Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
TRABAJO DE GRADO

ANÁLISIS TERMOELÉCTRICO DE LOS CONECTORES BIFILARES


DEL SISTEMA DE CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN A
115KV DEL SISTEMA REGIONAL BOLÍVAR.

Br. Reyes G. Nickelys J.


C.I: 19.803.604

CIUDAD GUAYANA, OCTUBRE DE 2015.


ANÁLISIS TERMOELÉCTRICO DE LOS CONECTORES BIFILARES
DEL SISTEMA DE CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN A
115KV DEL SISTEMA REGIONAL BOLÍVAR.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
TRABAJO DE GRADO

ANÁLISIS TERMOELÉCTRICO DE LOS CONECTORES BIFILARES


DEL SISTEMA DE CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN A
115KV DEL SISTEMA REGIONAL BOLÍVAR.

Trabajo de Grado que se presenta como


requisito para optar al Título de Ingeniero
Electricista de la República Bolivariana
de Venezuela ante la Universidad
Nacional Experimental Politécnica
“Antonio José de Sucre”. UNEXPO
Vicerrectorado Puerto Ordaz.

Autora: Br. Reyes G. Nickelys J.


Tutor Académico: Msc. Francisco Rojas
Tutor Industrial: Ing. Esclepiade Espín

CIUDAD GUAYANA, OCTUBRE DE 2015.


Reyes G. Nickelys J.

ANÁLISIS TERMOELÉCTRICO DE LOS CONECTORES


BIFILARES DEL SISTEMA DE CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS
DE TRANSMISIÓN A 115KV DEL SISTEMA REGIONAL
BOLÍVAR.
2015.

112 Páginas.
Universidad Nacional Experimental Politécnica
“Antonio José de Sucre”
Vice-rectorado Puerto Ordaz
Departamento de Ingeniería Eléctrica
Trabajo de Grado

Tutor Académico: Msc. Francisco Rojas.


Tutor Industrial: Ing. Esclepiade Espín.

Capítulos: I. El Problema. II Marco Teórico. III. Marco


Metodológico. IV. Resultados. Conclusiones.
Recomendaciones. Bibliografía. Apéndices. Anexos.

Palabras Claves:
1. Puntos calientes. 2. Conector bifilar. 3. Línea de
transmisión. 4. Simulaciones termoeléctricas. 5.
Resistencia por contacto.

Ciudad Guayana, Octubre de 2015.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
TRABAJO DE GRADO

1. ACTA DE APROBACIÓN

Quienes suscriben, miembros del Jurado Evaluador designados por el


Comité de Trabajo de Grado del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la
Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José De Sucre”,
Vicerrectorado Puerto Ordaz, para examinar el Trabajo de Grado presentado
por la Bachiller: Reyes García, Nickelys Judith, titular de la C.I.: V-
19.803.604, titulado: ANÁLISIS TERMOELÉCTRICO DE LOS
CONECTORES BIFILARES DEL SISTEMA DE CONEXIÓN DE LAS
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN A 115KV DEL SISTEMA REGIONAL
BOLÍVAR, expuesto para optar al grado académico de Ingeniero Electricista.
Consideramos que dicho trabajo cumple con los requisitos para tal efecto y
por lo tanto lo declaramos: APROBADO.

Tutor Académico. Tutor Industrial


Msc. Francisco Rojas. Ing. Esclepiade Espín.

Coordinador de Jurado. Jurado Principal


Ing. Aurilse Ortiz Ing. Alexis Díaz

CIUDAD GUAYANA, OCTUBRE DE 2015.

iv
2. Dedicado a:

A mi Dios todopoderoso.

A mi Madre Juana García.

A mi Padre Nicolás Reyes.

A mi Abuela adorada Josefina García.

A mis hermanos Deivis Reyes y Yuliannys Reyes

A mis príncipes amados Diego, Mauricio y Mathias.

A mi amiga Graciela Capo.

A mi amor Davey Morales.

A toda mi familia,

LOS AMO.

v
3. AGRADECIMIENTO

Agradecida infinitamente con el verdadero y único Dios, el Dios que todo


lo puede, por guiarme y acompañarme en todo momento, permitiendo
superar cada una de las barreras que al inicio de este camino pensé que no
podría, concediéndome llegar hasta el día de hoy.

A mi madre Juana García mujer luchadora, admirable e incansable, el


ángel guardián de mi vida a la quien debo todo lo que soy y donde estoy,
también a mi padre Nicolás Reyes, por creer siempre en mí.

A mis hermanos Deivis Reyes, gran compañero de vida y amigo,


apoyándome siempre y a la hermana más adorable y consentida Yuliannys
Reyes, gracias por creer en mí brindándome amor y apoyo incondicional para
salir adelante durante todo este tiempo.

A mi abuela amada Josefina García por su gran apoyo y sabias palabras


cada día para hacer las cosas mejor sin decaer, a mi abuelo Miguel García
por estar siempre allí.

A toda mi familia, por ser el mayor tesoro y riqueza que Dios me ha dado,
contando siempre con su colaboración, motivación, consejos, amor y apoyo;
en especial a mi tía Daysi gran mujer y consejera que siempre me brinda sus
palabras de aliento y apoyo para que nunca me rinda, a mi tía Yuneidis por
siempre estar pendiente de mí y ser una gran amiga, a mi tía Juana por
hacerme reír mucho de sus ocurrencias siempre estando allí, a mi tía
Yanelys por compartir sus experiencias conmigo, a mi tía Josefina García por
ser como una segunda madre cuidándome y apoyándome en todo momento
y a mi tío José Ángel por ser un gran hombre y maravilloso padre siempre allí
para mí; también a mis más hermosos príncipes Diego, Mauricio y Mathias,
los amo inmensamente.

vi
A mis primos y primas que son mis hermanos también: Euclides, Yubisay,
Yusbeilis, Miguel, Jostin, Yudeisys, Kervin, Génesis, Keyber y Yuderkys,
gracias por acompañarme a lo largo de este sueño, deseando que pronto se
hagan realidad los suyos.

A mi pequeñín Davey Morales, por su inmenso amor, compañía y apoyo


incondicionalmente a lo largo de esta carrera, estando siempre en los
momentos difíciles y felices dándome infinitas alegrías y fuerza para
continuar.

A mi gran amiga y hermana Graciela Capo, por ser la hermana que la


vida me permitió escoger y contar con ella en todo momento, eres lo máximo.

A mis amigos y compañeros de clase Douglas Sifontes, Jesús Malave,


Antonio Velásquez, Roxcelys Fuentes, Vanessa Fuentes, Ángela Rodríguez,
Jessika Castro, Mayjouzat Sánchez, Jesser Espinoza, Elizabeth Lara y
Ariana Tranquini; gracias por todo su apoyo absoluto, por todo el tiempo que
estuvieron a mi lado y todas y cada una de las vivencias que compartimos en
este largo tiempo, espero disfrutar de su amistad muchísimo más.

A mi tutor industrial, Ing. Esclepiade Espín y a todo su equipo, por


prestarme el apoyo para la elaboración del presente trabajo.

A mi tutor académico, Msc. Francisco Rojas por su valiosa colaboración y


tiempo dedicado para el logro de este investigación.

A mi amigo, Ing. Jesús Rendón por orientarme, ayudarme y colaborarme


en todo momento, brindándome valioso y sabios consejos durante el
desarrollo de este trabajo.

vii
4. INDICE GENERAL

CONTENIDO PÁG.

INDICE DE TABLAS ...................................................................................... xii

INDICE DE FIGURAS ................................................................................... xiii

RESUMEN .................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

EL PROBLEMA ............................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema: ............................................................. 3

1.2 Objetivos: ........................................................................................... 6

1.2.1 Objetivo General: ........................................................................ 6

1.2.2 Objetivos Específicos: ................................................................. 6

1.3 Justificación: ...................................................................................... 7

1.4 Delimitación: ...................................................................................... 8

MARCO TEORICO ......................................................................................... 9

2.1 Antecedentes o revisión de la literatura: ............................................ 9

2.2 Base teóricas: .................................................................................... 9

2.2.1 Sistema Eléctrico de Potencia: .................................................. 10

2.2.2 Estructura de un Sistema de Potencia: ..................................... 11

2.2.3 Conductores: ............................................................................. 12

2.2.4 Sistema de conexión de una línea de transmisión: ................... 14

2.2.5 Conector eléctrico: .................................................................... 14

2.2.6 Efecto Joule:.............................................................................. 18

2.2.7 Temperatura y Calor: ................................................................ 19

viii
2.2.8 Dilatación térmica: ..................................................................... 20

2.2.9 Efecto de la temperatura sobre la resistencia de un material


conductor:............................................................................................... 22

2.2.10 Conductividad térmica de los materiales: ............................... 24

2.2.11 Resistividad eléctrica de los materiales: ................................ 25

2.2.12 Puntos calientes: .................................................................... 26

2.2.13 Resistencia de contacto: ........................................................ 27

2.2.14 Propiedades fundamentales de los contactos eléctricos:....... 29

2.2.15 Relacion ente la temperatura y la tension: ............................. 32

2.2.16 El Método de los Elementos Finitos (MEF ó FEM): ............... 34

2.2.17 Funcionamiento de un Programa de Elementos Finitos:........ 36

2.2.18 Ecuaciones Fundamentales del Cálculo Termoeléctrico con


Elemento Finito ...................................................................................... 38

2.2.19 Descripción del elemento de discretización: .......................... 42

2.2.20 Consideraciones para la predicción térmica de la resistencia


de contacto en ANSYS ........................................................................... 44

2.2.21 Resistencia térmica en contacto ANSYS: .............................. 44

2.2.22 Resistencia térmica de contacto y conductancia térmica de


contacto: 45

2.2.23 Procesamiento posterior de los modelos de resistencia térmica


de contacto: ............................................................................................ 46

2.3 Definición de términos básico: ......................................................... 48

MARCO METODOLÓGICO .......................................................................... 52

3.1 Tipo de investigación: ...................................................................... 52

3.2 Diseño de la investigación: .............................................................. 53

ix
3.3 Unidades de análisis: ....................................................................... 53

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos: .......................... 54

3.5 Instrumentos utilizados para la recolección de información: ............ 55

3.6 Procesamiento de la información: .................................................... 55

RESULTADOS .............................................................................................. 57

4.1 Datos de Puntos Calientes en las conexiones de los conectores


bifilares de las líneas de transmisión de 115kV Sistema Regional Bolívar.57

4.1.1 Antecedentes: ........................................................................... 57

4.2 Elaboración de los modelos geométricos en 3D del sistema de


conexiones con y sin contaminación, para realizar las simulaciones
termoeléctricas. ......................................................................................... 59

4.2.1 Conector bifilar: ......................................................................... 59

4.2.2 Conductores: ............................................................................. 61

4.2.3 Capa contaminante: .................................................................. 62

4.2.4 Propiedades de los materiales: ................................................. 64

4.2.5 Discretización o mallado del sistema de conexión: ................... 65

4.2.6 Condiciones de borde ............................................................... 67

4.3 Simulaciones.................................................................................... 69

4.3.1 Simulación sin contaminante en condiciones normales de


operaciones (500 A) ............................................................................... 69

4.3.2 Simulación sin contaminante en condición de sobrecarga


(645 A)…………….................................................................................. 72

4.3.3 Simulación con contaminante en condiciones normales de


operaciones (500 A) ............................................................................... 75

x
4.4 Validación los resultados de las simulaciones termoeléctricas por
medio de reportes de inspecciones termográficas suministrados por la
empresa. .................................................................................................... 80

4.5 Herramienta que facilite al personal de mantenimiento la toma de


decisiones ante la presencia de puntos calientes. ..................................... 84

CONCLUSIÓN .............................................................................................. 87

RECOMENDACIONES ................................................................................. 89

LISTA DE REFERENCIAS............................................................................ 90

ANEXOS ....................................................................................................... 93

Anexo 1 .................................................................................................. 94

Anexo 2 .................................................................................................. 95

xi
5. INDICE DE TABLAS

TABLA PÁG.

Tabla 1 Propiedades de los conductores. ..................................................... 24


Tabla 2 Tensión de fusión (mV) de materiales comunes en contacto
eléctricos. ...................................................................................................... 34
Tabla 3 Propiedades del Aluminio. ............................................................... 65
Tabla 4 Propiedades de Acero galvanizado.................................................. 65
Tabla 5 Valores de intensidad de corriente según las condiciones de la línea
Bolívar – Farallones – Toff Cayaurima N°2 a 115kV. .................................... 68
Tabla 6 Resultados de las simulaciones termoeléctricas sin contaminante en
condiciones normales de operaciones (500 A) ............................................. 71
Tabla 7 Resultados de las simulaciones termoeléctricas sin contaminante en
condición de sobrecarga (645 A) .................................................................. 75
Tabla 8 Resultados de las simulaciones termoeléctricas sin contaminante en
condición de sobrecarga (645 A). ................................................................. 80
Tabla 9 Valores de caída de potencial tomados del modelo
computacional…. .......................................................................................... 84

xii
6. ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURAS PÁG.

Figura 1 Detalles del punto de rotura del conductor, donde se observan las
puntas del conductor afectadas por las altas temperaturas. ........................... 6
Figura 2 Sistema Eléctrico de Potencia. ....................................................... 11
Figura 3 Estructura de un Sistema de Potencia ............................................ 12
Figura 4 Distintas formas de Conductores. ................................................... 14
Figura 5 Sistema de conexión o cuello muerto. ............................................ 14
Figura 6 Conector mecánico. ........................................................................ 16
Figura 7 Componentes del conector de cuña. .............................................. 16
Figura 8 Conectores a compresión. .............................................................. 17
Figura 9 Celda unitaria y red cristalina. ......................................................... 18
Figura 10 Formas de la propagación del calor. ............................................. 20
Figura 11 Vibración esférica de los átomos alrededor del centro. ................ 21
Figura 12 Puntos calientes en grapas. .......................................................... 27
Figura 13 (a) diagrama esquemático de una interfaz eléctrica gruesa (b)
manchas de color azul indican los puntos de contacto verdadero. ............... 30
Figura 14 Resistencia de contacto comparada con la carga de contacto de un
contacto de cobre. ........................................................................................ 31
Figura 15 Variación de temperatura de puntos de contacto con caída de
tensión a través de una interfaz de contacto, para las conexiones con una
temperatura mayor, respectivamente, de 270C y 1000C. ............................. 32
Figura 16 Mallado en tres dimensiones. ....................................................... 35
Figura 17 Una función en H10, con valor cero en los puntos finales (azul), y
una aproximación linear (rojo)....................................................................... 35
Figura 18 Elemento solid69 en sus diferentes versiones. ............................. 43
Figura 19 Elemento maestro lineal. Tetraedro (10 nodos). ........................... 44
Figura 20 Parcelas de Circuito y de temperatura térmica para un sistema de
placas atornilladas. ....................................................................................... 47

xiii
Figura 21 Base inferior del conector bifilar .................................................... 60
Figura 22 Base superior del conector bifilar. ................................................. 60
Figura 23 Tornillos y tuercas del conector bifilar. .......................................... 61
Figura 24 Conductor eléctrico compacto....................................................... 61
Figura 25 Conductor de 19 hilos lineales. ..................................................... 62
Figura 26 Conductor trenzado de 19 hilos. ................................................... 62
Figura 27 Capa contaminante para simular el fenómeno de los puntos
calientes. ....................................................................................................... 63
Figura 28 Modelo resultante del sistema de conexión sin capa
contaminante. ............................................................................................... 63
Figura 29 Modelo resultante del sistema de conexión con capa
contaminante. ............................................................................................... 64
Figura 30 Mallado del sistema de conexión sin contaminante. ..................... 66
Figura 31 Mallado del sistema de conexión con capa contaminante. ........... 66
Figura 32 Mallado de la capa contaminante. ................................................ 67
Figura 33 Distribución de la temperatura en condición normal del sistema. . 69
Figura 34 Distribución de caída de potencial eléctrico en el sistema de
conexiones. ................................................................................................... 70
Figura 35 Distribución de la densidad de corriente en el sistema de
conexiones. ................................................................................................... 70
Figura 36 Distribución de la intensidad campo eléctrico en el conector
bifilar. ............................................................................................................ 71
Figura 37 Distribución de la temperatura en condición de sobrecarga del
sistema.......................................................................................................... 72
Figura 38 Distribución de diferencia de potencial eléctrico en el sistema de
conexiones con sobrecarga. ......................................................................... 73
Figura 39 Distribución de la densidad de corriente en el sistema de
conexiones con sobrecarga. ......................................................................... 73
Figura 40 Distribución de la intensidad campo eléctrico en condición de
sobrecarga. ................................................................................................... 74

xiv
Figura 41 Distribución de la temperatura ante el fenómeno de punto caliente
en el conductor. ............................................................................................ 76
Figura 42 Distribución de la caída de potencial en el sistema de conexiones
ante el fenómeno de puntos calientes. ......................................................... 77
Figura 43 Distribución de la densidad corrientes en el sistema de conexiones
ante el fenómeno de puntos calientes. ......................................................... 78
Figura 44 Distribución de la intensidad campo eléctrico ante el fenómeno de
puntos calientes. ........................................................................................... 79
Figura 45 Distribución de temperatura en sistema de conexiones. ............... 81
Figura 46 Reporte de inspección termografía a línea Caroní- Cocuy a 115 kV
de CORPOELEC. ......................................................................................... 82
Figura 47 Caidas de potencial electrico en los puntos de referencia para
validacion. ..................................................................................................... 83
Figura 48 Grafica del comportamiento de la temperatura en relación a la
variación de la carga para un punto caliente de 109ºC. ................................ 85

xv
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
TRABAJO DE GRADO

ANÁLISIS TERMOELÉCTRICO DE LOS CONECTORES BIFILARES DEL


SISTEMA DE CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN A 115KV
DEL SISTEMA REGIONAL BOLÍVAR.
Autora: Reyes G, Nickelys J.
Tutor Académico: Msc. Francisco R.
Tutor Industrial: Ing. Esclepiade E.

