Está en la página 1de 14

1

Desarrollo del pensamiento científico en niños y niñas de preescolar del Colegio Gimnasio

Femenino

Anyer Mayerly García Vargas ID:202020010304

Katherin Jineth Ardila Porras ID: 201920026304

Andrea Yulieth Galarza Mora ID: 202010007303

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Fundación Universitaria Los Libertadores

Seminario de Investigación Educativa I

Lic. Olga Soledad Niño Murcia

Bogotá D.C, 2023.


2

Tabla de contenido
3

1. Planteamiento del problema

Es necesario en primera instancia, abordar diferentes autores y sus posturas frente al

pensamiento científico y sus implicaciones en la primera infancia.

Aristóteles estableció la Ciencia como un conocimiento demostrativo, concebía la

investigación científica como una progresión circular que iba desde las observaciones hasta los

principios generales, para volver a las observaciones. Para Aristóteles, la ciencia es el

conocimiento sobre el que tiene que estructurarse todo saber; por esta razón. Las interpretaciones

científicas requieren una explicación adecuada, que según Aristóteles consiste en reconocer las

cuatro causas: formal, material, eficiente y final. (Anales de la Real Academia de Doctores de

España. Volumen 5, 2020, pág. 281)

Entonces, para Aristóteles, una demostración científica es una transferencia desde un

acontecimiento hasta llegar al razonamiento. Por otra parte, la Ciencia es definida desde la

perspectiva de Furman (2016):

Podríamos redefinir al pensamiento científico como una manera de pararse ante el

mundo, que combina componentes cognitivos y socioemocionales, como la apertura y la

objetividad, la curiosidad y la capacidad de asombro, la flexibilidad y el escepticismo, y la

capacidad de colaborar y crear con otros (p.18)

Así las cosas, el sistema educativo debe replantear el abordaje del pensamiento científico

en la primera infancia partiendo de los intereses de los estudiantes que permitan el desarrollo de

competencias en ellos, teniendo en cuenta sus conocimientos previos.

En la educación preescolar donde se brindan las primeras bases para la formación del

pensamiento científico, este juega un papel importante en el desarrollo de habilidades


4

cognoscitivas en los niños, ya que, a través de estas, ellos ven más allá de su realidad y la

trasforman. Como es bien sabido, la curiosidad, exploración, experimentación y

diferentes planteamientos hacen parte de sus características innatas y ellos las ponen de

manifiesto en la lectura de su entorno. El pensamiento científico contribuye también a

que los estudiantes en edad preescolar adquieran autonomía y aprendan a darle solución a

sus problemas, para esto se hace necesario que tengan estímulos que los lleven a

vivenciar dichas características y que estos estímulos partan también de los intereses y

motivaciones de ellos. (Arango Perez , Londoño Jaramillo, & Mejía Muñoz, 2020, pág.

27)
5

1.1. Formulación del problema

Figura 1

Se obstaculiza el
desarrollo del
pensamiento
Causas científico de los
estudiantes

Docentes con pocas


Consecuencias Estudiantes con pocos
aprendizajes
estartegias lúdicas y
didacticas acorde a
interiorizados las edades de los
estudiantes

Carencia de estrategias
lúdicas y didacticas que
favorezcan el desarrollo
del pensamiento
científico en niños y
niñas de preescolar del Curriculos con
Desinterés de los Gimnasio Femenino contenidos cientificos
estudiantes por los poco innnovadores y
contenidos científicos desmotivantes para
los estudiantes

Poco
aprovechamiento del
bosque, recurso que
Uso excesivo de las
facilitaría a las
nuevas tecnologías en
estudiantes la
las aulas de preescolar
comprensión e
interiorización de los
contenidos científicos

Nota: Causas y consecuencias del problema. Fuente: Propia.


6

¿Qué estrategia pedagógica puede fortalecer el desarrollo del pensamiento científico de los

estudiantes de preescolar del Gimnasio Femenino?

