Está en la página 1de 57

ÍNDICE

Pág.
Introducción . . . . . . . . . . (i)
Hipótesis . . . . . . . . . . 3

Capítulo I . . . . . . . . . . 4
1. Antecedentes de los linchamientos . . . . . . 4
1.1. Antecedentes de los linchamientos a nivel internacional . . . 4
1.2. Antecedentes de los linchamientos en Guatemala . . . . 5
1.2.1. Época Colonial . . . . . . . 5
1.2.2. Época Independentista . . . . . . 6
1.2.3. Conflicto Armado Interno . . . . . . 6
1.3. Aporte de MINUGUA en la solución del conflicto armado
y el cumplimiento de los acuerdos de paz . . . . . 9

Capítulo II . . . . . . . . . . 11
2. Los linchamientos desde el punto de vista doctrinario . . . 11
2.1. Definición del Linchamiento y diversas acepciones del concepto . 11
2.2. Características de los linchamientos . . . . . 12
2.2.1. Planificación . . . . . . . 13
2.2.2. Perfil de quienes linchan . . . . . 13
2.2.3. Debate urbano rural . . . . . . 14
2.3. Clasificación de los linchamientos . . . . . 15
2.3.1. Linchamientos no planificados| . . . . 15
2.3.2. Linchamiento planificado después del delito . . 16
2.3.3. Linchamiento planificado previo al delito . . . 16
2.4. Causas que genera el fenómeno de los linchamientos . . 17
2.4.1. Inseguridad del país . . . . . . 17
2.4.2. Inefectividad de los organismos de justicia . . . 18
2.4.3. Cultura de violencia . . . . . . 19
2.5. Efectos de los linchamientos . . . . . . 20
2.6. Soluciones que se han planteado en la doctrina en referencia al
fenómeno de los linchamientos. . . . . . 22

Capítulo III . . . . . . . . . . 25
3. Los linchamientos desde el punto de vista jurídico y legal . . . 25
3.1. Derechos constitucionales . . . . . . 25
3.1.1. Artículo 1. Protección a la Persona . . . . 25
3.1.2. Artículo 2. Deberes del Estado . . . . 25
3.1.3. Artículo 3. Derecho a la Vida . . . . . 26
3.1.4. Artículo 12. Derecho de Defensa . . . . 26
3.1.5. Artículo 18. Pena de Muerte . . . . . 27
3.2. Ley del Organismo Judicial . . . . . . 27
3.2.1. Fuentes del Derecho . . . . . . 28
3.2.2. Primacía de la Ley . . . . . . 28
3.2.3. Debido Proceso . . . . . . 29
3.3. Derecho penal . . . . . . . . 30
3.3.1. Código Pena, Normas aplicadas al fenómeno
de los linchamientos . . . . . . 31
3.3.1.1. De la legalidad . . . . . 31
1
3.3.1.2. Circunstancias agravantes . . . . 31
3.3.1.3. Responsables. . . . . . 32
3.3.1.4. Delitos de Muchedumbre . . . . 33
3.3.1.5. Homicidio . . . . . . 33
3.3.1.6. Homicidio en riña tumultuaria . . . 33
3.4. Derecho Consuetudinario guatemalteco . . . . 34
3.4.1. Relación entre el derecho consuetudinario y los linchamientos 36
3.5. Derecho internacional como ente regulador de los linchamientos . 39

Capítulo IV . . . . . . . . . . 42
4. Trabajo de campo . . . . . . . . 42
4.1. Resultados de las Entrevistas a Catedráticos . . . . 42
4.1.1. Entrevista a la Catedrática de Derecho de los
Pueblos Indígenas de la Jornada Matutina de la
Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de
San Carlos de Guatemala: Rubilia Ralios . . . 42
4.1.2. Entrevista a la Catedrática de Derecho Penal de la
Jornada Matutina de la Facultad de Ciencias Jurídicas
de la Universidad de San Carlos de Guatemala:
Karla Morales . . . . . . . 47
4.2. Análisis Crítico de los Resultados . . . . . 49
4.3. Resultados de las Encuestas a Estudiantes y Representación
Estadística de los Resultados . . . . . . 52

Conclusiones . . . . . . . . . . 61
Recomendaciones . . . . . . . . . 62
Bibliografía . . . . . . . . . . 63
Anexos

2
INTRODUCCIÓN

En Guatemala, como en muchos países, el fenómeno de los linchamientos se ha


convertido en un medio común utilizado por las sociedades que no encuentran en el
sistema de justicia estatal las respuestas que ellos desean. Para la población aparece una
contradicción, ¿es la práctica del linchamiento una solución a las constantes amenazas a
sus derechos o es más bien un problema que debe ser erradicado para que no se
propague e imponga una cultura de violencia? Dentro del ámbito jurídico aparecen otras
contradicciones. Al hablar de linchamientos suele relacionárseles con las prácticas de
derecho consuetudinario, como un juicio fuera de los parámetros legales y como un medio
de coacción que pasa sobre todo tipo de derecho humano. Por ende para los abogados y
jurisconsultos es de suma importancia conocer el espacio, función y tipificación que tiene
el fenómeno dentro ámbito legal. Introduciéndose también en las características, causas y
efectos para poder tomar una decisión final, propia y fundamentada tanto en la doctrina
jurídica como en la teoría.

Para poder iniciar a descubrir e indagar sobre los linchamientos es necesario


entender de qué forma surgieron. Como todo problema o solución que ha surgido de la
iniciativa social, ha tenido trascendencia histórica. El fenómeno de los linchamientos no es
aislado al Guatemala, si no que se ha visto en diferentes sociedades, pero también han
tenido diferentes causas. Por ende, en el capítulo primero se explicarán los antecedentes.
Estos funcionan como una llave que abre las puertas de la comprensión a un tema
controversial, pero se pone especial atención a la sociedad guatemalteca por ser esta el
campo de estudio. Además, al exponer los datos históricos relacionados con el tema
puede obtenerse una visión más amplia de las causas y efectos que ha tenido la
aplicación de esta medida.

Posteriormente, en el capítulo dos se aclarará el término, exponiendo diferentes


teorías, desglosando características importantes hasta poder obtener posibles soluciones
al conflicto creado por los linchamientos. En esta sección también se establecerá una

3
relación con los antecedentes antes expuestos, de tal forma que sea más sencillo
comprender las razones por las que sucede el fenómeno. Podrán apreciarse las
consecuencias que se generan de su aplicación, que a la vez surge por la inseguridad y la
falta de medios jurídicos eficaces para sancionar delitos.

Como este trabajo de investigación tiene por objeto principal el identificar la


postura jurídica de los linchamientos dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco, es
primordial exponer algunas de las leyes y convenios que se relacionan con el fenómeno.
El linchamiento es claramente una acción que anula la defensa de los derechos humanos,
esto si se ve desde el punto de vista del linchado, pero si se analiza pensando en las
víctimas del delincuente que se está juzgando, pareciera tener una razón justificada. Pero
¿cuál es la postura fundamentada en ley de los abogados y jueces? ¿Puede catalogarse
el linchamiento como un delito propiamente tipificado o es una muestra cultural, en donde
comunidades indígenas toman por sus propias manos la justicia amparados bajo el
Artículo 2 de la Ley del Organismo Judicial en el que se reconoce la costumbre como una
fuente derivada del derecho?

Por último se expondrán los resultados del trabajo de campo que fue enfocado a
los estudiantes y catedráticos de la Jornada Matutina de la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Con el fin de identificar cuál es
la postura que tiene esta población sobre los linchamientos, basados en lo aprendido en
la cátedra o en la práctica profesional. De esta forma también puede indagarse qué tanto
se conoce y se trabaja en los casos en los que se presenta el fenómeno dentro de las
facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales.

4
HIPÓTESIS

Para los estudiantes y catedráticos de la Jornada Matutina de la Facultad de


Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, los
linchamientos son una problemática social que proporciona una solución ilegal, poco
efectiva y contraria a los principios constitucionales del Estado de Guatemala, como un
Estado de derecho.

5
CAPÍTULO I

1. Antecedentes de los linchamientos

1.1 Antecedentes de los linchamientos a nivel Internacional

Los linchamientos tuvieron su origen principalmente en Estados Unidos, y se


atribuye su creación a Charles Lynch1, quien en el siglo XVIII en la Guerra de
Independencia de Estados Unidos, aplicó por primera vez un linchamiento, ordenó que se
ejecutara a un grupo de conservadores fieles a la corona Británica, sin darles la
oportunidad de ser juzgados y vencidos en juicio. La Ley de Lynch, fue el término
utilizado para darle nombre a los hechos que se produjeron en ese entonces. La
palabra linchamiento se deriva del apellido de este personaje porque se le reconoce a él
la creación del mismo.

En los siglos XIX y XX los linchamientos regularmente se ejercían en forma de


ahorcamiento, por parte de personas organizadas o por grupos violentos, sin llevar a
cabo un proceso judicial. Los sujetos que eran linchados en ese entonces pasaban por
maltratos previos, como torturas, eran quemados, el fin primordial de la ejecución de
estas medidas era que las personas no quedaran sin castigo por el supuesto crimen
efectuado.

En El Sur de Estados Unidos lugar donde se determina se llevaron a cabo la


mayoría de los linchamientos registrados por El Tuskegee Institute2 americano, los
linchamientos se aplicaban principalmente como una herramienta para atemorizar y para
subyugar a los habitantes de ese lugar, esto era efectuado principalmente por los blancos
a las personas de color o de raza diferente que habitaban en Norteamérica, aún después
de que se diera la Guerra Civil en este país se utilizaba esto como instrumento de
racismo. La organización más relevante fue la de los Ku Klux klan3, quienes fueron los
principales terroristas de la raza negra en Norteamérica. Estos acontecimientos se

1 Charles Lynch (1736- 1796) Nació en Virginia y era un Colono dueño de plantaciones, que llego a ser juez
de una Corte irregular del Estado de Virginia, prestó servicios en la "House of Burgesses" en 1769 y
permaneció ahí por siete años hasta ser nombrado Coronel de Milicia, después de la Revolución de Estados
Unidos ejerció servicios en el Senado de Virginia.
2 Universidad Independiente establecida en 1880 en el Estado de Alabama, Estados Unidos.
3 Organización de los Estados Unidos que predicaba la supremacía de la raza blanca, así también como el
antisemiticismo, racismo, anticatolicismo, anticomunismo, homofobia y nativismo, a ellos se les atribuye la
implementación de terrorismo, intimidación y violencia. Se fundó a finales del año 1865, por integrantes del
Ejército de los Estados de Confederaciones de América.
6
frenaron cuando se creó una Campaña para proteger los derechos Civiles, sin embargo
crearon como consecuencia la muerte de una cantidad de personas bastante significativa,
especialmente de personas de color.

1.2 Antecedentes de los linchamientos en Guatemala

Los Estudios demuestran que antes de la venida de los españoles, en


Mesoamérica los linchamientos eran prácticas desconocidas. Inclusive en los Anales de
los Kaqchikeles no aparece registro de este comportamiento social. Quizá esto se deba a
que al convertirse América en el nuevo mundo, la represión hacia un grupo social fue
mayor; y aún cuando el Derecho de Indias establecía protección para los indígenas, no
había respeto a tales leyes, ni mecanismos para pedir justicia.

Aunque los linchamientos actuales son relacionados con las prácticas mayas de
sacrificios humanos y diversos rituales con derramamiento de sangre, la verdad dista
mucho de esto, pues estas ritualidades no tenían una finalidad de impartir justicia o de
violencia, sino que poseían un fin meramente religioso que era considerado correcto si se
observaba desde el punto de vista de su cosmovisión.

1.2.1 Época colonial

Según Francisco Coloj Mazate4, en su tesis, “…durante la colonia, los


linchamientos que se dieron fueron fenómenos normales, corrientes e inherentes… y eran
la consecuencia de los excesos de la explotación”. Durante este período histórico los
linchamientos surgen como un medio de defensa de la mayoría, ante el abuso que las
nuevas autoridades tenían con ellos. Existían tres casos comunes:

 Las inconformidades de los nativos hacia el trato que tenían hacia ellos
(explotación, acciones ilegales y repartimientos).
 Ladinos como víctimas de la discriminación.
 Autoridades (Alcaldes) linchadas por comunidades emocionadas.
Los linchamientos durante la colonia no registran haber llegado al extremo de dar
muerte a sus víctimas, sino más bien, se limitaban a tirar piedras, dar palos y azotes.

4 Coloj Mazate, Francisco. Tesis de grado. “Linchamientos como expresión de la ineficacia del Sistema
Judicial”, Página 12.
7
Comenzaban frente a las casas reales, cuando se aglomeraba la multitud para
protestar sobre alguna cosa. Estos motines podían transformarse en movimientos
violentos, es decir en linchamientos propiamente dichos. Dicha transformación, en
realidad, se dio en muy pocos casos, porque una vez la multitud daba muerte a un
funcionario o a una persona, el castigo era el mismo para ellos: la pena capital. Si bien los
linchamientos no ocurrían de la misma manera que se da en la actualidad, es en esta
época en donde surgen este tipo de prácticas, que posteriormente evolucionarían en
términos de violencia y causa consagrándose así como una practica para impartir justicia
en manos del pueblo.

1.2.2 Época Independentista

Después de la independencia, los linchamientos siguieron ocurriendo, aunque con


mayor frecuencia las víctimas fueron ladinos. Además persistió el hecho de que eran
multitudes indígenas que voluntariamente o manipuladas por otros grupos se rebelaran,
formaran una turba y lincharan a uno o varios sujetos; para exigir justicia.

Por ejemplo, durante la época revolucionaria, un grupo de ladinos liberales


impulsaron a los indígenas, avivando su odio, a actuar en contra de otro grupo de ladinos
afines al partido revolucionario. Los autores intelectuales del linchamiento habían
prometido a los indígenas las tierras de sus víctimas, pero luego fueron traicionados.
Dentro de estos casos se encuentra también uno aislado, el caso de Cirilo Flores en el
siglo XIX, quien fue vicepresidente de la república, y que fuera linchado en la catedral de
la ciudad de Quetzaltenango dentro de un contexto político de golpe de Estado y de
guerra civil declarada

Estas fueron épocas que antecedieron a los linchamientos, estas prácticas


tomaron mayor auge en el conflicto armado interno, y en años posteriores hasta la
actualidad, donde es una forma bastante común de impartir justicia por la mano del
pueblo.

