Está en la página 1de 21

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y
ADMINISTRATIVAS.

Ingeniería Industrial

PRÁCTICA #1:
INTRODUCCIÓN, MESA DE TRABAJO Y APARATOS DE
MEDICIÓN.

Integrantes:
• Del Carmen Deaquino Aillyn Carolina
• Gómez Pérez Miguel Yosef
• Vázquez Ortiz Luis Gerardo

GRUPO: 3IV6A

ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

Profesor: ENRIQUE GARCÍA VÉLEZ

FECHA DE ENTREGA: VIERNES 31 DE MARZO DE 2023


Objetivo:

• Que el alumno conozca los niveles de energía eléctrica que existen desde la generación hasta los
que se utilizan en este curso.
• Que el alumno se familiaricen con los aparatos de medición y precauciones al utilizarlos.

Introducción:
Durante la práctica conocimos los diferentes instrumentos de medición. Cómo son y para qué sirven. En el
área eléctrica las mediciones eléctricas juegan un papel muy importante ya que a través de diversos aparatos
de medición son incalculables lo que podemos lograr o conseguir, ya que mediante ellos se miden e indican
magnitudes eléctricas, como corriente y carga, o las características eléctricas de los circuitos, como lo son
las resistencias. Lo cual permite en la vida cotidiana, localizar las causas de una falla u operación defectuosa
de algún aparato o equipo eléctricos.
Los fenómenos electromagnéticos constituyen una de las áreas de estudio de estudio del ingeniero industrial,
de tal manera que las cargas eléctrica, las fuerzas que se generan entre ellas y la transferencia de energía
en circuitos y sistemas, son elementos del trabajo de muchos de restos ingenieros. La compresión de estos
fenómenos, es importante para aplicar correctamente las leyes que gobiernan el funcionamiento de
maquinas eléctricas, sistemas de control, líneas de transmisión redes de distribución. Por su propia
naturaleza, los valores eléctricos no pueden medirse por observación directa. Por ello se utiliza alguna
propiedad de la electricidad para producir una fuerza física susceptible de ser detectada y medida. Por
ejemplo, en el galvanómetro, el instrumento de medida inventado hace más tiempo, la fuerza que se produce
entre un campo magnético y una bobina inclinada por la que pasa una corriente produce una desviación de
la bobina. Dado que la desviación es proporcional a la intensidad de la corriente se utiliza una escala
calibrada para medir la corriente eléctrica. La acción electromagnética entre corrientes, la fuerza entre cargas
eléctricas y el calentamiento causado por una resistencia conductora son algunos de los métodos utilizados
para obtener mediciones eléctricas analógicas. Calibración de los medidores Para garantizar la uniformidad
y la precisión de las medidas los medidores eléctricos se calibran conforme a los patrones de medida
aceptados para una determinada unidad eléctrica, como el ohmio, el amperio, el voltio o el vatio. Patrones
principales y medidas absolutas Los patrones principales del ohmio y el amperio de basan en definiciones
de estas unidades aceptadas en el ámbito internacional y basadas en la masa, el tamaño del conductor y el
tiempo. Las técnicas de medición que utilizan estas unidades básicas son precisas y reproducibles. Por
ejemplo, las medidas absolutas de amperios implican la utilización de una especie de balanza que mide la
fuerza que se produce entre un conjunto de bobinas fijas y una bobina móvil. Estas mediciones absolutas de
intensidad de corriente y diferencia de potencial tienen su aplicación principal en el laboratorio, mientras que
en la mayoría de los casos se utilizan medidas relativas. Todos los medidores que se describen en los
párrafos siguientes permiten hacer lecturas relativas. Sensibilidad de los instrumentos La sensibilidad de un
instrumento se determina por la intensidad de corriente necesaria para producir una desviación completa de
la aguja indicadora a través de la escala. El grado de sensibilidad se expresa de dos maneras, según se trate
de un amperímetro o de un voltímetro. En el primer caso, la sensibilidad del instrumento se indica por el
número de amperios, miliamperios o microamperios que deben fluir por la bobina para producir una
desviación completa. Así, un instrumento que tiene una sensibilidad de 1 miliamperio, requiere un miliamperio
para producir dicha desviación, etcétera. En el caso de un voltímetro, la sensibilidad se expresa de acuerdo
