Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

CRECIMIENTO
ECONÓMCO Y LA
INDUSTRIA
MANUFACTURERA EN EL
ECUADOR (2007-2017)
Asignatura:
ECONOMIA
Docente:
JUAN MANUEL ELIUD CISNEROS GARCIA
Estudiante:
ROSMERY RUPAY TICLLA
Código:
23120059
CRECIMIENTO ECONÓMCO Y LA INDUSTRIA MANUFACTURA EN ECUADOR (2007-2017)
Rosmery Rupay

Resumen
El presente trabajo analiza el aporte de la industria manufacturera en el crecimiento económico
de el Ecuador para el periodo 2007-2017. El modelo teórico que se plantea es mediante la
aplicación de “las leyes de crecimiento económico de Kaldor”, según las cuales el crecimiento de
la manufactura impulsa el crecimiento del PBI, el crecimiento de la productividad laboral en la
propia manufactura y en la economía en su conjunto. Los datos de la realidad en el Ecuador
muestran que el sector manufacturero ocupa siempre los primeros lugares de las industrias con
mayor participación el PIB del país. Además, el PIB y el PIB de la manufactura presenta una
tendencia creciente; el empleo total, empleo en el sector manufacturero y no manufacturero
presenta tendencia creciente leve y, por último, la productividad del trabajo total y el de la
manufactura presentan una tendencia creciente, pero, disminuye los últimos tres años del
periodo analizado debido al incremento del empleo y el poco crecimiento del PIB.

Palabras clave: crecimiento económico, industria manufacturera, productividad, Leyes de kaldor,


PIB.

Códigos JEL: O11, O14, O40, O47, O54

Abstract
The present work analyzes the contribution of the manufacturing industry in the economic
growth of Ecuador for the period 2007-2017. The theoretical model that is proposed is through
the application of "Kaldor's laws of economic growth", according to which the growth of
manufacturing drives the growth of GDP, the growth of labor productivity in manufacturing
itself and in the economy as a whole. The data of the reality in Ecuador show that the
manufacturing sector always occupies the first places of the industries with the highest
participation in the country's GDP. In addition, the GDP and the manufacturing GDP show a
growing trend; total employment, employment in the manufacturing and non-manufacturing
sector presents a slight increasing trend and, finally, total labor productivity and that of
manufacturing present a growing trend, but decreases in the last three years of the period
analyzed due to the increase in employment and low GDP growth.

Keywords: economic growth, manufacturing industry, productivity, Kaldor's laws, GDP.

JEL code: O11, O14, O40, O47, O54

1
1. INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo analiza la importancia del sector manufacturero en el crecimiento


económico de Ecuador en el periodo de 2007-2017. El crecimiento económico constituye una
variable determinante en la producción, el desarrollo de las naciones y es un indicador del
bienestar de la población; y la industria manufacturera de Ecuador es un componente esencial
de su economía, que históricamente ha estado dominada por actividades relacionadas con la
producción de alimentos, bebidas, textiles, productos químicos y productos derivados del
petróleo. Se ha revisado bibliografía de diferentes autores para conocer las variables que
intervienen en los modelos del crecimiento económico de un país y en muchos estudios se
concluye que las leyes de Kaldor coincide con la realidad de varios países. Por ese motivo, el
modelo que se usará será en base a las leyes de Kaldor.

Este trabajo está dividido en cinco secciones. En la segunda sección, se muestra los datos
estilizados que ayuda a comprender la contextualización económica del Ecuador en las que
desde una perspectiva estadística se analiza la evolución, participación y crecimiento del sector
de la manufactura, crecimiento del PIB y otras variables que influyen en el modelo que se va a
presentar. Respecto a la participación de la manufactura, esta ocupa siempre los primeros
lugares de las industrias con mayor participación el PIB, de hecho, a excepción del año 2008 y
2011, ocupa el primer lugar en participación. La evolución de la participación en el periodo se ve
afectada por la crisis del 2008 y la caída del precio del petróleo en 2014 pero, a partir de este
año muestra una recuperación. La evolución del PIB de la manufactura para el periodo 2007-
2017 es muy similar al del PIB total de la economía. Las tasas de crecimiento del PIB de la
industria de la manufactura muestran grandes fluctuaciones respecto a cada trimestre, los picos
son bastante pronunciados a lo largo del periodo. La línea de tendencia indica que el PIB de la
manufactura es creciente en el periodo de estudio. El valor mínimo se registra en el primer
trimestre del año 2007 con un valor de $1,67 miles de millones de dólares y el máximo en el
cuarto trimestre del año 2017 con un valor de $3,81 miles de millones de dólares.

En la sección 3, se presenta los antecedentes donde varios autores realizaron estudios e


investigaciones para comprobar si hay una relación de las leyes de kaldor y la teoría de
crecimiento de Thirlwall en la realidad de diferentes países. Y con base a evidencias, se puede
sostener que la actividad manufacturera es muy importante en la dinámica de la economía, pero
puede existir factores que modifiquen los resultados en ciertos momentos del país.

En la sección 4, se presenta el modelo teórico correspondiente a las leyes de Kaldor y se


toma en cuenta las variables de crecimiento del producto interno bruto, crecimiento del

2
producto manufacturero, productividad del trabajo de la economía, productividad del trabajo de
la manufactura y crecimiento del empleo en los sectores no manufactureros. La primera ley
plantea que la tasa de crecimiento del PIB de la economía tiene una relación directa con la tasa
de crecimiento del sector industrial; la segunda ley, existe una relación positiva entre la
productividad de trabajo manufacturero y el crecimiento del producto de la industria de la
manufactura y por último, la tercera ley plantea que existe una relación positiva entre la
productividad del trabajo total de la economía y la tasa de crecimiento del PIB manufacturero y
una relación inversa entre productividad total y crecimiento del empleo en el sector no
manufacturero.

Finalmente, en la última sección se presentan las conclusiones y recomendaciones


basadas en el análisis del crecimiento del sector manufacturero en la economía ecuatoriana
durante el período 2007-2017 y las leyes de crecimiento económico de Kaldor.

