Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRONICA


Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

INFORME DE LABORATORIO N° 3
TEMA: MEDICIONES EN CIRCUITO PARALELO EN AC

ASIGNATURA: Dispositivos y Componentes electrónicos

GRUPO HORARIO: 90G

DOCENTE: Millan Montalvo Fabrizio

FECHA DE REALIZACIÓN: 07/06/2023

FECHA DE ENTREGA: 14/06/2023

INTEGRANTES:

➢ Gavilan Durand Christopher Leonardo


➢ Orellana Sanchez Juan Sebastian
➢ Maita Quispe Hector Miguel
➢ Conde Zarate Fabrizzio Kennet
➢ Espinoza Ramirez Fernando Jose
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 3
1.1. Objetivos 3
II. MATERIALES Y EQUIPOS 3
2.1. Equipos 3
2.2. Materiales 3
III. FUNDAMENTO TEÓRICO 4
IV. PARTE EXPERIMENTAL 6
4.1 Procedimiento 6
4.2 Resultados obtenidos 6
V. ANÁLISIS 7
5.1 Cuestionario 7
VI. CONCLUSIONES 9
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9

“Una ciencia es tanto más útil cuanto más universalmente pueden comprenderse sus
producciones; y, al contrario, lo serán menos en la medida en que éstas sean menos
comunicables”.
Leonardo Da Vinci

1
I. INTRODUCCIÓN

La conexión en configuración serie-paralelo es una estrategia ampliamente utilizada


en aplicaciones de iluminación y circuitos eléctricos para conectar y distribuir la
energía de manera eficiente. En este informe de laboratorio, exploraremos el uso de
esta configuración en la conexión de focos de 100W, y analizaremos sus efectos en
el voltaje, la corriente y la resistencia en el circuito.

La conexión en serie implica la interconexión de componentes uno tras otro, de


modo que la corriente que fluye a través de cada uno de ellos sea la misma. En el
caso de los focos de 100W, si se conectan en serie, la corriente total que fluye a
través de ellos será constante, mientras que el voltaje se dividirá entre ellos. Sin
embargo, esta configuración puede presentar desventajas en términos de
rendimiento lumínico, ya que cada foco recibirá una fracción del voltaje total
disponible.

Por otro lado, la conexión en paralelo implica la conexión de los focos en derivación,
lo que permite que cada uno de ellos reciba el voltaje completo de la fuente de
alimentación. Sin embargo, en esta configuración, la corriente total se divide entre
los focos conectados en paralelo. Esta configuración paralela puede ofrecer una
mayor luminosidad, ya que cada foco recibe el voltaje completo, pero también
plantea desafíos en términos de consumo de corriente.

La configuración serie-paralelo combina lo mejor de ambos mundos. Al conectar los


focos en grupos en serie y luego conectar estos grupos en paralelo, se logra una
distribución equitativa del voltaje y la corriente. Esta configuración ofrece un
equilibrio entre el rendimiento lumínico y la eficiencia energética, permitiendo una
iluminación uniforme y un consumo de energía controlado.

En este informe de laboratorio, se llevarán a cabo experimentos para evaluar el


rendimiento de los focos de 100W en conexión serie-paralelo, midiendo y
registrando los valores de voltaje, corriente y resistencia en el circuito. Además, se
discutirán las ventajas y desventajas de esta configuración, así como las
consideraciones prácticas para su implementación.

2
1.1. Objetivos

El objetivo principal de este informe es hallar la intensidad de corriente de casa uno


de los focos respectivamente y además proporcionar una comprensión clara de la
conexión en configuración serie-paralelo de focos de 100W, brindando a los lectores
las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas al diseñar y construir
sistemas de iluminación eficientes.

II. MATERIALES Y EQUIPOS

2.1. Equipos

- Amperímetro AC

2.2. Materiales

- 3 focos incandescentes

3
- 2 cables banana - cocodrilo

- Enchufe

4
III. FUNDAMENTO TEÓRICO

Circuitos paralelos
Se denomina circuito paralelo cuando dos o más
elementos están conectados al mismo nodo de
energía y ambos lados de los componentes están
vinculados directamente a la batería o cualquier
otra fuente.

Los circuitos en serie

Un circuito en serie es un circuito en el que los


componentes están conectados uno detrás de
otro, de tal manera que la corriente eléctrica fluye
a través de cada componente en orden. En un
circuito en serie, todos los componentes
comparten la misma corriente eléctrica.