con el número de ohmios por voltio, es decir, la resistencia del instrumento. Para que un voltímetro sea
preciso, debe tomar una corriente insignificante del circuito y esto se obtiene mediante alta resistenci
Antecedentes Históricos de la Electricidad
La palabra electricidad proviene del vocablo griego “elektron”, que significa “ámbar”. El ámbar es una resina
fósil transparente de color amarillo, producido en tiempos muy remotos por árboles que actualmente están
convertidos en carbón fósil.
Los primeros fenómenos eléctricos fueron descritos por el matemático griego Tales de Mileto, quien vivió
aproximadamente en el año 600 a.C. Señalaba que al frotar el ámbar con una piel de gato, podía atraer
algunos cuerpos ligeros como polvo, cabellos o paja.
El físico alemán Otto de Guericke (1602-1686) construyó la primera máquina eléctrica, cuyo principio de
funcionamiento se basaba en el frotamiento de una bola de azufre que giraba produciendo chispas eléctricas.
El holandés Pieter Van Musschenbroek (1692-1761) descubrió la condensación eléctrica, al utilizar la
llamada botella de Leyden, que es un condensador experimental constituido por una botella de vidrio que
actúa como aislante o dieléctrico.
El norteamericano Benjamín Franklin (1706-1790) pudo observar
que cuando un conductor cargado negativamente termina en punta,
se acumulan los electrones en esa parte y por repulsión abandonan
dicho extremo, fijándose sobre las moléculas de aire o sobre un
conductor cercano cargado positivamente (tiene carencia de
electrones). Aprovechó las propiedades antes descritas y propuso aplicarlas en la
protección de edificios, mediante la construcción del pararrayos. Charles Coulomb
científico francés (1736-1806), estudió las leyes de atracción y repulsión eléctrica. En
1777 inventó la balanza de torsión que medía la fuerza por medio del retorcimiento de una fibra fina y rígida
a la vez.
El científico italiano Alessandro Volta (1745-1827), también contribuyó notablemente al
estudio de la electricidad. En 1775 inventó el electróforo, dispositivo que generaba y
almacenaba electricidad estática. En 1800 explicó por qué se produce electricidad cuando
dos cuerpos metálicos diferentes se ponen en contacto. Empleó su descubrimiento para
elaborar la primera pila eléctrica del mundo; para ello, combinó dos metales distintos con
un líquido que servía de conductor.
Fue Georg Ohm, físico alemán (1789-1854), quien describió la
resistencia eléctrica de un conductor, y en 1827 estableció la ley
fundamental de las corrientes eléctricas al encontrar que existe una relación entre la
resistencia de un conductor, la diferencia de potencial y la intensidad de corriente
eléctrica.
Por su parte, Michael Faraday, físico y químico inglés (1791-1867), descubrió como
se podía emplear un imán para generar una corriente eléctrica en una espiral de hierro. Propuso la teoría
sobre la electrización por influencia, al señalar que un conductor hueco (jaula de Faraday)
forma una pantalla por las acciones eléctricas. A partir del descubrimiento de la inducción
electromagnética, Faraday logro inventar el generador eléctrico.
El físico inglés James Joule (1818-1889), estudió los fenómenos producidos por las corrientes eléctricas y
el calor desprendido en los circuitos eléctricos.
Otros investigadores que han contribuido al desarrollo de la electricidad son: el
norteamericano Joseph Henry (1797-1878), que construyó el primer electroimán; el ruso
Heinrich Lenz (1804-1865), quien enunció la ley relativa al sentido de la corriente
inducida; el escocés James Maxwell (1831-1879), quien propuso la teoría
electromagnética de la luz y las ecuaciones generales del campo electromagnético; el
yugoslavo Nicola Tesla (1856-1943), quien inventó el motor asincrónico y estudió también
las corrientes polifásicas; y el inglés Joseph Thomson (1856-1940), quien investigó la
estructura de la materia y de los electrones.
En los últimos sesenta años, el estudio de la electricidad ha evolucionado intensamente.
Ello, debido a que se ha podido comprobar que posee muchas ventajas sobre otras clases de energía, por
ejemplo: puede ser transformada fácilmente, se transporta de manera sencilla y a grandes distancias a través
de líneas aéreas que no contaminan el ambiente. Se puede utilizar también en forma de corrientes muy
fuertes para alimentar enormes motores eléctricos o bien en pequeñas corrientes para hacer funcionar
dispositivos electrónicos.

