Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO (UNAC)

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

TRABAJO MONOGRÁFICO

“ANÁLISIS SOBRE CINCO IMPORTANTES ARTÍCULOS DE LA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ RELACIONADAS ENTRE SÍ”

AUTOR: OMAR OCTAVIO DURAN VIDAL

CURSO: CONSTITUCIÓN, DESARROLLO Y DEFENSA NACIONAL

GRUPO HORARIO: 01L

PROFESOR: Abg. MAURO BERNARDO SÁNCHEZ CABRERA

CALLAO, JULIO 2023


DEDICATORIA:

A mi respetado papá, gracias por guiarme y siempre darme buenos consejos que me han

servido hasta la actualidad. Siempre te apreciaré por ese gran esfuerzo de ayudarme a ser lo

que soy actualmente.

A mi querida y preciosa madre, por brindarme tu cariño, apoyo, paciencia y sobre todo por

siempre darme una buena orientación para mi formación en mi vida personal. Espero y

siempre puedas seguir viendo mis logros futuros.

A mis amigos que siempre me han alentado a seguir avanzando en mi desarrollo como

estudiante en la universidad, y por ayudarme a no rendirme en los momentos de declive

personal.
AGRADECIMIENTOS:

El agradecimiento de esta monografía va dirigido primero a Dios, ya que con su

bendición e iluminación hicieron posible la culminación de este proyecto, también para mi

profesor Abg. Mauro Bernardo Sánchez Cabrera que gracias a su conocimiento e

instrucciones pude realizar un adecuado trabajo, por último, me gustaría agradecer a mi madre

y mi padre que todos los días siempre me apoyaron y alentaron para que todo me fuera bien

en la elaboración de este trabajo.


RESUMEN:

El objetivo de esta monografía es mostrar un análisis personal sobre 5 artículos de la

Constitución del Perú que guardan relación entre sí mismas, los cuales nos podrían ayudar en

nuestro camino y desarrollo profesional en caso ocurra ciertos inconvenientes como demandas

inconsistentes que atenten contra nuestro desenvolvimiento laboral e integridad personal. El

primero es el artículo 2, inciso 18, el cual hace referencia al derecho al silencio y el secreto

profesional. El segundo es el artículo 36, el cual nos habla sobre el asilo político. El tercero es

sobre el artículo 37, el son habla sobre la extradición. El cuarto artículo es el 200, inciso 1; el

cual nos explica sobre el Hábeas Corpus. Y para finalizar el quinto artículo, el cual es el 200,

inciso 2; nos habla sobre la Acción de Amparo. Luego de realizar un profundo análisis

particular se procederá a relacionar los 5 artículos mediante situaciones que podrían ocurrir en

cualquier momento en la vida de un profesional, especialmente en el ámbito de la ingeniería

electrónica.
ÍNDICE GENERAL:

I. INTRODUCCIÓN:..............................................................................................................

II. ARTÍCULO 2, INCISO 18:............................................................................................

2.1 ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES:.....................................................3

2.2 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO:...............................................................................3

2.3 DATOS E INFORMACIÓN ADICIONAL:.........................................................4

III. ARTÍCULO 36:................................................................................................................

3.1 ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES:.....................................................7

3.2 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO:...............................................................................7

3.3 DATOS E INFORMACIÓN ADICIONAL:.........................................................8

IV. ARTÍCULO 37:..............................................................................................................

4.1 ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES:...................................................10

4.2 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO:.............................................................................10

4.3 DATOS E INFORMACIÓN ADICIONAL:.......................................................11

V. ARTÍCULO 200, INCISO 1:........................................................................................

5.1 ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES:...................................................13

5.2 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO:.............................................................................13

5.3 DATOS E INFORMACIÓN ADICIONAL:.......................................................15

VI. ARTÍCULO 200, INCISO 2:........................................................................................

6.1 ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES:...................................................16

6.2 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO:.............................................................................16


6.3 DATOS E INFORMACIÓN ADICIONAL:.......................................................18

VII. APLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS MENCIONADOS EN POSIBLES

CASOS EN EL DESARROLLO PROFESIONAL COMO INGENIEROS

ELECTRÓNICOS:.......................................................................................................................

7.1 PRIMER CASO:...................................................................................................19

7.2 SEGUNDO CASO:...............................................................................................19

VIII. CONCLUSIONES......................................................................................................

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:.......................................................................

X. ANEXOS:.......................................................................................................................
I. INTRODUCCIÓN:

La Constitución de un país democrático es el pilar fundamental que establece los

derechos y deberes de sus ciudadanos, garantizando la protección de sus libertades

individuales y colectivas. En el caso de nuestro país, la Constitución Política del Perú erige [1]

como el documento supremo que rige la vida de sus habitantes; y por ello es importante que

los ciudadanos conozcan muy a fondo este tema para que sepan cuáles son sus derechos y sus

deberes con respecto al país.

En la siguiente monografía se realizará un análisis personal a cada uno de los cinco

artículos de la Constitución que se relacionan en el ámbito de la defensa contra detenciones; y

contra caso de persecuciones políticas, así como el tema de la extradición. Además, cabe

enfatizar que los artículos a detallar se encuentran relacionados con los derechos humanos por

lo que los hacen de vital importancia para el sistema de justicia.