3
2. HECHOS ESTILIZADOS

Figura 1:

Tasa de participación promedio por industrias periodo 2007-2017

Servicio doméstico 0.42

Acuicultura y pesca de camarón 0.49

Pesca (excepto camarón) 0.61

Suministro de electricidad y agua 1.25

Alojamiento y servicios de comida 1.91

Correo y comunicaciones 2.19

Actividades de servicios financieros 2.91

Transporte 5.11

Administración pública, defensas; planes de seguridad nacional 6.4

Actividades profesionales, administrativas 6.49

Otros servicios 6.61

Enseñanza y servicios sociales y salud 8.11

Agricultura 8.2

Petróleo y minas 9.84

Construcción 10.21

Comercio 10.32

Manufactura 13.71

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Participación en porcentajes

Nota: Elaboración propia con datos del Banco Central del Ecuador

En la figura 1 se muestra que para el periodo 2007-2017, los sectores con mayor
participación promedio en el PIB fueron: la manufactura, el comercio, la construcción, el
petróleo y minas, la agricultura y la enseñanza y los servicios sociales; en conjunto estas
actividades representan el 60,40% del PIB. Por otro lado, los sectores con una participación
menor al 1% fueron la pesca (excepto camarón), la acuicultura y pesca de camarón y el servicio
doméstico.

4
Figura 2:

Valor Agregado Bruto de la manufactura con respecto al PIB trimestralmente periodo: 2007-2017

Nota: Tomado de Álvarez y Ávila (2020)

Figura 3:

PIB (US$ a precios actuales) en Ecuador en el periodo 2007-2017

120
101.73 104.3
99.29 99.94
100 95.13
87.92

80
69.56
61.76 62.52
59.28
60 51.01

40

20

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PIB expresado en mil millones

Nota: Elaboración propia. Datos tomados del Banco Mundial

5
Figura 4:

Tasa de crecimiento trimestral del Producto Interno Bruto del Ecuador, periodo 2007-2017.

Nota: Tomado de Alvares y Ávila (2020)

Figura 5:

Evolución trimestral del Producto Interno Bruto del sector de la manufactura del Ecuador
periodo 2007-2017.

Nota: Tomado de Alvares y Ávila (2020)

En la figura 5, cabe recalcar que, no en todos los trimestres los valores del PIB de la
manufactura se incrementan. Por ejemplo, en los dos últimos trimestres del año 2009 los valores
del PIB de la manufactura disminuyen respecto al de los trimestres anteriores producto del
estancamiento de la refinación del petróleo ocasionada por la desaceleración económica de
grandes socios comerciales del Ecuador para este producto.

6
Figura 6:

Crecimiento del PIB per cápita (%anual) en Ecuador 2007-2017

7
6.1
6

5 4.6
4
4 3.4

3 2.3
1.8
2
0.8
1 0.4

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
-1
-1.1
-2 -1.4
-2.7
-3

-4

Nota: Elaboración propia. Datos tomados del Banco Mundial

Figura 7:

Exportaciones de productos manufacturados (% de las exportaciones de mercadería) en Ecuador


2007-2017
12
% de las exportaciones en mercaderia

10
10 9
8 7.9 8
8 7.4 7.3
7
6 6
5.5
6

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año

Nota: Elaboración propia. Basado en Estimaciones de personal del Banco Mundial.

7
Tabla 1:

Rubros de la industria manufacturera con mayor crecimiento del empleo

Nota: Tomado de LDLE-INEC a partir de los datos del Directorio de Empresas DIEE.

Figura 8:

Evolución trimestral del empleo en el sector de la manufactura del Ecuador, periodo 2007-2017.

Nota: Tomado de Álvarez y Ávila (2020).

El sector de la manufactura presenta una tendencia creciente. En promedio en el periodo

2007-2017 el empleo de la manufactura en el Ecuador es de 713.726,684 empleados. El periodo

que mayor número de empleados registró fue el cuarto trimestre del año 2017 con 873.475,0217

empleados (véase la figura 8).

8
Figura 9:

Evolución trimestral del empleo en el sector no manufacturero del Ecuador, periodo 2007-2017.

Nota: Tomado de Álvarez y Ávila (2020). Fue basado en datos del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censo.

Figura 10:

Empleo de la industria manufacturera. Principales ramas. Año 2013

4.10%
4.30%

4.30%

4.80%

36.70%
5.60%

6.20%

Alimentos Prendas de vestir Caucho y plástico Minerales no metálicos


Productos de metal Bebidas Químicos

Nota: Elaboración propia. Datos tomados del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC)

9
Figura 11:

Evolución trimestral de la productividad del trabajo total de la economía del Ecuador periodo
2007-2017.

Nota: Tomado de Álvarez y Ávila (2020).

Figura 12:

Evolución trimestral de la productividad del trabajo en el sector de la manufactura del Ecuador,


periodo 2007-2017.

Nota: Tomado de Álvarez y Ávila (2020)

En la figura 12, se muestra que en promedio la productividad del trabajo en el


sector de la manufactura es de 3,954 dólares lo que significa que en promedio un
trabajador aporta con 3,954 dólares al PIB manufacturero.

