Está en la página 1de 26

2023

TERMODINAMIC
A
PROFESOR: Marcelo Leanza

INTEGRANTES:
Camila Allendes
Tobías Allendes
Francisco Ocanto

IPETyA Fray Luis Beltrán


DEFINICION
La termodinámica es la rama de la física que estudia la energía y los cambios; la palabra
termodinámica viene de las palabras griegas thermos que significa calor y dynamos que
significa fuerza. Es la rama de la física que estudia las acciones mecánicas del calor y de
otras formas semejantes de energía.. 
La termodinámica no ofrece una interpretación de las magnitudes que estudia, y sus
objetos de estudio son siempre sistemas en estado de equilibrio, es decir, aquellos cuyas
características son determinables por elementos internos y no tanto por fuerzas externas
que actúan sobre ellos. Por esa razón, considera que la energía solo puede intercambiarse
de un sistema a otro a manera de calor o de trabajo.

SISTEMAS TERMODINAMICOS
Un sistema termodinámico se defi ne como una canti dad de materia o una
región en el espacio sobre el cual la atención se concentra en el análisis de un
problema.

Todo lo que forma parte del exterior del sistema se llama entorno o entorno.
El sistema está separado del entorno por el límite del sistema

Tipos:

ABIERTO: intercambia materia y energía con los alrededores


Un ejemplo de un sistema abierto es una piscina llena de agua. En la piscina el
agua puede entrar o salir de la piscina y puede calentarse mediante un
sistema de calefacción y refrigeración por viento.

CERRADO: intercambia energía, pero no materia con los alrededores


Un ejemplo sería un termómetro ya que está cerrado herméticamente, el contenido de un
termómetro no varía jamás, pero sí reacciona de acuerdo a la temperatura que percibe, es
decir, es sensible a la entrada de calor (energía).

AISLADO: no intercambia materia ni energía con los alrededores


Un ejemplo es el universo. La mayoría de los astrónomos también consideran el universo
como un sistema aislado. No permite la entrada ni la salida de materia ni de energía.
Existen otros criterios para la clasificación de sistemas. La homogeneidad que pueda
presentar un sistema es uno de ellos. De esta manera se habla de sistemas:
Sistemas homogéneos: en estos sistemas las propiedades macroscópicas son las mismas
en cualquier parte.
Sistemas heterogéneos: cuando no ocurre lo anterior. Por ejemplo, un líquido en
presencia de su vapor.

TRABAJO

El trabajo (W) en termodinámica es una magnitud importante ya que aparece en el primer


principio de la termodinámica

Donde W es el trabajo Q es el calor y ∆U es la variación de energía interna

En termodinámica, el trabajo es uno de los principales procesos por los que un sistema
termodinámico puede interactuar con su entorno e intercambiar energía (es decir, es un
paso de energía de un sitio a otro, no es algo que se tiene o se almacena.)
El trabajo se localiza en la frontera del sistema, es una entrada o salida por las paredes del
sistema, y no se refiere al interior de éste.
Está asociado al cambio de las variables macroscópicas, como pueden ser el volumen, la
presión, la posición y velocidad del centro de masas, el voltaje, etc.

CALOR
El calor (representado con la letra Q) es una forma de energía térmica que se transfiere
entre dos cuerpos que se encuentran a diferentes temperaturas. El calor es, por tanto, la
cantidad de energía que se transfiere, es decir, una energía de tránsito.
Para medir el calor se utiliza la unidad del Sistema Internacional de la Energía: se mide en
julios (J). Sin embargo, en algunos campos se utiliza la unidad caloría (cal).
La transferencia de calor se puede realizar por radiación, convección y traslación.

