclo
Q TLn(V2 / V1 ) reversible. Puesto que la relación entre calor y
 temperatura es
Qo To Ln(V3 / V4 )
Q 2 T2
Para los procesos adiabáticos tenemos: 
Q1 T1
P1 (V1) = P4 (V4 ) ; P2(V2) = P3 (V3 )
el rendimiento de un motor de Carnot queda definido
y para los procesos isotérmicos: por
P1V1 = P2V2, P4V4 = P3V3 T2
C  1  (5.91)
Estas 4 relaciones permiten demostrar que T1

V2/V1 = V3/V4; por tanto: Para que el rendimiento sea del 100% es necesario que
T2 = 0, pero no hay un foco calorífico en el cero
Q T
 (5.89) absoluto, de modo que un motor de Carnot con un
Q o To
rendimiento del 100% es imposible.
Si arbitrariamente se decide que la temperatura To
coincida con la temperatura del punto triple del agua
To = 273,16 K, la temperatura Kelvin T queda definida EJEMPLO 5.29 Un refrigerador ideal es equivalente a
por una máquina de Carnot que opera a la inversa. Es
decir, el calor Q2 se absorbe de una fuente fría y el
T = 273,16(Q/Qo) (5.90) calor Q1 se libera en una fuente caliente. a) Demuestre
Luego para medir una temperatura Kelvin se ha de que el trabajo que se debe suministrar para que
medir los calores transferidos a la temperatura funcione el refrigerador es
desconocida y a la temperatura del punto triple durante T1  T2
procesos isotérmicos reversibles. W Q2
T2
El menor valor posible de Q es cero y la temperatura
correspondiente es el cero absoluto. b) Demuestre que el coeficiente de eficacia del
refrigerador ideal es
T2
e
5.30 CICLO DE CARNOT T1  T2
Es aquel que está formado por dos procesos Solución: En cualquier máquina térmica o en la de
isotérmicos y dos adiabáticos reversibles. Carnot es W = Q1 – Q2 y solo para el ciclo de Carnot
1 2 isotérmico se encontró que
2 3 adiabático Q1 T1
3 4 isotérmico  ó Q1 = Q2 T1
Q 2 T2 T2
4 1 adiabático
T1  T2
Un motor que funciona según el ciclo de Carnot se Luego W Q2
T2
denomina motor de Carnot, este trabaja entre dos focos
caloríficos de modo sencillo. Todo el calor es
absorbido a una temperatura alta constante (T1), la del
foco caliente.
Daniel Fernández Palma Termodinámica 175

El coeficiente de eficacia para un refrigerador ideal En un proceso isotérmico disipativo el sistema no sufre
está dado por ningún cambio, pero el foco o ambiente al absorber la
cantidad de calor Q a la temperatura T, experimenta un
Q2
e= ; W = Q1 – Q2 cambio de entropía +Q/T o sea W/T, el cambio de
W entropía del universo es por tanto W/T > 0.
Q2 T2
e= =
Q1  Q 2 T1  T2
EJEMPLO 5.30. ¿Cuál es el cambio de entropía S
cuando un mol de plata (108 g) se funde a 961 °C
5.31 ENTROPÍA (S) En este caso un mol de plata absorbe del medio
circundante a la temperatura constante T = 961 + 273
Es una función de las variables termodinámicas cuyo
= 1234 K la cantidad de calor necesario para su fusión,
valor es la medida cuantitativa del grado de desorden
lo cual es posible a razón de 8.82 104 J/kg.
de un sistema.
Así como en la energía interna lo que se mide es el Q = mL = (0,108 kg)(8,82 104 J/kg)
cambio de entropía del sistema entre dos estados: Q = 9525,6 J
inicial y final y está dado por
Esta cantidad es transferida hacia el sistema; por
f dQ consiguiente el cambio de entropía del sistema es
S  Sf  Si 

i T
(5.92)
Q 9525.6J
S   = 7,72 J/K
Integrando a lo largo de un ciclo reversible se obtiene T 1234K
dQ
T
R
0 (5.93) El principio del aumento de la entropía
Consideremos en el diagrama PV un proceso cíclico
formado por
donde R hace referencia al ciclo reversible.
1 2; adiabático irreversible
Para un gas perfecto el cambio de entropía en un
proceso isócoro puede calcularse a partir de la 2 3 y3 4 adiabático irreversible
ecuación: 4 1, isotérmico reversible a la temperatura T'
f dQ
Puesto que en el ciclo completo y en los procesos
S 
 i T
adiabáticos es S = 0, tenemos
( S )12 + ( S)23 + ( S)34 +( S)41 = 0
donde dQ = ncvdT , por tanto
f nc v dT
S 
i T
= ncv Ln (Tf/Ti)

En todo proceso reversible de transferencia de calor


entre un sistema y un foco calorífico, el cambio de
entropía del universo es nulo. Por ejemplo en el
proceso isotérmico reversible tenemos:
Q
S(sistema )  
T
Q
S ( foco) =  Figura 5.47. El cambio de entropía es positivo
T
S(universo) = S (sistema) + S(foco)= 0
pero ( S)23 = ( S)41 = 0 , ( S)34 = – Q/T'
Cuando un sistema experimenta un proceso
irreversible entre un estado de equilibrio inicial y otro Por tanto, la variación de entropía en el proceso
final, el cambio de entropía es irreversible es positiva
dQ ( S)12 = – ( S)34 = Q/T' > O
S(sistema ) 

R T
(5.94)
En resumen, la variación de la entropía en un proceso
donde R significa cualquier proceso reversible cíclico es
arbitrariamente elegido. El proceso irreversible ha sido S = 0 si el proceso es reversible
sustituido por otro reversible. S > 0 si el proceso es irreversible
176 Termodinámica Daniel Fernández Palma

EJEMPLO 5.31. Un coche de 1500 kg que viaja a 20 la pelota podía hacer un trabajo, por ejemplo la de
m/s choca contra una pared de concreto. Si la clavar un clavo en el piso. Después del rebote no podrá
temperatura del aire es de 20° C ¿Cuál es el cambio ejecutar exactamente el mismo trabajo. Es decir,
total de la entropía? debido a la disipación de energía disminuye la
capacidad de hacer trabajo.
Solución: La energía del vehículo ha sido absorbida
por el ambiente en un proceso isotérmico, ya que la
temperatura del ambiente se mantiene en 20°C
EJEMPLO 5.32. Aplicando la ecuación 5.99 halle el
S = S(coche) + S (ambiente) cambio de entropía de un gas cuando se expande
isotérmicamente hasta duplicar su volumen.
En el proceso isotérmico el sistema no sufre alteración,
pues el trabajo realizado sobre el coche se ha Solución: Cuando un sistema pasa de un estado 1 a
convertido íntegramente en calor y este ha sido otro estado 2, según la ecuación 5.99, la variación de
transferido al ambiente su entropía es
S (coche) = 0 S = kln( 2/ 1)
A la temperatura constante de 293 K, el ambiente Esto es, el cambio de entropía depende del cociente
absorbe la cantidad de calor Q entre el número posible de estados microscópicos 2,
1
Q = W = ½mv2 = ½(1500)(20)2 = 300000 J
Luego S = kln( 2/ 1)

Q 300000J
Si el gas se expande de un volumen V a otro 2V, el
S(ambiente)   = 1024 J/K número de posiciones posibles de cada molécula se
T 293K
duplica, de modo que si el número de moléculas es N
y finalmente = nNA. El número de estados microscópicos del
sistema global aumenta en 2N, así que el número de
S(universo) = 0 + 1024 = 1024 J/K estados microscópicos cuando el gas ocupa un
volumen 2V es 2 = 2N 1. Luego, el cambio de
entropía en este proceso es
5.32 ENTROPÍA Y DESORDEN
S = k.ln(2N) = kN.ln(2) = nR.ln(2)

Cuando el trabajo se transforma en energía interna, se


está produciendo la transformación de una energía
ordenada ( por ejemplo el movimiento del pistón de un 5.33 PROBLEMAS RESUELTOS
motor térmico) en otra forma de energía
completamente desordenada como es la energía interna Temperatura y dilatación
de las moléculas en movimiento caótico. Todos los 1. Un riel de acero de 30 m de longitud está sujeto
procesos naturales ocurren de modo que se incrementa firmemente al lecho de la vía solamente en sus
el desorden, de ahí que podemos relacionar a la extremos. El sol aumenta la temperatura del riel en 50
entropía (S) con la probabilidad termodinámica ( ) o °C originando un combamiento en el riel. Suponiendo
distribución de moléculas de máxima probabilidad que la deformación del riel consiste en dos partes
mediante la siguiente relación: rectilíneas iguales formando un ángulo cercano a 180°,
S = k.Ln( ) (5.99) calcule cuánto se eleva el riel en su punto medio.

La tendencia de la naturaleza de transformarse hacia Solución: En la figura 5.48, la altura h de elevación de


un estado desordenado afecta la capacidad de un los extremos en contacto está dada por
sistema para hacer trabajo. Por ejemplo, una bola de
acero en lo alto de un edificio posee energía potencial, L+ L
la cual se puede convertir en energía cinética cuando h
cae hacia el piso. Dicha energía aún es ordenada,
puesto que todas las moléculas de la bola se mueven al L L
unísono en una sola dirección y con la misma
velocidad. Si la bola choca en el piso y rebota jamás Figura 5.48. El calor levanta la unión
alcanza la misma altura desde donde empezó su caída
porque parte de su energía ordenada se ha h= (L  L) 2  L2 = 2L(L)  (L) 2
transformado en energía de desorden o energía
térmica; pues tanto la temperatura de la pelota como
del piso habrán aumentado un poco. Antes del impacto
Daniel Fernández Palma Termodinámica 177

Puesto que L << L, retenemos solo el primer término Solución: Relacionemos el coeficiente de dilatación a
dentro del radical los cambios de temperatura t y las variaciones del
periodo del péndulo T
h= 2 L ( L )
1 L L
y reemplazando L = L t la expresión anterior tiene = ; T= 2
L t g
la forma:
Derivando el periodo del péndulo respecto a L
h = L 2t = 30 2(10.5  106 )(50) obtenemos:
h = 0,97 m
dT 1 T T 1 L
 = ó 
2. Un tubo de vidrio cerrado en el extremo inferior dL gL 2L T 2 L
contiene 1,00 cm3 de mercurio. ¿Cuál debe ser el
diámetro interior del tubo de vidrio para que un Combinando este resultado con la fórmula de
cambio de temperatura de 1 °C modifique la altura de
2 T
la columna de mercurio en 2.0 mm? =
t T
Solución: Para un cambio de la temperatura t, la
Según la fórmula anterior el coeficiente de temperatura
figura 5.49 muestra los estados inicial y final del
está dado por el cambio relativo del periodo del
mercurio y su recipiente de vidrio
péndulo T/T por cada grado de elevación de
Si So es el área inicial de la sección del tubo, el temperatura t
volumen inicial del mercurio Vo = Soho
Puesto que el cambio relativo del periodo del péndulo
Según la figura, el cambio del volumen del mercurio es es igual al cambio relativo para cualquier otro
V = hS + ho S (1) intervalo de tiempo, podemos tomar T = 1 día y T es
el adelanto o retraso del reloj en ese día. Así
donde V = Vo Hg t; S = So + S; S = So (2 v ) t; tendremos para un día caluroso t1 = 32 °C el péndulo
siendo So = do2/4 y do su diámetro inicial que está por se dilata, el periodo aumenta; es decir se hace más
determinar lento y el reloj se atrasa 8 segundos por día
2
S
= 8 s / dia  (1)
32  t o
h
En un día frío t 2 = 15 °C el péndulo se acorta, el
periodo disminuye, oscila más rápidamente
h ho Y el reloj se adelanta 5 segundos/día
o
2
= 5 s / dia  (2)
So So S to  5
Figura 5.49. Cambio de nivel por dilatación
Con (1) y (2) hallamos t o = 280/13 = 21,5 °C. Con este
Sucesivas transformaciones conducen a valor el coeficiente de temperatura resulta =
ho( 1,77 10–5 °C-1
Hg
–2 v ) t = h(1+2 v t)
4. Un recipiente de vidrio a 0°C tiene una capacidad de
Además, relacionemos la altura inicial con el diámetro 1000 g de líquido y de 980 g a 160°C. Determinar el
inicial coeficiente de dilatación cúbica del líquido ( vidrio v
Vo Vo = 9 10–6K-1)
ho  
So d o2 / 4 Solución
Por tanto, reemplazando los valores numéricos Vo = 1 160°C
cm3 , h = 2 mm = 0,2 cm, t = 1°C Hg = 181,9 10-6 0°C
°C-1, v = 4,9 10-6 °C-1 el diámetro inicial es

4Vo (  Hg  2 v )t
do  = 0,105 mm 1000 g
980 g
h (1  2 v t )

3 Un reloj de péndulo metálico adelanta 5 segundos 20 g


por día a una temperatura de 15 °C y atrasa 8 segundos
por día a una temperatura de 32°C. Encontrar el Figura 5.50. Dilatación desigual
coeficiente de dilatación lineal del metal del péndulo.
178 Termodinámica Daniel Fernández Palma

Los volúmenes finales para el líquido y el recipiente E c (  )h  h1


Er = = o
son respectivamente: Ec (o  )h
V = Vo(1 +  T) Reemplazando datos numéricos obtenemos
Vv = Vo(1 + v T)
Er % = (1/3)(100) = 33,33%
Puesto que a 160°C la capacidad del recipiente es solo
de 980 g, podemos deducir que los volúmenes a dicha 7. Dos bloques de hielo de igual masa y velocidad
temperatura guardan la siguiente relación chocan frontalmente y se transforman totalmente en
vapor. Determinar las mínimas velocidades posibles de
Vv V los bloques, si antes de chocar la temperatura de los
 
980 1000 mismos es -12 °C
reemplazando los valores de Vv, V y despejando el Solución: Para los bloques, cada uno de masa m., la
coeficiente de dilatación cúbica del líquido energía cinética total es
20  1000 v T Ec = ½ mv2 + ½ mv2 = mv2 (1)
 =
980T
Esta energía transformada en calor debe servir para
siendo T = 160° C, v = 3 v = 2,7 10 -5
°C -1
Así elevar la temperatura de los bloques desde -12°C hasta
obtenemos:  = 1,55 10–4 °C-1 100°C, y posibilitar la fusión y vaporización de la
masa 2m de agua
5 Una barra de acero de 1.5 cm2 de sección transversal
tiene 70 cm de longitud a 20°C. Si se calienta hasta Q = (2m)(ch)[0 – (–12)] +
520°C y después se enfría hasta 20°C sin permitirle (2m)Lf +(2m)(c)(100 – 0) + (2m)Lv
contraerse, calcular la fatiga de la barra. Para el acero:
Módulo de Young: 20 1010 Pa; coeficiente de Donde ch = 2.05 kJ/mol.K (calor especifico del hielo);
dilatación lineal=12 10–6 °C c = 4.186 kJ/mol.K (calor especifico del agua); Lf =
333.5 kJ/kg (calor de fusión del agua); Lv = 2257 kJ/kg
Solución: Según la ecuación 5.28 el esfuerzo de (calor de vaporización del agua)
origen térmico está dado por
Q = m(6,03x106 ) (2)
F
   YT Igualando (1) y (2) se obtiene la velocidad 2463m/s
S
8. Dos cilindros comunicantes cuyas secciones son S 1
= 20 1010(12 10-6)(500) = 1,2 109 Pa = 100 cm² y S2 = 200 cm² están llenos de agua y
= 1,2 109 Pa. cerrados por sendos émbolos ligeros. El sistema se
encuentra en equilibrio. En estas condiciones, sobre el
Calor: Equivalente mecánico del calor émbolo mayor se coloca una masa m = 1 kg., ¿qué
6. Una pelota de ping pong de 5 cm de radio y cantidad de calor se desprende al pasar el sistema a la
densidad media 0.7 g/cm3 se sumerge en agua a la nueva posición de equilibrio?
profundidad h = 35 cm y se suelta. La pelota emerge Solución: Según el enunciado tenemos la siguiente
del agua y salta sobre ella hasta una altura h1 = 10 cm figura
¿Qué energía se transformó en calor a causa del
rozamiento con el agua? S1
Solución: Al salir la bola a la superficie del líquido y m
h1
en ausencia de fricción, la energía cinética debería ser
Ec = (E – mg)h (1)
h2
donde E = empuje = ogV, m= V S2
Pero la energía cinética real en la superficie es igual a
la energía potencial máxima alcanzada en el aire
Figura 5.51. Disipación de la energía potencial
Ec' = mgh1 (2)
La diferencia entre los dos valores de la energía
cinética dados por (1) y (2) es debido al trabajo de la Nótese que si después de colocada la masa m sobre el
fuerza de fricción transformado en calor Q = Wf = Ec – pistón mayor, este baja una distancia y2; el pistón
Ec' = Ec menor subirá una distancia y1,, de modo que la
diferencia de niveles del líquido en los cilindros es
Ec = (E – mg)h – mgh1 y1+y2. En estas condiciones la fuerza resultante sobre
Fracción de energía disipada: la masa m es
Daniel Fernández Palma Termodinámica 179

F = mg – g(y1 + y2)S2 reemplazando en (1) obtenemos:


Que se puede expresar solo en términos de la variable 3MPo Vo 3mPo Vo
y2, ya que debido a la incompresibilidad del líquido, el v= ; V=
m( M  m) M ( M  m)
cambio de volumen en cada cilindro tiene igual valor:
V = y1S1 = y2S2 ó y1 = (S2/S1)y2
S2 Capacidad calorífica
F = mg – g(S1 + S2)y2 (1)
S1 10. Una bala de plomo de 20 g se dispara hacia un
bloque de madera de un péndulo balístico y llega al
El trabajo realizado por esta fuerza es absorbido por el
reposo dentro de ese bloque. Si la velocidad inicial de
ambiente en forma de calor:
la bala es de 400 m/s y se convierte en calor la mitad
de la energía cinética de la bala. ¿Cuál es la