Las estudiantes del “GIMNASIO FEMENINO”, perciben cambios dentro de las aulas

como la incorporación de tecnologías (televisores, computadores, iPad y tableros táctiles)

teniendo en cuenta los cambios culturales de los últimos siglos. Sin embargo un escrito de The

American Academy of Pediatrics (como se citó en Cortés Leal, 2014) plantea que “cuando

están frente a una pantalla tecnológica, los niños no obtienen el desarrollo que se necesita para

esas edades tempranas, los músculos tienen limitantes, así como problemas de movimiento por

eso se dice que los niños pequeños aprenden más y mejor de la vida diaria y de actividades que

involucren el medio en el que se desenvuelven, que el estar frente a una pantalla” , por tanto las

TIC en las aulas de preescolar se convierten en uno de los mayores retos a los que se enfrentan

los docentes, los estudiantes y la escuela para el desarrollo del pensamiento científico,

considerándose entonces la experiencia sensorial como un valor fundamental para el desarrollo

de las ciencias tal como lo refiere Aristóteles (como se citó en Anales de la Real Academia de

Doctores de España. Volumen 5, 2020), que el punto de partida de cualquier forma de

conocimiento son los sentidos. Esto significa que cualquier modo de información entra a través

de los ojos, tacto, oídos, olfato, etc. (p.7).

Esta Institución está ubicada en los cerros orientales del Distrito Capital, en medio de un

bosque natural, ofrece una propuesta educativa enfatiza en la perspectiva internacional como

formación con enfoque humanista, conllevando a la internacionalización del Proyecto Educativo

mediante el área de inglés como segundo idioma y como medio para comunicarse con el mundo

de la investigación, de la tecnología y de las relaciones internacionales.


7

En la parte superior de las instalaciones del colegio se evidencia un gran bosque, que es

utilizado de manera esporádica por las estudiantes y visitantes, este valioso recurso natural puede

ser un potenciador de experiencias significativas tal como lo refiere el premio Nobel de Física y

docente Richard Feynman:

Un domingo por la tarde todos los padres se fueron de paseo con sus hijos al bosque. Al

otro día, por la mañana, mientras jugábamos en el campo, un niño me dijo: “Ves ese

pájaro allá en el campo de trigo. ¿Sabes cómo se llama? —No tengo la más mínima idea,

le respondí. Entonces, ¿qué es lo que te enseña tu padre, si ni siquiera sabes que es un

tordo de pecho café?”    Esto me hizo sonreír para mis adentros, pues mi padre ya me

había enseñado que el nombre de un pájaro no nos dice gran cosa sobre él. “Ves este

pájaro, me decía, es un tordo de pecho café; pero en alemán se llama Halzenflugel, y en

chino se dice Chung Ling; y aun cuando conocieras todos los nombres que se le dan no

sabrías nada sobre el ave. A lo más, ¡sabrías algo sobre la gente y la forma en que llaman

a este pájaro ¡Pero este tordo canta, enseña a volar a sus pequeños, recorre tantos

kilómetros durante el verano y nadie sabe cómo se guía, etc. Hay una diferencia entre el

nombre de una cosa y lo que ponemos dentro de éste”.

Mi padre me decía: “¿Te has dado cuenta que los pájaros están siempre hurgando entre

sus plumas con el pico? Mira ese pájaro cómo revuelve entre sus plumas. ¿Por qué crees

que lo hace?”; intenté responder: “Es parque sus plumas están enredadas y el trata de

desenredarlas. —Puede ser— me dijo; pero ¿cuándo se enredan sus plumas y por qué? —

Cuando vuela, dije, cuándo camina sobre el suelo todo va bien, pero cuando vuela sus

plumas se enredan.
8

Entonces, me respondió: —el pájaro debería hurgar entre sus plumas más seguido

después de aterrizar que después de haber simplemente caminado. Pues bien, veamos si

es cierto. Las observaciones se convertían en una vivencia extraordinaria con un resultado

maravilloso” (Feynman , 1966)

Claramente el relato de Feynman permite resaltar las habilidades que se requieren para un

pensamiento científico, Indagar y cuestionar sobre todo lo que genere interés, proponer posibles

soluciones y estructurar una respuesta que permita responder las preguntas planteadas. El

Gimnasio Femenino puede explotar y desarrollar múltiples habilidades con las niñas de

preescolar aprovechando el recurso natural que poseen y reducir el uso de algunas. tecnologías

(televisores, computadores, iPad y tableros táctiles), permitiendo su uso de manera equilibrada

como lo refiere el MEN (2001) el cual menciona que la incorporación de tecnologías dentro de

las aulas “tienen el propósito de integrar la pedagogía y las tecnologías de información,

enriquecer los ambientes escolares y promover la innovación en los procesos de enseñanza y

aprendizaje en la educación” (parr.1).

