Está en la página 1de 9

COLEGIO DE EDUCACION PROFESIONAL

TECNICA DEL ESTADO DE CAMPECHE

PLANTEL 201

Alumna:
Airy Margarita Pinto Morales

Grupo:
301

Docente:
José Jesús Cordero Echavarría

14/09/2022
Definición de cableado estructurado
El cableado estructurado se define como el conjunto de cables, conectores, canalizaciones y
dispositivos que componen la infraestructura de telecomunicaciones interior de un edificio o
recinto.
Su función es transportar señales desde unos dispositivos (emisores) a otros (receptores) con
el objetivo de crear la red de área local del mismo.
Esta estructura contiene una combinación de cables trenzados (UTP/STP/FTP), fibras ópticas
(FO) y/o cables coaxiales que deben cumplir ciertos estándares universales para que puedan
ser fácilmente entendidos por instaladores, administradores de redes…y cualquier otro
técnico que trabaje con ellos.
A la hora de realizar una instalación de cableado estructurado se debe de tener en cuenta los
elementos a conectar, las características y el diseño del lugar en el que se va a instalar y el
crecimiento futuro de dicha instalación, por lo que la cantidad de cables a colocar ha de
satisfacer necesidades de ampliación futuras.
Los principales elementos del cableado estructurado son:
Cableado horizontal
Se refiere al cableado o sistema de distribución que corre horizontalmente entre el techo y el
suelo, de ahí su nombre.
Se compone de dos elementos básicos: rutas y espacios horizontales que se encargan de,
además de distribuir y soportar el cableado horizontal, conectar el hardware entre la salida
del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones según se define en la norma EIA/TIA
568 .
Este cableado contiene el mayor número de cables individuales de toda la instalación.
Cableado vertical
También conocido como backbone o cableado troncal, proporciona las interconexiones entre
de entrada y servicios del edificio, cuartos de equipos y cuartos de telecomunicaciones.
Este cableado es el encargad de realizar la conexión vertical entre los diferentes pisos de un
edificio, estableciendo los medios de transmisión, puntos principales e intermedios de
conexión cruzada y terminaciones mecánicas necesarias.
La norma EIA/TIA 568 prevé la necesidad de ubicar la transmisión de cableado vertical a
horizonte, en habitaciones independientes, llamadas armarios de telecomunicaciones, al
menos una por piso.
Cuarto de comunicaciones
Se conoce así a la sala en la que se alojan y centralizan todos los elementos que componen el
sistema de telecomunicaciones: los cables, accesorios de conexión, dispositivos de
protección…y demás equipos necesarios para conectar el edificio a los servicios externos.
Estos cuartos se deben diseñar de acuerdo con la norma EIA/TIA-569.
Tipos de cable y velocidad según la categoría de la red
En los últimos años, el cableado estructurado, ha llevado a cabo una gran evolucionado con
el objetivo de soportar mayores velocidades y arquitecturas de red más complejas que
permitan una gestión eficiente para los edificios inteligentes.
Cat 1: Usado para comunicaciones telefónicas POTS, ISDN y cableado de timbrado.
Cat 2: Frecuentemente utilizado para redes token ring (4 Mbit/s).
Cat 3: Actualmente definido en TIA/EIA-568-B. Fue (y sigue siendo) usado para redes ethernet
(10 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 16 MHz.
Cat 4: Utilizado en redes token ring (16 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de
hasta 20 MHz.
Cat 5: Muy frecuente en redes ethernet, fast ethernet (100 Mbit/s). Diseñado para
transmisión a frecuencias de hasta 100 MHz.
Cat 5e: Se encuentra en redes fast ethernet (100 Mbit/s) y gigabit ethernet (1000 Mbit/s).
Diseñado habitualmente para transmisión a frecuencias de 100MHz, pero puede superarlos.
Estas categorías de cableado, pese a seguir existiendo, no se recomiendan ya que no son
capaces de posibilitar las velocidades y anchos de banda que requieren las tecnologías
actuales.
Las siguientes categorías (6-8) son las más demandadas actualmente, ya que ofrecen las
prestaciones necesarias para la mayoría de los escenarios.
Cat 6: Actualmente definido en TIA/EIA-568-B. Usado en redes gigabit ethernet (1000 Mbit/s).
Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 250 MHz.
Cat 6a: Definido en TIA/EIA-568-B. Usado en redes 10 gigabit ethernet (10000 Mbit/s).
Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 500 MHz. Es totalmente compatible con
todas las categorías anteriores, incluidas las categorías 6 y 5e.
Cat 7: Caracterización para cable de 600 Mhz según la norma internacional ISO-1180. Se usa
en redes 10 gigabit ethernet y comunicaciones de alta confiabilidad.
Cat 7A: Caracterización para cable de 1000 Mhz según la norma internacional ISO-11801 Ad-
1 de 2008. Se emplea en redes 10 gigabit ethernet y futuras comunicaciones de mayor
velocidad de transmisión de datos.
Cat 8: Es el último cableado lanzado al mercado. Ofrece un ancho de banda de hasta 2 GHz y
velocidades de hasta 25Gb y 40Gb. Tiene hasta 30m de longitud, lo cual limita su uso casi en
exclusiva a entornos CPD´s.
Uso de los cables UTP
Es utilizado en el cableado telefónico y como cable de red de computadora para área local
