Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Y TEXTILES

CARRERA DE EDUCACION EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Equipo #1

Asignatura:

Desarrollo Comunitario

Temas:

 Inserción de Honduras en el Mercado Capitalista Mundial.

 Modelos de Desarrollo Capitalista implementados en Honduras

 Desarrollo Sostenible

 Desarrollo Local

Catedrático:

Integrantes:

Lugar y Fecha:

Tegucigalpa, Honduras

Junio 2021
Introducción
Los temas tratados como el mercado capitalista en Honduras y el modelo de desarrollo
implementado abarcan gran parte de nuestra historia político-económico donde vemos un avance y
desarrollo del territorio nacional pasando a que cada persona tenga la posibilidad de hacerse de una
propiedad privada protegida por la ley, donde uno es dueño y tiene potestad, ya sea sobre un
terreno, una casa, algún mueble del hogar o cualquier otro objeto que haya adquirido mediante su
compra y esté acreditado bajo su nombre; así mismo estos modelos permiten que las personas con
las mejores capacidades para un trabajo obtengan un mejor sueldo con el cual adquirir más
propiedad o para cualquier uso libre que decida darle.

Los temas de desarrollo sostenible y desarrollo local refieren a la capacidad que posee una
administración política, patronal o social de organizarse y procurar lo mejor para su comunidad, ya
sea este pueblo, aldea, ciudad o país, dependiendo de la escala que se maneje con tal de mejorar las
condiciones de vida de las personas, uso óptimo de los recursos naturales, mejorar el aprendizaje
para niños y adultos, hacer explotación racional de los recursos para exportación o también para la
importación de diferentes cosas, toda esa gestión es necesaria para que una comunidad pueda tener
un desarrollo adecuado usando todo lo que tienen a favor usándolos responsablemente y llevando a
la población y el lugar en general a un mejor estado.
El Capitalismo en Honduras
El capitalismo es un sistema económico en el que los
particulares o las empresas poseen bienes de capital. La
producción de bienes y servicios se basa en la oferta y la
demanda en el mercado general, conocida como economía del mercado, más que a través de la
planificación centralizada, conocida como economía planificada o economía de comando. La
forma más pura de capitalismo es el mercado libe o capitalismo de Laissez-faire. Aquí, los
particulares no tienen restricciones. Pueden determinar dónde invertir, que producir o que vender, y
a que precios intercambian bienes y servicios. El mercado de Laissez-faire opera sin controles.

Hoy en la mayoría de los países practican un sistema capitalista mixto que incluye cierto grado de
regulación gubernamental de los negocios y la propiedad de industrias seleccionadas.

El surgimiento del capitalismo en Honduras empezó con La Reforma Liberal en el año de 1876,
donde se evaluaban ciertos aspectos, tales como lo político, lo económico, lo jurídico y lo
educativo. Sus precursores fueron Marco Aurelio Soto y Ramon Rosa, siguiéndoles su trabajo a
ellos, otras personas tales como Antonio Vallejo, Celeo Arias, Carlos Alberto Ucles y Justo Rufino
Barrios. Los objetivos de esta reforma liberal en nuestro país fueron varios, entre ellos están
Impulsar una economía mercantil capitalista, acorde a los avances de la economía mundial, formar
un estado nacional centralizado, incorporar a Honduras a la economía Mundial. Entre sus
propósitos esta que se quiere modernizar la economía, estimular la agricultura del país, centralizar
el poder y fomentar la educación. Las ventajas fueron muchas, entre ellas notamos:

 El sistema permite la asignación más eficiente de los recursos productivos


 El comportamiento competitivo va a generar la solución más adecuada para la sociedad.
 Respeta la libertad de elección del individuo.
 Los desequilibrios que se producen tienden a ser solo temporales.
 No hay Impuestos.
 Es un sistema económico eficaz.
 Progreso Técnico
 Libre manifestación y aplicaciones de las aptitudes personales.
 La creatividad Individual es premiada y alentada.
 Modifico las fuerzas del trabajo.