Los currículos de las Instituciones Educativas deben ser atractivo para los niños y las niñas,

permitiéndoles el desarrollo del pensamiento científico tal como lo contempla el MEN (2014):

Los estándares en ciencias buscan que los estudiantes desarrollen las habilidades

científicas y las actitudes requeridas para explorar fenómenos y para resolver problemas.

La búsqueda está centrada en devolverles el derecho de preguntar para aprender. Desde

su nacimiento hasta que entran a la escuela, los niños y las niñas realizan su aprendizaje

preguntando a sus padres, familiares, vecinos y amigos y es, precisamente en estos

primeros años, en los cuales aprenden el mayor cúmulo de conocimientos y desarrollan

las competencias fundamentales.


9

Dichos estándares llevan a cuestionar los procedimientos curriculares que se aplican en la

institución y a su vez sirven como base para el desarrollar las habilidades científicas.

El docente también juega un papel importante, ya que el desarrollo de las competencias

científicas en los estudiantes obedece directamente al conocimiento profesional del

docente, especialmente al conocimiento didáctico del contenido ya que este se

fundamenta en una síntesis de los otros tipos de conocimiento, por lo cual merece que el

docente reflexione acerca de su naturaleza e implicaciones en su enseñanza, las cuales se

verán reflejadas en las dificultades que puede representar para el estudiantado. La

enseñanza de las ciencias naturales debe permitir la incorporación y desarrollo de

competencias científicas. De allí que los maestros que tienen a su cargo la enseñanza de

las ciencias naturales deban tener en las orientaciones de su proceso de enseñanza en el

aula aspectos relacionados con el desarrollo de competencias, para que haga del

estudiante un sujeto competente capaz de utilizar el conocimiento y los procesos

científicos. Pues tanto la formación de competencias científicas planteada por el MEN, y

por la OCDE exigen una respuesta inmediata de índole pedagógico y didáctico por parte

de los docentes frente a las necesidades que se evidencia en el estudiantado. (Quinchia

Amaguaña, 2015, pág. 15)

Esto indica que no basta con la transmisión de conocimientos que los decentes realizan a

los estudiantes, sino que conlleva una auto reflexión por parte de los docentes en cuanto a la

apropiación de competencias científicas.


10

2. Objetivos

2.1 Objetivo general:

2. 2 Objetivos específicos:
11

3. Marco referencial

3.1 Antecedentes Investigativos

3.1.1 Antecedentes internacionales:

Según Harlen (2010):

Un principio clave es que los estudiantes deben ser apoyados en el desarrollo de las grandes

ideas de la ciencia y acerca de la ciencia que les permitan entender los aspectos científicos del

mundo a su alrededor y tomar decisiones informadas acerca de las aplicaciones de la ciencia.

Para lograr dicho entendimiento los estudiantes necesitan experiencias de aprendizaje que sean

interesantes, motivantes y aparezcan como relevantes para su vida. Hemos considerado la

progresión desde las pequeñas ideas acerca de fenómenos, objetos y eventos específicos, a las

ideas más abstractas y ampliamente aplicables y hemos propuesto los aspectos significativos de

la pedagogía que se requiere como apoyo a dicha

Progresión (p.56)

3.1.2 Antecedentes nacionales:

Según Samacá (2015):

El juego y la lúdica son elementos determinantes en el quehacer pedagógico con los

escolares de 5 años, pues le exigen al maestro un ejercicio hermenéutico y

fenomenológico que deviene de la interacción entre los distintos lenguajes de los cuales

se vale el infante para comunicar sus pensamientos, emociones e ideas. Reflexionar

alrededor del espíritu científico en la primera infancia remite a pensar, por una parte,
12

cómo se desarrolla y funciona su lógica, y la necesidad de reconocer en el medio

sociocultural las posibilidades para estimular talentos o las limitantes que demarcan su

desarrollo y, por otra, en la práctica pedagógica, para establecer escenarios de diálogo

con los escolares con el fin de leer sus necesidades e intereses y orientar sus búsquedas.