RELACIÓN ENTRE TRABAJO Y CALOR


Tanto el calor como el trabajo son modos en que los cuerpos y los sistemas transforman
su energía. Esto permite establecer un equivalente mecánico del calor. Utilizan la misma
unidad de medida en el Sistema Internacional, el julio ( J )
Ejemplos:
 De trabajo mecánico a calor: Frota dos bloques de hielo, y comprobarás que se
derriten, aún cuando estés en una cámara frigorífica a una temperatura menor de
0 ºC
 De calor a trabajo mecánico: En una máquina de vapor, la expansión del vapor de
agua que se calienta produce el desplazamiento del pistón

CALOR Y TEMPERATURA
El calor es la energía térmica que se transfiere entre dos o más cuerpos, mientras que la
temperatura es una propiedad termodinámica que mide el estado térmico de un cuerpo.

TEMPERATURA
La temperatura, en cambio, es una propiedad que indica el estado térmico de un cuerpo,
es decir, la energía total del movimiento de las moléculas de las que está formado el
propio cuerpo.
De hecho, cuando se transfiere calor a un cuerpo, aumenta su movimiento molecular: este
fenómeno da lugar a la energía cinética (la energía del movimiento). La temperatura es,
por tanto, la medida de la energía cinética media de las partículas que forman un cuerpo.
La temperatura no depende del número de partículas de un cuerpo, sino que depende de
la velocidad media de las moléculas que lo componen.
La unidad de medida de temperatura en el Sistema Internacional es el kelvin (K) , que se
refiere a la escala absoluta de temperaturas, pero también se utiliza el grado Celsius (°C) o
el grado Fahrenheit (ºF).

RELACION ENTRE AMBOS: De acuerdo con la primera ley de la termodinámica, si dos


cuerpos a diferentes temperaturas están en contacto existe un intercambio de energía en
forma de calor.
En condiciones normales, si quitamos calor de un cuerpo, la temperatura baja. Por otro
lado, si suministramos calor, la temperatura aumenta.
Sin embargo, esto no sucede así cuando hay un cambio de fase. Por ejemplo, el calor
añadido durante un cambio de fase de sólido a líquido no implica un aumento de la
temperatura.

EQUIVALENCIAS DE LAS DISTINTAS MAGNITUDES

Grados centígrados
Como se puede observar en el grafico los grados centígrados basan su escala en el
comportamiento del agua a nivel del mar, es decir que su 0 absoluto se encuentra en el
punto de congelación del agua y los 100 grados equivalen al punto de ebullición de la
misma.
Grados Fahrenheit
El grado Fahrenheit es la unidad de temperatura propuesta por Gabriel Fahrenheit en
1724, cuya escala fija el cero y el cien en las temperaturas de congelación y evaporación
del cloruro amónico en agua. El método de definición es similar al utilizado para el grado
Celsius, aunque este se define con la congelación y evaporación del agua. En la escala
Fahrenheit, el punto de congelación del agua es de 32 grados, y el de ebullición es de 212
grados. Una diferencia de 1,8 grados Fahrenheit equivale a una diferencia de 1 grado
Celsius.
Grados Kelvin
El kelvin (símbolo: K), antes llamado grado Kelvin,1 es la unidad de temperatura de la
escala creada en 1848 por William Thomson, primer barón de Kelvin, sobre la base del
grado Celsius, estableciendo el punto cero en el cero absoluto (−273,15 °C) y conservando
la misma dimensión
Coincidiendo el incremento en un grado Celsius con el de un kelvin, su importancia radica
en el 0 de la escala: la temperatura de 0 K es denominada «cero absolutos», que
corresponde al punto en el que las moléculas y átomos de un sistema tienen la mínima
energía térmica posible. Ningún sistema macroscópico puede tener una temperatura
inferior.

EQUILIBRIO TERMODINÁMICO
En Termodinámica se dice que un sistema se encuentra en equilibrio termodinámico
cuando las variables intensivas que describen su estado no varían a lo largo del tiempo.
Cuando un sistema no está aislado, el equilibrio termodinámico se define en relación con
los alrededores del sistema. Para que un sistema esté en equilibrio, los valores de las
variables que describen su estado deben tomar el mismo valor para el sistema y para sus
alrededores. Cuando un sistema cerrado está en equilibrio, debe estar simultáneamente
en equilibrio térmico y mecánico.