W = F.dy 2
temperatura de la bala inmediatamente después de
h2 
llegar al reposo?
S 
W=
 0
 mg  g 2 (S1  S2 ) y 2 dy 2
 S1 
Solución: La energía cinética se transforma
íntegramente en calor Ec = Q
1 S2
W = mgh2 – g(S1 + S2)h22 (2) ½ mpv2 = mpcp T
2 S1
v2 (400) 2
En el estado de equilibrio final F = 0, cuando y1 = h1, T  = = 625 K
2c p 2(128)
y2 = h2; la ecuación (1) nos da
S2
mg = g(S1 + S2)h2 (3)
S1 11. Un calorímetro de 50 g de aluminio contiene agua
a una temperatura de 30°C. Cuando se introducen 80 g
despejando h2 y reemplazándolo en (2) se tiene
de cobre a una temperatura de 70 °C, la temperatura
W = Q = m²gS1/[2 S2(S1+S2)] final de equilibrio que se alcanza es de 37°C. ¿Qué
cantidad de agua había en el recipiente del
calorímetro?
9. En un tubo termoaislado liso e infinito se encuentran Solución: El calor cedido por el cuerpo caliente
dos émbolos de masas m y M, entre los cuales hay un (cobre) es absorbido por los cuerpos fríos agua y
gas monoatómico de volumen Vo a presión Po. Los calorímetro:
émbolos se dejan libres. Estímense sus velocidades
máximas. Menospreciar la masa del gas en – Q(cobre ) = Q(agua) + Q(aluminio)
comparación con las masas de cada émbolo.
– m1c1(t – t1) = m2c2(t – t2) + m3c3(t – t3)
3mPo Vo Sustituyendo los datos siguientes y resolviendo para
v
M(m  M) m2:
Solución: Los émbolos y el gas forman un sistema m1 = 0.080 kg; c1 = 386 J/kg.K, t1 = 70°C;
aislado. Al quedar libres los émbolos, la fuerza
m2 = ?;…….. c2 = 4186 J/kg.K, t2 = 30°C;
expansiva del gas realiza un trabajo sobre las dos
masas lanzándolos a uno y otro lado. La energía m3 = 0.050 kg; c3 = 900 J/kg.K, t3 = 30°C;
cinética final del sistema será igual a la energía
temperatura de equilibrio:……... t = 37°C
potencial inicial del gas o energía interna U =
(3/2)PoVo 0.080(386)(33) = m2(4186)(7) + 0.050(900)(7)
m2 = 2.402 10–2 kg = 24 g
m gas M

12. En un calorímetro de aluminio cuya masa es de


Figura 5.52. Explosión del gas 29.5 g y que contiene kerosene a 20°C, se introdujo un
cilindro de estaño con la masa de 0.80 Kg calentado
previamente hasta 100 °C. ¿Qué cantidad de kerosene
contenía el calorímetro si la temperatura final resultó
½ mv2 + ½ M V2 = (3/2)PoVo (1)
igual a 29.5 °C y las pérdidas de calor disipadas en el
La ley de conservación del momento lineal nos da espacio circundante corresponden al 15 por ciento?
Calor especifico del estaño = 250 J/kg.K. Calor
mv = MV o V = (m/M)v (2)
180 Termodinámica Daniel Fernández Palma

específico del kerosene = 2140 J/kg K, cAl = 900 J/kg – ( Q)Al = ( Q)e + ( Q)r (2)
°C. Aluminio agua agua
evaporada residual
Solución: Si hay una pérdida del 15% de la energía
calorífica, lo útil es solo de 85%. Por tanto escribimos – ( Q)Al = – mcA(Tf – TA)
la siguiente ecuación de equilibrio: = –561(0.217)(50–200 = 18261 cal
–0.85 Q(estaño)= Q(kerosene) + Q(aluminio) ( Q)e = m1c(Te–Ti) + m1Lv
–0.85.m1c1(t–t1) = m2c2(t–t2) + m3c3(t–t3) = m1(1)(100–16)+m1(540) = 624m1
donde m1 = 0.8 kg; c1 = 250 J/kg.K, t = 29,5°C, t1 = ( Q)r = m2c (Tf – Ti) = m2(1)(50–16) =34 m2
100 °C ; m2 = ?, c2 = 2140 J/kg.K, t2 = 20°C; m3 =
0,0295 kg, c3 = 900 J/kg.K, t3 = 20°C Escribiendo nuevamente la ecuación (2) se tiene

La solución es m2 = 0.577 kg 18261 = 624 m1 + 34 m2 (3)


Eliminando entre (1) y (3) la masa m2 y despejando
para m1, se obtiene:
Cambios de fase
m1 = 7.9 g o expresado en porcentaje
13. En un calorímetro hay hielo. Determinar la
capacidad calorífica del calorímetro, si para calentarlo m1
100 = 1.97%
junto con el hielo de 270 K hasta 272 K se requiere m1  m 2
Q1= 2100 J de calor, y de 272 a 274 se exige Q2 =
69700 J. Calor específico del hielo = 2050 kJ/kg.K 15. Un matraz se encontraba lleno de agua a 0 °C.
Calor de fusión del hielo = 3,335x105 J/kg. Evacuando por medio de una bomba el vapor, se logró
congelar todo el agua en el matraz. ¿Qué parte del
Solución: La capacidad calorífica del calorímetro está agua se evaporó? Para el agua el calor de vaporización
dada por el producto C = mccc, donde mc y cc son es Lv = 2.26 l06 J/kg y el calor de fusión es Lf =
respectivamente la masa y el calor especifico del 3.35 l05 J/kg
calorímetro. Luego en el primer intervalo de
calentamiento tenemos: Solución: Si la cantidad de agua evaporada es m1, el
calor absorbido es Q = m1Lv, pero esta cantidad de
Q1 = mhch(272-270) + mccc(272-270) (1) calor procede de la misma masa líquida y por tanto
En el segundo intervalo de temperaturas de 272 hasta permitirá congelar una cantidad de líquido m2. Esto es
274 K, además de calentamiento se produce la fusión Q = m2Lf. Luego podemos escribir la siguiente
del hielo, por tanto igualdad

Q2 = mhch(273-272)+mhLf + mhc(274–273) m1 L f
m1Lv = m2Lf o 
m2 Lv
+ mccc(274–272) (2)
Reemplazando Q1 = 2100 J, Q2 = 69700 J, ch = 2050 Aplicando la propiedad de las proporciones:
J/kg.K, c = 4186 J/mol.K y Lf = 333500 J/kg. y luego m1 Lf
reduciendo se tiene: 
m 2  m1 L v  L f

2100 = 4100mh + 2C (3)


Como el contenido inicial del líquido es m1 + m2, la
fracción porcentual evaporada es 100m1/(m1+m2)
69700 = 339736mh + 2C (4)
su solución simultánea es mh = 0.201 kg; C = 637 J/K m1 80
100  100 = 12.9 %
14. Un trozo de aluminio de 561 g de masa calentada m 2  m1 540  80
hasta 200 °C se sumergió en 400 g de agua a 16 °C.
Una parte del agua se evaporó y la que quedó adquirió
la temperatura de 50 °C. ¿Qué porcentaje del agua se
evaporó? Calor especifico del Al = 0.217 cal/g°C .
Propagación del calor: Conducción calorífica
Solución: Designando con m1 al agua evaporada y con
m2 al agua residual, encontramos las dos ecuaciones
siguientes:
16. Una hoja de cobre de 1 cm de espesor se prensa
m1 + m2 = 400 (1) contra una hoja de hierro ¿Cuál debe ser el espesor de
la hoja de hierro para que la temperatura de la
Daniel Fernández Palma Termodinámica 181

superficie de separación cobre-acero sea (T1+T2)/2, De la fórmula de definición de intensidad podemos


donde T1 y T2 son las temperaturas en las interfaces despejar el tiempo
cobre-aire y hierro-aire?
1 W
I= , W=Q
Solución: En la figura 5.53 d es el espesor de la lámina A t
de cobre y x el del acero
Siendo A el área de la superficie del lago A = 1800
km2 = 1,8x109 m2

T1 Cu T Fe T2 H 1 Q 1 4,44x1016
t  = =246600 s
A I 1,8x109 99,987

x t = 68,5 horas
d
Figura 5.53. Flujo de calor 18. Un cuerpo a la temperatura inicial Ti, se enfría en
Puesto que el flujo H es el mismo en el cobre que en el una habitación con temperatura To por convección y
acero, podemos escribir: radiación. El cuerpo sigue la ley de Newton del
enfriamiento, que puede escribirse:
T1  T T  T2
AKCu = AKFe dQ
d x  hA(T  To )
dt
K Fe T  T2
de donde x = d siendo A, el área del cuerpo y h una constante
K Cu T1  T
denominada coeficiente superficial de transmisión de
reemplazando T = (T1 + T2)/2 hallamos: calor. Demostrar que la temperatura T en cualquier
instante t viene dada por
K Fe  50.23 
x= d = 5  = 0,65 cm T = To + (Ti – To)e–hAt / mc
K Cu  385.11 
Donde m es la masa de cuerpo y c su calor especifico
Demostración. Para el cuerpo que pierde calor
17. Un lago tiene una superficie de 1800 km2. En
escribimos dQ = – mcdT y luego de transformarse
pleno invierno se forma una capa de hielo con un
tiene
espesor promedio de 8 cm sobre el lago, a) ¿cuánta
energía absorbe el lago en primavera cuando se funde dT hA
 dt
el hielo?, b) suponer que toda la energía calculada en T  To mc
(a) se produce por radiación solar y que 90% de los
rayos del sol se reflejan por el hielo, también en Integrando en el primer miembro entre las
promedio el ángulo entre los rayos del Sol y la vertical temperaturas inicial Ti y la temperatura instantánea T,
en esa época del año es de 54' . En incidencia normal y para el tiempo entre 0 y t
la intensidad de la radiación solar recibida en la T t
superficie de la Tierra en un día despejado es de 1.0 dT hA
kW/m2. ¿Cuántas horas de sol se necesitan para fundir 
Ti
T  To

mc
dt

0
esta capa de hielo?
Solución: a) El volumen de la capa de hielo es V = hAt
ln(T–To) – ln(Ti – To) = –
(1800 106 m2 )(0.08 m) = 1.44 108 m3. La energía mc
absorbida por el lago es lo suficiente para fundir el Quitando logaritmos naturales, hallamos
hielo cuya densidad es 920 kg/m3 y calor de fusión
3.35 105 J/kg. T = To + (Ti – To)e–hAt/mc

Q = mLf = VLf 19 Dos recipientes de cobre de 200 g de masa,


conteniendo cada uno de ellos 0.7 L de agua, se
Q = 920(1.44 108)(3.35 105 ). = 4,44 1016 J conectan entre sí mediante una barra de cobre de 10
cm de largo y una sección recta de 1.5 cm2 de área.
b) Debido a la reflexión la energía absorbida es solo el
Inicialmente un recipiente está a 60°C y el otro se
10 % de la energía incidente. Además la inclinación de
mantiene a 0° C. a) Demostrar que la temperatura T
los rayos reduce aún más la intensidad efectiva en un
del primer recipiente varía con el tiempo t,
factor proporcional al coseno del ángulo de incidencia:
54' = (54/60)° = 0.9° T = Tce–t / RC
I = (0.10)cos (0.9) 1000 = 99.987 w/m2
182 Termodinámica Daniel Fernández Palma

donde Tc es la temperatura inicial del primer L 0.10 m


R= =
recipiente, R es la resistencia térmica de la barra y C es kA (401 W / mK)(1.5  10 4 m 2 )
la capacidad térmica total del recipiente más el agua.
b) Calcular R y C y la constante de tiempo RC. c) R = 1,66 K/W
Demostrar que la cantidad total de calor Q conducido
al cabo de un tiempo t es
C = mc = m1c1 + m2c2
Q = CTc(1– e–t / RC )
C= (0,200kg)(386J/kg.K) + (0,7 kg)(4186 J/kg.K)
d) hallar el tiempo que tarda en reducirse la
temperatura del primer recipiente a 30°C C = 3007,4 J/K
Solución: a) Calculemos en primer término la Constante de tiempo RC = (1,66K/W)(3007,4 J/K) =
corriente térmica a lo largo del conductor de cobre que 4992 segundos = 14 horas
está dada por
c) De los resultados anteriores podemos deducir que el
T T  To flujo calorífico transportado por el conductor de cobre
I= = (1)
R R es I = T/R
Siendo R la resistencia térmica del conductor de cobre dQ T
(6)
I 
dada por R = L/kA y T la temperatura instantánea a la dt R
que se encuentra el primer recipiente y T o = 0 la
temperatura del segundo recipiente. utilizando la expresión para la temperatura la cantidad
de calor dQ transportado por el conductor en el tiempo
I=
T
(2) dt es
R
Tc
dQ = e -t / RC dt
Pero la corriente I resulta de la pérdida de la energía R
calorífica en el primer recipiente. Por consiguiente:
Integrando para el intervalo [0, t ]
dQ mc.dT C .dT
I = =  = (3) Q = CTc (1 – e–t / RC)
dt dt dt
d) Para determinar el tiempo de reducción de la
donde C y T son respectivamente la capacidad térmica
temperatura usamos la ecuación de la temperatura
y la temperatura del primer recipiente y su contenido.
Combinando las ecuaciones (2) y (3) hallamos la T = Tc e–t / RC o T/Tc = e–t / RC
siguiente ecuación diferencial:
Aplicando logaritmos neperianos
CdT T
  (4) n (T / Tc ) = – t / RC
dt R

Transformando esta ecuación se tiene de donde t = RCn(Tc/T). Reemplazando datos:

dT 1 t = 4992 n(60/30) = 3460 s = 57,7 min


 dt (5)
T RC

Si admitimos que para t = 0, la temperatura del 20. La energía radiante que llega del Sol a la atmósfera
recipiente izquierdo es Tc y que para un tiempo t su superior de la Tierra es cerca de 1.50 kW/m2. La
temperatura es T, la integración entre límites de la distancia del Sol a la Tierra es 1,5 1011 m y el radio
ecuación (5) es del Sol es de 6,96 108 m. a) Calcule la razón de
T t radiación de energía por unidad de área en la
dT 1 superficie solar. b) Si el Sol radia energía como un

Tc
T

RC  dt
0
cuerpo negro ideal, ¿cuál es la temperatura de su
superficie?
t
n T  TTc = – Solución: La intensidad de la radiación es
RC inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
 T  t
al foco calorífico.
n  =–
 RC
 Tc  I1 r22

I 2 r12
quitando logaritmos, escribimos
T = Tc e–t / RC donde
b) Calculando R y C
Daniel Fernández Palma Termodinámica 183

I1= intensidad en la superficie del Sol R= .(T4 - To4)


r1 = radio del Sol
I2 = intensidad a la distancia Sol-Tierra Como la intensidad es la potencia por unidad de área
r2 = distancia Sol-Tierra (R = P/A), se puede ver que el área está dada por
P
 1,5 1011 
2 A=
I1 (T 4  To4 )
 
1.5  6,96 10 8 
 25
A=
I1 = 69,67 106 W/m2 = 69,67 MW/m2. Para calcular la 5,67  10 8 (0,31)(2450 4  300 4 )
temperatura hacemos:
A = 3,95 10-5 m2 = 39,5 mm2
1/ 4
 I1 
I1 = T4 ó T =  

Ecuación de estado
1/ 4
 6 
69,67  10  23. El agua H2O se puede disociar por electrólisis
T=  = 5920 K
 5,67  10

7 

dando como productos O2 y H2 gaseosos. Si se
disocian 30 L de agua, ¿cuántos moles de O2 y H2 se
producen?
21. La superficie caliente de las estrellas emite energía Solución: En la molécula de agua la proporción en
en forma de radiación electromagnética. Es una buena masa del oxígeno y del hidrógeno es de 16 a 2. Por
aproximación suponer e = 1 para estas superficies, tanto, en 30 L o 30 kg = 30000 g de agua tenemos
calcule los radios de las siguientes estrellas: a)
16(30000)
Betelgeuse, la estrella roja brillante de la constelación Oxigeno = = 26667 g
de Orión, que radia energía a razón de 3,90 1030 W y 18
tiene una temperatura superficial de 3000 K; b) Sirio B Moles de Oxígeno (O2) = 26667/32 = 833
(visible solo con un telescopio), que radia energía a
razón de 7,28 1023 W y tiene una temperatura 2(30000)
Hidrógeno = = 3333 g
superficial de 10000K. 18

