Está en la página 1de 59

UNIDAD 2. ORACIÓN COMPARATIVA.

LOCUCIONES DE USO COMÚN


(GENERAL). LA COMEDIA ROMANA. PLAUTO

LA COMEDIA ROMANA

Imagen recuperada de shorturl.at/tvMTZ


PRESENTACIÓN
En relación con los aspectos de enseñanza, en el eje gramatical, con base en
textos latinos didácticos u originales, el alumno conocerá la morfología de los
adjetivos latinos en grado comparativo y superlativo y su utilización en oraciones.
En el complemento léxico, se abordará una selección de locuciones latinas
de uso común (general), que los estudiantes conocerán en su traducción
específica, con el propósito de que sepan en qué contexto y con qué intención se
deben utilizar. En el complemento cultural, los alumnos conocerán las principales
características de la comedia romana a través de su máximo representante:
Plauto.

A. PROPÓSITOS
Al finalizar la unidad el alumno:
 Identificará, en textos latinos, los elementos de la oración comparativa, para
comprenderla y traducirla correctamente.
 Conocerá un listado básico de locuciones latinas de uso general,
contextualizadas en situaciones de comunicación reales, con la finalidad de
que las reconozca y utilice en su vida académica y profesional.
 Distinguirá las características esenciales de la comedia romana, por medio de
la lectura de una obra de Plauto, para que identifique su influencia en el drama
literario posterior.
B. CONTENIDOS
 Morfología de los adjetivos latinos en grado comparativo y superlativo.
 Principales formas de construir una oración latina comparativa (sobre todo el
segundo término): a) con quam; b) con ablativo (como segundo término de
comparación como ya mencionamos), c) con genitivo (en la segunda parte,
también ya comentado)
 Listado básico de locuciones latinas de uso común (general).
 Características esenciales de la comedia romana: la fabula palliata y la fabula
togata.
 Características de la comedia de Plauto a través de la lectura de una de sus
obras: tipos de personajes, la parodia, la contaminatio, el equívoco, el enredo,
la confusión, el engaño y la anagnórisis.

C. APRENDIZAJES
El alumno:
1. Conoce la morfología de los adjetivos latinos en grado comparativo y
superlativo, en textos latinos, a fin de que mejore su comprensión.
2. Distingue la estructura de la oración comparativa, en textos latinos, para su
comprensión y traducción.
3. Reconoce locuciones latinas de uso común (general), presentes en textos
cotidianos y de divulgación, con el objetivo de que las interprete y utilice según
contexto.
4. Identifica las principales características de la comedia romana, en textos
monográficos en español, con la finalidad de que reconozca su influencia en el
drama literario posterior.
5. Conoce los principales recursos armamentísticos de Plauto, a través de la
lectura de una de sus comedias, para que identifique su presencia en la comedia
moderna.

I. CORPUS TEXTUAL
Presentación

No se conoce sino como aproximación la fecha de su nacimiento; se ha fijado la


de 254 a. C. por una noticia de Cicerón (Brutus, 60) y sabemos que murió en el
consulado de Plauto Claudio y L. Porcio, siendo censor Catón, es decir, en el
184 a. C. Ciertamente este lapso vital corresponde a un periodo históricamente
muy revuelto: la II Guerra Púnica (de la derrota de Cannas, 216, a la victoria
del Metauro, 207, y Zama, 202) y la primera afirmación de la intervención romana
en Grecia y en el Oriente helenístico. Se trasladó a Roma de joven y allí fue
soldado y comerciante. El amplio conocimiento del lenguaje marinero que
atestiguan sus obras confirma este último dato.
Si bien se le atribuyeron hasta 130 obras, ya Varrón en el siglo I, en su
monografía De comoediis Plautinis, redujo su número a las 21 que se tienen por
auténticas, separando de este grupo otras que se debían a sus
imitadores Cecilio y otros ingenios. En De comoediis Plautinis distinguió tres
grupos entre las obras atribuidas a Plauto: las inequívocamente suyas (21
comedias); un segundo grupo de 19 obras, en las que reconocía la paternidad
plautina por razones históricas y estilísticas; y un tercer grupo de obras, las
restantes, que consideraba espurias.1

Sosicles y Menecmo son dos hermanos gemelos idénticos que son


separados al nacer. Con la desaparición de Menecmo, el abuelo de los hermanos
adopta a Sosicles y le cambia el nombre por el mismo que el de su hermano. El
“Menecmo original” es encontrado y raptado por un Mercader adinerado, y
comienza una nueva vida en la ciudad de Epidamno. Con los años ambos crecen
separados, sin saber de la vida del otro, pero todo cambia cuando “Menecmo II”
(Sosicles) decide buscar a su hermano perdido, llegando así a la ciudad en la que
éste vive. De esta manera comenzará a sucederse una serie de malentendidos y
confusiones entre los conocidos de Menecmo, que lo confundirán con su recién
llegado hermano, y que harán de la obra una hilarante comedia. La obra finaliza
con el reconocimiento mutuo de los hermanos y su decisión de volver a su ciudad
natal, Siracusa.2

A. Texto latino
MEN. Quis hic est, qui adversus it mihi?
PEN. Quid ais, homo
levior quam pluma, pessime et nequissime,
flagitium hominis, subdole ac minimi preti?
quid de te merui, qua me causa perderes?          Un490
ut surrupuisti te mihi dudum de foro!
fecisti funus med absente prandio.
cur ausu's facere, quoi ego aeque heres eram?
MEN. Adulescens, quaeso, quid tibi mecum est rei,
qui mihi male dicas homini ignoto insciens?              495

1
Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Plauto
2
Tomado de http://segundodebachimierdato.blogspot.com/2014/05/los-gemelos-de-plauto.html.
an tibi malam rem vis pro male dictis dari?
PEN. ~Pol eam quidem edepol te dedisse intellego.
MEN. Responde, adulescens, quaeso, quid nomen tibist?
PEN. Etiam derides, quasi nomen non noveris?
MEN. Non edepol ego te, quod sciam, umquam ante hunc diem        500
vidi neque novi; verum certo, quisquis es,
si aequom facias, mihi odiosus ne sies.
PEN. Menaechme, vigila. 
MEN. Vigilo hercle equidem, quod sciam.
PEN. Non me novisti? 
MEN. Non negem, si noverim.
PEN. Tuom parasitum non novisti? 
MEN. Non tibi                  505
sanum est, adulescens, sinciput, intellego.
PEN. Responde, surrupuistin uxori tuae
pallam istanc hodie atque dedisti Erotio?
MEN. Neque hercle ego uxorem habeo neque ego Erotio
dedi nec pallam surrupui. 
PEN. Satin sanus es?                      510
no haec res. non ego te indutum foras
exire vidi pallam?
MEN. Vae capiti tuo.
omnis cinaedos esse censes, tu quia es?
tun med indutum fuisse pallam praedicas?                     
515
PEN. Ego hercle vero. 
MEN. Non tu abis quo dignus es?     516
aut te piari iube, homo insanissime.

Menaechmi vv. 487 - 517

B. Texto interlineal
MEN. Quis hic est, qui adversus it mihi?
¿Quién es este que viene hacia mí?
PEN. Quid ais, homo
¿Quién dices, hombre
Levior quam pluma, pessime et nequissime,
Más ligero que una pluma, pésimo y muy desvergonzado,

flagitium hominis, subdole ac minimi preti?


Vergüenza de hombre, engañador y de mínimo precio?

Quid de te merui, qua me causa perderes?        490


¿Qué de ti merecí por la cual me causa perdieras?
gut surrupuisti te mihi dudum de foro!
¡Cómo no has hurtado tú a mí hace poco de la plaza!

fecisti funus med absente prandio.


Hiciste el funeral, yo ausente, en el almuerzo.

cur ausu's facere, quoi ego aeque heres eram?


¿Por qué te atreviste a hacerlo, cuando yo igualmente heredero era?

MEN. Adulescens, quaeso, quid tibi mecum est rei,


Joven, pregunto, qué para ti conmigo hay asunto

qui mihi male dicas homini ignoto insciens?      495


para que, a mí mal hablas, hombre desconocido, imprudente?

An tibi malam rem vis pro male dictis dari?


¿Acaso que a ti una mala cosa quieres por tus malas palabras que te dé?

PEN. ~Pol eam quidem edepol te dedisse intellego.


¡Por Pólux, ciertamente, Por Pólux!, que tú me la has dado, entiendo.

MEN. Responde, adulescens, quaeso, quid nomen tibist?