 Equilibrio térmico: la temperatura del sistema es la misma que la de los


alrededores.
 Equilibrio mecánico: la presión del sistema es la misma que la de los alrededores.
 variable intensiva: es aquella cuyo valor no depende del tamaño ni la cantidad de
materia del sistema. Es decir, tiene el mismo valor para un sistema que para cada
una de sus partes consideradas como subsistemas del mismo. La temperatura y la
presión son variables intensivas
TIPOS DE PROCESOS TERMODINAMICOS
Se denomina proceso termodinámico a la evolución de unas determinadas
magnitudes o propiedades en relación a un determinado  sistema
termodinámico. Estas propiedades se denominan propiedades
termodinámicas.
Para poder estudiar un proceso termodinámico se requiere que el sistema esté
en equilibrio termodinámico en el punto inicial y fi nal del proceso. Es decir,
que las magnitudes que sufren una variación al pasar de un estado a otro
deben estar completamente defi nidas en sus estados inicial y fi nal.

ISOTERMICO
Un proceso isotérmico es un proceso termodinámico , en el que la temperatura del
sistema permanece constante (T =constante). La transferencia de calor dentro o fuera del
sistema generalmente debe ocurrir a una velocidad tan lenta para ajustarse
continuamente a la temperatura del depósito a través del intercambio de calor. En cada
uno de estos estados se mantiene el equilibrio térmico .

ISOBARICO
Un proceso isobárico es un proceso termodinámico , en el cual la presión del
sistema permanece constante (p = const). La transferencia de calor dentro o fuera del
sistema funciona, pero también cambia la energía interna del sistema.

ISOCORICO
El proceso isocórico es el proceso de compresión por el cual el volumen de
un gas permanece constante pero la presión y la temperatura de un gas varían.  

ADIABATICO
En un proceso adiabático el sistema está aislado de su ambiente de modo que, aunque el
estado del sistema cambia, no se permite que el calor entre o salga del sistema. Cuando
un sistema se expande adiabáticamente, debe realizar un trabajo contra el mundo
exterior y, por tanto, su energía disminuye, lo que se refleja en el descenso de la
temperatura del sistema. Una expansión adiabática conduce a una disminución de
temperatura, y una compresión adiabática conduce a un aumento de temperatura.
4 PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA

 PRINCIPIO DEL EQUILIBRIO TÉRMICO (PRINCIPIO CERO)


El principio del equilibrio térmico tiene mucho de transferencia de calor (o frío). Y es
importante tenerlo en cuenta.

La idea central de este principio es que, si un objeto térmico A está en equilibrio con B, y
el objeto B está en equilibrio con C, el A y el C también estarán en equilibrio entre sí. No
está de más, pues, tener presente este punto para entender la tendencia. Esta
conductividad, que lleva a que haya un equilibrio térmico, tiene múltiples aplicaciones
prácticas.

 PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA


El principio de conservación de energía es la primera ley y tiene una mayor complejidad
que la primera.

Básicamente, lo que quiere transmitir este principio es que la cantidad de calor que se
recibe o pierde es utilizada por el propio sistema, bien para trabajo externo, o bien para
aumentar o disminuir su energía interna. O, dicho de otra manera, la energía no se
pierde, sino que se transforma (en energía química o mecánica), con tendencia a
conservarse. Al final, la idea de que la materia no desaparece tendría un correlato con
este principio.
 PRINCIPIO DE ENTROPÍA

El principio de entropía se puede aplicar en múltiples ámbitos vitales, puesto que es una
ley general. Ahora bien, en este caso nos vamos a centrar en la aportación que hace a la
termodinámica porque, además, es el principio más conocido.

El principio de entropía indica, básicamente, que es imposible un aprovechamiento al 100


% de la energía que se envía. O, lo que es lo mismo, que siempre habrá un residuo o
desperdicio que no se utilizará. Por lo tanto, nunca se podrá conseguir que el 100 % de la
energía calorífica que se envíe se convierta en energía mecánica. Esto ha generado,
tradicionalmente, un vivo debate en el mundo industrial. No en vano, las externalidades
que se generan por ese principio de entropía se quieren minimizar.