10
Tabla 2:

Matriz de transición. Cantidad total de empresas, industria manufacturera (2009-2013)

Nota: Tomado de LDLE-INEC. Basado a partir de los datos del Directorio de Empresas DIEE

Figura 13:

Indice de participacion de las principales industrias del sector manufacturero del Ecuador 2007-
2017

500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fab. De vehículos automotes, remolques y demiremolques


Fab. De products de tabaco
Elab. De prodcts alimenticios y bebidas

Nota: Elaboración propia. Datos tomados del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo

11
3. ANTECEDENTES

Uno de los primeros autores en explicar la importancia que tienen las manufacturas en
el logro de dicho crecimiento fue Smith (1776), quien afirmaba que, con la división del trabajo,
especialmente en las actividades manufactureras, se crea el progreso más importante en las
facultades productivas del trabajo, debido a que genera una mayor especialización en los
trabajadores y permite mayor inventiva en favor de los procesos, incrementando la producción
por unidad de trabajo (productividad). De esta forma, Smith (1776) reconoce la existencia de
rendimientos crecientes a escala, por lo que es posible incrementar el volumen de la producción
en una dimensión mayor al aumento de la producción en una dimensión mayor al aumento de
los insumos, a lo que se añade que no existe posibilidad para este tipo de rendimiento en otros
sectores, mucho menos en el sector agrícola. Ciertamente, un factor de producción fijo como la
tierra mantendrá rendimientos decrecientes a medida que se incrementa el trabajo.

La ley de Thirlwall fue propuesta por Anthony Thirlwall (1979), mismo que presenta un
estilo postkeynesiano y se dirige principal atención en los factores de la demanda. La ley
establece que en el largo plazo la tasa de crecimiento de un país está determinada por la razón
entre la elasticidad ingreso de la demanda por exportaciones y la elasticidad ingreso de la
demanda por importaciones multiplicada por el crecimiento del ingreso mundial. Esta ley
generalmente se considera como la transcripción matemática de la ley causal que dice que un
aumento de las exportaciones provoca un aumento en el producto. Por ello, este modelo le
atribuye todo el crédito del crecimiento económico al crecimiento de las exportaciones. Así pues,
se concluye que la única solución segura y de largo plazo para aumentar la tasa de crecimiento
de los países, consistente con el equilibrio en cuenta corriente de la balanza de pagos, es el
cambio estructural que incrementa la elasticidad de demanda de exportaciones y reduce la
elasticidad de demanda de importaciones.

Nicholas Kaldor sistematizó el proceso de causación circular acumulativa, o de


crecimiento endógeno, en tres leyes (Kaldor, 1966, 1967, 1968). La primera plantea que la tasa
de crecimiento del producto manufacturero es la principal y directa determinante de la tasa de
crecimiento del producto agregado (PBI) o, más precisamente, del crecimiento de la producción
del resto de actividades económicas, donde un coeficiente de correlación significativamente
menor que la unidad implica que cuanto mayor es el exceso de la tasa de crecimiento del PBI de
la manufactura respecto al PBI agregado, más rápida será la tasa de crecimiento del PBI. Respecto
a la segunda ley o también llamada ley de Verdoon, la tasa de crecimiento de la productividad
del trabajo en la manufactura está determinada positivamente por la tasa de crecimiento de la
producción manufacturera. La determinación endógena de la productividad se explica por el

12
hecho de que la extensión y profundización de la división del trabajo solo puede darse mediante
aumentos en el volumen de la producción pues sólo así es posible una mayor racionalización y
mecanización de los procesos de producción (Verdoorn, 1949). Finalmente, de la tercera ley se
dice que la tasa de crecimiento de la productividad de la economía en su conjunto depende
positivamente de la tasa de crecimiento de la producción manufacturera y negativamente de la
tasa de crecimiento del empleo no manufacturero.

El trabajo de Hierro L. “Una aplicación de la Ley Thirlwall al crecimiento económico


regional” aporta como novedad básica la realización de una estimación empírica de la ley de
Thirlwall a nivel regional ampliada con flujos de capital. La ley de Thirlwall ampliada a flujos de
capital de Thirlwall y Hussain (1982) predice que las exportaciones tengan un efecto positivo
sobre el crecimiento regional y que, para las regiones con déficits comerciales persistentes y, por
tanto, con flujos de entrada de capital, estos tengan también un efecto positivo. Para las regiones
con superávits comerciales permanentes se predice lo contrario. Realizando una aplicación
empírica a la Comunidades Autónomas españolas para el periodo 1995-2013, los resultados
tienden a confirmar estas predicciones. En efecto, aplicando el método SUR, los resultados
obtenidos muestran que en las CC. AA importadoras netas los déficits comerciales persistentes
han tendido a fomentar el crecimiento económico a través de la entrada de flujos financieros a
que dichos déficits dan lugar. En las CC.AA. exportadoras netas, el efecto de los superávits no
tiene un efecto claro y estos efectos se producen tanto en el comercio interior como en el
extranjero. Por otra parte, las exportaciones producen un claro y fuerte efecto de fomento del
crecimiento económico.

Por otra parte, Ocegueda (2003), realizó un estudio donde se prueba la validez empírica
de las tres leyes del crecimiento de Kaldor en las entidades de México en el periodo 1980-2000,
pero se halla evidencia contradictoria. Por un lado, no hay soporte econométrico sólido en torno
de la primera ley, por lo que no se puede afirmar que el sector manufacturero se haya
desempeñado como un motor del crecimiento en el período analizado. Por otra parte, se
demuestra que las actividades no primarias, en especial las manufactureras y en menor medida
las terciarias, suelen operar con rendimientos crecientes a escala de carácter dinámico, lo que
valida la segunda ley. En cuanto a la tercera ley, los ejercicios arrojan evidencia favorable al
mostrar una fuerte correlación positiva entre el incremento de la producción de manufacturas y
el aumento de la productividad del trabajo en el conjunto de la economía. Así, aunque sólo la
segunda y tercera leyes son consistentes con los datos analizados, resulta claro que el grado de
especialización en actividades manufactureras genera externalidades positivas para el resto de
los sectores. El trabajo también analiza cómo la estimación de la ley de Verdoorn puede variar

13
dependiendo de si se incluye o excluye el efecto del capital, y cómo la longitud del período de
análisis puede afectar los resultados. Es importante destacar que, en períodos largos, cuando se
excluye el capital, los resultados pueden ser coherentes con la teoría y otros estudios empíricos.
Sin embargo, al incluir el capital, los resultados tienden a ser más consistentes sin importar la
longitud del período analizado.

