Está en la página 1de 8

INFORME DE DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y

DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

PAULA JULIANA GONZALEZ LASSO

ANALISIS DE RIESGOS EN SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO. (2778918)


03/07/2023
Palabras clave: Parámetros del agua potable, resolución 2115 de 2007, IRCA, índice de
riesgo, calidad de agua.

INTRODUCCIÓN

El recurso hídrico es una fuente vital para la subsistencia humana, en esto radica la
importancia de su protección y su conservación, mediante el uso medido y racional del
mismo (Cuaspud, 2020). Colombia, al ser un país con una ubicación geográfica
privilegiada cuenta con riqueza hídrica que se manifiesta en el favorable almacenamiento
superficial determinado por la existencia de cuerpos hídricos y enormes ecosistemas de
humedales, pero estos ecosistemas no están distribuidos homogéneamente (Ministerio de
Ambiente , 2010) por lo tanto mientras que en algunos sectores hay abundancia del recurso,
en otros es muy escaso, lo que limita el desarrollo de las comunidades.

De acuerdo a lo anterior, se establece la necesidad de asegurar el suministro de agua a las


comunidades, así mismo, que sea en condiciones óptimas que validen que es apta para el
consumo y por lo tanto califica como potable. La resolución 2115 de 2007 enumera los
instrumentos para la vigilancia de la calidad de agua potable, por ejemplo, los parámetros
físicos, químicos y microbiológicos que establecen los límites máximos permisibles para
que el recurso sea consumible; otro ejemplo es el cálculo del IRCA1 en donde se resalta la
importancia del análisis de los riesgos en el agua (Ramos, Jimenez, & Guio, 2013) y el
estudio de fuentes de contaminación ya sea mediante vectores químicos o biológicos que
causan alteraciones en sus características que la califican (de acuerdo al índice de riesgo)
inviable sanitariamente, es decir, no es apta para el consumo humano, trayendo como
consecuencia afecciones a la salud del usuario, se hace responsable de esto a la persona
prestadora, los alcaldes, gobernadores y entidades de orden nacional (Ubaque, C., &
Rodríguez-Miranda, 2018), deben entonces de acuerdo a monitoreos en la calidad del agua
determinar los tratamientos aplicables para garantizar su distribución en condiciones
favorables para su consumo.

1
Índice de Riesgo de Calidad del Agua para consumo humano.
Este trabajo presenta el análisis fisicoquímico y microbiológico de la muestra de agua
potable en el acueducto “La María” y expone el concepto técnico luego del calculo del
IRCA para esta muestra.

CONCEPTO TÉCNICO
A continuación, se muestra una tabla que refleja los resultados del muestreo fisicoquímico
en el acueducto “La María”

Tabla 1 Resultados muestreo acueducto "La María"

Estos resultados se comparan los con límites máximos permisibles para cada uno de los parámetros
enumerados del artículo 2 al artículo 11 de la Resolución 2115 de 2007:
Tabla 2 Comparación de parámetros con la Resolución 2115 de 2007.

ANÁLISIS POR PARÁMETRO

Los sólidos totales son la suma de los sólidos disueltos totales y los sólidos suspendidos
totales, están relacionados directamente con la turbidez ya que las partículas pequeñas se
suspenden en el agua y de esta misma manera, dependiendo su procedencia pueden alterar
el color. Generalmente, las muestras tomadas en el efluente del sistema de distribución se
encuentran entre 39,05 y 94,36 mg/L y los valores de concentración del afluente de plantas
de tratamiento se encuentra entre 27.50 y 62,00 mg/L (Izamar, 2015), lo que representa una
reducción representativa en la carga contaminante luego del tratamiento.

Por su parte, la muestra del acueducto “La María” (102 mg/L) es superior a los valores
mencionados en el párrafo anterior, sin embargo, se considera apta para el consumo
humano, pues de acuerdo con la OMS el valor referencial máximo permitido de
concentración de sólidos totales son 600mg/L, por lo que el valor del acueducto “La María”
se considera apropiado y dentro de los parámetros.

Ahora bien, el color del agua es un parámetro físico fundamental para considerar su
concepto de calidad mediante la medición de UPC (Unidades de platino cobalto), nos
permite conocer el nivel de materia orgánica natural o algunos riesgos sujetos a
subproductos en la etapa de desinfección (Suarez, 2019). Según el artículo 2 de la
Resolución 2115 de 2007 el valor máximo permisible es 15; la muestra del acueducto “la
María” representa un valor de 5, totalmente aceptable en referencia a la resolución.

El valor de conductividad puede ser un indicador de filtración de agua subterránea o de


fuentes residuales es por esto que es tan importante su análisis y si se detecta un aumento
en esta su fuente debe ser inspeccionada de inmediato; el valor máximo de acuerdo a la
resolución son 1000microsiemens/cm, como se observa en la Tabla 2 el valor en la muestra
es muy bajo siendo menor al 20% por lo que no representa ningún riesgo en la calidad del
agua.

La turbidez representa la presencia de partículas en suspensión en el agua, altas


concentraciones de sólidos suspendidos reflejan un agua sucia y más alta será la turbidez, la
OMS recomienda que no se exceda de 5 NTU y que idealmente se encuentre por debajo de
1 NTU, así como lo señala la resolución 2115 de 2007 en su artículo 2; la muestra del
acueducto “La María” es 0,77 NTU por lo que se considera un agua limpia siendo una
cantidad mínima aceptable y no riesgosa.