El primero en detallar es el artículo 2, inciso 18, en el cual se nos menciona sobre el

derecho al silencio como una manera de representar la postura de mantener nuestras

convicciones, además hacen mención sobre el derecho del silencio profesional, el cual debería

ser considerado como un deber para todo profesional. El segundo es el artículo 36, el cual nos

habla sobre el asilo político en el que una persona es perseguida políticamente atentando así

contra su vida. El tercero es sobre el artículo 37, el cual nos muestra que el estado peruano

reconoce a la extradición y se nos detalla los procedimientos a seguir para su cumplimiento.

El cuarto artículo es el 200, inciso 1; el cual nos habla sobre la primera garantía constitucional

llamada Hábeas Corpus que tiene como finalidad respetar y respaldar el derecho a la libertad

personal frente a detenciones arbitrarias. Y finalmente hablaremos sobre el quinto artículo, el

cual es el 200, inciso 2; en el que se menciona a la segunda garantía constitucional llamada la

Acción de Amparo la cual protege los derechos constitucionales diferente a los de la libertad

individual definida por la Constitución.


1
Posteriormente al análisis individual de los artículos mencionados, se procederá a

plantear situaciones que puedan embrocar [2] su participación especialmente en el desarrollo de

la vida profesional en el campo de la ingeniería electrónica. Con ello podremos visualizar

como se deberá actuar frente a ese tipo de situaciones y también a reconocer las situaciones

recientemente acontecidas en el ámbito político del país, como es el caso de la detención del

expresidente Pedro Castillo debido a un golpe de estado ejecutado por él mismo durante su

mandato y que actualmente está interponiendo garantías constitucionales que velan por el

respeto a su integridad individual así como el caso del asilo político otorgado a su familia en

la embajada de México. Y como para finalizar se podría citar el caso de la actual presidente

Dina Baluarte que durante su mandato se conculcó [3] múltiples artículos de los Derechos

Humanos y al momento de rendir sus declaraciones hizo presencia de su derecho al silencio

frente a todo este caos desatado en el país.

[1] Según el Diccionario de la Real Lengua Española nos dice que la palabra erige adquiere el significado de
Fundar, instituir o levantar.
[2] Según el Diccionario de la Real Lengua Española nos dice que la palabra embrocar implica involucrar a
alguien en una actividad que lo perjudica. Diccionario de la Real Lengua Española.
[3] Según el Diccionario de la Real Lengua Española nos dice que la palabra conculcó proviene del verbo
Conculcar, que a su vez significa quebrantar una ley, obligación o principio.

2
II. ARTÍCULO 2, INCISO 18:

El siguiente artículo mencionado de la Constitución del Perú dice:

“Artículo 2.-Toda persona tiene derecho:”

“18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas


o de cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional. 「...」”.

2.1 ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES:

Según la Constitución de 19794 nos brinda el mismo mensaje que en nuestra Constitución

actual, la cual es sobre el mantener en reserva nuestras propias convicciones; sin embargo,

esta no se encuentra ubicada en el inciso 17, un inciso anterior al modelo actual.

Adicionalmente en la Constitución de 1933 se realizó ciertos cambios leves de redacción que

no implicaron en una modificación en el mensaje, por lo que careció de importancia para

muchos, hasta casi pasando desapercibido. Y el último cambio registrado con respecto a este

artículo se dio en la Constitución de 1933 en la cual se adicionó el derecho a la protección

constitucional del secreto profesional, lo que implicó una relevancia mayor para este inciso ya

que este último más que ser considerado como derecho se reconoció moralmente5 como un

deber de cada profesional.

2.2 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO:

La primera parte del inciso nos señala que se debe prevalecer el derecho a mantener la

reserva de todo tipo de convicciones, ya sean estos de tipo políticas, religiosas o de otra

índole. Con ello nos da a entender que se trata del “Derecho a permanecer en silencio” y así

mismo al usar este derecho no implicaría sufrir consecuencias jurídicas. Pero este derecho

podría generar 2 tipos de consecuencias, la primera podría ser una sanción por negarse a

3
contestar, y la otra consecuencia sería asumir que ante el silencio pueda ser asimilado como

una respuesta determinada frente a la situación.

Por ejemplo, una persona es acusada injustamente de robo y es intervenido por 2 policías;

ambos policías cumplen con los protocolos y en la comisaría le piden las aclaraciones del

caso, donde le preguntan si el participó en el robo, sin embargo, esta persona permaneció

callada, debido a que hizo uso de su derecho al silencio, esta acción no implica que está

afirmando su participación en el robo y por lo tanto no puede ser acusado ni sancionado

directamente de dicho delito hasta que terminen las investigaciones, sin embargo permanecerá

detenido hasta que se esclarezca el caso.

La segunda parte nos habla que las personas tienen derecho de guardar o no revelar el

secreto profesional. El secreto profesional es considerado como una regla en la relación del

profesional con el usuario del servicio, que obliga al profesional guardar silencio sobre todo

tipo de conocimiento adquirido del usuario. En este contexto si se le pidiera al profesional que

revele información personal del usuario, se podría hacer uso del derecho al silencio, ya que se

primaría el guardar la información profesional.

2.3 DATOS E INFORMACIÓN ADICIONAL:

En la primera parte cuando se habló sobre el uso del derecho al silencio se mencionó que

se podría generar ciertos tipos de consecuencias; según la Constitución niega ambos tipos

desde distintas perspectivas.