Solución: Si la emisividad es e = 1, la intensidad de Moles de Hidrógeno (H2) = 3333/2 = 1666


energía radiada es
P 24. Un sistema de vacío de regular calidad en un
R = T4 =
A laboratorio alcanzará una presión de 10-3 torr ( 1 torr =
Donde A es el área de la superficie de la estrella de 1 mm Hg = (1/760) atm a temperatura ambiente
radio r: A = 4 r2. Sustituyendo en la ecuación anterior (20°C) Bajo estas condiciones, ¿cuál es la
y despejando r concentración de moléculas en el sistema? Dar la
respuesta en moléculas por cm3. La "molécula
P promedio de aire" tiene un peso molecular de 0,8 28 +
r=
4T 4 0,2 32 = 288
Solución: En la ecuación de estado del gas ideal PV =
3,90  1030 nRT, reemplazamos el número de moles n = N/NA y
Betelgeuse: r =
4  5,67  10 8 (3000) 4 despejamos la razón N/V (concentración de moléculas)

r = 2,6 1011 m N/V = PNA/RT


con los datos P = 10-3 torr = 0,133 Pa
7,28  10 23
Sirio: r= T = 20 +273 = 293 K
4  5,67  10 8 (10000) 4
M = 28,8 g/mol = 28,8x10 -3 kg/mol
r = 1,011 107 m
R = 8,3 J/mol.K
N/V = 0,133(6,02 1023)/(8,3 293)
22. La temperatura de trabajo de un filamento de
wolframio es 2450 K y su poder emisivo es 0.31. = 3,29 1019 moleculas/m3
Calcular el área de la superficie del filamento si la N/V = 3,29 1013 moleculas/cm3
potencia de la fuente eléctrica es de 25 watt.
Solución: La intensidad de la radiación está dada por
184 Termodinámica Daniel Fernández Palma

25. Un cilindro lleno de gas helio contiene 44 L de gas T = 293 K


a 150 atm y 300 K. Si este gas se licúa, a) ¿cuántos
P = 2,5(0,082)293/5 = 12 atm
litros de helio líquido se obtendrán? La gravedad
específica del helio líquido es 0,125. b) Si el gas helio
se usa para inflar globos de juguete a 1,3 atm y 24°C y
en estas condiciones su volumen es 8,0 L, ¿cuántos 28. Un globo de aire caliente tiene un volumen de
globos se podrán llenar con este tanque? 1100 m3. La masa de la cubierta del globo, su
canastilla y sus dos pasajeros es de 210 kg. Para que se
Solución: La masa neta del helio en estado gaseoso o pueda elevar el globo, ¿a qué temperatura debe estar el
líquido es la misma. Por tanto, el número de moles del aire dentro del globo en un día en que la temperatura
gas helio y su masa son ambiente es de 20,0 °C y la presión de 1,0 atm?
PV 150( 44) Solución: El empuje ha de ser por lo menos igual al
n = = 268,3
RT 0,082(300) peso total

m = Mn = 4 (268,3) = 1073,2 g E = W + W1 (1)


a) Volumen del helio en estado líquido: donde E es empuje, W el peso de la cubierta del globo,
su canastilla y su carga de dos pasajeros, W1 peso del
V = m/ = 1073,2/0,125 = 8585 cm3 = 8,585 L aire caliente.
b) Número de moles en cada globo ng = PV/RT Con el volumen del aire caliente que tomaremos como
ng = (1,3)(8)/(0,082 297) = 0,427 moles volumen total de aire frío ( = 1,293 kg/m3)
desalojado, calculamos el empuje:
El número de globos puede hallarse por el cociente N
= n/ng, donde n es el número de moles en el cilindro y E = gV = (1,293)(9,8)(1100) = 13940 N
ng el número de moles en cada globo W = 210g = (210)(9,8) = 2058 N
W1 = m1g = (nM)g
N = 286,3/0,427 = 670
donde n es el número de moles del aire caliente y M la
26. Una llanta se infla a una presión manométrica de 2 masa molar del aire (0.029 kg/mol). De la ecuación de
atm. Cuando se conduce el automóvil la temperatura estado n está dado por n = PV/RT
de la llanta aumenta desde el valor inicial de 10°C
hasta 50°C y al mismo tiempo el volumen de la llanta PVMg 1,013  10 5 (1100)(0,029)(9,8)
W1 = =
se incrementa en 10%, ¿cuál es la presión RT (8,31)T
manométrica de la llanta a la temperatura más alta?
3,81 10 6
Solución: Con especificación previa de los estados W1 =
inicial y final debe aplicarse la ecuación de estado del T
gas ideal del modo siguiente: reemplazando en (1) los valores calculados:
Presión inicial absoluta P1= 3 atm
3,81 10 6
Temperatura inicial T1 = 283 K 13940 = 2058 +
T
Volumen inicial V1 = V1
Presión final P2 = ? Despejando la temperatura T hallamos:
Temperatura final T2 = 323 K 3,81 106
Volumen final V2 = V1 + 0,1 V1 = 1,1 V1 T= = 321 K
13940  2058
De la ecuación de estado
t = 48 °C
P2 = P1(V1/V2)(T2/T1) = 3(V1/1,1V1)(323/283)
= 3,11 atm
29. Un globo de Mylar tiene un volumen de 5,0 m3. Se
presión manométrica p2 = 2,11 atm. llena con helio a una presión de 1.15 atm y se suelta
del suelo en un día cuando la temperatura ambiente es
de 0°C y la presión atmosférica de 1 atm. La masa de
27. Un recipiente con una capacidad de 5,00 L la cubierta de Mylar es de 0,25 kg ¿A qué altura subirá
contiene 10 g de helio líquido. Si el recipiente se el globo? ( suponga que la temperatura de la atmósfera
calienta hasta la temperatura ambiente de 293 K, ¿cuál no cambia con la altura)
será entonces la presión del gas en el recipiente? Solución: El globo subirá hasta el momento en que se
Solución: De la ecuación de estado se obtiene P = igualan el peso (W) y el empuje hidrostático (E)
nRT/V, donde reemplazamos:
V = 5 L, m = 10 g ; n = m/M = 10/4 = 2,5 moles
Daniel Fernández Palma Termodinámica 185

W = peso de la cubierta + peso del gas helio No hay que tomar en cuenta la expansión térmica de la
mermelada y del frasco.
W = mg + nMHeg = mg + (PV/RT)MHeg
Solución: Al calentar el gas aire de volumen 10 cm3
P = 1,15 atm =1,15 1,013 105 Pa = 1,165 105 Pa desde 20°C hasta 100 °C se elimina una cierta cantidad
V = 5 m3; R = 8,3 J/(mol K), de aire a través del empaque; por consiguiente al
enfriarse la presión interior disminuye con relación a la
MHe = 4 10-3 kg/mol, m = 0,25 kg presión del exterior y se genera una fuerza compresiva.
La fuerza necesaria para vencer a esta fuerza es
1.165  10 5 (5)
W = 0,25(9,8) + (4 10-3 )(9,8) F = A(Pe – Pi) (1)
8.3(273)
donde A es el área de la tapa y su valor está dado por
W = 12,53 Newton
A = (d²)/4 = (0,06)²/4; Pe es la presión exterior Pe =
A una altura 'y' el empuje está dado por E = Vg, 1,013 105 Pa. y Pi la presión interior a 20°C
donde es la densidad del aire a la altura 'y' y V el
Puesto que el enfriamiento se hace a volumen
volumen desalojado (volumen del globo que
constante. Las presiones son directamente
permanece constante). Como la densidad y la presión
proporcionales a sus temperaturas absolutas: Pi/Pe =
están relacionadas por: = pM/RT, encontramos que
Ti/Te
tanto la densidad como la presión obedecen a la misma
 o gy / p o Pi 293
ley de variación e . Esto es  ó Pi = (293/373)Pe (2)
Pe 373
og y / po
p = po e
reemplazando (2) en (1) hallamos la fuerza
= o e og y / po
F = A[Pe – (293/373)Pe] = 80APe/373
los factores constantes en el exponente de e se reducen F = 80(2,827 10-3)(1,013 105)/373
a F = 61,4 N
o g (1,293)(9,8)
= = 0,000125 m-1
po 1,013  105 31. Un globo meteorológico de helio hecho de
= 1,293e -0.000125y membrana de Mylar lleva una carga de 100 N. El peso
de la membrana de Mylar es de 70 N. El volumen
Luego el empuje a la altura 'y' tiene una forma máximo del globo cuando está completamente lleno es
exponencial: 30,0 m3. Se infla en un día en que la temperatura es de
E = gV = gV(1,293e–0,000125y) 0°C y la presión atmosférica al nivel del terreno es 1,0
atm. y la cantidad de helio gaseoso es suficiente para
E=9,8(5)( 1,293e–0,000125y) = 63,36e–0,000125y que la fuerza de ascensión neta del globo sea de 30 N.
El globo sube. No hay que tener en cuenta los cambios
La fuerza neta se anula cuando el empuje y el peso
de temperatura con la altura. a) ¿Cuántos moles de gas
total son iguales
helio hay en el globo?, b) ¿a qué presión atmosférica
63,36e–0,000125y = 12,53 ó está totalmente inflado el globo?, c) ¿a qué altura
queda completamente inflado el globo?, d) ¿cuál es la
e–0,000125y = 12,53/63,36
fuerza de ascensión a esa altura?, e) ¿alcanzará el
Para despejar 'y' aplicamos logaritmos naturales: globo la altura calculada en (c)?, f) si la respuesta a e)
es afirmativa, ¿a qué altura máxima alcanzará el
– 0,000125y = ln(12,53/63,36)
globo?
Luego la altura es y = 12966 m = 13 km
Solución: Desde que existe fuerza ascensional neta, el
peso es menor que el empuje y a juzgar por el sentido
de la pregunta b) el globo al nivel del mar aún no está
30 Cuando se conserva mermelada en frascos de boca totalmente inflado, pero al ascender a cierta altura y
ancha, el frasco se llena casi completamente con debido a la disminución de la presión atmosférica el
mermelada dejando un espacio de aire solo de 10 cm3. globo alcanzará su máximo volumen.
El frasco se cierra con una tapa de 6 cm de diámetro,
con empaque de hule, que permite el escape de gases Determinaremos entonces el volumen que tiene el
hacia afuera del frasco pero que evita que entre gas globo al nivel del mar a la presión atmosférica normal:
hacia adentro. Entonces se coloca el frasco en agua
Designaremos con W el peso total o carga a que ha de
hirviendo durante media hora. Suponiendo que se
elevarse, el cual está compuesto por
alcanza el equilibrio térmico. ¿Qué fuerza se necesita
para levantar la cubierta de este frasco después de carga neta ....... ................. = 100 N
haberse enfriado hasta la temperatura ambiente 20°C.
186 Termodinámica Daniel Fernández Palma

peso de la membrana........ = 70 N f) para la altura máxima W = E


peso del gas Helio = mHeg = Vg W = gV = (P/Po) ogV
He

La densidad del gas helio a T = 273 K y presión P = 1 de donde la presión es P


atm = 1,013 105 Pa está dada por WPo (202,1)(Po )
P = = 0,5316Po
 o gV 1,293(9,8)(30)
PM 1,013  105 (4  103 )
He
= =
RT 8,3(273) Utilizando la fórmula de la altura se tiene
3
He = 0,1788 kg/m 1,013x105  Po 
y= ln   = 5051 m
Densidad del aire al nivel del mar: = 1,29 kg/m3 1,293(9,8)  0,5316Po 

a

La fuerza neta es E – W = F; donde


E = agV = 1,29(9,8)V = 12,642V Equipartición
W = 100 +70 + HeVg = 170 + 1,752V
F = 30 N 32. La capacidad térmica de cierta cantidad de un gas
determinado a presión constante es mayor que a
Reemplazando en la ecuación de la fuerza: volumen constante en 29,1 J/K. a) ¿Cuántos moles de
12,642V – (170 + 1,752V) = 30 gas hay?, b) si el gas es monoatómico, cuánto valen CV
y CP., c) si el gas se compone de moléculas biatómicas
y despejando el volumen se tiene V = 18,36 m3 que rotan pero no vibran, ¿cuánto valen CV y CP?
Luego la masa y el peso del gas helio son Solución: Según el enunciado se tiene que CP - CV =
respectivamente: 29,1. Esta diferencia en términos de los calores
mHe = HeV = 0,1788(18,36) = 3,28 kg específicos respectivos queda expresada así:
WHe = mHeg = 3,28(9,8) = 32,2 N ncp - ncv = 29,1
Peso total es W = 170 + 32,2 = 202,2 N pero cp - cv = R = 8,31 J/mol.K. o nR = 29,1
a) Con la masa molar del helio M = 0,004 kg/mol el n = 29,1/R = 29,1/8,31 = 3,5 moles
número de moles es n = mHe/M = 820 moles
3 5
Para un gas monoatómico cv = R y cp = R.
b) A temperatura constante las presiones de un gas son 2 2

inversamente proporcionales a sus volúmenes

cP = ncp = n( 52 R) = 3,5(2,5)(8,31) = 72,7 J/K


Po V
 cV = ncv = n( 3
R) = 3,5(1,5)(8,31) = 43,6 J/K
P Vo 2

P = (Vo/V)Po = (18,32/30)(1,013 105)


Para las moléculas biatómicas que además de
P = 6,19 104 Pa = 0,61 atm
trasladarse pueden rotar sin vibrar, el número de
grados de libertad es 5, porque se requieren de 5
coordenadas para especificar su posición.
c) La altura a la que el helio alcanza el máximo
 o gy / p o
volumen puede obtenerse de P = Po e , de
donde: En la figura 5.54 las coordenadas x,y,z determinan la
posición del centro de masa y los ángulos y la
Po  Po 
y= ln   = 3951 m posición angular (orientación espacial).
o g  P 

d) La fuerza neta de ascensión a esta altura es


F = E - W = gV - W
La densidad es directamente proporcional a la presión
= (P/Po) o = (0,61)(1,293) = 0,7887 kg/m3 z
F = (0,7887)(9,8)(30) – 202,1 = 29,7 N
x
e) debido a esta fuerza ascensional el globo sigue
y
subiendo a una altura aun mayor
Daniel Fernández Palma Termodinámica 187

Figura 5.54. Molécula biatómica


vcm =
v 2
j
n
Luego aplicando el principio de equipartición, la
energía de una molécula es = 5 12 kT y la energía   v 2
j =32+62+82+8.82+9.12+9.22+9.42+

interna del gas es 10.22+11.22+12.82+162+272


U=N =N 52 kT  ; Nk = nNAk = nR
v 2
j = 1820.57
5
U= nRT
2
vcm = v 2
j
=
1820,57
= 12,32 m/s
Así, la capacidad calorífica del gas biatómico a n 12
volumen constante es
dU 5
CV = = 2
nR = (2,5)(3,5)(8,31) = 72,7 J/K 35. En el espacio interestelar existe hidrógeno atómico
dT
a una concentración próxima a 1 átomo por cm3. La
También se puede deducir que cv = 52 R. Por tanto, el temperatura del espacio interestelar es de 4 K. ¿Qué
presión ejerce este gas y cuál es la velocidad promedio
calor especifico a presión constante es de un átomo de H interestelar?
5 7
cp = cv + R = 2
R+R= 2
R Solución

cp = 7
nR = (3,5)(3,5)(8,31) = 101,8 J/K V = 1 cm3 = 0,001 L
2
T=4K
Capacidad calorífica de los sólidos
m = 1,66 10–27 kg M = 1,
33 La ley de Dulong y Petit se utilizó originalmente
para determinar la masa molecular de una sustancia a n = m/M = 1,66 10-27 moles
partir de sus capacidades caloríficas medidas.
P = nRT/V = 1,66 10–27(0,082)(4)/0,001 = 5,44 10–25
Sabiendo que el calor específico de un sólido dado es
atm
de 447 J/kg.K, a) calcular su masa molecular, b) ¿de
qué elemento se trata?
Solución: a) Según la ley de Dulong y Petit, el calor 36 Un sistema efectúa trabajo por 500 J y en el
especifico molar de los sólidos es constante e igual proceso absorbe 400 cal de calor. Determine el cambio
aproximadamente a 3R = 3(8,31) = 24,93 J/mol.K. Por de la energía interna del sistema
tanto la masa molecular del sólido es
Solución: W = 500 J; Q = 400 cal = 1674,4 J U =?
24,93 J / mol.K
M= Del primer principio: U = Q – W = 1674,4 – 500 =
447 J / kg.K
1174,4 J
M = 0,05557 kg/mol = 55,57 g/mol
b) En la tabla periódica el elemento que tiene un peso 37. Un bulbo de vidrio de 400 cm3 de volumen se
atómico próximo a 55,57 es el hierro (Fe: 55,85). Por conecta con otro de 200 cm3 por medio de un capilar
consiguiente, el sólido es de hierro de volumen despreciable. Los bulbos contienen aire
seco y se encuentran a la misma temperatura y presión
20°C y 1,00 atm. El bulbo más grande se introduce en
Distribución de Maxwell vapor a 100 °C y el menor en hielo fundente a 0°C.
34 Una caja con paredes perfectamente reflectoras Encuentre la presión final.
contiene 12 partículas, cuyas velocidades en m/s son
3.0, 6.0, 8.0 , 8.8, 9.1, 9.2, 9.4 10.2, 11.2, 12.8, 16.0,
y 27.0. Encuentre la velocidad promedio y la velocidad Solución: Calculando la cantidad de sustancia
cuadrática promedio para este grupo de partículas.
PV 1,013  105 (600  10 6 )
Solución: velocidad promedio v: n= =
RT 8,31(293)
3  6  8  8.8  9.1  9.2  9.4  10.2  11.2  12.8  16  27 n = 2,496 10-2 moles
v=
12
Cuando el bulbo mayor se introduce en vapor y el
v = 10.89 m/s menor en hielo fundente la presión del gas en el bulbo
La velocidad cuadrática media está dada por mayor aumenta mientras que en el menor disminuye,
188 Termodinámica Daniel Fernández Palma

de ahí que se inicia una redistribución de masa hasta 23


que la presión se hace uniforme en todo el recipiente v1 = 3kT  3(1,38 10 )(293) = 1352 m/s
M1  27
6,64  10
n RT n RT
P1 = P2 = 1 1 = 2 2 Argón Ar :
V1 V2

De donde 23
v2 = 3kT  3(1,38  10 )(293) = 427 m/s
M2 27
n1T1 n T 66,4  10
= 2 2 (1)
V1 V2 La velocidad del sonido se encuentra en el mismo
n1 (373) n 2 (273)
orden de magnitud que la velocidad media del argón.