GENERACIÓN Y TRANSMICIÓN DE LA ENERGÍA ELECTRICA


En general, la generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de energía (química,
cinética, térmica, lumínica, nuclear, solar entre otras), en energía eléctrica. Para la generación industrial se
recurre a instalaciones denominadas centrales eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones
citadas. Estas constituyen el primer escalón del sistema de suministro eléctrico. La generación eléctrica se
realiza, básicamente, mediante un generador eléctrico; si bien estos no difieren entre sí en cuanto a su
principio de funcionamiento, varían en función a la forma en que se accionan.
Desde que se descubrió la corriente alterna y la forma de producirla en los alternadores, se ha llevado a cabo
una inmensa actividad tecnológica para llevar la energía eléctrica a todos los lugares habitados del mundo,
por lo que, junto a la construcción de grandes y variadas centrales eléctricas, se han construido sofisticadas
redes de transporte y sistemas de distribución. Sin embargo, el aprovechamiento ha sido y sigue siendo muy
desigual en todo el planeta. Así, los países industrializados o del primer mundo son grandes consumidores
de energía eléctrica, mientras que los países en vías de desarrollo apenas disfrutan de sus ventajas.
La demanda de energía eléctrica de una ciudad, región o país tiene una variación a lo largo del día. Esta
variación es función de muchos factores, entre los que destacan: tipos de industrias existentes en la zona y
turnos que realizan en su producción, climatología extremas de frío o calor, tipo de electrodomésticos que
se utilizan más frecuentemente, tipo de calentador de agua que haya instalado en los hogares, la estación
del año y la hora del día en que se considera la demanda. La generación de energía eléctrica debe seguir la
curva de demanda y, a medida que aumenta la potencia demandada, se debe incrementar la potencia
suministrada. Esto conlleva el tener que iniciar la generación con unidades adicionales, ubicadas en la misma
central o en centrales reservadas para estos períodos. En general los sistemas de generación se diferencian
por el periodo del ciclo en el que está planificado que sean utilizados; se consideran de base la nuclear y la
eólica, de valle la termoeléctrica de combustibles fósiles, y de pico la hidroeléctrica principalmente (los
combustibles fósiles y la hidroeléctrica también pueden usarse como base si es necesario).
GENERADOR ELEMENTAL

