Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO CENTRO


NORTE
ABONOS ORGÁNICOS
ROBERTO CARLOS ORTIZ CORTEZ
Introducción
Los suelos del planeta de manera natural presentan una cantidad de iones
minerales con los cuales las plantas pueden alimentarse, al acabar con los
equilibrios de los ecosistemas con las grandes extensiones de monocultivos,
se termina por acabar con los alimentos que le provee el suelo a las plantas,
por esto, el humano desarrollo a principios del siglo xx un método mediante
el cual se podían aportar los nutrimentos al suelo, esto mediante la
extracción del nitrógeno atmosférico y aplicación en sales minerales.
A través de los años se a logrado ver el enorme daño que causan los
fertilizantes inorgánicos en uno de los recursos mas importantes que tiene el
hombre que es el suelo generando una infinidad de problemas por el uso
desmedido de este método, por lo que se busco volver a las raíces de la
agricultura buscando mejores métodos para asegurar el alto rendimiento en
los cultivos entre lo que surgieron los abonos orgánicos de acuerdo aFAO at
el.
En la actualidad usar las alternativas como lo que son los abonos orgánicos
en este caso bocashi es sumamente importante para preservar nuestro
planeta sin tantos daños como lo hemos hecho en los últimos daños.
El bocashi es un fermentado lo que nos indica que :“ La elaboración de los
abonos orgánicos fermentados se puede entender como un proceso de semi-
descomposición aeróbica (con presencia de oxígeno) de residuos orgánicos
por medio de poblaciones de microorganismos, quimioorganotróficos , que
existen en los propios residuos, con condiciones controladas, y que producen
un material parcialmente estable de lenta descomposición en condiciones
favorables y que son capaces de fertilizar a las plantas y al mismo tiempo
nutrir la tierra.”(FAO at el.).
Materiales
 2 costales de forraje molido
 2 costales de estiercol
 5 kilos de ceniza
 1 litro de melaza
 1 litro de suero
 100 gramos de levadura
 Un costal de tierra
 Agua
 1 pala
 1 termometro
 Cubeta

Métodos
El día viernes 20 de octubre en el patio del laboratorio de física del centro
regional universitario centro norte se realizo el inicio de la preparación del
bocashi que consistió en los siguientes pasos( deacuerdo a las
recomendaciones dadas por la encargada del proyecto ).
1. En una cubeta de agua se realizo la mezcla de la melaza con la levadura
y el suero hasta que se disolvieran y dejaran de presentar grumos.
2. Los costales de estiercol, pastura y ceniza fueron vaceados a la sombra.
3. Con la pala se realizo la mezcla de los ingredientes junto con tierra
obtenida del mismo suelo hasta generar una mezcla homogénea.
4. La mezcla liquida es agregada y revuelta junto con la parte solida.
5. Se empieza a colocar agua en la mezcla hasta obtener la humedad
suficiente esto comprobado con la prueba del puño.
6. Una vez mezclados los ingredientes se checa la temperatura dos veces
por día evitando que esta sobrepase los 50° Celsius, en caso de
sobrepasar la temperatura ideal habrá que remover la mezcla y
agregar agua en casos de sequedad.
Análisis y resultados
Día Temperatura mañana Temperatura tarde
21 de octubre Na Na
22de octubre 40 Na
23 de octubre 34 38
24 de octubre 38 38
25 de octubre 31 43
26 de octubre 40 30
27 de octubre 36 38
28 de octubre 40 40
29 de octubre 40 48
30 de octubre 38 37
31 de octubre 37 32
1 de noviembre 34 34
2 de noviembre Na Na
3 de noviembre 30 30
4 de noviembre Na Na
5 de noviembre 31 32
6 de noviembre 28 28
7 de noviembre 28 27
8 de noviembre 19 19
9 de noviembre 25 Na
10 de noviembre Na Na
11 de noviembre Na Na
12 de noviembre 50 Na
13 de noviembre 50 Na
14 de noviembre 53 55
15 de noviembre 49 42
16 de noviembre 48 Na
17 de noviembre Na Na
18 de noviembre 48 50
19 de noviembre 42 48
20 de noviembre 40 Na
21 de noviembre 40 43
22 de noviembre 40 42
23 de noviembre 38 39
24 de noviembre 31 30
25 de noviembre 30 29
26 de noviembre 27 25
27de noviembre 24 23
28 de noviembre 22 21
29 de noviembre 21 21
30 de noviembre Na Na
1 de diciembre Na Na
2 de diciembre Na Na

En la tabla anterior podemos observar la temperatura en grados Celsius que


alcanzo la composta durante su periodo de maduración, podemos notar que
al inicio mantiene una temperatura estable y el día 31 de octubre esta
empieza a descender gradualmente hasta alcanzar temperatura ambiente
con los 19 grados esto antes de completar el periodo de los 21 días por lo
que se generaron 2 hipótesis
 El bocashi no se descompuso como devia de ser por la falta de el suero
en la mezcla que se realizo esto evitando que los microrganismos del
suero actuarán junto a la levadura para poder fermentar
correctamente a la materia orgánica
 El estiércol utilizado en el bocashi ya había tenido un proceso de semi
descomposición al haber estado u n buen tiempo acumulándose en el
piso de los corrales de borregas lo que acelero la descomposición al
momento de hacer la mezcla
Por la primera opción el viernes 11 de noviembre se volvió a agregar
melaza junto con levadura y suero lo cual se puede notar en un
incremento de las temperaturas teniendo como máximo los 55 grados,
pero al pasar los días sucedió el descenso de las temperaturas
gradualmente hasta llegar a los 21 grados siendo temperaturas
ambientes. Esto debido a la muerte de los microrganismos encargados de
la fermentación

Bibliografía
https://www.fao.org/3/i9183es/i9183es.pdf
https://www.fao.org/3/at788s/at788s.pdf

También podría gustarte