Álvarez y Matesanz (2005), modelan la ley de Thirlwall para la Argentina en el periodo


1968- 2003. En el modelo consideran el crecimiento económico, las exportaciones y los términos
de intercambio en un modelo log-lineal de primeras diferencias. El análisis empírico realizado
indica que el lento crecimiento económico que ha experimentado la economía argentina desde
finales de los años sesenta está relacionados con el bajo crecimiento de sus exportaciones en
comparación con la elasticidad de las importaciones. El PIB restringido encontrado fue de 2,01%
y la tasa observada fue de 1,72%. La elasticidad precio tiene signo negativo, lo que implica que
una caída de los términos de intercambio se relaciona positivamente con un incremento del PIB,
por lo que una caída de los precios de las importaciones o una subida de los precios de las
exportaciones se relaciona con una dinamización y expansión de la actividad económica
argentina. Además, se observó que Argentina cumple con la condición de Marshall-Lerner, que
establece que una devaluación de la moneda mejora la cuenta corriente al aumentar las
exportaciones netas, pero aun así no se traduce en un aumento del producto, sugiere que existen
otros factores que están contrarrestando los efectos positivos de la devaluación en el
crecimiento económico. Este análisis sugiere que, para fomentar un mayor crecimiento
económico en Argentina, es esencial fortalecer el sector de exportaciones y abordar cualquier
problema que pueda estar afectando su crecimiento.

Márquez (2006) en un estudio para el periodo 1969-2002 para la economía colombiana,


presenta un modelo que incorpora todas las cuentas de la balanza de pagos. Estos modelos los
evalúa con y sin efecto de los precios. Los resultados obtenidos son que en 24 de los 35 periodos
que comprende el estudio, la economía colombiana presentó déficit en la cuenta corriente y que
necesariamente debió reponerse a través de los flujos de capital, aunque este es superior al
déficit en el mismo periodo. Las implicaciones de política que el autor plantea se centran en que,
en la economía colombiana, el modelo extendido estima mejor el crecimiento que la regla simple
y no encuentra evidencia estadística que los precios tengan algún efecto sobre el volumen de
exportaciones a excepción de los bienes industriales en forma separada. Sugiere que una
adecuada política a las importaciones conduciría a la economía colombiana a crecer a tasas
convergentes y que incrementando la elasticidad ingreso de la demanda de las importaciones,
el ingreso per cápita convergirá hacia el de Estados Unidos, lo que implica necesariamente un

14
elevado proteccionismo al sector productivo exportador de Colombia. El crecimiento observado
en el periodo es de 3.90 y el modelo que incorpora todas las cuentas de la balanza de pagos es
de 4.03.

Velasco (2006), realizó una aproximación al modelo de crecimiento restringido por la


balanza de pagos para comprobar la validez empírica de la ley de Thirlwall. En esta aproximación,
se buscó examinar si el crecimiento económico de Colombia en el período comprendido entre
1925 y 2000 estuvo determinado principalmente por el dinamismo de las exportaciones y la
elasticidad ingreso de las importaciones. La regla simple de Thirlwall no considera el papel de
otros factores como los flujos de capital y los términos de intercambio en el crecimiento
económico, por lo tanto, se asume que estos factores no tienen un impacto significativo en el
crecimiento de largo plazo de la economía. Dicha regla sostiene que el crecimiento de largo plazo
de una economía abierta es determinado por el dinamismo de sus exportaciones y la elasticidad
ingreso de sus importaciones es determinante. En este caso, no se encontró una relación estable
de largo plazo entre el PIB y las exportaciones en el período 1925-2000, y que tampoco se pudo
explicar el crecimiento económico a partir de las exportaciones y la elasticidad ingreso de las
importaciones, esto cuestiona la validez de la síntesis de la regla simple de Thirlwall en el caso
de Colombia. Pero para periodos relativamente cortos la Ley de Thirlwall si se cumple con todos
los componentes de la balanza de pagos y sin términos de intercambio, pues su inclusión no
mejora la estimación; pero, cuando se examina un período más amplio 1925-2000, por lo menos
la regla simple no se puede verificar.

Carton (2009), en su trabajo publicado se dedicó a comprobar la validez de las


propuestas kaldorianas para caracterizar la dinámica de crecimiento de 11 países conformando
el ALADI, con base a datos en panel disponibles de 1980 hasta 2007. La dinámica regional resulta
de dos mecanismos que, conjugándose, redunden en un proceso acumulativo y circular del
crecimiento. El primero traduce un régimen de productividad, o ley “Kaldor-Verdoorn”, el
segundo un régimen de demanda, inducido por el incremento de las exportaciones en economía
abierta. Según los resultados de las estimaciones, se encontró evidencia que respalda la
presencia de ambos mecanismos kaldorianos en las economías de Argentina, Brasil, Chile,
Uruguay y Venezuela. Esto significa que estas economías muestran indicios de experimentar
rendimientos crecientes a escala y de ser influenciadas positivamente por el multiplicador del
comercio y la demanda externa. Por otro lado, en el caso de Bolivia, Colombia, Ecuador, México,
Paraguay y Perú, no se pudo corroborar la presencia del segundo mecanismo kaldoriano, el
mecanismo del multiplicador del comercio. Además, se destaca que el crecimiento del PIB en
estas economías parece tener un efecto unidireccional en el crecimiento de la productividad, lo

15
que implica que el crecimiento económico no está siendo impulsado significativamente por la
demanda externa o el comercio internacional.

Ochoa (2010) también presenta un trabajo donde explica la restricción que la balanza de
pagos impone al crecimiento económico del Ecuador en el periodo 1970 – 2007, utilizando el
modelo de Thirlwall (1979), se realiza una modificación, argumentando que no se debe
considerar al tipo de cambio real (TCR) constante en el largo plazo, por efecto negativo de la
condición Marshall- Lerner, en el saldo de la balanza comercial. Mediante el estudio
econométrico, se determina un vector de cointegración entre el PIB, las exportaciones y el TCR,
siendo un ajuste válido para explicar la restricción económica de la balanza de pagos al
crecimiento económico. La función entre el PIB real y las exportaciones muestra que tales
variables mantienen una relación estable en el largo plazo, por tanto, como ya se mencionó, las
variables se mueven de manera paralela; sin embargo, en esta relación no se incluye la relación
del tipo de cambio, que para la economía ecuatoriana vincula a la inflación doméstica como
objetivo de la política económica.

