Está en la página 1de 3

Teoría del difusionismo cultural

Concepto y características

El difusionismo cultural surge como corriente antropológica a finales del s.


XIX e inicios del XX como una crítica a la teoría evolucionista que imperaba
en aquel entonces. La sociología y la etnología surgían como ciencias sociales
independientes con rigor científico, planteándose en cómo pensar la especificidad
humana en la diversidad de pueblos y costumbres. Edward Taylor en su libro
“Primitive Culture” explicaba la cultura como una evolución universal y continua.
Entre primitivos y civilizados existía un grado de avance en el camino de la cultura.
Los evolucionistas minimizaban la diversidad cultural reduciendola a un
determinado esquema unilineal progresista (salvajismo, barbarie y civilización). El
difusionismo se niega a la idea de etapas o estadios culturales que surgen de
manera independientes y paralelas entre sí, ya que el cambio histórico no tiene esa
dirección evidente, sosteniendo que las distintas y tan diversas invenciones creadas
por los hombres (ideas, objetos, técnicas, instituciones) ocurren de manera única en
un grupo determinado y que luego de los contactos culturales (ya sean por
vecindad o migración) se difunden hacia otros grupos.
Por lo tanto la difusión es el principal mecanismo que explica los cambios que
se producen en un grupo y que de modo general explican el desarrollo de las
civilizaciones. Además sostenían que cuanto más antiguo fuese el invento, más
extendido geográficamente sería.
Malinowski (antropólogo considerado el fundador del funcionalismo) sostiene
que: “El verdadero mérito de la escuela difusionista consiste en su mayor
concreción, en un sentido histórico más profundo y sobre todo en su consideración
de las influencias ambientales y geográficas”(Teoría científica de la cultura). Se
orientaban a la reconstrucción histórica- geográfica para determinar las zonas de
expansión de estos rasgos culturales. Haciendo que incluso fueran denominados
como historicistas.
Friedrich Ritzel (etnólogo y geógrafo) define la difusión como el proceso por
el cual se transfieren de una sociedad a otra rasgos culturales, los que pueden ser
directos o indirectos, ya sea por guerra, aculturación o imitación. A grandes rasgos
las sociedades “crean” cultura gracias a la imitación de grupos vecinos.
Dos escuelas difusionistas

Entre las corrientes principales del difusionismo se destacan dos escuelas,


por un lado la inglesa y por otro la alemana.
Los exponentes de la escuela inglesa argumentaban que cada civilización es
deudora de otras con las que ya haya tenido contacto (ya sea en el pasado o
presente). Los egipcios fueron los pioneros de la civilización, el mundo sería un
reflejo de lo que culturalmente ocurrió en Egipto, negando la capacidad de
innovación del hombre. Sus principales autores fueron: William James Perry y
Grafton Smith.
La escuela alemana estaba representada por autores como Fritz Gräber,
Friedrich Ratzel, Leo Frebanius. Este último recibe las ideas de Ratzel (quien
sostenía que las influencias culturales se podían rastrear a través de patrones
similares) estableciendo un nuevo enfoque científico a la etnología que fue el
estudio de los círculos culturales o Kulturkreise, estos permitían encontrar focos
culturales compuestos por rasgos específicos, y tenían su explicación en las
grandes migraciones históricas. Aunque la difusión pareciera algo perceptible a
simple vista, Febranius fue el primero en ver que los elementos materiales e
ideológicos no se distribuyen de manera azarosa en el espacio, ocurriendo desde un
núcleo hacia una periferia.
Críticas de la teoría

Si bien el difusionismo como corriente ideológica acrecentó una serie de


características utilitarias en el estudio de la antropología (como lo fueron la
circulación de los rasgos culturales), también sufrió muchas críticas entre la
comunidad científica, ya que se basaba en suposiciones y especulaciones que
carecían de evidencia empírica, además de que resulta prácticamente imposible
remontarse al origen de las invenciones, pareciera casi ilusorio rastrear el inicio de
los rasgos y sus significados.
Referencias bibliográficas:
Cuche Denis; La noción de cultura en las ciencias sociales, Buenos
Aires;2002
Restrepo, Eduardo (2016). Escuelas clásicas del pensamiento antropológico.
Cuzco: Impresiones Gráficas.

Integrantes:
● Naiely Apolo
● Indira Cal
● Rodrigo Cuello
● Richard Pereda
● Cristofer Rodríguez
● Lorena Rodríguez
● Natalia Texeira

También podría gustarte