Y entre sus desventajas podemos notar:


 El estado no ampara a las clases sociales más desfavorecidas.
 Explotación de la clase trabajadora, Salarios bajos.
 Genera una competencia feroz por obtener dinero.
 La distribución de la riqueza no es equitativa.
 Al disminuir el papel del estado en un sistema capitalista.
 Los valores éticos están basados excesivamente en el individualismo.
 Antepone la libertad individual.

Tasa de Crecimiento Real en Honduras

La economía en nuestro país, tuvo una decadencia significativa en el año 2009, ya que la situación
económica y social de Honduras ha sido afectada de una gran manera por dos diferentes tipos de
crisis a lo largo del año 2008 hasta 2009, las cuales son las siguientes:

1) La crisis financiera internacional, la cual inició en la economía norteamericana y que se ha


generalizado a nivel mundial, afectando de manera proporcional a la economía de nuestro país, a
causa del cierto grado de dependencia que tenemos como país sobre la región norte de nuestro
continente americano.

2) Los eventos sociopolíticos internos que se han presentado y han causado un impacto negativo en
nuestro país, afectando directamente la economía, disminuyendo la tasa de crecimiento real del
producto interno bruto del país, desde el 28 de junio de 2009.

Diagrama del estado capitalista dependiente en nuestro país.

Honduras no tenía capital suficiente para llevar a cabo sus ambiciosos programas de desarrollo
económico. Las medidas que se tomaron fue crear condiciones para atraer la inversión extranjera la
cual se hizo efectiva en la minería y el cultivo del banano. Su economía que hasta entonces estaba
basada en la agricultura paso a ser dominada por compañías estadounidenses. El capital extranjero,
la vía de plantación y la política conservadora dominaron a Honduras hasta mediados del siglo XX.

Con la reforma liberal, a partir del gobierno de M.A Soto, Honduras se va incorporando al mercado
mundial a través de las inversiones extranjeras y las economías de enclave. La inestabilidad que
provoco la caída de los centros urbanos fue uno de los factores que impulsaron esos movimientos
migratorios, se ha planteado que algunos se desplazaron por la guerra, otros en la búsqueda de
territorios más adecuados y algunos, incluso, por la intención de conquistar a otros pueblos.

Modelos de Desarrollo capitalista en Honduras

Teoría de la Teoría
Paradigma Teoría de la Modernización, Teoría de la Neoliberal
teórico colonización La revolución dependencia Era de la
capitalista verde globalización
Modelos Modelo de Modelo Primario Modelo de Modelo
Económicos Enclave Exportador Industrialización Neoliberal o de
Bananero Agrícola por Sustitución Liberalización
de Económica
Importaciones
ISI
Fase Intensa 1912 - 1949 1962 - 1969 1972 - 1982 1990 – actual.
Regiones de Costa Norte, Costa Norte, Región Valle de Se concentra
mayor Valle del Corredor Central Sula, Región en regiones de
concentración Aguán y Sur del Distrito mayor ventaja
económica Central y otras comparativa
regiones Preexistentes.
Dispersas.

Modelo de Enclave Bananero: emerge ya para el siglo XX, gracias a las concesiones de grandes
extensiones de tierra, a beneficio de compañías norteamericanas dedicadas a la plantaciones masivas del
cultivo del banano para la exportación y quienes imponen los territorios donde conviene expandir este
cultivo por condiciones de fertilidad de suelos y facilidad de transporte marítimo hacia mercados
internacionales.

Previo a este modelo de carácter agrícola exportador, el sistema productivo hondureño era
eminentemente feudalista y estaba distribuido en varias regiones próximas a poblaciones coloniales, la
economía de entonces se sustentaba en agricultura de subsistencia campesina y extracción minera
asalariada, hasta finales del Siglo XIX, momento que los gobiernos de la época encabezados por sus
titulares: Terencio Sierra y luego Manuel Bonilla, abrazan este modelo económico de enclave como
principal estrategia de desarrollo.

