Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

“IMPACTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN LA CALIDAD DEL


AGUA DEL RIO CHIA – INGENIO”

TESIS

PRESENTADO POR LA BACHILLER:

ASCENCIO SANCHEZ MARIA PILAR

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL

HUANCAYO – PERÚ
2011

0
responsables de los valores de C.E. son entre otros el calcio, magnesio,

potasio, sodio, sulfatos y otros. Respecto a la presencia de este parámetro

los valores se encuentran dentro del límite máximo permisible que es

(<2000 µS/cm), propuesto por el Estándar de Calidad Ambiental del

Agua, Grupo Nº3 Riego de vegetales y bebida de animales (Gesta-Agua).

Sólidos totales mg/l.

En el cuadro 20; se observo valores promedios de, 381.6mg/l,449.33mg/l,

305mg/l, 621mg/L (para las tres fechas de muestreo), tiende a aumentar

paulatinamente. analizando el grafico 14, se observa que del primer punto

al segundo punto asciende para luego descender en el tercer punto (RC3),

dicha disminución, se debe a la acción del río Rangra que presenta una

menor turbidez; el cual actúa como un elemento removedor de este

parámetro; luego se presenta un nuevo incremento último punto (RC4).

Esto se explica porque hay mayor descarga de efluentes (excretas) y

aguas residuales domesticas cabe resaltar que en este último tramo el

caudal baja. Respecto a la presencia de este parámetro los valores se

encuentran dentro del límite máximo permisible que es (<1000mg/l),

propuesto por el Estándar de Calidad Ambiental del Agua, Grupo Nº3

Riego de vegetales y bebida de animales (Gesta-Agua).

b.- Parámetros bioquímicos:

Oxigeno disuelto mg/l.

80
En el cuadro 21 se observo valores promedios; 6.78mg/L, 7.17mg/L,

6.58mg/L, 5.81mg/L, para las tres fechas de muestreo cuya tendencia es

la de disminuir paulatinamente. analizando el grafico 16, del primer punto

al segundo punto tiende a ganar oxigeno, esto se justifica porque en el

primer tramo hay actividad fotosintética (vegetación sumergida)y

pequeñas caídas de agua las que atrapan oxigeno(cataratas), pero a partir

del segundo tramo donde se inicia la descarga de Efluentes, se observa

un déficit de oxigeno(perdida de oxigeno),debido a que el agua tiene una

alta carga orgánica provocado por las aguas residuales domesticas, tal

como lo refiere (LAZO,2002),pero está perdida es ínfimo puesto que no

llega a ni a 1mg/L lo que significa que el impacto que ocasiona las

actividades humanas es poco significativo. Con respecto a este parámetro

se observo que los niveles para cualquier punto de muestreo se

encuentran dentro del Límite Máximo Permisible establecido por la ley

general de aguas – clase III (=3mg/l) En el cuadro 21, 7.75mg/l, 6.31mg/l,

6.30mg/l (para las tres fechas de muestreo), cuya tendencia es la de

disminuir paulatinamente en el tramo propuesto Rio llegando a tomar

valores de 6.45mg/l, 5.97mg/l, 5.02mg/l.

Demanda bioquímica de oxigeno (DBO5 mg/l).

Para DBO5 en el cuadro 22; se observo valores de promedios, 6.21mg/L,

8.4mg/L, 8.74mg/L, 12.41mg/L, estos valores se incrementan

gradualmente al confluir con las aguas residuales domesticas, a partir de

ello se deduce que la concentración de DBO5 es alterada al mezclarse con

81
los efluentes incrementándose en su recorrido. Analizando el grafico 18

hay una tendencia a incrementarse en el segundo y tercer tramo, esto se

justifica debido a que en estos tramos existe mayor descarga de materia

orgánica y mayor numero de microorganismos por ende mayor demanda

de oxigeno, lo que significa que el impacto es significativo, como lo refiere

(Vizcarra, 2000), con respecto a este parámetro el rio no logra recuperar

los niveles iniciales de entrada, pero no supera los límites máximos

permisibles establecido por la ley de aguas – clase III (15mg/L).

c.- Parámetros bacteriológicos:

Coliformes totales NMP/100ml.

Se observa en el cuadro 23, en promedio la concentración de Coliformes

totales fue la siguiente; 10.56NMP/100ml, 8.9NMP/100ml, 30.33NMP/ml,

600 NMP/ml y al confluir con los efluentes del tramo 1, 2 y 3 estas tienden

a incrementarse. Analizando el grafico 20, se observa que del primer

punto de muestreo al segundo punto (RC1 - RC2) hay una ligera

remoción, esto se explica por la presencia plantas sumergidas

(Potamogetum Sp.), el cual actúa como controlador de dicho parámetro tal

como lo confiere (ARELLANO y DAVILA, 2008), este valor se incrementa

haciendo su mayor manifiesto en el último punto de muestreo.

Respecto a este parámetro no sobrepasa el límite máximo permisible

considerado en la ley general de Agua – clase III (5000NMP/100ml.)