1.2.3 Conflicto armado interno

El Conflicto Armado interno fue el enfrentamiento bélico que hubo entre el ejército
y la guerrilla durante 36 años, comenzando en 1960 y finalizando con la firma de la paz en
1996. Éste se caracterizó por una gran cantidad de crímenes en contra de los derechos

8
humanos de los guatemaltecos y guatemaltecas, y por masacres brutales en diferentes
áreas del país, siendo la rural la más afectada. El conflicto comenzó debido a la
inconformidad del pueblo con las políticas represivas y antidemocráticas que tenía el
gobierno.

Por su parte, el Ejército era comandado por el mismo gobierno. Se conoce que
este grupo fue responsable de la mayor parte de las injusticias que se realizaron durante
el conflicto armado interno (CAI), ya que debían reprimir la iniciativa del pueblo o la ayuda
que las pequeñas aldeas pudieran darle a las tropas de la guerrilla, las cuales buscaban
lugares donde esconderse. Esto significaba arrasar con todo a su paso, sin tener
compasión por los y las niños, niñas, jóvenes o mujeres. La falta de distinción entre
guerrilleros y comunidades mayas provocó que cualquier tipo de líder, aún cuando
promoviera situaciones ajenas a la política, fuera considerado una amenaza. Se dio paso
al genocidio y con él se engendró gran miedo dentro de las sociedades.

A esto debe sumársele la creación de los patrullas de autodefensa civil (PAC), que
resultaron siendo una amenaza para las mismas comunidades que pretendían proteger,
porque manipulaban información y ante todo abusaban del poder que tenían, por medio
de las armas. Se fueron generando grandes efectos sociológicos dentro de estas
poblaciones, instalando una forma de vida violenta, de represión, en todo encontraba
solución por medio de la muerte y la imposición del deseo común sobre el deseo de una
sola persona.

Angelina Snodgrass Godoy5 describe la situación generada por el CAI: “Al


suplantar a las autoridades locales con elementos paramilitares escogidos dentro de las
propias comunidades, el ejército fue capaz de hacer efectivo, entre la población civil, el
lema “divide y vencerás”, y también anular la mera posibilidad de resistencia por medio de
la aniquilación de la confianza entre vecinos y parientes. Este rompimiento de los vínculos
sociales entre los habitantes de las comunidades fue llevado a sus extremos al forzar a
algunos de éstos a participar en las atrocidades de la propia comunidad (…). Estas
prácticas desplazaron a la cohesión comunitaria basada en las tradiciones compartidas, y
las sustituyeron con la sumisión a los militares fincada en el miedo.”

5 Mendoza, Carlos y Torres-Rivas, Edelberto. “Linchamientos: ¿barbarie o “justicia popular”?, Páginas 142-
143.
9
En la actualidad muchos de los casos de linchamientos provienen de
comunidades que fueron fuertemente afectadas por el CAI, por aquellos que no
conocieron justicia por medio de los mecanismos legales, si no que se vieron inmersos en
la violencia, que resultó siendo más efectiva para erradicar los “males” de la sociedad.
Además, se ha registrado que estos movimientos inician instigados por personas que
tuvieron contacto directo con la violencia durante la guerra civil, ya sea como víctimas o
victimarios.

Durante el conflicto armado interno existió un régimen político autoritarista y


militarizado que utilizo la violencia para mantener el poder político y el orden social el
cual se basaba en reprimir a los participes de la guerrilla, formando persecuciones,
desapariciones forzadas y asesinando a los presuntos integrantes de esta. Dicho régimen
organizo a los habitantes de las comunidades en las llamadas Patrullas de Autodefensa
Civil, en las cuales se obligaba a todos los varones mayores de doce años a
conformarlas, sin embargo estas resultaron ser una amenaza para las mismas
comunidades que pretendían proteger, porque manipulaban información y ante todo
abusaban del poder que tenían, por medio de las armas.

Por otra parte, se presento una realidad cruda en Guatemala donde toda esta
instalación de un Estado represivo que pretendía implementar un orden social por medio
de la violencia y el terror tomando en cuenta que “El terror aparece cuando los sectores
dominantes pierden su capacidad política para controlar a la sociedad, pero quiere
conservar sus privilegios, entonces tienen que recurrir a medidas de dominación física
ante cualquier intento de cuestionar su poder”6 marco en la población guatemalteca una
influencia significativa, causó pánico a todas las personas afectadas causando un afecto
en la subconsciencia de los individuos que habitaban estos lugares, ya que fueron
acoplándose a las costumbres de violencia que dicho régimen ejercía, donde actuar de
una forma violenta era un suceso normal y cotidiano, acoplándose de esta manera a
solucionar conflictos por propia mano imitando los actos que vivieron.

El conflicto armado duro treinta y seis años y durante todo este tiempo, las
personas que habitaban en las comunidades dañadas, fueron victimas de actos de
violencia los cuales se volvieron un hábito para las personas involucradas, que buscaban
eliminar al transgresor en caso de que hubieran cometido un acto ilícito.

6 Definición de terror según el Análisis del terror en tres comunidades Rurales de Guatemala (1981-1984)
10
Aunque las causas fueran de diferente índole, existe una gran similitud en las
acciones realizadas tanto en la actualidad como en la época del conflicto armado:

 Se torturo las victimas previamente.


 Después fueron incineradas.
 Y todo esto fue realizado ante la vista de la comunidad.

Se ha mencionado que el conflicto armado es uno de los factores determinantes


que incentiva los linchamientos, ya que como se ha visto anteriormente, la mayoría de
costumbres de violencia utilizadas en este conflicto, siguen siendo utilizadas en la
actualidad y de manera preponderante en las comunidades mas afectadas las cuales son
el área rural del país.

1.3 Aporte de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala


(MINUGUA) en la solución del conflicto armado y el cumplimiento de los
Acuerdos de paz.

MINUGUA, fue una institución creada en el año mil novecientos noventa y dos con
base legal de un acuerdo ratificado por el Congreso de la República de Guatemala y por
las Naciones Unidas con el fin primordial de corroborar el cumplimiento del Acuerdo
Global de los Derechos Humanos firmado por el Gobierno de Guatemala. Así también fue
el responsable de velar por el cumplimiento de los acuerdos de paz firmados en mil
novecientos noventa y seis, después de treinta y seis años de guerra interna.

Los Acuerdos de paz, surgieron con el fin de erradicar el sufrimiento de la


Sociedad Civil a raíz del conflicto armado respetando los derechos de los sujetos que
fueron heridos, capturados y de los que han quedado fuera de combate y de todos
aquellos víctimas de la violencia organizada. Uno de los enunciados más importantes es
el resarcimiento de las víctimas de violaciones de los Derechos Humanos y es importante
mencionar la integración plena a la sociedad tanto de los individuos que constituyen la
Sociedad Civil, como de las personas partícipes de las organizaciones en conflicto como
lo son: los integrantes de la guerrilla y los militares, esto con el fin de llegar a una
sociedad democrática y culminar de esta manera con el miedo a expresarse, de vivir
pacíficamente y de tener seguridad. La importancia es significativa dado a que establece

11
preceptos que amortiguan el daño causado en la guerra interna e incitan así a vivir en
verdadero Estado de Derecho.

Las Naciones Unidas establecieron el mandato de que MINUGUA era la institución


responsable de velar por el cumplimiento del acuerdo de Cronograma para la
implementación y verificación del cumplimiento de los acuerdos de paz y se basa en
cuatro funciones específicas: Verificación, buenos oficios, asesoría e información pública.

Durante el tiempo en que ejerció su trabajo trato el tema de los linchamientos,


realizó estudios y analizó casos desde el punto de vista de los derechos humanos,
llevando un registro llamado suplemento de informes en donde se presentan los casos de
violencia. También se percató de la poca participación que tenían muchas instituciones
gubernamentales dentro de estos movimientos sociales. Otros de los logros de esta
institución fueron el participar dentro de la sociedad buscando formas más efectivas para
resolver conflictos que facilitaran el proceso de paz. Ayudó al fortalecimiento de la
Procuraduría de Derechos Humanos, la Policía Nacional Civil y el Ministerio Público entre
otros. A esto se le suma la promoción, la información pública mediante diferentes medios
(radio, televisión y prensa) y por publicar informes acerca de la realidad nacional. En el
año dos mil cuatro MINUGUA se retiró del país.

CAPÍTULO II

2. Los Linchamientos desde el punto de vista doctrinario

12
2.1 Definiciones y diversas acepciones del concepto

El término linchamiento proviene del apellido del juez estadounidense Charles


Lynch. Lynch estableció una corte sumaria, sin los debidos procesos, donde la mayoría
era condenada a muerte. En 1780 condenó a dos conservadores acusados de apoyar a
los Británicos, inmediatamente fueron ahorcados, desde este fatídico hecho se designo a
este fenómeno, que ha acompañado al hombre desde sus inicios históricos.

Actualmente, el término de linchamiento es definido de diversas formas, pero


siempre estas definiciones logran tener similitud en características básicas. Empezando
por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española7, que en su vigésima
segunda edición, define al linchamiento como la acción de ejecutar sin proceso y
tumultuariamente a un sospechoso o a un reo.

A mediados del siglo XX era definido como “un ataque brutal e inconsiderado
contra la persona, una forma atávica de delincuencia colectiva, una supervivencia
vindicatoria impropia de humanidad civilizada”8

Muchas definiciones actuales describen al linchamiento como la acción de una


comunidad o un grupo con intereses comunes, dirigidas a ejecutar a uno o varios
individuos acusados de realizar un acto ilícito o que muestren signos de de atentar contra
la seguridad de la población, sin que a las autoridades de justicia se les haya presentado
una acusación formal. Los linchamientos comúnmente buscan la muerte de los
malhechores, aunque también muchas veces no buscan privarlo de la vida, ya que sólo se
busca que pague el daño causado por medio del sufrimiento.

Son actos de violencia extrema, siendo la agresión al linchado la principal


característica, pero no sólo los agredidos en el linchamiento son víctimas, sino también
los participantes del linchamiento que responden para proteger sus intereses, muchas
veces, por el sentimiento que el Estado no acudirá rápidamente a protegerlos.

Por otra parte, Carlos M. Vilas, indica que se debe considerar como linchamiento a
la acción que llene los siguientes requisitos: 1) una acción colectiva, 2) De carácter

7 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.


8 Pratt Fairchaild, citado por: Montúfar Noriega, Edgar Florencio, Los Linchamientos (1996-2002):
Características Del Fenómeno Social Y Percepciones Del Mismo Por Instituciones Que Trabajan para
Erradicarlo, Página 174.
13
privado e ilegal, 3) que puede provocar la muerte de la víctima, 4) que sea en respuesta a
actos o conductas criminales, 5) afecte a quien se encuentre en inferioridad numérica
abrumadora frente a los linchadores.9

Se asume que estos actos son medios de justicia por mano propia o justicia
popular o del pueblo, donde la víctima es vista como el causante de daños que sufre la
sociedad y por medio de esta justicia popular las víctimas logran defenderse de la
amenaza que representa el linchado. Sin embargo, la mayoría de opiniones afirman que
estos términos no deben ser empleados para describir estos actos, porque estos actos se
alejan de los principios de equidad, imparcialidad, respeto a la vida e integridad de las
Personas. No pueden ser medio de aplicación de Justicia, ya que no se cumple con un
debido proceso o el derecho a la defensa. Siendo además un medio violento, que no
puede representar los intereses éticos de un pueblo. A pesar que es un acto ilegal, los
autores del linchamiento no suelen ser criminales habituales e inclusive pueden ser
personas que viven completamente dentro del margen de la ley.

Por lo tanto, se puede identificar al linchamiento como una acción tumultuaria que
agrupa a un gran número de personas, que actúa en contra de individuos acusados de
realizar actos indebidos en contra de sus comunidad o a integrantes de ella, siendo un
acto ilegal que no cumple con las garantías necesarias y que su fin es dañar la integridad
física de la persona o privarla de la vida, por medio de actos horrendos y brutales,
realizados comúnmente por personas que viven dentro del margen de la ley.

2.2 Características de los Linchamientos

Montúfar Noriega, en su informe “Los linchamientos (1996-2002): características


del fenómeno social y percepciones del mismo por instituciones que trabajan para
erradicarlo”, basado en estudios de Carlos Vilas, considera que un linchamiento siempre
se caracteriza por varios aspectos. Los siguientes son los más importantes: 1. es un acto
colectivo, 2. su carácter es privado e ilegal, 3. es susceptible de causar la muerte de la
víctima por sus actos realizados.10

9 Mendoza, Carlos y Torres-Rivas, Edelberto. Linchamientos ¿Barbarie o “justicia popular?, Página 51.
10 Montúfar Noriega, Edgar Florencio. Los linchamientos (1996-2002): características del fenómeno social y
percepciones del mismo por instituciones que trabajan para erradicarlo. Tesis de grado. 2007, Página 14.
14
A su vez, menciona en su obra que los linchamientos incrementaron en número
durante el tiempo de la posguerra (1996) y que a partir de ahí varias instituciones de
investigación consideran que este fenómeno social tiene las siguientes características:

2.2.1 Planificación

Según la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala


(MINUGUA), los linchamientos en su mayoría son planificados cuando se encuentran en
relación con personas involucradas con los ex Patrulleros de Autodefensa Civil (Ex PAC)
y Comisionados militares. La planificación se evidencia cuando para su realización se
bloquean carreteras, cuando tienen reservas de gasolina para quemar a al víctima o
cuando hay un grupo bien organizado para atrapar al mismo.

