Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRONICA


Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

INFORME DE LABORATORIO N°2


TEMA:

ASIGNATURA: Electricidad y Magnetismo

GRUPO HORARIO: 90G

MESA: 2

DOCENTE: Castro Salazar Fredy Adan

FECHA DE REALIZACIÓN: 21/04/2023 - 28/04/2023

FECHA DE ENTREGA: 00/00/2023

INTEGRANTES:

➢ Gavilan Durand Christopher Leonardo


➢ Orellana Sanchez Juan Sebastian
➢ Maita Quispe Hector Miguelon
➢ Fernando Jose Espinoza Ramirez
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 2
1.1. Objetivos 2
II. MATERIALES Y EQUIPOS 2
2.1. Equipos 2
2.2. Materiales 2
III. FUNDAMENTO TEÓRICO 2
IV. PARTE EXPERIMENTAL 3
4.1 Procedimiento 3
V. ANÁLISIS 3
5.1 Cuestionario 3
5.2 Observaciones 3
VI. CONCLUSIONES 3
VII. RECOMENDACIONES 3
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 4

“Una ciencia es tanto más útil cuanto más universalmente pueden comprenderse sus
producciones; y, al contrario, lo serán menos en la medida en que éstas sean menos
comunicables”.
Leonardo Da Vinci

1
I. INTRODUCCIÓN

El uso y manejo adecuado de los equipos e instrumentos son fundamentales para si


tener un resultado de la medición con el mínimo error posible, en décadas anteriores
se usaba los multímetros analógicos estos multímetros tienen un más alto índice de
error ya que te señala solo te muestra los datos por una barras y una aguja,
actualmente se usa los multímetros digitales los cuales dan un menor error, son más
exactos a comparación de un multímetro analógico, por eso en este laboratorio se
pondrá a prueba el uso adecuado de los multímetros analógicos y digitales mediante la
medicion de unas resistencias de diferentes valores.

1.1. Objetivos
● Desarrollar la habilidad necesaria en el uso y manejo de los materiales, equipos e instrumentos
utilizados para la realización de las prácticas.
● Aprender la operación, uso y cuidados del multímetro como instrumento de medida.
● Desarrollar la habilidad para la medición directa de resistencias (R) y voltajes de corriente
continua (VDC) y voltajes de corriente alterna (VAC).

II. MATERIALES Y EQUIPOS

- 01 Fuente de alimentación regulable DC


- 01 Multímetro analógico
- 01 Multímetro digital
- 01 Protoboard tipo regleta
- 04 Resistencias de diferentes valores
- 01 Transformador 220VAC / 12VAC
- 02 Cables banana - cocodrilo

2
III. FUNDAMENTO TEÓRICO

CONOCIMIENTOS TEÓRICOS:

Ley de Ohm: La ley de Ohm establece que la corriente que fluye a través de un conductor es

directamente proporcional al voltaje aplicado y inversamente proporcional a la resistencia del conductor.

En el laboratorio, se pueden utilizar instrumentos como el multímetro para medir el voltaje, la corriente y

la resistencia de los circuitos.

Circuitos eléctricos: Un circuito eléctrico es una ruta cerrada a través de la cual fluye la corriente

eléctrica. Los circuitos pueden ser en serie o en paralelo, y se pueden utilizar diferentes elementos como

resistencias, capacitores e inductores para diseñar circuitos específicos. En el laboratorio, se pueden

construir y analizar circuitos para entender cómo funcionan y cómo se pueden medir sus características

eléctricas.

Magnetismo: El magnetismo es la propiedad de ciertos materiales que les permite ejercer fuerzas

atractivas o repulsivas sobre otros materiales magnéticos. La intensidad de un campo magnético se

mide en teslas, y se pueden utilizar instrumentos como el magnetómetro para medir la fuerza y dirección

del campo magnético.

Leyes de Faraday y Lenz: Las leyes de Faraday y Lenz establecen que un campo magnético cambiante

en el tiempo induce una fuerza electromotriz (fem) en un conductor, y que la fem inducida es opuesta en

dirección a la causa que la produce. En el laboratorio, se pueden utilizar instrumentos como el

osciloscopio para medir la fem inducida en un circuito.