Resistencia de un foco
Los filamentos fríos y contraídos de los focos presentan una
resistencia mucho menor que cuando están calientes, con la
lámpara encendida. Esta resistencia, que llega a ser a menudo
menor que la nominal, es la que causa el impacto de corriente
cuando conectamos el foco.

¿Qué es la Ley de Watt?


La Ley de watt se refiere a la potencia eléctrica que consume un componente
electrónico o dispositivo. Esta se define como la cantidad de energía (térmica o

5
mecánica) generada por un elemento al transferir energía eléctrica, o sea la
cantidad de energía eléctrica entregada o absorbida por un elemento en
determinado tiempo. La carga eléctrica a través de un circuito es directamente
proporcional al voltaje suministrado y a la corriente que circula por este.

Tendremos que la ley de watt es:


W : Potencia
V : Voltaje
i : Corriente

Ley de Ohm en corriente alterna:


La ley de Ohm establece que la corriente que fluye a través de un conductor es
directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e inversamente
proporcional a la resistencia del conductor.
En corriente alterna, esta relación se expresa como:

Donde I es la corriente, V es el voltaje aplicado y Z es la impedancia, que es una


combinación de resistencia y reactancia.

IV. PARTE EXPERIMENTAL

4.1 Procedimiento
a.- Preparación y verificación de los materiales e instrumentos:
Se aseguró la disponibilidad de todos los materiales y herramientas necesarios para
el experimento. Además, se verificó el estado operativo de los instrumentos
utilizados, prestando especial atención a la inspección de los cables de conexión.

b.- Conexión en configuración serie - paralelo:


Se procedió a conectar los focos incandescentes en configuración serie - paralelo,
asegurándose de que estuvieran correctamente interconectados.

6
c.- Energización del circuito:
Se conectó el circuito a una fuente de alimentación de corriente alterna de 220 VAC.
Es importante tener precaución al manipular voltajes altos para evitar riesgos
eléctricos.

d.- Medición de corriente eléctrica:

7
Se utilizó un amperímetro configurado en la escala de 20A para medir la corriente
eléctrica que circula por el circuito serie de focos incandescentes. Se registraron
cuidadosamente los valores obtenidos.

e.- Verificación de las mediciones mediante cálculos:


Se compararon las mediciones de corriente obtenidas experimentalmente con los
cálculos teóricos realizados previamente. Esto permitió corroborar la precisión de los
resultados y evaluar posibles desviaciones.

V. ANÁLISIS

5.1 Análisis matemático

Aplicando la ley de Ohm y la ley de potencias hallaremos las intensidades de


corriente respectivas:

Datos:

- Fuente 226 V.
- Focos 100 W.
- I1=0.44A
- I2=0.21A
- I3=0.23A

El primero foco que esta en serie, tiene una resistencia de 513.63 ohm

R = 226x226/(100W)

8
R=563 ohm

Pero ya que este foco esta en serie tiene una alta caída de voltaje que tiene como
consecuencia que los focos que se encontraban en paralelo no iluminaran casi
nada.

Tenian una resistencia apenas medible asi como un voltaje demasiado ínfimo.

VI. CONCLUSIONES

En conclusión, el presente informe de laboratorio ha demostrado que la conexión en


configuración serie-paralelo de focos de 100 W es una técnica efectiva para
aprovechar al máximo la potencia de los dispositivos lumínicos. A lo largo de los
experimentos realizados, se observó que esta configuración permite una distribución
equilibrada de la corriente y el voltaje, lo que resulta en un rendimiento óptimo de los
focos.
En resumen, la conexión en configuración serie-paralelo de focos de 100 W es una
técnica valiosa para maximizar la eficiencia y versatilidad de los sistemas de
iluminación. Su capacidad para equilibrar el voltaje y la corriente, así como su
capacidad de permitir la combinación de múltiples focos, la convierten en una opción
recomendada para aplicaciones en las que se requiere una iluminación uniforme y
de alto rendimiento.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Llamo Laborí, H. S., & Santos Fuentefría, A. (2021). Relaciones de la teoría con la
práctica en los laboratorios virtuales de la asignatura Sistemas Eléctricos I. Revista
Cubana de Educación Superior, 40(1).

Pérez Villarreal, E. A., & Dederlé Caballero, R. R. (2015). Estrategia didáctica para
la enseñanza y aprendizaje en el laboratorio de circuitos eléctricos de la Universidad
de la Costa, CUC.

Carlos, J., & Teresa, M. (2018). Circuitos eléctricos.

También podría gustarte