El trabajo realizado por Álvarez y García (2010) estudia la relación entre exportaciones,
productividad e innovación tecnológica en la industria manufacturera chilena. La investigación
analiza la relación de causalidad entre el desempeño exportador de las empresas y su
productividad. A diferencia de otros trabajos que han utilizado una metodología similar, los
resultados de esta investigación no muestran pruebas sólidas a favor del aprendizaje por
exportar. Sin embargo, en este estudio, aunque se observa que una vez que las empresas
comienzan a exportar, hay un aumento aproximado del 10% en la productividad total, este
aumento no es estadísticamente significativo y no se mantiene a lo largo del tiempo. El artículo
también se enfoca en analizar si existen otras formas de aprendizaje asociadas al proceso
exportador en Chile. A diferencia de estudios previos realizados en economías desarrolladas, los
resultados obtenidos para Chile no sugieren que haya ganancias significativas derivadas de la
aglomeración geográfica y sectorial de los exportadores. Además, el artículo también investiga
si la actividad innovadora de las empresas influye en su desempeño exportador y para ello, se
utilizan indicadores de innovación relacionados con el desarrollo de nuevos productos y
procesos, así como la inversión en investigación y desarrollo (ID); sin embargo, los resultados no
encuentran pruebas de que la actividad innovadora, medida a través de los indicadores
mencionados, incremente la probabilidad de exportar para las empresas estudiadas en Chile.
Esto implica que, a diferencia de lo que se podría esperar, la innovación en productos, procesos
y la inversión en ID no parecen ser factores determinantes para el éxito en el proceso de
exportación en el contexto chileno. En conclusión, los resultados muestran que el tamaño de las

16
empresas y su historial previo de exportaciones son más importantes que la innovación para
incrementar la probabilidad de exportar en el contexto de Chile.

Vera (2011), en su trabajo se propone exponer el desempeño del sector industrial


manufacturero en Venezuela durante las últimas dos décadas y cómo ha experimentado un
patrón de desindustrialización prematura. El trabajo realizado presenta evidencia empírica que
muestra que en Venezuela se cumple la llamada "Tercera Ley de Kaldor". Esta ley sostiene que
el crecimiento del sector manufacturero puede impulsar aumentos significativos en la
productividad global de la economía. El crecimiento del producto industrial manufacturero
constituye una variable clave para explicar el de la productividad laboral en la economía. Aunque
en modo alguno está escrito el patrón de especialización a largo plazo de la economía
venezolana, no hay razones para sentirse alentados por estos resultados, pues la economía
venezolana exhibe, desde hace más de dos décadas, un proceso sostenido de
desindustrialización que ha venido abriéndole paso al crecimiento de sectores que exhiben muy
bajos rendimientos en términos de productividad. Esta pérdida de dinamismo en la
productividad del trabajo, juntamente con la tendencia a la apreciación sistemática de la moneda
que genera la renta petrolera de origen externo, quizás explica por qué la cesta de bienes y
servicios de la economía no petrolera ha venido perdiendo posicionamiento en los merca-dos
externos. La paradoja que se pone de relieve en este trabajo consiste en contraponer la pérdida
de dinamismo del sector industrial manufacturero a las condiciones ideales que tiene este sector
en promover, promedio de la presencia de rendimientos crecientes, incrementos en la
productividad del trabajo en la economía venezolana.

Rendon y Mejía (2015), realizan un estudio con base en una reinterpretación de las dos
primeras leyes de Kaldor y en la estimación de modelos de panel. Respecto a la primera ley, se
muestra que los sectores productores de sustancias químicas y productos relacionados y de
productos metálicos, maquinaria y equipo tienen efectos significativos en el crecimiento de la
manufactura de las regiones Toluca-Lerma y Valle de México durante el periodo 1970-2008.
Respecto a la segunda ley, se encuentra que existen economías de escala crecientes o constantes
en la primera región y constantes o decrecientes en la segunda, todo lo cual contribuye a explicar
sus diferencias de crecimiento. Con base a evidencias, se puede sostener que la actividad
manufacturera es muy importante en la dinámica de la economía mexiquense por vincularse a
la generación de círculos virtuosos de crecimiento a nivel regional. Sin embargo, también es claro
que se caracteriza por un dualismo geográfico que podría revertirse solamente a través de
políticas de fomento diferenciadas que induzcan la explotación de las ventajas de los sectores
generadores de economías de escala crecientes como en la región Toluca-Lerma, y que

17
favorezcan la conformación de una planta industrial que se asocie a este tipo de dinámica,
especialmente en el Valle de México.

Por otra parte, Prado (2016) en su trabajo de titulación estudia el equilibrio entre el
crecimiento de la economía, la productividad y el comercio exterior de Latinoamérica durante
1980 al 2012, para lo cual, el presente autor utiliza el modelo propuesto por Dixon-Thirlwall
(1975) y utilizando como base la premisa de que a mayor crecimiento habrá un aumento de la
productividad, lo cual, causa la disminución del costo unitario del trabajo, por ende, generará
una aceleración en el crecimiento de las exportaciones y el producto mediante el efecto Verdoon
a través del cual el crecimiento de la productividad del trabajo depende del incremento de la
producción. Los resultados señalan que Costa Rica, Chile, Bolivia y Argentina presentan una tasa
convergente mayor a su tasa de crecimiento esperada, por otra parte, Perú, México, Ecuador,
Colombia y Brasil Presentan una tasa de convergencia menor. En este sentido, se concluye que
el aumento en la demanda de exportaciones ha permitido el crecimiento de la productividad del
sector manufacturero en Costa Rica, Chile, Bolivia y Argentina mientras que para el caso de Perú,
México, Ecuador, Colombia y Brasil sucede lo opuesto debido a su ineficiente estructura
productiva.