Ley de Gauss: La ley de Gauss establece que el flujo eléctrico a través de una superficie cerrada es

proporcional a la carga eléctrica encerrada dentro de la superficie. Esta ley se utiliza comúnmente en el

análisis de campos eléctricos y se puede medir utilizando instrumentos como el voltímetro.

CONOCIMIENTOS TÉCNICOS:

Instrumentos de medición: Los instrumentos de medición son herramientas utilizadas para medir y

registrar diversas magnitudes físicas. Estos pueden incluir instrumentos como el termómetro para medir

la temperatura, el manómetro para medir la presión, el anemómetro para medir la velocidad del viento,

3
entre otros. Es importante conocer el principio de funcionamiento y los tipos de instrumentos de medición

para poder elegir el adecuado para el experimento.

Calibración: La calibración es un proceso para ajustar y verificar la precisión de los instrumentos de

medición. La mayoría de los instrumentos de medición deben ser calibrados regularmente para asegurar

que los resultados sean precisos y confiables. Es importante conocer el procedimiento de calibración y

las frecuencias recomendadas para cada tipo de instrumento.

Fuentes de energía: Las fuentes de energía se utilizan para alimentar los equipos e instrumentos de

medición. Estas pueden ser fuentes de energía eléctrica, como baterías, fuentes de alimentación o

generadores, o fuentes de energía térmica, como hornos o quemadores de gas. Es importante conocer

los requisitos de energía de los equipos e instrumentos de medición para elegir la fuente de energía

adecuada.

Circuitos eléctricos: Los circuitos eléctricos son rutas cerradas a través de las cuales fluye la corriente

eléctrica. Los circuitos pueden ser en serie o en paralelo, y se pueden utilizar diferentes elementos como

resistencias, capacitores e inductores para diseñar circuitos específicos. En el laboratorio, se pueden

construir y analizar circuitos para entender cómo funcionan y cómo se pueden medir sus características

eléctricas.

Propiedades de los materiales: Los materiales utilizados en los experimentos pueden tener propiedades

eléctricas, mecánicas o térmicas específicas. Es importante conocer las propiedades de los materiales

utilizados para entender cómo afectarán los resultados de los experimentos.

4
IV. PARTE EXPERIMENTAL

4.1 Procedimiento

USO DEL MULTÍMETRO COMO OHMÍMETRO

a) Utilizando el Código de Colores, determine el valor nominal de cada una de las 4 resistencias de
diferentes valores proporcionadas y anote su valor y la tolerancia en la Tabla I (no usar en esta
tabla las resistencias de 10 KW ). Calcular la Resistencia mínima y la Resistencia máxima para
cada resistencia.
b) Prepare el multímetro analógico para su operación como Ohmímetro, girando el Selector de
Rango a la posición adecuada para la medición de resistencias. Mida el valor (real) de cada
resistencia, eligiendo cada vez, el rango más conveniente para la medición. Anote su lectura en
la Tabla I.

No olvidar de calibrar el Ohmímetro antes de cada medición de Resistencia.

c) Repita las mediciones, utilizando esta vez el multímetro digital. Anote su lectura en la Tabla I.
d) Determinar el estado de la Resistencia.

TABLA I
MEDICIÓN CON
SEGÚN CÓDIGO DE COLORES
MULTÍMETRO
Rmín Rmáx Estado
Banda Banda Banda Banda
Valor de R T(%) Analógico Digital
1 2 3 4
VERDE ROJO AZUL DORADO ± 2.6
Ejm 5 2 6 5%
52 MΩ

54.2 MΩ 53.1 MΩ 49.4 MΩ 54.6 MΩ OK

Marrón Negro Rojo Dorado


R1 1 0 2 5%
1kΩ 50Ω 850Ω 980Ω 950Ω 1050Ω ok

Naranja Naranja Marrón Dorado


R2 3 3 1 5%
330Ω 16.5Ω 295Ω 325.2Ω 313.5Ω 346.5Ω ok

Marrón Negro Amarillo Dorado


R3 1 0 4 5%
100kΩ 5kΩ 90kΩ 98.5k Ω 95kΩ 105kΩ ok
Rojo Rojo Marrón Dorado
R4 2 2 1 5%
220Ω 11Ω 206 216.9Ω 209Ω 231Ω ok