400 200 c) Para calcular presión de la mezcla aplicamos la
ecuación de estado, utilizando V = 20 m3, T = 293 K ,
Debe observarse que la cantidad total de sustancia no
R = 8,31 J/mol.K y n = 2000 moles de sustancia
ha variado, por tanto se tiene n1 + n2 = n o n2 = n - n1.
Reemplazando n2 en la expresión anterior resulta una nRT 2000(8,3)(293)
P= = = 243 kPa
ecuación para n1, cuya solución es V 20
n1 = 1,48 10-2 moles. Por tanto la presión común es

n1RT1 1,48  10 2 (8,31)(373) 39. Las pequeñas partículas de humo tienen masas de
P1 = = aproximadamente 10-13 g. ¿Cuáles son sus velocidades
V1 400  10 6
cuadráticas medias cuando están en equilibrio térmico
P1 = 1,15 105 Pa con aire a 20°C?
P1 = 1,13 atm Solución: La velocidad cuadrática media de las
partículas de un gas ya sea puro o mezcla está dado
por
38. Un kilomol de gas helio y un kilomol de gas argón
están en un recipiente hermético cuyo volumen es V = 3k BT 3(1,38  10 23 )(293)
vc = =
20 m3. La mezcla alcanza el equilibrio térmico a la m 1 10 16
temperatura ambiente. a) ¿Cuál es la energía media de
una de las moléculas de helio? ¿De una de argón? b) vc = 1,1 10-2 m/s = 1,1 cm/s
¿Cuál es la velocidad media de una molécula de
helio?, ¿de una de argón? (calcular la velocidad
cuadrática media). Compare su respuesta con la Ecuación de van der Waals
velocidad del sonido en el aire en condiciones 40. Obtener una expresión para el trabajo efectuado
normales de temperatura y presión vs = 330 m/s. c) sobre un sistema bajo compresión (o expansión)
Calcule la presión en la caja. isotérmica desde el volumen Vi hasta el volumen Vf,
Solución: a) En el equilibrio la energía cinética media para un gas que obedece a la ecuación de Van der
de todas las moléculas son iguales. Luego Waals: (p + an²/V²)(V - nb) = nRT
caracterizamos con el subíndice 1 a la molécula de Solución: a) El trabajo se determina por la integral:
Helio y con el subíndice 2 a la molécula de Argón.
Tenemos

Ec = ½ M1 v12 = ½ M2v22 =
3
kT
W=  p.dV
2
Ec = 1,5(1,38 10-23)(293) = 6,1 10-21 J De la ecuación de Van der Waals hallamos la
velocidad media expresión para la presión:
nRT n 2a 2
8kT 8(1,38 10 23 )(293) P=  2
v1m=  = 1248 m/s V  nb V
M1 (6,64 10 27 )
V2
 nRT n 2 a 
v2m= 8kT

23
8(1,38  10 )(293)
= 394 m/s
W=
. 
 V  nb V 2 
V1  
dV
M 2 (66,4  10 27 )

velocidad cuadrática media de cada tipo de partícula  V  nb   1 1 


W = nRT. ln  2  + n 2a   
 V1  nb   V2 V1 
Helio He :
Daniel Fernández Palma Termodinámica 189

Combinando (5) y (6) se tiene el incremento de


temperatura:
Primer principio
41. Si se adicionan 400 kcal a un gas que se 2 (1  2  1 ) 2 (1  2 2 / 3 )
T= T1 = (293)
expansiona y realiza 800 kJ de trabajo, ¿cuál es la 3 1  3  2/3
variación de la energía interna del gas?
T = 172 K = 172°C T2 = T1 + T = 20 + 172
Solución: Puesto que 1 cal = 4,168 J, el calor
T = 192 °C
absorbido por el gas es Q = 400 kcal = 1674 kJ
5
Trabajo realizado por el gas W = 800 kJ b) si CV = 2
nR es Cp = 72 nR y = 7/5 = 1,4
Cambio de la energía interna U = Q – W 5
U= 2
nR T (7)
U = 1674 – 800 = 874 kJ
Combinando (5) y (7) se tiene

2 (1  2  1 ) (1  2 0,4 )
42. Una bala de plomo con una velocidad de 200 m/s T= T1 =0,4(293)
se detiene en un bloque de madera. Suponiendo que 5 1   0,4
toda la energía se invierte en calentar la bala, T = 94 K = 94 °C
determinar la temperatura final de esta si la
temperatura inicial es de 20 C. T2 = T1 + T = 20 + 94 = 114 °C
Solución: La energía cinética de la bala es
Ec = ½ mv2 = 0,5(m)(200)2 = m(20000) (1) 44. Sobre un mol de gas se realiza un ciclo que consta
de dos isócoras y dos isóbaras. Las temperaturas en los
El calor absorbido por la bala de plomo es puntos 1 y 3 son T1 y T3, determínese el trabajo que
Q = MC T, para el plomo c = 393 J/kg°C efectúa el gas durante dicho ciclo, si se sabe que los
puntos 2 y 4 están en una isoterma común.
Q = m(393) T (2)
Solución: Como se muestra en la figura 5.55
Desde que toda la energía cinética se transforma en dibujamos el diagrama pV, notando que los puntos 2 y
calor, igualamos (2) y (1) 4 están en una isoterma (hipérbola equilátera)
m(393) T = m(20000) T = 51°C p
Su temperatura final es 2 3
T2 = T1 + T = 20 + 51 = 71 °C

1 4
43. Un gas ideal a la temperatura de 20 C se
comprime adiabática y cuasiestáticamente hasta la V
Figura 5.55. Ciclo rectangular
mitad de su volumen original. Calcular su temperatura
final si (a) cv= 3
nR y (b) cv= 52 nR En un ciclo el trabajo es igual al área del rectángulo,
2
de ahí que
Solución: a) En una compresión adiabática se tiene W = (p2 – p1)(V4 – V1) (1)
P1V1 = P2V2 , V2 = ½V1 P2 = 2 P1 (1) Obsérvese que V2 = V1, V4 = V3, p3 = p2, p4 = p1. Por
 1 tanto, desarrollando (1) y con las sustituciones
P1V1  P2 V2 P V (1  2 )
W=  = 1 1 (2) adecuadas hallamos:
1  1 
W = p3V3 – p2V2 – p4V4 + p1V1
P1V1 = nRT1 (3)
Como los puntos 2 y 4 pertenecen a una isoterma p2V2
U+W=0 U = -W (4) = p4V4 = nRT , y además p3V3 = nRT3 , p1V1 = nRT1
(1  2  1 ) W = nRT3 + nRT1 – 2nRT
Por consiguiente U = nRT1 (5)
1  Relacionemos ahora la temperatura T de la isoterma en
función de T1 y T3
a) Si cV = 3
2
nR es cp = 5
2
nR y = 5/3
Entre los puntos 3 y 4 el volumen es constante; por
U= 3
nR T (6) consiguiente se verifica la ley de Gay Lussac
2
190 Termodinámica Daniel Fernández Palma

Calor Q = U + W = 12 + 12 = 24 lit.atm
p 3 T3 p 2 T3 Proceso ADB
 ó  (2)
p 4 T4 p4 T
Hallamos previamente el volumen en D:
Entre los puntos 1 y 4 la presión es constante, de ahí pAVA = pDVD, VD = pAVA/pD = 4 2/2 = 4 lit
que
Trabajo, energía interna y calor
V1 T1 V2 T1
 ó  (3) WAD = nRTA.ln(VD/VA); nRTA = pAVA
V4 T4 V4 T
WAD = 4,2ln(4/2) = 8(0,693) = 5,54 lit.atm
Multiplicando miembro a miembro las ecuaciones (2)
y (3), se obtiene WDB = PD(VB – VD) = 2(8–4) = 8 lit.atm
p 2 V2 T3T1 WADB = WAD + WDB = 5,54 + 8 = 13,54 lit.atm
 2 =1 ó T= T1T3
p 4 V4 T 3
U = nR(TB – TA) = 12 lit.atm
2
Luego el trabajo para n = 1 está dado por
Q = U + W = 12 + 13,54 = 25,54 lit.atm
W = R[T1+T3 - 2 T1T3 ] = R  T1  T3 2
Proceso AEB
Hallamos previamente el volumen en E. Desde que la
45. En el diagrama PV de la figura 5.56, 0.4 moles de curva EB es una isoterma se tiene VE = PBVB/PE =
un gas monoatómico experimentan cambios desde el (2)(8)/4 = 4 lit.
estado A hasta el estado B. a) Determinar el trabajo
WAE = pA(VB – VE) = 4(8–4) = 16 lit.atm
efectuado por el gas al seguir el trayecto isocórico-
isobárico ACB. Calcule también el cambio en la WEB = nRTE ln(VB/VE) = pEVE ln(VB/VE)
energía interna del gas durante ese proceso y el calor
WEB = 4(4)ln(8/4) = 11,09 lit.atm
suministrado al gas. b) Idem para el proceso
isotérmico-isobárico ADB c) Idem para el proceso WAEB = 16 + 11,09 = 27,09 lit.atm
isobárico-isotérmico AEB
3
U= nR(TB – TA) = 12 lit.atm
P(atm) 2

A E Q = U + W = 12 + 27,09 = 39,09 lit.atm


4
Segundo principio
46. Una máquina con el 20 por ciento de rendimiento
realiza un trabajo de 100 J en cada ciclo. a) ¿Cuánto
calor absorbe en cada ciclo? b) ¿Cuánto calor
2 C B
D devuelve en cada ciclo?
0 2 8 V (lit) Solución: El rendimiento de una máquina térmica está
dado por
Figura 5.56. El trabajo depende del proceso
W
 , W = Q1 – Q2
Q1
Solución: Resolviendo cada uno de los casos
Calor absorbido Q1 = W/ = 100/0,20 = 500 J, de
Proceso ACB modo que el calor devuelto es Q2 = Q1 –W
Trabajo W = Pc(VB – Vc) = 2(8–2) = 12 lit.atm Q2 = 500 – 100 = 400 J
Cambio de energía interna U = UAC + UCB U =
3 3
nR(TC – TA) + nR(TB – TC)
2 2
47 Una máquina absorbe 100 J y cede 60 J en cada
3 ciclo. a) ¿Cuál es el rendimiento? b) Si recorre cada
U= nR(TB – TA)
2 ciclo en 0,5 s, ¿cuál es la potencia en vatios?
Esto demuestra que el cambio de energía interna solo Solución: Sabemos que Q1 = 100 J , Q2 = 60 J; por
depende de las temperaturas inicial y final consiguiente W = Q1 - Q2 = 100 – 60 = 40 J y el
rendimiento será
3 3
U = (nRTB – nRTA) = (pBVB – pAVA) U =
2 2
1,5(16–8) = 12 lit.atm
Daniel Fernández Palma Termodinámica 191

W 40 50. Para un gas con = 1,4 ¿qué relación de


= = = 0,40 ó 40% compresión r debe tener un ciclo Otto para lograr una
Q1 100 eficiencia ideal del 60%?
La potencia es P = W/t = 40/0,5 = 80 W Solución: La eficiencia térmica en el ciclo Otto está
48 Un refrigerador absorbe 5 kJ de energía de un foco dada por
frío y cede 8 kJ a un foco caliente, a) cuál es el 1
coeficiente de eficacia del refrigerador. b) El =1-
r  1
refrigerador es reversible y funciona como una
maquina calorífica entre los mismos dos focos, ¿cuál reemplazando datos tenemos:
es el rendimiento?
1 1
0,60 = 1 – ó = 0,4 ó r0,4 = 2,5
Solución: a) Si Q1 = 8 kJ es el calor cedido al foco r 1.41
r 0.4
caliente y Q2 = 5 kJ el calor absorbido, el coeficiente
de eficacia está definido por e = Q2/W, donde W = Q1 y usando la calculadora resulta r = 9,88
– Q2
W = 8 – 5 = 3 kJ 51. De la válvula de expansión de un congelador sale
Q2 5 líquido refrigerante a 1,34x105 Pa y - 23°C, fluye por
e= = = 1,66 las espiras de evaporación y sale como vapor a la
W 3
misma presión y a -18°C, la temperatura del interior
b) Como máquina calorífica absorbe Q1 = 8 kJ Cede del refrigerador. El punto de ebullición del refrigerante
Q2 = 5 kJ; trabajo útil W = Q1 – Q2. Esto es W = 8 – 5 a esta presión es - 23 °C, su calor de vaporización es
= 3 kJ. Luego el rendimiento de la máquina calorífica 1,6x105 J/kg y la cp del vapor es de 485 J/kg.K. El
es coeficiente de eficacia del congelador es e = 2,5. Si
fluyen 10 kg de refrigerante por el congelador cada
W 3 hora, calcule la potencia eléctrica que debe
= = = 0,375 o 37,5 %
Q1 8 suministrarse al congelador.
Solución: El refrigerante extrae calor del interior del
refrigerador por evaporación y calentamiento de –23°
49. Un motor de gasolina recibe 8000 J de calor y a -18°.( T = 5° ). Por consiguiente, el calor absorbido
produce 2000 J de trabajo por ciclo. El calor proviene es
de quemar gasolina con poder calorífico Lc = 4,60 104
J/g. a) Calcule la eficiencia térmica. b) ¿Cuánto calor Q2 = mLv + mcp T
se desecha en cada ciclo? c) ¿Qué masa de gasolina se Donde m es la masa de refrigerante transportado en el
quema en cada ciclo? d) Si el motor opera a 80 tiempo de 1 hora ( m = 10 kg , t = 1 h)
ciclos/s, determine su potencia de salida en Watt y en
hp Q2 = 10 (1,6 105 ) + 10(485)(5) = 1,624 106 J
Solución: a) El calor absorbido es Q1 = 8000 J, el Puesto que el coeficiente de eficiencia es 2,5 se tiene
trabajo W = 2000 J; por tanto la eficiencia térmica es que
W 2000 Q2 Q
= = = 0,25 ó 25% = 2,5 ó W= 2 = 6,497 105 J
Q1 8000 W 2,5

b) calor cedido Q2 = Q1 – W = 8000–2000 Luego la potencia necesaria es P = W/t =


6,497 105/3600 = 180 Watt
Q2 = 6000 J
c) Q1 = mLc, de donde m = Q1/Lc
52 Hallar el rendimiento del ciclo mostrado en la
m = 8000/4,6x104 = 0,17 g figura. Si como sustancia de trabajo se emplea un gas
d) Potencia P = W/t. Como la frecuencia es inversa del monoatómico perfecto:
periodo hacemos 1/t = f = 80 ciclos/s
P = W.f = 2000(80) = 1,6 105 Watt
1 hp = 746 Watt; luego P = 214 hp
192 Termodinámica Daniel Fernández Palma

2 Reemplazando la razón entre temperaturas se tiene


P2 adiabáticas
1  1 
e= =
1  (1  ) 
P3 3
P1 1
P4 4 54 Una máquina de Carnot cuya fuente de alta
temperatura está a 500 K recibe 620 J de calor a esta
V 2V temperatura por cada ciclo y cede 335 J a la fuente de
baja temperatura. a) ¿A qué temperatura está la fuente?
Figura 5.57. Isócoras y adiabáticas b) Calcule la eficiencia térmica del ciclo. c) ¿Cuánto
trabajo mecánico realiza la máquina en cada ciclo?
Solución: a) Desde que T1 = 500 K, Q1 = 620 J, Q2 =
Solución: Se observa que hay absorción de calor Q1
335 J, la temperatura de la fuente fría T1 es tal que
en el tramo 1 2 y pérdida de calor Q2 en el tramo 3
4. Para el proceso isocórico con cv = 3R/2 se tiene Q1 T1

Q
ó T2  2 T1 =
335
500 = 270 K
Q 2 T2 Q1 620

Q1 = ncv(T2 – T1); Q2 = ncv(T3 – T4) T2 270


b) =1– =1– = 0,46 o 46%
T1 500
El rendimiento está dado por
c) W = Q1 – Q2 = 500 = 335 = 165 J
Q2 T T
=1– =1– 3 4
Q1 T2  T1

De las adiabáticas 2 3 : T2V2 -1 = T3V3 -1 55 Una máquina de Carnot cuya fuente a baja
temperatura está a 200 K tiene una eficiencia del 40%.
4 1 : T1V1 -1 = T4V4 -1 Si se desea aumentar la eficiencia al 50%, a) ¿en
cuántos kelvins debe aumentarse la temperatura de la
Puesto que V2 = V1 ; V3 = V4, resulta
fuente caliente si la temperatura de la fuente fría
T2 T3 T T T T permanece constante? b) ¿En cuántos kelvins debe
 ó 2 1 3 4
T1 T4 T1 T4 disminuirse la temperatura de la fuente fría si la de la
otra fuente permanece constante?
T3  T4 T4
 Solución: a) La eficiencia térmica está dada por
T2  T1 T1
T2 T2
 1  1 =1– o = 1– (1)
T  V1  1 T1 T1
= 1– 4 = 1 – 
V

 =1–  
T1  4  2
'
T2 T2
para el gas monoatómico = 5/3, – 1 = 2/3 =1– o = 1– ' (2)
T1  T T1  T
1
Luego =1 – = 0,37 ó 37% Dividiendo miembro a miembro (1) y (2) se obtiene
22 / 3
T1  T 1  
Carnot 
T1 1  '
53. Demuestre que el rendimiento de una máquina
de Carnot y el coeficiente de eficacia e de un de donde despejamos T/T1
refrigerador de Carnot tiene la relación e = (1- )/ T n ' 0,5  0,4
 = = 0,20 ó 20%
Solución: El rendimiento y la eficacia de Carnot T1 1  ' 1  0,5
están dados por
b) el rendimiento al disminuir la temperatura de la
T2 T2 fuente fría es
=1- ; e=
T1 T1  T2 " = 1-
T2  T T  T
ó 2 =1– " (3)
T1 T1
De la primera expresión hallamos la razón
T2 / T1  1   . En la segunda expresión dividiendo Dividiendo miembro a miembro (3) y (1)
numerador y denominador entre T1 se tiene: T2  T 1  "

T2 / T1 T2 1 
e=
1  (T2 / T1 )
Daniel Fernández Palma Termodinámica 193

Despejando T/T2 se tiene 58 Dos moles de un gas ideal ocupan un volumen V.