7. RESUMEN
Al Sistema Regional Bolívar a 115 kV se realizaron recientemente
inspecciones termográficas a las líneas de transmisión, detectando Puntos
Calientes con mayor presencia en los conectores bifilares del sistema de
conexiones, donde debido a un Punto Caliente el conductor eléctrico alcanzo
su temperatura de fusión interrumpiendo la continuidad del servicio eléctrico
a Ciudad Bolívar. Este trabajo presenta un análisis termoeléctrico del sistema
de conexión de la línea de transmisión Bolívar- Farallones- Toff Cayaurima
N°2 a 115kV. Realizando un modelo del conector bifilar y conductor eléctrico
en tres dimensiones con simulaciones termoeléctricas mediante el Método de
Elementos Finitos. Las simulaciones mostraron que la presencia de algún
agente contaminante o elevada resistencia por contacto entre el conector y
conductor ocasiona elevados niveles de temperatura así como gran
concentración del campo eléctrico alrededor del conductor, siendo estos
valores críticos que comprometen las propiedades del conductor, tanto para
niveles normales de operación y sobrecarga. Mostrando la relación de la
temperatura en función de la carga, permitirá crear una herramienta de
apoyo para la toma de decisiones en el mantenimiento para la corrección de
Puntos Calientes.

Palabras Clave: Puntos Calientes, Conector bifilar, Línea de transmisión,


Simulaciones termoeléctricas, Resistencia por contacto.

xvi
8. INTRODUCCIÓN

CORPOELEC frecuentemente realiza inspecciones termográficas en las


líneas de transmisión a 115kV, enfocando su atención en las condiciones de
las conexiones entre los conductores y conectores a lo largo del sistema de
transmisión; ya que estas son las partes más afectadas en cuanto a la
aparición de Puntos Calientes, fenómeno que puede afectar la continuidad
del suministro de energía eléctrica. Sin embargo, en las diversas
inspecciones termográficas realizadas por CORPOELEC no se detectó
Puntos Calientes con temperaturas cercanas a la fusión del conductor de
aluminio del sistema.

Por tanto, se realiza el estudio de la distribución de temperatura y


diversas variables eléctricas en el sistema de conexiones de una línea de
transmisión del Sistema Regional Bolívar a 115kV, debido a la falla que se ha
presentado en esté sistema ocasionado la pérdida de continuidad del
suministro de energía eléctrica a Ciudad Bolívar. La falla específica consistió
en el rompimiento del conductor eléctrico ocasionado por la fundición de los
hilos del mismo.

El fenómeno de los Puntos Calientes se estudiará por medio de


simulaciones termoeléctricas mediante el Método de Elementos Finitos. Para
esto se realizó un modelo computacional del conector bifilar y conductor
eléctrico de potencia con el programa ANSYS, logrando obtener un modelo
apropiado para el desarrollo de las simulaciones. Por medio de simulaciones
termoeléctricas se estudió el comportamiento de las distribuciones de
temperatura, potencial eléctrico, intensidad de campo eléctrico y densidad de
corriente. Las variaciones de todas estas variables mencionadas están
relacionadas con la resistencia por contacto que existe en la conexión entre
los conductores y el conector bifilar, para simular las variaciones de la
resistencia por contacto en el modelo se incluye una fina capa de 0,5 mm de

1
espesor de material contaminante que cubre al conductor en el interior del
conector bifilar. De esta manera fue posible estudiar el incremento de la
temperatura y de las otras variables eléctricas en el sistema, incrementando
la resistencia por contacto a través del aumento de la resistividad eléctrica de
la capa de contaminación.

El tipo de investigación de este trabajo es descriptiva, con un diseño de


investigación de campo; realizado en la Unidad de Ingeniería de Transmisión
Sur de CORPOELEC. La unidad de análisis en esta investigación es el
sistema de conexiones conformado por un conector bifilar marca Coete AMD
3T-500 con un conductor eléctrico (500 MCM / ACAR / 12-7) de la torre de
amarre Nº 112 de la fase “B”, de la línea Bolívar- Farallones- Toff Cayaurima
N°2 a 115kV. La técnica de recolección de datos se llevó a cabo por medio
de entrevistas informales, revisión documental, intranet y simulaciones.

A continuación, se presenta la estructura del trabajo: CAPÍTULO I, donde


se presenta la problemática a estudiar en este trabajo de investigación y su
importancia para la empresa; CAPÍTULO II, muestra las bases teóricas que
sustentan esta investigación; CAPÍTULO III, se hablará sobre el tipo de
investigación realizada, la metodología aplicada para la recolección de datos,
los instrumentos utilizados y el procesamiento de la información; CAPÍTULO
IV, se presentan los resultados obtenidos después de realizar las diferentes
simulaciones termoeléctricas del sistema de conexiones, así como el análisis
de los resultados en función de los objetivos. Finalmente, se presentan las
conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas.

2
9. CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema:

CORPOELEC (Corporación Eléctrica Nacional), Empresa Eléctrica


Socialista, adscrita al Ministerio del Poder Popular de Energía Eléctrica, es una
institución que nace con la visión de reorganizar y unificar, en una empresa
única, al sector eléctrico venezolano, a fin de garantizar la prestación de un
servicio confiable, de calidad y eficiente, no excluyente y con sentido social.
Como Institución que fortalece al sector eléctrico, participa en todas las
actividades y jornadas de contribución social impulsadas por el Gobierno
Bolivariano.

CORPOELEC posee la más extendida red eléctrica del país, con un total de
18 mil kilómetros de líneas en los niveles de 765kV, 400kV, 230 kV y 115 kV;
180 Subestaciones y una capacidad de transformación que supera los 24.000
MVA.

La investigación del trabajo de grado se realiza en la Unidad de Ingeniería


de Transmisión de Sur ubicada en el estado Bolívar, Municipio Caroní, Ciudad
Guayana, en el Complejo Hidroeléctrico “Antonio José de Sucre“, dicha unidad
tiene como objetivo direccionar y dar soporte a la gestión de mantenimiento de
las líneas y subestaciones pertenecientes al sistema de transmisión, mediante
el control de su desempeño, actualización e incorporación de metodologías y
estándares, para la mejora continua de dicha gestión en el proceso de
transmisión de potencia, concretamente en los sistemas de transmisión
regional y troncal de la región sur, compuesta por los estados Bolívar ,Sur de
Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Guárico, al mismo tiempo promueve
las mejoras de los equipos y los procedimientos para la aplicación de
mantenimientos, así como las innovaciones tecnológicas requeridas para el
mejoramiento continuo de la organización, de acuerdo con los parámetros de
calidad, costo y oportunidad exigidos por la empresa.

Uno de los problemas que presenta actualmente la Unidad de Ingeniería de


Transmisión Sur en las instalaciones eléctricas a nivel de 115kV (Centrales
Generadoras, Subestaciones, Líneas de Transmisión y Subtransmisión, Redes
de Distribución), así como en los diversos equipos donde existe puntos de
conexión o contacto en las partes que las integran, son los denominados
"Puntos Calientes"; los cuales pueden llegar a ocasionar el daño parcial o total
en equipos e instalaciones, con la consiguiente pérdida de la continuidad del
servicio eléctrico (ruptura de conductor, apertura de la unión, entre otros). Son
considerados Puntos Calientes aquellas zonas donde se excede la temperatura
nominal de operación del objeto analizado o donde el diferencial de
temperatura del objeto a estudiar tiene un valor mayor al 15% con respecto a
otras componentes de igual carga.

En las líneas de transmisión a 115 kV de CORPOELEC se presenta con


mucha frecuencia este fenómeno, especialmente en el sistema de conexión de
las líneas también conocido como puente de conexión o cuello muerto,
específicamente en lo conectores bifilares los cuales son susceptibles a esta
falla. Estas líneas están expuestas a vientos, corrosión, vibraciones, cambios
climáticos, relajaciones de tensión, entre otros; causando la disminución de la
presión de la tornillería y apriete de dichas interconexiones debido a estos
cambios; conllevando al incremento de temperatura y resistencia eléctrica; así
como también la reducción del área de contacto y ocasionando pérdidas de
energía eléctrica por efecto Joule; en los últimos años el crecimiento de la
demanda de energía eléctrica ha comprometido el desempeño de estos

4
componentes, esto también ha cambiado a medida que ha aumentado la
demanda de energía por parte de los usuarios.

De igual forma la elevación de temperatura o “Puntos Calientes”, en los


puntos de contacto también puede ser producida por varios factores, entre ellos
se pueden citar principalmente: Alta resistencia de contacto, ocasionada por
deficiente apriete de partes de la unión, corrosión producida por la unión de
materiales de diferentes características (cobre con aluminio, “par galvánico”), la
reducida área de contacto para la conducción y baja calidad de los materiales
en algunos equipos. Así mismo por la acción de las corrientes de sobrecarga y
cortocircuito, o bien por agentes externos a la instalación, trayendo como
consecuencia el debilitamiento de los elementos.

Como antecedente de falla debido a un Punto Caliente recientemente se


tiene:

El día martes 24 de septiembre de 2013, a las 06:11 pm, la línea Bolívar –


Farallones – Toff Cayaurima N°2 a 115kV, línea destinada a suministrar el 70%
de la energía eléctrica de Ciudad Bolívar, presentó una falla que causó el
disparo de los transformadores de la S/E Farallones, debido a la apertura del
cuello muerto o puente de conexión del conductor (500 MCM / ACAR / 12-7) en
la torre de amarre Nº 112 de la fase “B”, ocasionado por un Punto Caliente en
sus conectores bifilares marca Coete AMD 3T-500, dejando fuera de servicio el
conductor de potencia. Cabe mencionar que la línea de transmisión no tiene
instalado localizador de fallas ni posee registro de parámetros desde el
Despacho de Carga Regional (no existe remota). Destacando, que el estudio
contara con una herramienta computacional que permitirá simular los
conectores bifilares de esta línea Bolívar – Farallones – Toff Cayaurima N°2
ante el fenómeno de los Puntos Calientes para los objetivos a desarrollar. Los
resultados de estas simulaciones ayudan a tener referencia de cómo se
comportan los conectores bifilares ante esta anomalía.

5
Figura 1 Detalles del punto de rotura del conductor, donde se observan las puntas del
conductor afectadas por las altas temperaturas.

Por tal razón es de suma importancia para la Unidad dedicar recursos y


orientar esfuerzos para el estudio y análisis de este fenómeno contribuyendo a
mejoras en la detección, medición y predicción oportuna de estos Puntos
Calientes. También es importante mencionar que en la naturaleza de los
Puntos Calientes se tiene que tener siempre presente, que aún después de
realizar un mantenimiento correctivo, no se puede asegurar su eliminación
definitiva, estando siempre latente su reaparición en función de las condiciones
operativas de cada una de las instalaciones. Por ello se requiere realizar un
análisis termoeléctrico de los conectores bifilares del sistema de conexión de
las líneas de transmisión a 115kV del Sistema Regional Bolívar.

1.2 Objetivos:

1.2.1 Objetivo General:


Realizar un análisis termoeléctrico a los conectores bifilares del sistema de
conexión de las líneas de transmisión a 115 kV del Sistema Regional Bolívar.

1.2.2 Objetivos Específicos:


 Recopilar los datos de puntos calientes en las conexiones de los
conectores bifilares de las líneas de transmisión de 115kV Sistema
Regional Bolívar.

6
 Elaborar un modelo geométrico en 3D del sistema de conexión de los
conectores bifilares y realizar simulaciones termoeléctricas en condiciones
normales de temperatura y de puntos calientes.

 Analizar el comportamiento de las variables eléctricas como: campo


eléctrico, caída de potencial eléctrico, resistencia de contacto y densidad
de corriente, en las conexiones de los conectores bifilares, en condiciones
de tensión nominal y de sobrecarga.

 Validar los resultados de las simulaciones termoeléctricas por medio de


reportes de inspecciones termográficas suministrados por la empresa.

 Elaborar una herramienta que facilite al personal de mantenimiento la toma


de decisiones ante la presencia de puntos calientes.

1.3 Justificación:

La empresa tiene como objetivo fundamental buscar mecanismos que le


permitan detectar a tiempo la presencia de Puntos Calientes en los sistemas de
conexión de la red, para evitar fallas en las líneas producto de la apertura del
conector o del conductor de la línea de transmisión, así como su ruptura, entre
otros; permitiendo con esta investigación aportar más conocimientos para
puntualizar las características en las que deben enfocarse para alcanzar dicho
objetivo, así como profundizar en el conocimiento de puntos calientes del
sistema eléctrico. También para esta investigación se necesita conocer a fondo
los materiales eléctricos de los conectores y conductor de la línea a estudiar,
así como sus propiedades eléctricas y mecánicas, para la base de esta
investigación y logro de ella.

Además esta investigación proporcionara información relevante para todo el


personal de la Unidad, mejorando sus criterios para la corrección oportuna de
puntos calientes realizando el mantenimiento predictivo pertinente a las líneas
de 115kV a modo de evitar que las líneas fallen por este fenómeno,

7
manteniendo la operatividad del sistema de forma segura, eficaz y
efectivamente.

1.4 Delimitación:

Este trabajo de investigación se llevará a cabo en la Unidad de Ingeniería


de Transmisión Sur en la Complejo Hidroeléctrico “Antonio José de Sucre”,
Ciudad Guayana, Municipio Caroní, estado Bolívar, con el propósito de realizar
un análisis termoeléctrico a los conectores bifilares del sistema de conexión de
las líneas de transmisión a 115 kV del Sistema Regional Bolívar.

8
10. CAPÍTULO II

2 MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes o revisión de la literatura:

Javier Yáñez (2011) [1] desarrolló un estudio denominado “Análisis


termoeléctrico a los seccionadores DC de las unidades transforectificadoras
de las subestaciones I y II en CVG VENALUM para la cuantificación de
pérdidas de energía por calentamiento”. En este trabajo se muestra un
estudio de la distribución de temperatura, potencial y consumo de energía
eléctrica en los Seccionadores CD de las unidades transforectificadoras de la
Sub-estación de alta tensión de CVG VENALUM. El objetivo del estudio fue
determinar el exceso del consumo de energía eléctrica debido a los
incrementos de la resistencia eléctrica por contacto, observadas por la
presencia de Puntos Calientes. Para el estudio se desarrolló un modelo en
tres dimensiones del Seccionador y se realizaron simulaciones
termoeléctricas con el programa ANSYS 12.1. Tomando de esta
investigación algunas bases teóricas relacionadas con el fenómeno de
Puntos Calientes y la forma de presentar los resultados después de las
simulaciones.

Timsit (1999) [2] realizó un estudio denominado “Electrical contact


resistence: properties of stationary interfases”. En este trabajo se muestra un
estudio sobre la resistencia eléctrica de contacto usando la compresión de
líneas de flujo, en su estudio se presenta una ecuación experimental sobre la
resistencia de contacto por compresión, estableciendo una base teórica del
fenómeno, la cual fue fundamental para el desarrollo de este estudio
permitiendo comprender la importancia de la resistencia eléctrica de
contacto.