Modelo Primario Exportador

La inestabilidad política y social del Estado hondureño, motivado en parte, por el evidente declive del
modelo bananero debido a su insuficiente capacidad como motor de prosperidad. La huelga bananera del
año 54 revelaría ese descontento social y sus consecuencias en alguna medida trajeron cambios en las
prioridades políticas que obligaron al Estado reformar su constitución y en sus mandatos, era preciso
fortalecer el sector agrícola para que pudiera producir alimentos suficientes, además de contribuir a las
exportaciones y generar insumos para la producción industrial. De esta convergencia de coyunturas
históricas, es que podría explicarse la influencia que el paradigma de modernización como un nuevo
modelo económico distinto al enclave, provocó en la política de desarrollo nacional, alentando a la élite
gobernante para irse sacudiendo del modelo bananero y girar hacia aquellas vías de desarrollo promovidas
por los organismos internacionales como respuesta a problemas socioeconómicos derivados del largo
descuido al sistema productivo interno, que para el momento dependía lógicamente de la producción
bananera y de una agricultura semi feudal en el resto del país.

Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)

La falta de resultados de la experiencia anterior más los problemas económicos internos alentados por un
período de recesión económica en países del norte industrializado a inicios de los 70, más la caída
internacional de precios de materias primas agrícolas, fueron los factores que fertilizan y justifican en la
discursiva del gobierno de López Arellano para negociar los préstamos y la asistencia necesaria para
articular un modelo de desarrollo económico diferente, basado en la industrialización de la economía de
país, cuya fuerza productiva y exportadora crearía todos los empleos y circulación monetaria entre
hondureños como para dinamizar el mercado interno a lo largo y ancho del país. Pero esta vez no se
cometerían los errores de improvisación pasados, ya que la casa de gobierno presumía de un inédito plan
de nación, que para ese entonces ya era promocionado en círculos políticos y empresariales como genial
respuesta. Se crean los consensos con la empresa privada contando con el auspicio del gobierno promotor
para dar nacimiento al experimento hondureño con su propia corporación financiera que pasaría a
denominarse CONADI con un carácter público privado dado el origen mixto de su capital, una institución
creada para impulsar este modelo económico vanguardista.

Modelo Económico Neoliberal

Sin haber digerido los estragos financieros del modelo ISI y bajo una atmósfera de confusión política y de
complicidades mediáticas y judiciales, estábamos los hondureños asistiendo a la inauguración del nuevo
modelo económico neoliberal, que se fue expandiendo a inicios de los 90 por la audacia tecnócrata del
gobierno del presidente Callejas y su polémica ley de reestructuración económica y ordenamiento fiscal
del Estado hondureño.

Mediante subastas traspasaron decenas de empresas a manos privadas al tiempo que se clausuraron
programas de asistencia técnica y crediticia que surgieron en el período de la reforma agraria, con lo que
terminan de desaparecer estructuras de la revolución verde pasada. El modelo económico
neoliberal versión hondureña que surge en condiciones socioeconómicas ya precarias, sin duda hace eco
de aquellas prescripciones de libre mercado, de privatizaciones y disminución del papel del Estado como
planificador e interventor de las economías nacionales, establecida por el consenso de Washington y
alentado posteriormente por escuelas económicas neoclásicas predominantes como la llamada “Chicagos
Boys”
Desarrollo Sostenible
Se puede llamar desarrollo sostenible, aquél desarrollo que es
capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las
futuras generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede conservar.

Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:

 Promueve la autosuficiencia regional


 Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano
 Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos
pocos selectos.
 Usa los recursos eficientemente.
 Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
 Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
 Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
 Restaura los ecosistemas dañados.

Importancia desarrollo sostenible

La importancia del desarrollo sostenible radica en que este consiste en velar por el mejoramiento
de la calidad de vida en toda actividad humana, utilizando para esto solamente lo necesario de los
recursos naturales, evitar circunstancias de zozobra en una economía cuando el ciclo económico
está en una fase negativa. El desarrollo sostenible implica desarrollo institucional, reglas de juego
claras que integren a todos los actores, como asimismo un amplio fomento hacia la actividad
empresarial. La libertad desde el punto de vista económico debe ser considerada fundamental para
lograr este objetivo, con un estado que se abstenga de intervenir en la economía salvo para generar
igualdad de oportunidades. En cuanto a las fuerzas productivas, las mismas deben enfocarse en
aquellos sectores económicos que tienen ventajas comparativas.