Esto implica que se tengan que mejorar los sistemas para que la eficiencia sea mayor. En
consecuencia, no ha de extrañar que una de las funciones de los ingenieros en
organización industrial sea acercarse al 100 % de eficiencia lo máximo posible.

 PRINCIPIO DEL CERO ABSOLUTO


El principio del cero absoluto es fundamentalmente teórico. Y hay que señalar esto
porque nunca se ha alcanzado esta temperatura, aunque esté enumerada.

La idea básica es que, si se llegase a la temperatura de cero absoluto (-273,15 ºC), los
átomos de un objeto no se mueven. A medida que nos acercamos a esta temperatura, sí
que se dan fenómenos interesantes aplicables a la industria, como la supe fluidez y
la superconductividad. Por lo tanto, es útil conocer ambas circunstancias porque, bien
empleadas, pueden proporcionar varias aplicaciones interesantes. La experimentación en
algunas industrias con estos fenómenos ya se realiza.

En los últimos años, se ha llegado a temperaturas de -273,144 ºC durante un periodo


largo. Es de esperar, pues, que a largo plazo se pueda llegar al cero absoluto.
LEY DE LOS GASES IDEALES

Los gases ideales es una simplificación de los gases reales que se realiza para estudiarlos
de manera más sencilla. En sí es un gas hipotético que considera:
 Formado por partículas puntuales sin efectos electromagnéticos.
 Las colisiones entre las moléculas y entre las moléculas y las paredes es de tipo
elástica, es decir, se conserva el momento y la energía cinética.
 La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura.
 Los gases se aproximan a un gas ideal cuando son un gas mono atómico, está a
presión y temperatura ambiente.

Ley de Charles
El volumen es directamente proporcional a la temperatura del gas:
 Si la temperatura aumenta, el volumen del gas aumenta.
 Si la temperatura del gas disminuye, el volumen disminuye.
¿Por qué ocurre esto?
Cuando aumentamos la temperatura del gas las moléculas se mueven con más rapidez y
tardan menos tiempo en alcanzar las paredes del recipiente. Esto quiere decir que el
número de choques por unidad de tiempo será mayor. Es decir, se producirá un aumento
(por un instante) de la presión en el interior del recipiente y aumentará el volumen (el
émbolo se desplazará hacia arriba hasta que la presión se iguale con la exterior).
Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V 1 que se encuentra a una
temperatura T1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un
nuevo valor V2, entonces la temperatura cambiará a T2, y se cumplirá:

Ley de Gay Lussac


 Relaciona la presión del gas con la temperatura, mientras se mantienen constantes otros
parámetros como el volumen y la cantidad de sustancia.
Ley de Boyle
afirma que presión y el volumen son inversamente proporcionales entre sí a temperatura
constante. 

Ley de Avogadro
Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas condiciones
de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas.

ECUACIÓN DE LOS GASES IDEALES


La ecuación del gas ideal se basa condensa la ley de Boyle, la de Gay-Lussac, la de Charles
y la ley de Avogadro.
Donde:
P= es la presión del gas
V = el volumen del gas
n= el número de moles
T= la temperatura del gas medida en Kelvin
R= la constante de los gases ideales

ENERGÍA INTERNA

La energía interna de un sistema es una caracterización macroscópica de la energía


microscópica de todas las partículas que lo componen. Un sistema está formado por gran
cantidad de partículas en movimiento. Cada una de ellas posee:

 energía cinética, por el hecho de encontrarse a una determinada velocidad


 energía potencial gravitatoria, por el hecho de encontrarse en determinadas
posiciones unas respecto de otras 
 energía potencial elástica, por el hecho vibrar en el interior del sistema

Existen, además, otros tipos de energía asociadas a las partículas microscópicas tales
como la energía química o la nuclear. 