La alcalinidad expresa cuanto ácido puede absorber una solución sin modificar su pH, se
debe considerar en los fenómenos de coagulación y ablandamiento, así como en la
prevención de la corrosión, es por esto, que no conocer la alcalinidad del recurso puede
traer resultados desastrosos, complicaciones en la salud del consumidor y pérdidas en
materiales y dinero. El rango de alcalinidad oscila entre 50 a 200 mg/L CaCO3, el valor de
la muestra se encuentra entre este rango, por lo tanto, es aceptable.

La acidez es un parámetro relacionado directamente con el pH, como se puede observar en


la tabla 2 ambos parámetros se encuentran en condiciones aceptables; en el caso de que el
valor se encuentre por fuera del rango aceptable, es decir, que sea mayor a 400 mg/L
CaCO3 , se deberá hacer un análisis en los afluentes para determinar la fuente de
contaminación, ya que este parámetro se puede ver afectado por ácidos minerales, ferrosos
o sulfatos de aluminio (Giraldo, 1995).

La dureza total se define como la suma de las concentraciones de calcio y magnesio; ambas
expresadas como mg/L CaCO3, estas concentraciones no deben superar los 300 mg/L
CaCO3. Para el caso de la muestra del acueducto “La María” la sumatoria de la dureza
cálcica y magnésica corresponde a 57 mg/L CaCO3 muy por debajo del valor máximo
permitido.

Por otra parte, las concentraciones de elementos químicos como el calcio y el magnesio son
importantes ya que son elementos que tienen implicaciones de tipo económico y a su vez
grandes implicaciones en la salud humana, sin embargo, ambos se encuentran por debajo de
los límites permitidos siendo para el calcio 60mg/L en el que la muestra arrojó 14mg/L y el
del magnesio 30mg/L en el que la muestra arrojó un valor de 5,4 mg/L.

La dureza es usualmente causada por la presencia del sulfato de calcio y magnesio o


cloruros en el agua, los cuales son más solubles mientras sube la temperatura, es por esto
que es importante medirlos ya que pueden afectar directamente la salud del consumidor
cuando los cloruros superan los 250mg/L, sin embargo la muestra tiene un valor de
9,5mg/L, muy aceptable; ahora bien, los sulfatos pueden percibirse mediante el consumo ya
que una cantidad no aceptable (superior a 250mg/L) causará un sabor perceptible, este
parámetro también está dentro de los límites en el acueducto “La María”.

Así mismo, se deben tener en cuenta las sustancias utilizadas en el tratamiento del agua que
pueden alterar las características químicas, como el hierro, estas no deben superar los
valores establecidos en las Guías de la calidad del agua vigentes de la OMS que para el
hierro corresponde a 0,3mg/L para el cual, el hierro residual del acueducto “La María” no
representa ningún problema, algunos de estos valores, como el del cloro residual también
son establecidos en el artículo 9 de la Resolución 2115 de 2007 siendo un rango de 0,3
mg/L a 2mg/L; en el acueducto se registra un valor de 0,98mg/L que como se observa se
encuentra en el rango de valores aceptables para agua de consumo humano.

También se midieron la cantidad de fosfatos que para el acueducto es una representación


mínima ya que se encuentra debajo de 0,01 mg PO4, siendo aceptable para el consumo. Las
altas concentraciones de fosfatos en el agua pueden generar el crecimiento desmesurado de
algas en la superficie causando un fenómeno denominado eutrofización, en donde se
disminuye la luz solar y el oxigeno en las profundidades del acuífero, como consecuencia
del aumento de algas al descomponerse producen grandes cantidades de CO 2 reduciendo el
pH, el cual indica la acidez del agua y según el artículo 4 de la resolución deberá estar
comprendido entre 6,5 y 9, el valor arrojado por la muestra del acueducto “La María” es de
7,81 por lo tanto no representa riesgo alguno en su consumo.

CONCEPTO TÉCNICO

De acuerdo a la tabla 2, los parámetros de la muestra tomada en el acueducto “La María”


cumplen satisfactoriamente los límites máximos permisibles para cada uno de ellos (físicos,
químicos y microbiológicos) establecidos en la resolución 2115 de 2007, por lo tanto, al
momento de calcular el Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano
IRCA, el resultado será 0. De acuerdo al artículo 13 se le asignará un puntaje de riesgo a
cada parámetro cuando no se cumpla y de esta manera al realizar la sumatoria de los
puntajes de los parámetros que no cumplieron con los límites, se puede obtener como
resultado el IRCA.

El acueducto “La María” suministra el recurso en condiciones optimas para su consumo,


teniendo en cuenta sus características se afirma que a la fecha no presenta algún riesgo
asociado al consumo.

Se sugiere realizar un muestreo con espacios de 6 meses para comprobar que el recurso siga
cumpliendo con los parámetros y en el caso de que se vean alterados, poder identificar la
fuente contaminadora y proponer un tratamiento específico para dar solución al parámetro
que no cumpla.
Bibliografía
Cuaspud, J. (2020). Propuesta de mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua de la
vereda de San Vicente del municipio de Dagua . Santiago de Cali.

Giraldo, G. (1995). MANUAL DE ANÁLISIS DE AGUAS.

Izamar, S. (2015). Monitoreo de la calidad del agua en San Cristóbal, Galápagos. Quito.

Ministerio de Ambiente . (2010). Política Nacional para la gestión integral del recurso hídrico .

Ramos, Jimenez, & Guio. (2013). Análisis del Índice de Riesgo de la Calidad del agua para consumo
humano IRCA y su relación con variables meteorológicas y geográficas en el departamento
del Tolima en los años 2012-2013.

Suarez. (2019). Higiene ambiental . Obtenido de Color del agua, parámetro indicador de calidad.

Ubaque, C. A., C., J., & Rodríguez-Miranda, J. P. (2018). Limitaciones del IRCA como estimador de
calidad del agua para consumo humano. Rev. Salud Pública.

También podría gustarte