Bautista T, Jenny N y Solís M, Vinicio S (2013) [3] Elaboraron un trabajo


investigativo titulado “Desarrollo del mantenimiento predictivo mediante la
técnica de la termografía para evaluar el correcto funcionamiento de la
subestación oriente y alimentador totoras de la Empresa eléctrica AMBATO
S.A.”. En este informe muestran el mantenimiento predictivo mediante la
técnica de termografía, realizado en la Unidad de Operación y Mantenimiento
de la Empresa Eléctrica Ambato S.A, donde el objetivo del estudio fue
evaluar el estado de los componentes y equipos de la Subestación Oriente y
Alimentador Totoras, mediante la localización de Puntos Calientes que son
producidos por incrementos de corriente, elementos mal ajustados, corrosión
y suciedad. Con los resultados obtenidos se procura conservar y mejorar la
confiabilidad de los activos fijos de la empresa, alargando la vida útil de los
equipos y componentes. En base al análisis efectuado se recomienda
realizar inspecciones termográficas periódicamente. Adoptando algunos
fundamentos teóricos y metodología.

2.2 Base teóricas:

2.2.1 Sistema Eléctrico de Potencia:


Consiste en un conjunto de elementos que tiene como objetivo generar,
transformar, transmitir, distribuir y finalmente el consumo de la energía
eléctrica, todo esto se debe realizar con la eficiencia y el menor costo
posible. Un sistema eléctrico de potencia está constituido por plantas
generadoras, redes de transmisión y de distribución.

Según Francisco M. Gonzáles “La representación de un sistema de


potencia, en forma más sencilla va consistir de un diagrama, en el cual se
han de colocar toda la información de los elementos y estructuras que
constituyen el sistema de potencia:”

10
Figura 2 Sistema Eléctrico de Potencia.
Fuente: Francisco M. González (2008) [4].

2.2.2 Estructura de un Sistema de Potencia:


De acuerdo a la función que desempeñan, los elementos básicos que
constituyen un sistema de potencia se pueden clasificar en 3 grandes
grupos:

2.2.2.1 Sistema de Generación:

Esta se encarga de entregar la energía eléctrica al sistema, a partir de la


transformación de diversos tipos de energía primaria. El conjunto de
unidades generadoras reciben el nombre de centrales o plantas de
generación, donde su tarea principal es tomar una fuente primaria de energía
y convertirla en energía eléctrica. El tipo de central de generación y su
ubicación depende de las condiciones físicas de la fuente primaria de
energía y su utilización; tomando en cuenta criterios técnicos y económicos
para la selección del tipo de central de generación eléctrica a realizar.

2.2.2.2 Sistema de Transmisión:

La función principal de esta parte de sistema de potencia es transportar


los grandes bloques de energía desde los centros de generación a todos los
puntos del sistema, además de interconectar las diferentes centrales y/o
diferentes sistemas de potencia. Las líneas de transmisión son los elementos

11
más extensos del sistema de potencia, y poseen un gran número de ventajas
entre las cuales destaca, permitir producir energía de forma económica.

2.2.2.3 Sistema de Distribución:

La distribución de energía eléctrica comprende las técnicas y sistemas


empleados para la conducción de la energía hasta los centros de consumo.
La energía eléctrica es transmitida frecuentemente en bloques de magnitud
considerable y en altas tensiones desde el punto de generación hasta el área
donde se pretende distribuirla, de ahí se hace necesario realizar uno o más
pasos de transformación para llevarla a los niveles de utilización.

Según José Caraballo (2012). El sistema de distribución es el último


elemento del sistema de potencia antes de llegar a los consumidores. Esta
parte del sistema de potencia está compuesto de líneas y dispositivos para
distribuir la energía eléctrica hasta los usuarios. Estos pasos de
transformación dan lugar a la diferentes estas del sistema de distribución.

Figura 3 Estructura de un Sistema de Potencia


Fuente: José Caraballo (2012) [5].

2.2.3 Conductores:
Son hilos de metal (cobre o aluminio) que se utilizan para conducir la
energía eléctrica desde la fuente de generación a las diferentes cargas. Los
principales factores que deben ser considerados para la selección de los
conductores son: materiales, flexibilidad, forma y dimensiones.

12
2.2.3.1 Conductor circular compacto:

En este tipo de conductor, las hebras que lo constituyen, tienen diferentes


secciones, de modo de aprovechar mejor el espacio. Con esta construcción,
se obtiene un conductor de menor diámetro y peso, que un conductor
concéntrico, comparando una misma sección de cobre. Esto significa
estructuras más livianas en tendidos aéreos o ductos de menor diámetro en
tendido subterráneo.

2.2.3.2 Conductor sectorial:

En este tipo de conductor las hebras se agrupan para ocupar un sector


circular equivalente a un tercio de circunferencia. Esta forma de construcción
se emplea en la fabricación de cables trifásicos.

2.2.3.3 Cable anular:

Consiste en alambres trenzados helicoidalmente, en capas concéntricas,


sobre un núcleo que puede ser una hélice metálica. Esta construcción
disminuye el efecto Skin y por lo tanto la resistencia efectiva.

2.2.3.4 Conductor segmental:

Este conductor está formado por tres o cuatro segmentos, aislados entre
sí por una delgada capa de aislante, todo trenzado en conducto. Los
segmentos se conectan en paralelo. Con esto se reduce el efecto Skin. El
conductor tiene algunas ventajas en el orden dimensional.

13
Figura 4 Distintas formas de Conductores.
Fuente: Wikipedia. Conductores [6].

2.2.4 Sistema de conexión de una línea de transmisión:


También conocido coloquialmente como puente de conexión o cuello
muerto, es la porción de conductor que se instala en las torres de retención o
anclaje unido por herrajes activos para dar continuidad eléctrica a cada una
de las fases de la línea o del cable de guarda, pero no está sometido a
tracción mecánica.

Figura 5 Sistema de conexión o cuello muerto.


Fuente: SóloIngeniería.NET. Puentes de conexión o cuellos muertos en líneas de
AT.[9]

2.2.5 Conector eléctrico:

También conocido como morseto o grapa, se ha descrito como


dispositivos para la conexión de superficies metálicas que se mantienen
unidas mediante estructuras metálicas de soporte para permitir el flujo de

14
corriente entre los elementos interconectados con las mínimas pérdidas en
condiciones fiables de utilización.

2.2.5.1 Tipo de conectores:

Los tipos de conectores desarrollados a lo largo de los años caen


generalmente dentro de tres tipos de categorías: mecánicos, de presión y
fusión. Los conectores mecánicos emplean ferretería o medios mecánicos
similares para crear puntos de contacto y para mantener la integridad de la
conexión. Las conexiones por compresión usan herramientas especialmente
creadas para engrapar o sujetar el conector al conductor con una gran
fuerza, creando una unión eléctrica permanente. Las conexiones de fusión se
hacen principalmente por soldadura.

2.2.5.1.1 Conectores mecánicos:

La teoría básica de los contactos describe cómo se establece el contacto


eléctrico entre los conductores por medio de la aplicación de la fuerza
mecánica. Aun cuando la fuerza aplicada sea pequeña, la resistencia en un
punto de contacto es, en teoría, cero (en la práctica la resistencia es muy
pequeña, típicamente en el orden de los micro ohmios o menor).

Sin embargo, hay otros factores aparte de la resistencia de contacto que


deben tomarse en cuenta.

Los conectores mecánicos desarrollados en las últimas décadas han


superado muchas de las complicaciones en la instalación atribuidos a los
métodos de conexión de fusión, tales como el soldado. La conexión
mecánica de hoy en día ha sido diseñada para acomodarse a la capacidad
de la corriente que recorre el conductor y para brindar la facilidad de
instalación, con lo que se logra una conexión eléctrica segura y confiable.

15
Figura 6 Conector mecánico.
Fuente: Ensys. Tipos de conectores [17].

2.2.5.1.2 Cuña:

Los conectores de cuña son realmente una forma especial de conectores


mecánicos, y lo suficientemente diferentes como para ser tratados de forma
separada. El conector de cuña incorpora un componente tipo cuña y un
cuerpo afilado tipo resorte con la forma de una C (o cuerpo tipo C).

Figura 7 Componentes del conector de cuña.


Fuente: Ensys. Tipos de conectores [17].

2.2.5.1.3 Conectores de compresión:

Los conectores de compresión son parte de un sistema de conexión que


emplea herramientas de instalación y dados específicos para realizar
conexiones permanentes y de alta calidad. La versatilidad de un sistema de
compresión asegura que todas las funciones de compresión (derivación,
terminal y empalme) sean obtenibles en diversas formas. Además, los
conectores de compresión están disponibles para conductores de aluminio,
de cobre y de acero, además de combinaciones de éstos.

16
Figura 8 Conectores a compresión.
Fuente: Ensys. Tipos de conectores [17].

2.2.5.1.4 Conectores soldados:

Las conexiones soldadas se usan principalmente en aplicaciones de


subestaciones, y de forma particular con conductores de aluminio. Una vez
que se diseña la subestación, para varias interfaces de conexión se deberá
seleccionar una metodología de conexión. Como se discutió antes, en
muchos casos se elegirá un medio mecánico. Sin embargo, las conexiones
soldadas brindan una alternativa viable para ciertas conexiones.

2.2.5.1.5 Conexiones exotérmicas:

El soldado exotérmico es un proceso en el que se hace una conexión


eléctrica al verter una aleación supercalentado de cobre fundido dentro y
alrededor de los conductores a ser unidos. La aleación de cobre fundido,
contenido y controlado dentro de un molde de grafito semipermanente, hace
que los conductores se fundan. Cuando se enfrían, los conductores se unen
en una soldadura de fusión.

El metal fundido supercalentado se crea por una reacción química entre


el aluminio y el óxido de cobre. El proceso usa partículas de aluminio
finamente divididas a medida que el agente reductor con el óxido de cobre
produce la siguiente reacción química:

2 Al + 3 Cu O → 3 Cu + O3

17
Esta reacción genera una tremenda cantidad de calor, por ejemplo, es
exotérmica por naturaleza, con los metales fundidos que alcanzan
temperaturas de aproximadamente 4000 °F.

2.2.6 Efecto Joule:


Si en un conductor circula electricidad, parte de la energía cinética de los
electrones se transforma en calor debido al choque que sufren los electrones
con las moléculas del conductor por el que circulan elevando la temperatura
del mismo; este efecto es conocido como efecto Joule.

Figura 9 Celda unitaria y red cristalina.


Fuente: Wikipedia. Efecto Joule [8].

Los sólidos tienen generalmente una estructura cristalina, ocupando los


átomos o moléculas los vértices de las celdas unitarias, y a veces también el
centro de la celda o de sus caras. Cuando el cristal es sometido a una
diferencia de potencial, los electrones son impulsados por el campo eléctrico
a través del sólido debiendo en su recorrido atravesar la intrincada red de
átomos que lo forma. En su camino, los electrones chocan con estos átomos
perdiendo parte de su energía cinética (velocidad) que es cedida en forma de
calor.

Este efecto fue definido de la siguiente manera: "La cantidad de energía


calorífica producida por una corriente eléctrica, depende directamente del
cuadrado de la intensidad de la corriente, del tiempo que ésta circula por el
conductor y de la resistencia que opone el mismo al paso de la corriente".
Matemáticamente:

18
Q = I2·R·t Ecuación 2.1

Siendo:

Q = energía calorífica producida por la corriente expresada en Julios.

I = intensidad de la corriente que circula.

R = resistencia eléctrica del conductor.

t = tiempo.

2.2.7 Temperatura y Calor:


Científicamente hablando el calor y la temperatura se encuentran
relacionados entre sí aunque representan conceptos diferentes:

2.2.7.1 Temperatura

La temperatura es una medida del calor o energía térmica de las


partículas en una sustancia. Como lo que medimos en sus movimientos
medio, la temperatura no depende del número de partículas en un objeto y
por lo tanto no depende de su tamaño. Por ejemplo, la temperatura de un
vaso de agua hirviendo es la misma que la temperatura de una olla de agua
hirviendo, a pesar de que la olla sea mucho más grande y tenga millones y
millones de moléculas de agua más que el vaso.

2.2.7.2 Calor:

El movimiento de los átomos y moléculas crea una forma de energía


llamada calor o energía térmica, que está presente en todo tipo de materia.
La energía puede presentarse de muy diferentes formas y puede cambiar de
una a otra. Muchos tipos de energía pueden convertirse en calor. La energía
electromagnética (luz), la electrostática (o eléctrica), la mecánica, la química,
la nuclear, el sonido y la térmica, pueden calentar una sustancia haciendo

19
que se incremente la velocidad de sus moléculas. Si ponemos energía en un
sistema éste se calienta, si quitamos energía se enfría.

El calor puede transmitirse de varias formas:

Calor por conducción: Se produce el intercambio de calor por contacto


directo entre los dos cuerpos, las moléculas transmiten su energía al otro
cuerpo hasta que alcanzan el equilibrio.

Calor por convección: Se produce en los gases y en los líquidos y consiste


en que los fluidos más calientes son más ligeros que los fríos por lo que
tienden a subir mientras que los fríos bajan formando corrientes de
convección.

Calor por radiación: Es la propagación de la energía térmica sin que exista


contacto entre los dos cuerpos. La radiación se produce en el espacio vacío
y es como el Sol calienta la tierra.

Figura 10 Formas de la propagación del calor.


Fuente: Expower. Calor y temperatura [12].

2.2.8 Dilatación térmica:


Cuando la temperatura de un cristal varia, se produce un cambio en sus
dimensiones (dilata o contrae), y a menudo deforma, que se conoce como
dilatación térmica. Cuando se recupera la temperatura inicial, se recuperan
las dimensiones y la forma, y por tanto, el fenómeno es reversible.

20
Un incremento de temperatura implica, normalmente, un aumento de las
distancias interatómicas (y por tanto, una dilatación) debido al incremento de
la vibración térmica de cada uno de los átomos. Si imaginamos un sistema
sencillo formado por dos átomos enlazados, a 0ºK el sistema es estático, no
hay vibración térmica y los centros de los átomos se encuentran a una
distancia determinada d0.

Al aumentar la temperatura, los átomos vibran alrededor de posiciones de


equilibrio, y por tanto, la distancia promedio entre los dos centros (d1) es
mayor y el sistema dilata. En la figura, para simplificación se ha representado
una vibración esférica alrededor del centro, por bien que en realidad no tiene
esta forma). Intuitivamente, es fácil imaginar que a mayor temperatura, más
amplia es la vibración, y más grande la distancia entre los átomos, con el
límite de estabilidad del sistema (transformación o fusión, en el caso de los
cristales).

Figura 11 Vibración esférica de los átomos alrededor del centro.


Fuente: Fempatrimoni. Dilatación térmica [11].

En los cristales, la situación es más compleja porqué el sistema es


tridimensional, con enlaces de diferentes energías, y existen interacciones

21
entre los átomos, y por tanto, el aumento de temperatura no siempre implica
un aumento de las distancias, sino que, a veces, hay contracción.

Hasta en cristales formados por una solo tipo de átomos, a menudo los
enlaces en diversas direcciones son diferentes (este es el caso del grafito o
de los polimorfos del azufre, por ejemplo), y por tanto, es de esperar
comportamientos diferentes en las diferentes direcciones. Esto lleva a
suponer que el fenómeno puede ser, frecuentemente anisotrópico.

Siendo la dilatación térmica anisotrópica, las diferentes variaciones de


dimensiones en las diversas direcciones puede causar la deformación de los
poliedros de coordinación y la variación de las dimensiones de la celda
fundamental. De hecho, estas variaciones son del orden de 10A/ºC.

2.2.9 Efecto de la temperatura sobre la resistencia de un material


conductor:
La resistividad es la última magnitud a tener presente en el cálculo de la
resistencia de un material. Se define como la resistencia específica, es decir,
la oposición que ofrece un material al paso de la corriente eléctrica por
unidad de longitud y superficie (normalmente para su cálculo se utiliza
varillas del material que se debe calcular con unas dimensiones específicas
de1m de longitud y 1cm 2 de sección).

La resistividad es la parte más importante de la resistencia, ya que es la


que realmente nos identifica si un material es buen conductor o por el
contrario es un aislante. Hasta el momento, y considerando solamente la
longitud y sección, tendría la misma resistencia una varilla de madera que
una de cobre, suponiendo igualdad en las dimensiones físicas. Era, pues,
necesario otro parámetro que dependiera del material, la resistividad.