Beneficios del desarrollo sostenible

Los beneficios que nos ofrece el desarrollo sostenible nos ayuda a satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias
necesidades.
Bueno ahora dicho en términos más informales es cuidar lo que hacemos en el planeta Tierra. No
solo debemos pensar en nosotros sino en el futuro ósea nuestros hijos, nietos...
Posibles beneficios que brinda son los siguientes:
1. Reactivar el crecimiento:
Principalmente en los casos de los países en desarrollo, donde está la mayor parte de la pobreza del
mundo, la satisfacción de las necesidades esenciales y el desarrollo sustentable exigen que haya
crecimiento económico.

2. Atender a las necesidades humanas


Esenciales de empleo, alimento, energía, saneamiento del agua son necesidades básicas cuya
atención debe ser buscada con prioridad. El empleo se considera la más básica de todas las
necesidades.
3. Conservar y mejorar la base de los recursos
Más que un beneficio es señalado como una de las metas del desarrollo, también es comprendido
Como una obligación moral de las generaciones presentes en relación a las próximas.

4. Reorientar la tecnología y gerenciar el riesgo


La tecnología es considerada el elemento clave que llevará a la solución de la mayoría de los
problemas expuestos debe ser reorientada en función de las exigencias del desarrollo sustentable,
que requiere mayor atención a los factores ambientales.

Ejemplos de desarrollo sostenible


1. Reciclaje de basura inorgánica

La basura inorgánica puede ser reciclada para ser transformada en materiales


reutilizables, como, por ejemplo, envases, bolsas, botellas, etc.

2. Basura biodegradable

La basura biodegradable puede ser reciclada y ser procesada para ser


utilizada como abono de plantas. Está compuesta por diferentes materiales de
origen orgánico. Con ella puede fabricarse, por ejemplo, composta, que se usa
en agricultura y jardinería.

3. Plantas de energía solar

Las plantas de energía solar aprovechan la luz del sol para producir energía
eléctrica. Es un tipo de energía limpia y renovable.

4. Agricultura ecológica
La agricultura ecológica se basa en la optimización en el uso de los recursos naturales, sin
emplear productos químicos u organismos modificados genéticamente. Su objetivo es la
producción de alimentos orgánicos sin dejar de lado la protección de los suelos y los recursos,
además, disminuye el efecto invernadero e incrementa la fertilidad.

Descripción de desarrollo sostenible


El desarrollo sostenible, o desarrollo sustentable, es la facultad de satisfacer las necesidades
humanas en el tiempo presente, sin que ello implique comprometer la satisfacción de necesidades
futuras. Es decir, la posibilidad de que la actividad humana no agote los recursos naturales, al
punto en que ponga en riesgo la supervivencia humana en el futuro.

El desarrollo sostenible, requiere tomar en consideración el uso de recursos naturales y al mismo


tiempo considerando el impacto social que, incluyen puntos específicos. Ejemplo de estos puntos
son la salud, la seguridad de condiciones laborales que permitan a la población un ingreso
suficiente para satisfacer sus necesidades, etc. Es decir una actividad rentable y estable.

Para el logro del desarrollo sostenible, se requiere de grandes esfuerzos por parte de los gobiernos,
las familias y las empresas. Es por ello que, son temas de la agenda política internacional para el
cumplimiento de compromisos y evaluar los progresos que se han tenido en este tema. Existe un
alto grado de complejidad en la medición de los costos ambientales que genera la actividad
humana, lo cual limita la visualización precisa de la degradación del medio ambiente tiene.

Desarrollo endógeno
"Que se origina o nace en el interior. Aquello que se origina en virtud de causas internas".
El Desarrollo Endógeno, significa desarrollo desde adentro. Es un modelo económico en el que las
comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las
decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.
El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la
comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio
determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo
en el nivel local, de la comunidad, pero que este desarrollo trascienda hacia arriba, hacia
la economía del país, hacia el mundo.
Un cambio que tiene "corazón"
Las cosas que tienen corazón siempre son positivas. Y el desarrollo endógeno sucede cuando las
personas de una comunidad se organizan, se comunican y deciden compartir sus conocimientos
para promover el progreso de su comunidad, utilizando sus recursos.
A esta búsqueda de progreso hay que ponerle corazón y voluntad, pues al organizarse
cada persona está promoviendo también su propio progreso. Es un salto hacia un logro superior,
pues ahora se comienza a pensar en el beneficio colectivo.
El Desarrollo Endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país, para que cada región
sea capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y
el bienestar social, lo que garantiza la calidad de vida para las personas y el medio ambiente.
Ejemplos
 El maíz se da mejor en Guárico
 Las hortalizas, en Mérida
 Los plátanos, en el Zulia y El Vigía
 El turismo, en Margarita y el estado Bolívar (Gran Sabana)