Con respecto a la primera consecuencia frente al caso de negarse a comunicarse, la sanción

carecería de punición jurídicamente válida6, debido a que no se está afirmando o negando algo

además de no tener alguna prueba que confirme la acusación. Para la segundo no se podría

4
atribuir un significado o sentido frente a la respuesta del silencio, debido a que el silencio no

es declaración de voluntad a menos que la ley exprese claramente que la contiene.

Es importante resaltar que ninguna persona está en obligación a expresar sus convecciones

en el más amplio sentido de la palabra, esto quiere decir que no puede recibir alguna sanción

por el uso del derecho al silencio ni tampoco se puede asumir una postura o sentido de ella.

Caso contrario la persona podrá hacer uso de las garantías constitucionales, como el Habeas

Corpus debido a que no se está llevando correctamente el proceso penal e incluso si la

persona hizo uso a su derecho al silencio, fue juzgado sin siquiera tener pruebas y sólo se basó

en asumir al silencio como una respuesta coaccionada, el sujeto podría quedar en libertad

debido a que esta detención sería considera como arbitraria.

Según la tesis de José María Asencio Gallego, nos ayuda a entender principios del uso del

derecho al silencio como una manifestación de nuestro derecho a la defensa durante un

proceso judicial. También nos menciona que existen 2 tipos de derecho al silencio, el primero

es el derecho al silencio total el cual implica el no contestar a cualquier pregunta realizada por

las autoridades judiciales correspondientes, sim embargo el silencio también podría ser

considerado como un indicio de culpabilidad, a fin de evitar que se trasgiverse el significado

de generó modificaciones legislativas como el anteproyecto de ley de enjuiciamiento criminal

de 2011. El segundo nos habla sobre el derecho al silencio parcial, el cual implica el

responder a ciertas preguntas, pero abstenerse a contestar otras. De igual manera no se podrá

usar el derecho al silencio como una respuesta orientada a determinados ideales.

En cuanto a la segunda parte se puede encontrar una deficiencia técnica debido a que no

sólo se está tratando con un derecho, sino que también estaría implicando un deber que el

profesional le debe al usuario, debido a que no se debería filtrar información personal

deliberadamente. Además, no es un derecho que estrictamente sea de una persona, sino una

condición jurídica del ejercicio profesional. Con lo cual nos da entender que todo profesional

5
tiene el deber de mantener en confidencia la información personal de las personas que

contratan nuestros servicios.

[4] Según la Constitución de 1979 no dice que: “Artículo 2.- Toda persona tiene derecho: 「...」””17. A
guardar reserva sobre sus convicciones políticas filosóficas y religiosas o de cualquier otra índole 「...」”.
Se puede evidenciar claramente que en nuestra constitución actual es el inciso 18, pero en la Constitución de
1979 se ubicó en el inciso 17.
[5] Se hace mención a la palabra moral debido a que en el artículo no se hace mención al secreto profesional
como un deber, sin embargo, en el artículo 30 del Código de Ética podemos encontrar que señala lo siguiente:
“El secreto profesional es el deber de reserva que tiene el abogado para proteger y mantener en la más estricta
confidencialidad los hechos e información referidos a un cliente o potencial cliente que conoce con ocasión de la
relación profesional. 「...」”
[6] Según afirma Corteidh: “La punición se define como la fijación de la particular y concreta privación o
restricción de bienes del autor del delito, realizada por el juez para reafirmar la prevención generan y
determinada cuantitativamente por la magnitud de la culpabilidad. 「...」”.
Con lo mencionado anteriormente se puede entender que la punición es el momento en que el juez emite un
dictamen en el cual se afirma que el sujeto es merecedor de la privación o restricción de sus bienes.

6
III. ARTÍCULO 36:

El siguiente artículo mencionado de la Constitución del Perú dice:

“Artículo 36.- El Estado reconoce el asilo político. Acepta la calificación del


asilado que otorga el gobierno asilante. En caso de expulsión, no se entrega al
aislado al país cuyo gobierno lo persigue. 「...」”

3.1 ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES:

Al igual que sucedió con el artículo anterior, hasta la actualidad no presentó una variación

de mucha relevancia, debido a que, si comparamos nuestra Constitución actual y la de 1979,

encontraremos muchas similitudes, el texto es casi ideáticamente el mismo salvo por unas

cuantas palabras que fueron modificados a fin de mejorar la claridad del mensaje, si somos

más objetivos podemos identificar que el mensaje no tuvo ningún cambio que altere su

contenido.

3.2 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO:

Principalmente definamos el término asilo. El asilo es una situación jurídica de protección

que otorga un Estado (estado aislante, es decir el estado que le ofrecerá protección), a una

persona que se lo solicita debido a que otro Estado (Estado territorial) le está realizando una

persecución política que pone en peligro su vida, su libertad o incluso si integridad física,

psíquica y espiritual.

En resumen, la persona es un perseguido político que pide ayuda a otro Estado para pasar a

condición de aislado para que prevalezcan sus derechos primarios, como es el caso de la vida

y la libertad. Cabe recalcar que el aislado tendrá que someterse a ciertas reglas de conducta

que exige el Estado aislante para que no afecte la tranquilidad pública ni afecte la política

territorial.

