Está en la página 1de 17

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

El siguiente material de estudio y práctica, se denomina Protocolo de Investigación, el cual


se le puede denominar también: borrador, bosquejo, esquema, diseño, boceto o Ante
Proyecto de lo que sería una posible investigación científica.

A continuación, cada uno de los pasos de la Metodología Científica.

I.- SELECCIÓN DE LA INVESTIGACION, SELECCIÓN DEL TITULO DEL TEMA

1.- ¿Qué tema me gustaría investigar, estudiar, analizar, observar?

TITULO DELTEMA.- Pregunta: ¿Qué?

¿Como ha impactado en la vida diaria y cuales son las consecuencias sociales y


económicas?

1.1.- ¿Qué área Social o del Derecho voy a Investigar?

DELIMITACION

Área Preferida: Economia, Politica y legislaciones.

Tema General : Impacto económico y político de la industria armamentista de Estados

Unidos.

Tema Amplio Análisis de la industria armamentista de Estados Unidos y su influencia en

la economía, política y sociedad.

Tema Propuesto El efecto de la industria armamentista de Estados Unidos en el

desarrollo económico y los derechos humanos a nivel nacional e internacional.

1.2.- ¿Que fuentes Primarias o Secundarias utilizare o con que fuentes cuento
por el momento para el desarrollo de mi tema?

a.- Fuentes primarias;

 Informes y estadísticas gubernamentales: Busca informes y datos


proporcionados por agencias gubernamentales relevantes, como el

1 Elaborado por Dr. Jorge Alberto González Galván .IIJ UNAM. Reformas
sustanciales al protocolo original por Abog. Karine Núñez Moncada. IIJ. UNAH
Departamento de Defensa de Estados Unidos, la Oficina de Asuntos
Económicos y Empresariales del Departamento de Estado, o la
Administración de Control de Exportaciones.

 Documentos legales y políticos: Examina leyes, políticas y regulaciones


relacionadas con la industria armamentista y su impacto económico.

b.- Fuentes Secundarias

Libros y estudios académicos: Busca libros, tesis y estudios académicos


escritos por expertos en economía, política o relaciones internacionales que
aborden el tema

1.3.- ¿Que tendencia o enfoque de Investigación Social o Jurídica será


conveniente?

En lo SOCIAL la investigación será: BASICA, APLICADA o MIXTA

En lo JURIDICO la Investigación será: DOGMATICA JURIDICA, EMPIRICO


JURIDICA O MIXTA

TENDENCIA:

Mi método seria investigación básica con un enfoque mixto para analizar el marco

jurídico existente y, al mismo tiempo, recopilar datos empíricos para evaluar el

cumplimiento de las normas legales, el impacto económico y social de la industria

armamentista, y las posibles lagunas o desafíos en la aplicación del derecho.

1.4.- ¿Qué Tipo de Investigación Social o Jurídica realizaré?

(Descriptiva, Comparativa, Exploratoria, Propositiva etc.)

TIPO: Investigación Descriptiva: tendra como objetivo describir y caracterizar

fenómenos, situaciones o procesos relacionados con la industria armamentista. un

análisis detallado de las leyes y regulaciones existentes, los datos económicos

disponibles, la estructura de la industria y los actores involucrados.

2.- Las Dimensiones de mi Investigación:

2 Elaborado por Dr. Jorge Alberto González Galván .IIJ UNAM. Reformas
sustanciales al protocolo original por Abog. Karine Núñez Moncada. IIJ. UNAH
Espacial: ¿Dónde?

Distribución geográfica de sus investigaciones y exportaciones, con el detallado sus bases


militares, y conflictos armados.

Temporal : : ¿En qué tiempo?

2019-2022

Poblacional:¿A..quiénes?

Trabajadores y mano de obra, grupos de interés y la población afectada.

II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.- ¿Cuál es el problema toral del tema a investigar? Redactar

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- Preguntas: ¿Para qué?

¿Para qué examinar el impacto social de la industria armamentista? ¿Con qué fin

se busca comprender sus implicaciones para la violencia armada, los derechos

humanos, la responsabilidad corporativa y su impacto en la seguridad nacional y

las relaciones internacionales?

3.2.- ¿Pregunta problema?-

¿Cuál es el impacto económico, político, social y ético de la industria


armamentista de Estados Unidos en la economía actual y cómo afecta a la
seguridad y los derechos humanos?"

3.3.- ¿Cuál es el supuesto o que es lo que supuestamente pasa con el tema que
se investiga?