Además se ha observado que, los ejecutores del linchamiento, se distribuyen


distintos papeles, algunos son instigadores, autores materiales, cómplices, etc.
Regularmente son liderados o apoyados por autoridades de su comunidad. Ellos se
organizan de diferentes maneras, pero por lo regular el proceso consiste en lo siguiente:
primero se interroga a la víctima, luego se le “juzga”, en seguida se le aplican torturas y
finalmente se le da muerte.

2.2.2 Perfil de quienes linchan

Frecuentemente son varones entre 20 y 40 años, este hecho se fundamenta en


que muchos de ellos vivieron las atrocidades del conflicto armado interno durante su
infancia. “Ellos fueron educados por la violencia, aprendieron a castigar al delincuente y al
guerrillero, vieron o escucharon como fueron torturados y asesinados.”11 También se ha
observado que los instigadores muchas veces son motivados por cuestiones personales
para atacar a la víctima. Frecuentemente, las personas que están alrededor del escenario
del linchamiento adoptan una actitud pasiva, es decir, se limitan a observar el
linchamiento.

Por otro lado, las víctimas de los linchamientos son muchas veces personas que
viven en la pobreza y que fueron habitantes de aquellos lugares donde se manifestó la
represión del conflicto armado interno. Generalmente son jóvenes tildados de

11 Ibídem, Página 64.


15
delincuentes, los cuales su comunidad considera que son los autores de ciertos delitos,
pero que no han sido castigados por la ley por la falta de indicios de su culpabilidad.

2.2.3 Debate urbano rural

Se puede afirmar que en la Ciudad Capital de Guatemala también hay grandes


índices de linchamientos, no sólo en las áreas rurales, pero es más fácil ver con claridad
que este fenómeno se presenta sobre todo en departamentos del altiplano. Por tal razón
es mejor caracterizar a los linchamientos, como aquellos que se presentan en espacios
donde el acceso a los servicios es muy reducido o incluso inexistente, por eso se llega a
concluir que se dan en espacios rurales y aún más en caseríos pobres. Sin embargo, es
cierto que en la capital hay más servicios, pero eso no garantiza el acceso a ellos, no se
asegura el acceso a la justicia.

El contexto rural se vio más azotado por el enfrentamiento armado interno, son
áreas con menos desarrollo, y con mayor exclusión social. Se debe recordar que los
modelos de convivencia y la distribución del poder social que existían en las comunidades
rurales antes del conflicto armado fueron borrados y ha sido muy difícil reestructurar la
convivencia grupal. Además son lugares donde hubo una militarización, cuyos valores se
fundaban en conductas agresivas y defensivas, en lugar de hacer un llamado al diálogo,
lo que provocó la pérdida de valores relacionados al respeto a la sociedad y a las leyes.

MINUGUA también realizó un estudio sobre los linchamientos12, según éste, las
características del fenómeno en Guatemala son:

 Los Linchamientos y los Niveles de Desarrollo Humano: se entiende por índice de


desarrollo humano (IDH), como aquel que combina la esperanza de vida,
educación e ingresos por persona. Los espacios donde se manifiestan los
linchamientos son departamentos donde su IDH es muy bajo.

 Las Víctimas y los Motivos de los Linchamientos: los linchados son sujetos
relacionados con delitos contra el patrimonio, lesiones, violaciones sexuales o
intento de violación y el secuestro. Otros que se pueden mencionar son los
provocados por accidentes de tránsito, conflictos de tierra, conflictos sobre agua,

12 MINUGUA. Informes de verificación de MINUGUA. T IV, Edición temática; Guatemala, Guatemala: (s. E.)
2002. Pág. 468.
16
actos de hechicería, tala de árboles, etc. Un motivo peculiar atribuido a las
víctimas, cuando son extranjeras, es el de que son sujetos que vienen al país con
el propósito de raptar niños.

 Linchamientos y el Conflicto Armado: como ya se mencionó, los departamentos en


los cuales se dieron violaciones de derechos humanos y hechos de violencia,
productos del conflicto armado, son los lugares en los que se muestran grandes
cifras de linchamientos o intentos de linchamientos.

 Legitimidad del Poder Civil: ya que el recurso de autoridad legítima e imparcial no


está presente en la sociedad guatemalteca, el liderazgo fue asumido por personas
que tienen experiencia en el ejercicio de la violencia (ex soldados, patrulleros,
etc.). Se puede afirmar, que incluso han formado redes, y que su actuación es
favorecida, pues sus crímenes no han sido denunciados. Hay una ineficiente
actuación del Estado, no hay una legítima seguridad del pueblo. La existencia de
un eficaz sistema reduciría los linchamientos, a través de una efectiva
investigación y sanción de los transgresores de la ley.

 Impunidad: ante la gravedad de efectos que tienen los linchamientos, a muchos de


los transgresores de los derechos humanos, no se les inicia proceso o se les dicta
sentencia por sus actos. Según MINUGUA, en el año 1996, en los linchamientos
donde sobrevivía la víctima, casi no se iniciaba proceso contra los autores.
Contrario a esto, al que sí se castigaba era a quien originó el delito, quien sufre el
linchamiento.

2.3 Clasificación de los Linchamientos

Atendiendo a su planificación los linchamientos se clasifican en tres tipos, siendo


estos los siguientes:

2.3.1 Linchamientos no planificados

En este tipo de linchamiento se dan acciones espontáneas, que tienen como


resultado la agresión física y psicológica de quien es identificado como delincuente, lo
cual posteriormente puede ocasionar secuelas psicológicas. Estos casos generalmente se
dan en lugares concurridos y a horas de mayor afluencia, como lo son los mercados,
17
parques, etc. La víctima es sorprendida in fraganti (en el momento que está realizando el
delito) por lo cual es agredida en el lugar y en el momento que se le sorprende, por una
multitud de personas, en estos casos es muy posible que la víctima no muera, debido a
que los victimarios no cuentan con instrumentos específicos para dañar la integridad física
de la víctima.

2.3.2 Linchamiento Planificado después del delito

Tipo de linchamiento que se lleva a cabo con premeditación, alevosía y ventaja,


debido a que es organizado por los pobladores después de tener conocimiento de los
actos delictivos. En ocasiones no se conoce realmente quien es el criminal, únicamente
el delito que se ha cometido, por lo cual se investiga; en otras ocasiones los criminales
son identificados inmediatamente y han sido sacados de la prisión o viviendas para ser
castigados por los pobladores de la comunidad. En este tipo de linchamiento se identifica
que un líder es quien dirige a la multitud para realizar el hecho, lo más relevante es que
éste tipo de linchamiento se produce por la existencia de conflictos locales que no se
logran dirimir pacíficamente con intervención de las autoridades competentes, por lo cual
se recurre al linchamiento como mecanismo para resolver el conflicto y así aplicar su
propia justicia. Estas clases de linchamientos muchas veces se generan en contextos de
venganzas o de limpieza social.

2.3.3 Linchamiento planificado previo al delito

Tipo de linchamiento que se presenta cuando los pobladores se han organizado


para llevarlos a cabo, dicha organización es perenne, debido a que los pobladores
siempre se encuentran preparados para llevar a cabo un linchamiento cuando ellos lo
consideren necesario. Ello como consecuencia de la incapacidad del Estado para brindar
seguridad. En este sentido, la seguridad queda en manos de los pobladores y estos se
organizan para garantizarla. En este caso los linchamientos se llevan a cabo
dependiendo de la gravedad del delito en que se haya incurrido, ya que la población del
lugar donde se lleve a cabo lo considera como una pena máxima. Fácilmente puede
identificarse que en lugares donde existieron las PAC, existe cierto liderazgo por parte de
quienes las integraron para llevar a cabo estos hechos violentos.

2.4 Causas que generan el fenómeno de los Linchamientos

18
Muchos pueden ser los motivos por los cuales se lleve a cabo un linchamiento, los
cuales pueden ser vistos desde dos puntos de vista, el primero desde un punto de vista
general, el cual va a ser en base al entorno en que la sociedad vive; y por otro lado está el
punto de vista específico, en donde se describe porque motivos particulares se provocan
los linchamientos, es decir, cual es el verdadero actuar de los delincuentes para producir
hechos de esta magnitud. En este punto de vista, los linchamientos se pueden producir
por cometer hechos ilícitos, respecto al derecho positivo vigente, y en donde se pueden
destacar el robo, las violaciones, los asesinatos, los secuestros, y actualmente
provocados mayoritariamente por las extorsiones. Todos estos actos ilícitos enunciados,
son las razones por las cuales las personas realizan linchamientos, llegan a un límite,
donde al sobrepasarlo no soportan el hecho de que se sigan cometiendo estos actos.
Provocando por si mismos más actos ilícitos.

En cuanto al punto de vista general se tomará en cuenta la inseguridad del país, la


inefectividad de los organismos de justicia y la cultura de violencia.

2.4.1 Inseguridad del país

Desde la visión general del los linchamientos, cabe destacar que una de las
principales causas es la inseguridad en el país, esta expresada en base a la situación
económica y social que se atraviesa. El factor económico es determinante en el accionar
de las personas, porque hay personas que por el motivo de que no tienen empleo o no les
alcanza lo que ganan, se dedican a robar o a delinquir para obtener más dinero y así
poder salir adelante. Al principio, este problema, tal vez pueda tomarse como una mera
necesidad de la persona, pero con el paso del tiempo, esto va convirtiéndose en
costumbre y se cometen actos delictivos de manera cotidiana. Toda la inseguridad que
crean los delincuentes hace que las personas tomen sus propias medidas de seguridad,
las personas no salen con la libertad que quisieran por la preocupación de lo que les
puede llegar a pasar, siempre existe el miedo de salir a la calle, por la inseguridad que se
vive.

Además, en Guatemala existen escenarios de desprotección, es decir, se


presentan grupos vulnerables frente a una gran cantidad de delitos, corrupción, abusos de
funcionarios y lentos procesos judiciales, lo cual evidencia la debilidad del Estado para
prevenir todo esto.

19
Los linchamientos son perceptibles como la respuesta colectiva a condiciones de
inseguridad. Vilas, en “Linchamiento: venganza, castigo e injusticia en escenarios de
inseguridad” denomina “déficit de Estado”13 a la incapacidad o debilidad en las
instituciones públicas en su tarea de prevención de los actos que los linchamientos
desean sancionar. Esta debilidad se refleja en la ineficacia con respecto a la
identificación, detención y castigo de los ejecutores de esos actos. Incluso se han visto
casos en los que existe el involucramiento de los agentes públicos en actos criminales.

Cuando se presentan actos ilícitos, los cuales dañan a una comunidad, los
encargados de resolver estos conflictos son las autoridades que administran justicia en el
país. Pero este sistema de justicia, en la mayoría de casos no operan acorde a las
peticiones de las personas dañadas, por lo cual con el paso del tiempo se ha ido creando
una situación permanente de insatisfacción frente a la seguridad y necesidades básicas
de la comunidad, y esto provoca que un grupo numeroso de personas dañadas u
ofendidas actúen por mano propia como búsqueda de justicia. Las personas ya no creen
en estas autoridades, por la razón de que estas no hacen nada para resolver los conflictos
que se están creando y que afectan a una población. Se han presentado situaciones en
las que comunidades han logrado atrapar al infractor, pero la Policía llega tarde u opera
de una manera no aceptable para la comunidad.

2.4.2 Inefectividad de los organismos de justicia

Otro aspecto general puede ser la falta de capacidad, tanto de parte de las
personas como del Estado, de poder construir un ambiente más seguro. Por parte del
Estado, implica el reforzar el sistema de justicia, para que la mayoría de casos que sean
conocidos por cortes o tribunales no se queden impunes. Y por parte de la población,
para tener esa facilidad y confianza hacia las autoridades competentes de hacerle saber
los problemas que se presenten en la comunidad. También puede decirse que en
muchos casos, las personas carecen de conocimiento respecto a las leyes y a los
sistemas de justicia, y por lo cual tratan de solucionar sus conflictos por ellos mismos, sin
saber que existen entidades y procedimientos encargados para satisfacer esas
necesidades. A continuación se presentan ejemplos sobre la inefectividad de los
organismos de justicia:

13 Vilas, Carlos. Linchamiento: venganza, castigo e injusticia en escenarios de inseguridad. “Revista el


Cotidiano”. Universidad Autónoma Metropolitana: México. 2005, Página 20.
20
 Policía Nacional Civil: se asignan a las comunidades, agentes que no tienen la
misma cultura y lengua. Esto produce una mala relación entre la Policía y la
comunidad que impide la prevención de los linchamientos.

 Ministerio Público: siendo éste el ente encargado de la persecución penal, se ha


observado una ausencia de voluntad en perseguir el delito de asesinato en
muchedumbre.

 Tribunales judiciales y las sentencias: el número de demandas en contra de los


linchamientos es incongruente con la cantidad de sentencias judiciales. MINUGUA
cita el ejemplo de que en el año 2000 se dio un caso en que de 33 personas
procesadas, 11 fueron absueltas. 14

2.4.3 Cultura de violencia

Los linchamientos se determinan por la influencia de la cultura de violencia. El cual


es un término no oficial para denominar la opción de muchas personas de usar la
violencia para hacerse escuchar, notar o imponer dentro de la sociedad. Durante el
Conflicto Armado Interno, las constantes masacres contra la niñez y la juventud tuvo un
carácter intencional, es decir, se asesinaban a los infantes para evitar que, cuando
crecieran, se unieran a los grupos guerrilleros o que organizaran revoluciones, ya que
serían ellos y ellas quienes, en el futuro, podrían exigir el esclarecimiento de la política, y
buscar la justicia.

Existen muchos tipos de violencia que necesitan ser incluidos para poder
entender mejor el concepto de esta cultura, estos son los siguientes: violencia estructural
(permitida por el gobierno), violencia subversiva (compuesta por grupos que luchan contra
el sistema y deciden violentarse para hacer “justicia”), violencia represiva (aquella usada
para acallar la voz del pueblo, muchas veces es parte de las políticas del gobierno y es
llamada “seguridad nacional”), violencia delincuencial (es el crimen organizado en las
calles) y la violencia por descomposición de valores éticos y morales (aquella que resulta
de la deshumanización de la educación y del trato entre las personas, en donde no se
respeta la dignidad de ningún individuo o al medio ambiente).