7
Con respecto al artículo nos menciona que el Estado peruano está dispuesto a otorgar asilo

a aquellas personas que sean perseguidos políticamente por parte de otros Estados, con ello

también se reconoce que el asilo es como un tipo de institución independiente a las leyes y

convecciones ya que no está sujeto ellas. Además, no requiere reciprocidad alguna debido a

que es un fenómeno unilateral en el Derecho, es decir el asilo no es un acuerdo entre estados

sino un tipo de acto unilateral (una sola vía) para proteger la vida e integridad de un ser

humano. Lo mencionado anteriormente se ratifica en la “Convención de los Estados

Americanos” firmado en Montevideo el 26 de diciembre de 1933, en el artículo 3; y también

en la “Convención sobre asilo diplomático” firmado en Caracas el 28 de marzo de 1954, en el

artículo 20.7

3.3 DATOS E INFORMACIÓN ADICIONAL:

El asilo en Latinoamérica ha tenido un gran desarrollo debido a que siempre había mucha

inestabilidad política en la mayoría de países y por lo tanto acontecía muchas persecuciones

políticas que atentaban contra la vida de muchas personas. Además, se reafirmó muchos

tratados con la finalidad de apoyar a los perseguidos políticos.

La historia del asilo político no comienza en nuestra época contemporánea, puesto que

tuvo sus inicios desde el término de la República romana. Pero se consagró en el Derecho

Internacional por vía consuetudinaria, por ejemplo, podemos encontrarlo en la “Declaración

Universal de Derechos Humanos”, específicamente en el artículo 14. En la cual nos menciona

que en caso ocurra una persecución política, la persona la cual está siendo afectada tendrá

derecho a buscar un asilo; y también podrá gozar de él en cualquier país. Adicionalmente se

hace mención que el derecho al asilo no podrá ser utilizado si se determina que la persona está

siendo buscada por delitos comunes o por actos contrarios a los principios y propósitos

propuestos en las Naciones Unidas.

8
No se dará asilo a personas que han sido acusados de delito común, a menos que se

compruebe que dichos delitos tienen un carácter o trasfondo político. Tampoco se dará asilo a

desertores de las fuerzas militares a menos que sea por razones políticas. En caso de que una

persona que cumpla con lo mencionado anteriormente, es decir que haya cometido un delito o

sea un deserto militar, se procederá a entregarlo a las autoridades del Estado al que

pertenecen.

Existen 2 maneras de poder adquirir el asilo político. El primero sería el asilo político

territorial, que consiste en que la persona que está siendo perseguida tendría que llegar y

entrar en suelo extranjero a fin de pedir el asilo político a las autoridades correspondientes de

dicho país. El segundo sería el llamado asilo diplomático el cual consiste en llegar y pedir la

ayuda correspondiente a la embajada de un país extranjero, cuando se acepte la solicitud del

asilo la persona será llevada al país que está siendo representado por la embajada en el país

procedente del asilado. Una vez que se encuentre en el país extranjero se deberá someter a las

normativas establecidas a fin de agravar los conflictos políticos.

[7] Según el artículo 20 de La Convención Sobre El Asilo Diplomático nos dice: “El asilo diplomático no
estará sujeto a reciprocidad. Toda persona, sea cual fuere su nacionalidad, puede estar bajo la protección del
asilo. 「...」”
Por ejemplo, con ello se puede entender que, si el Perú brinda asilo a una persona perseguida políticamente
de Alemania, el gobierno de Alemania no está sujeto bajo ningún reglamento jurídico que lo obliga a dar asilo a
un perseguido político peruano.

9
IV. ARTÍCULO 37:

El siguiente artículo mencionado de la Constitución del Perú dice:

“Artículo 37.- La extradición sólo se concede por el Poder Ejecutivo previo


informe de la Corte Suprema en cumplimiento de la ley y de los tratados y
según el principio de reciprocidad.”
“No se concede extradición si se considera que ha sido solicitada con el fin de
perseguir o castigar por motivo de religión nacionalidad opinión o raza.”
“Quedan excluidos de la extradición los perseguidos por delitos políticos o
por hechos conexos con ellos No se consideran tales el genocidio ni el
magnicidio ni el terrorismo. 「...」”

4.1 ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES:

Según la Constitución del año 1979, podemos identificar y encontrar este mismo mensaje,

pero en una numeración distinta, ya que se encontraría en el artículo 109 de dicha

Constitución. Además, su contenido tendría una pequeña variación ya que carecería de la

afirmación del respeto y cumplimiento de las leyes y tratados internacionales que tiene el Perú

con otros países; con la finalidad de mantener relaciones de reciprocidad al momento de

realizar extradiciones. Con respecto al resto del contenido no presenta ninguna variación, es

más se podría decir que textualmente los 2 párrafos siguientes al primero se mantienen

iguales.

Con respecto al tema de la afirmación de las leyes y tratados internacionales, estas fueron

admitidas y ratificadas en la Constitución de 1993. Gracias a ello el Perú pudo adecuarse a los

estándares internacionales para realizar un proceso adecuado de extradición.

4.2 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO:

Primero definamos la palabra extradición. La extradición en el Perú es un proceso que

consiste en que el Estado entregue a una persona encausada penalmente a otro Estado

extranjero que lo solicita para procesarlo penalmente. Esto puede involucrar el juzgarlo,

condenarlo e incluso el de hacer cumplir la pena impuesta.