La resistencia de un conductor metálico aumenta al amentar la


temperatura. Dicho aumento depende de la elevación de la temperatura y del

22
coeficiente térmico de resistividad alfa (α), (el cual se define como el cambio
de resistividad por grado centígrado de variación a 0ºC o a 20ºC). Los
semiconductores tienen un coeficiente de temperatura negativo, mientras
que muchos metales se toman superconductores (q=0) a pocos grados por
encima del cero absoluto.

La resistencia (R) para una variación de temperatura (t) (en grados


centígrados) está dado por:

R= Ro (1+αt) Ecuación 2.2

Donde:

Ro= Es la resistencia a la temperatura de referencia (generalmente 20ºC).

α=Es el coeficiente de temperatura de la resistencia.

Si la resistividad solo dependería del tipo de material, no habría


complicaciones, ya que construida la tabla correspondiente, estarían
tabuladas todas las resistencias de los materiales más frecuentemente
usados. Pero la resistividad también depende de la temperatura, siendo
necesarias innumerables tablas, una para cada variación de la temperatura,
para su completa identificación.

El problema se solucionó, en parte, dando una única tabla; esta tabla


corresponde a una temperatura estándar de unos 20ºC, y en ella están
representados los valores de la resistividad de la mayor parte de materiales
interesantes desde el punto de vista eléctrico. Cuando la temperatura no
coincida con los 20ºC, aplicando la siguiente formula (que es otra forma de
expresar lo anterior), se obtiene el valor de la resistividad a cualquier otra
temperatura.

ρθ= ρ20ºC+ρ20ºα(T-20º) Ecuación 2.3

23
Donde:

α= Coeficiente de temperatura a 20ºC.

ρo= Resistividad a la temperatura.

ρ20º= Resistividad de 20ºC.

T= Temperatura a la que se desea determinar la resistividad.

Tabla 1 Propiedades de los conductores.


Fuente: Sapiensman. Efecto de la temperatura sobre la resistencia de un material
conductor[18].

2.2.10 Conductividad térmica de los materiales:

La conductividad térmica es una propiedad de los materiales que valora


la capacidad de transmitir el calor a través de ellos. Es elevada en metales y
en general en cuerpos continuos, es baja en polímeros y muy baja en
algunos materiales especiales como la fibra de vidrio, que se denominan por
ello aislantes termicos. Para que exista conducción térmica hace falta una
sustancia, de ahí que es nula en el vacío ideal, y muy baja en ambientes
donde se ha practicado un vacío bajo.

El coeficiente de conductividad térmica (λ) caracteriza la cantidad de


calor necesario por m2, para que atravesando durante la unidad de tiempo, 1
m de material homogéneo obtenga una diferencia de 1°C de temperatura

24
entre las dos caras. Es una propiedad intrínseca de cada material que varía
en función de la temperatura a la que se efectúa la medida, por lo que suelen
hacerse las mediciones a 300 K para poder comparar unos elementos con
otros. Cuando el elemento no es homogéneo, pero su heterogeneidad se
distribuye uniformemente, como por ejemplo, un muro de ladrillo con juntas
de mortero, se obtiene en laboratorio un λ útil, media ponderada de los
coeficientes de cada material.

Es un mecanismo molecular de transferencia de calor que ocurre por la


excitación de las moléculas. Se presenta en todos los estados de la materia
pero predomina en los sólidos.

La tabla que se muestra a continuación se refiere a la capacidad de


ciertos materiales para transmitir el calor.

2.2.11 Resistividad eléctrica de los materiales:

La resistividad es la resistencia eléctrica específica de cada material para


oponerse al paso de una corriente eléctrica. Se designa por la letra griega
rho minúscula (ρ) y se mide en ohmios por metro (Ω•m).

Ecuación 2.4

En donde R es la resistencia en ohms, S la sección transversal en m² y l


la longitud en m. Su valor describe el comportamiento de un material frente al
paso de corriente eléctrica, por lo que da una idea de lo buen o mal
conductor que es. Un valor alto de resistividad indica que el material es mal
conductor mientras que uno bajo indicará que es un buen conductor.

Como ejemplo, un material de 1 m de largo por 1 m de ancho por 1 m de


altura que tenga 1 Ω de resistencia tendrá una resistividad (resistencia
específica, coeficiente de resistividad) de 1 Ω.m.

Generalmente la resistividad de los metales aumenta con la temperatura,

25
mientras que la resistividad de los semiconductores disminuye ante el
aumento de la temperatura.

2.2.12 Puntos calientes:


Uno de los problemas más comunes que se presentan en las
instalaciones eléctricas (Centrales Generadoras, Subestaciones, Líneas de
Transmisión y Subtransmisión, Redes de Distribución), así como en los
diversos equipos donde existe puntos de conexión o contacto en las partes
que las integran, son los denominados "puntos calientes"; los cuales pueden
llegar a ocasionar el daño parcial o total en equipos e instalaciones, con la
consiguiente pérdida de la continuidad del servicio eléctrico.

Son considerados puntos calientes aquellas zonas donde se excede la


temperatura nominal de operación del objeto analizado o donde el diferencial
de temperatura del objeto a estudiar tiene un valor mayor al 15% con
respecto a otras zonas de igual carga.

Por tal razón es de suma importancia dedicar recursos y orientar


esfuerzos para la detección, medición y corrección oportuna de estos "puntos
calientes", las repercusiones o consecuencias producto de los falsos
contactos son, perdida de las propiedades en los materiales trayendo como
consecuencia el debilitamiento de los elementos, por la acción de las
corrientes de sobrecarga y cortocircuito, o bien por agentes externos a la
instalación.

Es importante que por la naturaleza de los puntos calientes se tenga


siempre presente, que aún después de realizar un mantenimiento correctivo,
no se puede asegurar su eliminación definitiva, estando siempre latente su
reaparición en función de las condiciones operativas de cada una de las
instalaciones.

La elevación de temperatura en los puntos de contacto es producida por

26
varios factores, entre ellos se pueden citar principalmente:

 Alta resistencia de contacto, ocasionada por deficiente apriete de partes


de la unión.

 Corrosión producida por la unión de materiales de diferentes


características (cobre con aluminio, “par galvánico”).

 Reducida área de contacto para la conducción.

 Baja calidad de los materiales en algunos equipos.

La termografía es una técnica usada para detectar radiaciones infrarrojas


invisibles (emisión de calor), sin necesidad de tener contacto con la
instalación o con los equipos. El principio de funcionamiento de los
dispositivos utilizados para propósito, es este la conversión de la energía
calorífica en luz visible.

Figura 12 Puntos calientes en grapas.


Fuente: Calidadtesla. Puntos calientes [15].

2.2.13 Resistencia de contacto:


La resistencia de contacto es el aporte a la resistencia total de un
material debido a los terminales de contacto y conexiones. La resistencia de
contacto depende del método de medida, a diferencia de la resistencia

27
intrínseca, que es una propiedad inherente del material medido. Este tipo de
resistencia se produce tanto en la transmisión de calor (resistencia térmica)
como al paso de la corriente eléctrica (resistencia eléctrica), siendo esta
última normalmente más estudiada y optimizada, como es en el caso de los
dispositivos conmutadores y en las mediciones en la fabricación de
componentes electrónicos.

La resistencia de contacto depende de:

 El estado del desgaste de los terminales o puntas de medida.

 La cantidad de óxido sobre las superficies de contacto.

 La suciedad de las superficies.

 Los materiales de las superficies de contacto. El oro, plata y paladio se


caracterizan por su baja resistencia de contacto.

En la práctica de la utilización de la energía eléctrica se presenta


frecuentemente el caso de unir entre si dos o más cuerpos conductores. Ello
se hace por simple presión, juntando las dos superficies y apretándolas con
una pieza especial (tornillo, etc.), o por soldado, interponiendo una sustancia
blanda en estado líquido, que al solidificarse efectúa una unión perfecta.

En el primer caso, es decir la unión por presión, la superficie de contacto


no es igual a la superficie que presenta el cuerpo en ese lugar, pues
sabemos que la materia no tiene estructura continua, sino que tiene espacios
vacíos, intermoleculares, si se toman dos caras planas de dos trozos de
metal, y se aproxima una a la otra, el pasaje de corriente se hace por los
puntos de contacto y no por los espacios vacíos. La sección de pasaje no es
igual a la superficie de la cara enfrentada de los dos trozos, y todo pasa
como si se tratara de una sección menor.

28
Esta circunstancia ha movido a considerar una resistencia de contacto,
que tiene en cuenta la reducción de sección, de modo que se supone llena la
sección y reemplaza el efecto productivo, por una resistencia intercalada en
un punto de unión, que se llama resistencia de contacto.

Es logico que la resistencia de contacto obra oponiendose al paso de la


corriente, aumentando la resistencia electrica propia de los conductores que
intervienen. Por tal motivo se trata siempre de reducirla a valores minimos
para ello se aumenta la seccion de pasaje,o, como se dijo al principio, se
uitiliza un metal fundido, que llena los espacios vacios y reduce la resistencia
de contacto a valores despreciables. Esto es lo que se le denomina:
soldadura, y se emplea para tal fin el estaño, el plomo,piezas y el pasaje de
la corriente electrica se realiza sin dificultad. Es obvio que el material de
soldadura debe ser buen conductor de la electricidad.

Hay casos en que la resistencia de contacto toma valores apreciables, y


es el de los contactos moviles, como el de las escobillas de las maquinas
electricas que rozan sobre la superficie metalica que tiene un movimiento de
rotacion. Para disminuir la resistencia se aumenta la presion que ejerce las
escobillas sobre el metal y se mantienen limpias las dos caras que rozan
entre si.

2.2.14 Propiedades fundamentales de los contactos eléctricos:


Resistencia de contacto eléctrica en las conexiones eléctricas se deriva
de la presencia de rugosidad en las superficies de contacto. El contacto entre
dos superficies se produce en puntos discretos determinados por la
distribución de las asperezas de rugosidad en las dos superficies, como se
ilustra en la Figura 13 (a). Estos puntos de contacto son también conocidos
como "manchas." Para todos los materiales sólidos de la zona de contacto
verdadera es una fracción pequeña (a menudo sólo una fracción del 1%) de
la zona de contacto nominal, incluso a cargas de contacto de decenas de

29
kilogramos. Tal área de contacto se ilustra esquemáticamente en la Figura 13
(b). En una unión eléctrica en volumen, las líneas de corriente eléctrica se
juntan para pasar a través de unas manchas, también como se ilustra en la
Figura 13 (a). La constricción de la corriente eléctrica en una interfaz eléctrica
da lugar a una "resistencia de contacto" de la misma manera como la
resistencia del flujo de agua en una manguera se incrementa mediante la
constricción de la manguera.

En una conexión eléctrica práctica, el área total de contacto eléctrico


debe hacerse tan grande como sea posible para reducir al mínimo la
resistencia de contacto. En contraste, la pérdida de área de contacto
verdadero conduce a ponerse en contacto con la degradación.

(a)

(b)

Figura 13 (a) diagrama esquemático de una interfaz eléctrica gruesa (b) manchas de color
azul indican los puntos de contacto verdadero.
Fuente: Electrical Contact Resistance: Review of Elementary Concepts (1999)[2].

Debido a que la verdadera zona de contacto es mucho más pequeña que


el área de contacto aparente, las manchas deben soportan presiones
mecánicas locales que son mayores que el límite elástico de los materiales
en contacto. La consecuencia es que las asperezas de contacto se deforman
permanentemente en función de su dureza mecánica. Resulta que este
modo de deformación de las asperezas de contacto permite una evaluación
de la resistencia de contacto en términos de dureza y fuerza de contacto.

30
Para las superficies de contacto monometálicos, que están libres de
contaminantes aislante, la resistencia de contacto se da como:

Rc = {ρ2πH / 4F}1/2 Ecuación 2.5

Dónde:

ρ: resistividad eléctrica de los materiales en contacto.

H: dureza del Vickers de la más suave de las superficies de contacto.

F: fuerza de contacto.

La variación de la resistencia de contacto con la carga de contacto


mecánico, se evaluó a partir de la expresión anterior, se ilustra en la Figura
14 para el cobre.

Figura 14 Resistencia de contacto comparada con la carga de contacto de un contacto de


cobre.
Fuente: Electrical Contact Resistance: Review of Elementary Concepts (1999)[2].

La simplicidad relativa de la expresión para R c donde la complejidad de


los fenómenos físicos que intervienen en la generación de una interfaz
eléctrica. La variación en la resistencia de contacto con la carga de contacto,
representado en la figura 14, se deriva de una combinación de varios
factores:

31
 Un aumento en el número de contacto con asperezas superficiales como
las superficies nominales se aproximan entre sí bajo la influencia de una
carga cada vez mayor.
 Aplanamiento permanente de las asperezas como se ilustra en la Figura
14, que reduce la resistencia de constricción asociado con cada punto de
contacto y por lo tanto reduce la resistencia de contacto global.
 Trabajar endurecimiendo las asperezas de contacto deformes, lo que
reduce la tasa de aspereza aplanar, etc. El último efecto disminuye la
velocidad a la que las asperezas en contacto se aplanan y por lo tanto
reduce la velocidad a la cual las nuevas asperezas se ponen en juego; ya
que la carga se ha aumentado aún más.

2.2.15 Relacion ente la temperatura y la tension:

Figura 15 Variación de temperatura de puntos de contacto con caída de tensión a través de


una interfaz de contacto, para las conexiones con una temperatura mayor, respectivamente, de
270C y 1000C.
Fuente: Electrical Contact Resistance: Review of Elementary Concepts (1999)[2].

Al paso de una corriente eléctrica, la temperatura de un punto de


contacto eléctrico se eleva a un valor cerca equilibrio en un corto período de
tiempo, por lo general en menos de 1 microsegundo. Debido a que los
puntos de contacto son pequeños, muy poco calor producido en un punto de
contacto se pierde por convección hacia el aire. La mayor parte del calor se
disipa por conducción a través de las superficies en contacto. Este efecto

32
único conduce a una relación importante entre la T m temperatura máxima en
un punto de contacto y la tensión V a través del contacto (relación V-T)

V2 = 4L (T m2 – T02) Ecuación 2.6

Donde:

L: constante de Lorenz

T0: temperatura de la masa del contacto (es decir, lejos de los puntos de
contacto).

Tm y T0: Se expresan en grados Kelvin (K).

La relación V-T anterior es independiente de los materiales en contacto.


Las razones para esta interesante relación entre la tensión y la temperatura
del punto de contacto derivan de una interrelación entre la resistividad
eléctrica y la conductividad térmica de los metales a través de la constante
de Lorenz. La figura 15 muestra la variación de la temperatura T m del punto
de contacto con el aumento de voltaje a través del contacto como evaluado a
partir de la relación V-T. Las curvas se refieren a todas las combinaciones de
metal. Tenga en cuenta que la generación de una tensión tan pequeña como
0,1 V es suficiente para calentar los puntos de contacto a una temperatura en
exceso de 1500º C, incluso cuando la temperatura de la masa de un contacto
sólo 270º C. El estaño en un punto de contacto se funde a una caída de
tensión de 0,13 V (correspondiente al punto de fusión del estaño a 2320C).
Los datos de la figura 15 indican que una caída de voltaje a través de un
contacto puede estar asociada con el punto de contacto en cualquier interfaz
monometálico de fusión. En la literatura contacto eléctrico, este parámetro se
conoce como la "tensión de fusión" y se enumera en la Tabla 2 por un par de
materiales de contacto de uso común.

33
Material Vm(V)

Ni 0.16

Cu 0.43

Zn 0.17

Ag 0.37

Sn 0.13

Au 0.43

Pd 0.57

Tabla 2 Tensión de fusión (mV) de materiales comunes en contacto eléctricos.


Fuente: Electrical Contact Resistance: Review of Elementary Concepts (1999)[2].

2.2.16 El Método de los Elementos Finitos (MEF ó FEM):


El Método de los Elementos Finitos (MEF en castellano o FEM en inglés)
es un método numérico muy general para la aproximación de soluciones de
ecuaciones diferenciales parciales muy utilizado en diversos problemas de
ingeniería y física.

El método se basa en dividir el cuerpo, estructura o dominio (medio


continuo) sobre el que están definidas ciertas ecuaciones integrales que
caracterizan el comportamiento físico del problema en una serie de
subdominios no intersectantes entre sí, denominados elementos finitos. El
conjunto de elementos finitos forma una partición del dominio también
denominada discretización. Dentro de cada elemento se distinguen una serie
de puntos representativos llamados nodos. Dos nodos son adyacentes si
pertenecen al mismo elemento finito; además, un nodo sobre la frontera de
un elemento finito puede pertenecer a varios elementos. El conjunto de
Nodos considerando sus relaciones de adyacencia se llama malla.