Desarrollo exógeno
El desarrollo exógeno, ocurre cuando un país orienta todos los recursos de la nación hacia
el mercado externo, por ejemplo un país productor de petróleo se verá beneficiado, si otro país
cliente aumenta la fabricación de productos, de los cuales la materia prima es el petróleo, ya que si
ellos aumentan su demanda de petróleo, el país vendedor aumentará las exportaciones del mismo.

Por venir desde afuera, este modelo no sabe ni respeta las necesidades de las personas que
conforman las comunidades. Su estructura ignora lo que
pasa en lo local. Es más, no le importa el desarrollo de las
personas. Sólo le interesa el capital, la acumulación de
ganancias. Debido a este "modelo", muchas personas
y niños en el mundo trabajan cada día más y cobran cada
día menos. Esta esclavitud laboral sólo enriquece a las
grandes empresas, muchas de ellas fuera de su país.

Desarrollo Local

El desarrollo local se puede entender, de manera muy sintética, como un proceso complejo, que es
producto de una construcción colectiva a nivel local, que tiene como objetivo movilizar los
recursos del territorio en torno de un proyecto común e incluir al conjunto de la población. Supone
una perspectiva integral del desarrollo, es decir, que incluye la dimensión social, política,
ambiental, cultural, el perfil productivo, etc.

Asimismo, busca articular el desarrollo productivo con la inclusión social a partir de la definición
de un perfil de desarrollo para el territorio, es decir aquellas actividades que permiten movilizar
los recursos locales y mejorar las condiciones de vida de la población, en particular de los sectores
más vulnerables. En ese sentido, requiere la participación tanto del gobierno local como también
del sector privado, del sector social y las instituciones técnicas y del conocimiento que tienen
presencia en el territorio.

Si bien el desarrollo local es un proceso endógeno, que surge de la propia comunidad, no es un


proceso aislado, sino por el contrario implica articulaciones interjuridiccionales (locales,
provinciales, nacionales) que lo potencien. De allí que es necesario que el desarrollo local se
planifique también considerando los lineamientos que se establecen desde las políticas provinciales
y nacionales. La falta de vinculaciones con una perspectiva nacional de desarrollo implica el riesgo
de que surjan proyectos productivos locales que estén desvinculados de una idea de desarrollo, es
decir no inclusivos, no generadores de tecnología, valor agregado y empleo local.

¿Por qué es importante que una localidad piense y planifique “el y desde” el Desarrollo
Local? Movilizar las energías y los recursos locales refleja el impulso vital de una comunidad que
apuesta a transformar la realidad y a incorporar al conjunto de la población en un proyecto
inclusivo. De ese modo, el desarrollo local, más que un punto de llegada es un proceso en
construcción, y aunque no está exento de conflictos por la distribución del ingreso a nivel local o
por cómo los procesos productivos hacen uso del medioambiente, etc., supone visión estratégica,
trabajo en red y democratizar el poder.

El aporte del desarrollo local radica en la definición de un perfil de desarrollo que contribuya a
impulsar procesos industrializadores de la producción local, potenciando las cadenas de valor y los
actores del territorio cooperativas y micro emprendimientos, generando empleo local y arraigando
a los jóvenes en el territorio. En un contexto donde la crisis global impacta a nivel nacional, el
desarrollo local es una estrategia que contribuiría a ampliar la autonomía, a potenciar los recursos
locales y a hacer posible un nuevo modelo de desarrollo con inclusión social.

Beneficios del desarrollo local

El desarrollo local hace una contribución importante a la mejora del desempeño económico
nacional. De hecho, en los últimos años, este tipo de desarrollo ha ganado una importancia crítica
debido a la creciente competencia global, la movilidad poblacional, los avances tecnológicos y las
consecuentes diferencias espaciales y desequilibrios territoriales.