10
Tiene muchas fases y cada país tiene diferentes trámites para realizar la solicitud. Para el

Perú, primero deberá de haber un informe de la Corte Suprema, cuya naturaleza es de carácter

jurídico, y luego el Poder Ejecutivo dará una decisión de naturaleza política.

En base al informe otorgado por la Corte Suprema, el Poder Ejecutivo debate la solicitud y

una toma de decisión. Esta toma de decisión estará orientado a las normas internas y tratados

internacionales vigentes.

Para la Constitución peruana, la extradición tiene relación con los procedimientos

normalizados entre Estados; lo mencionado se relaciona con el principio de reciprocidad que

implica que el Estado peruano extradite inculpados a otros Estados; y que estos a su vez

acepten la extradición solicitada por el país. Esto es conocido como reciprocidad.

Además, se puede hacer mención de las 2 clases de extradición existentes; la primera sería

la extradición pasiva la cual consiste en que el Estado peruano es requerido por otro Estado a

fin de poder extraditar a una persona que se encuentra en nuestro país para que se cumpla su

condena o sea juzgado. El segundo sería la extradición activa el cual consiste en que el Estado

peruano requiere que otro Estado entregue a un ciudadano que se encuentra en ese país, con la

finalidad de poder cumplir con el requerimiento solicitado por el Poder Judicial de nuestro

país.

4.3 DATOS E INFORMACIÓN ADICIONAL:

Debido a que en la actualidad la criminalidad es un mal globalizado, se tomaron medidas

para poder contrarrestarlos y uno de estos mecanismos de defensa es la extradición, mediante

un pedido formal un Estado contiene de otro la entrega de un procesado o condenado por un

determinado delito o para ser juzgado o incluso ejecutar su sentencia impuesta. El proceso

para poder realizar la extradición de una persona está condicionado a que se cumplan los

11
derechos fundamentales que involucran a la integridad personal, la vida, la libertad personal y

el debido proceso, en su manifestación del plazo razonable y debida motivación de las

resoluciones [8] que la ordenan; es decir que se deberá respetar el tiempo y los motivos por lo

por el cual se está solicitando al país donde se encuentra la persona a extraditar.

Tanto fue el impacto de la extradición que se ha logrado superponer como el instrumento

de cooperación judicial internacional más empleado por los Estados a lo largo de estos años.

Sin embargo, también cabe resaltar que muchos países también han denigrado su uso, debido

a que se han podido confirmar en algunas ocasiones se ha usado a la extradición con la

finalidad de hacer una persecución política, un caso que pueda esclarecer lo mencionado

anteriormente puede ser el hecho de que el gobierno del Perú haya solicitado la extradición de

la esposa e hijo del expresidente Pedro Castillo, siendo este último arrestado debido a la

disolución del congreso y establecer un gobierno de excepción el cual fue catalogado como un

gobierno autoritario y no democrático; además se encontrar actos de corrupción que lo

involucraba durante su propio mandato presidencial. Sin embargo, no había pruebas concisas

que involucren a su esposa e hijos por lo que el pedido de extradición no tenía sentido, a

simple vista se puede ver que todos estos eventos acontecidos fueron manipulados por un

sector social en específico que ya vienen influenciando desde tiempos pasados en el Perú9.

[8] El tiempo de dicho proceso lo determino el gobierno al cual se le está solicitando la extradición sí como
la aprobación y resolución del pedido demandado.
[9] Desde el tiempo del Virreinato es fácil de identificar que siempre ha habido una gran distinción entre la
clase popular y la clase adinerada, en especial de cierto sector que siempre ha tratado de mantener presencia ya

12
sea de forma directa o indirecta con el desarrollo del gobierno. Incluso actualmente de manera indirecta están
controlando las nuevas riendas del país.
V. ARTÍCULO 200, INCISO 1:

El siguiente artículo mencionado de la Constitución del Perú dice:

“Artículo 200.- Son garantías constitucionales:”

“1.- La Acción de Hábeas Corpus que procede ante el hecho u omisión por
parte de cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnera o amenaza la
libertad individual o los derechos constitucionales conexos. 「...」”

5.1 ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES:

El Hábeas Corpus tiene sus primeras raíces desde la época romana, pero nació en la

jurisprudencia inglesa, durante el siglo XIII. Las primeras manifestaciones de su

incorporación en nuestro país remontan a los años de 1892, en el que se presentó como un

proyecto de ley ante el Congreso de la República, posteriormente se dio su incorporación al

sistema jurídico el 21 de octubre de 1897, así mismo en esa fecha se promulgó la primera ley

de Hábeas Corpus. Pero es realmente en la Constitución de 1979 en la que se admite su

ratificación en el artículo 295 el cual nos menciona que su vigencia procedía ante cualquier

acto u omisión por parte de cualquier autoridad que amenaza o vulnera la libertad individual.

5.2 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO:

El hábeas corpus es traducido como “exhibición personal”, pero también es calificado

como “amparo de la libertad personal”. Este artículo nos habla sobre la primera garantía

constitucional, cuyo objetivo es proteger al ciudadano común cuando es víctima de una

detención arbitraria, es decir cuando una autoridad pública priva de la libertad a una persona

sin haber cumplido con el debido proceso y las garantías judiciales que la persona detenida

debería de tener.