En el documento de trabajo “Crecimiento y desindustrialización prematura en Perú: Un


análisis Kaldoriano” elaborado por Feliz Jiménez (2017), se realiza un estudio para mostrar si la
industria manufacturera peruana mantiene su liderazgo en el proceso de crecimiento económico
y en el aumento de la productividad del trabajo, después de veinticinco años de reformas y
política neoliberales. El enfoque del trabajo es Kaldoriano-Keynesiano, según el cual el
crecimiento económico está determinado fundamentalmente por factores de demanda. Se
evalúan estadística y econométricamente las leyes de Kaldor, según las cuales el crecimiento de
la manufactura impulsa el crecimiento del PBI, el crecimiento de la productividad laboral en la
propia manufactura y en la economía en su conjunto. El período de análisis cubre 65 años de
1950 a 2015, que incorpora tanto el periodo de industrialización dirigida por el Estado como los
veinticinco años de neoliberalismo también dirigido por el Estado. La evidencia empírica
analizada mostró que el sector manufacturero sigue siendo importante para liderar el
crecimiento. La expansión de sus mercados aumenta su producción y este aumento, mediante
los encadenamientos e interrelaciones que genera, acrecienta el crecimiento de la economía en
su conjunto. Los cambios en la tasa de crecimiento del PBI y en la tasa de crecimiento de la
producción manufacturera están estrechamente relacionados tanto a corto como a largo plazo.
La evidencia empírica de la primera ley de Kaldor es estadísticamente significativa. A largo plazo,

18
tasas de crecimiento económico superiores al 5.3%, según los resultados para el período
reciente, requieren tasas de aumento de la producción manufacturera más altas.

Agurto (2018) en su investigación “Relación entre crecimiento económico y manufactura


en Ecuador usando técnicas de cointegración”, tiene como objetivo verificar la relación entre
crecimiento económico y la manufactura en Ecuador durante el periodo 1976 a 2016, basándose
en la primera ley de Kaldor (1967), la cual indica que el crecimiento del PIB total se encuentra
determinado por el crecimiento de la manufactura. Se uso datos agrupados de serie de tiempo
de cointegración para comprobar su cumplimiento. Los resultados indican que efectivamente la
manufactura influye de manera positiva al crecimiento económico en el corto y largo plazo; por
lo tanto, el crecimiento del PIB total se encuentra determinado en cierta parte por el crecimiento
de la manufactura, pero no aceptable de ser el único sector de interés, por lo que se acepta la
hipótesis planteada. En cuanto a implicación de política económica, se concluye que para llevar
a cabo una industrialización sostenible es obligatorio generar políticas industriales especificas
direccionadas a explotar el sector manufacturero e intensificar actividades en ingeniería; con el
fin de estabilizar y agrandar el crecimiento económico. Otro aspecto importante para considerar
son los acuerdos comerciales, que brindarán la oportunidad de ampliar el mercado ecuatoriano
a nivel mundial creciendo a mayor escala lo cual, exigirá a las industrias ser eficientes alcanzando
mayores niveles de productividad.

Contreras y Ríos (2021), realizaron una investigación que tiene como objetivo analizar la
problemática del lento crecimiento económico de México entre los años 2005 y 2018. Para ello,
se centra en dos factores clave que pueden influir en la dinámica de las exportaciones de
manufacturas y, por ende, en el crecimiento económico del país: la productividad laboral
manufacturera y la Inversión Extranjera Directa (IED). El análisis de la investigación se basó en la
metodología de Vectores de Corrección de Error (VEC), que es una técnica econométrica utilizada
para analizar la relación de largo plazo entre variables que pueden estar vinculadas entre sí. Los
resultados del análisis muestran que tanto la productividad laboral manufacturera como la IED
están cointegradas en el largo plazo, lo que sugiere que existe una relación estable y sostenida
entre ambas variables. Además, los resultados indican que la productividad laboral
manufacturera tiene una mayor incidencia en el crecimiento económico en comparación con la
IED. Esto implica que mejorar la eficiencia y productividad del sector manufacturero es
fundamental para estimular el crecimiento económico de México. Por último, se concluyó que
es necesario diseñar políticas sectoriales que fomenten la mejora de la productividad laboral en
el sector manufacturero. Esto puede lograrse a través de inversiones en capacitación y desarrollo
de habilidades de los trabajadores, adopción de tecnologías más avanzadas y la implementación

19
de prácticas de gestión eficientes. Además, se sugiere modificar las estrategias de captación de
inversión extranjera para que estén alineadas con los objetivos de estimular el crecimiento
económico a través del fortalecimiento del sector manufacturero.

4. MODELO TEÓRICO

Kaldor (1966, 1970) argumenta que la manufactura constituye, de hecho, el motor del
crecimiento económico. Sostiene, en particular, que la especialización en la producción de bienes
finales con alto contenido tecnológico permite desarrollar economías de escala relacionadas con
el aprendizaje, lo que aumenta la productividad y, con ello, la producción. Establece que el
crecimiento de la producción manufacturera impulsará el crecimiento de su productividad,
generando economías de escala tanto estáticas como dinámicas. Así, los subsectores industriales
más dinámicos promoverían el crecimiento del producto con efectos multiplicadores en el resto
de la economía. Estas ideas se resumen en las llamadas leyes de Kaldor.

Enrique Pérez (2016) indica que Nicholas Kaldor, en su teoría del crecimiento económico,
establece los siguientes supuestos:

- En las economías industrializadas se observa a largo plazo, la tendencia de un


crecimiento continuo del volumen agregado de producción y la productividad del
trabajo, o lo que es lo mismo, del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, que, si bien
crece, lo hace de manera diferente entre las distintas naciones.
- Se presenta un crecimiento continuo en la cantidad de capital físico por trabajador.
- En las economías desarrolladas se muestra estable, a largo plazo, la tasa de ganancia del
capital.
- La relación capital-producto se muestra estable durante periodos de tiempo largos.
- La participación de los salarios de los trabajadores y de las ganancias o beneficios del
capital en el conjunto de la producción muestran una tendencia relativamente estable.
- Se observan diferencias considerables en las tasas de crecimiento de la producción y de
la productividad del trabajo entre los países.