Responde, joven, pregunto: ¿Qué nombre tienes?

PEN. Etiam derides, quasi nomen non noveris?


¿Todavía te burlas, como si no supieras mi nombre?

MEN. Non edepol ego te, quod sciam, umquam ante hunc diem         500
¡Por Pólux! Que yo sepa, nunca, antes de este día

vidi neque novi; verum certo, quisquis es,


[No] te había visto ni conocido, pero ciertamente, quienquiera que seas,

si aequom facias, mihi odiosus ne sies.


si lo justo haces, para mí odioso no seas.

PEN. Menaechme, vigila. 
Menecmo, vigila.

MEN. Vigilo hercle equidem, quod sciam.


Vigilo, por Hércules, ciertamente que yo sepa.

PEN. Non me novisti? 
¿No me conoces?

MEN. Non negem, si noverim.


No lo negaría, si te conociera.
PEN. Tuom parasitum non novisti?
¿A tu parásito no conoces? 

MEN. Non tibi                  505


No para ti

sanum est, adulescens, sinciput, intellego.


Sana hay, joven, una cabeza, entiendo.

PEN.  Responde, surrupuistin uxori tuae


Responde: ¿no has quitado a la esposa tuya

pallam istanc hodie atque dedisti Erotio?


la bata esa hoy y se la diste a Erotión?

MEN.  Neque hercle ego uxorem habeo neque ego Erotio


Ni ¡Por Hércules! Yo esposa tengo, ni yo a Erotión

Dedi nec pallam surrupui. 


he dado ni la bata tomé.

PEN. Satin sanus es?                    510


¿Suficientemente sano estás ?

occisast res haec. non ego te indutum foras


¡Perdida es la cosa esta! ¿No yo a ti vestido afuera

exire vidi pallam?


Salir vi con la bata?

MEN. Vae capiti tuo.


¡Ay de la cabeza tuya!

omnis cinaedos esse censes, tu quia es?


¿Piensas que todos son afeminados porque tú lo eres?

tun med indutum fuisse pallam praedicas?                     


515
¿Acaso afirmas que yo estuve vestido con la bata?

PEN. Ego hercle vero. 


Yo, ¡Por Hércules!, en verdad.
MEN. Non tu abis quo dignus es?     516
¿No tú vas a donde digno eres?

aut te piari iube, homo insanissime.


O ser curado pide, hombre loquísimo.
Los Menecmos vv. 487 - 517

C. Versión literaria
MEN. ¿Quién es este que viene hacia mí?
PEN. ¿Quién dices, hombre
Más ligero que una pluma, pésimo y muy desvergonzado,
¿Vergüenza de hombre, engañador y de mínimo precio?
¿Qué merecí de ti por la cual causa me perdieras?
¡Cómo no te has hurtado hace poco de la plaza!
Hiciste el funeral, ausente yo, en el almuerzo.
¿Por qué te atreviste a hacerlo, cuando yo era igualmente heredero?
MEN. Joven, pregunto, qué asunto tienes conmigo,
para que, imprudente, me hables mal a mí, hombre desconocido?
¿o quieres que se te dé después una mala cosa por tus malas palabras?
PEN. ¡Por Pólux, ciertamente, Por Pólux!, entiendo que tú me la has dado.
MEN. Responde, joven, pregunto: ¿Qué nombre tienes?
PEN. ¿Todavía te burlas, como si no supieras mi nombre?
MEN. ¡Por Pólux! Que yo sepa, nunca, antes de este día
te había visto ni conocido, pero ciertamente, quienquiera que seas,
si haces lo justo, no seas odioso para mí.
PEN. Menecmo, vigila.
MEN. Vigilo, ciertamente por Hércules, que yo sepa.
PEN. ¿No me conoces?
MEN. No lo negaría, si te conociera.
PEN. ¿No conoces a tu parásito?
MEN. No tienes sana la cabeza, joven, entiendo.
PEN. Responde: ¿no has quitado a tu esposa
esa bata hoy y se la diste a Erotión?
MEN. ¡Por Hércules! Ni yo tengo esposa, ni se la di
A Erotión, ni he quitado la bata.
PEN. ¿Estás suficientemente sano?
¡Esta es cosa perdida! ¿No te vi salir afuera
vestido con la bata?
MEN. ¡Ay de tu cabeza!
¿Piensas que todos son afeminados porque tú lo eres?
¿Acaso afirmas que yo estuve vestido con la bata?
PEN. Yo, en verdad, ¡Por Hércules!
MEN. ¿No te vas tú a donde eres digno?
O pide ser curado, hombre loquísimo.

D. Vocabulario textual
abeo,abis, abire, abii, abitum: irse, caput, capitis: n. cabeza
alejarse, partir
causa, -ae: f. causa
absens, absentis: (part. pres. de
censeo, -es, -ere, censui, censum:
absentio) ausente
evaluar, valorar
ac v. atque: (conj.) y
certo: (adv.) ciertamente, sin duda
adulescens, adulescentis: (adj.)
cinaedus, -i m: obsceno, libertino,
adolescente, joven
afeminado
adversus, -a, -um: (adj.) adverso (a)
cur: (adv.) ¿por qué?, ¿para qué?
aequus, -a, -um: (adj.) justo (a)
de: (prep.) de, desde
aio, ais, ait [def.]: decir, afirmar
derideo, -es, -ere, -risi, risum:
an: (conj.) acaso burlarse de
ante: (prep.) ante, delante de dico, -is, -ere, dixi, dictum: decir
atque: (conj.) y dictum -i: n. palabra, promesa
ausus -us: audacia: (pp. de audio dies, diei: f. día
ausus sum: atreverse) dignus, -a, -um: (adj.) digno, digna
do, das, dare, dedi, datum: dar insanus, -a, -um: (adj.) demente, loco,
insensato
dudum: (adv.) hace poco, hace algún
tiempo insciens, inscientis: (adj.) que no
sabe, que ignora        
edepol: (interj.) ¡por Polux!
intellego, -is, -ere -lexi, -lectum:
ego: (pron. pers.) yo
conocer, comprender, entender
eo, is, ire, ivi, itum: ir
istac: (adv.) por ahí [por donde estás
equidem: (adv.) ciertamente, en tú]
efecto
iubeo, -es, -ere, iussi, iussum:
Erotio: Erotión        mandar, ordenar

et: (conj.) y levis, leve: (adj.) leve, ligero, veloz

etiam: (adv.) también malus, -a, um: (adj.) malo, mala

exeo, -is, -ire, -ii, -itum: salir, irse male: (adv.) mal

facio, -is, -ere, feci, factum: hacer me: (acus. de ego) me, a mí

flagitium -ii: n. infamia, crimen, acción mecum: (pron.) conmigo


vergonzosa, vergüenza
medeor – dep 2: cuidar, curar
foras: (adv.) afuera
Menaechmus, -i: m. Menecmo
forum -i: n. plaza pública, mercado,
foro mereo, -es, -ere, -ui, -itum: merecer,
fuisse: inf. pretérito de sum: haber ganar
sido
mihi: (pron.) a mí, para mí
funus funeris: n. funeral, ceremonia o
minimus, -a, -um: (adj.) mínimo,
cortejo fúnebre
mínima
habeo, -es, -ere, -ui, -itum: tener
ne: (part. encl.) ¿acaso?
hercle: (v. hercule): (interj.) Hércules,
nego, -as, -are, -avi, -atum: negar
hijo de Júpiter y Alcmena
neque: (conj.) no, y no
heres, heredis: m./f. heredero
nequissimus, -a, -um: v. nequam:
hic, haec, hoc: (pron.) este, esta, esto
indecli. [comp. -quior, sp. -quissimus]
hodie: (adv.) hoy que nada sirve, malo, vicioso,
desvergonzado
homo, hominis: m. hombre
nomen, nominis: n. nombre
ignotus, -a, -um: (adj.) desconocido
non: (adv.) no
indutus, indutus: m. vestido
nosco, -is, -ere, novi, notum: conocer
odiosus, -a, -um: (adj.) odioso, respondeo, -es, -ere, responsi,
desagradable, molesto responsum: responder
occisus, -a, -um: (part. de occido) sanus, -a, -um: (adj.) sano
caer, perder, matar
satin: (adv.) acaso…, es suficiente,
palla, pallae: f. manto de mujer, bata hay bastante
parasitus -i: m. parásito, que anda de scio, -is, -ire, scivi, scitum: saber
mesa en mesa
si: (conj. cond.) si
perdo, -is, -ere, perdidi, perditum:
sies: (subj. de sum.) seas
echar a perder, arruinar, derrochar    
sinciput, sincipitis: n. media cabeza,
pessimus, -a, -um: (sp de malus)
cabeza, cerebelo
pésimo, pésima
subdolus, -a, -um: (adj.) astuto,
pio,-as, -are, -avi, -atum: ofrecer
engañador
sacrificios expliatorios, purificar,
honrar piadosamente sum, es, esse, fui: ser, estar
pol: (interj.) ¡Por Pólux! surrupui: subrupio v. subripio, -is, -
ere, -pui, -reptum: sustraer, robar
pluma –ae: f. pluma, plumaje
tuus, -a, -um: (adj.) tu        
praedico, -is, -ere, -dixi, -dictum:
predecir     tibist= tibi est: (pron. pers. en
prandium -ii: n. almuerzo construcción de dat. posesivo): tú
pretium, -ii: n. precio tienes (hay para ti)
pro: (prep.) delante de, en lugar de,
desde, junto a tu: (pron. pers.) tú