Sabemos que se puede producir electricidad haciendo que un conductor atraviese un campo magnético.
Este es el principio de producción de corriente de cualquier generador dinamo eléctrico. El generador
elemental está constituido por una espira de alambre colocada de manera que pueda girar dentro de un
campo magnético fijo y que produzca una tensión inducida en la espira. Para conectar la espira al circuito
exterior y aprovechar la f.e.m. inducida se utilizan contactos deslizantes. Las piezas polares son los polos
norte y sur del imán que suministran el campo magnético. La espira de alambre que gira a través del campo
magnético se llama inducido o armadura. Los cilindros a los cuales están conectados los extremos del
inducido se denominan "anillos rozantes" o de contacto, los cuales giran a la vez que el inducido. Unas
escobillas van rozando los anillos de contacto para recoger la electricidad producida en la armadura y
transportarla al circuito exterior.
Partes
Polea: es la que recibe la fuerza mecánica procedente del motor de combustión a través de la correa ya sea
del alternador o de los accesorios (compresor, alternador, bomba de aceite y bomba de agua), que
generalmente es en (v), está sujeta al eje del rotor.
Rotor (inductor): es la parte móvil del alternador, formada por un electroimán que recibe corriente del
regulador, a través de los anillos que están en el eje. Este electroimán que se forma, produce un campo
magnético con el cual reaccionan las bobinas del estator produciendo corriente eléctrica. Cada una de las
dos mitades del núcleo llena 6 u 8 salientes. De esta forma se obtiene un campo inductor de 12 o 16 polos.
En el interior va montada la bobina inductora de hilo de cobre aislado de muchas espiras, bobinada sobre un
carrete termoplástico.
Regulador: es el encargado de mantener una tensión máxima de salida del alternador de 14.5 voltios. A
mayor rpm mayor campo magnético y a su vez se produce más voltaje, es por eso que a más revoluciones
suministra menos corriente al rotor (inductor).
Estator (inducido): Es la parte fija sobre la que se encuentra el bobinado trifásico. Este puede estar
constituido en estrella o en triángulo. El bobinado que forman los conductores del inducido está constituido
generalmente por tres arrollamientos separados y repartidos perfectamente aislados en las 36 ranuras que
forman el estator. Estos tres arrollamientos, o fases del alternador, pueden ir conectados según el tipo: en
estrella o en triángulo, obteniéndose de ambas formas una corriente alterna trifásica, a la salida de sus
bornes.
Puente rectificador o de diodos: es el elemento encargado de rectificar la corriente alterna que se produce
en el alternador haciendo que se convierta en corriente continua, que es el tipo de corriente con el que se
mueven los elementos eléctricos y electrónicos del automóvil. Como se sabe la corriente generada por el
alternador trifásico no es adecuada para la batería ni tampoco para la alimentación de los consumidores del
vehículo. Es necesario rectificarla. Una condición importante para la rectificación es disponer de diodos de
potencia aptos para funcionar en un amplio intervalo de temperatura.
Semi carcasas: conforman el cuerpo del alternador están hechas de fundición de aluminio, es el elemento
sobre el que se montan las partes del alternador.
Anillos rozantes: son dos anillos de cobre que entran en contacto con las escobillas para excitar él en
inductor y energizarlo.
Ventilador: Los componentes del alternador experimentan un considerable aumento de la temperatura
debido, sobre todo, a las pérdidas de calor del alternador y a la entrada de calor procedente del
compartimento motor. La temperatura máxima admisible es de 80 a 100ºC, según el tipo de alternador. La
forma de refrigeración más utilizada es la que coge el aire de su entorno y la hace pasar por el interior del
alternador por medio de ventiladores de giro radial en uno o ambos sentidos.

LÍNEAS DE
TRANSMISIÓN : Una
línea de transmisión
eléctrica es
básicamente el medio
físico mediante el cual
se realiza la
transmisión y
distribución de la
energía eléctrica, está
constituida por:
conductores,
estructuras de soporte, aisladores, accesorios de ajustes entre aisladores y estructuras de soporte, y cables
de guarda (usados en líneas de alta tensión, para protegerlas de descargas atmosféricas); es de suma
importancia el estudio de las características eléctricas en los conductores de las líneas, estas abarcan los
parámetros impedancia y admitancia, la primera está conformada por la resistencia y la inductancia
uniformemente distribuidas a lo largo de la línea y se representa como un elemento en serie.
LÍNEAS DE SUBTRANSMISIÓN: Tienen longitudes menores que las de transmisión, se emplean para
interconectar entre si las subestaciones. Las tensiones usuales que manejan son de 88, 66, y 33 Kilo volts.

LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN: Constituyen la primera etapa donde es posible hacer uso de la energía
eléctrica.
A) De alta tensión: Utilizadas para enlazar centros industriales siendo las tensiones de 6, 13.8, y 23 kilo
volts
B) De baja tensión: Para pequeñas industrias, comercios, hospitales, la mayoría de servicios domésticos.
Las tensiones más comunes son de 220, 127 Volts.