(LAN). Se compone de un número heterogéneo de cables de cobre trenzados formando pares.
Las alternativas al cable UTP incluyen cable coaxial y cable de fibra óptica. Hay beneficios y
compensaciones para cada tipo de cableado.
En términos generales, la mayoría de las empresas prefieren el cable UTP por su bajo costo y
facilidad de instalación.
Se diferencia de los pares trenzados apantallados en que los pares individuales carecen de
una protección adicional ante las interferencias.
Cada cable de cobre está aislado, y los grupos de pares trenzados llevan un revestimiento que
los mantiene unidos. Aunque carecen de cualquier otro tipo de aislamiento.
El UTP se presenta
en diferentes tipos
y tamaños, y se
utiliza
principalmente en
cables de nodos.
Esto significa que
circula desde una
unidad central
hasta cada
componente
individual de la
red.
Los cables UTP se
clasifican según
sus características
en categorías, su nombre se abrevia a menudo con el prefijo CAT. Cuanto más alto es el
número de la categoría, mayor es la torsión por pie en el par.
De igual manera es mayor la protección ante interferencias. Cada categoría admite una
cantidad diferente de ancho de banda.
Uso del cable STP
El cable STP se conoce así por sus siglas en inglés, que obedecen al término Shielded Twisted
Pair o, traducido, cable de par trenzado apantallado.
En este caso, a diferencia del UTP o el cable FTP, dispone de una malla metálica colocada
sobre cada uno de los pares que lo componen, protegida, a su vez, por una pantalla externa.
Esta solución sirve para prevenir posibles interferencias y ruido externo. Esta pantalla debe
disponer de una interconexión con la toma de tierra que tenga continuidad hasta el terminal
en cuestión que haga uso del cable STP.
Los conectores de los que se valen los cables STP son los RJ49, a diferencia de los RJ45 que
suelen prestar su función al resto de modalidades.
Una de las ventajas de esta alternativa respecto a las otras es su impedancia, la mayor de
todas, con hasta 150 Ohm de capacidad.
No obstante,
se trata de la
opción más
cara, además
de que
requiere un
proceso de
instalación
algo más
complejo que
en los otros
casos
mencionados
de los que
podemos
hacer uso.
¿Para qué sirve la fibra óptica?
El principal uso de la fibra óptica es el de la transmisión de datos a baja latencia y a muy altas
velocidades, y se usa tanto a nivel doméstico para llevar la conexión hasta los ruters de
nuestras casas, como para conectar diferentes países con cables submarinos.
La tecnología de la fibra óptica ofrece grandes ventajas frente a los cables de cobre
tradicionales, las más conocidas y visibles son las altas velocidades y la baja latencia, pudiendo
hacer que cada fibra transporte cada segundo decenas de gigabits y haciendo posibles líneas
domesticas simétricas de 300, 600 o hasta 1000 megabits por segundo. Si tenemos fibra
óptica podemos ver que velocidad tenemos usando nuestro test de velocidad.
Aparte de esas ventajas más conocidas, la fibra óptica es más pequeña que un hilo de
cobre, mucho más segura, al ser las intrusiones muy difíciles de hacer en ese medio y al ser
estas fácilmente detectables, mucho más duradera frente a la corrosión o factores externos,
y mucho más eficiente a la hora de transmitir la energía, pudiendo acumular distancias de
hasta 150 kilómetros sin necesidad de ningún repetidor, haciéndolas perfectas para la
comunicación de alta velocidad entre ciudades o países.
Pero también tiene desventajas, la primera de ellas el coste, no el del cable en sí sino más
bien el de los equipos laser
para trabajar con ella, los
cuales son mucho más
sofisticados que los
necesarios para trabajar
con hilos de cobre. Otro
problema es la fragilidad de
las fibras, aunque se ha
avanzado mucho en este
aspecto y ya hay cables que
pueden soportar ser
doblados y manejados
como cables de cobre sin
problemas. Finalmente,
otro gran problema de esta
tecnología es que no puede
transmitir electricidad, a
nivel doméstico esto no
debería ser un problema,
pero para grandes instalaciones esto significará tener que correr un cable eléctrico parale
lo a los cables de fibra óptica para poder alimentar los repetidores o cualquier hub o splitter.
¿Qué es Wi-Fi (red inalámbrica) frente a una red cableada?
Una red inalámbrica permite que los dispositivos permanezcan conectados a la red, pero sin
usar cables. Los puntos de acceso amplifican las señales de Wi-Fi, de manera que un
dispositivo puede estar lejos de un router, pero permanecer conectado a la red. Cuando se
conecta a una zona Wi-Fi en un café, un hotel, una sala de estar de aeropuerto u otro lugar
público, se conecta a la red inalámbrica de dicha empresa.
Una red cableada usa cables para conectar dispositivos, como computadoras portátiles o de
escritorio, a Internet u otras redes. Una red cableada tiene algunas desventajas respecto a las
redes inalámbricas. La mayor desventaja es que los dispositivos deben estar conectados al
router. Las redes cableadas más comunes usan cables con un extremo conectado al puerto
Ethernet del router de red y el otro extremo conectado a una computadora u otro dispositivo.