quaeso, -is, -ere, quaesii: buscar, tunc: (adv.) entonces, en ese caso
pedir, rogar omnis, -e: (adj.) todo, toda
quasi: (conj. con subj.) como si umquam: (adv.) algún día, alguna vez
qui, quae, quo: (pron. rel.) el que, la uxor, uxoris: f. esposa
que, lo que
vae: (interj.) ¡ay! ¡ah!
quia: (conj.) porque, puesto que
verus, -a, -um: (adj.) verdadero
quidem: (adv.) sin duda, ciertamente
vero: (adv.) verdaderamente, en
quisquis, quidquid, quodquod: (pron. verdad 
rel.) cualquiera que, alguno
video, -es, -ere, vidi, visum: ver
quo: (adv.) donde, (adv. interrog.) ¿a
dónde?, ¿para qué? vigilo, -as, -are, -avi, -atum: vigilar,
velar
res, rei: f. cosa, asunto
II. APRENDIZAJES, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
Aprendizaje 1.

Conoce la morfología de los adjetivos latinos en grado comparativo y superlativo,


en textos latinos, a fin de que mejore su comprensión.

A. Contenido temático
1.Morfología de los adjetivos latinos en grado comparativo y superlativo.
Reciben el nombre de adjetivo aquellas palabras que precisan o limitan el
significado de un sustantivo, es decir que informan de la cualidad de un objeto.
Ahora bien tanto en español como en latín existe concordancia entre
el sustantivo y el adjetivo, en otras palabras ambos presentan los mismos
accidentes gramaticales: género y número, y en latín también caso.

Magna pars gran parte


Omnes horas a todas horas
Bono tempore en buen tiempo

El adjetivo también tiene su declinación, la cual es la misma que la


de los sustantivos. Se pueden dividir en dos clases: a) los que se declinan
conforme a la primera y segunda declinación y b) los que se declinan
conforme a la tercera.

Clasificación de los adjetivos en grado positivo

Para enunciar los adjetivos se dice el nominativo del singular de todas sus formas
(masculino, femenino y neutro) seguido de su significado.

bonus, bona, bonum: (bueno, a, o)


brevis, breve (breve)
felix, felicis (feliz)

 Declinación de adjetivos en grado positivo. De tres terminaciones.


De dos terminaciones.
De una terminación.

3 TERMINACIONES M F N 2ª. 1ª. 2ª.


-us -a -um bonus bona bonum
-er -ra -rum sacer sacra Sacrum
3ª. 3ª. 3ª.
-er -ris -re acer acris acre

2 TERMINACIONES M/F N 3ª declinación


-is -e tristis triste

1 TERMINACIÓN nominativo variable felix, felicis se enuncia como


genitivo -is si se tratara de un
sustantivo. Puede funcionar
con cualquier sustantivo
masculino, femenino o
neutro 3ª declinación

Adjetivos de tres terminaciones de 2a, 1a, 2a declinación

Estos adjetivos se presentan en tres formas, los masculinos que se declinan


siguiendo el paradigma de dominus y puer; la femenina, el de puella, y el neutro se
declina como templum.

M- 2a F-1a N-2ª M F N
Nom. bon-us -a -um S. Nom. sac-er sacr-a sacr-
um
Gen. bon-i -ae -i Gen. sacr-i -ae -i
Dat. bon-o -ae -o Dat. sacr-o -ae -o
Acus. bon-um -am -um Acus. sacr-um -am -um
Voc. bon-e -a -um Voc. sac-er -a -um
Abl. bon-o -a -o Abl. sacr-o -a -o

Nom. bon-i -ae -a P. Nom. sacr-i -ae -a


Gen. bon-orum -arum -orum Gen. sacr-orum -arum -orum
Dat. bon-is -is -is Dat. sacr-is -is -is
Acus. bon-os -as -a Acus. sacr-os -as -a
Voc. bon-i -ae -a Voc. sacr-i -ae -a
Abl. bon-is -is -is Abl. sacr-is -is -is
Adjetivos de tres terminaciones de 3a declinación

Existen otro tipo de adjetivos que siguen el modelo de la tercera declinación.

M F N
S. Nom. acer acr-is acr-e
Gen. acr-is acr-is acr-is
Dat. acr-i acr-i acr-i
Acus. acr-em acr-em acr-e
Voc. acer acr-is acr-e
Abl. acr-i acr-i acr-i**

P. Nom. acr-es acr-es acr-ia


Gen. acr-ium acr-ium acr-ium
Dat. acr-ibus acr-ibus acr-ibus
Acus. aer-es acr-es acr-ia
Voc. aer-es acr-es acr-ia
Abl. acr-ibus acr-ibus acr-ibus

Adjetivos de dos terminaciones


Se declinan como de la tercera. Enuncia para el masculino y femenino (-is) y para
el neutro (-e). Ejemplo: tristis, triste (triste)

M/F N
S. Nom. trist-is trist-e
Gen. trist-is trist-is
Dat. trist-i trist-i
Acus. trist-em trist-e
Voc. trist-is trist-e
Abl. trist-i trist-i

P. Nom. trist-es trist-ia


Gen. trist-ium trist-ium
Dat. trist-ibus trist-ibus
Acus. trist-es trist-ia
Voc. trist-es trist-ia
Abl. trist-ibus trist-ibus
adjetivo ablativo singular en -i-

Adjetivos de una terminación


Se enuncia como sustantivo imparisilábico (variable, -is), y funciona tanto para
masculino y femenino como para neutro.

M/F/N
S. Nom. Felix
Gen. felic-is
Dat. felic-i
Acus. felic-em Felix
Voc. Felix
Abl. felic-i

P. Nom. felic-es felic-ia


Gen. felic-ium
Dat. felic-ibus
Acus. felic-es felic-ia
Voc. felic-es felic-ia
Abl. felic-ibus

adjetivo ablativo singular en -i-

Todos los adjetivos (excepto 6) se declinarán como parisilábicos, aún


siendo imparisilábicos.

vetus, veteris (viejo) se declinan como


pauper, pauperis (pobre) Ab: -e
dives, divitis (rico) Nom./Voc./Acus. Pl. neutro: -a
princeps, principis (principal) Gen. pl.: -um
suplex, supplicis (suplicante)

Grados de significación del adjetivo: a) positivo, b) comparativo, c)


superlativo.
El adjetivo calificativo, por el modo de expresar la cualidad, se divide en positivo,
comparativo y superlativo, a lo que llamamos grados del adjetivo.
El adjetivo positivo expresa simplemente la cualidad, como: casa
blanca, papel azul.
El comparativo indica comparación entre el grado en que poseen
dos seres una misma cualidad o cualidades distintas, o entre dos
cualidades diferentes de un mismo ser; por ejemplo: El aceite es más
denso que el agua; el agua de manantial es más limpia y saludable que la
del pozo. El papel era más verde que el azul. Esta comparación puede
expresar superioridad, igualdad e inferioridad.
El comparativo de superioridad, en español, se forma anteponiendo
al positivo la partícula más y posponiéndole que; por ejemplo: Esta lección
es más fácil que la anterior.
El de igualdad anteponiendo igualmente al positivo y posponiéndole
que; por ejemplo: Este niño es tan aplicado como aquél, o bien, este niño
es igualmente aplicado que aquél.
El de inferioridad se forma anteponiendo menos al positivo, y
posponiéndole que; por ejemplo: Este hombre es menos alto que mi padre.
El adjetivo superlativo designa la cualidad en sumo grado, como
muy sabio, el más sabio de todos, grandísimo, malísimo.
Hay dos clases de superlativos: el absoluto y el relativo.
El superlativo absoluto expresa la cualidad en el más algo grado sin
comparación de ninguna clase, y se forma anteponiendo al positivo la voz
muy, u otra equivalente, como: sumamente, en alto grado,
extremadamente, o añadiéndole la terminación –ísimo, cuando acabe en
consonante; si acaba en vocal, se sustituye ésta por dicha terminación;
como: muy fácil o facilísimo; muy malo o malísimo; muy dulce o dulcísimo.
El superlativo relativo expresa la cualidad en el más alto o más bajo
grado en comparación con otros; se forma anteponiendo al comparativo de
superioridad o de inferioridad un artículo determinado o un adjetivo
posesivo; por ejemplo: el más o el menos sabio de los hombres: la más
bondadosa de las reinas; mi más apreciable hermano; su menor cuidado.