34
1
ELEMENTS
JUN 18 2015
MAT NUM 15:45:49

Y
X Z

Figura 16 Mallado en tres dimensiones.


Fuente: Wikipedia. Elementos finitos [24].

Los cálculos se realizan sobre una malla o discretización creada a partir


del dominio con programas especiales llamados generadores de mallas, en
una etapa previa a los cálculos que se denomina preproceso. De acuerdo
con estas relaciones de adyacencia o conectividad se relaciona el valor de
un conjunto de variables incógnitas definidas en cada nodo y denominadas
grados de libertad. El conjunto de relaciones entre el valor de una
determinada variable entre los nodos se puede escribir en forma de sistema
de ecuaciones lineales (o linealizadas). La matriz de dicho sistema de
ecuaciones se llama matriz de rigidez del sistema. El número de ecuaciones
de dicho sistema es proporcional al número de nodos.

El MEF, por tanto, se basa en transformar un cuerpo de naturaleza


continua en un modelo discreto aproximado, aproximación de los valores de
una función a partir del conocimiento de un número determinado y finito de
puntos.

Figura 17 Una función en H10, con valor cero en los puntos finales (azul), y una
aproximación linear (rojo).
Fuente: Wikipedia. Elementos finitos [24].

35
Típicamente el método de los elementos finitos se programa
computacionalmente para calcular el campo de desplazamientos y,
posteriormente, a través de relaciones cinemáticas y constitutivas las
deformaciones y tensiones respectivamente, cuando se trata de un problema
de mecánica de sólidos deformables o más generalmente un problema de
mecánica de medios continuos. El método de los elementos finitos es muy
usado debido a su generalidad y a la facilidad de introducir dominios de
cálculo complejos (en dos o tres dimensiones). Además el método es
fácilmente adaptable a problemas de difusión del calor, de mecánica de
fluidos para calcular campos de velocidades y presiones (fluidodinámica
CFD) o de campo electromagnético. Dada la imposibilidad práctica de
encontrar la solución analítica de estos problemas, con frecuencia en la
práctica ingenieril los métodos numéricos y, en particular, los elementos
finitos, se convierten en la única alternativa práctica de cálculo.

Una importante propiedad del método es la convergencia; si se


consideran particiones de elementos finitos sucesivamente más finas, la
solución numérica calculada converge rápidamente hacia la solución exacta
del sistema de ecuaciones.

2.2.17 Funcionamiento de un Programa de Elementos Finitos:


Los programas para cálculo por elementos finitos disponen de tres
módulos de trabajo:

2.2.17.1 Preprocesador:

Donde se prepara el modelo para el cálculo, en él se realizan las


operaciones de:

 Selección del tipo de elemento o elementos a emplear. En función del


tipo de cálculos a realizar estos programas suelen disponer de diferentes
tipos de elementos que son especiales para cada aplicación. Por ejemplo,

36
suelen tener elementos especiales para cálculos de tensiones planas,
tensiones 3D, electrostática, magnetostática, elementos de contacto, etc.

 Dibujo del modelo, o importación si se ha generado por medio de un


sistema CAD que genere ficheros compatibles.

 Selección de los materiales a emplear, que pueden obtenerse por


librerías, o ser definidos por el usuario. Esto último es común cuando se
emplean materiales de propiedades no lineales o materiales anisotrópicos.

 Asignación de elemento y propiedades de materiales a los diferentes


componentes del modelo.

 Mallado de los componentes del modelo.

 Aplicación de las cargas exteriores (puntuales, lineales o superficiales).

 Aplicación de las condiciones de contorno del modelo.

2.2.17.2 Calculador:

Es la parte del programa que realiza todo el cálculo del MEF y genera las
soluciones. Los pasos que sigue son los siguientes:

 Selección del tipo de cálculo a realizar, por ejemplo si es un análisis


transitorio, en armónico, estático, etc.

 Configuración de los parámetros de cálculo. Selección de intervalos de


tiempo, norma del error, número de iteraciones, etc.

 Inicio del cálculo: el programa empieza transfiriendo las cargas al


modelo, genera las matrices de rigidez, realiza la triangulación de la matriz,
resuelve el sistema de ecuaciones y genera la solución.

37
2.2.17.3 Postprocesador:

Es la herramienta que permite la representación gráfica de los resultados,


así como resultados indirectos que se pueden obtener operando las
soluciones del modelo.

2.2.18 Ecuaciones Fundamentales del Cálculo Termoeléctrico con


Elemento Finito:
Para la obtención de resultados del estudio de fenómenos
termoeléctricos a través del cálculo con el método de elementos finitos, el
programa debe fundamentarse en ecuaciones físicas relacionadas con la
conducción eléctrica y la transferencia de calor. A continuación se presentan
las ecuaciones en que se fundamenta el programa para obtener los
resultados de los fenómenos termoeléctricos estudiados:

2.2.18.1 Conducción Eléctrica:

La teoría electromagnética moderna está basada en las ecuaciones de


Maxwell, mostradas a continuación:

 D  Ecuación 2.7
  H   J    
 t 

 B  Ecuación 2.8
  E   
 t 

  B  0 Ecuación 2.9

  D   Ecuación 2.10

Donde:

H =Vector de Intensidad de Campo Magnético.

38
J  =Vector de Densidad de Corriente Eléctrica.

D=Vector de Densidad de Flujo Eléctrico.

E=Vector de Intensidad de Campo Eléctrico.

B=Vector de Flujo de Campo Magnético.

 =Densidad de carga eléctrica.

t = Tiempo.

Si se aplica la divergencia a ambos lados de la primera ecuación de


Maxwell (ecuación 2.8), la ecuación adquiere la siguiente forma:

  D 
  J      0
  t  Ecuación 2.11

Si se considera un análisis electrostático de la ecuación 2.11, se elimina


la variación de Densidad de Flujo Eléctrico en el tiempo ( D/t) y entonces la
ecuación acepta la siguiente forma:

  J   0 Ecuación 2.12

Por otra parte tomando en cuenta que no existe variación en el campo



magnético en el tiempo B se deduce de 2.8 la igualdad siguiente:
t

  J   0 Ecuación 2.13

Considerando que el gradiente de un rotacional es cero, entonces se


considera el campo eléctrico E como el gradiente de una función escalar V,
la cual se conoce como potencial eléctrico:

39
E  V Ecuación 2.14

El signo negativo es debido a que la fuerza a ejercer por el campo es


positiva, y la fuerza ejercida por el agente externo para atraer una carga
desde una distancia hacia el punto de cálculo de potencial debe ser contraria
a esta (negativa).

Teniendo en cuenta que la densidad de corriente está relacionada con el


campo eléctrico proporcionalmente a través de un parámetro característico,
de una gran mayoría de materiales, designado como la conductividad del
material () (Ley de Ohm):

J    E Ecuación 2.15

Relacionando las ecuaciones 2.12, 2.14 y 2.15; entonces, queda la


ecuación 2.16, la cual es la ecuación base utilizada junto con las ecuaciones
anteriores por el programa de elementos finitos, en el cálculo de la densidad
de corriente eléctrica (J) y el potencial eléctrico (V):

    V  0 Ecuación 2.16

La cual se conoce como la ecuación de Laplace. El Ansys resuelve


numéricamente la ecuación 2.16 y a partir de ella se obtienen la densidad de
corriente eléctrica (J) y el potencial eléctrico (V).

2.2.18.2 Transferencia de Calor:

En el estado estacionario el Ansys calcula la distribución de temperatura


T ( x, y, z ) en el modelo por medio de la ecuación de la primera ley de

termodinámica representada por la ecuación 2.15.

  kT  q  0 Ecuación 2.17

Donde:

40
k ( x, y, z , T ) Es la conductividad térmica de los materiales que se supone
isométrica y homogénea y que depende de la temperatura.

q Es la generación de calor por unidad de volumen proveniente del efecto


Joule, las reacciones químicas y otras.

El modelo térmico para ser resuelto numéricamente necesita las


siguientes condiciones de borde, las cuales definen la transferencia de calor:

T ( x, y, z )  Ts (Especifica la temperatura en una determinada superficie)

T
k  q * (Especifica el flujo de calor a través de una superficie)
n

T
k  h (Ts  T ) (Especifica el flujo de calor por convección a través de una
n
superficie, ley de Newton del enfriamiento)

Donde:

n = Vector unitario normal hacia fuera de la superficie

h = Coeficiente pelicular de convección

T = Temperatura del medio adyacente a la superficie s

El Ansys también calcula la transferencia de calor por radiación. Una


diferencia de temperatura implica una transferencia o flujo de energía a
través de radiación electromagnética, fenómeno conocido como radiación
térmica. Un radiador térmico ideal, cuerpo negro, emite energía, q em it , de

acuerdo a la ley de Stefen Boltzman:

qemit   AT 4 Ecuación 2.18

41
Donde:

  5,669 * 10 8 W / m 2 K 4 , llamada constante de Stefen Boltzman.

A = Área efectiva de la transferencia de calor.


Para otro material distinto al cuerpo negro, la ecuación 2.18 presenta un
cambio. El ejemplo más simple ocurre cuando la transferencia de calor es a
través de una superficie, a temperatura T1 , encerrada completamente por

otra superficie mucho mayor que se mantiene a T2 . El intercambio de calor


por radiación en este caso obedece a la ecuación:


qemit   A T14  T24  Ecuación 2.19

Donde:

 Es la emisividad del cuerpo.

En general el calor por radiación a través de la superficie, el ANSYS lo


obtiene por medio de la ecuación:


qemit   AFij Ti 4  T j4  Ecuación 2.20

Siendo Fij un factor que calcula el ANSYS, el cual define la fracción de la

energía radiante total que surge de la superficie i y que llega hasta la


superficie j

2.2.19 Descripción del elemento de discretización:


El tipo de elemento seleccionado (element type) del programa Ansys para
la simulación será el solid69. Este elemento es un sólido lineal en tres
dimensiones, posee 8 nodos y posee dos grados de libertad o condiciones
de borde básicas, voltaje y temperatura.

42
Este elemento maneja ecuaciones de conducción térmica y eléctrica,
incluyendo el calor generado por el efecto Joule debido al flujo de corriente y
al balance térmico. Este elemento es aplicable a estudios de análisis
térmicos tanto estáticos como transitorios, y también los efectos no
transitorios de la inductancia y capacitancia eléctrica están incluidos en el
elemento.

Figura 18 Elemento solid69 en sus diferentes versiones.


Fuente: Ansys Release 8.0 Documentación.

Se utiliza la versión tetraédrica del elemento solid69 por ser la que


geométricamente se adapta mejor a las figuras irregulares a pesar de
consumir más memoria de los recursos del sistema del computador, para la
generación del mallado y el cálculo.

El programa de cálculo de elemento finito será el Ansys. El tipo de


elemento utilizado el solid69 del programa ANSYS. Este elemento maneja
ecuaciones termo–eléctricas. Este elemento es un sólido lineal en tres
dimensiones, tetraédrico de 10 nodos, tal como se muestra en la figura 19.

43
L

Y P R

O
X Q
I K
M N
Z
J

Figura 19 Elemento maestro lineal. Tetraedro (10 nodos).


Fuente: Wikipedía, elemento finito [24].

Realizado el modelo físico, haberle colocado las condiciones de borde o


frontera (corriente, potencial eléctrico, temperatura, convección) y colocarle el
mallado con el tipo de elemento, en el menú de solución se configurará el
tipo de análisis estático, y se realizará la corrida de la solución. El programa
genera una solución de temperatura, caída de potencial y densidad de
corriente flujo magnético total, intensidad de campo, radiación térmica.

2.2.20 Consideraciones para la predicción térmica de la resistencia de


contacto en ANSYS:
En muchos modelos de elementos finitos, resistencia térmica de contacto
o bien se descuida o se incluye sólo como una característica intrínseca del
sistema. Este trabajo presenta un análisis de las cuestiones asociada con la
predicción de resistencia térmica de contacto y métodos para superar
algunos de los dificultades asociadas a hacerlo en ANSYS.

2.2.21 Resistencia térmica en contacto ANSYS:


Hay varios retos para la predicción de resistencia térmica de contacto en
Ansys. Estos incluyen los multifísica y la naturaleza multi-escala de los
problemas de contacto térmico, cuestiones relacionadas con la
determinación del valor la conductancia de contacto térmico (TCC) a utilizar,
la geometría de la superficie a modelar con precisión y post-procesamiento
de los problemas de resistencia de contactos térmicos.

44
2.2.22 Resistencia térmica de contacto y conductancia térmica de
contacto:
En ANSYS, la resistencia a la conducción térmica sólido por unidad de
superficie en la interfaz se incluye como un usuario suministrado valor real
constante de conductancia de contacto térmico (TCC) [W/m2K]. La relación
entre la CTP, flujo de calor y la temperatura está dada por:

q = TCC (T hot - Tcold) Ecuacion 2.22

Donde:

q: Es el flujo de calor por unidad de área [W/m2].

Thot [K]: Es la temperatura local en la superficie caliente.

Tcold [K]: Es la temperatura local en la superficie fría.

La temperatura local son las temperaturas de punto de integración de los


elementos que definen el par de contactos. Mediante la inclusión de la
conductancia de contacto térmico como una constante real, se supone que la
conductancia de contacto térmico se conoce, uniforme, y la solución
independiente. Esto también supone que la superficie es relativamente lisa y
que el valor global de la conductancia contacto térmico ofrece una definición
adecuada de la transferencia de calor entre las dos superficies. A escala
micro, el valor real constante conductancia de contacto térmico realmente
representa la conductancia contacto térmico y su valor es el inverso de la
resistencia térmica límite (TBR). Este valor se puede obtener a partir de
experimentos o de la literatura. Nuestra comprensión actual de TBR es
limitada y valores de TBR son muy difíciles de predecir. En este tiempo, es
razonable para TBR para ser modelado como uniforme y solución
independiente.

45
A escala macro, sin embargo, el valor de conductancia de contacto
térmico representa la resistencia térmica de contacto en base a lo que está
sucediendo en la interfaz micro escala. Para algunos sistemas, el valor de
conductancia de contacto térmico no puede tener una gran influencia en el
sistema y un valor apropiado puede ser determinado experimentalmente u
obtenido a partir de la literatura. Sin embargo, para otros sistemas, el valor
de conductancia de contacto térmico dependerá de la naturaleza del contacto
térmico, incluyendo la geometría y los modos de transferencia de calor, en
las escalas macro y micro y así no será constante o solución independiente.

Es posible predecir apropiado y solución valores dependientes de


resistencia térmica de contacto que utilizan ANSYS utilizando un enfoque
iterativo múltiple escala. Sin embargo, esto requiere la capacidad para
modelar con precisión geometría de la superficie de micro escala, y la
capacidad de calcular conducción térmica depende de los claros. Para
valores no uniformes de conductancia de contacto térmico, múltiples modelos
en la escala micro tendrá que ser resuelto y una mesa con los parámetros de
entrada (presión de contacto, cargas térmica aplicada, etc.) y el valor de
conductancia de contacto térmico resultante será construida. Cada elemento
de contacto en la escala macro modelo se le puede asignar su propio
conjunto constante real cuyo valor se basa en la tabla de resultados de micro
escala.

2.2.23 Procesamiento posterior de los modelos de resistencia térmica


de contacto:
Resistencias térmicas, incluyendo la resistencia térmica de contacto, se
promedian los valores que representan las pérdidas térmicas a lo largo de un
camino 1D. Sin embargo, los resultados de modelos de elementos finitos se
basan en el comportamiento del elemento nodal y muestran el
comportamiento detallado del sistema.

46
Considere el comportamiento térmico de un modelo simétrico de un
sistema de placa atornillada en contacto. La placa de parte superior del
sistema (cuerpo 1) se modela como una placa nominalmente plana. La cara
inferior de la placa superior ha importado forma de la superficie y está en
contacto con el segundo cuerpo. El segundo cuerpo del sistema (cuerpo 2)
es una placa perfectamente plana. Las temperaturas de las superficies
exteriores (11 y 22) y para las superficies interiores (12 y 21) se muestran en
la Figura 20. La trama superior (T11) muestra la distribución de temperatura
en la superficie superior de la placa superior, la segunda trama (T12) muestra
la distribución de temperatura en la superficie inferior de la placa superior, la
tercera trama (T21) muestra la distribución de temperatura de la superficie
superior de la placa inferior y la trama inferior (T22) muestra la temperatura
uniforme de la superficie inferior de la placa inferior.