13
Además, se hace mención que dicha detención arbitraria implica que se está vulnerando o

amenazando el derecho protegido; la cual consiste en el despojo efectivo del derecho a la

persona.

Se puede identificar tres formas de detenciones arbitrarias las cuales son:

A. La realizadas por autoridades policiales por causas diferentes al cumplimiento de

una orden judicial o captura efectuad en flagrante delito, es decir es cuando el autor

del delito es sorprendido en el momento de la infracción por parte de las

autoridades del orden.

B. Las efectuadas por la policía que, a pesar de estar respaldados por órdenes

judiciales o situaciones de flagrante delito, se extiendan por un tiempo mayor a 24

horas sin que el detenido sea puesto a disposición del Juzgado correspondiente, lo

que quiere decir que, si la policía no dispone al detenido inmediatamente al juzgado

que debería tartar con su caso, se estaría cometiendo una infracción en el proceso

penal, específicamente en el proceso de arresto.

C. Las ordenadas por autoridades o funcionarios distintos a jueces y las practicadas

por personas particulares o por autoridades o funcionarios distintos a la Policía.

Esto quiere decir que sólo la Policía y los jueces deben participar en todo el proceso

penal, cabe recalcar que la policía participaría esencialmente en el proceso de

arresto.

Por lo mencionado anteriormente se puede entender que el Hábeas Corpus es un instrumento

complejo que tiene la facultad de poder frenar el poder del Estado, cabe mencionar que esta

facultad tiene 4 funciones que delimitan el alcance de poder que tiene. Estas son la función

reparadora o clásica; la cual consiste es restablecer la libertad de una persona a la cual se le

privo ilegalmente de ella, en pocas palabras va dirigida ante un caso de detención arbitraria ya

mencionada anteriormente. La segunda función es la preventiva, la cual esta direccionada a la

14
protección de las personas a las cuales se amenaza la existencia de su libertad. La tercera es la

función de restricción, la cual está focalizada en encontrar impedimentos u obstáculos en el

ejercicio de la libertad. Y por último tenemos la función correctiva la cual consiste en

determinar y evidenciar condiciones que no pueden ser consideradas admisibles para la

privación de la libertad.

5.3 DATOS E INFORMACIÓN ADICIONAL:

El Hábeas Corpus en nuestro país es un medio de protección fundamental para asegurar el

derecho a la libertad personal y así evitar las detenciones arbitrarias. Un dato curioso es que el

Hábeas Corpus no tiene sus raíces en estos últimos años, pues sus primeros indicios aparecen

en el derecho romano; y por lo tanto es considerada como una de las garantías de protección

de los derechos humanos más antiguos. En nuestro país estuvo presente desde la época de la

independencia. El plazo máximo para poder resolver un caso de Hábeas Corpus es de 24

horas, por lo que se puede asegurar que es de carácter urgente y de ágil procedimiento.

Por último, se puede mencionar que no sólo se aplica en casos de detención ilegal, sino en

cualquier forma de restricción indebida de la libertad personal como arrestos domiciliarios,

desapariciones forzadas, entre otros. Puede ser interpuesta por cualquier persona ya sea

nacional o extranjera. Además, no sólo protege a la libertad de las personas física; sino

también de las personas jurídicas, las cuales involucran a las empresas, organizaciones y

entidades.

15
VI. ARTÍCULO 200, INCISO 2:

El siguiente artículo mencionado de la Constitución del Perú dice:

“Artículo 200.- Son garantías constitucionales:

“2.- La Acción de Amparo que procede contra el hecho u omisión por parte
de cualquier autoridad funcionario 0 persona que vulnera o amenaza los
demás derechos reconocidos por la Constitución con excepción de los se
señalados en el inciso siguiente.”
“No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales
emanadas de procedimiento regular. 「...」”

6.1 ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES:

En nuestro país tiene sus inicios desde la aparición del Hábeas Corpus en el año 1897

cuando fue introducido como el primer proceso constitucional. A partir de la Constitución de

1933 encontramos a la Acción de Amparo que en sus inicios actuaba como un complemento

más del Hábeas Corpus, ya que esta última había ampliado su ámbito de protección a todos

los derechos individuales y sociales, pero todo este proceso fue regulado por el Código de

Procedimientos Penales de 1940 y ratificado por Decreto Ley 17083. En el cual se establece 2

vías de trámites, la primera era la personal, es decir hacía referencia al objetivo del Hábeas

Corpus de mantener la defensa de la libertad personal y la de tránsito; y la otra hacía

referencia a lo que actualmente conocemos como Acción de Amparo, cuyo propósito se

determinó como civil ya que actuaba como defensa contra los demás derechos fundamentales.

La Acción de Amparo es reconocido y reafirmado por primera vez a partir de la Constitución

de 1979, en la cual se hace una gran distinción con el Hábeas Corpus; puesto que ambas

tenían objetivos distintos los cuales debían de respaldar.

6.2 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO:

16
La Acción de Amparo Nace en México en el año de 1841, y llegó a nuestro país en forma

de Hábeas Corpus, para poder defender todos los derechos constitucionales. En la

Constitución de 1979 adquiere rango Constitucional. La Acción de Amparo es un instituto

procesal que tiene como objetivo respaldar y defender los derechos fundamentales que no

están protegidos por el proceso de cumplimiento, Hábeas Corpus, ni el Hábeas Data. En la

actualidad se podría aseverar que es uno de los principales mecanismos de tutela de los

derechos constitucionales.