HIPOTESIS: "Se hipotetiza que la industria armamentista de Estados Unidos

tiene un impacto negativo en la economía actual, la producción y exportación de

3 Elaborado por Dr. Jorge Alberto González Galván .IIJ UNAM. Reformas
sustanciales al protocolo original por Abog. Karine Núñez Moncada. IIJ. UNAH
armas, la mantención de conflictos, el pasar sobre la soberania de algunos países,

y sus tiroteos en las escuelas.

4 Elaborado por Dr. Jorge Alberto González Galván .IIJ UNAM. Reformas
sustanciales al protocolo original por Abog. Karine Núñez Moncada. IIJ. UNAH
3.3.- ¿Por qué es importante mi tema de Investigación, cual es la importancia
que tiene sobre los otros temas? Cuál es el aporte, la utilidad de mi investigación
en el campo académico y social?(Motivos, razones: sociales, personales, teóricas)

JUSTIFICACION.- Preguntas: ¿Por qué?

¿Por qué es importante comprender el impacto económico de la industria armamentista de


Estados Unidos? ¿Qué implicaciones tiene en términos de desarrollo económico, empleo y
estabilidad financiera?

¿Por qué es necesario evaluar el papel de la industria armamentista en el panorama económico


actual? ¿Qué influencia tiene en la balanza comercial, la inversión en investigación y desarrollo,
y la competitividad global?

3.3.- ¿Qué propósitos, que finalidades, que metas persigo?

A.- OBJETIVOS GENERAL

1 Analizar el papel de la industria armamentista de Estados Unidos en el contexto


económico nacional e internacional.

A1.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

5 Elaborado por Dr. Jorge Alberto González Galván .IIJ UNAM. Reformas
sustanciales al protocolo original por Abog. Karine Núñez Moncada. IIJ. UNAH
1.- Identificar las principales empresas y actores de la industria armamentista
en Estados Unidos y su contribución económica en términos de ventas,
exportaciones e inversiones en investigación y desarrollo.

2.- Analizar el impacto de la industria armamentista en la economía


internacional, examinando su participación en el mercado global de armas y su
influencia en la balanza comercial de Estados Unidos.

B.- OBJETIVOS GENERAL

1.- Investigar la relación entre el gasto en defensa y el desarrollo de tecnología y


capacidad industrial en otros sectores de la economía.

B1.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Evaluar cómo el gasto en defensa impulsa la inversión en tecnología y


desarrollo de capacidades en otros sectores, como la manufactura avanzada y
la industria aeroespacial.

2.- Analizar los efectos de la transferencia de tecnología desde la industria


armamentista hacia otros sectores económicos, examinando su impacto en la
competitividad y la innovación.

3.4.- ¿Qué dudas, que incertidumbres tengo, que me gustaría saber con el tema
a investigar? (¿Cuando, Porque, Cual, Que, Donde, Como Si….?)

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1. ¿Cuál es el papel de la industria armamentista de Estados Unidos en el


crecimiento económico del país?

2. ¿Cuáles son los principales factores que impulsan la demanda de armas y


equipos militares en Estados Unidos?

3. ¿Cómo afecta la industria armamentista de Estados Unidos a la generación de


empleo y a la estabilidad del mercado laboral?

4. ¿Cuál es el impacto de las exportaciones de armas de Estados Unidos en la


balanza comercial y en las relaciones económicas internacionales?

6 Elaborado por Dr. Jorge Alberto González Galván .IIJ UNAM. Reformas
sustanciales al protocolo original por Abog. Karine Núñez Moncada. IIJ. UNAH
5. ¿Qué efecto tiene el gasto gubernamental en defensa en la distribución de
recursos y la inversión en otros sectores económicos?

6. ¿Cuál es el papel de la industria armamentista en la promoción de la innovación


tecnológica en Estados Unidos?

7. ¿Cómo influye la industria armamentista en el desarrollo de capacidades


industriales y en la competitividad de otros sectores económicos?

8. ¿Cuál es el impacto económico de las políticas y regulaciones gubernamentales


en la industria armamentista de Estados Unidos?

9. ¿Cómo afecta la dependencia de la economía en la industria armamentista a


largo plazo?

10. ¿Cuáles son los riesgos y beneficios económicos asociados con la inversión en la
industria armamentista en comparación con otros sectores de la economía?

3.5.- Recursos con los que cuento para realizar mi investigación

VIABILIDAD. Preguntas: ¿Con Qué?