El gas se comprime isotérmicamente y reversiblemente
T " 0.5  0.4 1 hasta un volumen V/3 a) ¿Cambia la distribución de
 = = = 0,17 o 17%
T2 1   1  0.4 6 velocidades paro esta compresión? Explique. b) Use la
ecuación microscópica de la entropía para calcular S.
c) Use la ecuación integral para calcular S del gas.
Entropía Solución: a) No hay cambio en la distribución de
velocidades puesto que no cambia la temperatura

56. Dos moles de un gas ideal sufren una expansión W nRT  V / 3 


b) S = = ln   = - 1,098nR
isotérmica reversible a 300 K, durante la cual el gas T T  V 
efectúa 1200 J de trabajo, hallar el cambio de la
c) S = kB.ln(w2/w1)
entropía del gas.
Solución: En una expansión isotérmica no hay cambio
en la energía interna; por consiguiente Q = W Al reducirse el volumen en 1/3 del volumen, el número
de posibles estados macrocópicos disminuye en un
El cambio de la entropía queda determinado por la factor de (1/3)N. Por tanto, el número de estados
siguiente integral: microscópicos cuando el gas ocupa un volumen V/3 es
w2 = (1/3)N.w1
dQ 1 Q W
S= T =
T 
dQ 
T
= 
T S = kB ln(1/3)N = –kBNln(3) ; N = nNA
S = – nR.ln(3) = – 1,098nR
1200
S = = + 4 J/K Los resultados son iguales
300

5.34 PROBLEMAS PROPUESTOS


57. Calcule S cuando 2 kg de agua a 20°C se mezclan
con 1 kg de agua a 70 °C Temperatura y dilatación
Solución: Hallando previamente la temperatura de 1. En un termómetro clínico puede leerse la
equilibrio T: temperatura un tiempo después de finalizado su
contacto con el cuerpo humano (fuente de calor), ¿por
m1T1  m 2 T2 2(20)  1(70) qué?
T = = 56,7 °C
m1  m 2 2 1
2. Encuentre una ecuación para convertir temperatura
para la masa de agua que se calienta: en Fahrenheit a temperatura en la escala Celsius. ¿A
qué temperatura coinciden ambas escalas?
dQ
S1 = T 3. En la tabla adjunta, Po en mm de Hg representa los
diversos valores de la presión de un gas contenido en
un termómetro de gas a volumen constante, cuando el
El proceso de mezcla ocurre a presión constante, luego depósito se halla sumergido en una célula para
dQ = m1cpdT, donde m1 = 2 kg y cp = 4186 J/ kg.K; producir el punto triple del agua. P representa en mm
por consiguiente se tiene de Hg las lecturas correspondientes de la presión
cuando el depósito de gas está rodeado de una
nc p dT T sustancia a una temperatura desconocida. Calcular la
S1 =
 T
= m1cpln  

 T1 
temperatura T en la escala de los gases perfectos
(utilice 5 cifras significativas).
S1 = 2 (4186)ln(329,67/293) = 987 J/K Po 1000,0 750,00 500,00 250,00
P 1535,3 1151,6 767,82 383,75
análogamente para la masa de agua que se enfría
4. Un aro de acero debe ajustarse a presión sobre una
nc p dT  T  rueda de madera de 1,0 m de diámetro. Si el diámetro
S2 =
 T
= m2 cpln 
 T2



del aro es 0,998 m, ¿cuál es en grados Celsius el
aumento mínimo de temperatura del aro para que este
entre justamente en la rueda?
S2 = 1(4186) ln(329,67/343) = – 166 J/K
S = S1 + S2 = 987 – 166 = 821 J/K 5. a) Si la longitud L de un péndulo simple varía en
una cantidad infinitesimal dL, ¿cuál será la fracción en
que varía la frecuencia? b) Una barra liviana de acero
194 Termodinámica Daniel Fernández Palma

de longitud L que soporta un peso mucho más grande


que su propio peso y concentrado en un volumen Cu Al
pequeño, es una aproximación a un péndulo simple.
¿En qué fracción aumentará la longitud de la barra
debido a un incremento infinitesimal de la temperatura
Figura 5.58. Cerrando brechas
dT ? c) El reloj de péndulo descrito en (b) proporciona
medidas precisas del tiempo a 15 °C. ¿Cuántos 12. Se sueldan entre sí una banda de cobre y otra de
segundos por día se atrasaría si la temperatura fuera de aluminio por un extremo, la banda de cobre tiene 3,0
25°C. La frecuencia de un reloj preciso es de 86400 m de longitud a 20 °C. ¿Cuál debe ser la longitud de la
s/día banda de aluminio a esta temperatura para que la
separación entre los otros extremos (los separados
6. Una columna de líquido de un capilar uniforme
entre sí) sea independiente de la temperatura?
tiene una longitud L medida con una regla. La
temperatura del tubo y la columna del líquido se 13. Un recipiente se llena con 2,0 litros de agua a
incrementan en T. Muestre que el incremento en la 20°C. Cuando la temperatura del recipiente y el agua
longitud de la columna, medida de nuevo con una se elevan a 80 °C se derraman 6 ml de agua por el
regla es L = L( – 2 ) T/(1+2 T) , donde es el borde del recipiente. Calcule el coeficiente de
coeficiente de expansión volúmica del líquido y es el expansión lineal del material del recipiente.
coeficiente de expansión lineal del material del tubo. 14 Al maquinar una polea de hierro fundido en un
7. Una cinta bimetálica consta de dos cintas metálicas torno, la temperatura de la polea se elevó a 250°C
delgadas de diferente material pegadas una a otra. ¿Qué diámetro deberá tener la polea a esta temperatura
Cuando se calienta, la cinta se curva como se muestra para que al enfriarse hasta 0°C su diámetro resulte 400
en la figura. Demuestre que el radio de curvatura es R mm?
= d/( 1 – 2) T, donde 1 y 2 son los coeficientes de 15.¿Qué presión hidrostática es necesaria para evitar
expansión lineal de los dos materiales, d es el espesor que un bloque de cobre se dilate cuando su
de cada cinta y T es el incremento de temperatura. temperatura se eleve desde 20 °C hasta 30°C ? Para el
Cu: módulo de compresibilidad = 140 GPa; coeficiente
de dilatación lineal = 17 10-6 °C-1.
R
16. Se calienta una barra de cobre a 300 °C y se la
sujeta fuertemente entre dos puntos fijos de forma que
no pueda contraerse ni dilatarse. Si la tensión de rotura
límite del cobre es 230 MPa, ¿cuál será la temperatura
R
a la que se romperá la barra si se somete a
enfriamiento?
Figura 5.58. Flexión por calentamiento 17 ¿Cuál es la potencia promedio que desarrolla una
persona cuya dieta diaria tiene un equivalente de
8. Una barra de aluminio y otra de acero ambas de la
energía de 2000 calorías?
misma longitud 50cm y de la misma sección
transversal se colocan entre dos soportes rígidos. La 18 Cierta cantidad de plomo en pequeñas esferillas se
temperatura se incrementa en 20 °C, ¿cuál es la tensión coloca en un tubo de 1 m de longitud en posición
en cada barra? El módulo de Young para el acero es vertical. Cuando el tubo se invierte 15 veces, el
21x1010 Pa y para el aluminio 7,0x1010 Pa aumento de temperatura del plomo es 1,0 °C. ¿Qué
valor se obtiene en este experimento para el
9. Un termómetro consta de un bulbo conectado a un
equivalente mecánico del calor? ¿Cuál es la principal
capilar de 0,50 mm de diámetro. Bulbo y tubo son de
fuente de error?
vidrio común. La separación de los niveles de
mercurio a 35°C y 44°C debe ser 8 cm. ¿Cuánto 19. El agua de un reservorio cae desde una altura de
mercurio se necesita para este termómetro? 100 m (a). Si toda la variación de la energía potencial
se invierte en energía interna del agua,. ¿cuál será el
10. La densidad del cobre a 0°C es 8,93x103 kg/m3
incremento de temperatura?
¿Cuál es su densidad a 100°C?
Capacidad calorífica
11. Una barra de cobre y una barra de aluminio cada
una de 50 cm de longitud a 25°C se colocan entre 20 Un calentador de agua de 80 litros consume 2400
postes de concreto como se ilustra en la figura. La W .Sin considerar las pérdidas de calor por las paredes
separación entre postes es de 1.004 m. Exactamente a y la capacidad calorífica del recipiente mismo.
que temperatura se pondrán en contacto las dos barras. Calcular cuánto tiempo se tarda en elevar la
Suponga que la separación entre los postes es temperatura del agua desde 20°C hasta 70°C.
independiente de la temperatura
Daniel Fernández Palma Termodinámica 195

21 Un adulto normal puede trabajar a un ritmo de del aire es de -10 °C. Encontrar una expresión
aproximadamente 300 W por cierto tiempo. Si todo matemática que permita calcular el aumento de la capa
este trabajo se capta y calienta 6 litros de agua que de hielo por unidad de tiempo (dx/dt). Calcular dicha
después se vierte en un lavadero. ¿Cuánto tiempo rapidez cuando x = 0,1 m. Sabiendo que en el instante
deberá trabajar esta persona para calentar esta agua t = 0 s, es x = 0. ¿Cuánto tardará el espesor en llegar a
desde 10°C hasta 35°C? 0,1 metros?
22. Se lleva a cabo un experimento para calcular la 31. Una persona adulta completamente desnuda se
temperatura de la llama de un mechero BUNSEN. Se sienta en la sala de exámenes de un consultorio
calienta un clavo de hierro de 10 g, poniéndolo en médico. Suponga que la temperatura de la sala es de
contacto con la llama durante algún tiempo y luego se 20°C y la del enfermo 37°C. Calcule la velocidad de la
sumerge el clavo en 100 g de agua a 10 °C. La pérdida del calor corporal de esta persona por la
temperatura del agua aumentó hasta 20 °C. ¿Qué radiación suponiendo que e = 1
resultado se obtiene para la temperatura de la llama?
32. El radio de la órbita de Júpiter es 7,78x108 km.
23. En un experimento se mezclan 50 g de hielo a -40 Calcular la temperatura superficial de Júpiter si la
°C con 110 g de vapor a 120 °C y 1 atm de presión. intensidad de la radiación solar en la atmósfera
Despreciando cualquier intercambio de calor con el terrestre es de 1.35 kW/m2
medio ambiente, ¿cuál es la temperatura final?
33. Una ventana con doble vidriera tiene sus vidrios
24. Una broca de acero 0,10 kg de masa calentada con espesor t1. El espacio de aire entre los dos vidrios
hasta 840°C se somete al temple sumergiéndola en un tiene un espesor t2. Demuestre que la velocidad de
recipiente con aceite para máquinas a 20 °C. ¿Qué pérdida de energía a través de la ventana está descrita
cantidad de aceite deberá contener el recipiente para por
que la temperatura final de aquel no supere los 70 °C?
Q A
Calor especifico del acero 460 J/kg°C; Calor  T1  To 
especifico del aceite = 2100 J/Kg°C. t 2t1 / k1  t 2 / k 2

25 ¿Qué cantidad de kerosene habrá que quemar para donde A es el área de la ventana , k1 y k2 son las
calentar 60 litros de agua desde 20 °C hasta el punto conductividades del vidrio y del aire y Ti y To son
de ebullición? El rendimiento del calentador es del respectivamente las temperaturas del interior y exterior
35%. Poder calorífico del kerosene = 4,31 107 J/kg a la ventana.
Cambios de fase 34. Se almacena Helio líquido en recipientes
protegidos con "superaislamiento", muchas capas de
26. ¿Cuántas calorías se necesitan para transformar membrana de Mylar. La velocidad de evaporación del
exactamente 1 gramo de hielo a -10 °C en vapor a helio líquido de uno de esos recipientes de 200 L es de
presión atmosférica y 120°C? aproximadamente 0,5 litros por día. La gravedad
27. Se calienta al rojo vivo un bloque de hierro de 2 kg específica del Helio líquido es 0,125. A qué velocidad
a una temperatura de 1200 °C y se introduce dentro de entra el calor al recipiente desde los alrededores a 20
8 kg de agua a 50 °C. ¿Cuánto vapor se producirá si la °C. Suponga que el interior del recipiente es un
temperatura final del agua que queda es de 52 °C? cilindro de 0,80 m de diámetro y que el material
Tome el calor específico promedio del hierro igual a aislante que rodea a los lados, la tapa y el fondo del
0,108 cal/g.°C cilindro tiene 6 cm de espesor. Calcule la
conductividad térmica de este material aislante
28. En una cacerola se echa agua fría (10 °C) y se pone (Suponga que el gas que se evapora del recipiente sale
a calentar sobre un hornillo eléctrico. Al cabo de 10 por una pequeña válvula de escape a 4,2 K)
minutos el agua empieza a hervir. ¿Cuánto tiempo
tardará en evaporarse totalmente? 35. Un tanque de agua caliente es cilíndrico y tiene las
siguientes dimensiones interiores: 0.36 m de diámetro
Propagación del calor y 1,0 m de altura. Se aísla el tanque con una capa de
29. Una ventana consiste de una capa de aire 4,0 cm de fibra de vidrio cuya conductividad térmica
intercalada entre dos capas de vidrio; si las es de 0,038 W/m K. Las paredes metálicas interior y
conductividades del vidrio y del aire son kv y ka exterior del tanque tienen conductividades térmicas
respectivamente. Encuentre la conductividad térmica varios órdenes de magnitud superiores que la de fibra
del sistema si el espesor de la capa de aire es ea y el de vidrio. Si la temperatura interna del tanque se
espesor de las capas de vidrio ev cada uno. mantiene a 75°C y la temperatura ambiental es de 20
°C, ¿con qué rapidez debe suministrarse calor al agua
30. La densidad del hielo es 920 kg/m3 y su del tanque?
conductividad térmica 0,92 J/msK; su calor de fusión
es de 3,35 105 J/kg. Un lago tiene una capa superficial Ecuación de estado
de hielo de x metros de espesor, cuando la temperatura
196 Termodinámica Daniel Fernández Palma

36 ¿Qué densidad tiene el aire en un día frío de a 20°C, la fuerza que lo comprime es la suma de la
invierno (280 K) comparada con la que tiene en un día fuerza debida a la atmósfera, el peso del pistón (30 N)
caliente de verano (310 K); suponga presiones y y la masa adicional de 20 kg. colocada sobre el pistón.
composición química iguales. Bajo esas condiciones, el pistón está en reposo a 1,0
m sobre el fondo del cilindro. ¿Cuánto calor debe
37. Una cámara de 3 m3 contiene 8,4 kg de gas
suministrarse al gas para elevar su temperatura a
nitrógeno. La cámara está equipada con una válvula de
100°C? Supóngase que el pistón pueda moverse
seguridad que se ajusta para abrirse cuando la presión
libremente hacia arriba y hacia abajo del cilindro.
total del gas llega a 5 atm. ¿Cuál es la máxima
temperatura que puede alcanzar el sistema sin activar 45. Una casa no es (y no debe ser) perfectamente
la válvula? La masa de una molécula de nitrógeno es hermética. Para contar con un medio saludable,
28 u (u = unidad de masa atómica = 1,67 10-27 kg) debería ocurrir un cambio completo del aire una vez
cada 40 minutos aun en un día frío de invierno. El
38. Una cámara de gas A contiene 2,0 kg de argón con volumen de una casa pequeña es 500 m3. ¿Cuánto
un volumen de 1,0 m3 a una temperatura de 350 K. La calor se necesita para mantener la temperatura dentro
cámara B contiene 1,0 kg de gas helio con un volumen de la casa a 20°C cuando la temperatura exterior es
de 3,0 m3 a una temperatura de 300 K. ¿Cuál de las 0°C para satisfacer este requisito del flujo de aire? Si
cámaras tiene mayor presión? ¿Cuál es la relación de la casa se calienta eléctricamente a un costo de 1 sol el
presiones? La masa de un átomo de argón es 40 u y la kilovatiohora, ¿cuál es el costo promedio mensual en
de helio 4 u. invierno suponiendo que la diferencia media de la
39. La densidad del argón a la presión de una temperatura es 20°C entre el interior y el exterior y sin
atmósfera patrón y a la temperatura de 0°C es 1,7837 considerar todas las demás pérdidas de calor?
kg/m3. Un kilomol de gas tiene una masa 39,948 kg.
Con estos datos calcule el valor numérico de la
constante universal de los gases. 46. En el volumen V1 se halla un gas monoatómico a
presión P1 y temperatura T1, mientras que en el
40. La densidad del aire al nivel del mar es 1,223 volumen V2 otro gas monoatómico a presión P2 y
kg/m3 cuando la presión es de una atmósfera patrón y temperatura T2. ¿Qué presión y temperatura se
la temperatura 15.7°C. ¿Cuál es la densidad del aire a establecerán en estos volúmenes después de unirlos?
una altitud de 8000 km donde la presión es 0,3609 atm Los volúmenes están aislados térmicamente del
y la temperatura es – 29,7 °C ¿ Suponga que el aire es espacio circundante.
un gas ideal.
41. Un manómetro de presión indica la diferencia de
presión entre la presión atmosférica y la presión en el 47. Una caja de volumen interior Vb tiene una tapa de
interior de un cilindro El manómetro de un tanque de masa M1 y área A1, cerrada herméticamente por
oxígeno de 1,00 m3 indica 30 atm. Después de utilizar presión de aire, la caja contiene nb kmol de gas
una parte del oxígeno, el manómetro indica 25 atm. perfecto a la temperatura To. La caja está dentro de una
¿Cuántos m3 de oxígeno a la presión atmosférica cámara que contiene también una cantidad adicional nc
normal se utilizaron? La temperatura se mantuvo kmol de gas a la misma temperatura. El gas de la
constante e igual a 20°C durante el tiempo de cámara ocupa un volumen Vc. a) Encuentre la presión
consumo. Pb en la caja en términos de nb,Vb y To. b) Encuentre la
presión Pc en la cámara en términos de nc,Vc y To. c)
Inicialmente la tapa está cerrada. Demuestre que para
42. Un barómetro de mercurio indica 740 mm. Debido que esto suceda es necesario que Pb - Pc M1g/A1 d)
a la baja lectura se sospecha que hay aire en la cámara Si el sistema completo se calienta, ¿a qué temperatura
barométrica (espacio por encima del mercurio en el la presión del gas abrirá la tapa? e) Suponga que
tubo) que tiene 60 mm de longitud. El extremo abierto partiendo de To el sistema se calienta hasta una
del tubo se introduce aún más dentro del mercurio de temperatura T y luego se enfría de nuevo hasta T o
la cubeta. Cuando la lectura del barómetro es 730 mm, Suponga que la tapa se cierra nuevamente tan pronto
la cámara barométrica tiene una longitud de 40 mm. como la presión (variable) de la caja deja de exceder a
¿Cuál es la presión atmosférica real? la presión (variable) de la cámara en la cantidad
M1g/A1. Sea nb' el número de kilomoles que quedan en
43. Demuestre que si la capacidad calorífica molar de
la caja después de calentar y reenfriar. Demuestre que
un gas a volumen constante es bR cal/mol K., la
capacidad calorífica molar a presión constante es M1gVb Vc / A1RT  (n b  n c )Vb
n 'b 
(b+1)R cal/mol.K siempre que la ecuación de estado Vb  Vc
del gas sea la ley del gas ideal.
f) Muestre que el valor de nb' obtenida en (e) se
44. En un cilindro de 0,030 m2 de sección transversal aproxima al valor límite (nb+nc)Vb/(Vb+Vc) cuando T
se confina nitrógeno (N2) gaseoso. Cuando el gas está
Daniel Fernández Palma Termodinámica 197