5
CÓDIGO DE COLORES DE RESISTENCIAS

TABLA DEL CÓDIGO DE COLORES DE LAS RESISTENCIAS


COLOR DE
1er NÚMERO 2do NÚMERO MULTIPLICADOR TOLERANCIA
LA BANDA
0
Negro - 0 10 -
Marrón 1 1 101 ± 1%
Rojo 2 2 102 ± 2%
Naranja 3 3 103 ± 3%
Amarillo 4 4 104 ± 4%
Verde 5 5 105 ± 0.5%
Azul 6 6 106 ± 0.25%
Violeta 7 7 107 ± 0.10%
Gris 8 8 108 ± 0.05%
Blanco 9 9 109 -
Dorado - - 10-1 ± 5%
Plateado - - 10-2 ± 10%
Incoloro - - - ± 20%

25 x 104 = 250,000 Ω ± 20%


= 250 KΩ ± 20%

Nota: La lectura se efectuara de izquierda a derecha. El primer número corresponde a la banda más
cercana a uno de los extremos de resistencia. La tolerancia en el valor de la resistencia es el porcentaje
de variación, hacia arriba o hacia abajo, del valor nominal de la misma. Esta tolerancia es propia del
proceso de fabricación.

6
USO DEL MULTÍMETRO COMO VOLTÍMETRO DE CONTINUA (DC)

a) Prepare el multímetro analógico para medir voltaje de continua, girando tanto el Selector
de Funciones (+ DC) como el Selector de Rangos a las posiciones indicadas en la Tabla
II.
b) Arme el circuito de la figura adjunta. Verifique antes de conectar la fuente al circuito, que
el voltaje de salida entre los terminales de la misma sea de 9 Voltios
c) Mida el voltaje entre los puntos indicados en la Tabla II. Anote sus lecturas.
d) Permute la posición de las puntas de prueba sólo para una de las mediciones anteriores.
Anote lo que observa.
e) Repita las mediciones anteriores utilizando el multímetro digital. No olvide permutar las
puntas de prueba sólo para una de las mediciones y anotar lo observado.
f) Tome nota de las diferencias en el uso del multímetro digital comparado con el
analógico.

TABLA II
MEDICIÓN DE VOLTAJE DC
VOLTAJE MULTÍMETRO ANALÓGICO MULTÍMETRO
MEDIDO RANGO 250 V RANGO 50 V RANGO 10 V DIGITAL
V12 4.5 4 4.1 4.45
V23 4.5 4 4.1 4.46
V13 9 8.5 9 8.93

7
USO DEL MULTÍMETRO COMO VOLTÍMETRO DE ALTERNA (AC).

a) Prepare el multímetro analógico para operar como voltímetro de alterna (AC Volts Only),
girando tanto el Selector de Función como el Selector de Rangos a las posiciones
indicadas en la Tabla III.
b) Conecte el transformador e identifique los terminales de conexión, tal como se muestra
en la figura adjunta.

c) Mida los voltajes en los diferentes terminales del transformador manteniendo una de las
puntas de prueba del multímetro en el terminal “0” y la otra punta en terminal indicado en
la Tabla III como voltaje nominal.
d) Anote sus lecturas en la Tabla III.

TABLA III

MEDICIÓN DE VOLTAJE AC

VOLTAJE MULTÍMETRO ANALÓGICO MULTÍMETRO


NOMINAL RANGO 250 V RANGO 50 V RANGO 10 V DIGITAL

0 – 1.5 V - - - -
0 – 3.0 V - - - -
0 – 4.5 V - - - -
0 – 6.0 V - - - -
0 – 9.0 V - - - -
Fuera de
0 – 12 V 7.5 11 12.9
Rango

NOTA: Solo se contaba con un transformador de 12V AC por lo que solo se realizó una medición.

e) Permite la posición de las puntas de prueb a sólo para una de las mediciones anteriores.
Anote lo que observa.
f) Repita las mediciones anteriores utilizando el multímetro digital. No olvide permutar las
puntas de prueba sólo para una de las mediciones y anotar lo observado.