La figura 20 también muestra el circuito térmico que describe el sistema.


La resistencia térmica a través del espesor del cuerpo 1 se da por R1. La
resistencia térmica a través del espesor del cuerpo 2 se da por R2. La
resistencia térmica de contacto se da R contacto y la resistencia térmica total
para el sistema viene dada por la suma de las tres resistencias.

Figura 20 Parcelas de Circuito y de temperatura térmica para un sistema de placas


atornilladas.
Fuente: Considerations for Predicting Thermal Contact Resistance in ANSYS (2007)[18].

47
Las temperaturas para tres de las cuatro superficies están claramente no
uniformes. (El cuarto es perfectamente uniforme debido a una condición de
frontera temperatura constante.) Así el flujo de calor a través de la superficie
y por lo tanto la térmica resistencia de contacto será no uniforme. Pero de
contacto local resistencia rara vez considerado lo que todos los valores
deben ser promediado antes de que un valor significativo de contacto térmico
la resistencia se puede conseguir. Para calcular la resistencia térmica de
contacto a través de una interfaz:

 Calcule el flujo de calor promedio a través de la interfaz.

 Calcular el área de superficie de la superficie de contacto.

 Multiplique el flujo de contacto medio por el contacto área de superficie


para obtener el flujo total de calor a través de la interfaz.

 Cálculo de la temperatura media para cada lado de la interfaz.

 Calcular la diferencia entre el promedio de dos temperaturas para obtener


la caída de la temperatura media a través de la interfaz.

 Divida el descenso medio de la temperatura por el total el flujo de calor a


través de la interfaz para obtener la térmica resistencia de contacto.

Los procedimientos para calcular el flujo de calor promedio, el total de


Superficie, y el promedio de las temperaturas requieren operaciones
vectoriales significativas en APDL. Comando de macro archivos fueron
escritos para calcular estos valores para facilitar este trabajo.

2.3 Definición de términos básico:

Anisotropía: Es la propiedad general de la materia según la cual cualidades


como: elasticidad, temperatura, conductividad, velocidad de propagación de
la luz, etc. varían según la dirección en que son examinadas. Algo anisótropo

48
podrá presentar diferentes características según la dirección. La anisotropía
de los materiales es más acusada en los sólidos cristalinos, debido a su
estructura atómica y molecular regular.

Cámara termografía: Es un fiable instrumento a distancia capaz de analizar


y visualizar la distribución de temperatura de superficies completas de
equipamiento eléctrico y maquinaria con rapidez y precisión.

Campo eléctrico: Es un campo de fuerza creado por la atracción y repulsión


de cargas eléctricas (la causa del flujo eléctrico) y se mide en voltios por
metro (V /m). El flujo decrece con la distancia a la fuente que provoca el
campo.

Corrosión: Se define como el deterioro de un material a consecuencia de un


ataque electroquímico por su entorno.

Densidad: Es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa


contenida en un determinado volumen.

Emisividad: Es la proporción de radiación térmica emitida por una superficie


u objeto debido a una diferencia de temperatura con su entorno.

Energía eléctrica: Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que


resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo
que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se los
pone en contacto por medio de un conductor eléctrico.

Herrajes: Son estructuras metálicas que acompañan la estructura de soporte


de las líneas de transmisión aéreas, y que poseen muy variadas funciones.

Humedad relativa: Es la cantidad de vapor de agua presente en el aire.

Mordazas: Son los elementos de unión del conductor a las cadenas de


aisladores y por lo tanto y por lo tanto responden a las funciones de aquellas:
hay dos tipos: de suspensión y de amarre: las de suspensión constituyen un

49
soporte que cuelga de un balancín: para lo cual tienen un cuerpo acanalado
unitario con un pasador, y en este canal se aloja el conductor.

Potencia eléctrica: Es la relación de paso de energía de un flujo por unidad


de tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un
elemento en un tiempo determinado. La unidad en el Sistema Internacional
de Unidades es el vatio(watt).

Radiación térmica: Es la energía emitida por la materia que se encuentra a


una temperatura dada.

Resistencia eléctrica: Se le denomina resistencia eléctrica a la igualdad de


oposición que tienen los electrones al desplazarse a través de un conductor.
La unidad de resistencia en el Sistema Internacional es el ohmio, que se
representa con la letra griega omega (Ω).

Resistencia térmica: Representa la capacidad del material de oponerse al


flujo del calor.

Soporte o estructuras: La función de los soportes es mantener los


conductores alejados entre sí y con el suelo, para evitar arcos entre
conductores o problemas debajo y al lado de los mismos. La naturaleza de
los soportes es muy variada, en los sistemas de transmisión suelen ser
metálicos, concreto o madera, y su selección depende de un análisis
económico.

Termografía: Está orientada a detectar los puntos calientes o las diferencias


de temperatura existentes en los componentes de una línea y así poder
detectar fallas que puedan generar los mismos, ya que en los sistemas de
transmisión las cargas están equilibradas. La termografía permite conocer el
estado de los componentes de una línea de transmisión en los siguientes
puntos: Conexiones por presión: atornilladas, soldaduras en frio, etc.; y
empalmes de conductores de componentes tubulares.

50
Temperatura reflejada: Es la magnitud de temperatura que puede reflejar
un objeto al medio ambiente.

Temperatura atmosférica: Es uno de los elementos constitutivos del clima


que se refiere al grado de calor específico del aire en un lugar y momento
determinados así como la evolución temporal y espacial de dicho elemento
en las distintas zonas climáticas. Constituye el elemento meteorológico más
importante en la delimitación de la mayor parte de los tipos climáticos.

Temperatura de referencia: Es el valor de temperatura que poseen los


elementos presentes en una línea ante una inspección termográfica y se
toma de referencia para los elementos que presentan puntos calientes.

Temperatura del objeto: Es la temperatura de los elementos que presenta


elevados valores de temperatura debido punto caliente.

51
11. CAPÍTULO III

3 MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación:

En el año 1986, Carlos A. Sabino, señalo que la investigación descriptiva


consiste en:

“La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades


de hechos, y su característica fundamental es la de presentar
una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su
preocupación primordial radica en descubrir algunas
características fundamentales de conjuntos homogéneos de
fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner
de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se
pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad
estudiada”. (Pág. 51)

En base a lo mencionado por el autor, se dice que esta investigación es


de tipo descriptiva; ya que busca analizar las peculiaridades que se
presentan en el fenómeno de puntos calientes en los sistemas de conexiones
de las líneas de transmisión a 115 kV, basándose en las especificaciones
técnicas y características del sistema de conexión de una línea para su luego
mediante simulaciones exponer a este fenómeno y evaluar las variables
eléctricas características de esta anomalía.
3.2 Diseño de la investigación:

En el año 2006, Fidias Arias, señalo que la investigación experimental


consiste en:

“La investigación experimental es un proceso que consiste en someter a


un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones, estímulos o
tratamiento (variable independiente) para observar los efectos o reacciones
que se producen (variable dependiente).”

En base a lo mencionado por el autor, se dice que esta investigación es


de tipo experimental, debido a que mediante un software simulador se
buscara simular las condiciones del fenómeno de puntos calientes en el
sistema de conexiones de la línea a 115 kV, para observar el efecto de esta
anomalía sobre estos conectores y su comportamiento eléctrico,
contemplando las peculiaridades del fenómeno.

3.3 Unidades de análisis:

Según Arias F., (1999), señaló que: “La población constituye el grupo de
elementos que conforman el estudio, para el cual serán válidas las
conclusiones que se obtengan.”

Las líneas de transmisión a 115kv del Sistema Regional Bolívar están


constituidas por alrededor de 61 líneas de transmisión comprendiendo
aproximadamente un total de 800km de línea.

Según Hernández, Fernández y Baptista (1997), como: “un subconjunto


de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características
al que llamamos población”. (P.263).

Para el desarrollo de este estudio la muestra está constituida por el


sistema de conexión de la fase “B” de la torre de amarre Nº112 de la línea de
transmisión Bolívar- Farallones- Toff Cayaurima N° 2 a 115 kV, conformada

53
por un conductor de potencia (500 MCM / ACAR / 12-7) y un conector bifilar
marca Coete AMD 3T-500; ya que estos son los elementos involucrados en
la falla que causo la pérdida del suministro de energía eléctrica a Ciudad
Bolívar y se cuenta con estos componentes en físico para una elaboración
más precisa del modelo computacional para realizar las simulaciones
termoeléctricas.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de


técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el investigador para
desarrollar los sistemas de información necesarios para el cumplimiento de
los objetivos propuestos.

Entrevista informal: Se realizaron conversaciones con el personal de la


Unidad de Ingeniería de Transmisión Sur, con el fin de obtener una visión
clara acerca del fenómeno de Puntos Calientes en las conexiones de las
líneas de transmisión a 115 kV e información respecto a la situación actual
de la línea de transmisión Bolívar- Farallones- Toff Cayaurima N° 2 a 115 kV
donde se estudiara el fenómeno y las maniobras que se realizan para las
inspecciones.

Revisión de documentos: Fue preciso revisar una serie de fuente digital y


audiovisual facilitada por la sección de Ingeniería de Mantenimiento de
Líneas, con el propósito de reforzar y complementar la información acerca de
Puntos Calientes en el sistema de conexiones de las líneas a 115 kV.
También se revisaron catálogos de los fabricantes de las conexiones
pertenecientes a las líneas de 115kV, así como informes y notas técnicas
facilitadas por la sección de Ingeniería de Transmisión Sur.

Internet o intranet: Mediante esta herramienta, sé pudieron investigar


eventos en las líneas de 115 kV a través del Sistema de Administración de

54
Operaciones (SAO), así como también aspectos que se fueron desarrollando
durante el avance de esta investigación.

Simulación: En el proceso de recolección de información para el desarrollo


de la presente investigación se utilizara la herramienta computacional de
simulación Ansys donde el elemento selección fue el solid69, con este
programa realizaremos el estudio termoeléctrico de puntos calientes en el
sistema de conexión de los conectores bifilares pertenecientes a la fase “B”
de la torre de amarre Nº112 de la línea de Bolívar- Farallones- Toff
Cayaurima N° 2 a 115 kV.

3.5 Instrumentos utilizados para la recolección de información:

La obtención de información se llevó a cabo mediante la utilización de los


instrumentos, los cuales fueron los más convenientes para lograr alcanzar el
propósito de la investigación. Los instrumentos utilizados fueron:

Microsoft Office 2010: La aplicación de Windows permitió la realización en


su totalidad del trabajo, haciendo uso de toda su galería de programas:
Word, Excel y Power Point.

Lápiz y papel: Utilizadas para tomar notas durante el periodo encontrado en


el área.

Computador con Procesador I7, de 16 GB de memoria RAM.

Pen drive.

Vernier.

3.6 Procesamiento de la información:

Una vez definido el problema a abordar se comenzó con el proceso de


investigación necesario para dar solución al mismo. El proceso se llevó a
cabo en varias etapas, las cuales se describen a continuación:

55
La primera parte consistió en hacer una revisión exhaustiva de la teoría
base acerca de la resistencia de contacto, efecto de la temperatura en la
resistencia de los materiales, relación de la temperatura y la tensión, así
como la recolección de información técnica de los elementos que conforman
el sistema de conexión, entre otros; Luego se estudió el programa
computacional y aprender a manipularlo; la información recopilada fue
posteriormente depurada con el fin de tomar la información necesaria para el
estudio. También se recopilaron datos de los puntos calientes (termografías)
facilitadas por la empresa.

En la segunda etapa se define el modelo 3D del sistema de conexión del


conector bifilar de la línea Bolívar- Farallones- Toff Cayaurima N° 2 de la fase
“B” afectado por Puntos Calientes, para posteriormente iniciar la tercera parte
que consiste en la realización de la simulación de este sistema para estudiar
las variaciones eléctricas afectadas por este fenómeno en el conector bifilar,
para posteriormente analizar los resultados.

Finalmente, en la cuarta y última etapa se procede a desarrollar los


parámetros básicos que servirán como la base fundamental para el
desarrollo y perfección de la herramienta que permitirá a la Unidad y el
personal técnico a realizar de forma adecuada la toma de decisiones ante
este fenómeno de Puntos Calientes.

56
12. CAPÍTULO IV

4 RESULTADOS

En el presente capitulo se expone la descripción, discusión y análisis de


los resultados obtenidos en la investigación, cumpliendo con los objetivos
pautados para dicho estudio.

4.1 Datos de Puntos Calientes en las conexiones de los conectores


bifilares de las líneas de transmisión de 115kV Sistema Regional
Bolívar.

Las líneas de transmisión a 115 kV perteneciente al sistema de


transmisión Regional del estado Bolívar contemplan una amplia red, en la
cual recientemente durante la última inspección termográfica realizada como
mantenimiento predictivo para inicios del año 2013 se encontraron Puntos
Calientes en sus sistemas de conexiones especialmente en los conectores
bifilares. A continuación se presenta la compilación de diversos Puntos
Calientes hallados en los conectores bifilares en las distintas líneas de
transmisión a 115 kV, presentados a continuación:

4.1.1 Antecedentes:

 En la línea Bolívar–Cayaurima–Farallones N°1 y 2 a 115 kV se desarrolló


el mantenimiento predictivo de estas mediante una inspección termográfica
el día 05/04/2013, donde no se registró ningún Punto Caliente en los
componentes de la línea. Donde el día 24/09/2013 a las 06:11 pm, de
acuerdo al resumen de evento, se produjo la rotura del cuello muerto o
sistema conexión del conductor (500 MCM/ACAR/12-7) en la línea
Bolívar–Cayaurima–Farallones N°2, fase B, torre N° 112, debido a un Punto
Caliente causado la fundición de los hilos del conductor.
 Para el domingo 19/01/14 a las 10:30 am se detectó un Punto Caliente
en uno de conectores bifilares de cuello muerto de la torre N° 03 de la línea
Macagua–Vista al Sol a 115 kV, ante una carga de 60 MVA, mediante una
inspección termográfica, la cual registró una temperatura del objeto de 55ºC
(es la temperatura del conector con Punto Caliente con respecto a al
conectores vecinos),cuando la temperatura de los conectores de otras fase
era de 34 ºC, para una diferencia de temperatura de 21ºC. Realizando la
corrección de este Punto Caliente el día sábado 25/01/2014. Para más
detalles de esta falla ver anexo 01.
 El día miércoles 29/01/14 a las 10:30 am se detectó un Punto Caliente en
la torre N° 06 de la línea Orinoco–Guaiparo a 115 kV, ante una carga de 42
MVA, lo que representa el 70% de carga de la línea, en los conectores
bifilares del cuello muerto en las fases B y C respectivamente, con un
incremento de 30ºC en éstos con respecto a la temperatura de referencia de
del conector de fase A. Para más detalles de esta falla ver anexo 02.
 El día miércoles 27/04/13 a las 10:15 am, mediante una inspección
termográfica se detectó un Punto Caliente en la torre Nº 64 de la línea Caroní
– Cocuy a 115kV, en el conector bifilar del cuello muerto de la fase “B”.
Registrando un aumento de temperatura de 76°C, ante una carga de 58 MW,
lo que representa el 41% del porcentaje de carga de la línea. Requiriendo de
una corrección inmediata. Para más detalle consultar la figura 42.

Cabe destacar que al momento en que se realizaron estas inspecciones


las líneas se encontraban operando a niveles de carga normales, por lo que
al momento de alguna variación en la carga del sistema estos Puntos
Calientes podrían causar graves daños.

58
4.2 Elaboración de los modelos geométricos en 3D del sistema de
conexiones con y sin contaminación, para realizar las simulaciones
termoeléctricas.

Mediante el programa computacional ANSYS se realizó la construcción


del modelo geométrico en tres dimensiones del sistema de conexiones del
cuello muerto, resaltando la parte más importante del mismo la cual está
constituida por el conector bifilar y conductor de potencia, elaborando estos
lo más parecido posible en cuanto a su geometría y dimensiones, usando las
herramientas del programa del menú de pre-procesamiento; donde una vez
elaborado el modelo se le introdujeron las propiedades eléctricas y térmicas
de los distintos materiales que lo componen y se aplicaron las condiciones de
bordes necesarias para la simulación.