Se caracteriza por ser un proceso orientado a proteger derechos fundamentales de sustento

constitucional directo, es decir se encarga de proteger los derechos que están ratificados en el

artículo 2 de la Constitución peruana. Por todo se puede mencionar que posee carácter

residual o subsidiario e integra la denominada tutela judicial de urgencia, la cual es la función

de resolver conflictos en los cuales está involucrada la amenaza o vulneración de derechos

que están protegidos y respaldado por el Código Civil.

Si bien la acción de amparo no puede proceder contra normas legales, la jurisprudencia

(doctrina establecida por órganos judiciales del estado que se repite en más de una resolución)

del Tribunal Supremo admite la procedencia del amparo contra normas. Por ese motivo se

introdujo la diferencia entre normas autoaplicativas y normas hetero-aplicativas. Las primeras

se aplican de forma directa a una situación concreta; en cambio las normas hetero-aplicativas

para poder evidenciar sus efectos requieren de actos adicionales de ejecución, las cuales

pueden ser una emisión de un reglamento o actos administrativos de ejecución. En conclusión,

la Acción de Amparo sólo puede aplicarse a normas autoaplicativas ya que cuando se invoque

la amenaza o violación de actos a la aplicación de una norma autoaplicativa incompatible con

la Constitución; se podrá declarar que no se puede aplicar la citada norma a través de la

sentencia que previamente haya declarado aprobada la demanda. Para poder entender mejor lo

mencionado anteriormente primero se deberá detallar el significado de una norma

17
autoaplicativa y hetero-aplicativa. La primera consiste en normas que tiene incorporadas en sí

mismas un acto de ejecución, es decir se define el modo y circunstancias en la cual puede ser

aplicada, con ello se puede entender que su entrada en vigencia produce efectos jurídicos de

forma instantánea. La segunda también posee efectos de manera inmediata, pero

lamentablemente para que la norma entre en vigencia deberá tener como requisito un acto de

ejecución que deberá de ser posterior para ser efectiva.

6.3 DATOS E INFORMACIÓN ADICIONAL:

La acción de amparo se caracteriza por ser un proceso judicial rápido y sumario. Esto es

debido a que se tiene como plazo máximo para resolver un caso de amparo de 20 días hábiles,

lo que permite una rápida respuesta frente a situaciones de violación o amenaza de derechos

fundamentales. Su objetivo principal es brindar una protección inmediata a los derechos

vulnerados, evitando trámites engorrosos y dilaciones procesales, es decir facilita el proceso

judicial. Además, puede ser interpuesta para proteger cualquier derecho reconocido en la

Constitución o en los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el país.

Esto incluye derechos como la libertad personal, la igualdad, la libertad de expresión, la

intimidad, entre otros. En esta última mención de puede determinar que la acción de amparo

no está dirigida exclusivamente a las personas sino también para proteger a las leyes y

artículos de la Constitución frente a nuevas leyes que puedan atentar contra su aplicación.

También se podría añadir que se pude presentar una acción de amparo a cualquier juez, sin

importar una jerarquía o especialización, esto se realiza con el objetivo de ser impuesta en

cualquier lugar del país. La acción de amparo puede ir acompañada de medidas cautelares, las

cuales tienen como propósito asegurar la protección de derechos vulnerados, entre estas

18
medidas se pueden incluir la suspensión de actos o también la adopción de medias

provisionales hasta la resolución del amparo.

VII. APLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS MENCIONADOS EN POSIBLES CASOS

EN EL DESARROLLO PROFESIONAL COMO INGENIEROS

ELECTRÓNICOS:

7.1 PRIMER CASO:

Como un profesional egresado de la carrera de ingeniería electrónica y con título

profesional validado, decides buscar trabajo y consigues ser aceptado en una empresa con la

finalidad de realizar capacitaciones. En los cuales tu registras información personal de las

personas a las cuales brindarás charlas para su posterior evaluación con el objetivo de

conseguir el certificado de la capacitación que brindaste. Sin embargo, una de las personas

que diste charla es alguien que está siendo investigado por presunto lavado de activos, cuando

llega la policía te pregunta que brindes información de dicha persona, tu como profesional

deberás hacer uso del artículo 2 inciso 18 el cual respalda el derecho al silencio profesional, el

cual busca proteger información de nuestros usuarios, además también podrías hacer uso a tu

voto al silencio para evitar que puedan tomar declaraciones encontrar tuya, es decir que

puedan tergiversar tus declaraciones y posteriormente se declarado como cómplice. Todo ello

siempre y cuando no haya una resolución emitida por la Fiscalía de la Nación.

7.2 SEGUNDO CASO:

Un caso muy ajeno a nuestra carrera como ingeniero electrónico pero relacionado con

nuestra vida actual como estudiantes universitarios es el hecho en participar en política,

19
suponiendo que entramos en un partido político y alcanzamos una posición en la cual somos

reconocidos por la mayoría de peruanos; durante las siguientes elecciones nuestro partido es

asechado hasta tal punto en convertirse en una persecución política a todos los integrantes, en

ese caso podremos recurrir a cualquier embajada y tartar de solicitar asilo político haciendo

uso del artículo 36 de nuestra Constitución actual. En caso seamos detenidos en el proceso

podremos recurrir a la garantía constitucional del Hábeas Corpus, debido a que es una

detención arbitraria sin sentido y en caso se deniegue su vigencia, se podría usar a la Acción

de Amparo para defender e imponer el artículo 200 inciso 1 que hace mención al Hábeas

Corpus como tal.