¿Puede sugerir una interpretación sencilla de este 55. A bajas temperaturas la capacidad calorífica
resultado? específica de los metales está dada por c = k1T + k3T3
donde T está expresada en K y para el cobre es k1 =
48. La cámara A contiene gas helio puro y la cámara B 2,75x10-6 cal/(g.K²) y k3 = 2,48x10-7 cal/(g.K4). ¿Qué
contiene gas neón puro. Las presiones y temperaturas cantidad de energía se necesita para elevar la
en las dos cámaras son las mismas. Cada gas está temperatura de un bloque de cobre de 15 g desde 5 K
compuesto por moléculas monoatómicas y puede hasta 30 K?
considerarse ideal. La masa de un átomo de neón es
cinco veces mayor que la masa de un átomo de helio. Distribución de Maxwell
a) Compare el número de moléculas por unidad de
56 Utilizar la función de distribución de Maxwell-
volumen en las dos cámaras. b) Compare la masa por
Boltzmann para calcular el valor medio de v2 de las
unidad de volumen en las dos cámaras.
moléculas de un gas.
49. Un recipiente de volumen 8,0 m3 contiene He (gas
57. Demuestre que la función de distribución de la
ideal) a una temperatura de 300 K y una presión de
energía de Maxwell-Boltzmann está dada por
2,0x104 Pa .Calcular: a) el número total de moléculas
de gas del recipiente, b) el número de moléculas por 2  1 
3/ 2
unidad de volumen, c) la energía cinética total de las f(E) =   E1 / 2 e E / kT
  kT 
moléculas del gas, d) la velocidad de una bala de masa
y energía igual al del gas, e) la energía cinética media Ecuación de van der Waals
por molécula del gas.
58. La constante b de la ecuación de van der Waals
50. Consideremos un mol de agua líquida a 0°C y para el nitrógeno es 39,1 cm3/mol. Utilice este valor
presión atmosférica normal. Imaginemos que cada para estimar el tamaño de las moléculas.
molécula está por término medio en el centro de un
pequeño cubo de arista "a". a) ¿Cuál es el valor de Primer principio
"a"?. b) Si el diámetro "d" de la molécula de agua es 59. Un gas se comprime hasta un cuarto de su volumen
3x10-8 cm. ¿Qué se puede afirmar acerca de la inicial. Durante el proceso el gas se mantiene a la
compresibilidad del agua, de la comparación de "a" y misma temperatura y se gasta un total de 60 J de
"d"? energía. Calcule la cantidad de calor cedido por el gas
Equipartición y el cambio en su energía interna.

51. Un cilindro sellado con un volumen de 20 L 60. Un gas ideal se comprime desde 10 L hasta 5 L a
contiene una mezcla de H2 y N2 a condiciones temperatura constante. En el proceso el gas libera un
normales. Las cantidades de N2 y de H2 son tales que total de 209 cal. Suponiendo que el proceso se llevó a
sus presiones parciales son 0,50 atm para cada uno. cabo reversiblemente, determine cuál cambio tuvo
¿Cuánto calor se debe suministrar a este recipiente lugar en la energía interna del gas y cuánto trabajo se
para elevar su temperatura hasta 80°C (sin considerar hizo sobre el gas
la capacidad calorífica del recipiente)? 61. Una esfera maciza de aluminio se calienta desde
52. Un recipiente tiene 0,20 mol de He y 0,20 mol de 0°C hasta 200°C en el laboratorio. Compare el trabajo
O2 a 60°C a una presión total de 2 atm. Encuentre el efectuado contra la atmósfera debido a la expansión
volumen del recipiente y determine las velocidades térmica con la energía empleada al calentar la esfera.
cuadráticas medias de los átomos de He y de las 62. Se comprime adiabáticamente argón gaseoso
moléculas de O2. ¿Qué fracción de la energía interna inicialmente a 20 °C y a presión atmosférica a una
total del sistema se puede atribuir al O2 gaseoso? quinta parte de su volumen inicial. Calcule la presión y
53. ¿Cuáles deberían ser las fracciones molares de O2 la temperatura del gas comprimido.
y de Ne gaseosos, en la mezcla para que cada gas 63. Nueve mililitros de agua a 20°C se colocan en un
contribuyera con la misma cantidad a la energía recipiente cilíndrico y se cubren con un pistón ligero
interna de la mezcla? pero hermético. A continuación se calienta el agua en
54 Los tanques de un buceador se llenan con aire a el laboratorio hasta que se ha evaporado
una presión manométrica de 14 atm. ¿A qué completamente y el vapor está a la temperatura de 120
profundidad puede descender este buceador? ¿A esa °C. Suponga que el vapor de agua ha de considerarse
profundidad cuál sería la presión parcial del oxígeno como gas ideal triatómico cV = 8,95 cal/mol K, a)
en equilibrio con su sistema? Si se considera peligrosa ¿cuál es el volumen que ocupa el vapor de agua?, b)
una presión parcial mayor a 0.9 atm de O2. ¿Hasta qué ¿cuánto trabajo se efectúo en el proceso, c) ¿cuánto
profundidad puede descender con seguridad el calor se suministró en el proceso?
buceador? 64.Un gas diatómico ideal está confinado en un
Capacidad calorífica de los sólidos volumen de 14 L a 75°C y a presión atmosférica
normal. A continuación se suministra lentamente parte
198 Termodinámica Daniel Fernández Palma

de calor a este gas y se le deja expandir a presión 69. El monóxido de carbono y el oxígeno se combinan
constante hasta que su volumen es de 21 L. Determine: para formar bióxido de carbono según la ecuación:
a) el número de moles de gas en el recipiente, b) la 2(CO) + O2 2(CO2), la cual es exotérmica liberando
temperatura final, c) la cantidad de trabajo que llevó a aproximadamente 250 kJ por mol de CO2. Suponga
cabo el gas y d) el calor que se suministró a dicho gas. que dos moles de CO y 1 mol de O2 están confinados
en un recipiente de 1 m3 a 20°C. La reacción anterior
65. Un cilindro cuyo diámetro interior es 4 cm
se inicia mediante una descarga eléctrica. Determine:
contiene aire comprimido por medio de un pistón cuya
a) la presión inicial en el recipiente, b) la temperatura
masa es de 13 g que puede deslizarse libremente en el
y presión del gas CO2 en el recipiente inmediatamente
cilindro. El aparato completo se sumerge en un baño
después de la reacción Si todo el proceso es adiabático
de agua cuya temperatura puede controlarse. El
de modo que el CO2 inicialmente está a temperatura
sistema está inicialmente en equilibrio a la temperatura
alta, c) la presión después de haberse enfriado el
t1 = 20°C y la altura inicial del pistón respecto del piso
sistema a 20°C.
del cilindro es h1 = 4 cm. a) La temperatura del baño
se incrementa gradualmente hasta una temperatura 70. Un recipiente cilíndrico de 1 m de longitud y 50 L
final de 100°C. Calcular la altura del pistón. b) de capacidad se parte en dos cámaras de 25 L por
Partiendo de las mismas condiciones iniciales de la medio de una división movible. Una cámara contiene 1
parte a), la temperatura se incrementa de nuevo mol de O2, la otra 2 moles de He. Si se mueve la
gradualmente y se va colocando más peso al pistón, de división, ¿cuáles serán los volúmenes de las cámaras
tal manera que su altura permanezca constante en h1. en el equilibrio a una temperatura de 293 K? ¿La
Calcule la masa adicional que se ha colocado cuando respuesta depende de la temperatura? ¿Qué pasaría si
la temperatura llega a 100 °C. el recipiente se sumergiera en nitrógeno líquido a T =
77 K?
66. El volumen de un kg de agua a 100°C es
aproximadamente 1 10-3 m3. El volumen del vapor Segunda ley
formado cuando el agua ebulle a esta temperatura y a
71. Al dejar que una muestra de gas se expanda
presión normal es 1,671 m3 a) ¿Cuánto trabajo se ha
adiabática y cuasiestáticamente, su presión baja de
realizado sobre la atmósfera? b) ¿Cuánto aumenta la
1,2 105 Pa a 1,00 105 Pa y su temperatura disminuye
energía interna cuando el líquido cambia a vapor? c)
¿Este incremento de energía interna representa un de 300 K a 280 K. ¿Es este gas monoatómico o
aumento de la energía cinética? ¿de energía potencial? diatómico?
¿De las dos energías? 72. Una máquina de Carnot obtiene 16 unidades de
3
67. Un cilindro aislado contiene 0,2 m de bióxido de calor de un foco a alta temperatura, su rendimiento es
carbono a temperatura ambiente (300 K) y presión ¼ a) ¿Cuánto calor cede al foco frío? ¿cuál es el
trabajo suministrado por la máquina? b) Si la
atmosférica 1,01 105 Pa. Se comprime
temperatura de la fuente calorífica es 400 K, ¿cuál es
adiabáticamente hasta que su presión alcanza el valor
la temperatura del sumidero?
de 1,00 106 Pa. Encuentre el volumen y temperatura
finales del gas. 73. El diagrama PV de la figura representa un ciclo
reversible recorrido por un gas ideal, en el cual MN es
68. Medio mol de un gas ideal monoatómico
una isoterma y NK una adiabática. Complete el tablero
experimenta el ciclo que se muestra en la figura. El gas
de este ciclo utilizando (+) para denotar aumento en la
inicialmente en A se somete a una compresión
magnitud correspondiente, (-) para la disminución y
isobárica hasta B, después se lleva hasta C por medio
(0) si no hay variación.
de un proceso a volumen constante y regresa a A por
una expansión isotérmica. Determine: a) las p
temperaturas TA, TB, TC., b) el trabajo efectuado por el K L
gas durante cada etapa del ciclo, c) el calor
suministrado al gas en cada etapa del ciclo.

P(kPa) N M
C
400 0 V

Figura 5.61. Cuatro procesos

B A Trayec
200 Q W E T S
KL
0 4 8 V(dm3) LM
MN
Figura 5.60. Ciclo termodinámico
Daniel Fernández Palma Termodinámica 199

NK atm
D A
3
74. a) n Kilomoles de un gas monoatómico ideal pasan
cuasiestáticamente del estado A al estado C siguiendo 2 B
la trayectoria rectilínea que se muestra en la figura.
Para este proceso calcule el trabajo W hecho por el
gas, el incremento E en su energía interna y el calor 1 C
suministrado al gas. Exprese todas sus respuestas en
términos de PA y VA. b) Repita la parte para el 0 3 6 9 lit
proceso cuasiestático de A a C siguiendo la trayectoria
ABC. c) Explique las coincidencias y diferencias entre
Figura 5.64. Ciclo termodinámico
los resultados de las partes a y b.

pB 78. Sea m la masa de una mezcla de vapor de gasolina


C
y aire y cv su capacidad calorífica específica. Así, la
entrada y salida son respectivamente Q1 = mcv(TD –
TC); Q2 = mcv(TE – TB). a) Demostrar que el
TE  TB
pA A B
rendimiento es igual a   1 
TD  TC

0 b) Demostrar que TC/TD = TB/TE y por tanto que = 1


VA VC V
– TB/TC, donde TB y TC son las temperaturas al
Figura 5.62. Solo la energía interna no comienzo y al final del tiempo de compresión. c)
depende de la trayectoria Demuestre que = 1 – r –1 donde r=VC/VB d)
Demostrar que una máquina ideal de Otto es menos
75 Se desea utilizar una bomba calorífica para calentar eficiente que una máquina de Carnot si las dos operan
el interior de una casa hasta 20°C. Compare su entre las temperaturas extremas.
eficacia ideal para los casos en que la temperatura
exterior es -10 °C y +10 °C. P D adiabaticas
76. Una muestra que contiene 0,93 kilomol de gas
helio aproximadamente ideal, se somete al ciclo de
operación que se muestra en la figura. BC es una
E
isoterma, pA = 3 atm VA = 22.9 m3 y pB = 1 atm.
Calcular: a) las temperaturas TA, TB, y VC, b) el trabajo C
en un ciclo. Demostrar que el trabajo es igual al calor
B
neto absorbido por el gas. d) El rendimiento del ciclo
0 V
PA C A Figura 5.65. Isócoras y adiabáticas
79. Una máquina térmica reversible en la que se utiliza
un gas diatómico como fluido de trabajo opera según
el siguiente ciclo; comenzando a presión pA y volumen
pB B VA, el gas que se expande isotérmicamente hasta el
punto B con una presión de pA/4 y luego de una
0 VC VA V compresión isobárica alcanza el punto C y finalmente
regresa a su estado inicial mediante una compresión
Figura 5.63. Transformando el calor en trabajo adiabática. a) Dibuje el ciclo en un diagrama p-V y
calcule pC y VC en términos de pA o VA. b) Calcule el
rendimiento termodinámico de la máquina. c) Si la
77. En el ciclo que se muestra AB y CD son isotermas. máquina funciona a la inversa, como refrigerador,
La sustancia de trabajo puede considerarse un gas calcule su eficacia. d) Repita las partes b y c para una
monoatómico ideal de 0,5 mol. Calcular el máquina de Carnot que opera entre las mismas
rendimiento del ciclo. temperaturas máxima y mínima y compare los
resultados con los de las partes b y c.
80. Un recipiente contiene 600 cm3 de helio gaseoso a
2°K y 1/36 atm (2800 Pa). Tómese el cero de la
energía interna para el helio en este punto. a) Se eleva
200 Termodinámica Daniel Fernández Palma