El programa ANSYS cuenta con diversas herramientas para la


construcción de figuras geométrica y su modificación mediante
intersecciones, pegado, solapado, divisiones, etc.; llevando un orden para no
perder el punto de referencia central (sistema de coordenadas), realizando el
modelo a través de los siguientes pasos:

4.2.1 Conector bifilar:


El modelado del conector se llevó a cabo en tres etapas, debido a las
diferentes geometrías de las partes que lo constituyen. Para la fabricación
del conector bifilar, se elaboró la parte inferior que está formada por una base
que 9,80cm de largo, 7,20cm de ancho y de alto 2,30cm, terminando en sus
extremos por tres dientes de grosor 0,45mm, situados en el centro están tres
orificios de un diámetro de 1,40cm por donde pasan los tornillos,
posicionados en una elevación que sobresale 2cm. Esto se realizó con la
herramienta create-volumenes-block- by 2 corners & Z, obteniendo un cubo
con las dimensiones antes descritas y a través de otros figuras posicionadas
estratégicamente y la operación Booleans-Overlap se obtuvo el volumen que

59
representa la parte
1
VOLUMES inferior del conector bifilar como se muestra en la figura
JUN 18 2015
MAT NUM 16:04:44
21. K=2

Figura 21 Base inferior del conector bifilar

En la elaboración de la parte superior del conector bifilar, siendo la más


compleja por su forma irregular de superficie, esta posee de 9,80cm de largo,
7,40cm de ancho y 3,70cm de alto, con tres orificios al centro con diámetro
de 1,40cm, alrededor de estos dos canales en donde se colocan los
conductores. Este se elaboró punto por punto, de acuerdo a las coordenadas
ubicadas en un sistema de referencia para luego crear las líneas, las áreas y
finalmente el volumen que constituye la parte superior del conector bifilar
como se muestra
1
en la figura 22.
VOLUMES
JUN 18 2015
MAT NUM 16:03:43
K=2

Figura 22 Base superior del conector bifilar.

60
Para el modelado de los tornillos del conector bifilar, se utilizó la
herramienta create-volumenes-cylinder-solid cylinder para elaborar tres
cilindros que conforman dichos tornillos, los cuales poseen una altura de 7cm
y un diámetro de 1,37cm. Por otro lado, se creó un área de forma hexagonal
y se procedió a extrudirla en 1,90cm creando el volumen que simboliza la
tuerca, como se puede
1
VOLUMES
observar en la figura 23.
JUN 18 2015
MAT NUM 16:05:56
K=2

Figura 23 Tornillos y tuercas del conector bifilar.

4.2.2 Conductores:
Se realizaron tres modelos de conductores: conductor compacto de
diámetro de 2,1 cm, conductor de 19 hilos lineales de 0,412 cm de diámetro y
conductor trenzado de 19 hilos con diámetro de 0,412 cm, estos modelos se
muestran en las figuras 24,25 y 26, respectivamente.
1

Figura 24 Conductor eléctrico compacto.

61
1
VOLUMES
JUN 25 2015
MAT NUM
16:53:06

Z X

1
Figura 25 Conductor de 19 hilos lineales.
VOLUMES
JUN 25 2015
TYPE NUM 09:10:33

Figura 26 Conductor trenzado de 19 hilos.

4.2.3 Capa contaminante:


La figura 27 muestra el volumen que representa la contaminación por si
misma (corrosión o/y presencia de partículas pequeñas de cualquier
contaminante en el medio ambiente que rodea al sistema) y una falla en la
presión de agarre entre el conductor y conector bifilar, cuya función es
simular el fenómeno de puntos calientes en la conexión. Se elaboró con la
herramienta create-volumenes-cylinder-Hollow cylinder con un espesor de
0,5 mm.

62
1

Figura 27 Capa contaminante para simular el fenómeno de los puntos calientes.

Finalmente, elaboradas las partes que conforman el modelo del sistema


de conexión, éstas tienen que unirse de manera que exista un contacto entre
las diferentes partes. Para esto es necesario utilizar la función Booleans-
Glue, la cual permite cumplir con lo requerido. En las siguientes figuras se
muestra los modelos utilizados para el estudio.
1

Figura 28 Modelo resultante del sistema de conexión sin capa contaminante.

63
1

Figura 29 Modelo resultante del sistema de conexión con capa contaminante.

Para la simulación termoeléctrica sólo fue posible obtener resultados con


el modelo del conductor compacto, debido a que los otros dos modelos
requieren de un sistema computacional muy superior al que se dispone
actualmente en el Laboratorio de Simulación del Centro Interdisciplinario de
Investigaciones Aplicadas a la Ingeniería (CIAPI) de la UNEXPO (Equipo con
Procesador I7, de 16 GB de memoria RAM). La explicación de este
problema se muestra en la sección 4.2.5.

4.2.4 Propiedades de los materiales:

Para el desarrollo de la simulación fue necesaria la investigación de las


propiedades de cada uno de los materiales que forma el sistema de conexión
de la línea de transmisión, las cuales servirán como condiciones de borde.
Las propiedades de los materiales necesarias para el análisis termoeléctrico
son la resistividad eléctrica, la conductividad térmica y la densidad de los
materiales. A continuación se presenta las tablas que muestran las
propiedades de los materiales para las diferentes partes del sistema de
conexiones:

64
Tabla 3 Propiedades del Aluminio.

Conductividad Resistividad
Nombre del Temperatura Densidad
Térmica Eléctrica
Material T [ºC] [Kg/m3]
K [ w/mK ]  [.m]
0 144 2,43X10-8
20 ---- 2,67x10-8
Aluminio 2770
100 165 3,63x10-8
200 175 ----

Tabla 4 Propiedades de Acero galvanizado.

Conductividad Resistividad
Nombre del Temperatura Densidad
Térmica Eléctrica
Material T [ºC] [Kg/m3]
K [ w/mK ]  [.m]

Acero
--- 15,9 6,95x10-6 7850
galvanizado

4.2.5 Discretización o mallado del sistema de conexión:


El mallado es realizado de forma automática por el programa, siendo
modificado sólo en la fineza de la malla para disminuir el error de cálculo.
Para la construcción del mallado primero se le atribuyen las propiedades de
los materiales al modelo, utilizando como elemento de discretización Solid69
para introducir los valores de entrada de las propiedades de los materiales
como la conductividad térmica, resistividad eléctrica y densidad del material.
Por tanto, el programa diferencia los materiales con que está trabajando ya
que estos tienen propiedades y comportamientos específicos que se
muestran de diferentes formas según la temperatura a la que se encuentren.

A continuación se presenta el mallado final realizado del conector bifilar y


conductor eléctrico:

65
1
ELEMENTS
JUN 19 2015
MAT NUM
10:36:38

Figura 30 Mallado del sistema de conexión sin contaminante.

Este modelo se utilizó para realizar las simulaciones en condiciones


ideales, sin ningún tipo de contaminantes y observar el comportamiento de
sus variables eléctricas.

El modelo con la capa de contaminante se muestran en las figuras 31 y


32.

Figura 31 Mallado del sistema de conexión con capa contaminante.

66
Figura 32 Mallado de la capa contaminante.

El modelo del sistema de conexión con la capa contaminante de 0,5 mm


de espesor posee un mallado muy denso, ya que a través de su espesor y en
distancias equidistantes fue necesario crear cinco nodos para garantizar la
convergencia de solución termoeléctrica (ver el zoom en la figura 32). En
consecuencia, la distancia entre nodo y nodo a lo largo del espesor de la
capa contaminante es de apenas 0,1 mm y en cada uno de estos nodos el
programa dará una solución para las distribuciones de temperatura, potencial
eléctrico, densidad de corriente e intensidad del campo eléctrico. Esto implica
que el modelo mallado tiene un tamaño de 1,6 GB (1138118 nodos) y luego
de realizar la simulación termoeléctrica un tamaño de 7,32 GB. La solución
del modelo sin contaminante tiene un tamaño total 520 MB. Para el modelo
de conductor trenzado sólo el archivo mallado tiene un tamaño aproximado
de 20 GB, lo cual indica que se requiere más de 20 GB de memoria RAM
para realizar la simulación.

4.2.6 Condiciones de borde

La carga eléctrica para esta simulación fue elegida de acuerdo a los


valores facilitados por la Unidad de Ingeniería de Transmisión Sur durante la

67
estadía en la misma, con el fin de utilizar valores de corriente cercanos a la
realidad. La tabla 5, muestra los valores de intensidad de corriente
suministrado:

Tabla 5 Valores de intensidad de corriente según las condiciones de la línea


Bolívar – Farallones – Toff Cayaurima N°2 a 115kV.

Intensidad (Amperios)
Condiciones normales de Condición de
operación Sobrecarga
500 645

Para el modelo computacional la corriente de entrada tiene que ser


dividida por el número de nodos que pertenecen al área de un extremo del
conductor, de acuerdo al mallado existen 54 nodos en la sección de entrada
de la corriente. Por tanto en condiciones normales de operación la corriente
es de aproximadamente 500 A lo que implica una corriente por nodo de
9,259 Amperios aproximadamente y para la condición de sobretensión
11,944Amperios.

Se asocia cero voltios (0 V) al área que representa el otro extremo del


conductor, a fin de observar cómo se distribuye el potencial eléctrico en el
modelo, y el desplazamiento de la corriente eléctrica a través del conductor
eléctrico al conector bifilar.

Para realizar la simulación del sistema de conexiones en forma


tridimensional se plantean las siguientes consideraciones:

 En el modelo del sistema de conexiones se toma la convección de h=


60 W/m2°K a una temperatura ambiente de 25ºC que representa la
convección de aire [22].

68
4.3 Simulaciones:

En total se realizaron aproximadamente 20 simulaciones las cuales se


muestran a continuación:

4.3.1 Simulación sin contaminante en condiciones normales de


operaciones (500 A)
Desde la figura 33 hasta la 37 se muestran los resultados de las
distribuciones de temperatura, voltaje, densidad de corriente e intensidad del
campo eléctrico, respectivamente para esta condición.

La figura 33 muestra que el modelo presenta distribuciones de


temperatura comprendidas entre los 30 y 36 grados centígrados, lo cual está
en consonancia con la temperatura esperada, de acuerdo a las termografías
realizadas por la Unidad.
1

JUN 24 2015
13:01:53

MX

ºC

30.143 31.615 33.087 34.559 36.03


30.879 32.351 33.823 35.294 36.766

Figura 33 Distribución de la temperatura en condición normal del sistema.

La caída de voltaje total o potencial eléctrico de 0,11676 V en el modelo


también está en el rango esperado como se muestra en la figura 34. La
explicación de esta afirmación se encuentra argumentada en la sección de
validación.

69
1

JUN 26 2015
08:18:05
MX

MN V

0 .025947 .051893 .07784 .103787


.012973 .03892 .064867 .090813 .11676

Figura 34 Distribución de caída de potencial eléctrico en el sistema de conexiones.

A continuación en la figura 35 se presenta la distribución de densidad de


corriente en un corte longitudinal del modelo.

1
VECTOR
JUN 22 2015
SUB =1
TIME=1 16:55:48
JS
ELEM=4453
MIN=.689E-03
MAX=.322E+07

A ∕m2

.689E-03 715653 .143E+07 .215E+07 .286E+07


357827 .107E+07 .179E+07 .250E+07 .322E+07

Figura 35 Distribución de la densidad de corriente en el sistema de conexiones.

Se observa en la figura 35 como la densidad de corriente en los


conductores (color verde) indica valores entre 0,143X107 y 0,179X107 A ∕m2,
lo cual está en concordancia con la densidad de corriente en el conductor,

70
cuyo valor calculado es 0,144X107 A ∕m2. La densidad de corriente en el
conector bifilar es muy variable y está en un rango comprendido entre
0,689X10-3 y 0,143X107 A ∕m2.

El vector intensidad de campo eléctrico se muestra en la figura 36.

JUN 30 2015
13:34:41

V∕ m

.201E-10 1.162 2.325 3.487 4.65


.581243 1.744 2.906 4.069 5.231

Figura 36 Distribución de la intensidad campo eléctrico en el conector bifilar.

Se puede apreciar como las líneas del campo eléctrico fluyen desde un
conductor hacia otro a través del conector con valores comprendidos entre
2,01x10-11 y 5,231 V ∕ m.

En la tabla 6 se muestran los resultados de las simulaciones


termoeléctricas sin contaminante en condiciones normales de operaciones
(500 A):

Tabla 6 Resultados de las simulaciones termoeléctricas sin contaminante en


condiciones normales de operaciones (500 A)

Variables eléctricas Valores

Temperatura 30 – 36 ºC

71
Caída de potencial 0,11676 V

Conductor: 0,143X107 - 0,179X107 A ∕m2


Densidad de corriente
Conector: 0,689X10-3 - 0,143X107 A ∕m2

Intensidad de campo eléctrico 2,01x10-11 - 5,231 V ∕ m

4.3.2 Simulación sin contaminante en condición de sobrecarga (645


A)
Ahora se muestran los resultados de las simulaciones en condición de
sobrecarga para el sistema de conexión.

La figura 37 muestra que el modelo con sobrecarga sin contaminante


presenta distribuciones de temperatura comprendidas entre los 37 y 49
grados centígrados.
1

JUN 24 2015
13:14:49

MX

ºC

37.571 40.217 42.863 45.508 48.154


38.894 41.54 44.185 46.831 49.476

Figura 37 Distribución de la temperatura en condición de sobrecarga del sistema.

La caída total de potencial eléctrico se presenta en la figura 38, se


observa aumenta hasta 0,15246 V, lo que implica en un incremento de 31 %
con respecto al valor sin sobrecarga.

72
1

JUN 25 2015
16:44:48

0 .033884 .067769 .101653 .135538


.016942 .050827 .084711 .118596 .15248

Figura 38 Distribución de diferencia de potencial eléctrico en el sistema de conexiones


con sobrecarga.

Se observa en la figura 39 como la densidad de corriente en los


conductores indica valores entre 0,179X107 y 0,224X107 A ∕m2 lo cual está en
concordancia con el valor calculado para la densidad de corriente en el
conductor de 1,86X107 A ∕m2.

JUN 25 2015
16:35:41

2
A ∕m
.760E-03 894538 .179E+07 .268E+07 .358E+07
447269 .134E+07 .224E+07 .313E+07 .403E+07

Figura 39 Distribución de la densidad de corriente en el sistema de conexiones con


sobrecarga.

73
La densidad de corriente en el conector bifilar es muy variable y está en
un rango comprendido entre 0,76X10-3 y 0,179X107 A ∕m2.

Finalmente, en la figura 40 se muestra como está distribuida la intensidad


del campo eléctrico y se puede observar como este de forma vectorial se
desplaza un conductor a otro a través del conector, con valores
comprendidos entre 2,21x10-11 y 5,919 V ∕ m.

JUN 30 2015
13:58:21

V∕m
.221E-10 1.315 2.631 3.946 5.262
.657689 1.973 3.288 4.604 5.919

Figura 40 Distribución de la intensidad campo eléctrico en condición de sobrecarga.

Las simulaciones muestran que las variables térmicas y eléctricas al estar


sometidas a sobrecargas no presentan ningún cambio alarmante para la
seguridad del sistema ante la ausencia de algún contaminante. La diferencia
de temperatura en las dos condiciones solo difieren en apenas 12,27ºC y la
densidad de corriente aumenta por las condiciones de sobre carga en un 38
por ciento. En condiciones de sobrecarga sin contaminación tantos las
distribuciones de temperaturas y de densidad de corriente obtenidas por las
simulaciones no implican condiciones de fundición del conductor de aluminio.

74
La tabla 7 muestra los resultados de las simulaciones termoeléctricas sin
contaminante en condición de sobrecarga (645 A):

Tabla 7 Resultados de las simulaciones termoeléctricas sin contaminante en


condición de sobrecarga (645 A)

Variables eléctricas Valores

Temperatura 37 - 49 ºC

Caída de potencial 0,15246 V

Conductor: 0,179 - 0,224X107 A ∕m2


Densidad de corriente
Conector: 0,76X10-3 - 0,179X107 A ∕m2

Intensidad de campo eléctrico 2,21x10-11 - 5,919 V ∕ m

4.3.3 Simulación con contaminante en condiciones normales de


operaciones (500 A)
En esta parte presentamos los resultados de las simulaciones para
analizar el comportamiento de la distribución de temperatura y las variables
eléctricas como: campo eléctrico, caída de potencial eléctrico y densidad de
corriente, en la conexión del conector bifilar, en condiciones de
contaminación y tensión nominal.

En el desarrollo de este objetivo se destacó el fenómeno de Puntos


Calientes es debido a que la conexión puede presentar defectos como falta
de presión de contacto entre el conector bifilar y los conductores, lo que
implica la aparición de una capa de contaminación en la conexión, que da
lugar al incremento de resistencia al paso de la corriente, lo que se conoce
como resistencia por contacto. Otro defecto que implica el incremento en la
resistencia por contacto es la aparición de alguna contaminación similar a la
capa de contaminante.