82
Coliformes Fecales, NMP/100 ML (Escherichia coli)

Se observa en el cuadro 24, en promedio la concentración de Coliformes

fecales la siguiente 4.2NMP/100ml, 4.33NMP/100ml, 7.33NMP/100ml,

117.6NMP/100ml. Las aguas del Rio Chía, desde el primer punto de

monitoreo se registran CF (E. coli) dicha prueba es la más exacta

disponible para detectar la presencia de heces de animales de sangre

caliente incluido el hombre y así poder determinar su calidad sanitaria del

agua (VIZCARRA, 2002), el monitoreo de coliformes fecales

específicamente de Escherichia coli es el enfoque más lógico y practico

así lo recomienda las guías de calidad para aguas de consumo humano

de la OMS. Analizando el grafico 22, se observa que estos valores se

incrementan paulatinamente registrándose en el último punto

concentraciones elevadas de Coliformes fecales (Escherichia coli), (RC4)

117.67NMP/100ml, cabe señalar respecto a este parámetro sobrepasa el

límite máximo permisible considerado en la ley general de Agua – clase III

(100/100NMP/100ml). Un buen índice de medir la salubridad de las aguas,

en lo que se refiere a estos microorganismos es el numero de bacterias

Coliformes presentes en el agua. La Organización Mundial de la Salud

recomienda que el agua para beber haya 0 colonias de Coliformes por

100ml de agua.

83
VI. CONCLUSIONES
6.1. El impacto que produce la actividad humana en la calidad del agua del

rio chía no supera los límites máximos permisibles para la clase III

propuesto por la ley de Aguas Nº 17725, en sus parámetros físicos,

bioquímicos, y Coliformes totales, pero si hay un impacto negativo

debido a que sus componentes no conservativos están siendo alterados

con respecto a las características iniciales.

6.2. El caudal desciende de manera drástica al pasar por la zona de

confluencia, esto se debe a las represas existentes en el tramo uno y

en el tercer tramo. por consiguiente hay un impacto negativo respecto a

la cantidad y a su calidad del agua del rio Chía.

6.3. El rio recibe, 76.435 Lt/min de aguas servidas y a esto se suma los

residuos sólidos que deja el turista, según los resultados de muestras

de agua para Coliformes fecales (Echerischia coli) en el tercer tramo es

preocupante debido a que sobrepasan los límites máximos. según los

Estándar de Calidad Ambiental para Agua - Grupo 3, (GESTA)

generando un impacto negativo y grave para la salud y el ecosistema.

84
6.4. La contaminación microbiológica del agua se debe principalmente a

los efluentes de aguas servidas y el pastoreo y las granjas existentes

en las riveras del Chía, incrementan la cantidad de Coliformes

llegando a valores máximos de: 1.1x10 3 NMP/ml con un promedio de

600NMP/ml de Coliformes Totales, lo que significa que el impacto es

significativo. cabe señalar que existe una estrecha asociación entre

Coliformes totales y la presencia de sólidos disueltos en todo el tramo

de la cuenca del rio Chía, indicando la potencialidad de estos sólidos

para actuar como transportadores de bacterias, algunas de las cuales

podrían presentar alta patogenicidad afectando potencialmente la

calidad del agua superficial para bebida animal.

6.5. las aguas del rio Chía, según el uso y la clasificación con respecto al

reglamento de la Ley de Aguas es de clase III, (aguas para riego de

consumo crudo y bebida de animales), según los reportes de calidad

de agua en sus parámetros bacteriológico es alarmante, teniendo

mala influencia para fines de riego y de consumo crudo.

85
VII. RECOMENDACIONES

7.1 Manejar y reducir los impactos producidos por los habitantes y turistas

elaborando proyectos de planificación y desarrollo turístico

considerando medidas de mitigación, y un listado de servicio turístico, a

esto se sumaría la inspección in-situ, de monitoreo de aguas en época

de precipitación, plantas de tratamiento de aguas servidas, manejo de

residuos sólidos, iniciativa ambiental para así lograr un estándar mínimo

y evitar el impacto agresivo producido por la actividad humana.

7.2 Elaborar proyectos de reforestación y zanjas de infiltración, para

captación de aguas y así evitar que el caudal descienda de manera

drástica, por anteriormente ya mencionado.

7.4 Con la finalidad de profundizar la investigación se recomienda a futuros

investigadores realizar estudios de otros parámetros, e investigar a las

especies existentes (vegetación sumergida), como el potamogetum sp.

y el Nostoc.

86
7.5 Se recomienda que las instituciones involucradas en el gestión de la

calidad del agua como la EPS-Mantaro, Municipalidad Distrital de

Ingenio e Independencia, y la DIGESA, consideres la presente

investigación, para la toma de decisiones que permitan planificar

acciones que optimicen la recuperación del rio Chía.