Centrales termoeléctricas
Una central termoeléctrica es un lugar empleado para la generación de energía eléctrica a partir de calor.
Este calor puede obtenerse tanto de la combustión, de la fisión nuclear del uranio u otro combustible nuclear,
del sol o del interior de la Tierra. Las centrales que en el futuro utilicen la fusión también serán centrales
termoeléctricas. Los combustibles más comunes son los combustibles fósiles (petróleo, gas natural o
carbón), sus derivados (gasolina, gasóleo), biocarburantes, residuos sólidos urbanos, metano generado en
algunas estaciones depuradoras de aguas residuales.
Las centrales termoeléctricas consisten en una caldera en la que se quema
el combustible para generar calor que se transfiere a unos tubos por donde
circula agua, la cual se evapora. El vapor obtenido, a alta presión y
temperatura, se expande a continuación en una turbina de vapor, cuyo
movimiento impulsa un alternador que genera la electricidad. Luego el
vapor es enfriado en un condensador donde circula por tubos agua fría de
un caudal abierto de un río o por torre de refrigeración.

Centrales térmicas solares


Una central térmica solar o central termo solar es una instalación industrial en la que, a partir del
calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico convencional, se
produce la potencia necesaria para mover un alternador para la generación de energía eléctrica como en
una central térmica clásica. En ellas es necesario concentrar la
radiación solar para que se puedan alcanzar temperaturas
elevadas, de 300 °C hasta 1000 °C, y obtener así un
rendimiento aceptable en el ciclo termodinámico, que no se
podría obtener con temperaturas más bajas. La captación y
concentración de los rayos solares se hacen por medio de
espejos con orientación automática que apuntan a una torre
central donde se calienta el fluido, o con mecanismos más
pequeños de geometría parabólica.
Centrales geotérmicas
La energía geotérmica es aquella energía que puede obtenerse
mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El
término "geotérmico" viene del griego geo (Tierra), y thermos (calor).
Este calor interno calienta hasta las capas de agua más profundas: al
ascender, el agua caliente o el vapor producen manifestaciones, como
los géiseres o las fuentes termales, utilizadas para calefacción desde
la época de los romanos. Hoy en día, los progresos en los métodos de
perforación y bombeo permiten explotar la energía geotérmica en
numerosos lugares del mundo. Para aprovechar esta energía en
centrales de gran escala, es necesario que se den temperaturas muy
elevadas a poca profundidad.

Centrales nucleares
Una central o planta nuclear o atómica es una instalación industrial empleada para la generación de energía
eléctrica a partir de energía nuclear. Se caracteriza por el empleo de combustible nuclear fisionable que
mediante reacciones nucleares proporciona calor que a su vez es empleado, a través de un ciclo
termodinámico convencional, para producir el movimiento de alternadores que transforman el trabajo
mecánico en energía eléctrica. Estas centrales constan de uno o más reactores.

Central hidroeléctrica

Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la generación de


energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía
potencial del agua embalsada en una presa situada a
más alto nivel que la central. El agua se lleva por una tubería de
descarga a la sala de máquinas de la central, donde mediante
enormes turbinas hidráulicas se produce la electricidad en
alternadores. Las dos características principales de una central
hidroeléctrica, desde el punto de vista de su capacidad de
generación de electricidad son:

• La potencia, que es función del desnivel existente entre el


nivel medio del embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la
central, y del caudal máximo turbinable, además de las
características de la turbina y del generador.
• La energía garantizada en un lapso determinado, generalmente un año, que está en función del
volumen útil del embalse, de la pluviometría anual y de la potencia instalada.
La potencia de una central hidroeléctrica puede variar desde unos pocos MW, hasta varios GW. Hasta 10
MW se consideran minicentrales. En China se encuentra la mayor central hidroeléctrica del mundo (la Presa
de las Tres Gargantas), con una potencia instalada de 22.500 MW. La segunda es la Represa de Itaipú (que
pertenece a Brasil y Paraguay), con una potencia instalada de 14.000 MW en 20 turbinas de 700 MW cada
una.
Esta forma de energía posee problemas medioambientales al necesitar la construcción de grandes embalses
en los que acumular el agua, que es sustraída de otros usos, incluso urbanos en algunas ocasiones.