En latín, como en castellano, los adjetivos calificativos pueden ser


positivos, comparativos y superlativos, según que simplemente califiquen o
que, al calificar, comparen o encarezcan.

Formación, enunciado y declinación de las formas comparativas y


superlativas regulares e irregulares.

FORMAS COMPARATIVAS REGULARES

En latín, para formar el comparativo de superioridad, se quita al positivo la


terminación del genitivo singular y en lugar de ella se pone –ior para género
masculino y femenino; e –ius para género neutro.
Ejemplos:

POSITIVO GENITIVO COMPARATIVO


MASC./ NEUTRO
FEMENINO
longus: largo long-i long-ior long-ius
tener: tierno tener-i tener-ior tener-ius
acer: agrio acr-is acr-ior acr-ius
utilis: útil util-is util-ior util-ius
prudens: prudente prudent-is prudent-ior prudent-ius
felix felic-is felic-ior felic-ius
Los comparativos pertenecen al grupo de adjetivos de dos terminaciones y siguen
la tercera declinación. Ejemplo:

SINGULAR PLURAL

MASC. Y FEM NEUTRO MASC. Y FEM NEUTRO

NOM. Utilior utilius utiliores utiliora


GEN. utilioris utilioris utiliorum utiliorum
DAT. utiliori utiliori utilioribus utilioribus
ACU. utiliorem utilius utiliores utiliora
VOC. utilior utilius utiliores utiliora
ABL. Utiliore utiliore utilioribus utilioribus

FORMAS SUPERLATIVAS REGULARES

Para formar los superlativos, se añade al positivo, en lugar de la terminación del


genitivo, la terminación –issimus, -issima, -issimum. Ejemplo:

POSITIVO GENITIVO SING. SUPERLATIVO

Longus: largo long-i longissimus, -issima, -issimum: muy largo


larguísimo el más largo

Los superlativos se declinan como bonus, bona, bonum, con la


segunda, primera y segunda respectivamente.
OBSERVACIONES

1ª Seis adjetivos (facilis, -e: fácil; difficilis, -e: difícil; similis, -e: semejante; dissimili:
desemejante; humilis,-e: humilde; gracilis,-e:delgado) forman el superlativo
añadiendo –limus, -lima, -limum. Ejemplo: Grado positivo facilis; superlativo:
facillimus.

2ª Los adjetivos compuestos de –dicus, -ficus, -volus hacen el comparativo


añadiendo –entior, -entius; y el superlativo, añadiendo –entissimus, -entissima, -
entissimum.

POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO

maledicus: maldiciente maledicentior, -ius maledicentissimus

malevolus: malévolo malevolentior, -ius malevolentissimus

maleficus: maléfico maleficentior, -ius maleficentissimus

3ª Los adjetivos cuyo nominativo del singular acaba en –er, hacen el superlativo
añadiendo –rimus, -rima, -rimum al nominativo en er Ej.: positivo pulcher,
superlativo pulcherrimus, pulcherrima, pulcherrimum.

FORMAS COMPARATIVAS Y SUPERLATIVAS IRREGULARES


Hay algunos adjetivos que forman de manera irregular el comparativo y el
superlativo. Son:

POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO

bonus: bueno melior, -ius: mejor optimus: óptimo


peior, -ius: peor
malus: malo maior, -ius: mayor pessimus
magnus: grande minor, -us: menor maximus
parvus: pequeño plus: más minimus
multus: mucho junior, -ius: más joven plurimus
juvenis: joven senior, -ius: más viejo -------
senex: viejo ------- -------
novus: nuevo veterior, -ius: más viejo novissimus
vetus o veter: viejo veterrimus

B. Actividades
Actividad 1.
. Indica la forma comparativa de los siguientes adjetivos, tomando en cuenta el
género en que se presenta y tradúcela.

POSITIVO COMPARATIVO TRADUCCIÓN

1.- stulta stultior__ ___más tonta__

2.- bonus melior__ __bastante bueno__

3.- velox (N) veloquius_ _menos rápido__

4.- magnus magnior_ _más grande__

5.- pulcher pulcheior__ _más hermosa___

6.- candidus minus candidus___ __menos blanco__

7.- venustum magis venustum___ _mas encantador___

8.- providens (M) ______________ _______________

9.- parvus ________________ _______________

10.- magna ________________ _______________

Vocabulario:
bonus, -a, -um: Bueno, buena
candidus, -a, -um: blanco, brillante
magnus, -a, -um: grande
providens, providentis: prudente
pulcher, pulchra, pulchrum: bello (a)
stultus, -a, -um: necio (a)
velox, velocis: veloz
venustus, -a, -um: gracioso, simpático

Actividad 2.
I.
Indica la forma superlativa de los siguientes adjetivos, según su género, y
tradúcelo en ese mismo grado.

POSITIVO SUPERLATIVO TRADUCCIÓN

1.- uber (m) ube__________ ________________

2.- laetus letisimus_______ _Contentisimo_______

3.- callidus Callisimus__________ _Muy


ingenioso________

4.- niger nigerrimus____________ _muy


negro__________

5.- simile similius_______ __muy semejante________

6.- densa densimus_________ __muy densa__________

7.- nigra nigerrima_________ __negrisima________

8.- facilis facilimus________ _facilisimo_________

9.- edax (f) edaquisima_________ __muy boras_____

10.- egens (n) ______egenimus____ ________________


Vocabulario:
callidus, -a, -um: ingenioso, hábil, astuto
densus, -a, -um: denso, espeso
edax, edacis: voraz
facilis, facile: fácil
laetus, -a, -um: contento
niger, nigra, nigrum: negro
similis, simile: semejante
uber, uberis: fértil

Actividad 3.

Completa las líneas según haga falta la forma comparativa o superlativa de los
siguientes adjetivos.

POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO

bonus melior,-ius _______________________

malus _________________ pessimus

magnus _________________ maximus

parvus minor, -us _______________________

multus __________________ _______________________

juvenis __________________ (carece de forma)

senex __________________ (carece de forma)

novus (carece de forma)


__novusimus____________

vetus o veter veterior, -ius


_______________________
Aprendizaje 2.

Distingue la estructura de la oración comparativa, en textos latinos, para su


comprensión y traducción.

A. Contenido temático

Las principales formas de construir una oración latina comparativa (sobre todo el
segundo término) son: a) con quam; b) con ablativo (como segundo término de
comparación), c) con genitivo (en la segunda parte)

Existen dos maneras para expresar el segundo término de


comparación o el régimen del comparativo de superioridad:

a) primer término de comparación en caso nominativo + adjetivo comparativo +


quam + segundo término de comparación en caso nominativo.

Ejemplos:
Marcus fortior est quam Quintus.
Marco es más fuerte que Quinto.

Numquam iuvenem fortiorem vidi quam Marcum.


Nunca he visto un joven más fuerte que Marco.
b) primer término de comparación en caso nominativo + adjetivo comparativo +
segundo término de comparación en caso ablativo.

Quintus sapientior est Decimo.


Quinto es más sabio que Décimo.