A partir de estos supuestos, Kaldor desarrolla tres leyes con el fin de explicar el
crecimiento económico de un país. Rendón Rojas y Mejía Reyes (2015) describen las mismas de
la siguiente manera:

A. PRIMERA LEY DE KALDOR

20
Se toma como variable endógena a la tasa de crecimiento del producto de toda la
economía Y como variable exógena a la tasa de crecimiento de la industria manufacturera. Y se
determina una relación positiva entre el crecimiento del producto manufacturero y el
crecimiento del PIB, esto se expresa mediante la siguiente ecuación:

𝑦𝑡 = 𝛼0 + 𝛼1 𝑦𝑚

Donde, 𝑦𝑡 es la tasa de crecimiento del producto de toda la economía, 𝑦𝑚 la tasa de


crecimiento la de la industria manufacturera y 𝛼0 es el intercepto y 𝛼1 es el coeficiente
pendiente que indica cuánto varía el producto total a medida que el producto manufacturero se
incrementa uno por ciento.

B. SEGUNDA LEY DE KALDOR

En este caso la variable endógena es la tasa de crecimiento de la productividad del


trabajo manufacturero y es dependiente del crecimiento del producto manufacturero, es decir,
si la tasa de crecimiento de la producción manufacturera aumenta, la productividad del trabajo
dentro del mismo sector también aumentará, esto debido al proceso de aprendizaje que se
deriva de una división del trabajo, lo que se asocia a la expansión del mercado como a las
economías de escala que emergen de las mejoras tecnológicas y de la innovación en general.

Formalmente se expresa de la siguiente manera:

𝑝𝑚 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑦𝑚

Donde, 𝑝𝑚 es el crecimiento de la productividad del trabajo manufacturero; 𝛽0 es el

intercepto y 𝛽1 mide cuánto varía la productividad manufacturera a medida que el producto

manufacturero incrementa 1%.

Por otro lado, la segunda ley de Kaldor, también conocida como ley de Verdoorn,
establece que las economías a escala favorecen el crecimiento de la productividad
manufacturera, lo cual reduce el costo de producción y genera ventajas competitivas en las
regiones en cuestión, impulsando el incremento en las exportaciones y, subsecuentemente, en
la producción y la productividad, lo que refuerza el círculo virtuoso. De esta manera, el
crecimiento económico de las regiones depende de la velocidad con que se invierta en los
sectores que generan economías de escala.

C. TERCERA LEY DE KALDOR

21
Ahora la variable endógena es la tasa de crecimiento de productividad total y se toma
como variable exógena a la tasa de crecimiento del PIB industrial y a la tasa de crecimiento del
empleo en los sectores no manufacturero. Esta tercera ley kaldoriana establece que el
crecimiento del producto total por trabajador está relacionado positivamente con el crecimiento
del producto manufacturero, y de forma negativa con el crecimiento del empleo no
manufacturero. La expresión formal de la ecuación es:

𝑝𝑚 = 𝑐 + 𝑘𝑔𝑚 − 𝑒𝑚𝑛

Donde 𝑝𝑚 es la tasa de crecimiento de la productividad total, 𝑔𝑚 es la tasa de


crecimiento del producto manufacturero y 𝑒𝑚𝑛 es el empleo en los sectores no manufactureros.

Esta ley expone que el crecimiento de la industria manufacturera incrementa la


demanda de empleo hacia este sector, lo que disminuye la oferta de empleo hacia el resto de
los sectores de la economía, pero no reduce el producto. Esto permite que la productividad del
trabajo aumente en todos los sectores. Entonces en caso de existir un excedente laboral en los
sectores no manufactureros de la economía, un crecimiento del sector manufacturero
incrementará la productividad en la economía en general, debido a la transferencia sectorial de
trabajadores de un sector agrícola o de servicios donde la productividad marginal es baja, a un
sector industrial donde es elevada. (Ochoa, Armas y Pereira, 2022, p.33).

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se ha revisado el trabajo de varios autores respecto al crecimiento económico y el sector


manufacturero en diferentes países, y respecto a los análisis relacionados con las leyes de
crecimiento de Kaldor, se ha podido concluir que el sector manufacturero tiene un papel
significativo en el desarrollo económico de un país. Cabe destacar que la aplicación de las leyes
de Kaldor debe adaptarse a las condiciones y características específicas de la economía del país,
y es importante contar con la colaboración de diversos actores para lograr resultados exitosos.

En base al tema tratado en este trabajo, el crecimiento económico y el sector


manufacturero en Ecuador en el periodo 2007-2017, se ha revisado datos proporcionados por
el Banco Central del Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y el Banco Mundial,
para analizar los datos acerca del PIB, el empleo, las teorías de crecimiento económico, el sector
de la manufactura y la productividad. Los datos brindados muestran que la participación de la

22
manufactura ocupa siempre los primeros lugares de las industrias con mayor participación del
PIB. La participación del sector manufacturero en el producto nacional ha mostrado un aumento
progresivo y esto reforzaría la validez de la segunda ley de Kaldor. En el análisis de las variables
se observa que, el PIB y el PIB de la manufactura presenta una tendencia creciente, pero sus
tasas de crecimiento son más pronunciadas en el PIB manufacturero; el empleo total, empleo
en el sector manufacturero y no manufacturero presenta tendencia creciente leve y, por último,
la productividad del trabajo total y el de la manufactura presentan una tendencia creciente,
pero, disminuye los últimos tres años esto debido al incremento del empleo y el poco
crecimiento del PIB.