Centrales mareomotrices

Las centrales mareomotrices utilizan el flujo y reflujo de las mareas. En general, pueden ser útiles en zonas
costeras donde la amplitud de la marea sea amplia y las condiciones morfológicas de la costa permitan la
construcción de una presa que corte la entrada y salida de la marea en una bahía. Se genera energía tanto
en el momento del llenado como en el momento del vaciado de la bahía.
Actualmente se encuentra en desarrollo la explotación comercial de la conversión en electricidad del
potencial energético que tiene el oleaje del mar, en las llamadas centrales undimotrices.

Centrales eólicas
La energía eólica se obtiene mediante el movimiento del aire, es decir, de la energía cinética generada por
efecto de las corrientes de aire o de las vibraciones que el dicho viento produce. Los molinos de viento se
han usado desde hace muchos siglos para moler el grano, bombear agua u otras tareas que requieren una
energía. En la actualidad se usan aerogeneradores para generar electricidad, especialmente en áreas
expuestas a vientos frecuentes, como zonas costeras, alturas montañosas o islas. La energía del viento está
relacionada con el movimiento de las masas de aire que se
desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas
adyacentes de baja presión, con velocidades
proporcionales al gradiente de presión

Centrales fotovoltaicas
Se denomina energía solar fotovoltaica a la obtención de
energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos. Los
paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están
formados por
dispositivos
semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se
excitan y provocan saltos electrónicos, generando una pequeña
diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie
de varios de estos fotodiodos permite la obtención de voltajes
mayores en configuraciones muy sencillas y aptas para alimentar
pequeños dispositivos electrónicos. A mayor escala, la corriente
eléctrica continua que proporcionan los paneles fotovoltaicos se
puede transformar en corriente alterna e inyectar en la red
eléctrica.

Generación a pequeña escala

• Grupo electrógeno.
• Pila voltaica
• Pilas de combustible
• Generador termoeléctrico de radioisótopos
GENERADOR DE SEÑALES

Un generador de señales, de funciones o de formas de onda es un dispositivo electrónico


de laboratorio que genera patrones de señales periódicas o no periódicas tanto
analógicas como digitales. Se emplea normalmente en el diseño, prueba y reparación de
dispositivos electrónicos; aunque también puede tener usos artísticos y ser empleado en
la medicina.

Hay diferentes tíos de generadores de señales según el propósito y aplicación que


corresponda. Tradicionalmente los generadores de señales eran dispositivos estáticos
apenas configurables, pero actualmente permiten la conexión y control desde una PC,
con lo que pueden ser controlados mediante software hecho a la medida según la
aplicación, aumentando su flexibilidad.

Usos comunes:
- Crear señales: señales creadas desde cero para simular, estimular y probar distintos
circuitos y dispositivos.
- Replicar señales: ya sea una anomalía, un error o una señal adquirida por un
osciloscopio, se puede replicar utilizando un generador de funciones en un
laboratorio para variar sus parámetros y analizarla en un ambiente controlado.
- Generar señales: señales ideales o funciones ya conocidas para utilizarlas como
referencia o como señal de entrada para pruebas.
VOLTÍMETRO

Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia de potencial entre dos
puntos de un circuito eléctrico.

Para efectuar la medida de la diferencia de potencial el voltímetro ha de colocarse en


paralelo, esto es, en derivación sobre los puntos entre los que tratamos de efectuar la
medida. Esto nos lleva a que el voltímetro debe poseer una resistencia interna lo más
alta posible, a fin de que no produzca un consumo apreciable, lo que daría lugar a una
medida errónea de la tensión. Para ello, en el caso de instrumentos basados en los
efectos electromagnéticos de la corriente eléctrica, estarán dotados de bobinas de hilo
muy fino y con muchas espiras, con lo que con poca intensidad de corriente a través
del aparato se consigue el momento necesario para el desplazamiento de la aguja
indicadora.