En definitiva, en el interior de un sistema conviven distintos tipos de energía, asociadas a


las partículas microscópicas que los componen y que forman su energía interna.

En termodinámica la energía interna de un sistema ( U ) es una variable de estado.


Representa la suma de todas las energías de las partículas microscópicas que componen el
sistema. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio ( J ).

El valor de U es la suma de todas las energías del interior del sistema, por lo que no se
incluye ni la energía cinética global ni la energía potencial gravitatoria global ni la energía
potencial elástica global del mismo. 
ENERGÍA INTERNA EN GASES IDEALES

La energía interna de un gas ideal depende únicamente de la temperatura que tenga el


gas. La variación de energía interna que experimenta un gas al cambiar de temperatura
viene dada por:

Donde:

 ∆U : Incremento de energía interna del gas ( ∆U = Ufinal - Uinicial ). Su unidad de


medida en el Sistema Internacional es el julio ( J )
 m : Masa. Cantidad de gas considerada. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el kilogramo ( kg )
 cv : Calor específico a volumen constante. Representa la facilidad que el gas tiene
para variar su temperatura cuando intercambia calor con el entorno. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el julio por kilogramo por kelvin ( J/kg·K )
aunque también se usa con frecuencia la caloría por gramo y por grado centígrado
( cal/g·ºC ). Cuando conocemos el número de moles de sustancia en lugar de su
peso (nos dan m en moles), podemos usar el calor específico molar que se suele
específicar en J/mol·K  ó cal/g·ºC
 ∆T : Variación de temperatura. Viene determinada por la diferencia entre la
temperatura inicial y la final ∆T = Tf -Ti  . Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el kelvín ( K ) aunque también se suele usar el grado centígrado o
celsius ( ºC )

La expresión anterior nos da un método operativo para medir la variación de energía


interna en un sistema gaseoso, proporcional al cambio de temperatura. Para llegar a ella
aplicamos la primera ley de la termodinámica a un proceso a volumen constante

REVERSIVLE E INRREVERSIBLE
Un proceso reversible es un proceso en el que el sistema y el ambiente pueden
restablecerse exactamente a los mismos estados iniciales en los que se encontraban antes
de que ocurriera el proceso, si retrocedemos a lo largo de la trayectoria del proceso. La
condición necesaria para un proceso reversible es, por tanto, el requisito cuasi estático.
Observe que es bastante fácil restaurar un sistema a su estado original; lo difícil es que su
ambiente se restaure a su estado original al mismo tiempo. Por ejemplo, en el ejemplo de
un gas ideal que se expande en el vacío hasta el doble de su volumen original, podemos
empujarlo fácilmente hacia atrás con un pistón y restablecer su temperatura y presión
eliminando parte del calor del gas. El problema es que no podemos hacerlo sin cambiar
algo en su entorno, como por ejemplo verter algo de calor allí.

Un proceso reversible es realmente un proceso ideal que rara vez ocurre. Podemos hacer
que ciertos procesos sean casi reversibles y, por tanto, utilizar las consecuencias de los
correspondientes procesos reversibles como punto de partida o referencia. En realidad,
casi todos los procesos son irreversibles y algunas propiedades del ambiente se alteran
cuando se restablecen las propiedades del sistema. La expansión de un gas ideal, como
acabamos de exponer, es irreversible porque el proceso ni siquiera es cuasi estático, es
decir, no se encuentra en un estado de equilibrio en ningún momento de la expansión.