14 MINUGUA, Op. cit., Página 175.


21
En la actualidad, después de 12 años de firmada la paz, aún sigue siendo la
violencia el medio más común por el cual las personas buscan imponer sus ideas, y cada
vez que encuentran una barrera hallan como solución eficaz la muerte de su contrincante,
o de cualquiera que represente una amenaza para sus ideales. Dentro de la sociedad civil
se demuestra un amplio deseo de sistemas democráticos, de respeto a los derechos
humanos. Pero también exigen sistemas judiciales efectivos; si bien se ha adaptado el
derecho procesal y se han abierto las puertas a todos los habitantes del país para realizar
sus denuncias, las personas se decepcionan al percatarse de la impunidad y del tiempo
que se toman los juzgados para tomar en cuenta sus peticiones y más aún para emitir
sentencias. Por ello prefieren avocarse a la justicia por sus propias manos, siguen
acostumbrados a encontrar en medios violentos el castigo más rápido para los delitos,
sean menores o mayores.

Esta marca de miedo y violencia no se borra con el solo hecho de declarar un


proceso de paz, porque las comunidades no ven garantizados sus derechos, y prefieren
agredir el derecho de un individuo que esté agrediendo los derechos de la comunidad.

2.5 Efectos de los Linchamientos

Debido a que los linchamientos son medios violentos y dramáticos que no forman
parte de la habitualidad del ser humano ni mucho menos de su cultura, es evidente que
tengan más consecuencias negativas que las positivas que pretende lograr. Los efectos
de los linchamientos, después de producidos estos pueden ser percibidos no sólo por las
víctimas, sino también la comunidad en la que se realizó el acto y en general el país
entero se ve afectado.

Más de la mitad de los linchamientos termina con la vida de las victimas y si estas
lograsen sobrevivir de estos actos tendrán secuelas psicológicas y físicas sobre el resto
de sus vidas. Los golpes y demás abusos que percibe afectan su integridad física
generando contusiones y daños irreparables que se reflejaran en sus vidas tanto en su
aspecto físico como en su capacidad laboral, además de que se lleve a cabo una larga
rehabilitación.

Pero los mayores efectos negativos sobre las victimas y también familiares y
allegados cercanos son los psicológicos, generando sentimientos de impotencia,
inferioridad y enojo ante las comunidades o grupos participantes, mayormente cuando los
22
afectados son inocentes. Posteriormente las victimas sufren la separación de sus
comunidades o rechazos e intimidaciones por parte de ellas, no solo también el temor que
les genera el vivir en grupos humanos.

En las comunidades las consecuencias que surgirán a raíz de estos actos


marcarán en los ámbitos psicosociales, políticos y económicos. Los participantes y
personas que presencian los hechos le es generado una pérdida del valor humano,
marcándose mayormente en los menores de edad, desembocando en una nueva cultura
de violencia colectiva que se irá marcando en cada individuo.

Además los linchamientos afectan los derechos fundamentales, siendo un acto


ilegal. No solo se puede privar arbitrariamente de la vida, no se respetan las garantías
judiciales, el derecho al debido proceso y el de demostrar la inocencia y la libertad
personal. Generando que el ordenamiento jurídico del país empiece a ser visto como
inoperante, inaplicable e inclusive inservible, por ello las personas para protegerse a si
misma y a sus seres queridos empiezan a actuar de forma privada e ilegal.

Los perpetradores del hecho comúnmente, como se ha señalado en el presente


trabajo, no son delincuentes habituales, accionan en conjunto de sus comunidades e
impulsadas por los lideres y miembros de la comunidad a realizar estos actos, que desde
el punto de vista jurídico son ilegales, a pesar de que el linchamiento no existe como un
delito especifico, es relacionado con otros delitos por las autoridades y los perpetradores
pueden ser ligados a proceso judicial, todo por defender sus derechos de una forma de
que no deben de hacerlo. Pero a pesar de que son actos ilegales, son pocos los casos de
linchamientos ligados a un proceso y mucho menos los que se dictan sentencias
condenatorias. Sin embargo, los autores del hecho, empiezan a actuar en la ilegalidad
como se dijo anteriormente, sin ser delincuentes natos.

Las comunidades en que suceden se les empieza ver como lugares violentos,
generando un miedo a los personas de otros lugares de la república y extranjeras
limitándose a no ingresar a estos lugares, marcándose más en el turismo, afectando a
este que es uno de los principales rubros económicos de Guatemala. Claro ejemplo
tenemos en Todos Santos Cuchumatán15 que después del suceso de 29 de abril de
2000, en el que un turista japonés y el conductor del bus turista fueron asesinados. Estos

15 Ibídem, Páginas 99-100.


23
hechos sólo fueron respuesta a rumores de la posible llegada de grupos satánicos y
porque él turista japonés se acerco a un niño. Después de este fatídico hecho el pueblo
empezó a ser visto como un lugar hostil, inclusive por las comunidades de los alrededores
y la imagen de Guatemala quedó dañada ante el extranjero, principalmente Japón.

Políticamente los efectos en una comunidad son abrumadores, se registran los


casos en que después de los linchamientos las poblaciones arremeten contra las
autoridades de la localidad, tanto a la Policía Nacional Civil y a las Autoridades Judiciales
y después de los hechos, estas autoridades se marchan de las comunidades, dejando a
estas sumidas en control por parte grupos que empiezan a ejercer el poder de las calles
en pos de la vigilancia y seguridad. Tal es el caso de Alotenango el 9 de abril de 2008, en
el que posteriormente de los sucesos, en el que la Subestación de la Policía Nacional Civil
fue quemada y sus agentes forzados a retirarse de la comunidad grupos armados
empezaron a rondar en el pueblo bajo los pretextos de seguridad, relativamente se vivió
un verdadero estado de sitio en el pueblo, impuesto por los lideres locales y estos grupos
armados.

Finalmente, los linchamientos en si, por su forma de ser son actos incompatibles
con la dignidad humana, no solo por los tratos crueles, inhumanos y degradantes a que
son sometidas las víctimas, sino también por las consecuencias negativas que se
registran posteriormente tanto para los autores de los hechos y a las comunidades que
pertenecen como a la nación entera, que es conmovida totalmente por cada acto de esta
naturaleza que sucede. Finalmente, el Estado es el afectado, porque la población entera
del país empieza a subrayar que existe una inoperancia en el sector de justicia, perdiendo
cada día su credibilidad.

2.6 Soluciones que se han planteado en la doctrina en referencia al


fenómeno de los Linchamientos.

Según el programa educativo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), el cual ha


impartido talleres para prevenir los linchamientos, el primer paso para evitar linchamientos
es la integración de un equipo que negocie con los líderes comunitarios para
convencerlos de que tal práctica es un delito. Otra medida de urgencia es aislar el lugar,
obrar con firmeza y sin abuso, sin olvidar alertar a los cuerpos de seguridad y de socorro.
En caso de agotarse el diálogo, se debe ordenar la presencia de los elementos sorpresa

24
para recuperar a los rehenes, con técnicas de dispersión de multitudes, con el uso
proporcional de la fuerza pública y de medios no letales, y con la detención de los
incitadores.

Por parte del gobierno, se debe de garantizar la seguridad humana, la cual es una
forma de alcanzar el desarrollo humano y equivale a un ejercicio pleno de los derechos
humanos, es decir, de los derechos civiles, políticos, económicos, culturales, sociales y
medioambientales. También se debe de garantizar la seguridad ciudadana, la cual está
dirigida principalmente a eliminar la delincuencia marginal y la violencia que ésta genera,
es decir, se busca la obtención de seguridad física frente a los robos y hurtos, dejando a
un lado otros derechos básicos y fundamentales.

Se debe de ajustar el sistema judicial, y así será más fácil el controlar las
actividades delictivas, de modo que se puedan prevenir o reducirlas a un nivel que causen
un daño mínimo, si la población confiara en la Policía o en otros mecanismos estatales de
protección y resolución de conflictos, posiblemente se reduciría el número de actos de
"justicia por mano propia". Pero la población no confía y cada vez esa desconfianza es
reconfirmada.

Debido a que la Policía no cuenta con los recursos suficientes para efectuar el
patrullaje en las calles, varios sectores de la sociedad civil han contratado a agencias de
seguridad privada o han aceptado la propuesta de que personal de las Fuerzas Armadas
realice tareas de vigilancia en determinados puntos de la ciudad.

Cabe destacar también, que el trabajo del Ministerio Público es deficiente, puesto
que en muchos casos no recoge la información necesaria para poder castigar a los
criminales, entonces una solución ante este problema sería el capacitar constantemente
al personal de dicha institución, para que estén preparados para cualquier tipo de caso y
puedan aportar su experiencia en la solución de conflictos. Entrar en la conciencia de las
personas, cambiar sus ideas sobre la vida, hacerles saber que la vida no es cualquier
cosa, y que nadie puede quitarle la vida a otra, porque para eso existen medios para
contrarrestar los actos ilícitos que se viven. Esto solamente se puede lograr cambiando
toda la estructura de la educación ya que si una persona no conoce valores, nunca podrá
respetar los valores de la demás personas. La educación se adquiere desde pequeños, si
no se enseña, en la vida nunca sabrán lo que es el respeto a la vida.

25
Por último, el gobierno debe de tratar la manera de hacer que la impunidad y la
corrupción disminuya. En el primer caso se deben de proponer a personas especiales en
puestos de juzgados y tribunales, para que los conflictos que se les sean presentados
sean resueltos de la mejor manera posible, así como también se debe de depurar al
personal de la policía, puesto que un muchos de los hechos delictivos ellos son parte
esencial. En el caso de la corrupción, se debería de capacitar a los funcionarios públicos
para que no pierdan de vista o el camino de lo que es ético.

CAPÍTULOIII

3. Los linchamientos desde el punto de vista jurídico y legal

3.1 Derechos constitucionales

En la carta Magna se estipula que el Estado como ente encargado y como legítimo
protector de la persona humana, tiene la obligación de proteger los derechos inherentes al
26
ser humano, a continuación se estipularán las normas más importantes que hacen
referencia al fenómeno de los linchamientos.

3.1.1 Artículo 1. Protección a la persona

“El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su


fin supremo es la realización del bien común.”

En este artículo tiene relación con los linchamientos, ya que dicha acción ilegal
principalmente es como consecuencia de la ineficacia del Sistema de Justicia y esto
genera que las personas crean que la “justicia popular” es la respuesta para sustentar la
falta de seguridad en el País, por lo tanto generan más violencia y esto produce que estos
actos ilícitos sean un factor importante para que afecte al bien común. Porque en lugar de
generar seguridad y paz para todos los habitantes, genera un índice de violencia
incrementado.

3.1.2 Artículo 2. Deberes del Estado

“Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la


libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.”

En este artículo se estipula los diferentes deberes del Estado, en donde indica que
tiene como deber garantizarle a los habitantes del País la vida, la justicia, la seguridad,
entre otros, pero el problema que está viviendo el país, es prácticamente lo contrario, ya
que la deficiencia en la administración de justicia, la ineficacia de la Policía Nacional y el
aumento de los índices de violencia, implican el incumplimiento de las demandas
legítimas del pueblo con relación a la seguridad y esto genera un incremento en las
ejecuciones o intentos de ejecución de manera violenta y salvaje como son los
linchamientos.

Se considera que si el Estado, mejorara las organizaciones encargadas de evitar


la delincuencia en el País, no hubiera necesidad que los guatemaltecos buscaran la
justicia por sus propias manos.

3.1.3 Artículo 3. Derecho a la vida

27
“El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la
integridad y la seguridad de la persona.”

El Estado es el ente encargado de proteger la vida a todo ser humano, ya que toda
persona tiene derecho a que se respete su vida; se puede aducir que nadie puede ser
privado arbitrariamente de ella, sin embargo en las acciones ilegales como son los
linchamientos se quebranta dicho derecho, porque muchas veces cuando se han
efectuado esas medidas ilegales, le han dado muerte a las personas implicadas en el
hecho.

Por lo tanto, se considera que como el Estado de Guatemala está encargado de


proteger la vida de las personas, debería de mejorar su sistema de seguridad social, de
esa forma se evitaría que dicha acción ilícita se siguiera generando, ya que actualmente
los linchamientos han aumentado notablemente, los pueblos han utilizado esta medida
como una alternativa aceptable para reemplazar el estado de derecho y el debido
proceso. Lo cual constituye un total atropello al Derecho a la vida.

3.1.4 Artículo 12. Derecho de defensa

“La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso
legal ante juez o tribunal competente y preestablecido.”

Este artículo especifica que la defensa de la persona y sus derechos son


inviolables, también estipula que nadie puede ser condenado, ni privado de sus derechos
sin haber seguido el proceso legal ante juez o tribunal competente, por lo tanto la acción
ilegal que son los linchamientos, quebranta dicho derecho porque prácticamente una
organización de personas de alguna comunidad, que no integran ninguna organización
competente para realizar algún juicio, condenan a una persona por algún delito cometido,
pero no se sigue ningún proceso; por lo tanto el derecho constitucional se le es
quebrantado a dicho individuo, ya que éste no tiene la oportunidad de ejercer el derecho
de defensa.

3.1.5 Artículo 18. Pena de muerte

“La pena de muerte no podrá imponerse en los siguientes casos:


28
a) Con fundamento en presunciones
b) A las mujeres
c) A los mayores de sesenta años
d) A los reos de delitos políticos y comunes conexos con los políticos; y
e) A reos cuya extradición haya sido concedida bajo esa condición.

Contra la sentencia que imponga la pena de muerte, serán admisibles todos los recursos
legales pertinentes, inclusive el de casación; éste siempre será admitido para su trámite.
La pena se ejecutará después de agotarse todos los recursos.”