Encontrarse con el otro es posible, a su nivel, en la medida en que se reconozca el

principio dialógico de interacción de saberes, el descubrimiento de tensiones y puntos de

encuentro en torno a la praxis educativa, como un acercamiento a la racionalidad del

infante y sus formas de aprender, hacia la construcción social de identidad de niño y niña

en nuestra sociedad actual (p,89)

3.1.3 Antecedentes locales:

Según Chaparro (2021):

La infancia es una etapa de desarrollo del ser humano donde la lente primordial e innata es el

pensamiento científico, donde se puede resolver lo observado, lo imaginado o lo hipotéticamente

elaborado. La curiosidad se convierte en una expresión rigurosa, buscando una lógica y

reestructurando sus verdades o conclusiones mediante los gráficos, en la oralidad, en los espacios

y objetos y en las interacciones donde también se hace una lectura minuciosa. En la teoría se

mencionan los factores que favorecen el pensamiento científico, uno de ellos es fortalecer en la

intervención pedagógica de la educación inicial experiencias que enriquezcan los asombros y

preguntas (p.62)
13

Referencias

Anales de la Real Academia de Doctores de España. Volumen 5. (2020). Aristóteles: creador de


la filosofía de la ciencia y del método científico (parte I). Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.radoctores.es/doc/08-
BURGOS%20et%20al._aristoteles.pdf

Arango Perez , D. M., Londoño Jaramillo, M. E., & Mejía Muñoz, C. P. (2020). Tesis de
Maestría presentada para optar al título de Magíster en Ciencias de la Educación.
Obtenido de https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/c4d7804d-
3fc9-405b-bf0f-43fad56cf7c3/content

Chaparro Rincón , A. (28 de adril de 2021). Pensamiento científico para el desarrollo integral
en estudiantes de Primera Infancia del Colegio Manuelita Sáenz I.E.D. . Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.uniminuto.edu/
bitstream/10656/13106/1/TM.ED_ChaparroRincon-Alexandra_2021

Cortés Leal, M. E. (diciembre de 2014). Ventajas y desventajas del uso de tecnologías en


preescolar y su utilización por moda, innovación o por sus beneficios. Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.tec.mx/
bitstream/handle/11285/629963/MarthaEiaCort%C3%A9sLeal.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Feynman , R. (1966). ¿Qué es la ciencia? (C. A. Unidos, Entrevistador)

Furman, M. (agosto de 2016). Educar mentes curiosasla formación del pensamiento científico y
tecnológico en la infancia. Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://core.ac.uk/download/pdf/
143615077.pdf

Harlen , W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias . Obtenido de


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://innovec.org.mx/home/
images/Grandes%20Ideas%20de%20la%20Ciencia%20Espaol%2020112.pdf
MEN. (2014). Formar en Ciencias: ¡ El desafio! Lo que necesitamos saber y saber hacer.
Obtenido de
14

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mineducacion.gov.c
o/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (Mayo de 2001). Altablero. Obtenido de


https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87316.html

Popper, K. R. (1980). La Lógica de la Investigación Científica. Obtenido de


https://docs.google.com/file/d/0ByVW1G--4tQDOWpHaXBzU1NocjQ/view?
resourcekey=0-XLOEmBmiFVBlnx-XY2bOjA

Quinchia Amaguaña, N. (2015). CONCEPCIONES Y PRACTICAS DE LOS MAESTROS DE


CIENCIAS NATURALES SOBRE LAS COMPETENCIAS CIENTIFICAS QUE
ORIENTAN SU PROCESO DE ENSEÑANZA EN EL AULA. . Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/
bitstream/handle/10893/9366/3467-
0510765.pdf;jsessionid=D08953C8A5459F05AEED58DC660FA4C7?sequence=1

Samacá Bohórquez, I. (16 de marco de 2015). EL ESPÍRITU CIENTÍFICO EN LA PRIMERA


INFANCIA. Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.scielo.org.co/pdf/
prasa/v7n13/v7n13a05.pdf

Tamayo y Tamayo , M. (2004). El proceso de la Investigación Científica. Obtenido de


https://books.google.com.cu/books?
id=BhymmEqkkJwC&printsec=frontcover&hl=es#v=snippet&q=la%20ciencia
%20es&f=false

Villamil Mendoza, L. (17 de febrero de 2017). La noción de obstáculo epistemológico en Gastón


Bachelard. Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/51989321/obstaculo_epistemologico-libre.pdf?
1488403869=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DLa_nocion_de_obstaculo_epistemologico_en.pdf&Expires=1678921320&Signature
=RPc2uNSZD89J05UBKXlJGdxkgR3183gASXSaU

También podría gustarte