75
En la figura 41 se muestra el resultado de distribución de temperatura
obtenida en la simulación usando una resistividad eléctrica en la capa
𝑊
contaminante de 0,015 Ω.m y conductividad térmica de 5 . Este valor de
𝑚°

la resistividad eléctrica y la conductividad térmica usadas están en el rango


típico de un material refractario [21], como por ejemplo una mezcla sílice con
oxido de aluminio y/o alúmina, mezcla que no es difícil encontrar en el medio
ambiente que rodea a este sistema.
1
JUN 19 2015
07:26:07

MX

ºC
163.977 261.119 358.262 455.404 552.546
212.548 309.69 406.833 503.975 601.117

Figura 41 Distribución de la temperatura ante el fenómeno de Punto Caliente en el


conductor.

La temperatura máxima de 601 ºC obtenida es suficiente para fundir el


conductor de aluminio ocasionando la ruptura de este e interrupción de la
continuidad del servicio.

76
1
JUN 19 2015
07:33:18

MN

MX

V
0 .4045 .809 1.214 1.618
.20225 .60675 1.011 1.416

Figura 42 Distribución de la caída de potencial en el sistema de conexiones ante el


fenómeno de Puntos Calientes.

La caída de potencial total es de 1,618 V se incrementa muy


significativamente con respecto al sistema sin contaminación 0,11676 V, el
aumento representa un 1300 por ciento.

Con respecto a la distribución de densidad de corriente en el conector es


variable mostrada en la figura 43, se puede observar el incremento notable
en cuanto a la magnitud en comparación con la condición ideal sin Punto
Caliente.

77
A ∕m2

Figura 43 Distribución de la densidad corrientes en el sistema de conexiones ante el


fenómeno de Puntos Calientes.

Se observan amplias zonas en el conector con densidades de corrientes


entre los 2,958X10-2 y 0,156X107 A/m2. El conductor eléctrico con valor
aproximado a 0,156X107 A/m2, lo cual implica un alto calentamiento en
dichas zonas. Estas altas densidades de corriente implican altos valores en
la intensidad del campo eléctrico, fenómeno que se observa en la figura 44.

78
1
JUN 24 2015
12:53:46

V∕m
.514E-07 898.964 1798 2697 3596
449.482 1348 2247 3146 4045

Figura 44 Distribución de la intensidad campo eléctrico ante el fenómeno de Puntos


Calientes.

Se observa cómo se concentra el campo eléctrico considerablemente


alrededor de la capa contaminante, con valor aproximado de 1500 V/m.

Para lograr la condición de fundición del material del conductor fue


necesario realizar una serie de simulaciones variando la resistividad eléctrica
la capa contaminante hasta obtener un valor de temperatura que cumpliera
con dicha condición.

Se muestra en la tabla 8 los resultados de las simulaciones


termoeléctricas con contaminante en condiciones normales de operaciones
(500 A):

79
Tabla 8 Resultados de las simulaciones termoeléctricas sin contaminante en
condición de sobrecarga (645 A).

Variables eléctricas Valores

Temperatura Máxima de 601 ºC

Caída de potencial 1,618 V


Conductor: Aproximadamente de
0,156X107 A/m2
Densidad de corriente
Conector: 2,9589X10-2 y 0,156X107 A/m2

Intensidad de campo eléctrico Aproximadamente de 1500 V/m

4.4 Validación los resultados de las simulaciones termoeléctricas por


medio de reportes de inspecciones termográficas suministrados por la
empresa.

En esta sección se demuestra la veracidad de los resultados de la


simulación termoeléctrica comparando los resultados obtenidos en los
reportes termográficos suministrados por la Unidad de Ingeniería de
Transmisión Sur. En las figuras 45 y 46 se muestran las comparaciones de
las distribuciones de temperatura obtenidas por la simulación y la
termografía, respectivamente. El modelo escogido se corresponde con una
contaminación baja que implica un valor de la resistividad del contaminante
de 0,00549 Ω.m.

80
1
JUL 13 2015
14:00:26

MX

MN ºC

49.408 62.686 75.965 89.243 102.522


56.047 69.326 82.604 95.883 109.161

Figura 45 Distribución de temperatura en sistema de conexiones.

La temperatura máxima en el conector bifilar obtenida mediante


simulación corresponde a 109 ºC lo cual es la temperatura próxima a la que
muestra en uno de los Reportes de Puntos Calientes obtenidos durante la
inspección termografía de CORPOELEC para el sistema equivalente al
estudiado, el cual se muestra en la figura 46.

81
Figura 46 Reporte de inspección termografía a línea Caroní- Cocuy a 115 kV de
CORPOELEC.
La temperatura obtenida mediante simulación fue de 109 ºC y la
termografía suministrada por el personal de CORPOELEC fue de 110 ºC, lo

82
cual muestra una diferencia que puede ser corregida usando una resistividad
un poco mayor a la usada, lo que implica la validación térmica del modelo.

Para validar el modelo eléctrico se simplifico el modelo en tres


resistencias eléctricas en series, las cuales son la resistencia del conductor
uno, la resistencia eléctrica del conector, y la resistencia eléctrica del
conductor 2. La caída de potencial total es la suma de las caídas
individuales de cada una de las resistencias. Las caídas de potenciales en
los conductores se calculan muy fácilmente, a saber:

Esta caída es exactamente igual a la caída en el conductor 2. Las caídas


de potenciales en los conductores 1 y 2 obtenidas por la simulación se
muestran en la figura 47 y en la tabla 6 respectivamente, estos valores
fueron: V1=0,03281 V y V3=0,032832V con una diferencia entre ellos de
apenas de 0,07 %. Si comparamos las caídas de tensión en el conductor
uno, V1, entre la simulación y el calculado, , se obtiene una diferencia
porcentual de 1,44 %, resultado que valida la parte eléctrica de la simulación.

Figura 47 Caidas de potencial electrico en los puntos de referencia para validacion.

83
Tabla 9 Valores de caída de potencial tomados del modelo computacional.

Potenciales eléctricos en el Diferencia de potencial entre


modelo simulado (V). los puntos medidos (V).
V0 0 ---- ----
V1 0,03281 V1-V0 0,032810
V2 0,083928 V2-V1 0,051118
V3 0,11676 V3-V2 0,032832
V total 0,11676

La caída de potencial en el conector bifilar no es posible calcularla


manualmente, pero con el resultado de la simulación se obtuvo un valor de
0,051118 V. Conocido la caída de potencial en el conector en la simulación,
por la ley de Ohm se obtiene la resistencia del conector bifilar, , sin
contaminación, a saber es:

y la resistencia de cada uno de los conductores es de

4.5 Herramienta que facilite al personal de mantenimiento la toma de


decisiones ante la presencia de puntos calientes.

La figura 48 muestra la gráfica del comportamiento de la temperatura en


función de la carga para un punto caliente con una temperatura inicial de
109 ºC.

84
700

41% T(P) = 0.0231P2 - 0.0013P + 30.682


600 2
34% T(P) = 0.0317P + 0.0188P + 30.031

500
Temperatura T [°C]

400

300

200

100

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Potencia P [MW]

Figura 48 Grafica del comportamiento de la temperatura en relación a la variación de la


carga para un Punto Caliente de 109ºC.

Este comportamiento cumple con la ecuación general:

( )

Donde P es la potencia de entrada y a, b y c son coeficientes que deben


seguir siendo calculados mediantes futuras curvas de la temperatura en
función de carga, para un Punto Caliente fijo o particular, en este caso es de
109 ºC. Con esta ecuación se puede tener una idea de cómo serán los
cambios de temperatura en el conductor a medida que incremente la carga.
Como se sabe, el aluminio del conductor se funde a 660 ºC, lo que implica
que la presencia de un punto caliente con una temperatura de 109 ºC y una
corriente de línea de 41 % de la carga nominal máxima, si aumentamos la

85
carga hasta un 100 por ciento no se alcanzará la temperatura de fusión. Sin
embargo, es importante destacar que el aluminio comienza a perder sus
propiedades mecánica a partir de aproximadamente a 200 ºC, lo que indica
que si la corriente se incrementa hasta el 60 % de su carga máxima ya hay
una condición de riesgo en la línea.

Para determinar la ecuación general válida para cualquier Punto Caliente


y potencia de entrada, se necesitan calcular los tres coeficientes de las
curvas mencionadas. Para esto se hace necesario variar la temperatura del
Punto Caliente, y para cada uno de ellos variar la potencia de entrada
realizando varias simulaciones lo que implica mucho tiempo de simulación,
debido a la falta de este se plantea como punto de partida esta primera
gráfica de la figura 48 de un Punto Caliente a temperatura de 109ºC variando
su carga al 34% y 41% de la línea.

86
13. CONCLUSIÓN

Luego de realizado el estudio de la distribución de temperatura y de las


diversas variables eléctricas presentes en el sistema de conexiones a 115kV
del conector bifilar y conductor eléctrico usando el Método de Elementos
Finitos, se obtuvieron las siguientes conclusiones:

La simulación del modelo 3D del conector bifilar con el conductor


eléctrico trenzado y lineal de 19 hilos no se pudo realizar debido a
limitaciones técnicas del hardware del computador del Laboratorio. A pesar
de esta limitación, se utilizó el modelo en 3D con el conductor compacto
logrando mallar y simular con éxito. En este modelo se incluyó una capa de
contaminación de 0,5 mm de espesor que rodea al conductor en el interior
del conector bifilar. La capa de contaminación equivale a dos fenómenos que
incrementan la temperatura de los Puntos Calientes: una contaminación por
si misma (corrosión o/y la presencia partículas pequeñas de cualquier
contaminante en el medio ambiente que rodea al sistema) y una falla en la
presión de agarre en el contacto conductor y el conector bifilar.

En la simulación del modelo sin contaminación en condición normal de


operación y de sobrecarga se observó una distribución de temperatura
adecuada, así como las variables eléctricas (caída de potencial, densidad de
corriente e intensidad de campo eléctrico) experimentaron un incremento de
aproximadamente 30% en sus valores sin comprometer el buen
comportamiento del sistema.

En la simulación del modelo con contaminación en condición normal se


logró obtener una distribución de temperatura que implica condición de
riesgo del conductor por la presencia de una temperatura de 601,11 ºC, la
cual implica la pérdida de las propiedades mecánicas del aluminio del
conductor, así como el incremento significativo de las demás variables

87
eléctricas. Por tal razón se sobrentendieron los graves daños que sufre la
simulación del modelo con contaminación en condición de sobrecarga y por
ello no se realizó.

Las propiedades termoeléctricas del material contaminante usado en la


simulación con contaminante en condición normal están bien justificada
porque se corresponde con una mezcla de sílice, alúmina o/y oxido de
aluminio, mezcla que es muy probable de conseguir en el medio ambiente
que rodea al sistema.

Finalmente, con las simulaciones se logró determinar la gráfica de la


variación de la temperatura en función de la carga para un Punto Caliente
con temperatura de 109 ºC, aportando los fundamentos básicos que
permitirán realizar a futuro una herramienta que permita predecir los niveles
de temperatura de los Puntos Calientes en función de la carga bajo cualquier
circunstancia, evitando que este cause graves daños al sistema.

88
14. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones planteadas son las siguientes:

Realizar el estudio con el modelo en tres dimensiones del conductor


trenzado de 19 hilos a fin de ampliar y seguir profundizando sobre este tema
con un modelo más parecido al real. Complementando dicho estudio con
pruebas experimentales, realizando también un estudio mecánico para
analizar la presión en las conexiones del sistema.

Perfeccionar la herramienta para Puntos Calientes de diversas


temperaturas, a modo que permita reflejar más datos característicos del
fenómeno.

Efectuar inspecciones termográficas con más frecuencia, por lo menos


cuatro veces al año llevando un control de las líneas de transmisión más
afectadas por Puntos Calientes interviniendo estas a la brevedad posible
para evitar que este cause graves daños al sistema, destacando la
importancia de la resistencia por contacto.

89
15. LISTA DE REFERENCIAS

[1]. Yáñez, J (2011), “Análisis termoeléctrico a los seccionadores DC de las


unidades transforectificadoras de las subestaciones I y II en CVG VENALUM
para la cuantificación de pérdidas de energía por calentamiento”. Tutor
Académico: Francisco Rojas. Práctica Profesional de Ingeniería Eléctrica
presentada a UNEXPO- VENALUM.

[2]. Timsit, R.S., (1999) "Electrical Contact Resistance: Fundamental


Principles", in Electric Contacts: Theory and Applications, Ed. P.G. Slade,
Marcel Dekker, Inc., New York.

[3]. Bautista T, Jenny N y Solís M, Vinicio S (2013) “Desarrollo del


mantenimiento predictivo mediante la técnica de la termografía para evaluar
el correcto funcionamiento de la subestación oriente y alimentador totoras de
la empresa eléctrica AMBATO S.A.”. Riobamba – Ecuador

[4]. Francisco M. González (2008)”Elementos de líneas de transmisión


aéreas”. Venezuela.

[5]. Msc. Ing. José Caraballo. (2012).Conceptos Fundamentales de


Sistemas de Potencia, UNEXPO. Edo. Bolívar, Venezuela:

[6]. Wikipedia. Conductores.


www.wikipwdia.com.
(Consultada en octubre de 2014).

[7]. Ensys. Conector eléctrico.


www.ensys.pe/articulos/conector/conectores173automatico.hhtm,
(Consultada en Diciembre de 2014)

[8]. Wikipedia. EFECTO JOULE.


www.enciclopedia.us.es/index.php/Efecto_Joule

90
(Consultada Diciembre de 2014)
[9]. SóloIngeniería.NET. Puentes de conexión o cuellos muertos en líneas
de AT.
www.soloingenieria.net/foros/viewtopic.php?f=14&t=22320&hilit=Puentes+de
+Conexion+o+cuellos+muertos+en+lineas+de+AT
(Consultada Diciembre de 2014)

[10]. Sabino, Carlos (1992).El Proceso de la investigación. Venezuela:


Edición Humanitas.

[11]. Fempatrimoni. Dilatación térmica.


www.fempatrimoni.cat/www-crista/CASTELLA/PDF-crista/dilatacio-
termica_es.pdf
(Consultada Diciembre de 2014)

[12]. Expower. Calor y temperatura.


www.expower.es/calor-temperatura.htm
(Consultada Diciembre de 2014)

[13]. Wikipedia. Conductividad térmica de los materiales.


www.es.wikipedia.org/wiki/Conductividad_t%C3%A9rmica
(Consultada Diciembre de 2014)

[14]. Wikipedia. Resistividad eléctrica de los materiales.


http://es.wikipedia.org/wiki/Resistividad
(Consultada Diciembre de 2014)

[15]. Calidadtesla. Puntos calientes.


www.calidadtesla.files.wordpress.com/2014/06/capitulo-17.pdf
(Consultada Diciembre de 2014)

[16]. Ensys. Tipos de conectores.


www.ensys.pe/articulos/conector/conectores171mecanico.html

91
(Consultada Diciembre de 2014)

[17]. Sapiensman. Efecto de la temperatura sobre la resistencia de un


material conductor.
www.sapiensman.com/electrotecnia/problemas3.htm
(Consultada Diciembre de 2014)

[18]. Mary Kathryn Thompson, Ph.D. (2007). Considerations for Predicting


Thermal Contact Resistance in ANSYS.

[19]. Arias, Fidias (1999). El Proyecto de Investigación. (3ra Edición.).


Caracas: Editorial Episteme. Oral ediciones.

[20]. Hernández F. –Baptista (1997) Metodología de la investigación.


Editorial McGraw-Hill. México DF, México.

[21]. Julio A. Urquiza. Hornos de arco para fusión de acero. Teoría, cálculo
y aplicaciones. Editorial McGraw-Hill.

[22]. HOLMAN, J.P. (1998). Transferencia de Calor. Mc Graw Hill, 8 va


edición, Madrid.

[23]. WIKIPEDIA....Método de los elementos finitos.


http://es.wikipedia.org/wiki/Método_de_los_elementos_finitos. (Consultado en
Diciembre de 2014).

92
ANEXOS

93
5 Anexo 1
Reporte de inspección termográfica línea Macagua- Vista al Sol a 115kV.

94
6 Anexo 2
Reporte de inspección termográfica línea Orinoco-Guaiparo a 115kV.

95

También podría gustarte