Este artículo estipula que la pena de muerte si se puede llevar a cabo en ciertas
circunstancias, pero cuando a la persona implicada se le hayan agotado todos los
recursos existentes y fuera juzgado a pena de muerte por el ente competente, por lo tanto
la acción de los linchamientos son ilícitos, ya que se lleva a cabo de una forma ilegal, sin
ningún proceso ni por un ente competente y además las técnicas utilizadas en dicha
acción no son las adecuadas, porque son unas ejecuciones violentas e inhumanas.

3.2 Ley del Organismo Judicial

La Constitución Política de la República de Guatemala16dejó establecido que el


Organismo Judicial debía tener su propia ley. Dicho cuerpo legal sería emitido por la Corte
Suprema de Justicia, haciendo uso de su derecho de iniciativa de ley. En 1989 el
Congreso de la República aprobó la iniciativa identificándola como Decreto 2-89. La
función principal de la norma es regular el funcionamiento del órgano encargado de
aplicar la justicia; busca armonizarlo y organizarlo para que la administración y respeto a
los derechos y obligaciones de los guatemaltecos fueran efectivos y oportunos.

Las normas de ley del Organismo Judicial (L.O.J.) funcionan como una llave o
nexo entre las disposiciones de otros cuerpos legales. Dentro de sí, se regulan las formas
de “aplicación, interpretación e integración del ordenamiento jurídico guatemalteco.”17 Por
ende, su relación con el fenómeno de los linchamientos resulta directa. Una de las
Controversias que acarrea el fenómeno estudiado es la determinación de su uso y
espacio dentro del ámbito jurídico-legal del país; su autenticidad, legalidad y efectividad.

16 En su Artículo 10, del Título VIII Disposiciones Transitorias y Finales.


17 Guatemala-legislación. Ley del Organismo Judicial, Artículo 1.
29
Este aspecto puede ser aclarado dentro lo establecido en el decreto 2-89, del cual se
desarrollarán aquellos artículos más trascendentales en el caso.

3.2.1 Artículo 2. Fuentes del Derecho

“La ley es fuente del ordenamiento jurídico. La jurisprudencia, la complementará.


La costumbre regirá sólo en defecto de la ley aplicable o por delegación de la ley, siempre
que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada.”

Es decir que cualquier forma de juicio o aplicación de la justicia que sea ajena al
ordenamiento jurídico guatemalteco establecido por las leyes carece de fundamento y
resulta siendo una amenaza directa para un Estado de derecho. Los linchamientos suelen
ser confundidos con expresiones del derecho indígena, justificados como derecho
consuetudinario el cual si es reconocido y aplicable en Guatemala, según lo establece el
anterior artículo. Pero en realidad no existe una relación auténtica entre estos.

En los casos en los que las comunidades se organizan para realizar un


linchamiento, con el afán de impartir justicia, lo hacen de forma ilegal. Aún en el caso en
el que el fenómeno formara parte del derecho consuetudinario, se deja a un lado la
codificación estatal que otorga jurisdicción al Organismo Judicial para penar o sancionar
la conducta cuestionada por la sociedad. Además, como ya se ha establecido, la finalidad
del linchamiento es terminar con la vida del acusado lo cual, claramente, está en contra
del orden público y la moral.

3.2.2 Artículo 3. Primacía de la Ley

“Contra la observancia de la ley no puede alegarse ignorancia, desuso, costumbre


o práctica en contrario.”

La última disposición del Artículo expuesto es claro al establecer que no puede


alegarse práctica contraria a lo determinado y regulado por las leyes del país. A esto se
suma que ningún individuo que se encuentre bajo la jurisdicción guatemalteca puede
acapararse diciendo que desconocía la existencia de un derecho ajeno que limitara el
propio. En el caso de los linchamientos, no se toman en cuenta los derechos del linchado,
si no solo el deseo descontrolado de los linchadores.

30
En lo correspondiente a esta norma, existe una fuerte contradicción, si bien no
puede alegarse ignorancia de ley, en la mayoría de comunidades del interior del país
(área en la que los linchamientos son más frecuentes) carecen de todo tipo de educación.
Esto acciona como un abismo entre lo normado y la realidad de la población. El
analfabetismo y la complejidad del lenguaje técnico con el que están redactadas las leyes,
parecieran ser razones suficientemente justificadas para alegar ignorancia. La
trascendencia de la falta de educación influye también en el acceso que tengan las
personas a los órganos de justicia. En muchos casos no se le ha capacitado al individuo
para exigir sus derechos o conocer los formalismos que la ley impone, para poder exigir y
aplicar la justicia que todos anhelan.

3.2.3 Artículo 16. Debido Proceso

“Es inviolable la defensa de la persona y de sus derechos. Ninguno puede ser


juzgado por comisión o por tribunales especiales. Nadie podrá ser condenado ni privado
de sus derechos sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal seguido ante juez
o tribunal competente y preestablecido, en el que se observen las formalidades y
garantías esenciales del mismo y tampoco podrá ser afectado temporalmente en sus
derechos, sino en virtud de procedimiento que reúna los mismos requisitos.”

Este es uno de los principios legales de mayor importancia dentro de todo ámbito
de derecho (aunque parezca tener más importancia dentro del derecho penal). El proceso
es el conjunto de actos recíprocamente coordinados entre si de acuerdo con reglas
preestablecidas, que conducen a la creación de una norma individual destinada a regir un
determinado aspecto de la conducta del sujeto o sujetos, ajenos al órgano, que han
requerido la intervención de este en un caso concreto. Así como la conducta del sujeto o
sujetos, también extraños al órgano, frente a quienes se ha requerido esa intervención.

Una vez aclarado ese concepto fundamental se puede determinar la relación que
tiene con el fenómeno de los linchamientos. Claramente y según lo expuesto, la persona
víctima del fenómeno no tiene oportunidad de ser juzgado justamente, la pena impuesta
desemboca en la muerte y algunas veces no cumple con la equidad con la que deben
imponerse las sanciones. Se puede ver que el Artículo 16 de la L.O.J. se ve totalmente
violado cada vez que una comunidad decide tomar la justicia por sus propias manos, sin

31
tomar en cuenta la serie de pasos que ley permite, como derecho del individuo a juzgar,
para imponer una consecuencia jurídica coherente con el delito cometido.

Como el linchamiento es el resultado de una turba enfurecida, la víctima no tiene


oportunidad de defenderse o de exponer su versión de la historia. En realidad la “justicia
efectiva y real” que la comunidad cree estar aplicando, es la medida más injusta porque
no hay fundamento, no hay leyes que funcionen de soporte para las acciones cometidas y
se deja a un lado todo derecho. Aquellos que juzgan el delito se dejan llevar por la ira o
por represión y miedo de un líder silencioso; esto en ningún momento califica como un
tribunal apto para aplicar la justicia.

3.3 Derecho penal

El Código Penal es el decreto 17-73 del Congreso de la República aprobado en


1973, el cual a pesar de haber sufrido ciertas reformas y contrarreformas para acoplarse
a la realidad guatemalteca este no ha logrado establecer y regular el material referente al
linchamiento de forma expresa.

Por lo que de forma general se puede establecer una relación entre las normas
jurídicas contenidas en el código y las normas que pueden adaptarse al fenómeno de los
linchamientos en el país. Como se ha hecho referencia con anterioridad el linchamiento es
un fenómeno social que responde a una reacción emocional de un grupo comunitario ante
un hecho delictivo cometido por un individuo el cual supone la agresión de la persona por
lo general con el ánimo de darle muertes in embargo se puede producir sin dar muerte al
individuo.

Las causas del linchamiento varían desde el agobio por la delincuencia hasta el
desconocimiento del funcionamiento del sistema legal. Suele producir de forma
espontánea por motivos sociológicos concretos, normalmente por la conmoción que ha
podido producir en una sociedad un delito concreto. Se Sin embargo, un linchamiento
también puede haber sido provocado por motivos racistas, religiosos, políticos o de otra
índole, e incluso estar planificado con antelación.

El linchamiento es un acto que está fuera de la ley, a pesar de no estar regulada


en la misma de forma latente y que está penado para proteger el orden público, ya que el
Estado debe proteger su monopolio en el uso de la fuerza.

32
3.3.1 Código Penal, Normas jurídicas aplicadas al fenómeno de los
linchamientos.18

3.3.1.1 Artículo 1. De la legalidad:

“Nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente calificados, como delitos
o faltas, por la ley anterior a su perpetración; ni se impondrán otras penas q no sean las
previamente establecidas en la ley.”
Este precepto podría encajarse en favorece a la víctima del linchamiento, ya que al
establecer que todo método de castigo que vaya en contra de la normativa es ilegal y trae
consigo la imposición de una pena o sanción contra los agresores, es una herramienta
legal que la victima podría utilizar en su defensa; en el caso de la victima presentar una
denuncia ante las autoridades competente lo cual a pesar de ser poco común podría
darse el caso. Independientemente de los preceptos que establecen la ilegalidad del
fenómeno, pueden relacionarse también algunas normas aplicables a los agresores que
cometen el acto (la muchedumbre).

3.3.1.2 Artículo 27. Circunstancias agravantes:

“son circunstancias agravantes:

…6º abuso de superioridad. Abusar de superioridad física o mental, o emplear medio que
debiliten la defensa e la victima

7º ensañamiento. Aumenta, deliberadamente, los efectos del delito, causando otros


innecesarios para su realización o emplear medios que añadan la ignominia a la acción
delictual.

8º preparación para la fuga. Ejecutar el hecho empleando vehículo o cualquier medio,


modo o forma que asegure la fuga del delincuente.

9º artificio para realizar el delito. Cometer el delito empleando astucia, fraude, disfraz o
cualquier otro engaño suficiente para facilitar le ejecución del delito u ocultar la identidad
del delincuente.

18 De acuerdo con lo expuesto por Raúl Figueroa Sarti en su obra: Código Penal concordado y anotado con
la Exposición de Motivos y la Jurisprudencia constitucional y de la Corte Suprema.
33
12º abuso de autoridad. Prevalerse, el delincuente de su carácter público o poder
inherente al cargo, oficio, ministerio o profesión o cometerlo haciendo uso de funciones
que anteriormente, hubiera tenido.

13º auxilio de gente armada. Ejecutar el delito con auxilio de gente armada o de personas
que aseguren o proporcionen la impunidad

14º cuadrilla. Ejecutar el delito en cuadrilla. Hay cuadrilla cuando concurren a la comisión
del delito más de tres personas armadas…”

Como en el capitulo dos bajo el titulo de circunstancias agravante, aplicable al


fenómeno puede determinarse como los elementos resaltados en los incisos anteriores
refieren un patrón de conducta comúnmente conocido, el cual es presentado por los
agresores. Entre ellos se destacan el abuso de superioridad es decir utilizar medio que
debiliten a la víctima, el ensañamiento, el abuso de autoridad; el cual es muy significativo
ya que en la mayor parte de los linchamientos son los líderes de las comunidades los
autores de los mismos por lo que este inciso hace mención a como se utiliza el cargo
como un mecanismo para influenciar a las personas a cometer el acto del linchamiento.
Estas personas que integran la multitud por lo general se encuentran armadas con todo
tipo de objetos que puedan llegar a infringir dolor a la víctima. Se puede concluir de esta
temática en especial como este acto ofende a la autoridad pública que debiera de ejercer
la función de aplicar la justicia de manera lícita.

3.3.1.3 Artículo 35. Responsables:

“Son responsables penalmente del delito: los autores y los cómplices. De las faltas
solo son responsables los autores”

En la legislatura se define a tanto a los autores como a los cómplices, siendo los
primeros, los que tomen parte directa en la ejecución, ejerzan, fuercen o induzcan al acto
ya sea en su preparación o ejecución. A los segundos como los que animen o aliente,
prometiendo ayuda en la preparación y ejecución. Este es un punto es de vital interés en
la pues en un acto como el linchamiento en el cual predomina el tumulto, es importante
destacar lo que legalmente se entiende como autores y cómplices de un acto delictivo
para así poder determinar según el grado de participación y las características
mencionadas la pena correspondiente a los implicados.

34
3.3.1.4 Artículo 39. Delitos de muchedumbre:

“Cuando se trate de delitos cometidos por una muchedumbre:

1º. Si la reunión tuvo por objeto cometer determinados delitos, responderá como autores
toldos los que hayan participado materialmente en su ejecución, así como los que sin
haber tenido participación material asumieran el carácter de directores.

2º. Si la reunión no tuvo por objeto cometer delitos y esos se cometieran después por
impulso de la muchedumbre en tumulto, responderán como cómplice todos los que
hubieren participado materialmente en la ejecución y, como autores los que revistieran el
carácter de instigadores, hayan tenido o no participación de pena los demás…”

Es este precisamente uno de los puntos a los cuales se puede relacionar


directamente la legislatura en materia penal con el fenómeno de los linchamientos, pues
como se ha mencionado una de las características del linchamiento es el hecho de ser
realizado por una agrupación de individuos.

3.3.1.5 Artículo 123. Homicidios

“Comete homicidio quién diere muerte a alguna persona.”

3.3.1.6 Artículo 125. Homicidio en riña tumultuaria.

“Cuando riñendo varios y acometiéndose entres si, confusa y tumultuariamente,


hubiera resultado muerte de una o más personas y no constare su autor, pero si los que
hubieran causado lesiones graves, se impondrá a estos prisión de seis a doce años. No
constando quien o quienes causaron las lesiones, se impondrá a todos los participes
prisión de dos a seis años. “

En cuanto al hecho de darle muerte propiamente a la víctima se aplican una serie


de normas para el cual se establece una pena de quince a cuarenta años máximos. Sin
embargo según el contexto del linchamiento la norma jurídica que más se acopla a la
realidad del mismo es el homicidio en riña tumultuaría para el cual la legislación establece
una pena de dos años mínimo a seis máximos esto bajo el supuesto de haberse
determinado forma clara a los autores del delito.