Un desarrollo local efectivo puede contribuir a la reducción de disparidades, generar empleos y


multiplicar empresas, aumentar la inversión total del sector privado, mejorar los flujos de
información con los inversionistas, además de aumentar la coherencia y confianza de las estrategias
económicas locales. Este tipo de políticas también contempla una mejor evaluación y diagnóstico
de los activos económicos locales y una sólida identificación de sus ventajas competitivas, lo cual
permite apoyar estrategias de desarrollo más robustas.

Diseñar y utilizar herramientas de desarrollo a nivel local posee indudables ventajas, entre las
cuales destacan las siguientes:

 Mejora el alineamiento de metas y estrategias entre los diferentes actores territoriales de los
sectores público y privado, y garantiza una mayor interacción con las organizaciones de la sociedad
civil en el territorio.

 Crea capacidades institucionales para dar respuestas rápidas y apropiadas a inversionistas e


instituciones para el desarrollo.

 Permite que la escala de los proyectos de desarrollo sea más factible y de mayor impacto para la
ciudad o territorio de que se trate.

 Incrementa la calidad de las negociaciones relacionadas con los costos y riesgos que han de ser
compartidos entre las entidades públicas y privadas.

 Crea posibilidades de captura de las externalidades positivas generadas por los proyectos de
desarrollo impulsados tanto por el sector público como por el sector privado.

 Permite la mejor utilización de los activos territoriales existentes, algunos de los cuales suelen estar
a veces subutilizados.

 Mejora los vínculos entre los factores de producción, ampliando los esfuerzos para fomentar los
emprendimientos y otras fuentes de crecimiento potencial en el territorio o ciudad.
 Promueve, en suma, una mejor coordinación entre los actores territoriales, lo que conduce a una
mejor movilización de los recursos hacia las prioridades sociales y económicas localmente
señaladas.

Actores del desarrollo local

El Gobierno Autónomo Municipal, las organizaciones locales, iglesia, sindicatos, instituciones


educativas, centros de salud, Organizaciones No Gubernamentales, productores, asociaciones y la
población en general juegan un papel importante en la conformación de espacios de discusión y
participación en los procesos de planificación y toma de decisiones, en los escenarios de desarrollo
a mediano y largo plazo, porque permiten una construcción participativa que responda a las
necesidades locales en los territorios rurales.

Ejemplos de desarrollo local


Conclusiones.

- El de sistema capitalista permite a empresas y personas poseer capitales


- Los modelos capitalistas el flujo constante de la economía mediante el proceso de oferta y
demanda
- Muchas entidades no buscan el desarrollo sostenible, sino solo consumir
- El desarrollo endógeno se centra en lo conveniente para la comunidad solamente

Bibliografía

file:///C:/Users/Evelin.90/Downloads/Articulo-3%20(1).pdf

file:///C:/Users/Evelin.90/Downloads/Articulo-3%20(1).pdf
http://catrachoglobal.com/wp-content/uploads/2019/12/Capitalismo.pdf

https://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2013/04/16/%C2%BFque-es-el-desarrollo-sostenible/#:~:text=Se
%20puede%20llamar%20desarrollo%20sostenible,posibilidades%20de%20las%20futuras
%20generaciones.

https://www.importancia.org/desarrollo-sostenible.php

http://tecnologia3sustentable.blogspot.com/p/beneficios-del-desarrollo-sustentable.html

https://www.significados.com/10-ejemplos-de-desarrollo-sustentable-en-el-mundo/

https://economipedia.com/definiciones/desarrollo-sostenible.html

https://www.monografias.com/trabajos87/el-desarrollo-endogeno/el-desarrollo-endogeno.shtml

https://conceptodefinicion.de/exogeno/

http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Que%20es%20el%20desarrollo%20local
%20Casalis.pdf

https://asociacionredel.com/wp-content/libro/01.html#:~:text=Un%20desarrollo%20local
%20efectivo%20puede,de%20las%20estrategias%20econ%C3%B3micas%20locales.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/28059580008/html/index.html#:~:text=Los%20distintos
%20agentes%20y%20actores,espacios%20de%20discusi%C3%B3n%20y%20participaci
%C3%B3n

También podría gustarte