Está en la página 1de 10

Nombre del alumno:

Matricula:

Grupo:

Materia: Restauración Arquitectónica

Nombre del asesor: Mtro. Carlos Urcino Pérez Montuy

Actividad de Aprendizaje 4. Percepción de la restauración de monumentos o

edificios históricos.

MONTERREY, NUEVO LEON, 03 de marzo 2022

HUGO ANTONIO LUCIO CARRERA 1


Introducción

En esta actividad 4 analizaremos los criterios y métodos empleados para la restauración de


un bien a través de una investigación que permita indagar sobre la percepción de la
intervención a realizar en un monumento o edificio.

Usando los apuntes y lecturas de este bloque, seleccionamos la restauración que se


desarrolló en el antiguo palacio municipal de Monterrey

La construcción en esta propiedad se comienza en el año de 1626 cuando Martín de Zavala


decide ocupar este lugar con las Casas Reales. La inauguración de este primitivo edificio
se da el 27 de febrero de 1655. La obra estuvo a cargo de Juan Alonso Bazán.
Fue necesario reconstruirlo en varias ocasiones, ya que sus muros sucumbieron a las
constantes inundaciones que en este valle se concentraron, y al paso del tiempo, ya
renovados de sillar, atestiguaron la suerte diversa de la ciudad.

De manera que fue el siglo XIX testigo de su más importante evolución; fue entonces que
se le agregaron las gruesas y bellas arcadas que dan la bienvenida a los visitantes.

Funge como Palacio Municipal entre 1853 a 1976. (123 años) Otras funciones incluyen:
Casa Real, cárcel, archivo municipal, colegio de niñas, Tribunal Superior de Justicia, y
Museo de la Ciudad, actualmente.

Otro aspecto interesante de este edificio es que su construcción final se lleva a cabo en 4
etapas principales:

• 1655: Se agregan cuerpos al edificio.

• 1845: Se concluye la fachada principal.

• 1851 a cargo de Papias Anguiano; se construyen las vigas con cantera.

• 1887: Conclusión de la fachada Poniente.

A partir de 1974 este hermoso edificio de arquitectura norestense, es considerado por el


INAH Monumento Histórico Nacional. El 9 de julio de 1976 se llevó a cabo por última vez
en este recinto sesión del Cabildo, desde entonces se le conoce coloquialmente como
Antiguo Palacio Municipal. En 1979 se instaló temporalmente el Tribunal Superior de
Justicia del Estado, quien diez años más tarde se trasladó a su actual ubicación. Entre 1989

HUGO ANTONIO LUCIO CARRERA 2


y 1994 existió lo que fue el Museo de historia de Nuevo León, el cual se diseminaría en
diversas instituciones principalmente en el Museo del Obispado.

Desde el 29 de septiembre de 1995 y hasta la fecha la sede cultural de Monterrey cuenta


con 1 sala de exposición permanente “Monterrey del Pasado”, 4 salas temporales, oficinas
de Dirección de Cultura, Auditorio, Archivo Histórico de la Ciudad de Monterrey, librería de
CONARTE.

Así es como esta edificación muestra el discreto encanto de la imperfección, pieza por
pieza, arco por arco, nave por nave, este magnífico artificio de sillares montados es el
resultado de muchas generaciones que se aplicaron con todo empeño para edificar la casa
de la ciudad, cumpliendo de esta manera con su actual vocación de Museo, presentando lo
mejor del arte y la cultura, reafirmando el pasado, presente y futuro de nuestra ciudad.

El proyecto de restauración se llevó a cabo por el Arq. Oscar Eduardo Martínez Garza,
Bachelor of Arquitecture egresado de la Universidad de Texas en Austin, Miembro
numerario de la Academia Nacional de Arquitectura, así como del Colegio y Federación de
Arquitectos. Se tratará de ser breve y se toman las anotaciones del Arq. Oscar Martínez,
mencionando de forma limitante algunos de los problemas que se encontraron en la
observación previa a la planeación de la restauración de mencionada edificación. Uno de
los ejemplos que se describieron son sanitarios improvisados, puertas mutiladas para
colocar el aire acondicionado, muros de sillar atravesados de lado a lado por la misma
razón, losetas de piso, al igual que en algunos casos varios platones sobrepuestos, y
preparaciones de instalaciones eléctricas y telefónicas, casi por cualquier parte.

