Está en la página 1de 4

Laboratorio de Macroeconomía

La Contabilidad Nacional

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN

CONTADOR PÚBLICO

“Macroeconomía”

Docente:

ALBERTO PIMENTEL NIÑO

EL PIB

GRUPO: 2B

Palomo Ortiz Marisol

1972122

18 de Agosto de 2023
Por Alberto Pimentel Niño

Nombre del alumno: _Marisol Palomo Ortiz_______________________________________

1. Explique que estudia la Macroeconomía.


Estudia los grandes agregados como lo son la producción del país como el empleo-
desempleo, inflación, tipo de cambio, la oferta agregada y la demanda agregada.

2. Porque deben estudiar Macroeconomía los estudiantes de las escuelas de negocios.


Los estudiantes de negocios deben estudiar Macroeconomía para entender cómo factores
económicos grandes afectan a las empresas. Esto ayuda en la toma de decisiones
estratégicas, gestión financiera y adaptación a ciclos económicos. También permite
evaluar impactos sociales y relaciones empresariales, además de analizar riesgos y
oportunidades internacionales. En resumen, la Macroeconomía guía decisiones
empresariales informadas y estratégicas.

3. Describa cada uno de los componentes de la formula del Producto Interno Bruto (PIB)
vía el método de la Demanda agregada ó Gasto agregado.
Consumo (C): Representa el gasto total de los hogares en bienes y servicios. Incluye
compras de bienes duraderos (como automóviles), bienes no duraderos (como alimentos)
y servicios (como educación y atención médica).
Inversión (I): Refleja el gasto en la adquisición de bienes de capital, como maquinaria,
equipo y construcción. También abarca la inversión en inventarios y la inversión en
viviendas.
Gasto Público (G): Indica el gasto del gobierno en bienes y servicios. Esto incluye gastos
en defensa, educación, infraestructura y otros servicios públicos.
Exportaciones netas (X-M): Representa la diferencia entre las exportaciones (X) y las
importaciones (M). Si las exportaciones son mayores que las importaciones, contribuye
positivamente al PIB, y si las importaciones son mayores, contribuye negativamente.

4. Describa cada uno los componentes de la formula del Producto Interno Bruto (PIB)
vía el método del Ingreso.
Ingresos por trabajo: Incluyen los salarios y remuneraciones pagados a los trabajadores
en la economía. Esto abarca los sueldos, salarios, bonificaciones y otros pagos directos a
los empleados por su trabajo.
Ingresos por capital: Comprenden los ingresos generados por la propiedad de activos
productivos, como intereses por inversiones, alquileres de propiedades y ganancias

Alumno: _______________________________ Grupo: ____________

Laboratorista: ______________________________________________
empresariales. Estos ingresos reflejan los retornos de las inversiones y la propiedad de
recursos productivos.
Impuestos netos sobre la producción y las importaciones: Se refieren a los impuestos
indirectos que gravan la producción y el comercio, menos las subvenciones a estos.
Incluyen impuestos sobre las ventas, impuestos sobre bienes y servicios, y otros
gravámenes que afectan la producción y el consumo.
La fórmula general del PIB por el método del Ingreso es: PIB = Ingresos por trabajo +
Ingresos por capital + Impuestos netos sobre la producción y las importaciones -
Subvenciones a la producción.

5. Defina y explique cada uno de los componentes del PIB mencionados en el método de
la Demanda agregada o Gasto agregado.
PIB = C + Ib+ G + (X-M)
C. El Consumo de las familias por bienes y servicio.
Ib. La demanda de Inversión en bienes y servicios de las empresas.
G. El gasto del Gobierno por bienes y servicios.
X-M. El saldo neto del comercio de México con el resto del mundo, las exportaciones (X)
menos las importaciones (M).

6. De los siguientes enunciados indique en el renglón de la izquierda, la abreviatura o


inicial que indique a que rubro pertenecen cada uno de ellos solamente, del método
del gasto agregado. De la formula del PIB. (PIB= C + Ib + G + (X-M).
Ejemplo:
C La compra de un café en un OXXO.

I - La compañía Ternium adquiere un maquina nueva.


X-M - La compra de artesanías mexicanas por los turistas extranjeros.
Ib - Las llantas compradas por KIA para la elaboración de autos.
C - La compra de despensa por las familias mexicanas.
Ib - La construcción de una nave industrial en el estado de Nuevo León.
X - La producción de CEMEX en Corea del Sur.
C - Los estudiantes compran libretas y lápices en la librería “El elefante”
G - El gobierno regala cobijas a la gente humilde.
Ib - La construcción de una casa habitación en Laredo Texas. USA
G - La compra de medicinas por el gobierno.

Alumno ______________________________________ Grupo: _________

Laboratorista: ___________________________________________
Por Alberto Pimentel Niño

C - La adquisición de un auto hace 4 años.


Ib - La UANL compra equipo médico en Alemania.
C - La compra de una camisa usada en la pulga “San Nicolas”
Ib - La compra de una computadora portátil en Mc Callen, Texas.
X- M - Los japoneses importan aguacates mexicanos
C - La compra de carne para hamburguesas por la cafetería “El elefante feliz”.
G - El gobierno adquiere en oferta artículos de escritorio para su uso.
Ib - La construcción de casas habitacionales en una colonia nueva en Monterrey.

7. Indique la diferencia entre un bien final y un bien intermedio. Así mismo indique
porque es necesario identificarlos cuando se contabiliza el PIB.
Un bien final es aquel que está listo para ser consumido o utilizado directamente por los
consumidores. No se utiliza como insumo en la producción de otros bienes. En cambio,
un bien intermedio es un producto que se utiliza en el proceso de producción para crear
otros bienes. No se vende directamente a los consumidores.
Al calcular el Producto Interno Bruto (PIB), es importante distinguir entre bienes finales y
bienes intermedios. Los bienes finales son productos listos para consumo, mientras que
los bienes intermedios se usan en la producción. Diferenciarlos es importante por varias
razones: evita contar el valor dos veces, proporciona una medida precisa de la producción
disponible para el consumo, destaca el valor agregado en cada etapa de producción y
garantiza estadísticas económicas fiables.

Alumno: _______________________________ Grupo: ____________

Laboratorista: ______________________________________________

También podría gustarte