¿Qué beneficios brinda una red inalámbrica Wi-Fi?


Las empresas pueden obtener varias ventajas de una red inalámbrica de Cisco, incluidas las
siguientes:
Comodidad: acceda a los recursos de red desde cualquier ubicación del área de cobertura de
la red inalámbrica o desde cualquier zona Wi-Fi.
Movilidad: no está atado al escritorio, como sí sucede con una conexión cableada. Usted y sus
empleados pueden conectarse en las reuniones de sala de conferencias, por ejemplo.
Productividad: el acceso inalámbrico a Internet y a las aplicaciones y los recursos esenciales
de la empresa ayuda al personal a cumplir su trabajo y fomenta la colaboración.
Fácil configuración: no hace falta pasar cables, por lo que la instalación puede ser rápida y
rentable.
Capacidad de expansión: puede ampliar
fácilmente las redes inalámbricas con los
equipos existentes, mientras que una red
cableada puede requerir cableado adicional.
Seguridad: los avances en redes inalámbricas
proporcionan sólidas protecciones de
seguridad.
Costo reducido: como las redes inalámbricas
eliminan o reducen los gastos de cableado,
pueden costar menos que las redes cableadas
para su operación.
CABLE COAXIAL
El cordón que permite conducir electricidad y que está recubierto por una envoltura
compuesta por varias capas se conoce como cable. Lo habitual es que esté fabricado con
conductores eléctricos como el aluminio o el cobre.
El cable coaxial, por su parte, es un tipo de cable que se utiliza para transmitir señales de
electricidad de alta frecuencia. Estos cables cuentan con un par de conductores concéntricos:
el conductor vivo o central (dedicado a transportar los datos) y el conductor
exterior, blindaje o malla (que actúa como retorno de la corriente y referencia de tierra).
Entre ambos se sitúa el dieléctrico, una capa aisladora.
Los cables coaxiales fueron desarrollados en la década de 1930 y gozaron de gran popularidad
hasta hace poco tiempo. Actualmente, sin embargo, la digitalización de las distintas
trasmisiones y las frecuencias más altas respecto a las usadas con anterioridad han hecho que
estos cables sean reemplazados por los cables de fibra óptica, que tienen un ancho de banda
más importante.
La estructura del cable coaxial se compone de un núcleo desarrollado con hilo de cobre que
está envuelto por un elemento aislador, unas piezas de metal trenzado (para absorber los
ruidos y proteger la información) y una cubierta externa hecha de plástico, teflón o goma, que
no tiene capacidad de conducción.
Entre los diversos tipos de cable coaxial (con distintos diámetros e impedancias), los más
frecuentes son los fabricados con policloruro de vinilo (más conocido como PVC) o
con plenum (materiales que resisten el fuego).
Las redes de telefonía interurbana, Internet y televisión por cable, la conexión entre la
antena y el televisor, y los dispositivos de radioaficionados suelen usar cables coaxiales
comúnmente se encuentran cables de tipo coaxial es el audio digital. En este caso, el
conector se asemeja a un RCA (el tipo de conexión utilizado para audio y vídeo analógicos,
que consta de un enchufe blanco, uno rojo y uno amarillo), aunque la información que
transporta es
absolutamente
diferente. En
comparación con un
cable de audio
normal, es bastante
más grueso, ya que
utiliza el mismo tipo
de maya que se
aprecia en los cables
de antena de
televisión
tradicionales.
Bibliografías

https://www.cadlan.com/noticias/todo-lo-que-debes-saber-sobre-el-
cableado-estructurado/

https://techlandia.com/cable-utp-sobre_10903/

https://termired.com/cable-stp-que-es-tipos-caracteristicas-
propiedades-usos/

https://www.geeknetic.es/Fibra-Optica/que-es-y-para-que-sirve

https://www.cisco.com/c/es_mx/solutions/small-business/resource-
center/networking/wireless-network.html#~beneficios

https://definicion.de/cable-coaxial/

También podría gustarte