En la actualidad existen dispositivos digitales que realizan la función del voltímetro


presentando unas características de aislamiento bastante elevadas empleando
complejos circuitos de aislamiento.
AMPERÍMETRO

Un amperímetro en términos generales, es un simple galvanómetro con una resistencia


en paralelo llamada “resistencia shunt”. El amperímetro se utiliza para medir la intensidad
de las corrientes eléctricas. Disponiendo de una gama de resistencias shunt,se puede
disponer de un amperímetro con varios rangos o intervalos de medición. Los
amperímetros tienen una resistencia interna muy pequeña, por debajo de 1 ohmio, con
la finalidad de que su presencia no disminuya la corriente a medir cuando se conecta a
un circuito eléctrico.

El aparato descrito corresponde al diseño original, ya que en la actualidad los


amperímetros utilizan un conversor analógico/digital para la medida de la caída de
tensión en un resistir por el que circula la corriente a medir. La lectura del conversor es
leída por un microprocesador que realiza los cálculos para presentar en un display
numérico el valor de la corriente eléctrica circulante.

Para efectuar la medida es necesario que la intensidad de la corriente circule por el


amperímetro, por lo que este debe colocarse en serie, para que sea atravesado por dicha
corriente. El amperímetro debe poseer una resistencia interna lo más pequeña posible
con la finalidad de evitar una caída de tensión apreciable (al ser muy pequeña permitirá
un mayor paso de electrones para su correcta medida). Para ello, en el caso de
instrumentos basados en los efectos electromagnéticos de la corriente eléctrica, están
dotados de bobinas de hilo grueso y con pocas espiras.
WATTMETRO

El wattmetro no es más que la unión entre las potencialidades con las que gozan los
amperímetros y los voltímetros. En este caso, se encarga de medir los watts o vatios,
que tienen una corriente determinada por unidad de tiempo. Los watts son una unidad
de potencia, que equivale en otras escalas a un Julio por segundo, lo que realmente
significa que son muy potentes. Además, pueden ser utilizados tanto en corrientes
continuas como alternas.

También se conoce con el nombre de Vatímetro, pues en el sistema inglés, el vatio se


traduce como Watts. En líneas generales es un instrumento muy sencillo de utilizar.

El wattmetro trabaja con un sistema de bobinas para poder hacer la medición, dos de
ellas son fijas y están conectadas a un circuito eléctrico en serie, éstas se llaman bobinas
amperométricas. Por otro lado, se encuentra la bobina móvil o volumétrica, que justo
como un voltímetro, se conecta en paralelo con el circuito. Cada una de ellas va a hacer
sus respectivas mediciones, luego un procesador interno multiplicará sus valores para
así obtener la potencia total o el número de watts.

El uso del wattmetro es amplio, pues primeramente y a gran escala es un componente


esencial de los generadores de energía o sistemas eléctricos, bien sea locales,
regionales o nacionales. A pequeña escala, puede ser usado como un medidor en las
casas, lo cual es importante para determinar el gasto energético y así las compañías
pueden presupuestar precios.
MULTÍMETRO

Un multímetro, también denominado polímetro (o


tester en inglés), es un instrumento eléctrico portátil
capaz de medir directamente magnitudes eléctricas
activas, como corrientes y tensiones, o pasivas
como las resistencias y las capacidades. Las
medidas pueden realizarse para corriente alterna o
continua y en varios márgenes de medida cada
una.

Los hay analógicos y posteriormente se han


introducido los digitales cuya función es la misma,
con alguna variante añadida.

Es un aparato muy versátil, que se basa en la


utilización de un instrumento de medida, un
galvanómetro muy sensible que se emplea para
todas las determinaciones. Para poder medir cada
una de las magnitudes eléctricas, el galvanómetro
debe completar con un determinado circuito
eléctrico que dependerá también de dos
características del galvanómetro: ña resistencia
interna y la inversa de la sensibilidad. Esta última
es la intensidad que, aplicada directamente a los
bornes del galvanómetro, hace que la aguja llegue
al fondo de la escala.