8
V. ANÁLISIS

5.1 Cuestionario

1. Describa el instrumento de D´Arsonval o de bobina móvil.

El instrumento de D'Arsonval, también conocido como bobina móvil, es un dispositivo


electromecánico utilizado en la medición de corriente eléctrica, voltaje y resistencia.
Consiste en una bobina suspendida en el campo magnético de un imán permanente. Cuando
una corriente eléctrica fluye a través de la bobina, se genera un campo magnético
proporcional a la corriente, lo que hace que la bobina se desplace proporcionalmente.

2. Explique el principio de funcionamiento del multímetro analógico, como voltímetro,


amperímetro y ohmímetro, basándose en el instrumento de D´Arsonval.

El multímetro analógico se basa en el principio de funcionamiento del instrumento de


D'Arsonval. En el modo voltímetro, se conecta en paralelo al componente o circuito en el que
se desea medir el voltaje. La bobina móvil se desplaza proporcionalmente al voltaje aplicado
y la escala graduada en el multímetro indica la lectura del voltaje. En el modo amperímetro,
se conecta en serie con el componente o circuito para medir la corriente. La corriente fluye a
través de la bobina móvil, generando un campo magnético que desplaza la bobina. La escala
graduada indica la lectura de corriente. En el modo ohmímetro, se utiliza la bobina móvil en
combinación con una resistencia conocida para medir la resistencia de un componente.

3. Esquematice un circuito donde se aprecie la conexión en forma correcta de un


voltímetro y un amperímetro. Haga otro donde se aprecie formas incorrectas.
Esquema de conexión correcta:

● Voltímetro: Se conecta en paralelo al componente o circuito cuyo voltaje


se desea medir.
● Amperímetro: Se conecta en serie con el componente o circuito a través
del cual se quiere medir la corriente.
FORMA CORRECTA:

9
FORMA INCORRECTA:

4. Esquematice un circuito donde se aprecie la conexión en forma correcta de un


ohmímetro. Haga otro donde se aprecie formas incorrectas.
FORMA INCORRECTA:

FORMA CORRECTA: La manera correcta de medir una resistencia en un circuito, es quitar


una de sus patillas del circuito y medirlas.

10
5. ¿Cuál es la diferencia entre un circuito pasivo y un circuito activo?

CIRCUITO PASIVO: Actúan elementos pasivos. Son aquéllos que no generan energía,
disipan o almacenan energía eléctrica o magnética. Por lo general, los circuitos pasivos
están constituidos por resistencias, bobinas y condensadores conectados de formas
diversas entre sí.
CIRCUITO ACTIVO: Actúan elementos activos que poseen la capacidad de controlar el
flujo de corriente de los circuitos o de realizar ganancias. Ejemplo: Generadores eléctricos,
Tiristor, diodo, Triac, transistor, etc

6. Cuando una resistencia forma parte de un circuito activo y se quiere medir su valor
¿qué debemos hacer en el circuito antes de realizar la medición?

Lo que haríamos primero es desactivar la energía del circuito luego quitamos el


componente del circuito y medimos la resistencia con un Multitester digital. Por último
armamos nuevamente el circuito y medimos la resistencia suministrada de energía. Y
comparamos los valores de la resistencia.

7. Una resistencia debe medir según el código de colores 2300 ohms, el cuarto color es
dorado. Cuando se mide con el ohmímetro digital se obtiene 2400 ohms y cuando se
mide con el ohmímetro analógico se obtiene 2480 ohms. ¿En qué estado se encuentra
la resistencia?

La resistencia se encuentra en mal estado porque sobrepasa la tolerancia de ella. Sus límites
deben de estar entre 2285 a 2415 ohms.

8. Un resistor tiene, según su código de colores, un valor mínimo de 9.5 KΩ y un valor


máximo de 10.5 KΩ. Diga en orden sus colores

Marron - negro - naranja - dorado.

9. ¿Qué es el transformador y cuáles son sus partes constructivas?

Se denomina transformador a un elemento eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión


en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia.

Sus partes vitales son el bobinado primario, el bobinado secundario y el núcleo.