B. Actividades
Actividad 1.
Anota la traducción de las siguientes oraciones. Apóyate en el vocabulario del
corpus textual.
1. Homo levior quam pluma est.
____________________________________________________________
2. Homo pessimus et nequissimus erat.
____________________________________________________________
3. Ille flagitium hominis, subdolus ac minimi pretii erat.
____________________________________________________________
4. Ille adulescentior me est.
____________________________________________________________
5. Menaechmus non inscientior quam Parasitus est.
____________________________________________________________
6. Parasitus odiossisimus Menaechmo est.
____________________________________________________________
7. Menaechmus sanissimus et adulescentissimus est.
____________________________________________________________
8. Erotio pallam pulcherrimam habet.
____________________________________________________________
9. Parasitus cinaedior quam Menaecmus est.
____________________________________________________________
10. Parasitus homo insanissimus erat.
____________________________________________________________
Actividad 2.
Escribe los adjetivos en grado comparativo y/o superlativo que encuentres en las
siguientes oraciones.
1. Homo levior quam pluma est.
Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________

2. Homo pessimus et nequissimus erat.


Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________

3. Ille flagitium hominis, subdolus ac minimi pretii erat.


Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________

4. Ille adulescentior me est.


Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________

5. Menaechmus non inscientior quam Parasitus est.


Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________

6. Parasitus odiossisimus Menaechmo est.


Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________

7. Menaechmus sanissimus et adulescentissimus est.


Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________

8. Erotio pallam pulcherrimam habet.


Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________

9. Parasitus cinaedior quam Menaecmus est.


Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________
10. Parasitus homo insanissimus erat.
Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________

Actividad 3.

Traduce las siguientes oraciones.

1. Equi sunt pulchriores quam asini.

____________________________________________________________

2. Domus est pulchra, villa est pulchrior et mons pulcherrimus.

____________________________________________________________

3. In pulcherrima domo sunt diligentissimi viri.

____________________________________________________________

4. Paterna exempla tutiora sunt filiis quam consilia.

____________________________________________________________

5. Magistratus nobiliores sunt quam legati.

____________________________________________________________

6. Iter exercitus difficillimum erit nocte.

____________________________________________________________

7. Miles est magis strenuus quam dux.


____________________________________________________________

8. Hostes acerrimi erant et milites maxime strenui.

____________________________________________________________

9. Asinus est maior aquila et minor equo.

____________________________________________________________

10. Sunt animi pulchrerimi in corporibus.

____________________________________________________________

VOCABULARIO
1. acer, acris, acre: (adj.) águdo, 19. magistratus, -us: m.
rudo magistrado
2. animus, -i m :ánimo, alma 20. maior, -us: (adj. comp.) mayor
3. aquila, -ae: f. águila 21. maxime: (adv.) muchímo, lo
4. asinus, -i: m. asno más posible
5. consilium, -ii: n. consejo 22. Miles, militis: m. soldado
6. corpus, -oris: n. cuerpo 23. minor, -us: (adj. comp.) menor
7. difficilis, -e: (adj.) díficil 24. mons, montis: m. monte
8. diligens, -entis: (adj.) diligente, 25. nobilis, -e: (adj.) noble
atento 26. nox, noctis: f. noche
9. domus, -us: f. casa 27. paternus, -a, -um: (adj.)
10. dux, ducis: m. jefe, guía paterno
11. equus, -i: m. caballo 28. pulcher, -ra, -rum: (adj.) bello
12. exemplum, -i: n. ejemplo 29. quam: (adv.) que
13. exercitus, -us: m. ejército 30. strenuus, -a, -um: (adj.)
14. filius,-ii: m. hijo diligente, valiente
15. hostes, hostis: m. enemigo 31. tutus, -a, -um: protegido,
16. iter, itineris: n. camino seguro
17. legatus, -i: m. embajador 32. villa, -ae: f. villa, granja
18. magis: (adv.) más 33. vir, viri: m. varón
Actividad 4.
Escribe los adjetivos comparativos y/o superlativos de las siguientes oraciones y el
grado en el que se encuentran.

1. Equi sunt pulchriores quam asini.

Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________


2. Domus est pulchra, villa est pulchrior et mons pulcherrimus.

Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________

3. In pulcherrima domo sunt diligentissimi viri.

Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________

4. Paterna exempla tutiora sunt filiis quam consilia.

Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________

5. Magistratus nobiliores sunt quam legati.

Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________

6. Iter exercitus difficillimum erit nocte.

Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________

7. Miles est magis strenuus quam dux.

Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________

8. Hostes acerrimi erant et milites maxime strenui.

Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________

9. Asinus est maior aquila et minor equo.

Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________


10. Sunt animi pulchrerimi in corporibus.

Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________

Actividad 3.
De las oraciones anteriores, selecciona las que tengan el segundo término de
comparación introducido por quam y las que lo formen con ablativo. Anótalas
según corresponda.

Segundo término de comparación Segundo término de comparación en


introducido por quam ablativo
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4.
5.
6.
7.

Aprendizaje 3.
Reconoce locuciones latinas de uso común (general) sic., presentes en textos
cotidianos y de divulgación, con el objetivo de que las interprete y utilice según su
contexto.

A. Contenido temático
Listado básico de locuciones latinas de uso común (general).

Se abordará una selección de locuciones latinas de uso común que los


estudiantes conocerán en su traducción específica, con el propósito de que sepan
en qué contexto y con qué intención se deben utilizar.
Las locuciones son un grupo fijo de palabras que juntas tienen un
significado específico, el cual no deriva del significado literal de las palabras que
las forman3. Son giros o frases hechas que se conservan del latín y que se siguen
usando en el registro culto o en la lengua escrita. Algunas locuciones son como
sentencias o proverbios que expresan un consejo o una experiencia vital 4.

LOCUCIONES LATINAS DE USO COMÚN


A posteriori: que viene después de; después de investigar.
A priori: que viene desde antes; antes de saber.
Ad hoc: a esto; para esto; a propósito; adecuado; acorde.
Ad litteram: a la letra; literalmente.
Alma mater: “madre” [escuela] formadora.
Carpe diem: aprovecha el día.
Casus belli: motivo de guerra.
Corpus delicti: el cuerpo del delito.
Curriculum vitae: el recorrido de la vida [profesional].
De facto: de hecho; en los hechos reales.
De iure: por derecho.
Divide et vinces: divide y vencerás
Errare humanum est: equivocarse es humano.
Et caetera: y las demás cosas.
Ex abrupto: de repente; rompimiento [de la ecuanimidad].
Ex professo: de intención; con [toda] intención.

3
¡
Tomado de: http://www.objetos.unam.mx/etimologias/locucionesLatinas/
4

Tomado de: https://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d4010625/Locuciones%20latinas.pdf


Fiat lux: hágase la luz.
Hic et nunc: aquí y ahora.
I.N.R.I. (Iesus Nazarenus Rex Iudeorum): Jesús el Nazareno Rey de los Judíos.
In situ: en el sitio [natural].
In vino veritas: en el vino está la verdad.
Ipso facto: por este hecho, por lo anterior.
Item: tema; archivo [informático]; además
Iure et facto: de hecho y derecho; en el papel y en los hechos reales.
Lapsus calami: error de pluma; error al escribir a mano.
Lapsus linguae: error de lengua.
Lapsus mentis: error de mente.
Lato sensu: en sentido amplio.
Magister dixit: el maestro lo dice.
Mare magnum: mar grande; gran cantidad de…
Modus operandi: modo de operar.
Modus vivendi: manera de vivir.
Motu proprio: de manera propia; por voluntad propia.
Non plus ultra: no más allá; el (la) mejor en.
Opera prima: primeras obras.
Post mortem: después de su muerte.
Quid: el qué; lo esencial de un fenómeno.
Quid pro quo: una cosa por otra; negociación donde “todos ganan”.
Quorum: asistencia mínima.
Referendum: consulta pública.
Res non verba: hechos, no palabras.
Rigor mortis: rigidez de la muerte.
SPQR (Senatus Populusque Romanus): el Senado y el Pueblo Romano.
Sine qua non: [condición] sin la cual no [se puede.]
Status quo: el estado en el que… [se mantienen privilegios].
Stricto sensu: en sentido estricto [denotación].
Sui generis: de su género; muy particular; muy propio de él (ella).
Sursum corda: ¡ánimo!
Vade mecum: ven conmigo; libro de ayuda rápida.
Veni, vidi, vici: vine, vi, vencí.
Vox populi, vox Dei: la voz del pueblo es la voz de Dios.

B. ACTIVIDADES

Actividad 1.
Relaciona la columna de la locución latina con su significado correspondiente.
LOCUCIONES LATINAS SIGNIFICADO
1. Ad litteram ( ) En sentido amplio
2. Ex abrupto ( ) El mejor en
3. Ex professo ( ) (Condición) sin la cual no
4. Fiat lux ( ) Asistencia mínima
5. In situ ( ) Por voluntad propia
6. Item ( ) Primeras obras
7. Lato sensu ( ) En sentido estricto
8. Mare magnum ( ) Consulta pública
9. Motu proprio ( ) De intención
10. Non plus ultra ( ) Hágase la luz
11. Opera prima ( ) De repente
12. Quorum ( ) En el sitio
13. Referendum ( ) Además
14. Sine qua non ( ) A la letra, literalmente
15. Strictu sensu ( ) Más grande

Actividad 2.
Realiza una redacción en castellano, sobre un tema libre, en la que utilices por lo
menos diez locuciones latinas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________

Actividad 3.