7.6 No utilizar estas aguas para riego de terrenos con siembras de

consumo crudo tales como Hortalizas, pastos entre otros,

87
VIII. BIBLIOGRAFIA

1. ADAME R, A. 1995, Contaminación Ambiental. Editorial Trillas. Segunda


reimpresión. México. 65 pp.
2. ALBA-TERCEDOR, J. & SÁNCHEZ-ORTEGA, A. (1988). Un método rápido y
simple para evaluar la calidad biológica de las aguas corrientes basado en el de
Hellawell (1978). Limnética, 4: 51- 56.
3. ARELLANO, A. y DAVILA, O. 2008. “Influencia de la Calidad del Agua Sobre una
Especie Hidrófila en el Canal Cimir el Tambo Huancayo”.
4. BENDEZU M. F. 2007. tesis, “Impactos Visuales Producidos por la Actividad
Turística Sobre el Paisaje de Ingenio”
5. BEDRIÑANA, M. y SALAZAR R. 2003. Reporte “Evaluación de aspectos
biológicos en la cuenca media del río Chía”
6. BLASCO E. J. 1998. Análisis de Aguas y Desagües, Edit., Banco de Libros
Oficina Nacional de Ingeniería.
7. CENTRO DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y DESARROLLO (CIED), 1996
“Calidad del agua: problemática en el Perú”. CIED – Agroecología y Desarrollo
Sustentable - Perú. Consulta, 2008
8. ENKERLIN E. H, 1997 Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. Edith. Thomsom
Editores. México.
9. FREEZE A.R. y CHERRY J.A. 1979. Groundwater. Prentice-Hall, Inc. New
Jersey, U.S.A. Lewis J.W., Foster, S.S.D. y Crasser B.S. 1980. The Risk of
Groundwater Pollution by on-site Sanitation in Developing Countries. International
Reference Centre for Waste Disposal. Suiza.

88
10. Mejoramiento y Actualización del Plan de Desarrollo Local Concertado,
Huancayo.(MPH), 2001 – 2015
11. METCAF & EDDY, 1996, reporte, “Ingeniería de aguas residuales”, Edit. Hillbook,
España
12. MINISTERIO DE SALUD, 2007 ” Protocolo de Monitoreo de la Calidad Sanitaria
de los Recursos Hidricos”Lima - Perú
13. MOLINER, M. diccionario de uso del español. Madrid: grados; 1988. Real
Academia de la Lengua Española. Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española. 21 ed. Madrid: Espasa Calpe; 1992
14. LAZO S. E. y RAMOS P. E. “Tesis Diseño de un sistema de tratamiento de las
aguas residuales del camal municipal nº 29” de la provincia de Chupaca 2002. 01
203-TA-03
15. Plan Estratégico Participativo, Ingenio, ( MDI), 2008
16. REYNOLDS – VARGAS J.1962. las aguas subterráneas de Costa Rica. Recurso
en peligro. J. Reynolds-Vargas (Ed.). Pp. 157-
17. VARGAS, J. 1993 “Calidad del agua en espacios naturales”, Impacto y
Modelación. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Concepción.
Concepción. 9pp.
18. VIZCARRA A. 2002 “Ecosfera”. Edición Lima – Perú Pág. 128- 134.

Páginas web:
19. Aurazo, M. 2002 “Aspectos Biológicos de la Calidad del Agua” disponible
en www.bvsde.ops-oms.org/bvsabr/fulltext/tratado/mad_tond.kop2pd
20. Calvin, J. 2002 ”Litoral Sumergido – Temperatura” disponible en
www.ine.gob.mx/regmencia/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_
21. EPA, 2005. disponible en www.epa.gov/epaoswer/non-hw/muncpl/hhw-
span.htm#Figures
22. GILARDI R. R. / INRENA “Ley General de Aguas, Decreto Ley Nº 17752”.
Decretos Ley. Julio. Consulta: 2007. disponible en
www.inrena.gob.pe/irh/blegal/ds/ds.pdf
23. INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA. 2005. disponible en:
www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_

89
24. JUARES, S. H. 2006. “Contaminación del río Rímac por metales pesados y
efecto en la agricultura en el cono este de lima metropolitana” consulta,2008
www.bvsde.ops-oms.org/tutorial/ambientalesl
25. MENDEZ, S. y KOMARKEK, 2010. “Cianobacterias esencial en la Historia y el
Futuro del Planeta”: disponible en www.wikipedia.org/ecolojia austal.com.er
26. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). 1976. Mapa
Ecológico del Perú. Guía Explicativa. ONERN. Lima, Perú disponible en
www.inrena.gob.pe/irh/blegal/ds/ds.pdf
27. Organismo Mundial de la Salud,1993 : disponible en www.bvsde.ops-
oms.org/tutorial/ambientalesl
28. Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONG’D) 2003 “El Río Rímac: la
Muerte del "Río Hablador"”. Portal Perú Ecológico: Ecología del Perú,
Biodiversidad, Medio Ambiente, Recursos Naturales. Consulta: Julio - 2007
disponible en www.inrena.gob.pe/irh/blegal/ds/ds.pdf
29. ROVIROSA, N. F. 2006 “Manual sobre ”Impactos ambientales/Tratamiento de
aguas servidas y lodo” disponible en: www.wikipedia.org/tratamiento de aguas
residuales.es

90

También podría gustarte