RECURSOS UNIDAD COSTO SUB TOTAL


UNITARIO

7 Elaborado por Dr. Jorge Alberto González Galván .IIJ UNAM. Reformas
sustanciales al protocolo original por Abog. Karine Núñez Moncada. IIJ. UNAH
RECURSOS HUMANOS

Investigadores 1 L. 400

L. 2,000

RECURSOS MATERIALES EQUIPO TECNOLOGICO

Computadora 01 L.7,000

Combustible 4 GAL L. 424

Tinta impresora 2 L. 900

Resmas Papel 1 L. 200

Sub total: L. 8,524

RECURSOS FINANCIEROS

ONG LPS 3,000

ESTADO L.1,500

Sub Total: L.4, 500

TOTAL L. 5890.87

III.- CONTENIDO DE INVESTIGACION

4.- ¿Cuándo tuvo lugar el hecho, dónde?, cómo?....? Hasta la fecha actual

MARCO HISTORICO. - Preguntas: ¿Cuándo?

1. ¿Cuáles fueron los factores históricos que impulsaron el crecimiento y

desarrollo de la industria armamentista en Estados Unidos?

2. ¿Cuál ha sido el impacto económico de la industria armamentista en

momentos clave de la historia de Estados Unidos, como en tiempos de

guerra o períodos de paz?

8 Elaborado por Dr. Jorge Alberto González Galván .IIJ UNAM. Reformas
sustanciales al protocolo original por Abog. Karine Núñez Moncada. IIJ. UNAH
3. ¿Cuáles han sido los hitos históricos en términos de innovación tecnológica

y desarrollo de capacidades en la industria armamentista de Estados

Unidos?

4.1- Teorías que se manejan con respecto a la Investigación.- ¿Qué conceptos


fundamentales será necesario explicar para el desarrollo de mi investigación y con
base a que teoría o teorías?

MARCO TEORICO O MARCO CONCEPTUAL.- Preguntas: ¿Con qué Teoría o que


teorías se manejan hasta el momento sobre el tema que investigo ?

¿Cuáles son las teorías relacionadas con la demanda y oferta de armas en el contexto
económico?

¿Cuáles es el efecto de la industria armamentista en la distribución de recursos y la


inversión en otros sectores económicos?

¿Qué correlación económica existen que expliquen la relación entre la industria


armamentista y la economía?

¿Por qué estados unidos invierte tanto presupuesto en defensa?

¿Qué escándalos ha acarreado la industria armamentista y la política?

 CONCEPTOS

armas

industria

bomba atómica

Industria armamentista

Complejo militar-industrial

Defensa

Producción y fabricación de armas

Exportaciones

Inversión en investigación y desarrollo (I+D)

9 Elaborado por Dr. Jorge Alberto González Galván .IIJ UNAM. Reformas
sustanciales al protocolo original por Abog. Karine Núñez Moncada. IIJ. UNAH
Innovación tecnológica en el sector armamentista

Demanda de armas

Oferta de armas

Balanza comercial de armas

VARIABLES

- 1.- Cuanto es el gasto en defensa anual de ee.uu

- 2.- Que países son los principales importadores de armas estadounidenses.

- 3.- con que países compite la industria armamentista estadounidense

- 4.- Cuales son las armas hechas por estados unidos con más demanda a

nivel mundial.

- -INDICADORES

1. Gasto en defensa: Total de fondos destinados a la adquisición y

mantenimiento de armas y equipos militares.

2. Exportaciones de armas: Valor monetario de las ventas de armas y equipos

militares a otros países.

3. Empleo en la industria armamentista: Número de empleos directos e indirectos

generados por el sector de la industria armamentista.

4. Contribución al PIB: Porcentaje o valor monetario de la contribución de la

industria armamentista al Producto Interno Bruto del país.

5. Inversión en investigación y desarrollo (I+D): Monto de recursos destinados a

la investigación y desarrollo de tecnologías y armamentos militares.

6. Nivel de dependencia económica de la industria armamentista: Porcentaje de

la economía nacional que depende de la producción y venta de armas.

7. Gasto público en servicios sociales: Comparación entre el gasto en defensa y

el gasto en servicios sociales, como educación, salud o vivienda.


10 Elaborado por Dr. Jorge Alberto González Galván .IIJ UNAM. Reformas
sustanciales al protocolo original por Abog. Karine Núñez Moncada. IIJ. UNAH
8. Nivel de endeudamiento del Estado: Relación entre el gasto en defensa y el

nivel de endeudamiento del gobierno central.

9. Número de contratos gubernamentales: Cantidad y valor de los contratos

otorgados por el gobierno a empresas de la industria armamentista.

10. Índice de exportación de tecnología militar: Porcentaje de tecnología

militar desarrollada en Estados Unidos y exportada a otros países.

- 4.2- METODOS. - Que procedimientos racionales aplicare? Pregunta: ¿Cómo?