Anota el significado de las siguientes locuciones latinas:

LOCUCIÓN LATINA SIGNIFICADO

1. Ipso facto ____________________________________


2. Et caetera ____________________________________
3. Iure et facto ____________________________________
4. Lato sensu ____________________________________
5. Sui generis ____________________________________
6. Vade mecum ____________________________________
7. Casus belli ____________________________________
8. Divide et vinces ____________________________________
9. Ad litteram ____________________________________
10. Errare humanum est ____________________________________
11. Carpe diem ____________________________________
12. Quid pro quo ____________________________________
13. Res non verba ____________________________________
14. Vade mecum ____________________________________
15. Modus vivendi ____________________________________

Aprendizaje 4.

Identifica las principales características de la comedia romana, en textos


monográficos en español, con la finalidad de que reconozca su influencia en el
drama literario posterior.

A. Contenido temático
Características esenciales de la comedia romana: la fabula palliata y la
fabula togata

PLAUTO

Tito Maccio Plauto (o Macco) (c. 250-184 a. C.) fue un comediógrafo latino. Nació
en Sársina, pueblo de Umbría, cuya familia era de humilde condición. Se le
atribuyen 130 comedias y veinte las que han sobrevivido, todas mencionadas por
Varrón como auténticas. Estas comedias reproducen la vida y con humorística
exageración, el carácter de los griegos, según se presentaba en los originales
(griegos); se conocían entre los romanos como fabulae palliatae.
Imagen tomada de shorturl.at/cmzT5

El éxito de Plauto para ganarse la aprobación del auditorio reside en la


libertad y vivacidad con que maneja los textos originales griegos. En la práctica,
recreaba esas obras por completo, simplificando o abreviando la trama y haciendo
que su desarrollo resultase claro.
Al mismo tiempo, introduce otros elementos, algunos incongruentes y
anacrónicos, destinados a impresionar al público romano contemporáneo como
breves escenas de repertorio, donde los personajes intercambian amenazas o
insultos; situaciones típicas como la del ‘esclavo corriendo’, que entra para
entregar un mensaje, dando ostensibles muestras de apresuramiento, pero
haciendo gran cantidad de soliloquios; el esclavo en el papel de anfitrión popular,
gritando con atrevimiento e insolencia, según debían creer los romanos que era la
moda griega, algunas veces, en contraste con el esclavo leal que expresa su
afecto hacia los amos, probablemente, para ganarse la aprobación de los
propietarios de esclavos que hubiese entre el público; chanzas groseras, profusión
de aliteraciones, equívocos y juegos de palabras en general. Además de esto, en
lugar de comedias compuestas casi por entero de diálogo entre personajes
(diverbium), Plauto incrementó notablemente el elemento cantado y recitativo, de
manera que la obra asemejaba a una comedia musical.
La parte hablada estaba basada, en gran medida, no en la cantidad
silábica, sino en el acento de intensidad, de acuerdo con la pronunciación
coloquial. La parte cantada estaba escrita en metros líricos.

Actores teatrales

shorturl.at/aqzNT

Las obras muestran gran variedad de géneros: comedia sentimental,


doméstica, romántica, burlesca, bufa. La mayoría de los argumentos se centran
en los trucos de un esclavo, fértil en recursos, para sacar adelante un lance
amoroso de su joven amo, que está en apuros a causa de un rival, un alcahuete o
un padre severo. La muchacha en cuestión suele ser una esclava-prostituta, pero,
al final, se descubre que era libre por nacimiento y, por tanto, puede casarse con
su amante ateniense. Con frecuencia, la heroína ha sido secuestrada en la
infancia y el reconocimiento de su identidad constituye el clímax de la pieza. Entre
los personajes de repertorio, cabe citar al soldado fanfarrón, al parásito y al
cocinero.
Entre sus obras más conocidas encontramos Amphitruo, Aulularia,
Bacchides, Captivi, Menaechmi, Miles gloriosus, Mostellaria, Pseudolus, Rudens,
Trinummus. Y las menos populares son Asinaria, Casina, Cistellaria, Curculio,
Epidicus, Mercator, Persa, Poenulus, Stichus, Truculentus y Vidularia. Estas obras
son casi el único testimonio que tenemos de la lengua latina en este período.
Fueron muy admiradas a finales de la república y en la época de los primeros
emperadores, pero más tarde perdieron el favor del público a causa de la dificultad
del lenguaje. Se redescubrió a Plauto en el Renacimiento, época en que fue
ampliamente traducido, y existen rastros de su influencia en muchas comedias
inglesas del siglo XVI. Shakespeare aprovechó el argumento de Menaechmi en La
comedia de Las equivocaciones (1594).
Comedias de plauto

shorturl.at/etHWX

Características esenciales de la comedia romana


shorturl.at/drxFQ

Ciertas manifestaciones del teatro cómico popular, de origen itálico, influyeron


también en el nacimiento y la formación de la comedia romana con características
propias e independientes del drama griego. Tales son los fescennini versus
(versos fesceninos) son poemas procaces y licenciosos que cruzaban varios
personajes de forma improvisada. Estos versos fueron los que inicialmente se
empleaban para escribir las comedias. Por ello, utilizan el verso como forma de
expresión y suelen alternar las partes dialogadas con las cantadas por el coro,
acompañadas a veces de música y danza.
Al principio, no existían teatros estables en Roma y los actores acudían
donde se celebraba cualquier fiesta. Más tarde, se construyeron teatros
desmontables de madera y, en el año 55 a. C., Pompeyo mandó levantar el primer
teatro romano de piedra, al que siguieron el de Marcelo y Cornelio Balbo. Más
adelante, todas las ciudades edificaron sus propios teatros a imitación del modelo
romano.

Teatro de marcelo
shorturl.at/ntKLX

En relación con los personajes, tanto los papeles masculinos como los
femeninos eran interpretados por hombres vestidos con pelucas o máscaras.
Normalmente los actores eran esclavos que carecían de derechos civiles.
La comedia pone en escena a personajes comunes, en muchos casos de
escasa complejidad psicológica, con más vicios que virtudes y con un lenguaje
mediocre y, a menudo, grosero.
Las representaciones eran gratuitas, auspiciadas por algún magistrado
público para ganarse el favor del pueblo en las elecciones.
La comedia latina, con su típico final feliz, buscaba, ante todo, deleitar.

Fabula palliata
En la literatura latina, término aplicado a las comedias romanas adaptadas o
imitadas de las griegas, como por ejemplo las piezas de Plauto y Terencio. La
denominación deriva de pallium, una prenda de vestir griega, así como el tema, la
ambientación y los personajes son griegos. Tiene como creador a Livio Andrónico
y Nevio fue quien la cultivó.

Fabula togata
El concepto de fabula togata hace referencia a la toga, vestidura tradicional
romana. Estas fabulae eran comedias romanas del siglo II a. C. sobre la vida y
personajes completamente romanos o itálicos, ambientadas en una pequeña
ciudad de Italia. No se ha conservado nada de ellas excepto unos pocos títulos y
citas.

B. Actividades
1. En el siguiente cuadro, escribe con tus propias palabras, las características de
la fabula palliata y la fabula togata.

FABULA PALLIATA FABULA TOGATA

2. Lee la obra de Shakespeare La comedia de las equivocaciones5 y la de Los


Menecmos de Plauto y redacta diez semejanzas y diez diferencias.

SEMEJANZAS DIFERENCIAS
1.

5
http://www.danielcinelli.com.ar/archivos/Obras/Tercer_nivel/Shakespeare/Obras/
Comedia_de_equivocaciones.pdf
2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

3. Redactar el inicio de la comedia Los Menecmos de Plauto.


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Aprendizaje 5
Conoce los principales recursos argumentísticos de Plauto, a través de la lectura
de una de sus comedias, para que identifique su presencia en la comedia
moderna.

A. Contenido temático

Características de la comedia de Plauto a través de la lectura de una de sus


obras: tipos de personajes, la parodia, la contaminatio, el equívoco, el
enredo, la confusión, el engaño y la anagnórisis.