3.4 Derecho Consuetudinario guatemalteco

35
En Guatemala existen dos normativas sociales y jurídicas, dos sistemas para el
orden social nacional lo que los acuerdos de paz le llaman Sistema Nacional de Justicia,
el derecho indígena maya, también llamado derecho consuetudinario indígena, y el
sistema jurídico nacional vigente guatemalteco, ambos con sus propias construcciones
iusfilosóficas pero en diferentes posiciones, uno el jurídico indígena maya, en su situación
de subordinación frente al sistema jurídico nacional, que se encuentra en una situación de
dominio, en virtud de su oficialidad legal y entonces se convierte en excluyente en cuanto
a la validez dentro y frente al Estado, pero digno es reconocer que esta evolución social
que los pueblos indígenas consideran no solamente como algo irrenunciable el seguir
viviendo bajo sus propias formas e instituciones jurídicas, sino que incluso aspiran al
poder seguir desarrollándolas dinámicamente.

El derecho Consuetudinario Guatemalteco, tiene una propia construcción


conceptual y razonamiento distinto a la del derecho positivo, debido a los propios códigos
culturales al que este ordenamiento jurídico tiene que regular y conservar, respondiendo a
la visión que tienen de la vida y el mundo.

Se basa en la relación armónica de todos los elementos del universo, en la que el


ser humano es sólo un elemento más, la tierra es la madre que da la vida, y el maíz un
signo sagrado, eje de su cultura. Además, de que en cada región en donde se práctica
este tipo de derecho existe una organización comunitaria fundamentada en la solidaridad
y el respeto a sus semejantes y una concepción de la autoridad basada en valores éticos
y morales. El Derecho Maya no solo se basa en lo ético-moral sino también esta tejido en
la comunidad, no existe una sistematización ni una clasificación de las normas jurídicas,
como sí ocurren en el Sistema Jurídico Oficial; ni se hacen distinciones radicales entre los
ámbitos religiosos, jurídicos, morales y sociales.

Este derecho permite que sean los propios pobladores los que castiguen a los
miembros de las comunidades que están en contra de determinadas formas culturales,
según la tradición oral. No contempla la pena de muerte. Es un castigo que imponen los
ancianos. Viene de la costumbre. Es la comunidad por medio de sus dirigentes los que lo
administran. Contempla castigos que exponen al individuo ante la comunidad para que
todos sepan que es un ladrón, por ejemplo. Es un señalamiento de la sociedad sobre el
delincuente. El individuo humillado se va de la comunidad, de forma voluntaria o punitiva.
La muerte es fruto de la descomposición social.
36
No existe un patrón para la resolución de controversias mediante este Derecho.
Posee ciertas ventajas frente al proceso ordinario, entre las que se destacan su rapidez,
su forma consensual y es de manera económica. También dentro del lenguaje de los
mayas no existe el concepto Derecho como lo afirman unos investigadores de FLACSO-
Guatemala que se encontraron con el dilema de no contar con el vocablo Derecho dentro
de los idiomas Mayenses. Sin que esto signifique que no haya normatividad.

Las instituciones jurídicas indígenas no tienen necesidad de ser interpretadas a


través de lentes positivistas, para ser reconocidas como ‘verdaderas y legítimos órdenes
jurídicos’. El reconocimiento del derecho indígena corresponde a un momento de gran
desprestigio del derecho oficial y las instituciones del Estado. Estos últimos, con toda su
elaboración y su razonamiento convencional positivista, han demostrado su ineficacia
para establecer un ordenamiento justo de las relaciones sociales en la República.

Y a raíz de las características de la Constitución Política de 1985 y de los


Acuerdos de Paz de 1996 se ha entrado en un proceso de mayor respeto a la dignidad y
derechos de los pueblos indígenas, partiendo de que Guatemala es un país multiétnico,
pluricultural y multilingüe.

La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 4º. Establece


lo siguiente: “En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad”; en
su artículo 58 indica: “se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su
identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres”, que se
complementa con lo especificado en el artículo 66, con respecto a que el Estado
reconoce, respeta y promueve los grupos étnicos, con relación a sus costumbres,
tradiciones, formas de organización social e idiomas, entre otros.

3.4.1 Relación entre el derecho consuetudinario y los linchamientos

El tratamiento de los linchamientos está impregnado de prejuicios recurrentes en


su abordaje. En primer lugar, el linchamiento es generalmente asociado con la
denominada “justicia indígena”, es decir que se lo identifica previamente y sin
fundamentos como un método de castigo ancestral empleado por las poblaciones
indígenas.

37
En realidad los linchamientos se producen indistintamente en zonas rurales y
urbanas, y entre distintos grupos étnicos. Por otra parte, los métodos conocidos de
justicia indígena implican procesos de acusación, descargos y sanciones bajo una lógica
restauradora, más no punitiva. Estas sanciones se ejecutan a través de procedimiento
preestablecidos por la costumbre, los cuales no implican ni la pena de muerte, ni la
supresión del derecho a la defensa en beneficio de quienes son acusados.

Los Linchamientos y el derecho consuetudinario indígena poseen características


similares. Sin embargo, y es importante resaltar, que el linchamiento nunca ha formado
parte del derecho consuetudinario indígena. El hecho que los departamentos con mayores
índices de linchamientos son los departamentos con mayor población indígena, son
también estos departamentos en los cuales se cuenta con el menor índice de desarrollo
humano y también quienes recibieron el mayor impacto del conflicto armado interno.

Una de las consecuencias de tal conflicto armado fue la destrucción de los


sistemas tradicionales de organización indígena y la eliminación de los líderes ancestrales
que inculcaban las formas éticas y morales mayas. Es por ello que los linchamientos no
son producto del sistema jurídico maya, sino negación de este sistema y destrucción de
tal procedimiento en los años pasados.

Es claro entonces que el derecho nacional a la par de excluir a las otras formas
legales existentes, presenta serias deficiencias que dificultan el desarrollo de condiciones
óptimas para la convivencia social. El autoritarismo que ha prevalecido en Guatemala ha
dado soluciones forzadas a los conflictos individuales y sociales y de esta forma ha
limitado también el actuar de los órganos autorizados para impartir justicia. Todo esto
último, también ha sido transmitido a la población pues en muchos momentos las
diferencias individuales y colectivas son resueltas mediante fórmulas violentas como es el
caso del fenómeno de los linchamientos.

Un hecho que llama poderosamente la atención de quienes analizan los


linchamientos: es que éstos se producen habitualmente en el occidente del país, en
departamentos de mayoría indígena y en cambio son prácticamente inexistentes en el
oriente: ni en el oriente ladino ni en el pequeño bolsón maya-ch'orti' de Chiquimula.

De hecho, más de la mitad de las 150 víctimas mortales de linchamientos entre


2005 y 2007 se han producido en tres departamentos indígenas: Quiche, Alta Verapaz y
38
Huehuetenango, mientras que departamentos eminentemente ladinos como Zacapa,
Jalapa y El Progreso no se habría producido ni un solo linchamiento durante esos años y
en Chiquimula sólo dos.

Ciertamente en estos departamentos ha habido violencia, sigue habiendo mucha


violencia que es otro de los prejuicios que se le atribuye al derecho consuetudinario de
estas regiones pues se cree que en lugar de ayudar a beneficiar a la comunidad
solamente la vuelven más conflictiva, pero la realidad es otra, pues el derecho
consuetudinario no aprueba este tipo de medidas, las cuales si se llevan a cabo no serán
realizadas por las autoridades de los pueblos indígenas sino por gente que no tiene nada
que ver con ellos y que únicamente desprestigia el derecho de la comunidad.

La mayoría de los linchamientos entre el 85 y el 90% de los casos registrados—


ha tenido lugar en zonas rurales. Aunque se trata de una práctica de carácter
principalmente rural, un importante número de estos ataques ha tenido lugar en el
Departamento de Guatemala. Entre el 64 y el 75% han ocurrido en comunidades
principalmente indígenas. Entre el 21 y el 27% han ocurrido en comunidades mestizas y
el pequeño porcentaje restante en comunidades mixtas. Esto no significa, como han
sugerido equivocadamente algunas fuentes, que la práctica tenga sus raíces en el
derecho consuetudinario indígena. Al contrario, una de las recomendaciones para
superarla es la recuperación de los métodos indígenas tradicionales de resolución de
conflictos.

De acuerdo con Juana Batzibal, representante de Pueblos Indígenas, del Centro


de Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH), existe una confusión en cuanto a que
esta problemática de los linchamientos sea parte de la justicia maya, debido a que esto
responde por la ola de violencia que hay en todas partes del país. Por el contrario, el
sistema maya busca la dignificación y la protección de la vida misma. Aunque el problema
es latente en el interior del país, no responde al castigo maya, esto se deriva de la
molestia de la gente por la falta de seguridad en el país, indicó.

Tomas Ajpop, juez comunitario de San Pedro Carchá, Alta Verapaz, dice que:
“Nuestras leyes tienen cientos de años y en ellas no está escrito el linchamiento, nosotros
buscamos la armonía en las comunidades y no la violencia, ni los azotes, esa es una
herencia de la guerra”.

39
A lo largo del país, autoridades indígenas han reclamado de modo más enérgico
su derecho a resolver disputas y conflictos dentro de sus comunidades sin la intromisión
del Estado. Esto se debe, en parte, al trabajo de activistas de derecho indígenas
orientado a fortalecer las formas locales de autoridad indígena independientes del Estado,
una labor que ha recibido apoyo significativo de ciertas agencias bilaterales y
multilaterales de desarrollo internacional. También refleja una inmensa frustración por la
incapacidad del sistema oficial de justicia para resolver los problemas que aquejan a
individuos y comunidades en todo el país, en particular con relación a la creciente
criminalidad con violencia.

Frecuentemente, las autoridades indígenas intervienen para juzgar a supuestos


criminales acusados de delitos como robo, violación y asesinato, con lo cual tratan de
impedir la violencia y las ejecuciones sumarias o linchamientos de tales individuos. Esta
práctica se generalizó después del fin del conflicto armado como consecuencia de los
efectos de la violencia durante la guerra y por los altos niveles de criminalidad e
inseguridad.

El Acuerdo sobre Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas (AIDPI), firmado


por el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)
en mayo de 1995, comprometió al Estado guatemalteco a aprobar una serie de reformas
constitucionales para reconocer los derechos colectivos de los pueblos indígenas,
incluyendo la atribución de ejercer su propio “derecho consuetudinario”.

Elementos del sector privado coordinaron una eficaz campaña de tono racista en
contra del reconocimiento del derecho consuetudinario o derecho indígena, alegando que
el reconocimiento de los derechos indígenas llevaría a una fragmentación del país o a un
aumento de los linchamientos, con lo cual se puede verificar también el grado de
ignorancia que pueden llegar a tener algunos sectores de la población al respecto de este
tema.

Las defensorías como la Minugua -cuando operaba en el país-, la Procuraduría de


Derecho Humanos (PDH) y las ONG que estudian y promueven la disminución y
eliminación de este tipo de prácticas, trabajan para fortalecer a las autoridades indígenas
comunitarias y su autonomía, pero por lo general adoptan un enfoque pragmático
centrado en la resolución de problemas concretos. Promueven una forma bastante

40
híbrida de derecho indígena, la cual se basa en las prácticas locales y el consenso, pero
que también incorpora garantías fundamentales del derecho humanitario internacional.
Asimismo, se preocupan de prevenir la violencia y los linchamientos, y donde sea posible,
coordinan sus esfuerzos con los oficiales locales del sistema de justicia gubernamental u
otros actores para asegurarse de que esto no ocurra.

3.5 Derecho internacional como ente regulador de los linchamientos

Los linchamientos son actos que no solamente se realizan en Guatemala, sino


también en muchas partes más de Latinoamérica como un resultado de la precariedad
que existe en los sistemas de justicia y la falta de credibilidad de estos mismos, ya que las
distintas poblaciones ya no creen en sus autoridades y creen conveniente tomar la justicia
por sus propias manos, al creer que así se tendrá en las comunidades la tranquilidad que
las familias necesitan.

Aunque en realidad no existe ninguna legislación o convenio internacional que


expresamente tipifique el delito de los linchamientos prevalecen algunos convenios que
no se pronuncian sobre este tema pero si sobre la protección a los derechos que todos los
seres humanos deben de tener al llevarse un proceso judicial, los cuales se encuentran
ratificados por Guatemala, a continuación se hace mención de algunos de ellos:

Declaración Universal de Derechos Humanos: Establece en su artículo 7º. que


“todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección ante la
ley…”; con lo cual en ningún momento se hace mención de que a las personas indígenas
se les haga de menos cuando lleguen a poner una denuncia a algún tribunal y en nuestro
país lamentablemente ocurre todo lo contrario porque aparte de hacer de menos a
nuestros connacionales se les tacha de ignorantes y este es uno de los factores por los
cuales la población de los departamentos ya no cree en la justicia impartida por el Estado,
ya que asumen que si los tratan así no les darán seguimiento a sus denuncias.

En el artículo 10 establece que “Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena


igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e
imparcial…”; este artículo determina que toda persona acusada de algún delito o crimen
debe de ser juzgada con un debido proceso, con todas las determinaciones establecidas
por la ley para que sea un proceso justo y equitativo para las partes, más no como ocurre
en los casos de linchamientos que agarran a la persona acusada de un crimen que
41
muchas veces no se tiene evidencia contundente para sustentar la acusación y solamente
porque el pueblo lo dice se da comienzo a un acto inhumano, que en muchas de las
ocasiones termina con la muerte del acusado.

Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales: Y entre los artículos del
Convenio relacionado que más han contribuido a producir leyes de regulación de los
derechos de los pueblos indígenas y tribales en materia de administración de justicia
indígena podemos destacar los siguientes: Establece en su Artículo 8.1. que “al aplicar la
legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente en
consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario”; esta disposición es
importante porque exige que la legislación nacional no puede ignorar las costumbres o el
derecho consuetudinario correspondiente, lo cual en algunas localidades de del país se
viola pues mientras las comunidades indígenas permiten que las autoridades
correspondientes formen parte del proceso que ellos están realizando, las autoridades no
toman en cuenta su derecho consuetudinario y muchas veces ni sus opiniones por lo que
es otro factor que hace que las comunidades desconfíen de la aplicación de la justicia.