También se observó que las influencias decorativas de las distintas etapas que ha vivido la
edificación habían transformado el viejo estilo sobrio y sereno del palacio, lo azulejos
poblanos de muy buena calidad enmarcaban las puertas que abren hacia el patio central, y
nos recordaban más bien otros sitios del país que nuestra región (no se mencionarán otras
intervenciones que trataron de alterar el estilo original). Agregaremos a estos problemas el
desgaste natural de los sillares, que formaban estructuras sólidas y confiables, y los
ornamentos y labrados del mismo material.

HUGO ANTONIO LUCIO CARRERA 3


de restauración de algunos de los bloques anteriores o bien uno nuevo y realiza lo que se
solicita.

Desarrollo

Tabla. Respuesta posterior y anterior de las siguientes preguntas:

Respuesta anterior Preguntas Respuesta posterior


1.En los trabajos de 1 ¿Qué métodos se utilizan para 1. Como propuesta para los nuevos
intervención previos a que su restauración? aplanados de los muros, se buscaba
llegar a la intervención del reducir el mantenimiento, proteger
Arq. Oscar Eduardo Martínez los viejos sillares del intemperismo,
Garza. producir una textura y color bellos
que armonizaran con los tonos
Se utilizo un mortero de areniscos del sillar y, respetar la
cemento, dando muestra de autenticidad del edificio. Para
desconocimiento de cómo alcanzar este resultado fue gracias a
trabajan los materiales de las muchísimas pruebas y
fábrica y ante la falta de experimentos realizados que
conocimiento se atentó contra finalmente llevaron la solución: el
la integridad del edifico. Estos mismo material utilizado para sanear
mostraron agrietamiento y las grietas, una mezcla a base de
deterioro en el aplanado al polvo de sillar y varios aditivos
paso de intemperismo. químicos (se realiza investigación
aditiva: se encuentra aditivo de
cantera de marca FESTER como
elección). El material que se utilizó,
fue el mismo material estructural
provocándose como la solución de
sus fachadas; esto menciona el Arq.
Oscar, que el material utilizado nos
habla de la nobleza y arraigo
arquitectónico a esta región.

HUGO ANTONIO LUCIO CARRERA 4


Se construyeron tres muretes, para
someterlos al ensayo de compresión
diagonal, tres pilas de albañilería
para someterlos a compresión axial,
cuatro probetas de mortero para
someterlos a compresión simple.
Además de ello también se
determinó las propiedades físicas
(peso específico, capacidad de
absorción, contenido de humedad,
densidad seca, volumen de vacíos y
porosidad) de la piedra sillar. Los
resultados obtenidos de compresión
simple de las pilas y resistencia al
corte del murete se compararon con
los valores mínimos. En la
investigación se utilizó técnica con
mortero de dosificación 1:2:0.7
compuesto por cal, arena y agua
propuesto. La arena que se utilizó se
menciona se obtuvo de la cantera y
sillar que se pulverizo que se
retiraron del inmueble, y que se
consiguieron al retirar y descubrir los
daños de losas y muro.

HUGO ANTONIO LUCIO CARRERA 5


2. Se encontraron sanitarios 2 ¿Qué fallos se presentan en 2. Revisando la galería de imágenes
improvisados, puertas cuestión de la deformación de las propias del tiempo, cuando se inicia
mutiladas, muros de sillar rocas? la restauración podemos observar
atravesados, lo mismo que que algunos de los fallos fueron por
losetas de piso, plafones en el intemperismo, y una inadecuada
techos que perforaron los forma en la caída del agua propia de
mismos y muros que fueron las planeaciones previas en el
aplanados y rebosamiento de mantenimiento de la azotea. Se
fachadas por contratistas que muestran filtraciones y grietas
no eran especialistas en mismas del reflejo antes
disciplinas de restauración. mencionado.
Se observaron grietas por el También se pudo observar como el
intemperismo, como también humano inexperto en ese contexto en
por manipulación, perforación tiempo solo se hacía paso por los
y aplicación de químicos en muros, en orden de la influencia que
su limpieza y pinturas que no se le oprimía. Podemos observar
eran adecuada a estos como este humano dentro de este
materiales. contexto produjo una mezcla de
modas uniendo estilos diversos de
piedras encimando una en vista e
otras provocando la perdida de
historia e identidad de los
antecesores.