Un proceso irreversible es lo que encontramos en la realidad casi todo el tiempo. El


sistema y su ambiente no pueden ser restaurados a sus estados originales al mismo
tiempo. Como esto es lo que ocurre en la naturaleza, también se le llama proceso natural.
El signo de un proceso irreversible proviene del gradiente finito entre los estados que se
producen en el proceso real. Por ejemplo, cuando el calor fluye de un objeto a otro, hay
una diferencia de temperatura finita (gradiente) entre los dos objetos. Y lo que es más
importante, en cualquier momento del proceso, lo más probable es que el sistema no esté
en equilibrio o en un estado bien definido. Este fenómeno se llama irreversibilidad.
Veamos otro ejemplo de irreversibilidad en los procesos térmicos. Consideremos dos
objetos en contacto térmico: uno a temperatura T1 y el otro a temperatura T2>T1, como
se muestra en la Figura:

Flujo de calor espontáneo de un objeto a mayor temperatura T2 a otro a menor


temperatura T1
Sabemos por experiencia personal que el calor fluye de un objeto más caliente a otro más
frío. Por ejemplo, cuando sostenemos unos trozos de hielo en las manos, sentimos frío
porque el calor ha salido de nuestras manos hacia el hielo. Lo contrario ocurre cuando
sujetamos un extremo de una varilla de metal mientras mantenemos el otro extremo
sobre el fuego.

ENTROPIA y ENTALPIA
Entalpia es una magnitud termodinámica, simbolizada con la letra H mayúscula, definida
como «el flujo de energía térmica en los procesos químicos efectuados a presión
constante cuando el único trabajo es de presión-volumen»,1 es decir, la cantidad de
energía que un sistema intercambia con su entorno.
En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es una magnitud física para un
sistema termodinámico en equilibrio. Mide el número de microestados compatibles con el
macroestado de equilibrio; también se puede decir que mide el grado de organización del
sistema, o que es la razón de un incremento entre energía interna frente a un incremento
de temperatura del sistema termodinámico.

CICLO OTTO
https://www.youtube.com/watch?v=v-hnl53aFXU

Ciclo Otto es el proceso termodinámico que se emplea en los motores de combustión


interna de encendido por chispa eléctrica.
El motivo de este nombre está en que toda la energía generada por el motor tiene su
origen en la cámara interna destinada para ello.

Este ciclo fue inventado por el ingeniero alemán Nikolaus Otto y se lleva usando desde
1876, algo más de 145 años.
Dentro del ciclo Otto, podemos encontrar dos tipos de motores: los motores de 4 tiempos
y los de 2 tiempos. Esta diferencia se basa en el número de vueltas que da el cigüeñal.

El diagrama del ciclo Otto está basado en cuatro etapas, que se corresponden con los
cuatro procesos que lleva a cabo para generar la potencia. Son los siguientes:

Admisión
En esta fase, el movimiento hacia abajo del pistón dentro del cilindro, permite que entre
la mezcla de combustible y oxígeno. La válvula de admisión se encuentra abierta y la de
escape cerrada.
Además, el combustible no entra al cilindro en estado líquido, sino que lo hace en estado
gaseoso. Esto mejora, notablemente, sus propiedades de combustión.

Compresión
Una vez el pistón llega a la parte más baja del cilindro, ambas válvulas se cierran, y
empieza su carrera en sentido ascendente.
Cuanto mayor sea la relación de compresión generada por un motor, mayor será la
potencia generada.

Expansión
Al llegar al punto superior del cilindro, se alcanza la presión máxima. En esta fase, ambas
válvulas se encuentran cerradas, es la única fase en la que se produce trabajo.
En los motores de Ciclo Otto, la chispa es generada por la bujía; mientras que, en los
motores diésel, la mezcla se inflama debido a la alta temperatura y presión que se genera
en la compresión.
Una vez la mezcla se ha combustionado, el pistón inicia su carrera en sentido descendente
a alta velocidad.