la temperatura a volumen constante hasta 288 K


W = Q1 1  T2 
Suponiendo que el helio se comporta como un gas  T 1 
monoatómico perfecto. ¿Qué cantidad de calor ha
absorbido y cuál es la energía interna del helio? 83. Un refrigerador está impulsado por un pequeño
¿Puede considerarse esta energía como calor o trabajo motor, cuya salida útil en potencia mecánica es de 150
almacenado? b) Se expande ahora el helio W. Si suponemos que este refrigerador trabaja como
adiabáticamente hasta 2°K, ¿qué trabajo se ha un refrigerador ideal de Carnot y que las temperaturas
realizado y cuál es la nueva energía interna? Se ha caliente y fría de los recipientes térmicos son 20 y –5
convertido calor en trabajo sin compensación °C, ¿Cuánto hielo fabricará este refrigerador en 1 h si
contradiciendo el segundo principio, c) Se comprime en el interior se coloca agua a 10°C?
ahora el helio isotérmicamente hasta su volumen
Entropía
inicial. ¿Cuáles son las cantidades de calor y trabajo
que intervienen en este proceso? ¿Cuál es el 84. Un kilomol de un gas ideal se expande reversible e
rendimiento del ciclo? isotérmicamente a la temperatura de 300 K hasta el
doble de su volumen inicial. a) Calcule el trabajo
81. El sistema constituido por un gas monoatómico
hecho sobre el gas b) ¿Cuál es el cambio de entropía
perfecto experimenta un proceso cíclico mostrado en del gas?
la figura. Entre los puntos A y B, la presión P varía
linealmente con el volumen de acuerdo con la 85. El mercurio hierve a 357°C. Su calor latente de
siguiente relación p = k.V, [k] = atm/lit Además VA = vaporización es de 65 cal/g. ¿Cuál es el cambio en la
2 lit; PA = 1 atm TA = 300K VC = 4 lit. a) Calcular las entropía de 2.0 kg de mercurio cuando se evapora a
presiones en B y C. b) Calcular las temperaturas 357°C ?
Kelvin en B y C. c) Entre A y B hallar un punto D que
86. 240 mL de agua a 8°C se coloca en el congelador
pertenezca a la isoterma que pasa por C. d) Entre A y
que se mantiene a -5°C. Calcule el cambio de entropía
B hallar un punto E que pertenezca a la adiabática que
del agua al llegar al equilibrio con el ambiente que lo
pasa por C. e) Calcular la energía interna en A. f)
rodea.
¿Cuál es el cambio de energía interna en el proceso
AB? 87. Un recipiente calorimétrico de cobre de 20 g
contiene 60 g de agua a 20°C. Un trozo de aluminio de
pB 40 g. a una temperatura de 35°C se sumerge en el agua
B
del calorímetro. Determine la temperatura del sistema
y calcular el cambio de entropía.
88 Como la entropía es una función de estado es
posible describir los cambios de un gas ideal en una
pA A C gráfica de entropía contra temperatura semejante al
diagrama PV. Hacer un esquema del ciclo de Carnot
VA VC V tal como aparecería en una gráfica de S contra T.
89. Medio mol de helio gaseoso a 300 K se sujeta a un
Figura 5.66. Ciclo triangular proceso isobárico que reduce el volumen que ocupa el
g) ¿Entre qué puntos gana calor el sistema? h) ¿Entre gas desde 12,0 L hasta 3,0 L. Calcule las presiones
qué puntos gana calor el ambiente? i) ¿Cuál es el calor inicial y final del gas, las temperaturas inicial y final y
transferido en el proceso AB? j) ¿Cuál es el calor total el cambio en la entropía del gas, suponiendo que el
transferido en los procesos BC y CD? k) Calcular el proceso se realizó lentamente (esto es
trabajo realizado en el ciclo. l) Calcular el rendimiento reversiblemente).
del motor que utilice este ciclo. m) Si el ciclo se 90. Un cuerpo de capacidad calorífica cp constante y a
realiza en sentido inverso, ¿cuál es el coeficiente de
una temperatura Ti es puesto en contacto con un foco
eficacia del frigorífico que utilice este ciclo? calorífico a una temperatura superior Tf. Mientras el
Carnot cuerpo alcanza el equilibrio térmico con el foco, la
presión permanece constante. Demuestre que el
82. Un refrigerador ideal es una máquina de Carnot cambio de entropía del universo es S = mcp[x – ln(1
que trabaja en un ciclo reversible. Esto es, la cantidad
+ x)] x = (Ti/Tf) – 1
de calor Q2 se absorbe de un recipiente térmico a una
temperatura baja T2 y se libera una cantidad de calor
Q1 hacia un recipiente térmico a una temperatura alta
T1; muestre que para que funcione este refrigerador el
trabajo que se debe efectuar durante un ciclo es
Solución de la ecuación diferencial del movimiento oscilatorio amortiguado
Entonces las condiciones iniciales
2
d x dx 2
quedan especificadas así:
 2    o x  0 (1)
dt 2 dt
t = 0, x = A y v = 0
La solución de una ecuación diferencial
de esta forma contiene términos Con estos valores, las constantes a y b
exponenciales, admitiremos como en las ecuaciones (3) y (4) deben
solución a la siguiente expresión: cumplir con los siguientes requisitos:
x = ert
a+b=A
Utilizando esta ecuación hallamos la a(-+) + b(- - ) = 0
primera y segunda derivada de x
respecto al tiempo y reemplazamos los Resolviendo este par de ecuaciones
resultados en la ecuación (1) y luego de simultáneas se encuentran los valores
algunas simplificaciones obtenemos: de a y b que están dados por
r² + 2.r + o² = 0
  
La solución de esta ecuación cuadrática a A ; b A
2 2
nos da las siguientes raíces: (5)
r = -   2   2o
que sustituidos en la ecuación (4) nos
con      2 2
o escribimos: da
r = -   (2)
A
x [(   )e (    ) t  (   )e (    ) t ]
Luego, la solución general de la 2
ecuación diferencial (2.51) que nos da (6)
la posición de la partícula oscilante es
x = a. e (     ) t + b e (    ) t . (3) x  Ae  t [( /  ) 21 (e t  e t )  21 (e t  e t )]

donde a y b son constantes por


determinar. De la ecuación anterior o usando funciones hiperbólicas:
hallamos también la velocidad de la
partícula: v = dx/dt. x = Ae-t[(/)senh(t) + cosh(t)]

v = a(-+) e (     ) t +b(--) e (    ) t (4) x = A(o/)e-tsenh(t + ) , tgh =


/
Para determinar las constantes a y b
usamos las condiciones iniciales del donde    2   2o (7)
problema. Así por ejemplo si en t = 0
Nótese que el valor de  puede ser real
el desplazamiento es máximo e igual a
o imaginario, dependiendo esto del
A y en cuya posición la velocidad es
valor de la fuerza de rozamiento del
nula.
fluido en comparación con la fuerza
elástica. Consideremos por tanto los rápidamente: compárese los
siguientes casos: exponentes en (10) y (11). Este caso se
i)  > > o Medio muy viscoso. En denomina movimiento con
este caso  es real y además como   amortiguamiento crítico, su representación
 , las funciones exponenciales en (6) es la curva (2) de la figura
son decrecientes y el segundo término
se anula más rápidamente que el
primero, por consiguiente una buena
aproximación de la solución para este
caso es

A (   ) (     ) t
x e (8)
2
pero también de (7) se puede ver que 
 ; por consiguiente

x  Ae (    ) t (9) Tipos de oscilaciones


Esto significa que si la masa se (1) movimiento sobreamortiguado
encuentra en la posición x = A en el (2) amortiguamiento critico
instante t = 0, al transcurrir el tiempo la (3) movimiento infraamortiguado
masa se irá aproximando hacia la
posición de equilibrio muy lentamente.
iii)  < o En este caso  es
Se denomina a este caso movimiento
imaginario:  = i' donde ' es una
sobreamortiguado Este movimiento
cantidad real denominada frecuencia
queda representado por la curva (1) de
angular del movimiento oscilatorio
la figura.
amortiguado y está dada por
Cuando  es ligeramente mayor que o,
 es muy pequeño. En este caso es útil '   o2   2
el valor aproximado de la ecuación (4) (12)
que se obtiene desarrollando las
exponenciales en la forma ez = 1 + z En efecto, al sustituir  por i' en (4)
(válido cuando z << 1 ) y así se resultan exponenciales imaginarios que
obtiene: dan lugar a las funciones senoidales
según la identidad de Moivre
x = A.e-t(1 + t) (10)
e±it = cos(' t) ± i.sen(' t)
ii)  = o; en este caso  = 0 y la
ecuación (3) se reduce a Con los mismos argumentos antes
utilizados, hallamos la siguiente
x = Ae-t (11) expresión:

Aplicando la condición inicial vemos x = A(o/' ).e-t.sen(' t + ) (13)


que en t = 0 la masa se halla a una tg  = ' / (14)
distancia A del punto de equilibrio; con
el transcurso del tiempo se aproximará La ecuación (13) contiene dos factores
a la posición de equilibrio muy importantes: el primero: e -t es una
función exponencial decreciente y el del movimiento con amortiguamiento
segundo sen(' t + ) es una función débil, en el cual el decaimiento de la
armónica (periódica) y, por tanto, este amplitud es muy lento y la ecuación
tipo de movimiento es oscilatorio con que la describe es
una amplitud decreciente con el
tiempo. Se dice en este caso que el x = A.e-t.sen(ot + ), (15)
movimiento es infraamortiguado, su tg  = o/ (16)
representación es la curva (3) de la
figura Como  es muy pequeño tg   
Un caso interesante se presenta cuando esto es  = /2
 << o, en tal caso según la ecuación
(12) se tiene '  o Este es el caso

Solución de la ecuación diferencial del movimiento oscilatorio forzado

d2x dx Fo Esta ecuación se debe cumplir para


 2  o2 x  sen(t ) (1) valores cualesquiera de t por ejemplo t =
dt 2 dt m
0 y t = π/2ω. Luego reemplazando estos
dos posibles valores obtenemos las
Escrita de otro modo es
siguientes dos ecuaciones:
ẍ + 2γ ẋ + ω2o x = (Fo/m)sen(ωt) (2)
t = 0 ; - (ωo2 – ω2)A sen()+2γ ωAcos() = 0
(5)
Admitiremos como solución estacionaria
t = π/2ω ;
de la ecuación (2) la siguiente expresión
del desplazamiento:
(ωo2 – ω2)Asen(π/2 - ) +
x = A.sen(t - ) (3) 2γ ωAcos(π/2 - ) = (Fo/m)sen(π/2)

donde ω ≠ ωo Esta última ecuación se reduce a

Para encontrar los valores de A y α (ωo2 – ω2)A cos() +2γ ωAsen( ) = (Fo/m) (6)
seguimos los siguientes pasos
Dividiendo entre cos(α) en (5) y
calculando las derivadas de x despejando la tan(α) se tiene

2γω 2γω
ẋ = ωAcos(t - ) tan(α) = ó α = tan-1 ( )
ω2o −ω2 ω2o −ω2
ẍ = - ω2Asen(t - )
(7)
Reemplazando en (2)

- ω2 Asen(t - ) + 2γ ωAcos(t - ) + c 2γω


ω2o A.sen(t - ) = (Fo/m)sen(ωt)
α
reordenando ω2o − ω2

(ωo2 – ω2)A sen(t - ) +


Donde c =√(ω2o − ω2 )2 + ((2γω)2
+2γ ωAcos(t - ) = (Fo/m)sen(ωt) (4)
2γω
Por tanto: sen(α) = ,
√(ω2 2 2
o −ω ) +((2γω)
2

ω2
o −ω
2
cos(α) =
√(ω2 2 2
o −ω ) +((2γω)
2

Reemplazando estos resultados en (6) y


despejando A se tiene

Fo /m
A= 2
√(ωo −ω2 )2 +((2γω)2
205

Capítulo 1: Elasticidad (b) vmax = 0,06 m/s t = 1/3 s


(c) amax = 1,78 m/s2 t = 1/6 s
1.1 W1/W2 = 0,51 (d) d = 0,12 m
1.2 r = 8,7 mm 2.4 vmax = 19,89 m/s amax = 7908 m/s2
1.3 d = 6,18 mm 2.5 A = 0,7 mm
1.4 (a) S = 14,1 cm2 (b) h = 1,61 mm 2.6 x = Acos(1,17-2t)
1.5 Ft = 31400 N, (b) Ft = 62800 N 2.7 (a) x = 0,05sen(1,31t + /6)
1.6 P = 3,2108 Pa (b) T = 4,8 s c) vo = 5,67 cm/s
1.7 Y = 6,61107 Pa (d) vmax = 6,55 cm/s
1.8 a = 3 m/s2 2.8 (a) x = 0,25sen(3,16t + /2)
1.9 b) pendiente 0,0025 N/mm, Y = 1,42 MPa (b) x = -0,25 m (c) amax = 2,5 m/s2
c)  = 1,57108 Pa (d) vmax = 0,79 m/s
1.10  = 1,84 rad
1.11 B = (dp/d) 2.9 (a) x = 0,15sen(3,49t) (b) A = 0,15 m,
1.12 Fe: 1,01310-4 % ; Pb : 1,3210-3 %  = 3,49 rad/s vmax = 0,52 m/s
1.13 V = 3L 2.10 x2/A2 + y2/B2 = 1
1.14 W/V = ½  2.11 (a) x = 4,9 cm f = 2,25 Hz
1.15 a) n = (F/S)cos2 t = (b) x = 0,83 cm , f = 2,25 Hz
(F/S)sencos 2.12 (a) k = 11,3 N/m (b)  = 12.3 rad/s
b)  = 0,  = 45o (c) x = 3,56 cm
1.16 A = Ao – F/Y 2.14 k1 = 1514 N/m k2 = 3029 N/m
1.17 L = 3,14 cm 2.15 A= 0,40, f = 1,25  = 7,85 rad/s
1.18 t = 1,2107 Pa v = 0 ; a = -24,65 m/s2
1.19 Pe = 10208 N/m3 2.16 f = 0,076 Hz
1.20 P = 7,0106 Pa 2. 17 xmax = 0.75 m; vmax = 1.78 m/s;
1.21 P = 1,53108 Pa Etot = 0,28 J
1.22 L = 1,55 mm 2.18 v = 1,095 m/s
1.23 (a) L = 0,011 mm (b) D = 4,510-6 cm 2.19 v = 13,41 m/s
2.20 m = 2,53 kg A = 4.96 cm
1.24 Esfuerzo de corte ; t = 4,16107Pa
1.25 k = 2638 n/m x = 1,89 cm 2.21 k = 8,88 N/m v = 0,94 m/s
1.26 F = 602,88 N 2.22 De k1x1 = k2x2 = k(x1 + x2) , m1x1 =
1.27 L = (F/S)(1-2)/Y; µ = dD/dL m2x2 y ω = (k1/m1)1/2 =(k2/m2)1/2 = (k/μ)1/2
resulta μ = m1m2/(m1+m2)
1.28 B = 2,541010 Pa,  = 0,29
2.23 T = 1.5 s
Cuarzo B = 1,431010 Pa,  = -0,10
2.24 L = 0,995 m
1.29 Trabajo = ½ (YS/L)( L)2
2.25 Ө = 0,19cos(1.085t)
1.30 L = 8,3410-3
2.26 T = 1.713 s
1.31 (a) F = 4500 N (b) 4,5 Mpa (c) se
2.27 T = 1,532 s
rompe
2.28 T = 1.346 s
Capítulo 2: Movimiento oscilatorio 2.29 α = ө(mg+40)/(mL) T = 0.975 s
2.30 ω = (3k/m)1/2
2.1 (a) f = 1,5 Hz (b) A = 4 m (c)  = /6 2.31 a) x = +a, x = -a b) ω = 2a(Uo/m)1/2
(d) x= 3,46 m 2.32 T = 0.628 s U = 0.000125 J
2.33 ω ≈ 38 rad/s
2.2 (a)  = 3.16rad/s (b) vmax = 15,81 m/s
2.34 E = Eoe-2γt
2.3 (a)  = 3, A = 0,02 m,  = 0
206

2.35 x = 4.84 cm, 1.54 cm; xo = 5.2 cm 3.26 vs = 6.94 m/s


2.36 E/E = e-(bT/m) -1 3.27 λ = 0.32 m
2.37 f = 2,5 Hz 3.30 a ) +X b) 1.4 mm, 5 mm, -4.2 mm
2.38 c) 1.4 mm, 5 mm, -4.2 mm
2.39 γ = 0.085 rad/s ΔP/P = 0.59 3.31 f = 31.847 Hz c = 12.74 m/s λ = 0.4 m
2.40 ω = (3k/m)1/2 y = 0.1 cos(200t – 15.71x)
3.32 F2/F1 = 4
Capítulo 3: Movimiento ondulatorio 3.33 a) v = 0,2πsen(10πx - 40πt)
b) v = 0.628 m/s c) y = 0
3.1 λ = 3.33 m 3.34 v = 152.2 m/s
3.2 Dirección –X . c = λ/T 3.35 a) λ = 4 m b) F = 80 N c) uE = 0.986
V = (2πuo/T)cos(x/λ + t/T) J/m
a = - (2π/T)2uosen(x/λ + t/T) d) P = 19.72 watt
3.3 a) λ = 0.5 m, b) f = 100 Hz 3.36 a) I1 = 0.53 w/m b) I2 = 0.265 w/m
c) v = 3700 m/s a = -3.19×106 m/s2 c) A2 = 0.707A1
d) k = 12.56 m-1 e) c = 50 m/s 3.37 a) P = 1.131×10-4 w b) 0.1131 J
3.4 A2/A1 = 21/2 3.38 f = 200 Hz
3.5 a) f = 30 Hz T = 0.0333 k = 5π m-1 3.39 fmin = 289 Hz , fmax = 311 Hz
b) y = 0.05 cos (5πx - 60π t - π/2 )
c) y1 = 0.035 m Capítulo 4: Fluidos
d) Δt = 0.0042 s
3.6 v = 3.96 m/s 4.1 F= 4 × 106 𝑎𝑎2 √1 + (1 − 0.001225𝑎𝑎)2
3.7 v = 9034 m/s F = 4900 a3
3.8 vH2 =1 ; vN2 = 0.27 ; vO2 = 0.25 4.2 P = 0.577F/L2
3.9 v = 808 m/s 4.3 F = 12.56pr2
3.10 v = 84 m/s 4.4 Δy = 3.33 cm
3.11 a) u = 0.010sen(9.24x – 3140t) 4.5 T = ρgLS1S2/(S1-S2)
b) ΔP = 13100sen(924x – 3140t – π/2) 4.6 53 globos
c) N = 173 dB 4.7 a) τD = 5.29×107 N-m (liquido)
3.13 b) antihorario visto desde +X b) τR = 6.75107 N-m (muro)
c) uy = uosen(kx – ωt +π), uz = uocos(kx – 4.8 P = 72 kPa
ωt) 4.9 7056 Pa
3.14 a) u = 5.0×10-5sen(0.0124x – 62,8t) 4.10 Gravedad especifica = 1.33
b) uE = 0.0345 J/m3 c) I = 195 w/m2 4.11 F = 4.1 N
d) P = 6.12×10-4 watts 4.12. P = 2.1×107 Pa
3.15 a) Po = 131 Pa 4.13 a) 2.75 ×107 litros
b) 21.6 w/m2 b) 10450 m2
c) P = 0.216 watts 4.14 F = 29400 N
3.15 fo = 80 Hz 4.15. a) F =318000 N b) cero c) F =
3.16 I2/I1 = 100 P2/P1 = 10 318000N
3.17 f = 456 Hz, b) f = 459 Hz d) 318000 N; 318000 N, cero
3.18 fo = 282 Hz 4.16. a) Pm = 810 kPa b) 911kPa
3.19 v = 31.3 m/s λ = 0.26 m c) W = 4.1×109 N d) 2.48×107 N
3.20 dv/dT = 0.71 ms-1K-1 4.17 M = 618 Mg
3.21 I = 8.75×108 w/m2 P = 4.4×109 w 4.18 No porque la muestra tiene un volumen
3.22 f = 387.7 Hz mayor que el oro del mismo peso
3.23 A = 1.53×10-10 m 4.19 V = 511 m3
3.24 N = 73.98 dB r = 400 m 4.20 m = 40 g
3.25 v = 19.1 m/s 4.21 Δp = 9050 Pa
207

4.22 v = 0.43 m/s 5.15. 71.4 MPa.