En su Artículo 8.2. Establece que “dichos pueblos deberán tener el derecho de


conservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que éstas no sean
incompatibles con los derechos fundamentales definidos con el sistema jurídico nacional
ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea
necesario, deberán establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que
puedan surgir en la aplicación de este principio”; hay ocasiones en que en la legislación
se pueden encontrar múltiples lagunas de ley, y muchas maneras de resolver estas podría
ser con el uso de la costumbre ya que esta promueve la reparación del daño causado y
que ambas partes que influyen en el proceso puedan solventar su situación jurídica, pero
nuevamente en el sistema de justicia nacional esto no se toma en cuenta.

42
CAPÍTULO IV

4. Trabajo de Campo

4.1 Resultados de las Entrevistas a Catedráticos

4.1.1 Entrevista a la Catedrática de Derecho de los Pueblos


Indígenas de la Jornada Matutina de la Facultad de Ciencias
Jurídicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala:
Rubilia Ralios

a) ¿Qué conoce usted acerca de los linchamientos?

Regularmente el linchamiento es un acto, el cual han tomado en la comunidad


para empoderarse y tomar por sus propias manos la justicia, cuando todos estos
procesos que coaccionan que no son penados por el sistema de justicia, entonces los
43
miembros de la comunidad ante la situación tan difícil que ellos están pasando por la
constante violencia que se da, ellos vienen y toman por sus propias manos el Folklore de
la comunidad en vista de que el sistema de justicia no es capaz para brindarle seguridad a
la población. Entonces, previamente entienden ellos los linchamientos es el acto por el
cual ellos vienen y en tumultuario, como en tumulto, vienen y toman al sindicado y lo
someten a actos de violencia en el cual esa persona potencialmente pierde la vida. En el
acto a través de normas y el hecho que constantemente hemos visto en este país, que es
el hecho de que ellos le derraman gasolina sobre el cuerpo, quitándole la vida a estas
personas.

b) En su opinión, ¿qué representan los linchamientos para la sociedad de


Guatemala?

Lo que representan y lo que definitivamente me hace proyectar es que el sistema


de Justicia no imparte justicia como, en términos a como cual lo podemos decir, entonces
la población es quien toma la justicia por sus manos. Pero, ante la población tanto
nacional o internacional creo que nos vemos mal como en la misma situación como cada
uno de los procesos no son llevados a cabalidad, en el hecho de que únicamente se
ingresa al sindicado ante los procesos, pero luego son puestos en libertad. Entonces es
ante esta situación la gente se enfurece, es ante esta acción que se enfurece y toma el
control de la población. Entonces definitivamente creo yo que en este proceso estamos
mal porque se violan de alguna manera los Derechos Humanos, y ¿qué estamos
proyectado de esta manera a la nación?; si ustedes se dan cuenta, en lo que pueden ver
en los medios de información, nosotros nos damos cuenta que al momento en que se
realiza un linchamiento, los que miramos alrededor de ellos son niños. Entonces ¿en
dónde queda el valor de la vida? Definitivamente aquí se está perdiendo mucho el valor
de la vida y estos niños igual han de creer que linchar o matar a cualquier persona es un
acto simple, es algo que se ve a la vista y que a la vuelta puede pasar. Entonces
definitivamente el valor a la vida se ha ido perdiendo

c) ¿Cuáles cree usted que son las causas por las que se da este fenómeno?

Las causas que podemos decir y definir son varias, yo creo que entre estas igual
es porque la misma población o la comunidad que es en lo que se da más en el área rural
que es donde está más la mayoría de la población indígena, se da igual porque una a

44
como ya venía antes exponiéndoles, porque los sistemas de justicia no emiten conforme
el proceso penal debería de ser una sanción drástica hacia estas personas, entonces de
la misma manera, ellos se ven no amparados por la ley. Entonces ante esta oscurencia de
justicia es en donde ellos la toman, porque en el caso contrario ellos entregarían a esa
persona y la dejarían en manos de la justicia para que siguieran; pero saben que puede
haber una respuesta negativa o que en dos, tres días la dejan libre y luego van a seguir
delinquiendo. Entonces la población se cansa de estos hechos. Es como un medio que
ellos toman para prevenir posterior el delito y prevenir a la juventud y a los niños para que
no se siga cometiendo el ejemplo, los mismos delitos.

Otro, de la misma manera igual pienso, es la falta de conciencia que ellos tienen
de que este no es el medio para mediar ese tipo de conflictos. En el área rural puede que
haya mucha no ignorancia, si no falta de capacitación en todos estos temas, que igual hay
un sistema de justicia y que todo lleva etapas y procesos para que alguien sea sometido a
una sentencia propiamente. Entonces si no tienen los medios para llegar a sentenciar a
una persona, no puede ser sentencia pero ellos no comprenden todo ese tipo de cosas.
Entonces otra cosa que sería acá es la falta de conciencia en toda la comunidad en ese
tipo de cosas. Pero definitivamente es creo que es muy difícil porque debemos ponernos
en el papel de ellos, ha habido muchas violaciones, asesinatos y secuestros. Entonces en
ese momento la población se enfurece, entonces definitivamente sí es algo que en el
poder de uno ¿quién no va a querer actuar de esa manera? sabiendo que igual si lo
enviamos con el sistema igual va a seguir delinquiendo.

d) ¿Qué medidas deberían plantear las instituciones encargadas de administrar


la justicia para evitar este fenómeno?

Yo creo que las medidas que podrían ser en el sistema de justicia es que los
procesos sean más acelerados. Que sí se vea que la administración de justicia está
cumpliendo con su labor, para que la población se de cuenta de que sí está cumpliendo.
Esa es una. Yo pienso que otra, si estamos hablando del Organismo Judicial, de
proyectar también estadísticas a la población de qué sentencias se han emitido, pero de
la misma manera incentivar a la población a denunciar este tipo de hechos, porque igual
la población está como que sometida a intimidación y por el mismo hecho no denuncian;
pero si no denunciamos, igual los actos van a seguir. Entonces si nunca denuncian nunca

45
se van a llegar a enterar la administración de justicia o el Ministerio Público para empezar
una investigación de estos sujetos. Esa sería una.

Igual fortalecer a toda la población y de hacerles conciencia y que quede en la


administración para la toma del proceso que lleva un proceso legal para darle sentencia a
un proceso que han permitido en el preventivo.

Ahora, que Instituciones estarían involucradas acá. Estaría la Procuraduría de


Derechos Humanos que es la institución principal que se ha inmiscuido a nivel nacional.
Otro definitivamente está vincular al Organismo Judicial a través de todas sus instancias.
Además algunas organizaciones o ONG’s que de alguna manera velen por los derechos
humanos, podría ser. Otros organismos, quizá no directamente, está la comisión de
Derechos humanos dentro del Congreso de la República que sería igual el otro ente
rector.

e) Según su opinión, ¿que representa este fenómeno para la legislación


guatemalteca?

Este fenómeno, más que ser parte de la regulación guatemalteca, propiamente sí


está regulado como algo tumultuario. Pero en este tema, igual cuesta porque es difícil
identificar a los responsables, a menos que haya existido medios visuales o medios a
través los cuales pudieran verse quienes estuvieron dentro del acto cometido. Por esto
muchas veces no se pueden llevar procesos en contra de estas personas porque no se
puede probar quienes estuvieron involucrados, porque la misma población se protege
entre sí; uno de los valores más importantes en estas comunidades es la solidaridad.

f) ¿Está usted de acuerdo en que se daba tipificar el linchamiento como delito


independiente?

¿Como un delito independiente? Sí, definitivamente si estoy de acuerdo que se


tipifique de esta manera, porque creo que si se amerita un proceso para cada una de
estas acciones, porque definitivamente no somos quienes para quitarle la vida a alguien.
Que primero debe haber pruebas para quitarle la vida a alguien, pero tampoco es el
medio más adecuado para hacerlo.

46
g) ¿Qué relación considera usted que existe entre los linchamientos y el
derecho vigente guatemalteco, especialmente el consuetudinario?

Creo que la legislación que tiene que ver con Guatemala respecto al derecho
consuetudinario, son dos temas que tienen un abismo, definitivamente con el derecho
judicial guatemalteco nos regimos por un ordenamiento creado por el Estado, creado
especialmente por una entidad que es el Organismo Legislativo. Mientras que el derecho
consuetudinario está creado por las costumbres de la comunidad y son regidos igual por
las autoridades superiores de esa comunidad. Son personas que se les han ido
delegando responsabilidades, pero a través de la misma comunidad, por la capacidad, por
su experiencia, por sus años de labor dentro de la comunidad; son dos tipos de
legislaciones bien distintas. Pero dentro de este no podemos incluir el linchamiento,
porque lo que pasa con el derecho consuetudinario es que se trata de sancionar a la
persona, pero que sea en reparación de la víctima. Las acciones van a ser ya
comunitarias, la situación va a ser que dentro de la comunidad se realice este acto jurídico
para reparar el delito o ya sea una reparación económica, para evitar una caída del hogar
o separación de matrimonios, pero dentro de esto no entrarían los linchamientos como
esfera del derecho consuetudinario, porque el derecho consuetudinario es más
preventivo, para crear valores en la niñez y en la juventud para que ya no se cometan o
se sigan cometiendo delitos. Pero definitivamente es un acto muy distinto tanto al ámbito
legal como al consuetudinario.

h) ¿Considera usted que los linchamientos son una manifestación cultural?


¿Por qué?

NO podría ser una manifestación cultural, pero es una acción que han ido tomando
y reiterando la ausencia de justicia en diferentes comunidades. Pero pienso que no puede
ser cultural porque últimamente es hasta en estos momentos en que se han ido palpando
este tipo de acciones. No es de que sus antepasados hayan ido estableciendo si lo
hablamos consuetudinariamente, que sus ancestros, sus abuelos, su antepasados y lo
hayan legado a sus nuevas generaciones para que se cree ese ambiente. Las
características de ese tipo de acciones no parecen ser culturales, si no que son cosas que
se van suscitando dentro de la comunidad, por la misma violencia que últimamente se ha
ido creando porque definitivamente creo que la población se ha ido mentalizando que ese
es el medio por el que únicamente van a alcanzar justicia dentro de sus comunidades.
47
i) ¿Considera usted que a una persona linchada no debe juzgársele
posteriormente, en virtud del principio penal “non bis in idem”? ¿por qué?

Mire, si estamos hablando de linchamientos propiamente dichos, para mi esas


personas prácticamente al momento de ser linchadas, si lo vemos concretamente yo me
veo de una vez reflejada en el linchamiento cuando esa persona ha perecido. Desde ese
ámbito veo yo ese linchamiento. Como en el último que vemos aquí, ocurrió en
Chimaltenango, prácticamente esa persona no se le va a poder seguir proceso, porque
¿quién va a ser la persona que va a cumplir la sanción? Aquí no podríamos aplicar el
principio de non bis in idem.

Ahora, si estamos hablando a la situación de que únicamente se le haya


vapuleado como hemos visto, igual se le ha juzgado, pero ahí lo que se le hace preferible
es igual que se le clasifique como parte del derecho consuetudinario, aún cuando no sea
forma de arreglar o de administrar justicia consuetudinaria. Entonces lo que pasa en este
tipo de acciones es que la población tiene toda la autoridad legal en el derecho
consuetudinario, pero luego de que haya cumplido la sanción lo transfieren a la
administración de justicia, para que de alguna manera cumpla. Pero acá si hay una
controversia, debido a que Guatemala ha aceptado el convenio de la OIT19, según el
número 169, que es el convenio de derechos pueblos indígenas consuetudinarios.
Entonces acá se dice que las comunidades indígenas se deben regir por su derecho
consuetudinario, entonces acá si ya podemos hablar del principio del non bis in idem.
Entonces en eso de que ya fue juzgado por la administración de justicia maya o
consuetudinaria, para luego trasladarlo a la administración de justicia legal. Ahí si estaría
existiendo doble juicio. En este tema si podrían alegar al momento en que esta persona
sea transferida a la administración de justicia estatal, se puede alegar que esta persona
ya fue juzgada por el derecho consuetudinario. Si las autoridades del respectivo juzgado
tienen conciencia, no conciencia si no conocimiento de cuánto abarcan los principios
rectores y todos los convenios interacciones respecto a los derechos indígenas, ellos
puedan aplicar el derecho consuetudinario, entonces en ese momento dejan en suspenso
el proceso y se da por finalizado en ese momento. En ese momento únicamente se rigió

19 Organización Internacional del Trabajo

48
solo por el derecho consuetudinario o derecho maya, pero no puede ser penalizado por
dos administraciones de justicia.

Pero en el caso de los linchamientos como ya les había comentado, no habría


quien completara la sanción.

4.1.2 Entrevista a la Catedrática de Derecho Penal de la Jornada


Matutina de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de San
Carlos de Guatemala: Karla Morales

a) ¿Qué sabe usted acerca de los linchamientos?

Son una práctica de las comunidades, en donde se busca establecer una justicia
por manos propias, en muchos de los casos producidos por la ausencia o escasez de
efectividad de los procesos judiciales para castigar a delincuentes.

b) En su opinión, ¿qué representan los linchamientos para la sociedad de


Guatemala?

Representan una degradación, puesto que esta acción por parte de las
comunidades, no respetan las normas reguladas, ni mucho menos a los órganos
encargados de administrar la justicia en el país.

c) ¿Cuales considera usted que son las causas por las que se da este
fenómeno?

En la mayoría de los casos, creo que se podría destacar la desconfianza en los


sistemas de justicia, puesto que en los últimos años ha ido decayendo la credibilidad en
las acciones que llevan a cabo dichos organismos.

d) ¿Qué medidas deberían plantear las instituciones encargadas de administrar


la justicia para evitar este fenómeno? y ¿qué instituciones son las
encargadas de llevar a cabo este rol?