Características de la comedia de plauto

Las obras plautinas pertenecen al género de la fabula palliata que imitan a las de
los autores griegos de la llamada Comedia Nueva. Todas sus comedias van
precedidas de un prólogo en el que uno de los personajes cuenta el argumento de
la obra y solicita el favor del público para la representación. Contienen un estilo
superficial en el que destacan comparaciones muy exageradas, identificaciones
extrañas, imágenes militares, bromas que explotan fórmulas y conceptos del
derecho romano, así como comparaciones mitológicas. Plauto conservó
argumentos bien tramados de la Comedia Nueva y la crítica dramática que
consideraba la teoría de la comedia como un “espejo de la vida”. También maneja
el embrollo y el engaño con un interés propio de los personajes más que la
estructura de la trama, el diálogo realista y la caracterización. Se considera que
sus obras son “traducciones” en un sentido muy atenuado, puesto que tomaba
como base los textos o ideas de los griegos pero no trataba de reproducirlos sólo,
por ejemplo, las cualidades de Menandro.

Tipos de personajes

shorturl.at/blFH5

En el teatro se manejan caracteres ya estereotipados con los que se identican a


los personajes, pues el público estaba acostumbrado a algunos. Así, eran
conocidos el proxeneta, el joven enamorado, el viejo avaro y libidinoso, la esclava
que resulta ser de origen noble, el militar engreído, el esclavo astuto, entre otros.
Sin embargo, solo haremos mención de cinco personajes y sus características en
el teatro plautino:
 El anciano. Plauto señala el aspecto ingrato, sus debilidades o defectos,
sus vicios o conductas desviadas, los representa como dominados, afligidos
o preocupados por una pasión amorosa, pues cuando se encuentran en
una relación, se muestran volubles cuando se sienten alejados de ella. No
obstante, también cambia estas características en algunas obras y presenta
a hombres viejos que se comportan de acuerdo a su modo natural de ser:
sencillo, espontáneo y libre de malicia, con conciencia de las limitaciones
físicas propias de la edad, con mayor cordura, experiencia y sabiduría vital.
 El esclavo. Éste personaje está pensado para apoyar la comicidad de la
obra, así como para plantear las intrigas; también son confidentes y cóm-
plices de las acciones de sus amos, pero no dejan de lado sus intereses pri-
vados, principalmente, su libertad. Sus características más representativas:
son astutos, engañadores, osados y cínicos. En el lenguaje se identifica su
modo de expresión con un doble sentido, un tono sentencioso, predomina
su habla cómica y, cuando es necesario, se muestra serio y pacificador.
 El parásito. Es un ente de ficción. Es petulante, impaciente por satisfacer
sus deseos, también le preocupan sus intereses personales, sobre todo, los
relacionados con los alimentos. En compensación con estas características,
se presenta servicial y diligente. Su forma de expresión denota la posición
social a la que pertenecen. Es un hombre parlero y en ello, demuestra el
conocimiento que tiene de las personas que lo rodean. Así que puede ser
discursivo, dicharachero, decidor y empeñado en ser gracioso o si le con-
viene, su voz es retorcida y rebuscada para dar la impresión de que trabaja
mucho.
 La meretriz. Son muy variadas las características con las que son repre-
sentadas. La mayoría son mujeres egoístas e insensibles, afectadas en el
amor, interesadas en el dinero y regalos; son condescendientes y hala-
gadoras con quien es obsequioso, pero si se siente engañada o que abu -
san de ella, actúa con enojo desdeñoso. Otras llegan a ser mujeres toler-
antes, agradecidas y amorosas de manera sincera.
 La madre de familia. Es representada como una mujer obediente, sufrida,
discreta; una esposa piadosa y dócil ante el marido; casi no salen de casa,
solo atienden asuntos relacionados con sus hijos y permanecen en el inte-
rior del hogar. Sin embargo, sin el amparo de alguna ley y si su dignidad es
vulnerada por la conducta adúltera del marido, lo acusa públicamente de los
abusos que le ha cometido y puede llegar a exclamar su preferencia por
separarse o enviudar que ser deshonrada.
 El joven. Es presentado con simpatía y como personas que ven logrados
sus proyectos, aún pasando dificultades. Plauto hace concordar su lenguaje
con su idiosincrasia, que puede ser emotiva, oscilante e insustancial. Al-
gunos denotan inmadurez e irresponsabilidad que manifiestan en su expre-
sión frívola y despresocupada; en cambio, también aparecen con un tem-
peramento apacible, con una mejor estructura mental, de acuerdo a la cir-
cunstancia o a su forma de ser.

La parodia
Obra original construida a partir de la codificación de elementos estructurales
tomados de otras obras como lugares comunes, formales o de contenido o de
ambos a la vez, o bien fórmulas estilísticas características de un autor, de una
corriente, de una época, etc. Es la parodia una imitación burlesca de una obra, un
estilo, un género o un tema tratados antes con seriedad. Posee una naturaleza
intertextual (conjunto de las unidades en que se manifiesta la relación entre el
texto analizado y otros textos leídos o escuchados, que se evocan consciente o
inconscientemente o que se citan, ya sea de manera parcial o total, ya sea de
forma literal, ya sea renovados y metamorfoseados con la creatividad del autor,
pues los elementos extratextuales promueven la innovación 6.

La contaminatio

6
Beristain, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. p. 391.
Proviene del latín y significa “mezcla”. En el teatro romano, consistía en
seleccionar pasajes de dos comedias griegas distintas, también de autores
diferentes. Es la mezcla de argumentos de varias comedias griegas reelaboradas
en atención al público latino. La búsqueda del efecto cómico es notable en el
empleo de la lengua popular y en recursos estilísticos como el juego de palabras,
aliteraciones, reiteraciones insinuantes, distorsiones onomásticas, anáforas, etc.
Esta forma de composición era exclusiva de la palliata7.

El enredo
Designa una situación o intriga compleja y confusa que impide a los personajes (y
a los espectadores) una clara percepción de sus posiciones respectivas en la
obra. Es la situación habitual en la comedia de intriga. Su estilo es superficial, de
comparaciones muy exageradas, identificaciones extrañas, bromas que explotan
fórmulas y conceptos de derecho romano, comparaciones mitológicas, etc 8.

La anagnórisis (o agnición o reconocimiento)


Es el proceso retórico que conduce a un momento en que la repentina recepción
de información origina el súbito reconocimiento de un personaje, de un objeto o de
un hecho, por parte de otro personaje, o por parte del público (ya que éste puede
recibir mayor información que algunos protagonistas que no participen en ciertas
escenas). Se da en las narraciones, en la epopeya y en la novela, y también en las
representaciones dramáticas, principalmente en la tragedia y en la comedia. Este
reconocimiento provoca un cambio en el curso de la acción pues modifica la
orientación lógica de las secuencias, hace que el proceso de deterioro de la suerte
de un personaje se convierta en proceso de mejoramiento o a la inversa 9.

B. Actividades

7
Tomado de es.wikipedia.org/wiki/contaminatio
8
Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro.p. 287.
9
Beristain, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. p. 41.
1. Describe tres características de los tipos de personajes que hay en la comedia
de Plauto.

PERSONAJE DESCRIPCIÓN

2. Escribe la definición de los siguientes recursos argumentísticos.

RECURSOS DEFINICIÓN
ARGUMENTÍSTICOS
Parodia
Contaminatio

Equívoco

Enredo

Confusion

Engaño

Anagnórisis

3. A partir de la lectura de la obra Los Menecmos de Plauto, completa el siguiente


cuadro, anotando un ejemplo de cada recurso argumentístico.

RECURSO EJEMPLO EN ALGÚN PASAJE DE LA COMEDIA DE


ARGUMENTÍSTIC PLAUTO: LOS MENECMOS
O
Parodia

Contaminatio

Equívoco

Enredo

Confusión
Engaño

Anagnórisis

III. Sugerencias de evaluación

A. Cambia a la forma comparativa los siguientes adjetivos, tomando en cuenta el


género que se presenta, y tradúcelos.

POSITIVO COMPARATIVO TRADUCCIÓN

1.- altum ________________ _______________

2.- fortis ________________ _______________

3.- prudens (m) ________________ _______________

4.- parva ________________ _______________

5.- pulchrum ___________________ _______________


2. Escribe la forma superlativa de los siguientes adjetivos, según su género y
tradúcela.

POSITIVO SUPERLATIVO TRADUCCIÓN

1.- pauper (m) __________________ ________________

2.- laetum __________________ ________________

3.- utilis (f) __________________ ________________

4.- nigra __________________ ________________

5.- longa ___________________ ________________

Actividad 3.
Señala los términos de comparación, el adjetivo en grado comparativo y el verbo
de las siguientes oraciones.

a) Homo levior quam pluma est.