10. Se quiere verificar el voltaje de una batería de micrófono inalámbrico de 9 VDC, con
el multímetro analógico de su laboratorio. :

A) ¿En qué posición debe estar el selector de rangos y funciones?,

El selector debe estar posicionado en la función de medición de Voltaje DC (VDC), y en rango de


0 a 10 VDC

11
B) ¿Sobre qué escala se toma la lectura y por qué factor lo multiplica?,

Si el multímetro tiene una escala de 0-10V, se puede utilizar esta escala para la medición, y la
lectura se tomará directamente de la escala, sin necesidad de multiplicar por ningún factor
adicional.

Si el multímetro tiene una escala más alta, como 0-50V, se puede utilizar esta escala, pero se
debe multiplicar la lectura por un factor de 0,2 para obtener el valor correcto de 9 VDC. Por
ejemplo, si la lectura en la escala de 0-50V es de 4,5, entonces el valor real del voltaje es
4,5 x 0,2 = 0,9 VDC.

C) Qué color tiene el arco graduado de la escala?

El color del arco graduado de la escala en un multímetro analógico para medir voltaje es del
color negro.

11. Se desea verificar el voltaje de salida de un transformador de 220 / 12 VAC, con el


multímetro analógico de su laboratorio. Si se desea lograr una medición correcta:

A) ¿En qué posición debe estar el selector de rangos y funciones?,

Para medir el voltaje de salida de un transformador de 220 / 12 VAC con un multímetro


analógico, el selector de rangos y funciones debe estar en la función de medición de voltaje
(V) y en el rango de al menos 20VAC (o 50VAC si el multímetro no tiene el rango de 20VAC).

B) ¿Sobre qué escala se toma la lectura y por qué factor lo multiplica?,

Si el multímetro tiene una escala de 0-20VAC, esta escala puede ser utilizada para la medición.
Sin embargo, como el transformador tiene una salida de 12VAC, se debe multiplicar la
lectura obtenida en la escala por un factor de 10/3 para obtener el valor real del voltaje de
salida. Por ejemplo, si la lectura en la escala es de 6VAC, entonces el valor real del voltaje
de salida del transformador es 6 x (10/3) = 20 VAC.

C) ¿Qué color tiene el arco graduado de la escala?

El color del arco graduado de la escala en un multímetro analógico para medir voltaje alterno es
del color rojo.

12. Si un voltímetro tienes 3 rangos para medir voltaje: 30V, 60V y 90V, pero una sola
escala graduada de 0 a 15 sobre la que se tomará la lectura. ¿Cuál será el valor
medido en los casos siguientes?

A) la aguja señala 3 cuando el rango es 30V,

Si la aguja señala 3 cuando el rango es 30V se realiza lo siguiente:

- Dividimos 30V/15 divisiones = 2V por división,


- Multiplicado por la posición de la aguja en la escala de 3,
- Da como resultado 6V.

12
B) la aguja señala 6 cuando el rango es 60V y

Si la aguja señala 6 cuando el rango es 60V, entonces la lectura real es de 20V

- Dividimos 60V/15 divisiones = 4V por división,


- multiplicado por la posición de la aguja en la escala de 6,
- da como resultado 24V

C) la aguja señala 5 en el rango de 90V.

- Si la aguja señala 5 cuando el rango es 90V


- Dividimos 90V/15 divisiones = 6V por división,
- multiplicado por la posición de la aguja en la escala de 6,

da como resultado 30V

5.2 Observaciones

Para hacer observaciones sobre un informe de uso de multímetro digital y analógico, es necesario contar
con el conocimiento necesario sobre su uso. No obstante, a continuación se presentan algunas posibles
observaciones generales que se podrían realizar:

1. Calibración: Es importante verificar que los multímetros se hayan calibrado correctamente antes
de realizar las mediciones. Se debería incluir información en el informe sobre la calibración del
equipo, incluyendo la fecha de la última calibración y el procedimiento utilizado.
2. Exactitud de las mediciones: El informe debería proporcionar detalles sobre la exactitud de las
mediciones realizadas con ambos tipos de multímetros. Esto podría incluir la precisión de los
valores medidos, así como cualquier variación en los valores medidos entre los dos tipos de
multímetros.
3. Rango de mediciones: También es importante observar los rangos de medición disponibles en
cada uno de los multímetros. Los informes deberían indicar claramente los rangos disponibles y
cualquier limitación en el uso de cada tipo de multímetro.
4. Uso de la función de pruebas: Los multímetros digitales y analógicos pueden tener diferentes
funciones de prueba disponibles, y es importante que el informe detalle las pruebas realizadas y
los resultados obtenidos. Esto podría incluir pruebas de continuidad, pruebas de diodos y
pruebas de resistencia.
5. Condiciones de uso: El informe debería detallar cualquier limitación en las condiciones de uso de
los multímetros, como la temperatura y la humedad, y cómo estas limitaciones podrían afectar
las mediciones realizadas.
6. Fiabilidad y durabilidad: Es importante observar la fiabilidad y durabilidad de los multímetros.
Esto podría incluir detalles sobre la calidad de los materiales utilizados en la fabricación de los
multímetros, así como cualquier información disponible sobre la frecuencia de reparaciones y
mantenimiento necesarios.

13
VI. CONCLUSIONES

Después de completar las prácticas en el laboratorio, se ha logrado alcanzar los objetivos establecidos
en la experimentación. En primer lugar, se ha desarrollado la habilidad necesaria para el uso y manejo
de los materiales, equipos e instrumentos utilizados en las prácticas, lo que ha permitido llevar a cabo de
manera efectiva cada experimento.

Además, se ha logrado aprender la operación, uso y cuidados del multímetro como instrumento de
medida, lo que ha permitido medir con precisión resistencias, voltajes de corriente continua y voltajes de
corriente alterna.

Finalmente, se ha desarrollado la habilidad para la medición directa de resistencias y voltajes, lo que ha


permitido obtener mediciones precisas y confiables para el análisis y la interpretación de los resultados
de los experimentos realizados.

En resumen, los objetivos establecidos se han logrado cumplir, lo que ha permitido adquirir
conocimientos teóricos y prácticos sobre los materiales, equipos e instrumentos utilizados en las
prácticas, así como habilidades prácticas para la medición directa de resistencias y voltajes.

VII. RECOMENDACIONES

- Se recomienda:
Multímetro:
1. Verificar la función de medición: Antes de usar el multímetro, asegúrese de verificar la función de
medición adecuada para la tarea en cuestión.
2. Verificar la calibración: Verifique que el multímetro esté calibrado correctamente antes de usarlo
para asegurar la precisión de las mediciones.
3. Verificar la polaridad: Al medir el voltaje, asegúrese de verificar la polaridad correcta y ajuste las
sondas del multímetro en consecuencia.
4. No medir corrientes de alta tensión: No intente medir corrientes de alta tensión con un
multímetro estándar, ya que puede dañar tanto el multímetro como el dispositivo bajo prueba.
5. Cambiar las baterías: Asegúrese de cambiar las baterías del multímetro regularmente para evitar
mediciones inexactas.

Fuente de alimentación regulable de 12V:

1. Verificar la polaridad: Al conectar dispositivos a la fuente de alimentación, asegúrese de verificar


la polaridad correcta.
2. Verificar la capacidad de corriente: Asegúrese de que la capacidad de corriente de la fuente de
alimentación sea suficiente para la carga que se va a conectar.
3. Ajustar el voltaje: Ajuste el voltaje de la fuente de alimentación a la tensión correcta requerida
para el dispositivo.
4. Mantener la fuente de alimentación en un lugar seguro: Asegúrese de mantener la fuente de
alimentación en un lugar seco, lejos de cualquier fuente de calor y fuera del alcance de los
niños.
5. Utilizar la protección contra sobrecarga: Si es necesario, utilice la protección contra sobrecarga
de la fuente de alimentación para evitar daños a los dispositivos conectados.
6. Apagar la fuente de alimentación: Desconecte la fuente de alimentación después de su uso para
evitar el consumo innecesario de energía y aumentar la vida útil de la fuente de alimentación.

14
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Cómo usar un multímetro digital - Sebastián Salazar (sebastiansalazar.com)

● https://youtu.be/YbFtO3770Oc

● Cómo usar un multímetro (con imágenes) - wikiHow

15

También podría gustarte