 __________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

 __________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

 __________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

4.3- TECNICAS.-Que herramientas serán necesarias utilizar para el desarrollo


de mi tema. En caso de que la investigación sea Aplicada o Empírica. Pregunta:
¿Con qué?

 __________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________

 __________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________

11 Elaborado por Dr. Jorge Alberto González Galván .IIJ UNAM. Reformas
sustanciales al protocolo original por Abog. Karine Núñez Moncada. IIJ. UNAH
 __________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

 __________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

 __________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

5.- ¿Que partes debe tener el desarrollo de mi investigación? Explicar


brevemente de que tratara cada Título o cada Capítulo.

ESQUEMA PROVISIONAL: EJEMPLO DE ESTRUCTURACION

CAPITULO I

_________________________________________________

A.-____________________________________________

1.

2.

3. ---------------------------

a.

b.

c. ---------------

1)

2) ---------

a)

INICIO DE LOS CAPITULOS

12 Elaborado por Dr. Jorge Alberto González Galván .IIJ UNAM. Reformas
sustanciales al protocolo original por Abog. Karine Núñez Moncada. IIJ. UNAH
No necesariamente los capítulos tendrán subtítulos o las divisiones respectivas, eso
dependerá del tema que usted este desarrollando.

CAPITULO I

_________________________________________________

A.-_____________________________________________________________

1._________________________________________________________

2 ________________________________________________________

B.-_____________________________________________________________

1._________________________________________________________

2.___ ____________________________________________________

En este capítulo primero se analizara

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

CAPITULO II

_________________________________________________

A.-_____________________________________________________________

1._________________________________________________________

2 ________________________________________________________

B.-_____________________________________________________________

1._________________________________________________________

13 Elaborado por Dr. Jorge Alberto González Galván .IIJ UNAM. Reformas
sustanciales al protocolo original por Abog. Karine Núñez Moncada. IIJ. UNAH
2.___ ____________________________________________________

En el capítulo segundo se analizara

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

CAPITULO III

_________________________________________________

A.-_____________________________________________________________

1._________________________________________________________

2 ________________________________________________________

B.-_____________________________________________________________

1._________________________________________________________

2.___ ____________________________________________________

En este capítulo tercero se analizara

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

CAPITULO IV

_________________________________________________

A.-_____________________________________________________________

14 Elaborado por Dr. Jorge Alberto González Galván .IIJ UNAM. Reformas
sustanciales al protocolo original por Abog. Karine Núñez Moncada. IIJ. UNAH
1._________________________________________________________

2 ________________________________________________________

B.-_____________________________________________________________

1._________________________________________________________

2.___ ____________________________________________________

En este capítulo cuarto se analizara

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

5. ¿Qué fuentes documentales serían las más representativas para realizar la

recolección de la información?

BIBLIOGRAFIA: Con las Normas APA 6ta Edición

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

LEGISLACION:

15 Elaborado por Dr. Jorge Alberto González Galván .IIJ UNAM. Reformas
sustanciales al protocolo original por Abog. Karine Núñez Moncada. IIJ. UNAH
________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

6.- ¿Cómo debo organizar mi tiempo para realizar mi investigación en el plazo

establecido?

CALENDARIO DE ACTIVIDADES O CRONOGRAMA.- Pregunta: ¿En cuánto

Tiempo? ………Se realiza una programación y calendarización respectiva del desarrollo


de la Investigación

7.- EXPOSICION

Cada grupo expondrá mediante el uso de Programas de Presentaciones como ser:


Power Point, genially, prezi o las nuevas tendencias que estimen innovadoras, los
resultados de su Protocolo de Investigación. Deberán ser creativos utilizando
videos, imágenes o audios referentes al tema investigado.

Serán 10 0 14 diapositivas con la Siguiente información:

1.- Titulo del Tema

2.- Tendencia de la Investigación

3.- Tipo de Investigación

4.- Planteamiento del Problema

5.- Hipótesis

6.-Justificación

7.- (1) Objetivo General y (2) Objetivos Específicos

16 Elaborado por Dr. Jorge Alberto González Galván .IIJ UNAM. Reformas
sustanciales al protocolo original por Abog. Karine Núñez Moncada. IIJ. UNAH
8.- (2) Métodos de la Ciencia

9.- (2) Técnicas

10.- Preguntas de Investigación

11-14 Diapositivas que ustedes consideren convenientes con videos o imágenes


etc

8.- PUBLICACION

17 Elaborado por Dr. Jorge Alberto González Galván .IIJ UNAM. Reformas
sustanciales al protocolo original por Abog. Karine Núñez Moncada. IIJ. UNAH

También podría gustarte