Principalmente el encargado de dar solución alguna, es el Organismo Judicial,


aunque por otro lado, no solo seria problema de una institución en si, si no también de la
población de acatar las normas que están en vigencia, y no tratar de sobre pasar a la ley
por medio de sus actos. Hoy en día, la Corte Suprema de Justicia, puso en marcha un
49
programa educativo, para tratar de erradicar este problema, el cual consiste en organizar
talleres y seminarios entre jueces de paz y los líderes de las comunidades, para hacerles
saber que existen formas más factibles de solucionar un conflicto y evitar así el uso de la
violencia.

e) ¿Cómo se encuentra regulado este fenómeno en la legislación


guatemalteca?

Actualmente no se encuentra regulado el linchamiento como un delito, pero cabe


destacar que las personas que incurren a producir este fenómeno, llevan a cabo una serie
de infracciones que van en contra del ordenamiento jurídico y por ende son punibles.

f) ¿Está usted de acuerdo en que se debe tipificar el linchamiento como delito


independiente?

Desde mi punto de vista, no estoy a favor de regular dicho fenómeno, por que
debido a la situación en la que se encuentra el país, existen muchas leyes que están
vigentes y que no se aplican, por lo tanto una solución para erradicar el problema, en la
actualidad no va a ser el tipificar el linchamiento como delito, sino que el implementar
acciones que hagan ver tanto a las comunidades como a sus líderes, que dichos actos
atentan tanto contra la vida de las personas como contra el orden de la misma sociedad.
Creo que el papel que debería de jugar el Organismo Judicial, es poner en práctica
proyectos o talleres de dialogo frente a las personas involucradas en dicho fenómeno.

g) ¿Qué relación considera usted que existe entre los linchamientos y el


derecho vigente guatemalteco, especialmente el consuetudinario?

Es una equivocación el tratar de relacionar dichos conceptos, puesto que nada


tiene que ver los actos producidos por los linchamientos con las costumbres de las
personas, pienso que se ha confundido cual es el verdadero sentido del derecho
consuetudinario y del rol de los líderes de las comunidades.

h) ¿Considera usted que los linchamientos son una manifestación cultural?

No, pienso que no tiene nada que ver la cultura con una acción errática que la
población pueda que tenga en determinadas circunstancias. Si se atiende al verdadero
significado de la cultura, se puede decir que son las formas y expresiones de una
50
sociedad determinada, mientras que los linchamientos van a estar realizados por una
parte, en muchos de los casos mayoritaria, de la sociedad, pero sin que esta tenga una
aceptación total por la misma, teniéndola como una simple solución a los problemas que
se les presentan.

i) ¿Considera usted que a una persona linchada no debe juzgársele


posteriormente, en virtud del principio penal “non bis in idem”? ¿por qué?

Este principio está mal empleado, puesto que el ámbito penal, se refiere a ser juzgado
por órganos competentes debidamente autorizados y reconocidos por la ley. En el caso
de que una persona sea juzgada y castigada por líderes de una comunidad, no implica
que esta no pueda ser juzgada por un órgano competente del Estado y que por medio de
un proceso, enfrente sus respectivas consecuencias.

4.2. Análisis Crítico de los Resultados

Las profesionales entrevistadas coincidieron en calificar el fenómeno como una


acción comunal que surge por la falta de confianza o efectividad dentro del sistema
judicial. En la actualidad, que los linchamientos se han convertido en fenómenos más
comunes, da partida a preguntar si esto se debe a que el trabajo del Organismo Judicial
ha decaído o si es porque la sociedad se ha pervertido con tanta violencia y un mundo
postmodernista que enseña que la violencia es el único medio para mantener el orden.
Para ambas catedráticas de la Jornada Matutina de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala es necesario acabar con estas
prácticas controvertidas y contrarias a un Estado de derecho, porque son formas en que
las comunidades y el país van perdiendo unidad. Más bien se generan nuevos conflictos
basados en el miedo de los individuos para con sus propias autoridades.

Como mencionaba la licenciada Ralios, la práctica de los linchamientos comienza


a mermar en la conciencia de los más pequeños, quienes comienzan a crecer rodeados
de una “justicia” realmente injusta para el linchado. Viven en un ambiente donde no hay
oportunidades para defenderse ni para exigir derechos, lo cual hace que desarrollen
mentalidades cerradas, negativas y establecen nuevas barreras a los sistemas de justicia
estatal. En este sentido, el conflicto no es algo enmendable únicamente por las
autoridades judiciales, sino más bien debe ser un proceso de cambio dentro de las

51
familias y las escuelas, en las que se deben promover valores de vida y respeto ajeno.
Según las respuestas obtenidas en las entrevistas, podría decirse que es un ciclo vicioso,
las comunidades comenzaron buscando amparo por medio de los juzgados que el Estado
les proveyó, pero al no encontrar una respuesta efectiva o acorde a su idea de justicia, se
organizaron para aplicar medios incoherentes con la moral pero que acaban con el
“individuo-problema” rápida y efectivamente. Estos hechos trascienden a la forma de
pensar de las personas que linchan y, aún cuando las autoridades estén capacitadas para
otorgar seguridad, la población se muestra renuente a supeditarse a un sistema legal que
no comprenden, o que no les interesa comprender porque es demasiado tardado.

En cuanto a la relación de los linchamientos con el derecho consuetudinario,


ambas licenciadas concuerdan que el fenómeno no puede ser clasificado dentro de esta
forma de ordenamiento jurídico cultural, ya que el linchamiento no es ni siquiera una
forma de expresión de una cultura. Además, los pueblos indígenas que aplican este tipo
de derecho lo hacen con el fin de restablecer el orden, promoviendo valores acordes a su
forma de vida. Para la mayor parte de la sociedad ladina, quienes desconocen el
verdadero sentido del derecho consuetudinario, cualquier acción que busque imponer
justicia y que sea ajena a lo normado por las leyes o lo establecido en los códigos
procesales, y cuando sea realizado por indígenas o cualquier persona del área rural,
califica como una forma de expresión cultural, un juicio basado en la costumbre. Incluso
pueden llegar a pensar que resulta siendo una solución que a simple vista es sumamente
eficiente, cuando en realidad es una muestra de la desesperación de poblados olvidados
por la ley o de comunidades iracundas que no miden las consecuencias de sus acciones.

El conocido principio del “non bis in idem” es uno de los más cuestionados, pero
en realidad, como explican las profesionales, no existe contradicción alguna por dos
razones principales y sumamente importantes. La primera es que, como decía la
licenciada Karla Morales, dicha premisa solo es aplicable cuando se habla de juzgados
autorizados y reconocidos, que ejercieran algún tipo de jurisdicción legítima sobre la
persona a ser juzgada. En ningún caso, una multitud que actúa con ira es considerada un
juzgado, principiando por el hecho de que no se sigue un proceso equitativo. Segundo, el
verdadero significado del linchamiento implica la muerte de la persona juzgada,
impidiendo que el sujeto que cometió delito pueda ser juzgado porque la comunidad le ha
dado muerte.

52
Guatemala es un país sumamente positivista, ante lo cual muchos profesionales
podrían opinar que sería oportuno crear un decreto que regulara y tipificara a los
linchamientos como un delito, pero la mayor parte de los guatemaltecos son analfabetas
(especialmente en el área rural), por tanto crear una ley sería inútil (como ha sucedido con
muchos otros cuerpos jurídicos) porque no tienen acceso a conocerla. Por ende es
importante trabajar en la sociedad y en el mejoramiento comprobable de los órganos que
imparten justicia.

CONCLUSIONES

 Para los estudiantes y catedráticos de la Jornada Matutina de la Facultad de


Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, los
linchamientos son una problemática social que proporciona una solución ilegal,
poco efectiva y contraria a los principios constitucionales del Estado de
Guatemala, como un Estado de derecho. Ha sido confirmada la hipótesis del
trabajo de investigación

 La aplicación de linchamientos en zonas rurales de mayor población indígena, ha


provocado una concepción errónea acerca del origen de los mismos, propiciando
la creencia de que dichas practicas eran realizadas por las comunidades mayas
precolombinas para la aplicación de justicia, generando una proyección
equivocada acerca del verdadero significado de los rituales mayas.

 Los linchamientos tienen varias características que serán enumeradas según el


punto de vista del investigador del fenómeno. Sin embargo, no se puede obviar
53
dentro de las características que predominan están: el mal papel del Estado, la
impunidad, la violencia, entre otras.

 Existen diversos tipos de linchamiento, sin embargo todos poseen algo en común,
y es que estos se dan por la falta de una pronta aplicación de justicia por parte de
las autoridades competentes. Sean estos planificados o no causan secuelas
psicológicas en la victima, lo cual no sucedería si las autoridades regularan estos
hechos violentos.

 Los linchamientos son actos violentos, ilegales y que provocan efectos negativos
sociales y políticos a las comunidades donde se realizan, perpetrados por un
grupo de personas o toda la comunidad entera efectuándose agresiones crueles,
degradantes e inhumanas en contra de una persona que es delincuente o se
sospecha que haga actos delictivos, y dando lugar a que los actores empiecen a
protegerse a si mismo tanto como a sus seres queridos de una forma privada y por
mano propia, sin recurrir a las autoridades y procedimientos legales y
competentes, convirtiéndose en trasgresores de la ley por no ampararse ante la
ley de la forma debida.

RECOMENDACIONES

 Se exhorta a las autoridades judiciales a reformar de manera efectiva el sistema


de justicia en Guatemala, con lo cual generará una reducción considerable del
fenómeno de los linchamientos en el país, y cumplirá con su función principal, la
de impartir justicia, y ser el único órgano competente para ello.

 Es necesaria la tipificación del linchamiento como delito independiente,


diferenciándose del homicidio y de los demás delitos contenidos en el Código
54
Penal, para ello imponiendo una sanción adecuada. Esto sería beneficioso para la
pronta aplicación de la justicia y la no intromisión de personas ajenas a los
órganos competentes de impartir la misma.

 Se debe respetar, sin ningún tipo de evasión, el principio constitucional del debido
proceso, y bajo ninguna circunstancia los órganos encargados de impartir justicia
deben de permitir que personas ajenas a dicho organismo efectúen actos
contrarios al Estado de Derecho, como los son los linchamientos.

 Se debe fomentar una cultura de no violencia y de información para la erradicación


de los linchamientos por parte del Gobierno, esto favorecería de manera
contundente a la disminución del fenómeno.

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE ALCALDES Y AUTORIDADES INDÍGENAS. Los


Acuerdos de Paz, Fruto de 500 años de resistencia lucha y Esperanza. 1ª. Ed.;
Guatemala, Guatemala: Ed. Fundamaya, 1997.

BARRIENTOS PELLECER, Cesar. El Derecho Maya, Ponencia presentada en el XVI


Congreso Jurídico, Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.

CENTRO INTERNACIONAL PARA INVESTIGACIONES DE DERECHOS HUMANOS


(CIIDH) Y GRUPO DE APOYO MUTUO (GAM). Quitar el agua al pez: Análisis del
terror en tres comunidades rurales de Guatemala (1981-1984). Serie cuadernos para
la Historia No. 1, 1ª. Ed.; Guatemala, Guatemala: (S.E.), 1996.

FIGUEROA SARTI, Raúl. Código Penal concordado y anotado con la Exposición de


Motivos y la Jurisprudencia Constitucional y de la Corte Suprema. 2a. ed;
Guatemala: Ed. F&G/ Cholsamaj, 2001.

55
LÓPEZ GARCÍA, Julián. Identidad, Individualidad y Colectividad: Contrastes Entre
Tradiciones Jurídicas Indígenas, Estatales E Internacionales. (s.e.); Guatemala:
Editorial América Latina, 2003.

MARROQUÍN GUERRA, Otto, Administración de Justicia en Pueblos Indígenas.


Ensayo; Guatemala, 2006.

MENDOZA, Carlos y TORRES-RIVAS, Edelberto. Linchamientos ¿barbarie o “justicia


popular”?. Primera Edición; Guatemala, Guatemala: Ed. De Ciencias Sociales, 2003.

MINUGUA. Informes de verificación de MINUGUA. T IV, Edición temática; Guatemala,


Guatemala: (s. E.) 2002.

VILAS M, Carlos. (In) justicia por mano propia: linchamientos en el México


contemporáneo, En Linchamientos: ¿Barbarie o “justicia popular?. Primera Edición;
Guatemala. Guatemala: Proyecto Cultura de Paz UNESCO – FLACSO, 2003.

ARTÍCULOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA –PERIÓDICOS-

CASTAÑON, Mariela. Incrementan los linchamientos, mayores registros en


provincia. Periódico “La Hora”; Guatemala, 16 de Octubre de 2008

VALENZUELA, Felipe. Derecho Maya, Derecho Consuetudinario. Entrevistas del


Patrujalle Informativo de Emisoras Unidas; Guatemala, 15 de mayo de 2008

REVISTAS

SIEDER, Rachel. El Derecho Indígena y la Globalización legal en la Posguerra


Guatemalteca. Vol. 16, número 031; Distrito Federal, México: Revista “Alteridades”,
Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa.

VILAS, Carlos. Linchamiento: venganza, castigo e injusticia en escenarios de


inseguridad. México: “Revista El Cotidiano” Universidad Autónoma Metropolitana, 2005.

TESIS

MONTÚFAR NORIEGA, Edgar Florencio. Los linchamientos (1996-2002):


características del fenómeno social y percepciones del mismo por instituciones que
trabajan para erradicarlo. Tesis de grado; Guatemala: Universidad de San Carlos de
Guatemala, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2007.

PÉREZ LAYNEZ, Oscar Benjamín. Conflictos de Jurisdicción y Competencia,


derivados de la positividad y aplicabilidad alternativa del Sistema Jurídico
Tradicional y el Sistema de Justicia Maya, en el Municipio de Santa Cruz del Quiché,
Departamento de el Quiché, al resolverse conflictos de índole Penal. Tesis de grado;
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, 2007.

56
DICCIONARIOS

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 22ª. Edición; Madrid,


España, 2001.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de la república de Guatemala, del año 1986.

Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala.

Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la República de Guatemala.

57

También podría gustarte