Además, se han definido cuáles son las variables para utilizar en el análisis de las leyes
de crecimiento económico de Nicholas Kaldor. Estas son el crecimiento del producto interno
bruto, crecimiento del producto manufacturero, productividad del trabajo de la economía,
productividad del trabajo de la manufactura y crecimiento del empleo en los sectores no
manufacturero. La ley de Kaldor destaca que el crecimiento del producto industrial es un
impulsor fundamental del crecimiento económico en una economía y sugiere que la
productividad del trabajo en el sector manufacturero tiende a aumentar con el tiempo, debido
a las economías de escala y el aprendizaje acumulado que se logran a medida que las empresas
se especializan y mejoran sus procesos de producción.

Es importante destacar que la aplicación de las leyes de Kaldor debe adaptarse a las
particularidades de cada país y tener en cuenta factores como las políticas gubernamentales, la
situación del mercado laboral, el grado de apertura económica, el nivel de desarrollo
tecnológico y las necesidades específicas de cada industria. Además, el monitoreo y la
evaluación continua son fundamentales para asegurar que las estrategias implementadas estén
teniendo el impacto deseado en el crecimiento económico y el desarrollo industrial de cada país.

De acuerdo con los datos obtenidos, la aplicación de las leyes de Kaldor en el contexto
de la economía ecuatoriana y el sector manufacturero puede brindar una base sólida para
orientar las políticas y estrategias económicas. Según esto se recomienda lo siguiente:

- Fomentar la inversión en el sector manufacturero, dado que la primera ley de Kaldor


destaca el crecimiento del producto industrial como motor del crecimiento económico,
es fundamental impulsar la inversión en el sector manufacturero.
- El gobierno y las instituciones pertinentes deben ofrecer incentivos fiscales,
financiamiento accesible y un entorno propicio para atraer tanto inversiones nacionales
como extranjeras en la industria manufacturera.

23
- La tercera ley de Kaldor enfatiza el aumento de la productividad del trabajo en el sector
manufacturero, entonces de acuerdo con esto se deben implementar políticas que
fomenten la adopción de tecnologías innovadoras, la capacitación de la fuerza laboral y
la mejora de los procesos de producción para aumentar la eficiencia y la productividad
en la industria manufacturera.
- Es esencial realizar un seguimiento constante del desempeño del sector manufacturero
y su contribución al crecimiento económico. Se deben realizar evaluaciones periódicas
para identificar desafíos y oportunidades, ajustar políticas según sea necesario y
asegurar que las acciones tomadas estén alineadas con los objetivos a largo plazo.
- El gobierno debe invertir en la mejora de carreteras, puertos, energía y otras
infraestructuras críticas para facilitar el transporte y la distribución eficiente de los
productos manufacturados.

Al aplicar estas recomendaciones, el Ecuador podría aprovechar al máximo el potencial


del sector manufacturero para impulsar un crecimiento económico sostenible, crear empleo y
mejorar la calidad de vida de su población.

24
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agurto, A. (2018). Relación entre crecimiento económico y manufactura en Ecuador


usando técnicas de cointegración. Revista Vista Económica, 4(1), 77-79.

Álvarez D. & Ávila D. (2020) Las leyes de Kaldor en la industria manufacturera de la


economía ecuatoriana: 2007-2017. (Tesis de licenciatura, Universidad del Uzuay].

Álvarez G & Matesanz D. (2005). Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa


en la argentina de los noventa. Un análisis de caso. (MPRA Paper No. 610). University Library of
Munich, Germany.

Álvarez, R. & García, A. (2010). Productividad, innovación y exportaciones en la industria


manufacturera chilena. El Trimestre Económico,77(305), 155-184.

Contreras I. & Ríos E. (2020). La dinámica exportadora manufacturera como restricción


al crecimiento en México mediante el análisis de la productividad y la IED, 2005-2018. Ciencias
Administrativas, (17), 073.

Carton C. (2009). Mecanismos kaldorianos del crecimiento regional: Aplicación


empírica al caso del ALADI (1980-2007). Economic Analysis Working Papers. 8(5).

Jiménez, F. (2017). Crecimiento y desindustrialización prematura en Perú: Un análisis


kaldoriano. (Documento de Trabajo No. 441). Departamento de Economía de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

INEC, Garzón, N., Kulfas, M., Palacios, J. C., & Tamayo, D. (2016). Evolución del sector
manufacturero ecuatoriano 2010-2013. Quito: INEC.

Márquez. Y (2006). Estimaciones econométricas del crecimiento en Colombia mediante


la Ley de Thirlwall. Cuadernos de economía. 25(44), 119-142.

Ocegueda, J. (2003). Análisis kaldoriano del crecimiento económico de los estados de


México, 1980-2000.Comercio Exterior, 53(11), 1024-1034

Ochoa D & Alvarado R. (2010). Determinantes del crecimiento económico del ecuador
bajo la Ley de Thirlwall. (MPRA Paper No. 26136). University Library of Munich, Germany.

Ochoa D. (2010). Crecimiento Económico y Sector Externo en la Economía Ecuatoriana.


(MPRA Paper No.40422). University Library of Munich, Germany.

25
Prado J. (2016). Crecimiento económico, productividad y sector externo de América
Latina. (Tesis de licenciatura, Universidad Técnica particular de Loja].

Rendón L & Mejía P. (2015). Producción manufacturera en dos regiones mexiquenses:


evaluación de las leyes de Kaldor. 15(48), 425-454.

Rojas J. (2022). Manufactura, exportaciones y crecimiento económico del Perú en el


periodo 1990-2019. (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Agraria La Molina].

Smith, A. (1776). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las


naciones.527-540.

Velasco R. (2006). ¿Hay restricción externa del crecimiento en Colombia de 1925 a 2000?
Cuadernos de economía. 25(44), 99-118.

Vera, L. (2011). Paradojas de la desindustrialización ¿Hay evidencia de la tercera ley de


Kaldor para Venezuela? Nueva Economía, 33, 89-107.

26

También podría gustarte