20
VIII. CONCLUSIONES

1.- El derecho al silencio es un derecho de todas las personas e implica una manifestación

de mantener nuestra convicción frente a una situación dada, con la finalidad que no pueda

tergiversarse alguna declaración hecha por nosotros, de esta manera no se podrá generar

alguna sanción en contra nuestra, caso contrario se podrá hacer uso de la garantía

constitucional del Hábeas Corpus para defender nuestra libertad de la detención arbitraria.

2.- El asilo político es un derecho de todas las personas y como tal está respaldada por la

Constitución, además sólo se podrá dar asilo en caso sea considerado como una persecución

política en la que se esté atentando contra la integridad física, psíquica y moral de la persona.

3.- El asilo se denegará si la persona esta siendo perseguida por deserción militar o por

haber cometido algunos delitos comunes, salvo se demuestre que todo lo mencionado es parte

de un complot hacia dicha persona.

4.- El asilo no depende de una relación de reciprocidad ni de un procedimiento legal para

poder darse.

5.- La extradición por otra parte requiere del respeto de leyes y normas del país al cual se

hizo el pedido previamente realizando los procedimientos requeridos por los tratados

internacionales que deberá poseer nuestro país, esto quiere decir que la extradición mantiene

un proceso de reciprocidad en el caso de extradición con los demás países.

6..- La primera garantía constitucional, el Hábeas Corpus, se encarga de defender los

derechos individuales de las personas que están respaldados por el artículo 2 de la

Constitución Política del Perú.

7.- La segunda garantía constitucional, la Acción de Amparo, procede no sólo contra la

vulneración de los demás derechos de la persona, sino también contra la vulneración de la

aplicación de normas, leyes o hasta los mismos artículos de la Constitución.

21
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Dr. Luis Alberto g. (2015). “la extradición en el Perú”. Derecho PUCP revista de la facultad
de derecho. Recuperado de:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/14143/14758.

José h. p. (1987). “manual de derecho penal”. Eddili, segunda edición.

Ángel Fernando U. Z. (2022). “El proceso de extradición y su importancia frente a la lucha


contra la criminalidad”. Advocatus. Revista semestral editada por alumnos de la facultad de
derecho de la universidad de lima. Recuperado de:
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/advocatus/article/view/5751/5525.

Alberto D. *Jaime F. * Leonardo F. * María Laura G. D. * Juan Alejandro K. * Mark M. *


Juan Carlos M. G. * César Walter S. (2004). Libro: “El asilo y la protección internacional de
los refugiados en américa latina”. Editorama, s.a.

Martha Guadalupe G. V. (2015). “Protección de los derechos de los refugiados y del derecho
de asilo en el sistema interamericano de derechos humanos”. “Bartolomé de las casas”.
Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r38087.pdf.

Universidad Nacional Autónoma de México. (1982). “Asilo y protección internacional de


refugiados en América latina”.

José María A. G. (2017). “El derecho al silencio del investigado como manifestación del
derecho de defensa”. Recuperado de:
https://gredos.usal.es/bitstream/10366/137438/1/ddafp_asenciogallegoj.pdf.

Domingo García B. (1994). “el habeas corpus en américa latina”. PUCP. Recuperado de:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r06847-3.pdf.

Edgar C. M., Luis S. D., Oscar P. P., Jimmy M. L. (2018). “El hábeas corpus en la
actualidad”. Servicios gráficos JMD.

Samuel B. A. V*. (2015). “El proceso de amparo en el Perú”. Recuperado de:


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5279059.pdf

Edgar C M., Luis S. D. (2017). “El amparo en la actualidad”. Servicios gráficos JMD.

Silvia C.O.G. (2007). “El desarrollo del habeas corpus en el Perú”. [Andalucía]. Recuperado
de: https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2263/0390_ordonez.pdf?
sequence=1&isallowed=y.

Marcial R. C. (primera edición febrero de 1999). “Estudio de la constitución política de 1993


tomo 1”. fondo editorial de la pontificia universidad católica del Perú

Marcial R. C. (primera edición febrero de 1999). “Estudio de la constitución política de 1993


tomo 2”. fondo editorial de la pontificia universidad católica del Perú

22
Marcial R. C. (primera edición abril de 1999). “Estudio de la constitución política de 1993
tomo 6”. fondo editorial de la pontificia universidad católica del Perú

Walter G. C. (primera edición diciembre 2005). “La constitución comentada tomo I”. Gaceta
jurídica. Congreso de la República del Perú.

Walter G. C. (primera edición diciembre 2005). “La constitución comentada tomo II”. Gaceta
jurídica. Congreso de la República del Perú.

23
X. ANEXOS:

Anexo N°1
Mapa Mental del Artículo 2, inciso 18:

Anexo N°2
Mapa Mental del Artículo 36:

24
Anexo N°3
Mapa Mental del Artículo 37:

Anexo N°4
Mapa Mental del Artículo 200, inciso 1:

25
Anexo N°5
Mapa Mental del Artículo 200, inciso 2:

26

También podría gustarte