1er. término de Adjetivo Verbo 2º término de
comparación comparativo comparación

b) Ille adulescentior me est.


1er término de Adjetivo Verbo 2do término de
comparación comparativo comparación
c) Menaechmus non inscientior quam Parasitus est.
1er término de Adjetivo Verbo 2do término de
comparación comparativo comparación

d) Parasitus odiosior Menaechmo est.


1er término de Adjetivo Verbo 2do término de
comparación comparativo comparación

e) Parasitus cinaedior quam Menaecmus est.


1er término de Adjetivo Verbo 2do término de
comparación comparativo comparación

4. Identifica el adjetivo en grado superlativo de las siguientes oraciones, anótalo y


menciona su género, número y caso.

a) Homo pessimus et nequissimus erat.


Adjetivo Caso Número Género
superlativo

b) Ille flagitium hominis, subdolus ac minimi pretii erat.


Adjetivo Caso Número Género
superlativo
c) Parasitus odiossisimus Menaechmo est.
Adjetivo Caso Número Género
superlativo

d) Menaechmus sanissimus et adulescentissimus est.


Adjetivo Caso Número Género
superlativo

e) Erotio pallam pulcherrimam habet.


Adjetivo Caso Número Género
superlativo

f) Parasitus homo insanissimus erat.


Adjetivo Caso Número Género
superlativo

5. Relaciona la columna de la locución latina con su significado correspondiente.

LOCUCIONES LATINAS SIGNIFICADO


1. A priori ( ) En sentido amplio
2. Fiat lux ( ) Que viene después de
3. Ex abrupto ( ) Primeras obras
4. Modus operandi ( ) No más allá, el o la mejor
en
5. Rigor mortis ( ) Que viene desde antes
6. A posteriori ( ) La voz del pueblo es la voz de
Dios
7. Sursum corda ( ) Por este hecho
8. Motu proprio ( ) Rigidez de la muerte
9. Dura lex, sed lex ( ) De repente
10. Vox populi, vox Dei ( ) ¡Ánimo!
11. De facto ( ) Hágase la luz
12. Ipso facto ( ) Modo de operar
13. Latu sensu ( ) Por voluntad propia
14. Opera prima ( ) De hecho
15. Non plus ultra ( ) La ley es dura, pero es la
ley

6. En el siguiente texto, integra diez locuciones latinas, de manera que se


mantenga la lógica del artículo.

TEATRO Y SOCIEDAD EN EL OCCIDENTE ROMANO (I)10

Organización y financiación
En Roma, el teatro no existió como institución cultural autónoma, ni hubo como en
Grecia concursos públicos entre autores por determinar la excelencia entre varias
10
https://www.almendron.com/artehistoria/historia-de-espana/edad-antigua/el-teatro-romano/teatro-y-
sociedad-en-el-occidente-romano-i/
obras. La palabra theatrum, tomada del griego, significaba para los romanos el
edificio en el que se celebraban las representaciones teatrales, a las que llamaban
«espectáculos escénicos» (ludi scaenici), porque constituían una parte de los
juegos públicos celebrados en honor de los dioses. Elemento esencial de la
identidad romana y de su cultura, la importancia de los juegos para la comunidad
se aprecia en el hecho de que, en los días destinados a su celebración, se
suspendía toda actividad profesional, comercial y pública, lo que facilitaba la
asistencia de la población a los diversos actos programados. Los juegos no deben
ser vistos sólo como un fenómeno lúdico: celebrados a la vez ante dioses y
hombres, representaban un espacio de comunicación social en el que se
inscribían formas de relación del romano con el mundo. Integradas en ese ritual,
las representaciones teatrales no eran simplemente una actividad artística, sino
una expresión de la vida cívico-religiosa, y como tales eran precedidas siempre de
sacrificios rituales. Ese aspecto religioso permaneció siempre en mayor o menor
medida, y es precisamente su relación con los cultos tradicionales romanos lo que
impulsaría a los primeros padres de la Iglesia cristiana a condenar a los que
asistían a espectáculos teatrales y circenses, no sólo por verlos como ámbitos de
corrupción moral, sino sobre todo por considerarlos idólatras (Tertuliano, Sobre
espectáculos, 7-9).
Los juegos comenzaban con una solemne procesión (pompa), que abría las
ceremonias. Durante los días de fiesta se alternaban actos de diverso género:
juegos circenses, juegos gladiatorios en el anfiteatro y espectáculos escénicos en
el teatro, que se insertaron cronológicamente entre la pompa y las carreras en el
circo. Contaban con representaciones teatrales de comedia, tragedia, mimo y
pantomimo, en proporción que fue variando con el tiempo en función de los gustos
del público.

Locución latina para intercalar Número de


renglón del
texto
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

7. Proporciona cuatro ejemplos acerca de las características de la fabula palliata y


la fabula togata.

FABULA PALLIATA FABULA TOGATA

Actividad 8.
Relaciona el número de la característica de la comedia con su definición
correspondiente.

Características de la comedia Definiciones


( ) 1. El anciano a) Modifica la orientación lógica de las
secuencias.
( ) 2. El esclavo b) Pueden ser desde halagadoras
hasta
egoístas e insensibles.
( ) 3. El parásito c) En su estilo, utiliza comparaciones
muy exageradas, explotan fórmulas
y
conceptos de derecho romano.
( ) 4. La meretriz d) Pueden ser inmaduros e
irresponsables hasta mostrar un
temperamento apacible.
( ) 5. La madre de familia e) Mezcla de varias comedias griegas
reelaboradas.
( ) 6. El joven f) Confidente y cómplice de las
acciones
de sus amos.
( ) 7. La parodia g) Muestra la volubilidad del personaje
cuando se siente alejado de una
pasión amorosa.
( ) 8. La contamination h) Suele ser piadosa, dócil, pero jamás
será deshonrada.
( ) 9. El enredo i) Se caracteriza por ser dicharachero,
petulante, servicial y diligente, según
le convenga.
( ) 10. La anagnorisis k) Imitación burlesca de una obra, un
estilo, un género o tema tratado con
seriedad.

Actividad 9.

Redactar el final de la comedia de Los Menecmos.


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

IV. Fuentes de Información (Formato APA)

Ayuso Calvillo, A. (2008). Latín I. España (s/l): Ediciones Akal.


Beristain, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. México. Porrúa.
E. J. Kenney y w. V. Clausen (eds.). (1989). Historia de la literatura latina. Madrid.
Gredos.
Fernández de Moratín, L. (1961). Latín I. Buenos Aires. Espasa Calpe.
Gómez Pallarés, J. (2003). Stvdiosa romana. Barcelona. Bellaterra.
Howatson. M. C. (1991). Diccionario de la literatura clásica. Madrid. Alianza
editorial.
López López, A. (2007). Comedia romana. México. Akal.
Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro. Barcelona. Paidós.

Referencias electrónicas

Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Plauto
Tomado de http://segundodebachimierdato.blogspot.com/2014/05/los-gemelos-de-
plauto.html.
Tomado de: http://www.objetos.unam.mx/etimologias/locucionesLatinas/

Tomado de: https://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d4010625/Locuciones


%20latinas.pdf
La comedia de las equivocaciones
http://www.danielcinelli.com.ar/archivos/Obras/Tercer_nivel/Shakespeare/
Obras/Comedia_de_equivocaciones.pdf
Ejemplo de artículo periodistico Teatro y Sociedad en el occidente romano,
tomado de
https://www.almendron.com/artehistoria/historia-de-espana/edad-antigua/el-
teatro-romano/teatro-y-sociedad-en-el-occidente-romano-i/

Imágenes por orden de aparición

La comedia romana. Imagen recuperada de shorturl.at/tvMTZ

Plauto. Imagen recuperada de shorturl.at/cmzT5

Actores teatrales. Imagen recuperada de shorturl.at/aqzNT

Comedias de Plauto. Imagen recuperada de shorturl.at/etHWX

Características esenciales de la comedia romana. Imagen recuperada de

shorturl.at/drxFQ

Teatro de Marcelo. Imagen recuperada de shorturl.at/ntKLX

Tipos de personajes. Imagen recuperada de shorturl.at/blFH5

También podría gustarte