Además del galvanómetro, el polímetro consta de los siguientes elementos: La escala


múltiple por la que se desplaza una sola aguja, permite leer los valores de las diferentes
magnitudes en los distintos márgenes de medida. Un conmutador permite cambiar la
función del polímetro para que actúe como medidor en todas sus versionesy márgenes
de medida. La misión del conmutador es seleccionar en cada caso el circuito interno que
hay que asociar al instrumento de medida para realizar cadamedición. Dos o más bornas
eléctricas permiten conectar el polímetro a los circuitos o componentes exteriores cuyos
valores se pretenden medir. Las bornas de accesosuelen tener colores para facilitar
que las conexiones exteriores se realicen de forma correcta.
TRABAJO EN CLASE

El trabajo realizado en clase consistió en la utilización de la mesa de trabajo del


laboratorio para la medición de voltajes y resistencias. Se explicaron los elementos de
la mesa de trabajo, su utilización y además se empleó un multímetro digital para
realizar las mediciones. Los datos se registraron en tablas.

En las siguientes hojas se encuentran las tablas con los datos obtenidos en la
práctica.Las tablas fueron tomadas del manual de prácticas.
Mesa de trabajo y sus componentes.
MEDICIÓN DE VOLTAJE (EN
VOLTS)
%
POSICI VAB VBC VCA VAN VBN VCN
ÓN
VARIA
C
100% 252 253 253 145 144 144

80% 205 206 206 118 116 117

60% 153 154 155 88 87 88

40% 100 102 103 59 57 58

20% 55 52 50 27 27 28

MEDICIÓN DE RESISTENCIAS

R1 R2 R3

10 Ω 86. 7 Ω 0.230 Ω 1.19 kΩ

100 Ω 100.5 Ω 0.337 Ω 0.810


kΩ
1 kΩ 1.010 kΩ 0.487 Ω 2.18 kΩ

10 kΩ 9.10 kΩ 0.882 0.38 kΩ



100 kΩ 98.8 kΩ 1.18 kΩ 0.66 kΩ
CONCLUSIONES

Es de gran relevancia conocer los tipos de instrumento de medición eléctrica que existen,
ya que son ellos los que nos permiten medir y controlar las variables del sistema y
mantener el buen funcionamiento de los procesos industriales. Es de suma importancia
diferenciar los distintos tipos de instrumentos de medición eléctrica, usarlos de manera
correcta y saber dónde usarlos para dar una información viable para la toma de
decisiones en la industria. Si no puedes medir, no puedes administrar.

Es muy importante conocer las distintas aplicaciones de los aparatos de medición con
los que cuenta el laboratorio pues todos y cada uno de ellos son empleados endiversas
industrias; algunos incluso tienen usos domésticos.
Además, es vital conocer las diferencias que existen entre ellos y las ventajas que
representa su utilización, pues no hay que olvidar que hay aparatos distintos que pueden
medir las mismas magnitudes y que existen tanto analógicos como digitales. Las
mediciones eléctricas son los métodos, dispositivos y cálculos usados para medir
cantidades eléctricas. La medición de cantidades eléctricas puede hacerse al medir
parámetros eléctricos de un sistema.

Gracias a esta práctica fue posible también identificar los elementos de la mesa de
trabajo del laboratorio de Electricidad Industrial y aprender a manipularlos para la
realización de prácticas y trabajos futuros.
BIBLIOGRAFÍA

http://www3.fi.mdp.edu.ar/electrica/maquinasyaccionamientos/
subir/5.Bibliografia/libro_mediciones_electricas.pdf

Instructivo de Prácticas del Laboratorio de Electricidad


Industrial, Ing. Alejandro TeránMorales.

PRINCIPIOS DE ELECTRICIDAD y ELECTRONICA INDUSTRIAL


Autores: Mario Cuellar Maldonado, Rogelio Cano García y
Sergio A Rosales Dela VegaEd. Spanta.

También podría gustarte