4.23 D = 9.3 mm 5.16. 192°C
4.24 η = dM1M2g/Av1(M1+M2) 5.17 0.097 W
4.25 Gota 1340 m/s granizo: 1771 m/s 5.18 1.564 J/cal la falta de aislamiento
acero: 23462 m/s 5.19. 0.23°C
4.26 V = 3.27 mm/s V = 54 cm/s 5.20 1.94 hrs
4.27. P = 1.42×105 Pa 5.21 35 min
4.28. 1.05 lit/s t = 25.4 horas 5.22. 965°C
4.29.  = 0.28 m m = 6.18 kg 5.23. 100 °C
4.30. V = 23 m/s 5.24. ma = 0.337 Kg
4.31. Líquido 126º kg/m3 sólido: 800 kg/m3 5.25 m = 1.33 Kg
4.32. Q = 0.628 lit/s 5.26. 734 cal
4.33. X = 2h1/2(ho – h)1/2 5.27. 0.38 kg
4.34. Dif = 2499 Pa 5.28. 60 min.
4.35 a) v3 = 13.1 m/s b) v2 = 5.82 m/s 5.29. Rp: (2ev+ea)/[(2ev/kv)+(ea/ka)]
c) P2 = 6.89×104 Pa d) t = 23 min 5.30. 167,500 s. = 46.5 h
4.36. F = πpH(r + R) 5.31. 106 W.
4.37. M = (1/3)πρR3 5.32. 172 K o 100°C
4.38. Desde A: a(d22 + 2d32)/(d12+ d22 + d32) 5.34. 1.54×10-6 J/msK
4.39. V = 5.89 dm3; W = 57.7 N, F = 173N 5.35. 1.09 lit/h
la fuerza debida a la presión es una 5.36 1.11
fuerza distribuida 5.37. 609.5 K o 336.5 °C
4.40. F = ρga3cosα +a2(ρog(g+asenα)+Po) 5.38. la del helio, 2.86 veces mas
5.39. 8.31 J/mol.K
4.41 W = πr2ρghL 5.40. 0.5237 kg/m3
4.42. W = (5/18)(ρga4) 5.41. 5 m3
4.43. ρ = 1500 kg/m3 5.42. 760 mm Hg
5.44. 3095 J
Capítulo 5: Termodinámica 5.45. 5382 J/s , 3875 soles por mes
5.46. P = [P1V1 +P2V2]/(V1 + V2)
5.1. Por dilatación una porción del T = T1.T2.[(P1V1+P2V2)/(P1V1T2+
mercurio sale del bulbo hacia el capilar P2V2T1)]
donde queda aislado al contraerse el 5.48. a) iguales b) 1/5
mercurio en el bulbo 5.49. a) 3.86x1025 b) 4.83x1024 c) 2.4x105
5.2. C = (5/9)(F-32) J d) 1367 m/s e) 6.21x10-21 J
5.3. 419 K 5.50. a) a = 3.1x10-8 cm b) la
5.4. 182°C compresibilidad es muy pequeña
5.5. a) df/f = (1/2)(dL/L) 5.51.1485 J
b) dL/L = 11×10-5 5.52. 62.5 %
c) d = 4.75 s 5.53. Oxigeno: 0,375; Neon: 0,625
5.6. L = L( - 2)T/(1+2T), 5.54 145 m, 2,94 atm, 44,2 m
5.7. R = d/(1-2)T 5.55. 0.77 cal
5.8. 7.36×107 Pa, 5.04×107 Pa 5.56 (v2)m = 3kT/m
3/ 2
5.9. 8.22×10-6 m3 2  1  1 / 2  E / kT
5.10. 8884 kg/m3 5.57. f(E) =   E e
  kT 
5.11. 220°C -8
5.58. 4,0x10 cm
5.12. 2.125 m
5.59. Q = -60 J , U = 0
5.13. 5.23×10-5 °C-1
5.14 401.2 mm 5.60. U = 0 , W = -209 cal
208

5.61. 1.47×10-6 5.83. 15.36 kg


5. 62. 1.48×106 Pa , 856 K 5.84. a) 1.73×106 J; b) 5760 J/K
5.63. 16.12 lit , 1632 J , 23800 J 5.85. 864 J/K
5.64. a) 0.49 moles b) 522 K , c) 709 J 5.86. -333 J/K
d) 2480 J 5.87. 21.8 °C; 3.87×10-2 J/K
5.65. a) 5.09 cm b) 3.55 kg
5.66. a) 1.69×105 J b) 2.09x106 J c) solo 5.88 S
energía cinética T
5.67. 0.0389 m3, 578 K
5.68. a) TA = TC = 385 K, TB = 192.5 K 5.89. Pi = Pf =1.04×105 Pa, Tf =75 K,
b) WAB= -800 J, WBC= 0, WCA= 1109J S=-14.4 J/K
c) QAB = -2000J, QBC = 1200J, QCA =1109J
5.69. a) 7304 Pa b)12326 K,
c)2.05×105 Pa d) 4869 Pa
5.70. 16.67 L ; 33.33 L; no ; el oxigeno se
condensa a 90.2 K
5.71.  = 1.6 (monoatómico)

5.72.
Trayec Q W E T S
KL + + + + +
LM - 0 - - -
MN - - 0 0 -
NK 0 - + + 0

5.73. a) 12 J b) 4 J c) 300 K
5.74 9; 28
5.75. a) (3/2)PAVA, (9/2)PAVA, 6PAVA
b) PAVA , (9/2) PAVA, (11/2) PAVA
c) diferentes W y Q, coincidentes U
5.76. a) TA = 900 K , TB = TC = 300 K
b) 2.09×106 J c) Q1 - Q2 = 2.09×106 J
d) 18.1%
5.77. 21.5%
5.79. a) 0.25PA, 2.69VA b) 17.3% c) e = 4.8.
d) Carnot 32.75%
5.80. a) Q = U = 360 J; U = 360 J;
ninguno
b) W = 360 J, U = -360 J; no, la
energía interna se ha convertido en
trabajo
c) Q = -12.5 J; W = -347.5 J; 96.5%

5.81. a) 1 atm , 2 atm b) 600 K , 1200 K c)


1.41 atm, 2.82 lit d) 1.54 atm, 3.08 lit e) 3
lit.atm f) 9 lit.atm g) gana en AB h) pierde
en BC y CA i) QAB = 12 lit.atm; j)
QBCD = -7.4 lit.atm k) W = 1 lit.atm l)
8.3% m) e = 11
209

INDICE ALFABETICO
aceleración angular 39 convección 156 esfuerzo cortante 10
amortiguamiento crítico 42 cuerda vibrante 67 esfuerzo de ruptura 15
curva de
amortiguamiento débil 43 esfuerzo o tensión 10
tension-deformacion 15
amplitud 30 decibel 75 factor de calidad 55
deformación
ángulo de cizalla 22 fase 69
longitudinal 11
deformación por
ángulo de contacto 122 fasor 47
torsión 13
antinodos 77 deformación unitaria 11 fatiga 149
armónico 78 densidad 104 fluido no viscoso 115
Arquímedes 112 densidad relativa 104 fluido viscoso 114
desplazamiento angular
atomizador 117 fluidos 104
37
fluidos en movimiento
balanza de precisión 125 diferencia de fase 65
113
barra oscilante 62 difusión viscosidad 157 flujo de masa 113
bascula oscilante 58 dilatación lineal 148 flujo estacionario 115
batidos 95 dilatación superficial149 flujo incompresible 115
bidimensional 67 dilatación termica155 flujo irrotacional 115
dilatación volumétrica
bombas de calor 172 flujo turbulento 124
149
distribución molecular
browniano 157 Fourier 81
de Maxwell 187
calor 150 Doppler 97 frecuencia 30
calor especifico 151 ebullición 153 frecuencia angular 31, 37
ecuación de
calor latente 153 frecuencia emitida 82
continuidad 114
ecuación de Bernoulli
calor y trabajo 163 frecuencia percibida 88
115
calorimetría 152 ecuación de estado 157 frentes de onda 71
cambio de fase 153 ecuación de onda 69, 70 fuerza central 48
campo uniforme 35 efecto Doppler 82 fuerza de compresión 10
cantidad de movimiento 73 efusión 157 fuerza de tracción 10
capacidad calorífica 151 elasticidad 10 fuerza deformadora 34
capilaridad 122 elipse 49 fuerza elástica 15
caudal o gasto 113 elongación 30 fuerza impulsora 45
cavidad 53 energía cinética 35 fuerza recuperadora 16
centro de oscilación 40 energía interna 158 función de onda 86
cerrojo 23 energía potencial 124 fusión 153
ciclo 30 energía potencial 34 gases perfectos 145
ciclo de Carnot 174 energía potencial 53 glicerina 125
gradiente de velocidad
coeficiente de Poison 12 entropía 175
118
compresibilidad 104 entropía y desorden 176 hidrómetro 140
compresibilidad 13 equilibrio térmico 143 hidrostática 106
210

compresión 10 equipartición 159 intensidad de la onda 73


conducción de interacción entre
equivalente mecánico 151
calor 154, 157 pulsos 83, 86
conducción 177 escala Celsius 144 interferencia espacial 74
congeladora 167 escala Fahenheit 144 interferencia temporal 79
constantes de fase 32 escala Kelvin 145 isotérmico 195

Kelvin-Planck 171 ondas de presión 72 radiación térmica 155


laplaciano 67 ondas esféricas 74 resistencia al flujo 120
ley cero 143 ondas estacionarias 77 resonancia 45
ley de Boyle 147 ondas infra sónicas resortes en paralelo 16
Ley de Charles 147 ondas planas 74 resortes en serie 16
ley de Dulong y Petit 160 ondas ultrasónicas 73 reversibilidad 173
oscilaciones
Ley de Gay Lussac 147 satélites oscilantes 64
amortiguadas 41
segunda ley de la
ley de Hooke 12 oscilaciones forzadas 44
termodinámica 169
ley de Stokes 119 oscilador armónico 31 semiancho 46
línea de flujo 113 pared adiabática 143 series de Fourier 81
Lissajous 49 pared diatermana143 sistema abierto 142, 161
longitud de onda 65 pascal 10 sistema aislado 142
M.A.S. 30 péndulo de torsión 37 sistema cerrado 142, 161
sistema termodinámico
maquina de vapor 169 péndulo de torsión 45
142
mecánica estadística 157 péndulo físico 38 sonido 75
medidor de Venturi 116 péndulo simple 37 Steiner 39
mercurio 125 perfil aerodinámico 116 Stokes 41
modo fundamental 78 periodo 30 suma de fasores 47
moduladora 79 perturbación 66 superficie sumergida 109
superposición de M.A.S.
modulo de elasticidad 12 peso especifico 104
48
modulo de rigidez 12 poise 119 temperatura 144
modulo de rigidez 14 polarización circular 80 tensión hidrostática 11
polarización de las ondas
modulo de Young 12 tensión máxima 20
80
modulo volumétrico 64 polarización elíptica 80 tensión superficial 121
módulos elásticos 13 polarización lineal 80 tensor 11
momento de inercia 39 presión 105 teoría cinética 157
motor Stirling 160 presión absoluta 106 termómetro de gas 145
motor térmico 169 presión atmosférica 104 torque recuperador 15
movimiento
presión hidrostática 11 Torricelli 108
sobre amortiguado 42
movimiento infra
presión manométrica 107 trabajo 162, 163
amortiguado 42
primera ley de la
movimiento ondulatorio 66 tracción en serie 18
termodinámica 164
211

principio de
movimiento ondulatorio 66 tracción y compresión 10
Arquímedes 111
nivel de intensidad 73 75 principio de Pascal 105 transporte de energía 73
trayectoria libre media
nivel de intensidad sonora 73 proceso isobárico 165
161
numero de ondas 69 proceso isocorico 165 tubo de flujo 113
numero de Reynolds procesos irreversibles 172 Van der Waals 162
procesos reversibles e
onda cuadrada 81 velocidad máxima 33
irreversibles 172
velocidades
onda esférica 74, 75 procesos reversibles 172
moleculares 160
ondas armónicas 88 pulsaciones 95 viajeras 61
ondas audibles pulso ascendente 67 viscosidad 41, 118
ondas de choque 97 punto triple 144
212

BIBLIOGRAFÍA

1. Serway Raymond A, Jewett John W FÍSICA PARA CIENCIAS E


INGENIERÍA. VOLUMEN I y II. 2010. Edit. Cengage Learning, Sétima
Edición,México.
2. Velásquez Eduardo M, FÍSICA: MECÁNICA. 2009
Fondo Editorial Universidad de Lima, Segunda Edición, 2009, Lima.
3. Sears F. W, Zemansky M. W, Young H. D, Freedman R. A. FÍSICA
UNIVERSITARIA. 2009 Edit. Pearson Educación, Décima Segunda Edición,
México.
4. Benson, Harris. FISICA UNIVERSITARIA. VOLUMEN 1. Edit. CESCA. 1996.
5. Halliday D., Resnick R., Krane K. FISICA . VOL. I. Edit. CESCA. 1993.
6. Russell K. Hobbie Bradley J. Roth INTERMEDIATE PHYSICS FOR MEDICINE
AND BIOLOGY Fourth Edition Springer USA 2007.
7. Eisberg R. , Resnick R. FISICA CUANTICA. Fundamentos de Fisica Moderna. Edit
Limusa 2011.
8. Fishbane Paul M. FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERIA. Vol II. Edit. McGraw-
Hill 2011.
9. Giancoli Douglas C. FISICA PACIENCIAS E INGENIERIA, Vol II Pearson Prentice
Hall 2013.
10. Bueche Frederick J. FISICA GENERAL. Edit. Mc. Graw – Hill, 9ª Edicion 2012

11. Tippens Paul E. FISICA GENERAL. Edit Mc Graw Hill 7a Ed. 2007

12. Lane R. Ronal FISICA GENERAL Vol II Edit. Thomson 2002

13. Loyd H. David, PHYSICS LABORATORY MANUAL, Harcourt College


Publishers, Segunda Edición, 1998.
14. Baird, D.C. EXPERIMENTACIÓN: UNA INTRODUCCIÓN A LA
TEORIA DE LAS MEDICIONES Y AL DISEÑO DE EXPERIMENTOS.
Edit. PRENTICE-HALL. 1991.
15. Holman, J. P. MÉTODOS EXPERIMENTALES PARA INGENIEROS.
Edit. Mc. Graw - Hill. 1992.
213

ALGUNAS CONSTANTES FISICAS FUNDAMENTALES

Constante Símbolo Valor Error


(p/millón)
velocidad de luz en el vacío c 2.99792458×108 m/s Exacta
constante gravitacional G 6.67259×10-11 m3/kg.s2 128
número de Avogadro NA 6.02214×10-23 mol-1 0.6
constante universal de los gases R 8.31451 J/mol.K 8.4
constante de Boltzmann k 1.38066×10-23 J/K 8.5
carga elemental e 1.60218×10-19 C 0.3
permitividad del espacio vacío ‡o 8.854187817×10-12 C2/N.m2 Exacta
permeabilidad de espacio vacío o 4’×10-7 T.m/A Exacta
masa del electrón me 9.10939×10-31 kg 0.6
masa del protón mp 1.67262×10-27 kg 0.6
masa del neutrón mn 1.67493×10-27 kg 0.6
constante de Planck h 6.62608×10-34 J.s 0.6
relación carga a masa del electrón -e/me -1.75882×1011 C/kg 0.3
relación masa protón a electrón mp/me 1836.15 0.15
volumen molar del gas ideal (CN) 2.24141×10-2 m3/mol 8.4
magnetón de Bohr B 9.27402×10-24 J/T 0.3
cuanto de flujo magnético o=h/2e 2.067783×10-15 Wb 0.3
radio de Bohr ao 0.529177×10-10 m 0.05
constante de Rydberg R ¥ 1.09737×107 m-1 0.001
gravedad en la superficie terrestre g 9.80665 m/s2
radio del ecuador terrestre Re 6.674×106 m
masa de la Tierra Me 5.976×1024 kg
masa de la Luna ML 7.350×1022 kg = 0.0123Me
radio medio de la órbita lunar 3.844×108 m
masa del Sol MS 1.989×1030 kg
radio medio de la órbita terrestre U.A. 1.496×1011 m
periodo de la órbita terrestre año 3.156×107 s
diámetro de nuestra galaxia 7,5×1020 m
masa de nuestra galaxia 2.7×1041 kg = 1.4×1011 MS

También podría gustarte