Escape
Es el proceso final del ciclo Otto. El cilindro viaja de nuevo en sentido ascendente y, esta
vez, la válvula de escape se encuentra abierta, expulsando los gases generados en la
combustión.
Una vez el pistón alcanza la parte superior del cilindro, la válvula de escape se cierra,
dando comienzo, de nuevo, a la fase de admisión.
CICLO OTTO TERMODINAMICAMENTE
https://www.youtube.com/watch?v=oMPxu7cRyoI
En el ciclo Otto el juego de trabajo es una mezcla de aire y gasolina que experimenta una
serie de transformaciones.
Son 6 etapas, aunque el trabajo realizado en 2 de ellas se cancela.
Todo este proceso se realiza en el interior de un cilindro provisto de un pistón

PRIMERA ETAPA: ADMISIÓN


va del punto 0 al 1. La válvula de admisión se abre permitiendo la entrada en el cilindro de
la mezcla de aire y de gasolina. Al finalizar esta etapa la válvula de admisión se cierra y el
pistón se desplaza hasta el denominado punto muerto inferior, donde es la posición del
pistón más alejado de la culata
SEGUNDA ETAPA: COMPRENSIÓN ADIABATICA
Esta va desde el punto 1 hasta el punto 2.
La mezcla de aire y gasolina se comprime sin intercambiar calor con el exterior, la
transformación por lo tanto es isoentropica. La posición que alcanza el pistón se denomina
punto muerto superior que es la posición del pistón más alejado de la culata. El
trabajo realizado por la mezcla en esta etapa es negativo ya que esta se comprime

TERCERA ETAPA: EXPLOSION


Que comprende desde el punto 2 hasta el punto 3.
La bujía se activa, salta una chispa y la3zcla se enciende. Durante esta transformación la
presión aumenta a volumen constante
CUARTA ETAPA: EXPANSIÓN ADIABATICA
Va desde el punto 3 hasta el punto 4 la mezcla se expande adiabaticamente.
Durante este proceso la energía química liberada durante la combustión se transforma en
energía mecánica ya que el trabajo durante esta transformación es positivo

QUINTA ETAPA: ENFRIAMIENTO ISOCORICO


Queda en el punto 4 hasta el punto 1.
Durante esta etapa la presión disminuye y la mezcla se enfría liberando ese calor al
exterior.
SEXTA ETAPA: ESCAPE
Va desde el punto 1 hasta el punto 0.
La válvula de escape se abre expulsando al exterior los productos de la combustión. Al
finalizar esta etapa vuelve a comenzar

CICLO DE REFRIGERACIÓN
La refrigeración mecánica ha ido evolucionando con el paso del tiempo en cuestión de
fluidos de trabajo, los cuales son considerados como la sangre que circula en un sistema
de compresión de vapor. La refrigeración por compresión de vapor se presenta mediante
el ciclo termodinámica de refrigeración y consta de cuatro estados por los cuales el fluido
pasa en el ciclo, dichos estados son: compresión, condensación, expansión y evaporación.

En cada estado se encuentra presente un componente que genera cada uno de los
procesos mencionados, los cuales son:

 Compresor,
 Condensador,
 Dispositivo de expansión y,
 Evaporador

Compresor

Es el corazón de un sistema de compresión de vapor. Este componente se encarga de


bombear el fluido que trasiega sobre todo el sistema para conseguir moverlo en los demás
componentes que se mencionaron anteriormente. El compresor comprime el fluido
refrigerante desde una fase vapor y lo entrega como vapor sobrecalentado a su salida. La
entrada y la salida de este equipo se conocen en el ciclo como succión y descarga. El
símbolo en una instalación de refrigeración para este componente es el que se muestra en
la Imagen

Símbolo de un compresor.
Condensador

En este componente, el refrigerante proveniente del compresor, baja su temperatura y


mantiene su presión. A la salida del condensador, el refrigerante cambia su estado
termodinámico de vapor sobrecalentado a líquido saturado. La condensación se puede
llevar a cabo de diferentes maneras, siendo la más económica aquella que se obtiene por
transferencia de calor por convección natural. Existen sistemas que condensan el
refrigerante en condensadores que utilizan convección forzada, y de hecho, cuando este
es el caso, el condensador reduce su tamaño. Las entradas y las salidas en un condensador
son llamadas simplemente así, entrada y salida del condensador. Dado que este equipo es
simplemente un intercambiador de calor, su símbolo es representado muchas veces como
se muestra en la Figura 2a. Sin embargo, cuando el condensador está implementado en un
refrigerador, una forma muy típica de encontrar el símbolo del condensador es como el de
la Figura 2b. Cabe mencionar que este condensador opera en convección natural.
Imagen 2.
Simbo
logía típica de un condensador.
Dispositivo de expansión