Sabemos por las imágenes que las


losas tuvieron en algunas áreas, al
retiro parcial o completo de las
mismas, producto de filtraciones
antes mencionadas y la falta de
intervención en sus interiores al
realizar sin discreción la aplicación
de climatización inadecuada que
produjo daños por tornillería y
humedad.

HUGO ANTONIO LUCIO CARRERA 6


3. En la primera etapa no 3 ¿Qué tipo de mortero se emplea 3. Para la intervención del Arq.
interviniente, como algunas para su restauración? Oscar, se realizaron pruebas y
más intervinientes se utilizó experimentos realizados que
un mortero de cemento con finalmente llevaron la solución: el
distintas arenas para el mismo material utilizado para sanear
rebosamiento de fachada y las grietas, una mezcla a base de
aplanado de muros. polvo de sillar y varios aditivos
químicos (se realiza investigación
aditiva: se encuentra aditivo de
cantera de marca FESTER como
elección). El material que se utilizó,
fue el mismo material estructural
provocándose como la solución de
sus fachadas.

En la investigación se utilizó técnica


con mortero de dosificación 1:2:0.7
compuesto por cal, arena y agua
propuesto. La arena que se utilizó se
menciona se obtuvo de la cantera y
sillar que se pulverizo que se
retiraron del inmueble, y que se
consiguieron al retirar y descubrir los
daños de losas y muro.

HUGO ANTONIO LUCIO CARRERA 7


Conclusión

Con esta actividad pusimos en práctica las distintas perspectivas que tuvimos previo a la
adquisición del conocimiento, y como el lenguaje y la observación técnica cambio la forma
de observar una construcción, que dentro de las semanas previas tuvimos que investigar,
desde la composición física y química de las rocas, su densidad, el desgaste de los mismos
materiales de forma individual, como participante dentro de una construcción; los distintos
morteros que se utilizan en restauración y las diversas formas de aplicarlo; todo esto nos
amplió el acervo de conocimiento para al volver a observar una construcción que requiere
una renovación y restauración por su estado temporal, podamos desarrollar un análisis que
nos lleve a un planteamiento del problema adecuado y respetar la identidad de las obras.

HUGO ANTONIO LUCIO CARRERA 8


Bibliografía

RODRÍGUEZ LOZANO (2020), Roberto Jorge. “Las antiguas Casas Reales.” Oficio.

Martínez Garza, Oscar Eduardo (2020). "Restauración y puesta en valor del antigua Palacio
Municipal de Monterrey." Segunda edición.

Galán Caballero, M. (2019). Metodología de conservación y restauración de la escultura en


piedra. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/51159/1/Tema%205%20PIEDRA%20 2018-
19.pdf

Chávez Vega, J. A. y Álvarez Rodríguez, O. (2005). Metodología para el diagnóstico y


restauración de edificaciones. Revista de la Construcción, 5 (2), 47-54. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/1276/127619745006.pdf

Marulanda, J. (2018). Materiales de construcción. Argentina: El Cid Editor. Recuperado de:


https://elibro.net/es/ereader/ieu/36726

Molina, L. E. (2005). Arqueología y restauración de monumentos históricos. Boletín


Antropológico, 23 (65), 349-375. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/
712/71206504.pdf

Aguilera Ureña, M. J., Meroño de Larriva, J. E. y Perea Moreno, A. J. (2015). Análisis del
grado de degradación del material de construcción en edificios históricos aplicando
tecnología espectroscópica de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS). Interciencia, 40
(11), 794-798. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/339/33942541011.pdf

Morales Rojas, M. y Cruz Flores, S. (2015). Manual de conservación preventiva de bienes


culturales en recintos religiosos. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes /
Instituto Nacional de Antropología e Historia. Recuperado de: https://
conservacion.inah.gob.mx/publicaciones/wp-content/uploads/2015/10/cncpcconservacion
_recintosreligiosos.pdf

HUGO ANTONIO LUCIO CARRERA 9


Sánchez Carrión, M. M y Pineda, M. Á. (2006). Intervenciones en las portadas del Sol y de
la Cuesta de la Colegiata de Osuna. Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 8,
20-27. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/2884618.pdf

HUGO ANTONIO LUCIO CARRERA 10

También podría gustarte