El dispositivo de expansión en un ciclo de refrigeración es el encargado de regular el flujo


de refrigerante. Su función es bajar la presión del fluido de trabajo y con ello su
temperatura. Una vez que el refrigerante sale del condensador como líquido saturado,
éste ingresa al dispositivo de expansión para convertirlo en mezcla líquido-vapor con una
calidad específica. Existen diferentes dispositivos que permiten una expansión para el
refrigerante, dichos dispositivos son los siguientes:

 Válvula de expansión,
 Tubo capilar,
 Turbina,
 Tubo corto,
 Tubo vortex,
 Eyector
Evaporador

El cuarto elemento que constituye al ciclo de refrigeración por compresión de vapor es el


evaporador. Este componente, como su nombre lo indica, se encarga de evaporar el
refrigerante proveniente de la válvula de expansión. La finalidad de esta evaporación es
entregar al compresor fluido 100% en forma de gas, por lo que es muy importante que el
evaporador haga su función, o de lo contrario, el compresor presentará problemas de
funcionamiento. El símbolo, al igual que para el condensador, es simplemente el de un
intercambiador de calor (Imagen 4).
CICLO DE CARNOT
Este ciclo ocurre dentro de un sistema que se llama motor de Carnot. En este motor existe
un gas ideal que está encerrado en un cilindro y que está provisto de un pistón. El pistón
está en contacto con varias fuentes que están a distintas temperaturas. En este sistema
suceden algunos procesos
Se le suministra al dispositivo una cierta cantidad de calor. Esta cantidad de calor
procede del depósito térmico a alta temperatura.
El motor realiza un trabajo gracias a este calor que sería suministrado
Parte del calor es utilizado y otro es desechado. El desechado se transfiera al depósito
térmico que está a menor temperatura. Una vez hemos visto todos los procesos, vamos a
ver cuáles son las etapas del
Ciclo De Carnot.

En el punto de partida podemos comenzar con cualquier parte del ciclo en el


que el gas tiene ciertas condiciones de presión, volumen y temperatura. Este
y gas va a sufrir una serie de procesos que lo van a poder llevar a retornar las
condiciones de partida. Una vez el gas ha retornado a sus condiciones
iniciales estaba en perfectas condiciones para empezar otro ciclo.

La primera etapa del ciclo de Carnot se basa en una expansión


isotérmica. En esta etapa el sistema absorbe calor del depósito térmico 1 y
sufre una expansión isotérmica. Por ende, el volumen del gas aumenta y la
presión disminuye. Sin embargo, la temperatura se mantiene estable puesto
que cuando el gas se expande se enfría. Por lo tanto, sabemos que su energía interna se
mantiene constante en el tiempo.
En la segunda etapa tenemos una expansión adiabática. Adiabática quiere decir que el
sistema no gana ni pierde calor. Esto se consigue poniendo el gas en aislamiento calórico
como se ha indicado antes. Por lo tanto, en una
expansión adiabática el volumen aumenta y la presión disminuye hasta llegar
a su valor más bajo.

En la tercera etapa tenemos una compresión isotérmica. Aquí retiramos el aislamiento y


el sistema entra en contacto con el depósito térmico número 2, que estará a una
temperatura menor. Por ello, el sistema se encarga de ceder el calor de desecho que no se
ha utilizado a este depósito térmico. Al ceder el calor, la presión comienza a aumentar y el
volumen a disminuir

En la última etapa del ciclo de Carnot tenemos una compresión


adiabática. Aquí pasamos nuevamente a una etapa de aislamiento térmico
por el sistema. La presión aumenta el volumen disminuye hasta llegar
nuevamente a las condiciones iniciales. Por ello, el ciclo está listo para poder
comenzar de nuevo.

También podría gustarte